Recursos Vegetales: Uso, Consumo Y Producción En La Puna Meridional Argentina [5000-1500 AP] Aguirre, María Gabriela Doctor En Ciencias Naturales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Recursos Vegetales: Uso, Consumo Y Producción En La Puna Meridional Argentina [5000-1500 AP] Aguirre, María Gabriela Doctor En Ciencias Naturales Naturalis Repositorio Institucional Universidad Nacional de La Plata http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar Facultad de Ciencias Naturales y Museo Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina [5000-1500 AP] Aguirre, María Gabriela Doctor en Ciencias Naturales Dirección: Rodríguez, María Fernanda Co-dirección: Zuloaga, Fernando Facultad de Ciencias Naturales y Museo 2012 Acceso en: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20140310001324 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) María Gabriela Aguirre Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias Naturales Directora: Dra. María Fernanda Rodríguez Co-Director: Dr. Fernando Zuloaga Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) Esta Tesis está dedicada a Mis padres, Marta y Héctor Mis hermanos Marta, Cecilia y Mario A los pequeños Mario y Esperanza i Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) AGRADECIMIENTOS A mis directores A la Dra. María Fernanda Rodríguez, directora de Becas y de Tesis. A lo largo de estos años de trabajo conjunto, sus consejos, disposición y presencia constante, han sido sumamente valiosos para mi formación académica de grado y de postgrado. Gracias por generar los espacios, materiales y recursos necesarios para realizar este trabajo, por responder prontamente a mis constantes dudas, por las palabras de aliento. ¡Gracias! Al Dr. Fernando Zuloaga, co-director de esta investigación, gracias por haber aceptado desempeñar esta función y por todas las sugerencias que enriquecieron verdaderamente este estudio. Al Lic. Carlos Aschero, co-director de Becas, director de las investigaciones en Antofagasta de la Sierra y de algunos de los proyectos de investigación que brindaron recursos materiales de suma ayuda, gracias por brindarme la posibilidad de conocer y trabajar en Antofagasta de la Sierra. Instituciones Al Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) por el apoyo económico brindado a través del otorgamiento de la Beca Interna de Postgrado Tipo I (período 2007-2010) y Beca Interna de Postgrado Tipo II (período 2010-2012). La confianza depositada por el Estado argentino en los jóvenes graduados alienta a desarrollar nuestras tareas con la mayor responsabilidad y compromiso posible. Al Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata. Gracias por la diligencia con que atendieron todas las consultas realizadas. A la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. de la Universidad Nacional de Tucumán, por el apoyo económico brindado para la asistencia a congresos y jornadas que posibilitaron la socialización de parte de los resultados obtenidos en esta investigación. ii Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) Al Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - CONICET) y al Instituto de Arqueología y Museo (IAM - UNT) por el apoyo institucional brindado. Al Instituto de Botánica Darwinion (IBODA-CONICET) por poner a disposición sus instalaciones, herbario e instrumental de laboratorio. A los servicios de microscopía del LAMENOA (CONICET-UNT) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). Gracias al Lic. Fabián Tricárico por reorganizar y generar espacios en su agenda a fin de que pudieramos utilizar el Microscopio Electrónico de Barrido de la institución (MACN). Al herbario de la Fundación Miguel Lillo y a su personal por poner siempre a disposición el material vegetal actual consultado. Proyectos Los siguientes proyectos brindaron recursos económicos y materiales que posibilitaron la realización de este trabajo, los mismos estuvieron bajo la dirección del Lic. Carlos Aschero, Dra. Patricia Escola y Dra. María del Pilar Babot. -FONCYT-PICT 38127: “Casos de intensificación/extensificación en la Puna Argentina (ca. 11.000 AP-400 AP). Tres secuencias arqueológicas microrregionales”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica. -PIP-CONICET 6398: “Procesos de Interacción Social Micro y Macrorregional en la Puna Argentina (11.000-1.300 AP). Antofagasta de la Sierra (Catamarca) - Coranzulí (Jujuy)”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. -CIUNT 26/G404 “Prácticas sociales, cuerpos, objetos y símbolos para una comparación micro/macro regional en el ámbito atacameño (7000-1200 años AP.)”. Periodo 2008-2010. -Proyecto 02/A228 (UNCA): “Uso del espacio y ocupación diferencial en la Puna Meridional: el caso de quebrada Miriguaca (Dpto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca)”. iii Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) -PICT 2006 Nº 2264: “Resinas, sales, tintes y alimentos: tendencias y cambios en el procesamiento y uso de recursos vegetales, animales y minerales en la Puna argentina (ca. 5500-1000 A.P.)”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Quiero agradecer también a los Doctores Jorge Martínez, Patricia Escola, Salomón Hocsman y María del Pilar Babot por haber puesto a disposición información inédita y edita sobre los sitios arqueológicos estudiados en este trabajo, por las diferentes revisiones de lo aquí expuesto y por los comentarios oportunos que contribuyeron a mejorar esta investigación. Además, por haber cedido el material vegetal recuperado en los sitios Peñas de las Trampas 1.1, Alero Sin Cabeza, El Aprendiz, Peñas Chicas 1.3 y Punta de la Peña 9.I Estructura 3. Mi reconocimiento va dirigido además a la Dra. Marta Arias y a la Srta. Catalina Luque por el trabajo compartido durante el estudio de los especímenes actuales y arqueológicos de Chenopodium. A la Dra. Laura López por ceder gentilmente ejemplares actuales de Quínoa obtenidos durante sus trabajos de campo. Al Arql. José Dlugosz por la ayuda brindada en el manejo del programa Corel, por el tiempo brindado y por estar siempre dispuesto a revisar los dibujos de las plantas de excavación. A las Dras. S. M. L. López Campeny y L. Cohen por la bibliografía compartida, la cual fue de suma utilidad. Además, a quienes participaron de las excavaciones arqueológicas que permitieron obtener los materiales tratados en esta investigación Durante los años de elaboración de esta Tesis tuve la posibilidad de contar con mis compañeras de la Cátedra de Biología General y Metodología de las Ciencias (FCN e IML) quienes supieron cubrir generosamente mis ausencias durante los trabajos de campo y cursos. Entre todas hemos generado un ambiente de trabajo ameno y solidario, como también de aprendizaje continuo, tanto a nivel profesional como humano. Gracias Lic. Jorgelina Juárez, Prof. Rosana González y Lic. Mariela Maya. Por último, quisiera expresar mi agradecimiento a la familia Morales de Antofagasta de la Sierra, quienes siempre estuvieron dispuestos a brindar su colaboración en distintas etapas de esta iv Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) investigación. Este escrito sobre las plantas y los antiguos está dedicado especialmente a la memoria de Doña Jacoba Morales. v Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) RESUMEN Esta investigación es una contribución al conocimiento sobre los recursos vegetales empleados en el pasado en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Se aborda la gestión de los recursos vegetales en un lapso que se extiende entre aproximadamente los 5.000 a 1.500 años antes del presente. Se optó por un enfoque que permitiera contemplar las diferentes formas de relación entre los grupos humanos y las plantas y además que proporcionara una representación de las acciones humanas sobre las plantas desde la obtención de las mismas hasta la transformación de éstas para fines diversos. En este sentido, los conceptos de uso, consumo y producción se emplearon como ejes conceptuales útiles para indagar sobre la antropización del paisaje puneño y sobre el rol que distintas plantas tuvieron para los grupos que habitaron el área. Para el lapso considerado, distintas líneas de evidencia sugieren la ocurrencia de cambios sociales que llevaron al tránsito de grupos cazadores–recolectores a grupos agropastoriles. En este contexto, este trabajo analiza el papel de los recursos vegetales en tanto materiales sensibles a las modificaciones socio-económicas ocurridas. Los aspectos metodológicos incluyeron la articulación de diferentes herramientas procedimentales que contemplaron la participación en excavaciones arqueológicas, identificación y recolección de flora actual, entrevistas etnobotánicas y ensayos experimentales con combustibles leñosos. En laboratorio se aplicaron diferentes técnicas útiles para la identificación anatómica y taxonómica de los restos estudiados. En cuanto a estos, se trabajó con una importante variedad de partes de plantas (flores, hojas, partes de frutos y tallos) pertenecientes a distintas familias, géneros y especies de la actual clasificación del reino vegetal. Los resultados obtenidos en esta investigación dan cuenta del uso y consumo de diferentes recursos vegetales locales, del empleo de recursos alóctonos para la Puna como también la producción local de vegetales que permitieron la subsistencia de los grupos humanos. vi Recursos
Recommended publications
  • 25 June 2002 2. Country
    DISCLAIMER : Translated from the original Spanish for the Ramsar Bureau, and provided to Wetlands International for use in the Ramsar Database. Translation not checked against original by Ramsar Bureau. Information Sheet on Ramsar Wetlands 1. Date this sheet was completed/updated: 25 June 2002 2. Country: Bolivia 3. Name of wetland: Lakes Poopó and Uru Uru 4. Geographical coordinates: Lake Poopó 18º 21’ – 19° 10’ South latitude 60º 24’ – 60° 50’ West longitude Lake Uru Uru 18° 03’ South latitude 67° 04’ West longitude 5. Altitude: 3686 metres above sea level 6. Area: 967,607 hectares 7. Overview: The salinity, shallow water, biotic characteristics and the typical climatic conditions of the Puno at this altitude make this wetland a strategic place for the conservation of many species. It is one of the main bodies of water where the Chilean flamingo (Phoenicopterus chilensis) and the Andean flamingo (Phoenicopterus andinus) reproduce. It is an important habitat for ducks, shore birds and migratory birds. Two of the oldest ethnic groups in continental South America, the Uru Muratos and the Chipayas, live in this environment. 8. Wetland type: M, N, Q, R, Ss and Zg Types of wetlands by decreasing order of importance: Q, R, Ss, M, N, Zg 9. Ramsar criteria: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 and 8 Criteria that best characterize the site: 5 10. Map of site included? Please tick yes -or- no 11. Name and address of the compiler of this form: Omar Rocha Olivio Wildlife Conservation Society - Programa Bolivia Casilla 4778 La Paz, Bolivia [email protected] [email protected] 1 [email protected] 12.
    [Show full text]
  • 1 Information Sheet on Ramsar Wetlands Official Translation by Charles Akin Siteref
    Information Sheet on Ramsar Wetlands Official translation by Charles Akin Siteref: 6CL002 1. Date this sheet was completed/updated: 29 November 1996 2. Country: CHILE 3. Name of wetland: Salar de Surire 4. Geographical coordinates: 18°46 - 18°55'S; 68°58 - 69°56'W 5. Altitude: an average of 4,200 metres 6. Area: 15,858 hectares (total protected area) 7. Overview: The Surire salt marsh is part of the High Andean altiplano steppe (Gajardo, 1994). This landform extends between 4,000 and 5,000 metres in altitude forming a large flat area dominated by isolated mountains and inflowing and outflowing river basins. The basic vegetation is determined primarily by relief and the presence of bodies of water. The salt marsh is surrounded by vegetative communities dominated by bofedales de la tundra altiplánica (Quintanilla, 1988). A large number of non-metallic minerals (calcium and boric salts) are found here. At one corner of the salt marsh, there is a stream that begins in a large artesian hot spring (Salas, 1975). The fauna associated with this environment is very important, and the area is one of the four most important places for the reproduction of flamingos in Chile (Ormazábal, 1988). 8. Wetland type: dry salt marsh and saline lakes with seasonal fluctuations 9. Ramsar criteria: 1b,2a,2b,2c,3b 10. Map of site included? Please tick yes -or- no 11. Name and address of the compiler of this form: Victor Valverde Soto, Jefe Sección Fauna Silvestre U.G. Nacional Património Silvestre Corporación Nacional Forestal Av. Bulnes 259, Of. 604, Santiago de Chile 12.
    [Show full text]
  • A Nomenclator of Diplostephium (Asteraceae: Astereae): a List of Species with Their Synonyms and Distribution by Country
    32 LUNDELLIA DECEMBER, 2011 A NOMENCLATOR OF DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE): A LIST OF SPECIES WITH THEIR SYNONYMS AND DISTRIBUTION BY COUNTRY Oscar M. Vargas Integrative Biology and Plant Resources Center, 1 University Station CO930, The University of Texas, Austin, Texas 78712 U.S.A Author for correspondence ([email protected]) Abstract: Since the description of Diplostephium by Kunth in 1820, more than 200 Diplostephium taxa have been described. In the absence of a recent revision of the genus, a nomenclator of Diplostephium is provided based on an extensive review of the taxonomic literature, herbarium material, and databases. Here, 111 species recognized in the literature are listed along with their reference citations, types, synonyms, subspecific divisions, and distributions by country. In addition, a list of doubtful names and Diplostephium names now considered to be associated with other taxa is provided. Resumen: Desde la descripcio´n del genero Diplostephium por Kunth en 1820, mas de 200 nombres han sido publicados bajo Diplostephium. En ausencia de un estudio taxono´mico actualizado, se presenta una lista de nombres de Diplostephium basada en una revisio´n extensiva de la literaura taxono´mica, material de herbario y bases de datos. En este estudio se listan las 111 especies reconocidas hasta ahora, incluyendo informacio´n acerca de la publicacio´n de la especie, tipos, sino´nimos, divisio´n subgene´rica y distribuciones por paı´s. Adicionalmente se provee una lista de nombres dudosos y nombres de Diplostephium que se consideran estar asociados con otros taxones. Keywords: Asteraceae, Astereae, Diplostephium, nomenclator. Diplostephium is a genus of small trees, (ROSMARINIFOLIA,FLORIBUNDA,DENTICU- shrubs, and sub-shrubs that range from LATA,RUPESTRIA, and LAVANDULIFOLIA 5 Costa Rica to northern Chile.
    [Show full text]
  • Parastrephia Lepidophylla Cabrera) CON FINES DE REPOBLAMIENTO EN ZONAS PRODUCTORAS DE QUINUA
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO MULTIPLICACIÓN MASIVA Y CRECIMIENTO ACELERADO DE SUP’U T’ULA (Parastrephia lepidophylla Cabrera) CON FINES DE REPOBLAMIENTO EN ZONAS PRODUCTORAS DE QUINUA POR: MARIA LUISA HUANCA TUSCO La Paz – Bolivia 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MULTIPLICACIÓN MASIVA Y CRECIMIENTO ACELERADO DE SUP’U T’ULA (Parastrephia lepidophylla Cabrera) CON FINES DE REPOBLAMIENTO EN ZONAS PRODUCTORAS DE QUINUA Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Ingeniero Agrónomo MARIA LUISA HUANCA TUSCO Asesor: Ing. Ph. D. Alejandro Bonifacio Flores …………………………….. Tribunal Revisor: Ing. Rafael Murillo García …………………………….. Ing. Bernardo Ticona Contreras …………………………….. Ing. Natalia Palacios Zuleta …………………………….. APROBADA Presidente Tribunal Examinador …………………………….. 2016 Dedicatoria A DIOS, por el éxito y la satisfacción de esta investigación, quien me regala los dones de la sabiduría para enfrentar los retos, las alegrías y los obstáculos que se me presentan constantemente. Con cariño y amor dedico este trabajo a mis queridos padres Lucio F. Huanca Cauna y Martina Tusco Paco, quienes con mucho esfuerzo y sacrificio supieron darme su apoyo incondicional en todo momento alentándome para conseguir las metas durante la vida estudiantil. A mis queridos hermanos Luis, Nancy y Miguel Angel por su apoyo incondicional. AGRADECIMIENTO A Dios nuestro Padre, porque gracias a su voluntad y su iluminación en mi camino se pudo concluir el presente trabajo. Agradezco a la Universidad Mayor de San Andrés por los años que estuve estudiando la carrera ingeniería agronómica, a mis docentes y compañeros por la formación critica que me han dado, por la invalorable contribución cultural, social y científica.
    [Show full text]
  • Compositae Giseke (1792)
    Multequina ISSN: 0327-9375 [email protected] Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Argentina VITTO, LUIS A. DEL; PETENATTI, E. M. ASTERÁCEAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y AMBIENTAL. PRIMERA PARTE. SINOPSIS MORFOLÓGICA Y TAXONÓMICA, IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y PLANTAS DE INTERÉS INDUSTRIAL Multequina, núm. 18, 2009, pp. 87-115 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Mendoza, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42812317008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 0327-9375 ASTERÁCEAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y AMBIENTAL. PRIMERA PARTE. SINOPSIS MORFOLÓGICA Y TAXONÓMICA, IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y PLANTAS DE INTERÉS INDUSTRIAL ASTERACEAE OF ECONOMIC AND ENVIRONMENTAL IMPORTANCE. FIRST PART. MORPHOLOGICAL AND TAXONOMIC SYNOPSIS, ENVIRONMENTAL IMPORTANCE AND PLANTS OF INDUSTRIAL VALUE LUIS A. DEL VITTO Y E. M. PETENATTI Herbario y Jardín Botánico UNSL, Cátedras Farmacobotánica y Famacognosia, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis, Ej. de los Andes 950, D5700HHW San Luis, Argentina. [email protected]. RESUMEN Las Asteráceas incluyen gran cantidad de especies útiles (medicinales, agrícolas, industriales, etc.). Algunas han sido domesticadas y cultivadas desde la Antigüedad y otras conforman vastas extensiones de vegetación natural, determinando la fisonomía de numerosos paisajes. Su uso etnobotánico ha ayudado a sustentar numerosos pueblos. Hoy, unos 40 géneros de Asteráceas son relevantes en alimentación humana y animal, fuentes de aceites fijos, aceites esenciales, forraje, miel y polen, edulcorantes, especias, colorantes, insecticidas, caucho, madera, leña o celulosa.
    [Show full text]
  • Tesis Para Optar El Título De INGENIERO FORESTAL
    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Propagación sexual de: Parastrephia quadrangularis, y Baccharis tricuneata, en San José de Aymará - Huancavelica Tesis para optar el Título de INGENIERO FORESTAL Solange Montero Terry Lima – Perú 2006 RESUMEN Se busca contribuir a recuperar las poblaciones naturales de Tola en las praderas alto andinas, así como ayudar a aumentar la producción de leña en la Comunidad de San José de Aymará. Durante el año 2005, en esta comunidad, se realizó un estudio de propagación sexual en el vivero con dos especies de tola, Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera y Baccharis tricuneata (Lam) Pers. Se probaron tres técnicas de propagación (bolsa 10x18cm, bolsa 13x18cm y platabanda) y tres sustratos (Materia orgánica: tierra agrícola: turba, materia orgánica: tierra agrícola y materia orgánica: tierra agrícola: arena), obteniendo un total de 9 combinaciones. Considerandose en cada combinación los siguientes parámetros: supervivencia en el vivero, altura (cm) y perímetro al cuello de raíz (cm), los dos primeros se tomaron desde el primer mes de repique hasta poner las plantas en terreno definitivo, el perímetro fue medido al final del periodo de repique. Se obtuvo que ambas especies responden favorablemente a la propagación utilizando semillas, luego de 386 días, desde que se sembró en el almácigo hasta que estuvieron lista para llevarlas a campo y las condiciones climáticas eran favorables para su supervivencia; asimismo, para Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera resulta la mejor combinación, utilizando bolsas de 13x18cm y sustrato materia orgánica: tierra agrícola, obteniendo un incremento promedio en altura mensual entre 0.71 –0.91cm utilizando esta combinación; esta especie llega a desarrollar en los tres sustratos.
    [Show full text]
  • Literaturverzeichnis
    Literaturverzeichnis Abaimov, A.P., 2010: Geographical Distribution and Ackerly, D.D., 2009: Evolution, origin and age of Genetics of Siberian Larch Species. In Osawa, A., line ages in the Californian and Mediterranean flo- Zyryanova, O.A., Matsuura, Y., Kajimoto, T. & ras. Journal of Biogeography 36, 1221–1233. Wein, R.W. (eds.), Permafrost Ecosystems. Sibe- Acocks, J.P.H., 1988: Veld Types of South Africa. 3rd rian Larch Forests. Ecological Studies 209, 41–58. Edition. Botanical Research Institute, Pretoria, Abbadie, L., Gignoux, J., Le Roux, X. & Lepage, M. 146 pp. (eds.), 2006: Lamto. Structure, Functioning, and Adam, P., 1990: Saltmarsh Ecology. Cambridge Uni- Dynamics of a Savanna Ecosystem. Ecological Stu- versity Press. Cambridge, 461 pp. dies 179, 415 pp. Adam, P., 1994: Australian Rainforests. Oxford Bio- Abbott, R.J. & Brochmann, C., 2003: History and geography Series No. 6 (Oxford University Press), evolution of the arctic flora: in the footsteps of Eric 308 pp. Hultén. Molecular Ecology 12, 299–313. Adam, P., 1994: Saltmarsh and mangrove. In Groves, Abbott, R.J. & Comes, H.P., 2004: Evolution in the R.H. (ed.), Australian Vegetation. 2nd Edition. Arctic: a phylogeographic analysis of the circu- Cambridge University Press, Melbourne, pp. marctic plant Saxifraga oppositifolia (Purple Saxi- 395–435. frage). New Phytologist 161, 211–224. Adame, M.F., Neil, D., Wright, S.F. & Lovelock, C.E., Abbott, R.J., Chapman, H.M., Crawford, R.M.M. & 2010: Sedimentation within and among mangrove Forbes, D.G., 1995: Molecular diversity and deri- forests along a gradient of geomorphological set- vations of populations of Silene acaulis and Saxi- tings.
    [Show full text]
  • Reinstatement of the Genus Piofontia: a Phylogenomic-Based Study Reveals the Biphyletic Nature of Diplostephium (Asteraceae: Astereae)
    Systematic Botany (2018), 43(2): pp. 485–496 © Copyright 2018 by the American Society of Plant Taxonomists DOI 10.1600/036364418X697210 Date of publication June 21, 2018 Reinstatement of the Genus Piofontia: A Phylogenomic-based Study Reveals the Biphyletic Nature of Diplostephium (Asteraceae: Astereae) Oscar M. Vargas Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Michigan, 830 N. University Avenue, Ann Arbor, Michigan 48109, USA Integrative Biology and Plant Resources Center, The University of Texas at Austin, Austin, Texas 78712, USA ([email protected]) Communicating Editor: Chrissen E. C. Gemmill Abstract—A recent phylogenomic study has shown that Diplostephium in its broad sense is biphyletic. While one of the clades comprises 60 species distributed mainly in the Northern Andes, the clade that contains the generic type, Diplostephium ericoides,contains48species,andprimarilyinhabitsthe Central Andes. Here, I propose to reinstate the generic name Piofontia and transfer to it the species of Diplostephium in the Northern Andean clade. Piofontia consists, then, of 60 species of woody subshrubs, shrubs, and small trees inhabiting high Andean forests and p´aramos of Costa Rica, Colombia, Venezuela, and Ecuador. A morphological description is provided for the genus Piofontia along with a species list with 60 new combinations. Dysaster cajamarcensis is shown to be a synonym of Diplostephium serratifolium. Finally, a brief discussion about the morphological evolution of South American Astereae is provided. Keywords—Andes, South America, p´aramo. Kunth (1820) proposed Diplostephium Kunth with a single Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru, Bolivia, and northern species, D. lavandulifolium Kunth (5 D. ericoides (Lam.) Cab- Chile. rera), and defined the genus with the following diagnostic A recent phylogenomic study (Vargas et al.
    [Show full text]
  • Preliminary Phylogeny of Diplostephium (Asteraceae): Speciation Rate and Character Evolution
    NUMBER 15 VARGAS AND MADRIN˜ A´ N: SPECIATION AND CHARACTER EVOLUTION OF DIPLOSTEPHIUM 1 PRELIMINARY PHYLOGENY OF DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE): SPECIATION RATE AND CHARACTER EVOLUTION Oscar M. Vargas1,2 and Santiago Madrin˜a´n2 1Section of Integrative Biology and the Plant Resources Center, The University of Texas, 205 W 24th St., Stop CO930, Austin, Texas 78712 U.S.A., email: [email protected] 2Laboratorio de Bota´nica y Sistema´tica Universidad de los Andes, Apartado Ae´reo 4976, Bogota´, D. C., Colombia Abstract: Diplostephium comprises 111 neotropical species that live in high elevation habitats from Costa Rica to Chile. Primarily Andean, the genus seems to have undergone an adaptive radiation indicated by its high number of species, broad morphological variation, and diversification primarily in an ecosystem (pa´ramo) that formed within the last 2–5 my. Internal transcriber spacer (ITS) sequences and several chloroplast markers, rpoB, rpoC1, and psbA-trnH were sequenced in order to infer a preliminary phylogeny of the genus. The chloroplast regions showed no significant variation within the genus. New ITS data were therefore analyzed together with published sequences for generating a topology. Results suggest that Diplostephium and other South American genera comprise a polytomy within which a previously described North American clade is nested. Monophyly of Diplostephium was neither supported nor rejected, but the formation of a main crown clade using different methods of analysis suggests that at least a good portion of the genus is monophyletic. A Shimodaira-Hasegawa test comparing the topology obtained and a constrained one forcing Diplostephium to be monophyletic showed no significant difference between them.
    [Show full text]
  • Phylogeny of Hinterhubera, Novenia and Related
    Louisiana State University LSU Digital Commons LSU Doctoral Dissertations Graduate School 2006 Phylogeny of Hinterhubera, Novenia and related genera based on the nuclear ribosomal (nr) DNA sequence data (Asteraceae: Astereae) Vesna Karaman Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_dissertations Recommended Citation Karaman, Vesna, "Phylogeny of Hinterhubera, Novenia and related genera based on the nuclear ribosomal (nr) DNA sequence data (Asteraceae: Astereae)" (2006). LSU Doctoral Dissertations. 2200. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_dissertations/2200 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at LSU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in LSU Doctoral Dissertations by an authorized graduate school editor of LSU Digital Commons. For more information, please [email protected]. PHYLOGENY OF HINTERHUBERA, NOVENIA AND RELATED GENERA BASED ON THE NUCLEAR RIBOSOMAL (nr) DNA SEQUENCE DATA (ASTERACEAE: ASTEREAE) A Dissertation Submitted to the Graduate Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in The Department of Biological Sciences by Vesna Karaman B.S., University of Kiril and Metodij, 1992 M.S., University of Belgrade, 1997 May 2006 "Treat the earth well: it was not given to you by your parents, it was loaned to you by your children. We do not inherit the Earth from our Ancestors, we borrow it from our Children." Ancient Indian Proverb ii ACKNOWLEDGMENTS I am indebted to many people who have contributed to the work of this dissertation.
    [Show full text]
  • Estado De Conservación De La .Ora Nativa De Las Regiones De Arica
    Gayana Bot. 72(2): 305-339, 2015 ISSN 0016-5301 Estado de conservación de la fl ora nativa de las regiones de Arica- Parinacota y de Tarapacá, Chile Conservation status of the native fl ora of the Arica-Parinacota and Tarapacá regions, Chile ALEJANDRO GATICA-CASTRO1,4, ALICIA MARTICORENA2, GLORIA ROJAS3, GINA ARANCIO1,4 & FRANCISCO A. SQUEO1,4,5* 1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena, Casilla 554, La Serena, Chile. 2Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográfi cas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. 3Museo Nacional de Historia Natural, Sección Botánica, Casilla 787, Santiago, Chile. 4Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Santiago, Chile. 5Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), La Serena, Chile. *[email protected] RESUMEN El estado de conservación de la fl ora nativa a una escala administrativa como la regional es útil para implementar medidas que reduzcan la pérdida de biodiversidad a nivel local. En este trabajo se clasifi ca la fl ora nativa de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá según su estado de conservación, utilizando una base de datos de 7.432 registros geo- referenciados que corresponden a 717 especies vasculares nativas. La clasifi cación se realizó utilizando principalmente los criterios de distribución geográfi ca de UICN (versión 3.1). Un 27,6% de las especies nativas presentes en estas regiones presentan problemas de conservación (3,2% En Peligro y 24,4% Vulnerable). En la Región de Arica y Parinacota las especies amenazadas alcanzarían el 34,4% de la fl ora nativa y el 24,3% en la Región de Tarapacá.
    [Show full text]
  • Centennial-Scale Precipitation Anomalies in the Southern Altiplano
    Clim. Past Discuss., https://doi.org/10.5194/cp-2019-13 Manuscript under review for journal Clim. Past Discussion started: 15 February 2019 c Author(s) 2019. CC BY 4.0 License. Centennial-scale precipitation anomalies in the southern Altiplano (18° S) suggest an extra-tropical driver for the South American Summer Monsoon during the late Holocene 1 1,2,3 4 5 Ignacio A. Jara , Antonio Maldonado , Leticia González, Armand Hernández , Alberto. Sáez5, Santiago Giralt5, Roberto Bao6, Blas Valero-Garcés 7,8 1Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Colina del Pino, La Serena, Chile 2Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología, Universidad de La Serena, La Serena, Chile 3Departamento de Biología Marina, Universidad Católica del Norte, Larrondo 1281, Coquimbo, Chile 10 4Instituto Ciencias de la Tierra Jaume Almera- CSIC, Barcelona, Spain 5Departament de Dinàmica de la Terra i de l’Oceà. Universitat de Barcelona, Spain 6Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA), Facultade de Ciencias, Universidade da Coruña, A Coruña, Spain 7Instituto Pirenaico de Ecología – CSIC, Zaragoza, Spain 15 8Laboratorio Internacional de Cambio Global, CSIC-PUC-UFRJ, Zaragoza, Spain Correspondence to: [email protected] 20 1 Clim. Past Discuss., https://doi.org/10.5194/cp-2019-13 Manuscript under review for journal Clim. Past Discussion started: 15 February 2019 c Author(s) 2019. CC BY 4.0 License. Abstract 25 Modern precipitation anomalies in the Altiplano region of South America are closely linked to the strength of the South American Summer Monsoon (SASM) which is influenced by large-scales climate features sourced in the tropics such as latitudinal shifts of the Intertropical Convergence Zone (ITCZ) and El Niño-Southern Oscillation (ENSO).
    [Show full text]