7 Revista de Salud Pública, Ed. esp. 7-9, nov. 2013 Paglini P | Palabras de la Secretaria Académica

A ADOR MAZZ Palermo y nació en en junio de 1886, Palermo y nació en Buenos Aires El Prof. Dr. Salvador Mazza era hijo de Francesco MazzaFrancesco de hijo era Mazza Salvador Dr. Prof. El lado el Mal de Chagas fue descubierto en Por otro ERENCIA Primera CONF SALV para hablar delResulta un alto honor el haber sido elegida ya en su honor, en la 1ra Conferencia Dr Salvador Mazza, Prof Pública Salud a la realizados aportes los y personalidad su que altísima relevancia. país, son de de nuestro la de procedentes italianos inmigrantes Alfise, Giuseppa y ciudad al 10 años ingresó criado en Rauch, Pcia de Bs As. A los la a ingresó 1903 En Aires. Buenos de Colegio Nacional estudiaba fueFacultad de Medicina de Bs. As. y mientras vacunación.de campañas las de participó y sanitario inspector las país, asolado por del interior conocer el comienza a Así de Estudiantes de Medicina. endemias. Formó parte del Centro 1914 se casó conEn 1910 obtuvo su título de médico. En compañera y asistentesería su Brígida Razori, quien Clorinda por toda la vida. Justiniano das Chagas era 1909. El brasileño Carlos Ribeiro Ministerio el por comisionado científico joven un entonces de de Salud Pública de Brasil para estudiar la presencia de su país. Haciendo focos de paludismo en el nordeste este trabajo Chagas detectó enfermos que en la sangre cruzi denominó cual al tripanosoma, parásito, un presentaban en honor al investigador brasileño Oswaldo Cruz. Chagas en monos la enfermedad consiguió infectar y reproducir que él observaba de en humanos mediante la inoculación de sus pacientes. Cumpliótripanosomas extraídos de la sangre así los postulados clásicos necesarios para caracterizar a una enfermedad infecciosa: el aislamiento del germen, su y asociación con manifestaciones y lesiones que se reiteran Palabras de la Palabras Secretaria Académica de la FCM-UNC Córdoba Paglini* *Cátedra de Física CONICET. Facultad Facultad CONICET. Biomédica. INICSA- de Ciencias Médicas, Prof. Dra. Patricia Dra. Patricia Prof. Universidad Nacional de misión llamada coloquialmente (MEPRA), José Arce funda la Misión de José Arce 1926 la Facultad de Medicina de la UBA a instancias Retomó los estudios desprestigiados por la comunidad científica que Carlos Chagas Retomó los estudios desprestigiados Mientras tanto Mazza se doctoró en la UBA y fue nombrado bacteriólogo Depto Nacional se doctoró en la UBA y fue nombrado bacteriólogo Mientras tanto Mazza Escuela Práctica de Medicina de la en la dió una Conferencia El 21 de Agosto de 1915 1º Médico del Ejército Teniente como Mundial, revistando En 1916, en plena 1ra Guerra período de perfeccionamiento. Ese año se En 1923 viajó a Francia para iniciar otro del laboratorio y en 1925 y fue nombrado director la a Salvador Mazza regresó a quien se hallaba A fines de 1925 Mazza invitó y hospedó en Argentina En En 1912 Chagas presentó la enfermedad por él descubierta y el resultado de sus estudios de resultado él descubierta y el la enfermedad por presentó En 1912 Chagas Trypanosoma cruzi. Retomar las investigaciones de Chagas, tuvo lugar cuando Mazza Trypanosoma Jujuy, utilizó el famoso utilizó La MEPRA, con sede central en Jujuy, Mazza ya que Mazza fue su director. Así la institución ferroviario. instalado en un tren “E.600”, un laboratorio y hospital móvil llegando incluso a Bolivia, Brasil argentina ferroviaria pudo trasladarse por la extensa red todas lasy Chile. La MEPRA contaba con un equipo multidisciplinario que se ocupó de múltiples actividades terapéuticas, humanas y animales, realizando patologías regionales estudios de laboratorio sus múltiples funciones realizaba de investigación y docencia. Entre con los médicos de la zona en para los casos clínicos, impulsaba y secundaba reuniones jornadas de extensión universitaria, efectuaba medicina y cirugía experimental verdaderas publicaciones. Convertido en en animales, no descuidaba la docencia y atendía sus propias leishmaniasis de americano caso primer el diagnosticó sanitario, adelantado y explorador un por la enfermedad producida a principios de siglo en el Brasil sobre había realizado el argentino a los afectados por la sintomatología de un mal común en el noroeste relacionó durante que de hecho el con muerte la ocasionaban que cardíacas afecciones y crónica fatiga unos insectos parecidos estuvieran expuestos a la picadura de años de sus vidas los primeros casos dea las cucarachas, las vinchucas. Con gran laboriosidad, consiguió demostrar mil realizados en Brasil en los ambientes científicos de Buenos Aires. Pero inmediatamente, Pero Aires. de Buenos los ambientes científicos en Brasil en realizados enfermedad era de la de la sintomatología que su descripción comprobó cuando se argentina científica y la comunidad cayó en el descrédito el científico errónea, parcialmente no representaba un hallazgo casual y era la sangre de este parásito en la presencia supuso que enfermedad necesariamente una una vacuna anti desarrolló tiempo en que junto a Rodolfo Kraus de Higiene casi al mismo de la isla del lazareto la organización de Estuvo a cargo tifoidea de una sola aplicación. país), y de un antes de entrar al cuarentena (donde los inmigrantes hacían Martín García sanos de gérmenes de cólera. era la detección de portadores laboratorio cuya función en el tema “Vacunoterapia Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias del ozesna” (rinitis). infecciosas en Alemania y un estudio de enfermedades realizar se le encargó Argentino, en ese momento conoció a su colega Carlos Chagas, el cual el Imperio Austrohúngaro; causante de la cruzi) había descubierto al agente parasitario (Trypanosoma recientemente del laboratorio al país y es nombrado director tripanosomosis americana. En 1920, regresa y docente de la cátedra de Bacteriología. central del Hospital Nacional de Clínicas era Charles del Instituto Pasteur de esa colonia francesa trasladó a Túnez. El director con su sabiduría y deslumbró a Mazza,Nicolle, gran entomólogo y bacteriólogo. Nicolle, todos de espiritual padre “el como definió Lo maestro. un a francés el en encontró quien por sus célebre Nobel de Medicina en 1928 y fue mis trabajos”. Nicolle obtuvo el Premio y considerado un “segundo Pasteur”. estudios del tifus exantemático epidémico de la Facultad de Medicina de la Universidad del museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de Buenos Aires. ayudó Nicolle argentino. norte el en existían que endémicas enfermedades las en interesado para la investigación y el diagnóstico de lasa Mazza en su intención de fundar un instituto de ellas poco o nada conocido.enfermedades endémicas americanas, muchas de Estudios de Patología Regional Argentina finalmente la reproducción de la enfermedad mediante la inoculación del germen a un animal. germen a un del la inoculación mediante enfermedad de la reproducción la finalmente

Revista de Salud Pública, Ed. esp. 7-9, nov. 2013 Paglini P | Palabras de la Secretaria Académica 8 9 Revista de Salud Pública, Ed. esp. 7-9, nov. 2013 Paglini P | Palabras de la Secretaria Académica Triatoma era el Triatoma portador del mal estableció que el vector indiscutible, Mazza En forma del mal era el Triatoma Mazza estableció que el vector portador En forma indiscutible, entidad no sólo ratificó la de la MEPRA puede decirse que esta Como síntesis de la acción Fleming, descubridor de la penicilina,En el año 1942 Mazza se contactó con Alexander lo que ante este logro; mostró una total indiferencia el gobierno argentino Sin embargo, propio su en que extranjero el en reconocimiento más con contó argentino médico El le faltaba la habilidad de obtener el y audaz, y pasional, frontal De carácter áspero Salvador Mazza murió en 1946 mientras asistía a unas jornadas sobre de actualización e su legado es muy fuerte y su obra continúa en pie, sostenida por médicos Pero en los corazones enfermos. cruzi corazones en los Trypanosoma del presencia y descubrió la la enfermedad elpor transmitido era parásito el que y vinchuca, como comúnmente conocido infestans, Los de sangre. para alimentarse al picar que se producía la defecación insecto mediante a países limítrofes, y se difundieron las fronteras trascendieron de la Misión logros demundo. Como síntesis de todo el científicos por numerosos ser reconocidos además de sólo ratificó la enfermedad de puede decirse que esta entidad no la acción de la MEPRA nacional como internacional, sino que era negada tanto en el orden Chagas cuando ésta causados por la enfermedad en el estudio de los síntomas y lesiones logró grandes adelantos el por transmitido era parásito el que y vinchuca, como comúnmente conocido infestans, Los al picar para alimentarse de sangre. defecación que se producía insecto mediante la a países limítrofes, y se difundieron argentinas las fronteras de la Misión trascendieron logros científicos de todo el mundo. por numerosos además de ser reconocidos nacional como internacional, cuando ésta era negada tanto en el orden enfermedad de Chagas y lesiones causados por la adelantos en el estudio de los síntomas sino que logró grandes combatirla, de condiciones en se estaba vector, su y enfermedad la identificar Al enfermedad. toma de conciencia por parte de la población y, y el método postulado por Mazza era la las condiciones se basaba en mejorar concreta en especial, de las autoridades. La acción techos de paja de barro, que anida en las paredes de vivienda para erradicar la vinchuca, una mejor calidad de vida para la lucha por lograr de los ranchos. Pero y en los recovecos las autoridades creados: le costó al médico chocar contra los intereses las clases populares, consideraron y sanitarios de potable, agua de pedido el locura una como tomaron provinciales que el tampoco los infectados terminaban de creerle a Mazza como un adversario. Pero tan tímido y común en lo cotidiano como lamal era originado por la acción de un insecto Mazza no abandonó su pelea. vinchuca. Sin embargo, penicilio original para intentar la producción con el objeto de obtener un cultivo de Después de varios fracasos y sorteando experimental del nuevo antibiótico en Argentina. penicilina. Inmediatamente la logró producir muchas dificultades, en 1943 la MEPRA que el medicamento obtenido y así se comprobó institución envió muestras al extranjero en otras partes del mundo. altura del producido estaba a la en Argentina país ni una ampolla del antibiótico en un momento donde no había en el asombroso resulta de las necesidades de las tropas para atender era requisada extranjera y toda la producción la guerra europea al conocerpaís: en 1944 ya se había publicado en Bélgica una biografía de Mazza, quien no existen más sabios. (...) su contenido comentó: “Se dice allí que soy un sabio, pero tesoneramente dedicado a una disciplina que se dijera que soy un hombre Hubiera preferido y en la cual hago lo posible para no dar pasos hacia atrás...” circunscripta beneplácito del poder. él fundadala Enfermedad de Chagas en México. A partir de su muerte, la institución por definitivo con su cierre político-institucionales que concluyeron sufrió una serie de avatares de más deen 1958. La mayoría del cuantioso material documental de la MEPRA, fruto o fue destruido. se perdió veinte años de trabajo de Mazza y sus colaboradores, contra las que no dejamos de luchar contra la enfermedad de Chagas y investigadores necesidades que aún hoy muchas de ellas continúan insatisfechas