Critica Social En Las Novelas De Luis Spota
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
University of Montana ScholarWorks at University of Montana Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers Graduate School 1963 Critica social en las novelas de Luis Spota Dorothy Reeta Bohn The University of Montana Follow this and additional works at: https://scholarworks.umt.edu/etd Let us know how access to this document benefits ou.y Recommended Citation Bohn, Dorothy Reeta, "Critica social en las novelas de Luis Spota" (1963). Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers. 1938. https://scholarworks.umt.edu/etd/1938 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at ScholarWorks at University of Montana. It has been accepted for inclusion in Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers by an authorized administrator of ScholarWorks at University of Montana. For more information, please contact [email protected]. ORITIOA SOCIAL EN LAS NOVELAS DE LOIS SPOIA by DOROTHY R. BOEN B.A, College of Great Falls, 1961 Presented in partial fulfillm ent of the requirements for the degree of Master of Arts MONTANA STATE UNIVERSITY 1963 Approved by: airman, Board of Examiners Dean, Graduate School JAN 2 9 1964 D ate UMI Number: EP35449 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. UMT PtMriina UMI EP35449 Published by ProQuest LLC (2012). Copyright in the Dissertation held by the Author. Microform Edition © ProQ uest LLC. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code ProQuest* ProQ uest LLC. 789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106 -1346 In d ic e de MâTERiAs P agina INTRODUGCIÔN..................................................................................................................... i GAPÏTULO I. Guatro siglos y medio de conflicto......................................... 1 II. La tradiciôn didâctica en la novela mesicana................ 10 III. Luis Spota, novelista de protesta....................................... 22 17. Las novelas de Luis Spota........................................................... 32 7. El "rastacuerismo",......................................................................... 62 71. Los nuevos caciques......................................................................... 75 7 1 1 . E l T lo Sam............................................................................................... 89 7III. Las espaldas mojadas.................................................................. 104 IX. Picaros y picaras ............................................................................ 112 X. Los de abajo..................................................................................... 125 XI. Los Talientes. .................................. 140 GONGLUSIÔN........................................................................................................................ 154 BIBLIOGRAElA................................................................................................................... 158 Introduceion En 1957 aconteciô un fe nome no en el mundo literario de Héxico. üna novela, escrita por Luis Spota, un joven periodista, se hizo de repente un verdadero ézito deli b r e r ia , cosa que no habla sucedido en México desde la época en que se publicaron loslib r e s de Federico G-amboa en principios del siglo veinte, Desde aquella feclia siguen gozando sus novelas de una gran popularidad, siendo entre las mas extensamente leidas de toda la repûblica, A pesar de la popularidad de sus novelas, la critica de sus obras ha sido muy escasa. En los textos literarios de los Estados Uni dos y de Mexico la critica de sus libres no lleva mas que une que otro pârra- fo, mientras que autores de me no s publico son tratados ampliamente. No existe, ni en Mexico ni en los Estados Unidos, un extenso estudio de su s o b ra s . Buscando como sujeto de mi tesis un novelista quese a a l a vez contemporâneo y popular, me pareciô que Luis Spota era el indicado, Primero, era necesario saber qué clase de novela satisface el gusto popular de Mexico, Deduje de mi estudio de la novela mexicana que, casi sin excepciôn, las novelas que han agradado en México son didécticas, y que tratan temas nacionales. La tradiciôn didâctica, iniciada en 1816 por Fernandez de Lizardi, el primer novelista mexicano, ha continuado sin interrupciôn hasta tiempos actuales. Las novelas instruyen, resenando e interpretando la escena nacional, y protestando los maies de la sociedad. Los novelistas populares sehan ocupado de esta mlsiôn didâctica. Una vez convencida de que el novelista mexicano ha tenido esa mision, busqué respuestas a estas cuestiones: ^Es Luis Spota digno heredero de la tradiciôn lizardiana? ^Gumple con la mision del nove lista didâctico, asi mereciendo su popularidad? Para exponer mis estudios sobre este autor, he organizado mi tesis de esta manera: Capitule I es un repaso de los problèmes histôricos que han sido tema de las novelas didécticas mexicanas, Gapitulo II resena el desarrollo de la tradiciôn didâctica en la n o v e la , Gapitulo III es la biografia de Luis Spota, con eomentarios del autor sobre la critica mexicana y el mercado literario. Gapitulo IF comprends datos éditoriales, resümenes de argumento y eomentarios de las novelas del autor. Gapitulo F a XI son una exposiciôn de los temas de Luis Spota, en la que he relacionado su tratamiento de estos temas con los problèmes de Mexico tal como los entiendo. En la conclusiôn, he dado mi evaluaciôn de los méritos de Luis Spota como heredero de la tradiciôn didâctica. 11 G a p itu lo I Quatre siglos y medio de conflicto México, después de cuatro siglosj medio de conflicto, lucha toda- via por sacarse del enmaranamiento de su historia y por encontrar su auténtico rostro. Como se vera mas adelante, desde la época de la Independencia, los novelistas se han ocupado de la tarea de sacar en limpio los problèmes del laberinto que la hxstoria ha legado a México, Para tasar la mision del novelista es precise comprender las singularidades de los conceptos culturales de México—conceptos muy distintos de los nuestros, Descontando las aportaciones materiales que hemos heredado de los Indies, muy poco de lo indigena queda en la corriente de nuestra sociedad. Al contrario, en México los conceptos culturales, sobre todo las costumbres, las creencias y la psicologia del pueblo, son notablemente Indies, Aunque Espaha impuso su lengua, su religion y sus leyes, México sigue siendo un pals en que predominan la raza y la c u ltu r e i n d i a s . De las muchas tribus nomadas nortenas eran los aztecas los ultimes en establecerse en el Talle de México, Paulatinamente los vinculos entre las antiguas tribus se debilitaban y por fin los aztecas, pueblo m ilitar y organizador, se impusieronsobre las antiguas sociedades y fundaron el Imperio Azteca, Los pueblos, sometidos al dure mande de los aztecas pero no con formes a su dorainio, acogieron a los espanoles como libertadores de su esclavitud. Por otra parte, haoe fait a tener en cuenta el heoho de que los dioses que los aztecas habian impuesto a los otros pueblos, pero que éstos no habfan aceptado en sus verdaderos conceptos, ya babian per- dido su vitalidad. La gente se sentia desamparada ante los signos y profeclas qua anunciaban la cafda de los dioses. Razon de mâs para que los pueblos indios estuvieran dispuestos a dar acogida a los e s p a â o le s . En su libro El laberinto de la Sole dad cita Octario Paz al bistoria- dor inglés, Arnold Toynbee, quien piensa que "los espa&oles no hicieron sino sustitulr a los aztecas, resolviendo en una sintesis politics la tendencia a la disgregacion que amenazaba al mundo mesoamérica."^ Pero aunque los espanoles resolvieran "en una sintesis politics la tendencia a la disgregacion," no lograron unificar al pueblo en una culture homogénea. Existe en la actualidad, cuatro siglos y medio des pués de la Conquista, ademâs de la culture espanola, una pluralidad de cultures indigenes. Estas cultures residuales, todayla robustes, laceran el pals y atormentan a los hombres de letras que tratan de dar pauta y expresiôn a la vida nacional. "Cualquier contacte con el pueblo mexicano," dice Octavio Paz en el mismo libro, "asl sea fugaz, muestra que bajo las formas occidentales laten todavla las antiguas creencias y costumbres. Esos despojos, vives aùn, son testimonio de 2 la vitalidad de las cultures precortesianas." ^éxico, 1950, p. 93. ^Paz, p. 93. Es dudoso que fuera el propôsito de los Conquistadores mantener vivos los elementos de las culturas indigenas. Dada la crueldad con que atacaron sus documentas, sus diosesj sus ceremonias, es poco probable que los primeras espanoles respetaran las culturas de los indios y las consideraran dignas de conservar. Sin embargo, se reunieron varias factoresque dieron impetu a la conservaciôn de estas culturas. La naturaleza de la Conquista tera a l que los espanoles necesitaban de manos de obra para la explotaciôn de la riqueza mexicana, asi que en vez de destruir la raza indiaera im portante que la preservaran. La reina Isabel, mujer surnamente piadosa, se h ab la empenado en que los naturales fueran convertidos e integrados en la grey catolica, y la politics ya impuesta por ella se imperaba en México. La Iglesia