Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Filosofía

La vitalidad del cristianismo en Nietzsche

Tesis para optar al grado de Licenciado en Filosofía

Por

Eduardo López Carreño

Director de tesis: Samuel Yañez

Santiago, Chile 2017

1

Dedicado a:

“El Señor cumplirá su propósito en mí; Tu misericordia, oh Jehová, es para siempre; No desampares la obra de tus manos.” Salmos 138:8

“Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; Sobre ti fijaré mis ojos.” Salmos 32:8

“El principio de la sabiduría es el temor de Jehová” Proverbio 1:7

“Solamente esfuérzate y sé muy valiente, para cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te apartes de ella ni a diestra ni a siniestra, para que seas prosperado en todas las cosas que emprendas.” Josué 1:7

2

Agradecimientos:

 A mi Dios que me moldeo y guio mi vida para llegar a estas instancias.  A mi Familia por el constante apoyo recibido que me dieron para seguir estudiando.  A mis Pastores Horacio y Alicia por apoyarme siempre en este proceso académico.  A mis hermanos de la Iglesia bautista Jesús está Aquí por sus constante oraciones y apoyo que me dieron en este proceso académico.  A mis hermanos de GBU Alberto Hurtado por el constante apoyo que me dieron para finalizar los estudios.  A mis compañeros del Supermercado Líder por siempre estar ahí y darme la posibilidad de compatibilizar el trabajo con mis estudios.  A los profesores y compañeros de la Universidad Alberto Hurtado por apoyarme y darme las herramientas para concluir mis estudios de filosofía.  A los profesores y compañeros del Seminario Bautista por la ayuda y el ánimo de terminar mis estudios superiores.  Todos y todas aquellas que estuvieron ahí en este proceso académico de estudiar licenciatura de filosofía.

3

Índice Introducción………………………………………………………………………………....6

Capítulo I Resumen de las filosofías platónicas y nietzscheanas……………………………………….7

1.1El mundo de las ideas y las pasiones según Platón………………………………………8 1.a El contexto histórico- filosófico que desarrollo Platón su filosofía…………………...8 1.b La tesis del mundo de las ideas………………………………………………………..9 1.c Las pasiones según Platón……………………………………………………………11

1.2 La crítica nietzscheana sobre el platonismo……………………………………………13 2.a El contexto histórico- filosófico adonde se desarrolló la filosofía nietzscheana……...13 2.b La crítica nietzscheana sobre el platonismo…………………………………………..16 2.c Nietzsche y las pasiones……………………………………………………………....19

3.1 Síntesis del apartado 1………………………………………………………………….22

Capítulo II La muerte de la moral cristiana y la posterior resurrección del cristianismo……………....22

2.1 La comparación negativa nietzscheana, entre el platonismo y cristianismo…………...22 1.a Nietzsche y sus aproximaciones al cristianismo……………………………………..23 1.b Nietzsche y la vinculación de la estética dionisiaca y el cristianismo……………….24 1.c Nietzsche es el anticristo……………………………………………………………..26

2.2 Nietzsche y los judíos…………………………………………………………………..28 2.a Las tres grandes denominaciones sacerdotales judías………………………………..28 2.b El concepto Nietzscheano de Sacerdote reflejado en el judaísmo post-exilio...... 30 2.c Nietzsche y el judaísmo primitivo……………………………………………………32

4

Capítulo III El cristianismo como religión vital………………………………………………………...35

3.1 El cristianismo y el judaísmo primitivo………………………………………………..35 3.3 Nietzsche y Jesús……………………………………………………………………….36 3.3 Apóstol Pablo continuador del mensaje de Jesús………………………………………41 3.4 Nietzsche y su rol como profeta……………………………………………………...... 46

Conclusión………………………………………………………………………………….47 Bibliografía………………………………………………………………………………...50

5

La vitalidad del cristianismo en Nietzsche

Introducción

l cristianismo es el reflejo del mensaje de amor de Jesús de Nazaret. Esta es la definición más adecuada del cristianismo, según nuestra perspectiva. Es por esta E razón, que, en este apartado, argumentaremos que el mensaje del Nazareno tiene, como su génesis en la predicación, al Dios aristócrata-guerrero del judaísmo primitivo, mientras que el origen de la propuesta sacerdotal está en un dios platónico- moralista. Este último tiene su fundamento en las concepciones platónicas, mientras que el otro Dios tiene sus concepciones en la realidad fisiológica del ser humano. Esta tesis responde al siguiente cuestionamiento: ¿por qué el cristianismo es una religión de carácter fisiológico, en desmedro de las otras interpretaciones idealistas? Es por esta razón que separaremos en tres capítulos esta tesina para explicar nuestra afirmación.

En el primer capítulo, es necesario hacer un resumen de la filosofía platónica, especialmente de los postulados ideales que propone Platón. A continuación, es imperioso, también, hacer un resumen de la filosofía de Nietzsche, dedicado exclusivamente a explayar sus principales denuncias contra el sistema platónico. Para nosotros, es sumamente relevante conocer estas dos posturas filosóficas, por el hecho que nos darán las herramientas básicas para entender la conducta de los sacerdotes sobre el dios ―ideal‖.

En el segundo capítulo, abordaremos los puntos principales de la crítica nietzscheana al cristianismo, en el sentido de contextualizar y entender, según nuestra interpretación, por qué critica al cristianismo. Esto nos obligará a profundizar las críticas y los elogios que Nietzsche le hace a la etnia judía, es decir, nos centraremos en analizar las críticas que les hace Nietzsche a las denominaciones religioso-moralistas judías, relativas al rol histórico-cultural que cumplen los sacerdotes en esta religión. Pero, a la vez,

6 relataremos las alabanzas que hace el filósofo alemán a las posturas fisiológicas que tenían los judíos primitivos.

Para finalizar, en el tercer capítulo, vamos a demostrar que el cristianismo es una religión vitalista, ya que sus inicios son las posturas fisiológicas del judaísmo primitivo, que adora y alaba a un Dios aristócrata-guerrero, puesto que está reflejado en el mensaje de amor de Jesús, y, posteriormente, manifestado en los postulados de Pablo de Tarso. Es por esta razón que Nietzsche denuncia las posturas sacerdotales de los judíos religiosos, ya que el filósofo alemán considera a los sacerdotes rencorosos de la vida, puesto que tienen su génesis, en la rabia que tienen con sus antepasados, por el hecho que, culpan a los judíos primitivos por ir al exilio. Esto nos permite reflejar el rol profético que tiene Nietzsche al acusar a los judíos religiosos de estar lleno de rencor y crear un dios falso o ídolo, con un sistema moralista, para así vengarse de sus antepasados fisiológicos.

I. Resumen de las filosofías platónicas y nietzscheanas

En este primer capítulo se abordarán brevemente las concepciones generales de las filosofías platónica y nietzscheana, en relación a sus conceptos acerca del mundo material o fisiológico, ya que para nosotros es muy importante conocer las posturas transcendentes e inmanente de estos filósofos, por el hecho que nos servirán aclarar las influencias y las críticas que ha recibido el cristianismo. Para sistematizar estas ideas, se expondrán tres argumentos fundamentales. El primer apartado del primer capítulo está divido en tres aspectos centrales: revisar el contexto histórico en el que se desarrolla la filosofía platónica; analizar los fundamentos de la existencia del mundo de las ideas y el rechazo al reino material que desarrolla Platón; y especificar cuál es el lugar que ocupan las pasiones en el sistema platónico.

El segundo apartado aborda los tres aspectos fundamentales para comprender crítica nietzscheana sobre el platonismo, ya que para nosotros es fundamental saber la relación las objeciones que hace Nietzsche a Platón, por el hecho que el filósofo alemán considera que el platonismo es la fundamentación del cristianismo. Lo primero que haremos es ocupar

7 algunos elementos del contexto histórico- filosófico que vive Nietzsche para centrarnos en las tres fases que sufrió el pensamiento del filósofo alemán. A partir de aquí profundizaremos en la última fase de la filosofía de Nietzsche, especialmente se expondrá el diagnóstico que elabora el filósofo alemán sobre la filosofía occidental, poniendo atención, principalmente, a las críticas que le hace Nietzsche a los fundamentos filosóficos idealistas que proponen Sócrates y Platón, con el fin de conocer los postulados nietzscheanos sobre las pasiones y, de este modo, en el tercer apartado, señalaremos por qué era necesario explayar la filosofía platónica y la nietzscheana.

1. El mundo de las ideas y las pasiones según Platón

a. El contexto histórico- filosófico1 en que desarrolló Platón su filosofía2

El contexto histórico-filosófico en el que se desarrolló la filosofía de Platón está vinculado a combatir el relativismo que impulsaban las posturas contrarias a la teoría platónica. Estas postulaciones relativistas sostenían que nada era estático en la tierra, producto del movimiento que tenía el cosmos, es decir, que no existe nada estable en el mundo material, y, cuando creo tener la verdad de algo, no puedo tenerla, porque ya pasó. Esto ocurre, producto que cada individuo tiene sensaciones distintas, y por lo tanto no se puede llegar a una verdad universal y necesaria. Estas teorías relativistas eran defendidas por la corriente filosófica de los sofistas, comandada por Protágoras, quien fundamentaba lo siguiente:

1Para nosotros es muy importante dar a conocer el contexto histórico-filosófico en que desarrolló Platón su filosofía, por el hecho de conocer, primero, qué método ocupó Platón (en este caso también incluiremos a Sócrates como el pionero en la creación del método socrático) para combatir el relativismo sofista. Lo segundo es comparar cómo Platón se desenvuelve para proponer su teoría de las ideas. Esto nos permitiría conocer en grandes rasgos, la influencia que hizo la filosofía platónica en el cristianismo, y, entender la critica que le hace Nietzsche a la influencia que hace el platonismo hacia el cristianismo, relacionado profundamente, en privilegiar la realidad trascendente sobre lo material, siendo que, la religión cristiana desea instalar que la Idea se hizo carne. 2 Para nosotros es muy importante conocer las nociones básicas y, a la vez, fundamentales de la tesis platónica, puesto que influyen enormemente al cristianismo. Es por esta razón que consideramos oportuno conocer las ideas principales de Platón, ya que, además, entenderemos con mayor claridad las múltiples críticas que hace Nietzsche al platonismo, y, a la vez, al cristianismo. 8

―Afirma, en efecto, que ninguna cosa tiene un ser único en sí misma, y por sí misma y que no podrías darle ninguna denominación justa, ni decir que es de una clase determinada. Al contrario, si la llama grande, resulta que también parece pequeña y, si dices que es pesada, también parece ligera, y así ocurriría con todo, ya que cosa que tenga un ser único, ni que sea algo determinado o de una clase cualquiera. Ciertamente, todo lo que decimos que es, está en proceso de llegar a ser, a consecuencia de la traslación, del movimiento y de la mezcla de unas cosas con otras, por lo cual no las denominamos correctamente. Efectivamente, nada es jamás, sino que está siempre en proceso de llegar a ser. Y en esto, uno tras otros todos los sabios, excepto Parménides, están de acuerdo, tanto Protágoras como Heráclito y Empédocles y los más eminentes poetas de uno y otro género, Epicarmo, en la comedia, y Homero, en la tragedia, el cual, al decir: Océano, origen de los dioses, y la madre Tetis, afirmó que todo se engendra a partir del flujo y del movimiento. ¿O no es eso lo que parece decir?‖ (Platón, 1988, 152d).

En este contexto histórico- filosófico, Sócrates (maestro de Platón) propone una tesis opuesta a la sofista, que efectivamente pueda invertir esta realidad relativista. Es por esto que el filósofo griego, primero empieza a conversar con cada uno de sus representantes, luego, ocupa la mayéutica, es decir, que el interpelado reconozca que está equivocado, para invalidar los postulados sofistas, y, luego, encontrar una definición universal del concepto. Este diálogo que hace Sócrates con ellos es conocido como el método socrático, ya que ―con la ayuda del diálogo socrático, alumbra, pare la verdad. Pero la verdad no es jamás mi verdad, sino la captación de algo común que existe con independencia a cada uno de nosotros‖. (Giannini, 2010, p.41).

b. La tesis del mundo de las ideas3

El mundo de las ideas que propone Platón, es la respuesta ante la tesis relativista que proponían los sofistas. La tesis platónica tiene sus cimientos en el método socrático, en buscar la definición universal del concepto. Además de lo que propone Sócrates, Platón agregó que los conceptos son de carácter transcendente, es decir, que las ideas no dependen de la materia. De ahí, se crea el dualismo platónico, que separa el mundo

3 Para nosotros es fundamental conocer el mundo de las ideas de Platón, ya que nos permite entender aún mejor la crítica que le hace Nietzsche al platonismo y al cristianismo, ya que este último, según el filósofo alemán, siguen la misma causa: negar la vida. 9 fisiológico con el de las ideas. En otras palabras, Platón comparte con los sofistas que lo material es relativista, pero no está de acuerdo que no se puede encontrar el concepto en cuestión, ya que éste se encuentra en el mundo inmaterial, ya que:

―El ser sensible se caracteriza por hallarse sometido al cambio natural, lo que implica a llegar a ser y perecer, por su parte, el ser inteligible se caracteriza por varios aspectos que resultan contrarios a lo del ser sensible: no estar sometido a la generación ni a la corrupción, permanecer siempre idéntico a sí mismo, representar la perfección, valer con pureza, existir plenamente, significar con propiedad, constituir la esencia, ser Idea en cuanto ser, carecer de partes, y ser realmente‖ (Echeverría, 2010, p. 13)

Un ejemplo puede darse para explicar el mundo de las ideas de Platón. Hay una mesa en un dormitorio. Tenemos claro que la mesa es un objeto del mundo físico. Pero, ¿qué pasaría si la mesa que se encuentra en el dormitorio se destruye? ¿Deja de ser la mesa? La mesa física sí, pero su esencia no, porque el ser de la mesa es independiente del mundo físico, esto quiere decir que todas las ideas son inteligibles (a lo que aspiraba Sócrates en sus diálogos) y lo que se encuentra en el mundo físico son simples representaciones que hay en el reino material. Esto mismo podemos reflejarlo en la vida humana, especialmente en la muerte de Sócrates, que es cierto, fue juzgado de forma irregular por sus enemigos, no obstante, evitó sufrir y tenía su mirada en el mundo de las ideas, porque ya sabía que el bien, en el caso de Sócrates, la sabiduría, se encuentra en este mundo inteligible y no material. Es por esto que Platón tiene su mirada puesta en desarrollar y tratar de expandir que las personas quiten sus ojos del mundo material y sus pasiones y aspiren al bien supremo4, que se encuentra en el mundo de las ideas. El filósofo griego refleja esta concepción filosófica a través de una composición literaria que es conocida como alegoría de la caverna:

―Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la

4 Ese es uno de los objetivos fundamentales de Platón, unir el mundo de las ideas con la moral, ya que el filósofo griego quiere llegar a que el hombre participe activamente en el campo universal, por el hecho que: ―Platón quiso llegar a la esfera de lo humano, de forma tal que su teoría resultara válida en el campo de la moral. El hombre es hombre porque participa de la idea universal de humanidad. Así mismo, si una acción es justa, lo es porque participa de la idea de justicia, porque tiene algo en común con ella.‖ (Castro, 2008, p.17). 10

vista con la morada–prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocaras en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.‖ (Platón, 1992, 517b).

Platón intenta convencernos que la sabiduría, la idea del bien y la verdad, no se encuentra en los objetos materiales ni tiene relación con la fisiología del hombre, porque en esta realidad tangible se relativiza, y, nos lleva a tener una vida inestable, en el punto de vista, del conocimiento y de nuestra existencia humana. Es por esta razón, Platón insta que la estabilidad de la episteme y de la existencia de las personas, no se encuentra en lo tangible, sino, más bien, en la realidad inteligible, por el hecho que, este mundo muestra la estabilidad y el camino para obtener la sabiduría, la idea de bien y la verdad que es tan ansiada por el ser humano, por ser un mundo que es inmune a la relativización que puede provocar el tiempo cronos y de nuestras percepciones que tenemos cada día. Esto nos permite ver que el filósofo griego nos invita a salir de la prisión de la realidad material y que pensemos que existe un camino que nos lleve a ver la luz de la verdad.

c. Las pasiones según Platón5

La filosofía platónica centra su tesis principalmente en la teoría de las ideas, y, a la vez, relega al mundo material a un segundo plano, por el hecho de representar el relativismo y no dar ninguna información acerca de la verdad universal. Es por esto que Platón no le da prioridad a las manifestaciones fisiológicas del cuerpo humano que estarían

5 Para nosotros es fundamental saber el lugar de las pasiones en el sistema platónico, por el hecho que nos servirá entender de mejor manera las críticas que le hará Nietzsche a esta filosofía platónica, y, a la vez, nos permite reflejar las influencias que ha recibido el cristianismo, por parte de Platón, y, posteriormente, entender las críticas que hace el filósofo alemán a la religión cristiana. 11 reflejadas en las pasiones. Según el filósofo griego, considera que el cuerpo es una limitante para llegar a la sabiduría plena, y, que, a través de sus manifestaciones fisiológicas mínimas que tiene el ser humano (como dormir, sentir deseos, etc.) son un estorbo para llegar a la anhelada sabiduría plena. Esto se manifiesta plenamente en el Fedro, ya que, primeramente, declara una definición general del alma que es ―inmortal‖ (Fedro, 245ª), y adicionalmente, siempre se encuentra en movimiento, ya que el filósofo griego piensa que "como si hubieran nacido juntos, lleva a una yunta alada y a su auriga" (Platón, 2014, 246b) y, siguiendo en este mismo camino, el alma humana y movimiento son inmortales y actúan en el mismo tiempo, esto significa que el alma puede manifestar pasiones o deseos, ya que están en constante movimiento. Sin embargo, no hay que olvidar que el alma humana se encuentra unida al cuerpo material, esto permite que se manifiesten tres tipos de pasiones en el ser humano. La primea es logísticon que representa el deseo que tienen los filósofos al conocer la verdad, que se encuentra en su plenitud en el mundo de las ideas. Esta manifestación es la más importante para Platón, ya que aspira a lo más alto, que es la sabiduría. Este estado llega a desarrollarse a través de la educación que recibe el ser humano para poder dominar las pasiones carnales, por el hecho que la educación le da las herramientas necesarias para lograr contener estos deseos carnales y, así, poder llegar a la sabiduría plena en vida. La segunda es denominada thymos que muestra que es la oposición de las pasiones carnales del cuerpo, es decir, el thymos logra disminuir el deseo fisiológico para que no pueda afectar al deseo inteligible del alma humana. Y la tercera es la epithymia que refleja los deseos cotidianos del cuerpo. Este último estado del ser humano, lo podemos ver en aquellas personas que en su mayoría no tienen educación y le dan importancia a saciar sus deseos carnales como reproducirse biológicamente, comer, dormir, etc. Estos tres estados del alma se pueden reflejar, a partir de la interpretación de Julio Pájaro, al analizar el alma platónica en el libro Fedro de los diálogos de Platón, nos lleva a interpretar que Platón se dio cuenta que las pasiones no solamente se encontraban dentro de la naturaleza fisiológica del humano, sino también, las pasiones se manifiestan dentro del alma. Esto nos lleva a entender, que, las pasiones son manifestaciones fundamentales para el ser humano, sin embargo, la diferencia esta, que las pasiones son bien direccionadas cuando vienen del alma y nos acerca a la Idea. En cambio, cuando las pasiones las direcciona la fisiología humana, nos lleva alejarnos del mundo trascendente, puesto que:

12

―Platón va a ver como algo ilógico el atribuir las emociones y los deseos exclusivamente al cuerpo. La concepción del alma como causa última de toda vida y movimiento excluye esto, porque sin el alma todo cuerpo es simplemente inerte y carente de vida"'^ Pero aunque el punto de vista de Guthrie es perfectamente aceptable, no deja de ser, por lo menos llamativo, si no asombroso, que Psyqué contenga, ínsitamente, la "concupiscencia" (Epithymia), la potencia del deseo, la cual no había podido ser entendida de otra manera que como causa de las "bajas pasiones", "desarreglo" imputado en todos los tiempos a la corruptibilidad del cuerpo. Y mayor aún es la sorpresa, cuando sabemos que se trata de la psyqué inmortal de los hombres. Pero el Platón del Fedro es perfectamente coherente describiéndonos "la pugna ingobernable" (Cornford) que viven las almas tanto en su vida mundana cuando el caballo entreverado de maldad, gravitando, las tira hacia la tierra, como cuando surcan las alturas extasiadas en la contemplación de la verdad. Es Psyqué, pues, "arriba" o "abajo", portadora de la contienda y la concordancia dialécticas, fruto de su naturaleza dual. El auriga, el Logos (admitiendo la "configuración triple" de Psyqué, originada en el Fedro), "piloto del alma" (247c), es, por sí solo estéril; tan sólo puede asumir un rol de guía, pues Psyqué en su auto- movimiento se sacude bajo los impulsos no sólo del Thymós, sino de la Epithymia. Aún separada del cuerpo, ésta conserva su linaje terrestre, corporal, y antes que abandonar el deseo, lo integra, recibiendo el ímpetu sin el cual no sería posible su elevación espiritual.‖ (Pájaro, 2008, pp. 140-141).

2. La crítica nietzscheana al platonismo

a. El contexto histórico-filosófico en que se desarrolla la filosofía nietzscheana

En primer lugar, el contexto histórico-filosófico en que se desarrolló la filosofía nietzscheana, fue en pleno romanticismo alemán. En este período existen tres corrientes de pensamiento. Para nuestro trabajo nos sirve nombrar tres filosofías. La primera es la corriente idealista alemana, y su principal ideólogo es Hegel. La segunda es el marxismo, como su máximo pensador es Karl Marx. El último es la línea kantiana, como su principal filósofo I. Kant. Ya nombrando las principales corrientes de pensamiento que gobernaban en el siglo XIX en Alemania, avanzaremos a mostrar las tres fases de la evolución de los postulados filosóficos nietzscheanos. La primera fase fue cuando escribió el Nacimiento de la tragedia en 1871-1872. En este primer periodo, la principal tarea de Nietzsche es la

13 recuperación de la metafísica del artista. Es por eso que el filósofo alemán se encarga de averiguar la génesis de esta metafísica,6 lo que lo lleva a la tragedia griega de Esquilo y Sófocles7, ya que estas formas artísticas logran impregnar las pasiones del espectador. Es por esto que Nietzsche desarrolla dos principios vitales que describen este clímax en la tragedia. El primero es el dionisíaco (inspirado en el dios Dionisio), que simboliza lo más primitivo y a la voluntad reflejado en la vida. El segundo impulso es llamado apolíneo (su nombre es inspirado por el dios Apolo) que muestra el orden y las representaciones. Todo lo recién explicado se puede resumir en la siguiente cita de Nietzsche en el libro Nacimiento de la tragedia:

―Yo fijo mi mirada en aquellas dos divinidades artísticas de los griegos, Apolo y Dionisio, y reconozco en ellas los representantes vivientes e intuitivos de dos mundos artísticos dispares en su esencia más honda y en sus metas más altas. Apolo está ante mí como el transfigurador genio del principium individuationis [principio de individuación], único mediante el cual puede alcanzarse de verdad la redención en la apariencia: mientras que, al místico grito jubiloso de Dionisio, queda roto el sortilegio de la individualización y abierto el camino hacia las Madres del ser, hacia el núcleo más íntimo de las cosas.‖ (Nietzsche, 2015, p. 160).

La siguiente etapa de la filosofía nietzscheana fue radical, pues rechazó de primer plano la metafísica del artista y se inclinó analizar la belleza misma del sufrimiento, que se puede ver en las tragedias griegas, en otras palabras, el filósofo alemán lo llama a este momento culmine: el gran estilo. Es por esta razón que tuvo que agregarle otro estimulante al impulso dionisíaco: el sufrimiento. Este estímulo nietzscheano insta al desarrollo de la vida, ya que permite al principio dionisíaco desarrollarse con una fuerza creativa y sobrepasar al orden apolíneo. El ejemplo más claro es cuando una persona sufre, su estructura colapsa y esto da pie para desarrollarse creativamente (dionisíacamente) en salir del sufrimiento, ya que ―el gran estilo nace cuando lo bello triunfa sobre lo extraordinario‖ (Nietzsche, 2014, p.403).

6 El origen de la metafísica, para el primer Nietzsche, no es la metafísica clásica, liderada por Sócrates, sino que es central en su búsqueda una metafísica donde no gobierna el orden, es decir, la metafísica en que se concentra la investigación de Nietzsche es una metafísica del caos. 7La tragedia griega de Esquilo y Sófocles refleja un equilibrio entre lo apolíneo y dionisíaco, ya que este equilibrio da a conocer la lucha de la conciencia entre estos dos principios vitales, según Nietzsche. 14

La última etapa, y la más interesante para esta investigación, está asociada al tercer período de la filosofía nietzscheana, pues, fue la más radical y revolucionaria, en la cual Nietzsche traduce las nociones vitales-estéticas, dionisíaco y apolíneo, en tener mayor o menor poder, o tener mejor o peor salud. Esto permite reinventar su filosofía, centrándose especialmente en diagnosticar la humanidad. Según Nietzsche, considera que el ser humano se encuentra en mal estado, en otras palabras, está en plena decadencia y ésta lo lleva a un nihilismo (vacío), por el hecho de centrarse en tener un orden establecido, esto significa que no logra que la vitalidad, es decir, la fuerza creativa no puede expresarse libremente. Según el filósofo alemán, esto empieza en la filosofía socrática-platónica cuya tesis principal está centrada en el mundo de las ideas. Esto permite descuidar el mundo fisiológico y centrar su concepción de vida en una realidad paralela al mundo físico. Nietzsche cree que todas las corrientes de la filosofía occidental están contagiadas o influenciadas por esta filosofía idealista, es por esta razón que el filósofo alemán piensa que existe un rencor hacia la vida, por el hecho de centrar sus filosofías en un mundo inexistente. Es por ello que Nietzsche cree que en el arte se encuentra la vitalidad, porque es la única disciplina que puede desarrollar la fuerza creativa, es decir, el arte es el instrumento que tiene el humano para manifestarse fisiológicamente. Es más, para los postulados filosóficos nietzscheanos, la fisiología es la única forma real en como el humano puede manifestarse8 plenamente a través de la voluntad de poder. Así, en el aforismo 24 del Crepúsculo de los ídolos dice lo siguiente:

L‘art pour l‘art [el arte por el arte]. - la lucha contra la finalidad en el arte es siempre una lucha contra la tendencia moralizante en el arte, contra su subordinación a la moral. L‘art pour l‘art quiere decir: << ¡que el diablo se lleve la moral!>> - Pero incluso esa hostilidad delata la prepotencia del prejuicio. Cuando el arte se ha excluido la finalidad de predicar moral y de mejorar al hombre, de ello no se sigue todavía, ni de lejos, que el arte en cuanto tal carezca de finalidad, (…), << ¡es preferible ninguna finalidad a una afinidad moral!>> (…). Un psicólogo pregunta,

8 La manifestación fisiológica nietzscheana es más bien una hermenéutica fisiológica. Esta interpretación tiene su base principalmente en como el cuerpo reacciona ante tales realidades de la vida, es decir, la interpretación dentro de la apariencia física. Esto se logra a partir de lo que el cuerpo sienta de una realidad fisiológica. Ya teniendo esto en cuenta, estas nociones hermenéuticas nietzscheanas permiten que el hombre, a través de su fisiología, esté presente en el mundo y tenga dominio frente a la realidad que vive diariamente. 15

en cambio: ¿qué es lo que todo arte hace? (…) ¿tiende su instinto básico hacia el arte, o tiende más bien hacia el sentido del arte, hacia la verdad? (…) – el arte es el gran estimulante para vivir‖ (Nietzsche, 2010, p.108)

b. La crítica nietzscheana al platonismo

La evolución filosófica que tuvo Nietzsche en su pensamiento, fue gracias, a las críticas que le hizo a la filosofía que desarrolló Platón y Sócrates. Además de esto, potenciaremos el reproche nietzscheano que tiene de esta filosofía clásica con el diagnóstico que tiene el filósofo alemán sobre el desarrollo que tiene el pensamiento occidental, centrándonos principalmente en mostrar las influencias y el daño que hizo la filosofía platónico-socrática a la humanidad.

En el primer período de la filosofía nietzscheana se encuentra la crítica que le hace a la filosofía clásica, por ser una corriente de pensamiento que quiere expandir el concepto de apolíneo en la vida humana y así someter el impulso dionisíaco. Esto se logra, por medio de educar a la persona (convertirla en un docto o especialista de una materia) y que tenga su mirada en la sabiduría plena que se encuentra en el mundo de las ideas (alegoría de la caverna). Es por esta razón que el filósofo alemán critica la filosofía platónico-socrática por centrar al hombre en una realidad teórica y no física. Esto quiere decir que los pensadores griegos quieren que el ser humano se despreocupe totalmente de su fisiología humana y se preocupen del ámbito de las ideas, ya que en el mundo de las ideas se encuentra la sabiduría plena. Esta visión que tienen tanto Sócrates como Platón condujo a la muerte del arte trágico, en cuanto creación de la vida, y, además, a considerarlos como los padres del hombre teórico y su imposición a la cultura filosófica de occidente, ya que:

―Todo nuestro mundo moderno está preso en la red de la cultura alejandrina y reconoce como ideal el hombre teórico, el cual está equipado con las más altas fuerzas cognoscitivas que trabajan al servicio de la ciencia, cuyo prototipo y primer antecesor es Sócrates. Todos nuestros medios educativos tienen puesta originariamente la vista en ese ideal, toda otra existencia ha de afanarse esforzadamente por ponerse a su nivel, como existencia permitida, no como existencia propuesta. En un sentido casi horroroso, durante largo tiempo el hombre 16

culto ha sido encontrado aquí únicamente en la forma del hombre docto; incluso nuestras artes poéticas han tenido que evolucionar a partir de imitaciones doctas, y en el efecto capital de la rima reconocemos todavía la génesis de nuestra forma poética a partir de los experimentos artificiosos hechos con un lenguaje no familiar, con un lenguaje propiamente docto.‖ (Nietzsche, 2015, p.178).

Es por esta razón que Nietzsche quiere hacer una inversión de la concepción platónica de arte y verdad, esto quiere decir, darle importancia al mundo sensible y menospreciar al mundo idealista, del cual el hombre es prisionero y que no deja al ser humano vivir la vida sensible plenamente. Esto nos da conocer que la visión platónica nos lleva a un nihilismo, en otras palabras, a una vida sin sentido. Es de ahí que el filósofo alemán intenta invertir las nociones platónicas, para evitar un nihilismo del ser humano:

―Esta claridad crece cuanto más comprende la necesidad de esa inversión, es decir, en la medida en que comprende que es exigida por la tarea de superación del nihilismo. Por eso, si queremos aclarar la inversión del platonismo, tenemos que partir de la forma en que éste está construido. Para Platón lo suprasensible es el mundo verdadero. Por tratarse de lo determinante, está arriba. Lo sensible, en cambio, por ser el mundo aparente, está abajo. Lo que está arriba es lo único determinante desde un comienzo y es por lo tanto lo deseable. Después de la inversión —esto puede calcularse fácilmente de modo formal— lo sensible, el mundo aparente, está arriba, y lo suprasensible, el mundo verdadero, está abajo. En referencia a lo que se ha expuesto antes, hay que agregar que al hablar de un «mundo verdadero» y de un «mundo aparente» no se emplea ya el lenguaje de Platón‖ (Heidegger, 2000, p. 190).

En el segundo período filosófico nietzscheano, reflejado en Humano, demasiado humano, tiene como afán principal desarrollar el gran estilo, que sería quebrantar las actuales estructuras y crear una realidad nueva. Los fundamentos socrático-platónicos son las estructuras filosófico-morales que deben colapsar, para que lo bello brille en este nihilismo que llevan estas filosofías que buscan un bien ideal y no fisiológico. Es por eso que, en algunos pasajes de Humano, demasiado humano, diagnostica los males originarios de los filósofos, que son concentrarse en buscar el bien común, ya teniendo en cuenta la critica que le hace a Sócrates, como decirle que es el padre del hombre teórico. Se concentra principalmente en profundizar esta crítica a la filosofía socrático-platónica, en

17 relación con los errores fundacionalistas que tienen estos filósofos griegos en sus tesis idealistas. Sin embargo, Nietzsche manifiesta cierta admiración9, en algunos pasajes10, a Platón, por su conciencia política,11 por llegar a ser líder político de un Estado, aunque sin cumplir su deseo. Es por la razón que se lamenta que Platón fuese discípulo de Sócrates, y que lo convirtiera en el principal protagonista de sus diálogos, ya que ―no es ocioso preguntar si Platón, habiendo permanecido inmune al hechizo de Sócrates, no habría hallado un tipo de hombre filosófico aún más alto que para nosotros se ha perdido para siempre‖. (Nietzsche, 2014, p. 185).

El tercer período filosófico de Nietzsche es diferente a los dos anteriores. Esto quiere decir que rechaza tanto la idea metafísica del artista, como el gran estilo, y pasa más bien a concentrar su tesis en la fisiología del artista. Esto significa que profundiza la crítica a las concepciones idealista de Sócrates como de Platón. Primeramente, el filósofo alemán considera que las nociones socrático-platónicas sobre la vida idealista son decadentes, que no representan para nada la vida, sino más bien el resentimiento que tienen sobre la vida fisiológica. Además, estos filósofos griegos son los padres de esta mala orientación que le dan a la vida, por concentrar su esperanza en la razón, que lleva a la virtud y finalmente a la felicidad en un mundo idealista. Nietzsche rechaza estas ideas porque centran a Sócrates y a sus seguidores como los salvadores de las prisiones del cuerpo. Es por esta razón que el filósofo alemán considera a los socráticos, como a los platónicos, como los culpables de la decadencia que tiene la humanidad, llevándola a un nihilismo. Es por esta razón que en el aforismo 11 del Crepúsculo de los ídolos, Nietzsche hace la siguiente sentencia hacia la filosofía socrática- platónica que es la siguiente:

9 Por el hecho que Nietzsche está influenciado por la ilustración francesa, y eso da pie a una cierta admiración por Platón en el ámbito político. Es por esta razón que ―Sin duda un Nietzsche más próximo a los ideales de la Ilustración y de la democracia tenía que acentuar los motivos que le inducían a la inversión del platonismo. (Fernández, 2002, p 133). 10 Aforismo 261: llamado los tiranos del espíritu, en el primer volumen de Humano, demasiado humano. 11 Nietzsche admira en su aspecto político a Platón, por atreverse a crear un estado aristocrático–oligárquico. Es por ello que el filósofo alemán en el aforismo del 408 (Viaje al Hades) del segundo volumen de Humano, demasiado Humano, declara que si alguna vez tendría la posibilidad de viajar al Hades, le gustaría tener un dialogo productivo y filosófico con Platón, para aclarar y confrontar pensamientos sobre la vida, ya que ―durante mucho tiempo he caminado solo, tengo ahora confrontarme con ellos, de ellos quiero recibir o no razón, a ellos quiero escuchar cuando se dan unos a otro razón o no‖. (Nietzsche, 2014, p.370) 18

―He dado a entender con qué cosa fascinaba Sócrates: parecía ser un médico, un salvador. ¿Es necesario mostrar todavía el error que había en su fe en la <> a cualquier precio? - es un autoengaño por parte de los filósofos y moralistas al creer que salen ya de la décadence por el hecho de hacerle la guerra. El salir es algo que está fuera de su fuerza: lo que ellos escogen como remedio, como salvación, no es a su vez más que una expresión de décadence- modifican la expresión de esta, pero no la eliminan. Sócrates fue un malentendido: la moral toda del mejoramiento (…), ha sido un malentendido…la luz diurna más deslumbrante (…) sin instinto, opuesta a los instintos, todo esto era solo una enfermedad distinta- y en modo alguno un camino de regreso a la <> a la <>, a la felicidad… tener que combatir los instintos- esa es la fórmula de la décandence: mientras la vida asciende es la felicidad igual al instinto.‖ (Nietzsche, 2010, p. 49).

Además, agregando a lo señalado en el párrafo anterior, Nietzsche crítica a las filosofías idealistas por proponer una moralidad que lo único que hace es empeorar la decadencia que tiene el ser humano, ya que, la moralidad son caminos que llevan al ser humano a limitar su libertad y su instinto fisiológico. Un ejemplo para graficar lo recién expuesto, es cuando una persona tiene una enfermedad, y llega el medico moralista, y le dice lo siguiente: usted tiene un diagnostico determinado y para sanarse de esta enfermedad que lo aqueja debe acudir a estos lineamientos racionales para que se pueda sanar y no hacer caso a su instinto porque lo llevarían a volver a esa enfermedad. Esa persona cumple esa orden del doctor moralista, no obstante, reprime los instintos fisiológicos y eso provoca que nuevamente al médico moralista, y así sucesivamente. Como vemos en el ejemplo, la enfermedad la provoca el remedio, es decir, los lineamientos racionales que reprime los instintos fisiológicos. Esto nos permite concluir, en esta cita, que, si queremos encontrar la felicidad, no debemos buscar en la moralidad racional, sino en los instintos fisiológicos, por el hecho que, la enfermedad se produce cuando reprimo mi libertad e instinto fisiológico y la empeoro cuando pongo lineamientos moralistas en mis conductas fisiológicas.

c. Nietzsche y las pasiones

A lo largo de la evolución de la filosofía nietzscheana hay una constante valoración de la vida fisiológica. Esto queda demostrado en sus tres etapas filosóficas. En el primer periodo de su pensamiento, centra sus esfuerzos en invertir la noción platónica idealista, es

19 decir, que la noción ideal hace prisionero al hombre que quiere vivir la vida fisiológica, esto quiere decir que Nietzsche cree que a través de la fisiología el hombre puede crear. Esto quiere decir que las pasiones están ligadas a la fisiología y que gracias a esta podemos crear en la vida, en otras palabras, el principio nietzscheano dionisiaco se desarrolla en las pasiones y puede imponerse al otro principio apolíneo y puede crear, en un estado apolíneo. Esto está explayado en el capítulo 22 del Nacimiento de la tragedia, que dice lo siguiente:

―Que el amigo atento traiga el recuerdo de manera pura y sin mezcla, según sus propias experiencias, el efecto producido por una verdadera tragedia musical. Pienso haber descrito de tal manera el fenómeno de ese efecto, por ambos lados, que él sabrá ahora darse a sí mismo una interpretación de sus propias experiencias. Se acordará, en efecto, de que, en lo referente al mito se movía delante de él, se sentía alzado a una especie de omnisciencia, como si ahora la fuerza visiva de sus ojos no fuera solo una fuerza capaz de ver la superficie, sino capaz de penetrar en lo inferior, y como si ahora, con ayuda de la música, las efervescencias de la voluntad, la lucha por los motivos, la corriente desbordante de las pasiones él las viese antes si de un modo, por así decirlo, concretamente visible, cual una muchedumbre de líneas y figuras que se mueven, y por ello pudiera sumergirse hasta los secretos más delicados de las emociones inconscientes.‖ (Nietzsche, 2010 p.211)

En el segundo período filosófico de Nietzsche, su filosofía está centrada en fundamentar unas de sus principales tesis, el gran estilo, que sería más que nada, la creación humana después del sufrimiento. Esto quiere decir que Nietzsche cree que las pasiones son una ayuda para desarrollar el sufrimiento como también superarlo, por el hecho que las pasiones ayudan a entrar al sufrimiento como creador de una nueva realidad, ya que las pasiones son una característica del principio dionisiaco, en otras palabras, unos de los estimulantes de la vida son las pasiones:

―Tener que defender posteriormente, en frialdad y sobriedad, lo que la persona dice, promete o decide en la pasión, - es una de las exigencias más pesadas que oprimen a la humanidad. Tener que reconocer, por todo el tiempo venidero, las consecuencias de la ira (…), puede empujar a un rencor tanto mayor hacia estos sentimientos, cuanto más se les dedica por todas partes, y sobre todo por parte de los artistas, un culto idolátrico. Como siempre han hecho, ellos alimentan mucho el aprecio por las pasiones; y también

20

exaltan, sin duda, las terribles satisfacciones de las pasiones (…). En todos los casos, mantienen despierta la curiosidad hacia las pasiones, como si quisiesen decir: sin pasiones no habéis vivido prácticamente nada‖. (Nietzsche, 2014, p. 266)

En el tercer período filosófico, Nietzsche profundiza sobre las pasiones, por el hecho que las pasiones son uno de los motores fundamentares del artista, ya que son características que ayudan a desarrollar la vitalidad del arte. Otra característica que tienen las pasiones, adicionalmente de ser un motor para el arte, es la capacidad que tiene el cuerpo humano para manifestar la voluntad de poder. Este concepto propiamente nietzscheano es fundamental para desarrollar la vida humana, ya que es la herramienta fundamental para destruir la decadencia, el resentimiento y todo nihilismo que lleva a destruir la vida humana. En el aforismo 36 de Más allá del bien y del mal refleja esta realidad:

―Suponiendo que lo único que esté <> realmente sea nuestro mundo de apetitos y pasiones, suponiendo que nosotros no podamos descender o ascender a ninguna otra <> más que justo a la realidad de nuestros instintos, - pues pensar es tan solo un relacionarse esos instintos entre sí-: ¿no está permitido realizar el intento y hacer la pregunta de si eso dado no basta para comprender también, partiendo de lo idéntico a ello, el denominado mundo mecánico (o <>)? (…) La cuestión consiste en si nosotros reconocemos que la voluntad es realmente algo que actúa, en si nosotros creemos en la casualidad de la voluntad: si lo creemos – y en el fondo de la creencia en esto es cabalmente nuestra creencia en la causalidad misma-, entonces tenemos que hacer el intento de considerar hipotéticamente que la casualidad de la voluntad es la única. (…) Una voluntad actúa sobre en otra voluntad, - de que todo acontecer mecánico, en la medida en que él actúa una fuerza, es precisamente una fuerza de voluntad. (…). La voluntad de poder, como dice mi tesis-; suponiendo que fuera posible reducir todas las funciones orgánicas a esa voluntad de poder, y que se encontrase en ella también la solución del problema de la procreación y nutrición- es un único problema-, entonces habríamos adquirido el derecho a definir inequívocamente toda fuerza agente como: voluntad de poder. El mundo visto desde dentro, el mundo definitivo y designado en su <>, - seria cabalmente >>voluntad de poder>> y nada más. –‖ (Nietzsche, 2016 p.77-79).

3. Síntesis del primer apartado

21

El sentido de conocer básicamente la tesis platónica, como también saber nociones fundamentales de las posturas de Nietzsche, y, además, estar al tanto de las críticas nietzscheanas hacia la filosofía de Platón, es principalmente conocer los fundamentos que ocupa Nietzsche para criticar al cristianismo, por el hecho que considera que la religión cristiana es un platonismo religioso. En efecto, los culpa a ambos de ser pensamientos resentidos hacia la vida. Por esta razón, creemos que era necesario hacer un resumen del contexto en que desarrolló Platón su filosofía, y, además, conocer sus principales tesis. A la vez, para nosotros era inevitable conocer las tesis de las fases filosóficas de Nietzsche, para saber el origen de su crítica a la filosofía platónica. En conclusión, este primer apartado nos servirá para entender mucho mejor el capítulo siguiente: por qué el filósofo alemán critica tanto al cristianismo.

II. La muerte de la moral cristiana y la posterior resurrección del cristianismo

En este segundo apartado, daremos a conocer la crítica nietzscheana al cristianismo. Es por esto, que dividiremos en tres partes este apartado. La primera, busca saber cómo desarrolla Nietzsche la comparación negativa que hace entre el cristianismo y el platonismo. Lo segundo, es conocer la influencia negativa que, según la interpretación que hace el filósofo alemán, recibe el cristianismo de parte del judaísmo institucionalizado, reflejado en la comprensión que hace Pablo de Tarso sobre la religión cristiana, en relación, a supuestamente, insertando visiones idealistas platónicas en la doctrina de enseño Jesús de Nazaret a sus seguidores.

1. La comparación negativa nietzscheana entre platonismo y cristianismo

Nietzsche en su vida filosófica siempre criticó la tesis platónica, por considerarla una filosofía de carácter rencorosa hacia la vida, ya que constantemente niega la realidad fisiológica como fuente de conocimiento, pues centra su mirada en el mundo de las ideas. Ahora bien, lo más curioso es que encontró lo mismo, pero en el cristianismo, por el hecho, que según el filósofo alemán, que persigue el mismo fin que el platonismo, es decir, negar la realidad fisiológica humana y centrarse en un mundo paralelo, en el caso del 22 cristianismo, en Dios. En el caso de la religión cristiana, Nietzsche considera culpable de esta visión idealista del cristianismo a Pablo de Tarso, por ser el responsable de influenciar al cristianismo con la tesis idealista. Es por esta razón que para nosotros es sumamente importante conocer con más detalle de qué se trata esta crítica que le hace Nietzsche al cristianismo y la comparación que hace con el platonismo, para saber si realmente critica al cristianismo y mata a Dios, o simplemente, asesina a un ídolo, es decir, liquida la tesis platónica del cristianismo. Lo primero que haremos es dar a conocer las primeras aproximaciones que tiene Nietzsche al cristianismo en la primera fase de su pensamiento, poniendo especial atención a la crítica al platonismo, ya que este sería el principio de la relación que hace Nietzsche con la religión cristiana. Siguiendo con la línea histórica, luego expondremos las aprehensiones contra la religión cristiana que hace el filósofo alemán en la segunda fase de su pensamiento, relacionándolo con su idea estética del sufrimiento y dando forma a la correlación que hay con el platonismo. Y finalmente ahondaremos en las críticas que hace Nietzsche contra Pablo de Tarso, por ser el supuesto culpable de influenciar la tesis idealista en la religión cristiana.

a. Nietzsche y sus aproximaciones al cristianismo

En la primera fase de la vida filosófica de Nietzsche, su principal enfoque era revivir la tragedia griega y destruir toda filosofía que refleje el extremismo apolíneo, que estaba reflejado en el pensamiento platónico. Esto quiere decir que, por ahora, el filósofo alemán no tenía como objetivo atacar a la religión cristiana12. Sin embargo, este mismo modelo psicológico que abstrae de la obra trágica griega, inspirada en el libro El nacimiento de la tragedia, apolíneo y dionisíaco, lo ocupa como fundamento para más adelante atacar al cristianismo13, por el hecho de que Nietzsche se da cuenta de la supuesta

12En El nacimiento de la tragedia hay algunos pasajes donde habla sobre el cristianismo. Pero su mención es un tema netamente histórico- cultural, como por ejemplo en el capítulo 11, cuando Nietzsche hace un resumen de la historia de la tragedia griega. Como también ocurre en el apartado 19, cuando habla de la ópera y nombra al cristianismo. 13 Unos de los objetivos del Ensayo de Autocritica es, aparte de realizarse él mismo una autocrítica, direccionar la interpretación real que se le debe dar el texto, por el hecho que el escrito juvenil de Nietzsche tiene muchas falencias, una de ellas es no criticar al cristianismo y ligarlo al arte y no decir que es una de las morales más decadentes (hostiles de la vida) que existe en el mundo, puesto que: ―Donde mejor pueda medirse la profundidad de esta tendencia antimoral es en el precavido y hostil silencio con que en el libro entero se trata al cristianismo, - el cristianismo en cuanto es la más 23 familiaridad que había entre el platonismo y el cristianismo, es decir, la filosofía de Platón y la religión cristiana tenían el mismo fin, centrar un orden apolíneo en la vida del ser humano, ya que:

―Desde Humano demasiado Humano, Nietzsche, paulatinamente, va concibiendo al cristianismo como el fundamento de Occidente, como el acontecimiento en que está escrito su fatum y su fatalidad‖; lo cual nos hablaría de un temprano desplazamiento en su obra de aquella tensión entre cultura teórico-socrática y cultura trágica- apolíneo-dionisíaca introducida desde El nacimiento de la tragedia.” (Fernández, 2013, p.38).

b. Nietzsche y la vinculación de la estética dionisiaca y el cristianismo

En la segunda etapa filosófica de Nietzsche, sostiene que el cristianismo es parte de la cultura extremista apolínea, por ser una de las religiones que supuestamente insta al hombre a alejarse del dolor. Es por eso que el filósofo alemán realiza una familiarización entre la religión cristiana y el platonismo, en relacionarlo que su fin era alejar al hombre de la realidad fisiológica, es decir, que Nietzsche se dio cuenta que los dos caminos, tanto filosófico como religioso, iban al mismo fin, evitar el dolor y acostumbrar al hombre a una vida ordenada14. Es por esta razón que el filósofo alemán considera que cada pensamiento

aberrante variación sobre el tema moral que la humanidad ha llegado a escuchar hasta este momento. En verdad, no existe antítesis más grande de la interpretación y justificación puramente estética del mundo, tal como este libro se las enseña, que la doctrina cristiana, la cual es y quiere ser solo moral, y con sus normas absolutas, ya que, con su veracidad de Dios, por ejemplo, relega el arte, todo el arte, al reino de la mentira, - es decir, lo niega, lo reprueba, lo condena. Detrás de ese semejante modo de pensar y valorar, el cual, mientras sea de alguna manera auténtico, tiene que ser hostil al arte, percibía yo también desde siempre hostil a la vida, la rencorosa, vengativa aversión contra la vida misma‖ (Nietzsche, 2015, p. 40). 14 En el parágrafo 96, Nietzsche define qué significa la moral y la costumbre relacionándolas con la definición que hay en su tiempo de qué es lo bueno y lo malo. Por esta razón, el filósofo alemán explica estas nociones para saber cuál ha sido el impacto que ha tenido saber qué es lo bueno y lo malo en la cultura europea y como se ha desarrollado en la historia después de la irrupción de la filosofía de Sócrates y Platón y la penetración del cristianismo, ya que: ―Se le llama bueno porque es bueno <>, pero como, a pesar del cambio de las costumbres, la benevolencia, la compasión y otros sentimientos parecidos han sido siempre considerados como <>, hoy en día se define de manera más específica como <>, quien es benévolo y caritativo. <> significa <> (inmoral), practica malas costumbres, rebelarse a la tradición, sea razonable o insensata; pero en todas las leyes morales de todas las épocas causar daño al prójimo ha sido considerado como algo 24 que lleva al hombre a una realidad idealista, es llamado moral, ya que es la manera de adoctrinar al hombre en su conducta, para que así pueda llegar a cumplir ese ideal. Cuando el hombre cumple ese objetivo idealista, lo llama virtud, puesto que la virtud es el resultado de la educación que recibió la persona, reflejada en su conducta. Según Nietzsche, la virtud tiene como objetivo fundamental que el ser humano no sufra, por el hecho que el dolor llevaría a no ser virtuoso, puesto que:

―La moralidad va precedida de la constricción, es ella misma durante cierto tiempo constricción, en la que busca refugio para evitar el dolor. Más tarde se convierte en costumbre, luego en libre obediencia y al final casi en instinto: entonces, como cualquier cosa que desde hace tiempo es habitual y natural, queda ligada al placer – y se le llama virtud‖ (Nietzsche, 2013, p. 116).

El otro punto a destacar, de la segunda etapa filosófica de Nietzsche, en su crítica al cristianismo, es considerarlo como parte del género lírico literario. Esta interpretación literaria que hace Nietzsche sobre las religiones semíticas (judía e islámica), es considerarlas épico-heroicas por el hecho que sus historias están marcadas por personajes que son catalogados como héroes por liberarlos de sus enemigos. El mejor ejemplo es la historia del Rey David, que los liberó de las manos de los enemigos de Israel y constituyó un imperio hebreo, que más tarde Salomón hereda15.No obstante, el filósofo alemán cree que el cristianismo tiene origen lírico, por el hecho que predica sobre el amor. Esto significa que el amor, como tiene sentido lirico, puede impactar a todo tipo de persona, independiente de su condición física, moral, social o política, ya que el amor impacta lo más profundo del ser humano, sus sentimientos, ya que:

―El truco más sutil con el que el cristianismo consiguió aventajar a las otras religiones fue una palabra: hablo de amor. Así se convirtió en la religión lirica (mientras que en sus otras dos creaciones el semitismo ha dado al mundo religiones épico-heroicas). En la palabra amor hay algo tan ambiguo y excitante, algo que suscita el recuerdo y la esperanza, que incluso la inteligencia más limitada y el corazón más frío siente algo de su esplendor. Gracias a ella, la mujer más astuta y el hombre más vulgar piensan en los instantes más desinteresados de toda su vida,

especialmente peligroso, de manera que hoy en día bajo la palabra <>, pensamos sobre todo en el daño voluntario al prójimo.‖ (Nietzsche, 2013, p. 114). 15 Más detalles de la biografía épico-heroica del Rey David y Salomón, se encuentran en el libro de I y II de Samuel y I de Reyes. 25

aunque en ellos Eros nunca haya alzado el vuelo; y esas innumerables personas que sienten la falta de amor por parte de los padres, de un hijo o de un amante, pero sobre todo las personas de una sensualidad sublimada, han hallado en el cristianismo su tesoro‖ (Nietzsche, 2013, p. 300).

c. Nietzsche es el anticristo

En su tercera16 etapa filosófica, la crítica que hace Nietzsche al cristianismo es de carácter moral-epistemológico, ya que supuestamente se da cuenta que la religión cristiana es la versión religiosa del platonismo. Es más, el filósofo alemán considera que, tanto el platonismo como el cristianismo, son los culpables de que la humanidad se encuentre en plena decadencia nihilista, como consecuencia de su resentimiento hacia la vida. Esto se da porque aparentemente el cristianismo ha relacionado el pecado con la manifestación o interpretación que tiene el cuerpo, es por eso que:

―El gusano del pecado, por ejemplo: ¡La iglesia es la que ha enriquecido a la humanidad con esa calamidad! – la <>, esa falsedad, ese pretexto para las rancunes [rencores] de todos lo que tienen sentimientos viles, ese explosivo de conceptos, que ha acabado convirtiéndose en revolución, ideas modernas y principio de decadencia del orden social entero- es dinamita cristiana. ¡Bendiciones humanitarias del cristianismo! ¡Extraer de la humanitas una autocontradicción, un arte de la autodeshonra, una voluntad de mentira a cualquier precio, una repugnancia, un desprecio de todos los instintos buenos y honestos! (…). Yo llamo al cristianismo la única gran maldición, la única grande, intimísima corrupción, el único gran instinto de venganza, para el cual ningún medio es bastante venenoso, sigiloso, subterráneo, pequeño, - yo lo llamo la única inmortal mancha deshonrosa de la humanidad… (Nietzsche, 2013, p. 138- 139).

Agregando a lo anterior, el filósofo alemán cree que el cristianismo es una versión religiosa del platonismo al decir que el “cristianismo es platonismo para el pueblo”

16 En la tercera etapa Nietzscheana sabemos muy bien la profunda critica que le hace al cristianismo, en cuanto a su moral y su relación estrecha con la decadencia y su resentimiento a la vida, es por esta razón que en este capítulo solo haremos un resumen de la crítica que hace Nietzsche al cristianismo direccionado a la concepción paulina de la religión cristiana, ya que, según nuestro juicio, es sumamente importante para el próximo capítulo que viene, que es corregir la mala interpretación nietzscheana sobre el cristianismo, ya que la religión cristiana es una rama del judaísmo primitivo. 26

(Nietzsche, 2016, p. 25), producto que anima supuestamente a sus fieles de buscar una realidad puramente ideal y no las señales fisiológicas del ser humano. Es por esta razón que el filósofo alemán piensa que Pablo de Tarso es el culpable de influenciar la filosofía platónica en la religión cristiana, ya que, supuestamente, el apóstol de los gentiles pone dentro de sus tesis teológicas, que existe una recompensa ideal para los fieles que sigan la sana doctrina, es decir, inculca en los creyentes que existe una recompensa para quienes buscan esa realidad trascendente y no se dejan desviar por los deseos carnales. Es más, Pablo, según Nietzsche, es el culpable de darle un sentido platónico a Jesús, al considerar a Jesús como una realidad transcendental, por medio de su sufrimiento en la cruz17 y la resurrección. A través de esto, el Apóstol se dedicó supuestamente a relacionar a Jesús con la Fe, ya que la fe es la única forma de obtener la salvación, siendo que la Fe es un producto metafísico que no se puede palpar ni ver, por lo cual el filósofo alemán rechaza rotundamente esa visión del cristianismo, puesto que:

―Lo que nos separa no es el hecho de que ni en la historia, ni en la naturaleza, ni detrás de la naturaleza reencontremos nosotros un Dios, - sino el que aquello que ha sido venerado como Dios nosotros lo sintamos no como algo <>, sino como algo digno de lastima, absurdo, nocivo, no solo como un error, sino como un crimen contra su vida… Nosotros negamos a Dios en cuanto Dios… Si se nos demostrase ese Dios de los cristianos, sabríamos creerlo aún menos. – Dicho en una formula, deus, qualem Paulus creavit, dei negatio (Dios, tal como Pablo lo creó, es la negación de Dios). - Una religión como el cristianismo, que en ningún punto tiene contacto con la realidad, que se derrumba tan pronto como la realidad obtiene su derecho, aunque solo sea en un punto, tiene que ser, como es obvio, enemiga mortal de la <>, quiero decir, de la ciencia,- esa religión dará por buenos todos los medios con que puedan quedar envenenadas, calumniadas, desacreditadas la disciplina de espíritu, la pureza y la severidad en las cuestiones de conciencia del espíritu, la aristocracia frialdad y libertad de espíritu. La <> como imperativo es el veto a la ciencia, - in praxis [en la práctica], la mentira a cualquier precio… Pablo comprendió que la mentira- que la <> era necesaria; más tarde con la iglesia comprendió a su vez a Pablo. – El <> que Pablo inventó, un Dios que deshonra a <>. (Nietzsche, 2013, p. 104-105).

17 Esta idea del sufrimiento en la cruz, fue trabajada por Anselmo de Canterbury, con especial acento, en la deuda que fue pagada por Jesús en la cruz del calvario. 27

2. Nietzsche y los judíos

La relación que tiene Nietzsche con los judíos es bien particular, por el hecho que son los padres del cristianismo, y, a la vez, los iniciadores de la rebelión de los esclavos. No obstante, ve en el judaísmo primitivo cómo las personas se manifestaban fisiológicamente en su fe. Es por esta razón que para nosotros es importante señalar las influencias positivas como negativas que dejó el judaísmo sobre el cristianismo. Esto nos permite separar este sub-apartado en tres momentos. El primero analizará las distintas corrientes del judaísmo que estaban vigentes cuando se estaba desarrollando la religión cristiana, en su fase primitiva. Para nosotros es sumamente importante hacer un pequeño resumen de las corrientes más importante dentro del judaísmo, ya que nos servirá para entender de mejor manera la influencia que recibe el cristianismo del modelo sacerdotal judío, que critica el filósofo alemán. A continuación, desarrollaremos la tesis sacerdotal nietzscheana, para comprender por qué Nietzsche considera a Pablo como un sacerdote. Para terminar este análisis, veremos la postura positiva que tiene Nietzsche sobre el judaísmo primitivo, al relacionar las manifestaciones fisiológicas de fe con la propuesta que tiene el filósofo alemán. Esta visión afirmativa nietzscheana que tiene del judaísmo primitivo, para nosotros es demasiado importante, por el hecho que nos servirá para construir la mala interpretación que hace Nietzsche del cristianismo, por el hecho que la religión cristiana tiene sus orígenes y responde a la primera fase del judaísmo, no a la época sacerdotal.

a. Las tres grandes denominaciones sacerdotales judías

La primera son los fariseos, el grupo religioso más importante que existe dentro del judaísmo, puesto que, son la rama más popular de la región de Palestina y son partidarios, como unas de sus postulas teológicas más famosas, de la resurrección de los muertos, lo cual el cristianismo comparte. Además, son conocidos celosos de la Ley judía, ya que tienen como principales objetivos que se cumpla la Ley: ―los fariseos eran sesudos guardianes de la Torá, observantes puntillosos‖ (Pereira, 1971, p.32).

28

Continuando con los grupos religiosos judíos, ahora toca hablar de los saduceos, corriente judaica contraria a la farisea y más aristocrática. Una de sus posturas teológicas más famosas es que son contrarios a la resurrección de los muertos y a la idea de una vida futura. Ellos ―representaban a la clase sacerdotal y a la aristocracia… Como sacerdotes ellos fueron los custodios del tesoro del Templo, y su opulencia determinaba su prejuicio social. (…). Además, eran más ―mundanos‖, más contemporizadores con la política secularista (…). El fervor religioso de los saduceos se centró en el templo y sus sacrificios.‖ (Pereira, 1971, p.32). Nietzsche puede tener una cierta simpatía con ellos, ya que no creen en una vida futura ni en la resurrección de los muertos (ideas metafísicas), y, además, tienen influencia en las castas más adinerada del pueblo judío. El actuar de los saduceos en la vida social puede tener un cierto parecido a la dinastía papal de César Borja18, ya que tienen poder político a través de la aristocracia. Sin embargo, su objetivo principal es mantener la adoración y el sacrificio a Dios en los templos, como estaba estipulado en la Ley, y, a la vez, estaban preocupados de imponer sus posturas teológicas a la población. Obviamente esta actitud no le agradaba al filósofo alemán, por poner como prioridad la moral por sobre la vida misma.

La otra corriente importante de las corrientes religiosas del judaísmo del tiempo de Jesús, son los herodianos. Ellos son caracterizados principalmente por ser una denominación religiosa que aspira a guardar los intereses del imperio romano en la tierra de Palestina. Su principal postura teológica es confusa, ya que se cree que tenían más interés en lo político que en lo religioso, es por ello que han llegado a ser ―tristes símbolos

18Los Borgia son una familia sacerdotal, que tuvieron su máxima expresión cuando el cardenal Cesar Borgia se coronó Papa, durante la época del Renacimiento. Nietzsche admira esta dinastía papal, producto que era un tiempo que los Papas tenían una doble vida, es decir, se dejaban llevar por sus instintos fisiológicos y no respetaban las normas morales de la iglesia. Esto, según el filósofo alemán, representaba la derrota de la moral cristiana, ya que: ―¿Se entiende por fin, se quiere entender qué fue el Renacimiento? La transvaloración de los valores cristianos, las tentativas, emprendidas con todos los medios, con todos los instintos, con todo el genio, de llevar a la victoria a los contra- valores, a los valores aristocráticos… Hasta ahora ha habido tan solo esa gran guerra, hasta ahora no ha habido un planteamiento más decisivo del problema que el del Renacimiento- mi problema es el de este: - ¡No habido tampoco nunca una forma de ataque más radical, más directa, más rigurosamente lanzada en todo el frente y contra el centro! Atacar en el lugar decisivo, en la sede misma del cristianismo, llevar ahí todos los valores aristocráticos, quiero decir, introducirlos dentro de los instintos, de las necesidades y deseos más básicos de quienes allí mismo estaban asentados. (…) César Borgia papa… ¿Se me entiende?... bien, esa habría sido la victoria a la que hoy solo yo aspiro -; ¡con ella quedaba suprimido el cristianismo! (Nietzsche, 2013, p. 135- 136). 29 de los ―nacionales‖ que apoyan el imperialismo extranjero, traicionando los mejores intereses de su patria‖ (Pereira, 1971, p. 40).

b. El concepto nietzscheano de Sacerdote reflejado en el judaísmo post-exilio

El Sacerdote es aquella persona cuya función es dirigir y enseñar una moral a la población. Estas personas, según Nietzsche, son los culpables de provocar el resentimiento de la vida que ha llevado al hombre a la decadencia y al nihilismo, ya que son responsables de guiar y estimular a las personas, señalando si un camino es correcto o malo, es decir, ellos son los que dicen a la población (débil) qué es lo bueno y lo malo. Esto hace a los sacerdotes como los creadores y continuistas de la moral, y, como bien sabemos, la moral es sinónimo a la decadencia humana y como objetivo tiene llevar al hombre al nihilismo. Según Nietzsche, Pablo enseñaba así a los cristianos, ya que su misión era centrar la vida en la fe, ya que el Apóstol quería poder, porque era sacerdote, ya que:

―Su necesidad era el poder; con Pablo una vez más quiso el sacerdote alcanzar el poder, - él solo podía usar conceptos, doctrinas, símbolos con los que se tiraniza a las masas, con los que forma rebaños. (…) El invento de Pablo, su medio de lograr la tiranía sacerdotal, de formas rebaños: la creencia en la inmortalidad- es decir, la doctrina del <>…‖ (Nietzsche, 2013, p.93- 94)

Como bien dice en la cita reciente, los sacerdotes quieren poder y este poder lo consiguen creando nuevos conceptos para que los humanos sigan fijando su mirada en el mundo ideal, y, así, desconozcan las manifestaciones fisiológicas del individuo. El mejor ejemplo y el origen del concepto nietzscheano de sacerdote, ligado a Pablo y a las tres corrientes principales del judaísmo, son los sacerdotes del post- exilio19. Los judíos que salieron de Babilonia hacia su tierra natal, intentaron rearmarse después del exilio que tuvieron en aquella ciudad. Es por esta razón que volvieron a sus raíces, pero de una forma moralista, es decir, que ahora se rigen por la Ley (Torá). Esto significa que no van a existir comunitariamente expresiones espontáneas de alegría o de gozo para Dios, sino ahora estará todo regido por el libro de la Ley. Esto, según Nietzsche, es un atentado para

19Dentro de la historia bíblica de Israel, está reflejado en el libro de 2 de Reyes, la invasión babilónica y posterior exilio de los judíos hacia esa ciudad. 30 la vida, producto que no es posible que exista una aristocracia que instale al pueblo un marco moralista y que lo aleje de la vida. Un ejemplo claro es en el libro de Nehemías20, donde se instaura una norma moralista para la separación de las relaciones conyugales que sean mixtas, es decir, entre un judío o judía y un extranjero, ya que quebranta la ley religiosa y eso lleva a la impureza racial21. Otro ejemplo, que podemos señalar del poder que obtuvieron los sacerdotes judíos está reflejada en el mismo libro de Nehemías: los sacerdotes instaban al pueblo a celebrar fiestas que se encuentran regidas en la Ley, por ejemplo, la llamada fiesta la Enramadas22. Esta fiesta judía está centrada en recordar la salida del pueblo de Israel del imperio egipcio23. La intención de los sacerdotes judíos era instar al pueblo, para no seguir pecando más, cumplir los estatutos que salen en La Torá, para así purificarse y que Dios les perdonara de sus pecados. Nietzsche critica fuertemente esto, ya que:

―La lógica sacerdotal puede expandir sus consecuencias. Llevado a reconocer su dependencia del Dios único, condición de su supervivencia, el pueblo judío encuentra su unidad en las <> (circuncisión, culto sacrificial, etc.) desde el momento en que han desaparecido los pilares <> de su experiencia como pueblo. Las fiestas de culto pierden su raíz natural, para evocar la memoria de los hechos gratuitos de Yahvé. Así, en lugar de ordenarse el culto a un Dios cuyos beneficios se ven de manera visible (cosecha, prosperidad de ganado), hace celebrar acciones arbitrarias y no tangibles, fruto de una memoria separada de la experiencia común y arbitraria. El culto se somete a la educación moral, puesto que sirve para recordar al pueblo las prescripciones de Yahvé y la necesidad de la obediencia a una ley que contiene la totalidad de la vida. (…) sino gracias a los gestos cultural, es decir, gracias a <> según sacerdote‖ (Valadier, 1982, p.286).

Nietzsche, además, piensa que los judíos son los culpables de iniciar la rebelión de los esclavos, ya que estos crearon esta imagen sacerdotal para vengarse de la

20 En el libro de Nehemías y Esdras está reflejada la historia post- exilio del pueblo judío y como la Aristocracia, a través de los sacerdotes educaron al pueblo hebreo por medio de la Torá. 21 En el libro de Nehemías 13. 22 En el libro de Nehemías 8. 23 Más detalle en Levíticos 23:33-44. 31 aristocracia y, así, hacer la transvaloración de los valores contra los nobles violentos, ya que:

―Los sacerdotes son, como es sabido, los enemigos más malvados - ¿por qué? Porque son los más impotentes. A causa de esa impotencia el odio crece en ellos hasta convertirle en algo monstruoso y siniestro, en lo más espiritual y más venenoso. Los máximos odiadores, más ricos de espíritu, han sido siempre sacerdotes- comparado con el espíritu de la venganza sacerdotal, apenas cuenta ningún otro espíritu. (…) los judíos, ese pueblo sacerdotal, que no ha sabido tomar satisfacción de sus enemigos y dominadores más que con una radical transvaloración de los valores propios de estos, es decir, por un acto de la más espiritual venganza. (…). Han sido los judíos los que, con una consecuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (bueno= noble= poderoso = bello= feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes de odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión, a saber, <<¡ los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los que sufren (…) únicamente para ellos existe bienaventuranza,- en cambio vosotros, vosotros los nobles y los violentos, vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, (…), y vosotros seréis eternamente los desventurados, los malditos, (…)>> se sabe quién ha recogido la herencia de esa transvaloración judía (…). – a saber, que con los judíos comienza en la moral la rebelión de los esclavos: esa rebelión que tiene tras sí una historia bimilenaria y que hoy nosotros hemos perdido de vista tan solo porque- ha resultado vencedora.‖ (Nietzsche, 2016, p.51-52).

c. Nietzsche y el judaísmo primitivo

Nietzsche, no obstante, considera que los judíos primitivos tenían actitudes muy diferentes a los sacerdotes post-exilio, por el hecho de reflejar actitudes fisiológicas que eran de agrado del filósofo alemán. El pensamiento religioso que admira Nietzsche está concentrado en los libros históricos del antiguo testamento, es decir, desde Josué hasta los libros de los Reyes (incluyendo Salmos). En sus distintas obras, especialmente en su tercera etapa filosófica, da a conocer su opinión acerca de este pueblo semita en particular, ya que, por un lado, los considera culpables de iniciar la rebelión de los esclavos y posterior transvaloración de los valores, pero, por otra parte, cree que los hebreos son un pueblo digno de admirar, especialmente en sus conductas que reflejan una vitalidad en sus

32 conductas humanas, incluyendo Dios. Es por esta razón que en este subcapítulo nos concentraremos en explicar el judaísmo primitivo, y en saber por qué Nietzsche admira este período del pueblo judío. Este apartado lo dividiremos en tres partes. La primera, es mirar las actitudes fisiológicas que admiraba el filósofo alemán, a través del ejemplo bíblico de la vida de David. La segunda es mostrar la conducta fisiológica que tiene Dios, centrándonos en la misma vida de David. Tercero, es ver cómo estas características fisiológicas influenciaron a Jesús, para mostrar su malestar antes los sacerdotes judíos.

En primer lugar, Nietzsche admira profundamente el período primitivo judaico, por el hecho que muestra la vitalidad fisiológica del ser humano, esto quiere decir, que a través de sus conductas fisiológicas muestra cómo podemos desarrollarnos en la vida misma. Un ejemplo bíblico a considerar es la historia del Rey David24, siendo el Rey escogido por Dios para guiar al pueblo de Israel. El gobernante judío tomo decisiones fisiológicas, que, por una parte, glorificaban automáticamente a Dios, como creer que El Señor estaba con Él y vencer a Goliat25 y bailar espontáneamente cuando llevó el Arca de la Alianza hacia el monte más alto de Jerusalén26. Todos estos actos alegraban a Dios por las reacciones fisiológicas de David. Pero, por el otro lado, sus errores hicieron enojar fisiológicamente al Señor, en cuanto que David se dejó llevar por sus instintos fisiológicos de acostarse con una mujer casada y que queda embarazada27. Después de saber esta noticia, mandó a matar al esposo de esta mujer. Ya quedando viuda, el Rey la hizo su esposa. Y él seguía su vida normal, sin embargo, Dios lo vio y mandó a uno de sus profetas y le comunicó que el Señor vio su actitud fisiológica errónea y que pagará por su acto erróneo, matando a su primer hijo con ella28. Después de esto David oró y ayunó (gracias a esto se creó una mayor parte de los Salmos), hasta que se murió el niño29. Luego de esta situación, David fue a consolar a

24 Esta historia está reflejada en el libro 1º y 2º libro de Samuel. 25 Esta historia bíblica se encuentra en 1 Samuel 17. 26 Esta historia bíblica se encuentra en 2 de Samuel 6: 14. 27 Esta historia bíblica se encuentra en 2 de Samuel 11 y 12. 28 La ira o la cólera de Dios es la manifestación fisiológica que tiene El Señor para dar a conocer su malestar ante una situación que no encuentra justa. La ira de Dios traspasa todo entendimiento racional, ya que es irracional y puede ser mostrada fisiológicamente, ya que ―la cólera divina no tiene nada que ver con propiedades morales. Se inflama y desencadena misteriosamente <>, según suele decirse, o como la electricidad acumulada, que se descarga sobre quien se le aproxima‖ (Otto, 1965, p. 31).

33 su mujer y tuvo un nuevo hijo, que fue aceptado por El Señor. Este ejemplo refleja la actitud fisiológica que le gustaba a Nietzsche del judaísmo primitivo, ya que:

―Los pueblos que, como el judío de la época de los Reyes, son capaces de asumir su vida en conciliación con ella y sin ponerle condiciones que signifiquen una negación de sus características más terribles, son denominados ―fuertes‖. La fortaleza y la debilidad no tienen que ver con características físicas o biológicas que se posean o no, sino con su condición metafísica, con el modo como los seres humanos son o no capaces de aceptar el sufrimiento. Si la vida conlleva necesariamente miserias insuperables, la fortaleza está en el modo de asumirlas, pues esto es lo que genera, o bien una armonía con la existencia, o bien una ruptura con ella. (…). La fuerza consiste en el poderío de la voluntad, que permite que el sufrimiento pueda enfrentarse sin necesidad de inventarse la perspectiva ficticia de una vida sin dolor. La debilidad, en cambio, introduce la negatividad, al exigirle a la vida lo que ella no puede dar. Negar es afirmar lo que no existe para soportar lo que existe; afirmar, en cambio, es decirle sí a lo que es y no puede ser de otra manera. El hombre está necesariamente sometido a poderes que lo superan y esto es una limitación irremediable. La fortaleza consiste en amar la vida tal como es, la debilidad es el odio a la vida, el intento de negarla porque trae un dolor que no se puede soportar‖ (Carrasco, 2008, p. 19).

En segundo lugar, la naturaleza divina del Dios judaico, que atrae a Nietzsche, es la de una Divinidad que tiene una conducta que refleja sus sentimientos a los seres humanos, es decir, que El Señor dé a conocer su malestar como su alegría frente a los actos que hacen las personas. Un claro ejemplo de lo que estamos diciendo es cuando el Arca de la Alianza es llevada hacia Jerusalén y Dios pidió expresamente que nadie tocara el elemento sagrado30, ya que, si alguien lo manipula, encendería la ira del Señor para aquella persona y le quitaría la vida. Cuando los levitas llevaban el Arca se tropezaron, y un hombre intentó que no cayera el elemento sagrado. Esta situación hizo enojar a Dios y mató al instante a esa persona y David se puso triste, por el hecho que era muy cercano a él. Esta situación bíblica es el fiel reflejo que El Señor trasmite su enojo reflejado fisiológicamente al matar a alguien.

30 Esta historia bíblica se encuentra en 2 Samuel 6:1-12. 34

Es así que la historia fisiológica del judaísmo primitivo, permitió a Nietzsche tener una admiración por la religión judía, ya que ayuda al hombre a transmitir sus deseos fisiológicos, es decir, el Dios de los judíos no prohíbe que la persona tenga expresiones de alegría o de enojo, ya que sabe El Señor que cada actitud nos ayuda para bien. Además de esto, el mismo Dios transmite su malestar o alegría, a través de expresiones fisiológicas, ya que: ―La historia de Israel no tiene precio como historia típica de toda desnaturalización de los valores naturales: voy a aludir a cinco hechos de la misma. Originariamente, sobre todo en la época de los reyes, también Israel mantuvo con todas las cosas la relación correcta, es decir, la relación natural. Su Yahvé era expresión de la conciencia de poder, de la alegría de si, de la esperanza en sí: en él se aguardaba victoria y salvación, con él se confiaba en que la naturaleza diese lo que el pueblo necesita- ante todo lluvia. Yahvé es el Dios de Israel, por consiguiente, Dios de la justicia: esa es la lógica de todo pueblo que tiene poder y una buena conciencia de ese poder‖ (Nietzsche, 2013, p. 65-66).

III. El cristianismo como religión vital

En este tercer apartado, nos dedicaremos a demostrar que el cristianismo es la vitalidad misma del ser humano, y a la vez, una propuesta religiosa que apunta a destruir las nociones platónico-sacerdotales judías. Para comprobar esta afirmación, primeramente, mostraremos que el cristianismo tiene sus raíces en el judaísmo primitivo. Lo segundo será describir la postura nietzscheana sobre Jesús de Nazaret. Lo tercero será aclarar el rol de Pablo de Tarso en de la religión cristiana. Lo cuarto será mostrar el rol de profeta que tiene Nietzsche en denunciar y matar al ídolo platónico-sacerdotal que ha estado adorando erróneamente el cristianismo.

1. El cristianismo y el judaísmo primitivo

El cristianismo tiene raíces judías primitivas y no sacerdotales, ya que el cristianismo es la respuesta de la promesa que Dios le hace a David, que el Mesías será descendencia suya. Además, la religión cristiana siempre ha creído que las manifestaciones fisiológicas son fundamentales para formar al ser humano, de hecho, piensa que el dolor es parte

35 fundamental para desarrollar la humanidad en las personas. El mejor ejemplo es el Apóstol Pedro, de ser una persona de carácter fuerte, pero a través del dolor, pudo llegar a ser un pescador de hombres. Adicionalmente, el cristianismo luchó contra la doctrina sacerdotal de la época, teniendo como resultado la muerte de Jesús y la persecución de sus seguidores, que sufren torturas, asesinatos, encierros en la cárcel, por su fe, por nombrar algunos castigos. No obstante, la gran mayoría sabía que ese dolor servía para ser más humanos. Asimismo, la religión cristiana refutaba la realidad idealista platónica, por el hecho de que el cristianismo proponía que la Divinidad está encarnada en un ser humano, es decir, no era necesario alejar la idea del cuerpo material, ya que la idea misma, en su plenitud, asumía e integraba lo material, es decir, la religión cristiana rompe con el dualismo platónico. Al mismo tiempo, el cristianismo reflejaba en sus representantes actitudes fisiológicas, que eran especialistas en romper las leyes sacerdotales. Esto está reflejado cuando Jesús hacía sus milagros en el día sábado31, ya que, para el Nazareno, era más importante la persona que las leyes morales. Es más, en una oportunidad, cuando los discípulos de Jesús estaban buscando espigas para comer un día sábado, los fariseos los culpaban por violar la Ley. Es por esta razón que se comparó con David, por el hecho de que el rey de Israel comió panes sagrados en un día sábado, porque tenía hambre32. Esto nos hace ver que, tanto el judaísmo primitivo como el cristianismo, ponen como prioridad las necesidades vitales, en vez de la Ley moral, como lo hacían los sacerdotes judíos.

2. Nietzsche y Jesús

En sus diversas obras escritas, Nietzsche da a conocer la admiración que tiene a Jesús. Los elogios que hace el filósofo alemán hacia al Nazareno, se dan producto que él luchó constantemente contra la Ley moral de los sacerdotes judíos. En esta época en que vivía Jesús de Nazaret, cuando el predicador de Galilea desarrollaba su ministerio, tuvo una contienda moral-ética con los principales corrientes sacerdotales que existían en su tiempo. Por esta razón, mostraremos en esta oportunidad algunos duelos que tuvo Jesús de Nazaret

31 Día sagrado judío, por el hecho que es el día que Dios descansó, después lo Santificó, por haber creado toda la creación (Génesis 2:3). Para asegurar esta santificación, El Señor lo estableció en los 10 mandamientos que escribió personalmente hacia Moisés (Éxodo 20). 32 Marcos 2:23-28; 1 Samuel 21:2-10. 36 con los fariseos, saduceos herodianos, que son las tres principales denominaciones del judaísmo.

Jesús luchaba contra la dogmática sacerdotal judía de la época. Esto está reflejado en los diversos debates teológicos que tuvo el Nazareno con los actores morales de ese entonces. Sus discusiones estaban centradas, principalmente, en las necesidades vitales que el ser humano tenía, versus la Ley moral que regían los sacerdotes. Un ejemplo claro es cuando los principales sacerdotes fariseos y Jesús discutían sobre qué es lo puro e impuro. Este debate ocurrió cuando los discípulos comían con las manos sucias, y los fariseos les recriminaron por el hecho que no se limpiaron las manos para comer, ya que ―los fariseos y los demás judíos no comen nada sin primero cumplir con el rito de lavarse las manos, ya que están aferrados a la tradición de los ancianos‖ (Biblia NVI, 1999, Marcos: 7:3). Jesús, el nazareno, encontró insólito el argumento expuesto de los fariseos. Por esta razón, aprovechó de denunciar a los sacerdotes por su conducta hipócrita, porque ponían el centro en las costumbres en vez de cumplir la palabra de Dios (la Ley). Es por esta razón que Jesús dice lo siguiente: ―Nada de lo que viene de afuera puede contaminar a una persona. Más bien, lo que sale de la persona es lo que la contamina. (…). Porque no entra en su corazón (la comida) sino en su estómago, y después va a la letrina‖ (Biblia NVI, 1999, Marcos 7:15-19). Esta historia refleja que los sacerdotes tienen su mirada puesta en doctrinas que no son necesarias para la vida, es decir, la comida daña la comunión con Dios. En cambio, Jesús, en este debate, deja bien en claro que lo más importante son los pensamientos impuros del hombre, en relación a que estos pensamientos lo llevarían a cometer actos fisiológicos incorrectos, es decir, que los pensamientos negativos serían aquellos que me instarían a dañar mi integridad fisiológica. Obviamente, el Nazareno centraba sus reflexiones en la vida misma, en cambio, los fariseos pensaban de forma moralista. Estas actitudes del Nazareno son alabadas por Nietzsche por combatir y acusar el dogmatismo de los sacerdotes, ya que:

―Jesús es un <> - ninguna cosa fija le importa: la palabra mata, todo lo que está fijo mata33. El concepto, la experiencia <>, única que él conoce,

33 Véase Carta segunda de los Corintios, 3:6: <<Él nos capacitó para ser ministros de una nueva alianza, no de la letra, sino del Espíritu.>> (Nietzsche, 2013, p. 163) 37

se opone en él a toda especie de palabra, formula, ley, fe, dogma. Él habla meramente de lo más íntimo: <> o <> o <> son sus palabras para designar lo más íntimo34, - todo el resto, la realidad entera, la naturaleza entera, el lenguaje mismo no tiene para él más valor que el de un signo, un símbolo.‖ (Nietzsche, 2013, p.78).

Otro ejemplo sobre las diferencias que hay entre Jesús de Nazaret y el judaísmo sacerdotal, es cuando Jesús tuvo unos debates teológicos con los saduceos acerca de la resurrección de los muertos. Los saduceos le plantearon al Nazareno el siguiente problema: qué pasa cuando una mujer se casa con muchos hombres sucesivamente, y le preguntaron: cuál será su esposo oficial en una vida después de la muerte y Jesús respondió: ―Pues cuando resuciten de entre los muertos, ni ellos tomarán mujer ni ellas marido, sino que será como ángeles en los cielos. Y acerca de que los muertos resucitarán, ¿no habéis leído en el libro de Moisés, en lo de la Zarza, cómo Dios le dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? No es un Dios de muertos, sino de vivos. Estáis en un gran error. (Biblia de Jerusalén, 2009, Marcos 12: 24-27). A Nietzsche le encanta cuando Jesús centra a Dios en los vivos, no en los muertos, hace ver la influencia que Jesús tiene en revivir la conducta de los judíos de la época de los Reyes, que adoraban a un Dios vivo que se manifestaba fisiológicamente a los humanos, no a un Dios muerto, como adoran los judíos moralistas de ese entonces, ya que, ―Nietzsche afirma que el sacerdote judío no es él mismo un decadente, sino un astuto estratega que aprovecha el poder existente en la propia decadencia para invertir los valores de ésta en su beneficio‖ (Carrasco, 2008, p. 63). Es decir, que los sacerdotes judíos, en este caso los saduceos, son aquellos que hacen una estrategia para invertir los valores, para obtener poder ante los más desposeídos, por el hecho que:

―Lo que está en juego aquí es la estrategia para poder guiar al pueblo, que, como se ve, no se orienta por interpretaciones verdaderas de la realidad, sino que requiere palabras que le devuelvan su identidad y lo encausen por un camino que responda a sus necesidades y angustias. Esta situación no es exclusiva del pueblo de Israel,

34 Estos tres términos aparecen con frecuencia en los Evangelios, aplicados a Jesús. Véase, por ejemplo, Evangelio de Juan 14:6: <>. También en el Evangelio de Juan 8:12: <>. (Nietzsche, 2013, p. 163) 38

pues, en realidad, caracteriza toda situación histórica de una sociedad en cualquier momento, incluso en nuestros días.‖ (Carrasco, 2008, p. 42).

El último ejemplo es cuando Jesús de Nazaret debatía con los herodianos acerca del tributo al Cesar. Cuando los sacerdotes herodianos le preguntan si es lícito darle tributo al Cesar, el Nazareno les dijo: ―¿Por qué me tentáis, hipócritas? Mostradme la moneda de tributo. Y ellos le presentaron un denario. Entonces les dijo: ¿De quién es esta imagen y la inscripción? Le dijeron: de Cesar. Y les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.‖ (Biblia Reina Valera, 1960, Mateo 22:18-22). En esta oportunidad, el Nazareno hace una separación entre los tributos del Estado Romano y el de la religión judía, en el sentido que hay que pagar los impuestos al Cesar, con los medios que el imperio romano ha validado para pagarle sus tributos, en este caso específico: la moneda. En este aspecto, los sacerdotes judíos, con hambre de poder, intentaron, en este aspecto, acusar a Jesús de ser un líder de una organización que instaba a la rebelión del pueblo judío hacia los romanos, al hacerle esa pregunta. Sin embargo, el Nazareno fue astuto, al decirle que, hay que pagarle lo que ellos encuentren valioso. Esto refleja la astucia que tienen los Herodianos al quitar a todo aquel que amenace su poder con las autoridades romanas, en este tema en especial, que los judíos más débiles cumplan pagando tributo a los romanos, ya que su estrategia principal es obtener más poder y ser avalados por los romanos. Es por esta razón que Jesús es un peligro para ellos, ya que representa a quien iba a destruir el mundo que ellos han creado, para obtener ganancias al respecto, ya que, ―el sacerdote es un hombre roído por el afán de venganza, pues se sabe impotente para derrotar a su enemigo con los medios directos de la fuerza material y de uso de poder‖ (Carrasco, 2008, p. 51).

Jesús representaba la inversión de los valores, es decir, los sacerdotes hicieron transvaloración de los valores, según su conveniencia, ya que ellos inventaron una realidad (como los sacerdotes judíos), para tener más poder sobre la población. No obstante, Jesús representaba la inversión de los sacerdotes judíos, en otras palabras, su sed no era la venganza, como los sacerdotes, sino, más bien, era el amor hacia el prójimo. Su único objetivo era destruir el mundo o la interpretación errónea que tenían las denominaciones judías acerca de la Biblia. Esto quiere decir que el origen de la interpretación religiosa de

39 los sacerdotes era de carácter rencoroso, ya que, querían vengarse de la aristocracia guerrera que existía dentro del judaísmo primitivo, puesto que los religiosos culpan a esta aristocracia guerrera-religiosa de que el pueblo fue a exilio a Babilonia, puesto que, en el judaísmo primitivo, quien mandaba era el Rey y cuando no había monarca, había un profeta o un valiente guerrero que luchaba contra el enemigo. Jesús actualiza en su tiempo valores del judaísmo primitivo, pero su arma, a diferencia de los judíos primitivos, es el amor. Es por esto que querían a destruir al Nazareno, ya que representaba ese rencor que tenían los religiosos contra el judaísmo primitivo, puesto que el Nazareno quiere destruir todo lo construido por los sacerdotes, para decirle al pobre que, si es valiente, puede destruir la estructura rencorosa de las denominaciones decadentes religiosas judías, ya que:

¿Pero no lo comprendéis? ¿No tenéis ojos para ver algo que ha necesitado dos milenios para alcanzar la victoria?... No hay en esto nada extraño: todas las cosas largas son difíciles de ver, difíciles de abarcar con la mirada. Peo esto es lo acontecido: del tronco de aquel árbol de la venganza y del odio, del odio judío- el odio más profundo y sublime, esto es, el odio creador de ideales, modificador de valores, que no ha tenido igual en la tierra-, brotó algo igualmente incomparable, un amor nuevo, la más profunda y sublime de todas las especies de amor: - ¿y de qué otro tronco habría podido brotar? … Mas ¡no se piense que brotó acaso como la auténtica negación de aquella sed de venganza, como la antítesis del odio judío! ¡No, lo contrario es la verdad! Ese amor nació de aquel odio como su corona, como la corona triunfante, dilatada con amplitud siempre mayor en las más pura luminosidad y plenitud solar; y en el reino de la luz y de la altura de ese amor perseguía las metas de aquel odio, perseguía la victoria, el botín, la seducción, con el mismo afán, por así decirlo, con que raíces de aquel odio se hundían con mayor radicalidad y avidez en todo lo que poseía profundidad y era malvado. Ese Jesús de Nazaret, evangelio vientre del amor, ese <> que trae la bienaventuranza y la victoria a los pobres, a los enfermos, a los pecadores - ¿No era él precisamente la seducción en su forma más inquietante e irresistible, la seducción y el desvío precisamente hacia aquellos valores judíos y hacia aquellas innovaciones judías del ideal? ¿No ha alcanzado Israel, justamente por el rodeo de ese <>, de ese aparente antagonista y liquidador de Israel, la última meta de su sublime ansia de venganza, de una venganza de amplias miras, subterránea, de avance lento, precalculadora, el hecho de que Israel mismo no tuviesen que negar y clavar en la cruz ante el mundo entero, como si se tratase de su enemigo mortal, al auténtico instrumento de su venganza, a fin de que <>, es decir, todos los adversarios de Israel, pudieran morder sin recelos precisamente de ese cebo?¿Y por

40

otro lado, se podría imaginar en absoluto, con todo el refinamiento del espíritu, un cebo más peligroso?¿Algo que iguale en fuerza atractiva, embriagadora, aturdidora, corruptora, a aquel símbolo de la <>, a aquel misterio de una inimaginable, última, extrema crueldad y autocrucifixión de Dios para salvación del hombre?... Cuando menos, es cierto que sub hoc signo [bajo este signo] Israel ha venido a triunfando una y otra vez, con su venganza y su transvaloración de todos los valores, sobre todos los demás ideales, sobre todos los ideales más nobles‖ (Nietzsche, 2016, p. 53-54).

Jesús de Nazaret y su crucifixión refleja el triunfo temporal que tuvieron los sacerdotes judíos, ante la propuesta del Nazareno de hacer una transvaloración de los valores que tenían los hebreos, no obstante, como bien sale reflejado en la cita ultima, la autocrucifixión de Dios, fue señal de victoria a largo plazo según el cristianismo, por el hecho que, resucito entre los muertos y eso hace que la religión cristiana hizo la transvaloración de los valores del pueblo judío, por el hecho que el amor triunfo ante el odio judío. La venganza se transformó en amor, gracias a la lucha que hizo Jesús en la cruz, demostrando que en el sufrimiento fisiológico trae victoria antes los valores morales, porque el sufrimiento destruye las concepciones morales impuestos y nos hace crear nuevas realidades, en este caso, el cristianismo es el mejor reflejo de este postulado, puesto que, gracias al sufrimiento, la muerte del Nazareno y posterior resurrección, creo una nueva realidad que llevo a sus seguidores expandir el amor de Dios a todo lugar y dejar en claro que el sufrimiento no será en vano, porque crea nuevas realidades se crean para cumplir nuestro propósito35 en la tierra que expandir el mensaje de Jesús de Nazaret en todo lugar y derogar cada prisión moral que lleve al ser humano a la infelicidad de la vida.

3. El Apóstol Pablo, continuador del mensaje de Jesús

El apóstol Pablo no era un sacerdote judío, ya que, como bien sabemos, en la conversión camino a Damasco36, renunció a su condición de fariseo al convertirse en un seguidor de Jesús. Por lo tanto, el apóstol luchaba contra los postulados sacerdotales judíos, por el hecho que quería empoderar a todas las personas que creen en el mensaje de Jesús y que

35 Véase en el libro de Romanos 8:28. 36 Véase en el libro de los Hechos 9:1-30. 41 ocupen las armas del amor, para destruir todo rencor de los sacerdotes judíos, por el hecho, que el único objetivo de los cristianos era expandir el amor de Jesús por el resto del planeta37. Esto significaba que todos los creyentes que seguían el mensaje de amor del Nazareno, pasaran por alto todas las leyes civiles y estatutos religiosos que impedían predicar el evangelio. Obviamente, los sacerdotes no estaban felices, es por esto que iniciaron una persecución a los seguidores de Jesús, porque eran los herederos del judaísmo primitivo, que los llevó al exilio. Es por esta razón que Pablo era unos de los referentes del cristianismo primitivo, puesto que era el reflejo del fracaso del judaísmo sacerdotal en su vida, y del resurgimiento de los ideales fisiológicos del judaísmo primitivo, ya que Jesús era la antítesis de la venganza resentida de los sacerdotes, por el hecho de que destruía la moral impuesta por los sacerdotes, puesto que era imposible cumplir dicha moral ideal que imponían los sacerdotes judíos. Es por eso que:

―El apóstol descubre en Jesús <>, a la que ha abolido ya la moral contra la que Pablo luchaba en el modo de hacerla respetar. En la cruz de la Ley, en la que Pablo estaba aprisionado, descubre a Jesús, que le libera de su propia cruz. La Ley es abolida en el sentido de que queda como recubierta a Jesús‖ (Valadier, 1982, p. 302-303).

Pablo es el continuador esencial del mensaje de amor de Jesús, que combate el rencor sacerdotal contra las ideas fisiológicas del judaísmo primitivo. En cada una de las cartas que escribe el apóstol, para cada comunidad cristiana, quiere dar a conocer que el amor que transmite Jesús es sinónimo de librarse de la Ley judía, ya que el amor es libertad38. Es por esto que encontramos muy injustas la crítica Nietzscheana sobre Pablo, ya que el apóstol se esmera en explayar que el mensaje de Jesús nos dio la libertad de toda moral escrita por los hombres, porque el amor está más allá del bien y del mal. Esto significa que el amor es la fuerza vital que permite al hombre superar cada obstáculo en la vida, es decir, el amor nos da la libertad de superar el sufrimiento, sin antes luchar contra ello. El apóstol quiere dejar bien en claro que cada lucha que damos como cristianos, es sinónimo que nos ayudará para bien39, en otras palabras, podemos amar y

37 Véase en el libro de Mateo 28:16-20; Marcos 16:14-20; Lucas 24:45-49. 38 Véase en el libro de Gálatas 5:1-15 39 Véase en el libro de Romanos 8:28. 42 luchar contra los obstáculos de la vida, pero si perdemos antes esta batalla, nos ayudará aprender en que fallamos, y fortalecernos en nuestras debilidades, para así volver a batallar y ganar la batalla40. Esto nos permite señalar que el cristianismo primitivo no es platonismo vestido de religiosidad, ya que el cristianismo es la fuerza vital que tienen las personas para rebelarse contra el sistema decadente judío. Sin embargo, Nietzsche expone sus dudas frente a esta tesis, ya que el filósofo alemán piensa que Pablo lo hizo con sed de venganza, al ver la decadencia sacerdotal judía. Es más, duda de su conversión al cristianismo, por el hecho de ocupar esta religión como instrumento para destruir toda decadencia judía, y crear una nueva Ley para volver a los estamentos originales de Dios sacerdotal, puesto que:

―Todo el mundo sigue creyendo en la autoría del <>, o se halla bajo el efecto de dicha creencia: cuando se abre la Biblia, suele hacerse de su carácter <>, para encontrar en la propia situación personal de apuro, sea grave o nimia, algún consuelo que consuele, - en una palabra, se mete uno en la lectura y se sale de ella con algo. Que en ella también se halla descrita la historia de una de las almas más ambiciosas y cargantes, de una cabeza tan supersticiosa como astuta, la del apóstol Pablo, - eso, a excepción de algún erudito, ¿quién lo sabe? Sin esa curiosa historia, no obstante, sin las perturbaciones y las tormentas que tienen lugar en dicha cabeza, en dicha alma, no existiría la cristiandad; apenas habríamos sabido de una pequeña secta judía cuyo maestro murió en la cruz. Desde luego: si se hubiera comprendido dicha historia en el momento adecuado, si se hubiera leído los textos de Pablo no en cuanto a revelación del <>, sino con espíritu libre y honesto, y sin estar pensando en todas nuestras miserias personales, si se hubiera leído de verdad- en milenio y medio no ha habido un lector así -, hace tiempo habría acabado con el cristianismo (…). El que la nave del cristianismo echaba por la borda una buena parte del lastre judío, el que llegara, el que pudiera llegar a los gentiles, - eso es algo que depende de la historia de ese hombre único, de ese ser asaz atormentado y digno de lastima, terriblemente desagradable incluso consigo mismo. Le atribulaba una idea fija, mejor dicho: una pregunta fija, siempre presente, que jamás le dejaba tranquilo: ¿en qué consiste la Ley judía?, y en concreto ¿el cumplimiento de la Ley judía? De joven había pretendido cumplirla con ella, ávido de esa distinción suprema que los judíos eran capaces de imaginar, - ese pueblo que ha llevado más alto que ninguna otra fantasía de la elevación moral, el único que ha logrado crear un Dios sagrado, junto a la idea de pecado entendido en cuanto profanación de dicha Sacralidad. Pablo había sido a la vez de defensor

40 Véase en el libro de 2ª de Timoteo 4:7. 43 fanático y guardia de honor de ese Dios y de su Ley, siempre en lucha con quienes las transgredía y al acecho de quienes le ponían en duda, duro y cruel con ellos, propenso a los castigos extremos. Y descubre entonces que él mismo- siendo como era, impetuoso, sensual, melancólico y depravado en su odio- no es capaz de cumplir con la Ley, y aún más, lo que resulta de lo más extraño: que su desatada ansia de dominio le espoleaba sin cesar a transgredirla y que antes dicho acicate tenía que ceder. ¿Es realmente la <> la que lleva una y otra vez a transgredirla? ¿No es, más bien, como más tarde llegó a sospechar, la propia Ley la que, escondida tras aquella, tiene que mostrarse en todo momento incumplible, invitando con hechizos irresistible a la transgresión? Mas entonces no disponía aún de esta salida. Era muchas las cosas que le pesaban en la conciencia- él hace referencia a la inquina, el asesinato, la brujería, idolatría, lujuria, embriaguez y afición de las fiestas desenfrenadas – y cómo pretendía airear dicha conciencia, y sobre todo su ansia de dominio, por medio del fanatismo extremo con que veneraba y defendía la Ley: había momentos en que se decía << ¡Todo es en vano!>> ¡No hay manera de superar la tortura que supone el incumplir la Ley!>> (…). ¡La Ley era la cruz a la que sentía clavado: cuánto la aborrecía, cuanto rencor le guardaba y buscaba y rebuscaba el modo de destruirla- para no tener que cumplirla él mismo! Y acabó por ocurrírsele la idea salvadora, junto con una visión, como no podía ser de otra manera en un epiléptico: a él, furibundo celador de la Ley, de la que en su fuero interno estaba harto, se le apareció en un camino solitario aquel Cristo, el rostro resplandeciendo de una luz divina, y Pablo oyó estas palabras << ¿Por qué me persigues?>>. Lo que allí en esencia sucedió fue, sin embargo, lo siguiente: que de pronto se le aclaró lo que tenía en la cabeza: << ¡no tiene sentido, se había dicho, el andar persiguiendo a este Cristo! ¡Aquí es donde tengo la salida, la venganza perfecta, aquí y en otro sitio es donde tengo al alcance de la mano al destructor de la Ley!>> El aquejado de la más torturante de las soberbias se siente de golpe recuperado, la incertidumbre moral ha desaparecido como por encanto, pues la moral se ha esfumado, ha quedado anulada, - ¡en verdad, cumplida en la cruz! Hasta entonces esa muerte ignominiosa había sido su argumento principal contra el <> de que hablaban los seguidores de la nueva doctrina: ¿y si era acabar con la ley? – Las tremendas consecuencias de tal ocurrencia, de tal solución al enigma se arremolinan ante sus ojos, de súbito es el más dichoso de los hombres, - el destino de los judíos, no, de la humanidad entera le parece estar unido a dicha ocurrencia, al segundo ese que duró esa iluminación repentina, ¡posee la idea de las ideas, la clave de todas las claves, la luz de las luces, a partir de ese momento la historia gira en torno a él! Pues desde ahora él es ¡el maestro de la destrucción de la Ley! Morir al mal- quiere decir morir también a la Ley; ser en carne – quiere decir ¡ser también de Ley! Hacerse uno con Cristo- quiere decir convertirse también en destructor de la Ley; haber muerto con él- quiere decir haber muerto ¡para la Ley! Aun cuando todavía fuera posible pecar, no se pecaría ya contra la Ley, <

fuera de la Ley>>. << Si ahora abrazara de nuevo la Ley y me sometiera a ella, convertiría a Cristo en cómplice del pecado>>; pues la Ley existía para que pecara, estaba siempre promoviendo el pecado como los humores agrios provocan la enfermedad; Dios nunca habría podido decidir la muerte de Cristo si el cumplimiento de la Ley hubiera sido posible sin dicha muerte; ahora no solo han quedado condonados todas las culpas, sino que la culpa misma ha sido extirpada; ahora la Ley está abolida, y está abolida la carnalidad en que habita- o al menos en curso de extinción, digamos, descomponiéndose. ¡Y aún queda algún tiempo de descomposición! - Tal es la suerte del cristiano, hacerse uno con Cristo, resucitar con Él, participar con Él de la gloria divina y, al igual que Él, r a ser <>, Llega así el delirio de Pablo a su apogeo, lo mismo que la petulancia de su alma, - con la idea de hacerse – uno desaparece de ella toda vergüenza, subordinación y límite, y la voluntad irrefrenable de ansias de dominio se manifiesta como un gozar anticipado de las glorias divinas. ¡Este es el primer cristiano, el inventor de la cristiandad! Hasta entonces no había más que unos cuantos seguidores en la secta judía.‖ (Nietzsche, 2014, p. 523-526).

Nietzsche, erróneamente, a nuestro juicio, juzga a Pablo por ser un continuador de la transvaloración de los valores de la religión judía, por el hecho que el mismo apóstol instaba a los seguidores de Jesús librarse de la Ley moral-religiosa porque era sinónimo de maldición41 y que el amor de Dios cubre multitud de pecado42 y nos libra de cada prisión moralista. Ahora bien, el filósofo alemán, pensamos nosotros, este aforismo era criticar a aquellos filósofos y teólogos que interpretan de forma errónea las postulaciones de Pablo, por el hecho, que, según los eruditos moralistas, el apóstol insta a cumplir estos supuestos códigos morales del cristianismo para ser salvo. Además, Nietzsche está profundamente equivocado que Pablo iba a crear una nueva religión, o un dualismo platónico. Lo que realmente quiere el apóstol es empoderarnos del mensaje de amor de Jesús y luchar contra la moralidad decadente sacerdotal judía. Por eso, para Pablo es importante imitar a Jesús43, ya que es el ejemplo a seguir para luchar contra todo resentimiento y venganza de los religiosos judíos. Es más, el apóstol sabe que cada persona cumple un rol fundamental dentro del cristianismo. Es por esto que Pablo introduce el termino cuerpo4445, porque cada

41 Véase en el libro de Gálatas 3:13. 42 Véase 1 Pedro 4:8. 43 Véase en el libro 1 carta a los Corintios 11:1. 44 Véase en el libro 1 de Corintios 12:12-27. 45 Este término cuerpo, lo ocupa Pablo, para dar a conocer a los miembros de la iglesia, que cada uno de ellos tiene una misión única e intransferible dentro de la comunidad cristiana. Es por esta razón, considera que cada 45 ser creyente tiene una característica fundamental que aportar en la iglesia. Esto demuestra que Pablo nunca quiere hacer un dualismo platónico, sino potenciar y dar herramientas para poder luchar contra el decadente sistema religioso de la época. Otro punto importante es que el filósofo alemán tiene una concepción teológica errónea acerca de a qué se refiere ‗carne‘ dentro de las cartas paulinas, ya que carne46 se refiere al hombre que sigue la decadencia de la Ley judía o las costumbres que llevan a la persona a su destrucción. Por esta razón, Pablo insta a destruir, por medio del amor, estas conductas, ya que, como hemos dicho anteriormente, el amor es libertad.

4. Nietzsche y su rol como profeta

Nietzsche, para nuestra interpretación, cumple el rol de un profeta, por el hecho de denunciar a la gran mayoría del pueblo cristiano de adorar a un ídolo, que está fundado en concepciones platónicas. Es por esta razón que el filósofo alemán hace fuertes acusaciones a los sacerdotes, que son los culpables de instar a los creyentes a adorar a un dios falso, para su propia conveniencia económica, ya que lo único que desean los religiosos es poder para vengarse de los aristócratas que instaban al Dios guerrero. Es por esto que Nietzsche afirma que dios ha muerto, ya que se refiere a que el dios de los sacerdotes ha muerto, ya que estos están influenciados por las concepciones platónicas, puesto que el filósofo griego aspira a un mundo de las ideas que sea paralelo al mundo fisiológico. Esto permite a los sacerdotes interpretar que Dios es una idea absoluta, y, por tanto, para llegar a Dios necesitamos morir y resistir las pasiones, ya que:

―Así entiende Nietzsche al cristianismo como una figura depuesta de la tradición, cuyo desenmascaramiento produce el ―rubor de Platón‖12; una depuesta figura cuyo sujeto ―Dios‖ está muerto. Dios es espíritu, un espíritu viviente o un fantasma, y, en esa medida, su ―vida‖ es automovimiento, un movimiento que lo hace cognoscible para nosotros a través de sus efectos. Si desaparecen los efectos, desaparece ese automovimiento, desaparece la vida de Dios, en suma, Dios está muerto.‖ (Unde, 2014, p. 212). persona tiene que luchar contra las diversidades y la decadencia que lleva la interpretación decadente de los religiosos judíos, para así, reflejar la actitud guerrera que debería tener el cristianismo. 46 En el griego, carne significa: σάρξ, que, traducido al español, además de carne, también se puede traducir como: trozo de carne, cuerpo, ser vivo, hombre. (Vox, 1967, p.532). 46

No obstante, nosotros creemos que los sacerdotes han sido los creadores este ídolo, con concepciones platónicas que representan ―los falsos valores y palabras ilusas: esos son los peores monstruos de las morales, - largo tiempo duermen y aguardan en ellos la fatalidad‖ (Nietzsche, 2016, p.163). Además, Platón fue el primero en introducir la idealización del mundo en la filosofía, esto ayudó a que más adelante los falsos sacerdotes judeo-cristianos introdujeran concepciones del filósofo griego a las interpretaciones que le daban a las Sagradas Escrituras, para que as, pudieran interpretar a su manera47 la Biblia, para conseguir poder. Es más, introdujeron estas ideas platónicas en la concepción de iglesia (templo), como un espacio sagrado, y, que, en estas, la persona se debe comportar de modo moralmente aceptable, según los estatutos morales, ya que, ―en la gran fatalidad del cristianismo, Platón es aquella ambigüedad y fascinación que hizo posible a las naturalezas más nobles de la Antigüedad el malentenderse a sí mismas y el poner el pie en el puente que llevaba hacia la ‗cruz‘... ¡Y cuánto Platón continúa habiendo en el concepto ‗Iglesia‘, en la organización, en el sistema, en la praxis de la Iglesia!‖ (Nietzsche, 2010, p.139).

Conclusión

La conclusión que sacamos de este último apartado es dejar en claro que el cristianismo es una religión vitalista, ya que su genealogía es fisiológica, por el hecho que proviene del judaísmo primitivo. Es por esta razón que tuvimos la necesidad, primero, de entender los postulados básicos del pensamiento platónico, específicamente, saber por qué Platón piensa que la fisiología del hombre es relativa y prefiere crear una teoría de las ideas. Esto nos condujo a conocer las críticas que hacia Nietzsche a la postula platónica, como ya sabemos, las posturas nietzscheanas son totalmente contrarias a Platón, puesto que el filósofo alemán postula que lo único seguro de la vida son las manifestaciones fisiológicas, y que el mundo de las ideas no existe, ya que, instan al hombre a la decadencia de la humanidad, por el hecho que lleva a sentir rencor por nunca cumplir las teorías expuestas. Esto nos ayudó a entender los dos polos opuestos, por un lado, el platonismo que refleja el mundo de las ideas, por otro lado, la filosofía nietzscheana, que rechaza

47 Es más, Jesús denuncia a los fariseos por engañar a los judíos. Véase con más detalles en el libro de Mateo 23:1-39. 47 rotundamente esta visión del mundo. Esto nos da pie para entender de mejor manera las críticas que hace Nietzsche hacia el cristianismo, por el hecho que, según el filósofo alemán, el cristianismo es un platonismo religioso.

Esto nos permite, en el segundo apartado, dedicarnos a explayar las críticas de Nietzsche al cristianismo. A continuación, Nietzsche, a través de la religión cristiana, ocupa la noción de sacerdote para dar a conocer su crítica hacia la platonización del cristianismo, y, a la vez, la influencia de las denominaciones judías post- exilio, por centrarse en la Ley, en vez de las manifestaciones fisiológicas hacia Dios antes del exilio que sufrió el pueblo judío hacia Babilonia. Esto no da pie para profundizar la fe de las principales religiones judías en época de Jesús, para entender las críticas de Nietzsche sobre los sacerdotes, ya que, según el filósofo alemán, los referentes religiosos son los culpables de retener las manifestaciones fisiológicas. Esto le permite a Nietzsche considerarlos llenos de rencor hacia la vida y llevando a la sociedad a una decadencia. Esto nos hace pensar que este rencor que tienen los sacerdotes judíos a la vida, tiene origen en el post- exilio, producto que, gracias a las manifestaciones fisiológicas, se fueron al exilio. Ahora bien, esto nos da pie para dar a conocer la opinión positiva de Nietzsche acerca de la consagración hacia Dios, de parte de los judíos primitivos, por el hecho, que ellos alababan a Dios con manifestaciones fisiológicas.

En el tercer apartado, empezamos a mostrar nuestra tesis, que el cristianismo es la respuesta, o, mejor dicho, la continuación de las manifestaciones fisiológicas del judaísmo primitivo, a través del amor. Esto nos permite ahondar las creencias nietzscheanas de Jesús, al ser la antítesis del judaísmo sacerdotal, que será el mensaje de amor que estaba expandiendo, y eso significa que combatía fuertemente, a través del amor, las creencias de las principales religiones judaicas en el tiempo del Nazareno. Esto nos da pie para revindicar a Pablo como el continuador de amor de Jesús, y no como el principal culpable de la platonización del cristianismo. Esto nos permite concluir que Nietzsche no criticaba a la esencia del cristianismo, sino al ídolo que se tomó el cristianismo, a través de nociones del platonismo, que insta al cristiano adorar a un falso dios y no al Dios único y verdadero

48 que nos exhorta a luchar contra toda adversidad y hacernos más fuerte, sabios, audaces, ser como Jesús. Todo lo recién expuesto, nos lleva a entender que, el cristianismo es una religión vitalista, que lo único que quiere es librar al ser humano de las prisiones morales idealistas, que lo único que consiguen en limitar al hombre en su libertad plena de vivir. La religión cristiana nos lleva a esa ansiada libertad fisiológica que deseaba Nietzsche, a través del amor, ya que, el amor nos lleva a destruir cada realidad idealista que nos llevan a creer que accedimos a una supuesta libertad. El amor nos insta a superarnos cada día, a concentrar todo nuestro cuerpo a darle libertad al cautivo de las normas morales. El amor nos lleva a cometer la más diversas locuras que violan incluso la Ley. Como dice el libro de Gálatas, Cristo hizo maldita la ley porque Él mismo violo esa Ley porque murió en un madero, es decir, Jesús violo las leyes morales por amor, en otras palabras, el amor va más allá de la realidad moral, si no, más bien, a una realidad de superación entre nosotros, de crear nuevas realidades como personas, sin antes de pagar un costo, ya que, el sufrimiento es el motor de crear realidades en el ser humano. Y el mejor ejemplo de esto, es Jesús que sufrió y nos enseñó que después de cada dolor, se crea una realidad que nos lleva a esa libertad que tanto desea el ser humano, por el hecho que el amor nos lleva a esa libertad, el amor nos lleva a esa verdad, el amor nos lleva a Dios.

49

Bibliografía

 Biblia de Jerusalén. (2009). España: Ediciones Desclée de brouwer.

 Carrasco, Eduardo. (2008). Nietzsche y los judíos. Chile: Catalonia.

 Castro, Franz. (2008). Interpretación nietzscheana del fenómeno estético. folios • Segunda época: N.o 27, Primer semestre de 2008, p. 16-23.  Fernández, Arsenio. (2002). F. Nietzsche y la República de Platón. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, ISSN: 0211-2337 Vol. 19, 129-167.  Fernández, Miguel. (2013). Uno con todos. Su extraordinaria manera de estar en el mundo. En Xipe totek. Departamento de Filosofía y Humanidades, ITESO: Tlaquepaque, Jal, Vol. XXII-4, N°88, p. 367-376.  Giannini, Humberto. (2005). Breve historia de la filosofía. Chile: Editorial Catalonia.  Heidegger, Martin. (2000). Nietzsche. España: editorial el destino.  Nietzsche, Friedrich. (2016). Así habló Zaratustra. España: Alianza  Nietzsche, Friedrich. (2013). El anticristo. España: Alianza.  Nietzsche, Friedrich. (2015). El nacimiento de la tragedia. España: Alianza.  Nietzsche, Friedrich. (2016). Más allá del bien y del mal. España: Alianza.  Nietzsche, Friedrich. (2016) La genealogía de la moral. España: Alianza  Nietzsche, Friedrich. (2014). Obras Completas, volumen III: Humano demasiado humano. España: Tecnos.  Nietzsche, Friedrich. (2010). El crepúsculo de los ídolos. España: Alianza.  Pájaro, Carlos (2008). Eros, Pyyqvé y Mania: Los recursos de la inspiración filosófica según Platón. Eidos, ISSN:1692-8857, p. 134-164.  Platón. (1992). Diálogos VII. España: Editorial Gredos.  Platón. (1988) Teeteto. España: Editorial Gredos.  Pereira, Oscar. (1971). Jesús de Nazaret: Su siglo y su docencia. Chile: Facultad de Filosofía y Educación.  Otto, Rodolfo. (1965). Lo santo. España: Revista de occidente.  Santa Biblia NVI. (1999). EEUU: Bíblica.

50

 Santa Biblia Reina Valera. (1960). Corea: Sociedad bíblicas unidas.  Uhde, Bernhard. (2014). ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios y la vitalidad de los monoteísmos en la modernidad. Arete: revista de filosofía, Vol. XXVI, Nº2, p. 207-228.  Valadier, Paul. (1982). Nietzsche y la crítica del cristianismo. España. Ediciones cristiandad.

51