2010 universitaria,

'^^^ó-t'/ía' tic ^^^^^^ ^^^e^t^n^á^^t^e^ ^^^^^^^c^yt^Pí^ Biblioteca ULPGC. por realizada I. APROXIMACIÓN A LOS PERSONAJES DEL PRIMER CICLO AZUCARERO 271 En la presente publicación intentamos aproximamos, a Desde la vertiente isleña, y dentro del clima regio- través del retrato, a detemiinados personajes del primer ciclo nalista decimonónico, el pintor Gumersindo Robayna azucarero. Queremos dejar constancia de una serie de figura­ se encargó de plasmar algunos episodios concretos de Digitalización ciones -reales o imaginarias- concebidas como espejos dc la Conquista de , de finales del Xy inspirán­ una pretérita realidad, que muestran anacrónicamente, en el dose cn la obra del poeta-cronista Antonio de Viana presente, los rostros dc una élite socio-cultural que pretendió titulada Antigüedades de las islas Ajortunadas(...) Con­ autores. transmitir una honrosa y acomodada apariencia de ellos mis­ quista de Tenerife, publicada por vez primera en Sevi­ los mos, tanto a sus contemporáneos como a la posteridad lla en 1604. La pintura de historia conocida como El desembarco o la Fundación de Santa Cruz de Tenerife',

Dentro del historicista ambiente europeo del siglo representa al personaje fundamental de la Conquista documento,

XIX, interesado por la recuperación de determinados de las islas realengas, Alonso Fernández de Lugo que Del hitos del pasadci, podemos situar la pintura mural con­ fue nombrado Adelantado de Canarias. Estamos ante © servada cn el Ayuntamiento de Amberes realizada por un personaje clave del primer ciclo del azúcar, puesto Pieter Verhaert, que narra de modo grandilocuente la salutación de bienvenida del Burgomaestre de Ambe­ 2 HERNÁNDEZ SOCORRO, M. de R. y LUXÁN MELÉNDEZ, S. res a los primeros pilotos canarios de navios, que arri­ de (1993-94): "La Conquista de Tenenfe, su trascripción baron en dicha ciudad, con el fin de comercializar el pictórica y posibles fundamentaciones literarias". En Ana­ fes de Historia el Arte. n° 4. Homenaje al Profesor Dr. D. azúcar de las Islas en Flandes 1 (Ilustración l). José Mana de Azcárate y Ristori. Departamento de His­ toria del Arte, Facultad de Geografía e Historia, Editorial lliLstración I Complutense, pp.593€04. FRAGA GONZÁLEZ. C. (1993): Saludo del Burgomaestre de .\mheres a los naveganUs canarios con 1 Esta obra fue reproducida por Julio Moisés Leal cuando Rot}ayna. Biblioteca de Artistas Canarios n° 18. Gobiemo los primeros envíos de azúcar de las Islas (detalle). Pieter Verhaert. era Conservador de la Casa de Colón. de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 11-15. Pintura mural. Siglo XIX. .\yuntamiento de .Amberes. Ilustración 2 El Desembarco o La fundación dc Santa Cruz dc Tenerife, (iumcrsindo. Rob.1) na La/o. Óleo sobre lien/o. 1860. C'olección particular. Santa Cruz de Tenerife. 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada 272 Digitalización autores. los que tuvo ingenios en las tres islas de realengo. Por lo y 186(y, con escasísimas variaciones entre ellas que afectan capitán Sigoñe de Taoro que en el poema de Viana, ya cita­ que se refiere a , en la localidad de Agaete, a la indumentaria y disposición de los personajes. Dos per­ do, llevará al mencey Bencomo de Taoro, el mensaje de la que posteriormente vendería al genovés Francisco de tenecen al Maseo Municipal de Bellas Artes de Santa Cmz llegada de los extranjeros Aquél, desde I a Laguna vio acer­

Palomar para hacer fi-ente a la conquista de y de Tenerife, siendo la que reproducimos de propiedad par­ carse a la flota, y por indicación de la princesa Dácil, a quien documento,

de Tenerife. En La Palma fue propietario del ingenio de ticular (Uastración 2). acompañaba, bajó al puerto para ver de cerca lo que pa.saba Del los Sauces, que tuvo que compartir con los Benavente, El tema central de la obra muestra al Adelantado Alon.so Conviene señalar, asimismo, la presencia de los menceyes © mientras que en Tenerife poseyó un ingenio en Los Femández de Lugo en el momento de plantar la Cmz en de los llamados bandos de paz. Realejos, con una importante hacienda denominada la playa rodeado por sus huestes. El cuadro presenta otros de los Prmcipes\ focos de interés. La bahía recortada por la cordillera de Ana­ De la década de los sesenta del XIX es también la lito- Dc\ tema dd Desembarco se con.servan tres pinturas de ga, donde se encuentran fondeadas las embarcaciones que grafi'a de Femández de Lugo realizada por Isidoro Salcedo historia realizadas por Gumersindo Robayna en 1854,55 desde Gran Canaria han trasladado al ejército ca.stellano. y Echevarría para ilustrar el apartado correspondiente a las Asimismo, oculto tras unos cardones, podemos observar al Islas Canarias, dentro de la Crónica General de España, 3 Sobre los ingenios del Adelantado véase en esta mis­ editada por Rubio, Grilo y Vitturi en 1868^. Su autor ma publicación el trabajo realizado por VIÑA BRITO, A. y RONQUILLO RUBIO, M. titulado Canarias en el prirr\er cícto 4 ALLOZA MORENO. M. A. (1981) La Pir^tura en Canarias en del azúcar. el Siglo XIX, Aula de Cultura de Tenerife, pp. 248-249. 5 GAVINO DE FRANCHY, C, ( 2001); "El Retrato y las Artes relativo a La Fundación de Santa Cmz, composición loca­ tigador Santana Rodríguez, basándose en una detallada lizada en el Parlamento de Canarias*. En esta ocasión, con interpretación iconográfica, reseña que los medallones porte señorial, Alonso Fernández de Lugo cubierto con fijeron elaborados en fecha anterior a la datación de la armadura sujeta una cmz que adquiere mayores dimen­ portada dónde hoy se localizan. En concreto, estima que siones que en la obra anteriormente comentada, habien­ Jueron tallados originalmente para ser colocados sobre la de do sido captado en el momento en que hinca en tierra el la nave de la epístola, labrada entre los años 1544y 1545 madero. Los frailes franciscanos, del primer término, pue­ para ser la puerta principal, o sea, la procesional, de la i^e- den ser el punto de enlace de la acción evangelizadora de la síd^ (Ilustraciones 5 y 6). orden tercera durante el siglo XX y en definitiva, una recu- 2010 rrencia entre conquista y evangelización^ (Ilustración 4). COOCKX'-» 'OO -•C'0^.«K' •»> f > <-0 - •» •<><> •'.X> -"•<>..-.• '-0'>'j'jO-> «»,• portadas jacobeas del Beneficio de Taoro, en la Isla de Tenerife". En Anuario de Estudios Atlánticos n° 48, Madrid- La tradición oral -recogida en los escritos de los inves­ Las Palmas, pp. 307-320. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.

tigadores que se han ocupado del tema- informa que (2002): "El Retrato y el Arte Moderno en Canarias". En universitaria, Rostros de la Isla. El arte del Retrato en Canarias. Cabildo una posible imagen del Adelantado, podemos encon­ de Gran Canaria, Casa de Colón, Las Palmas de Gran trarla en uno de los dos medallones pétreos emplazados Canaria, p. 27 sobre la comisa que remata la portada situada a los pies 9 SANTANA RODRÍGUEZ, L. (2002), p. 316. Biblioteca de la nave del Evangelio de la iglesia de Nuestra Señora Ilustración 3

Moma reriiáiulcz de Lugo. Isidoro Salcedo y Echevarría. de la Concepción del Realejo de Abajo, localidad en la ULPGC. Litografía. 1868. C^olccción particular. Santa Cruz de Tenerife. que el conquistador tenía un ingenio azucarero. Hace por pareja con la efigie de otro personaje identificado por recreó la efigie del conquistador de modo imaginario, la historiografía artística, en otro tiempo con el mencey representándolo de busto con elegante atuendo y postura Bencomo, y más recientemente con Doramas". El inves- realizada 273 gallarda, enmarcando el rostro con una larga cabellera y

poniendo el énfasis en la fuerza de la mirada perdida, que 6 DARÍAS PRÍNCIPE, A. (1990): Arte e Historia en la Sede del desvía intencionadamente del espectador, lo que contri­ Parlamento Canario. Parlamento de Canarias, pp. 30-32. buye a distanciar, a la par que enaltecer, la imagen del repre­ ALLOZA MORENO, M. A. (1991): G. Méndez , Biblioteca de Digitalización Artistas Canarios n° 6, Gobierno de Canarias, Santa Cruz sentado a los ojos del que la observa (Ilustración 3). de Tenerife, pp. 63, 65 y 101

Aprincipios del XX, en 1906, el artista palmero Manuel 7 HERNÁNDEZ SOCORRO, M. de R. (1993-94): "La Conquis­ autores.

González Méndez nos dejaría otra idílica iconografía del ta de Tenerife...", pp.600-601. los Adelantado al plasmar nuevamente el tema de Robayna 8 CAMACHO Y PÉREZ Galdós, G. (1983): Iglesias de la Con­ cepción y de Santiago apóstol. Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, p.l5. FUENTES PÉREZ, G: y RODRÍGUEZ

Gráficas en Canarias". En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). GONZÁLEZ, M. (1996): "Arte". En Los Realejos: una sín• documento, tesis histórica. Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Los

Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, Islas Del

Canarias, pp. 331-332 Realejos, p. 137. SANTANA RODRÍGUEZ, L. (2002): "Las ©

llustracionesSyó Igkíia dc la Concf/uión. Los Reatejos. Tenerife. En la parte superior de la portada aparecen los posibles retratos de f-entández dc Lugo y del Mencey Bencomo o Doramas (Fotos cedidas por (ierardo fuentes Pérez). Ilustración 4 la fundación de Santa Cruz de Tenerife. Manuel Cionzález Méndez. Óleo sobre lienzo. 1906. Parlamento de Canarias. Ilustración S Capilla dc San Lorenzo de Piedra". La Orotava.

De ser cierta esta aseveración, estaríamos ante una ima­ gen bastante más real y menos idílica del conquistador, por su datación cronológica, respecto a las suministradas por Ilustración 7 (dcha.) Aion.«o Vernánácz de Lugo. Medallón de la historiografía artística decimonónica y de principios del piedra. Siglo ,\VI. Iglesia de la Concepción siglo XX. Femández de Lugo aparece tallado de perfil, en de Los Realejos, Tenerife. un tondo, caracterizado como guerrero, con barba y un

curioso casco omamentado en su parte inferior por una 2010 sinuosa forma concéntrica (Ilustración 7).

En soportes similares, bajorrelieves pétreos, se repre­ universitaria, sentan los rostros del sobrino del Adelantado Bartolomé Benítez de Lugo y de su primera esposa Mencia Sánchez, custodiados en la Orotava (Tenerife), en la Capilla conoci­ Biblioteca Ilustración 9 (arriba, i/da.) da como "San Lorenzo de Piedra" de propiedad particular Biirto/otiic Henitez de Lugo. Anónimo. Relieve (Ilustraciones 8,9 y 10). en piedra. Siglo XVI. Capilla dc "San Lorenzo ULPGC. de Piedra'. La Orotava. Tenerife.

El citado personaje, regidor Perpetuo de Tenerife, por

Ilustración 10 (abajo, izda.) Gobernador y Justicia Mayor de las Islas de Tenerife 274 Memia Siinchez. Anónimo. Relieve en piedra. y de La Palma, era natural de Sanlúcar de Barrameda. Siglo XYI. C'apilla de "San Lorenzo de Piedra". realizada Por méritos contraídos en la conquista, recibió tierras 1 a Orotava. Tenerife. y aguas en el valle de La Orotava, construyendo uno de los tres ingenios levantados en dicho lugar Erigió en Ilustración 11 (ab.\j«, dcha.) Portada. Manuel Cionzález Méndez. Siglo XIX. la citada localidad la vivienda principal de los Benítez Digitalización Acuarela. Propiedad particular. La Orotava. de Lugo. Por otra parte, fue el promotor del conven­ lenerifc. to franciscano de San Lorenzo, fundado hacia 1519,

considerado por Viera y Clavijo ...el Sati Lorenzo de autores. los convenios de Canarias y el Escorial de sus padres tnás los dignos^". Bartolomé Benítez dispuso que su entierro tuviese lugar en la iglesia conventual de aquel. Este

significativo cenobio sufrió un incendio en 1801, sien­ documento,

do reedificado posteriormente. Entre los restos que se Del

conservan conocidos como "El San Lorenzo de Pie­ © dra", se encuentran los citados medallones conside­ rados los retratos de los fundadores del desaparecido monasterio. Dichos relieves aparecen representados en una acuarela del pintor González Méndez -de propie­ dad particular- que muestra una portada relacionada

10 Citado por TRUJILLO RODRÍGUEZ: A. (1973): San Fran­ cisco de La Orotava, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, Tenerife, p. 11 con el patrimonio inmueble de la familia Benítez de tro atemporal e indefinido que necesita el apoyo de la Lugo" (ilustración 11). leyenda inferior para ser identificado (Ilustración 13).

A épocas más recientes pertenecen las composiciones En este primer ciclo azucarero que abordamos, pode­ que representan a otros dos conquistadores relaciona­ mos encontrar representaciones de determinados pro­ dos también con el mundo del azúcar Nos referimos a pietarios de ingenios en pinturas de temática sacra, de Pedro de Vera y a Diego García de Herrera. procedencia flamenca, vinculadas al comercio del azú­ car y donadas por estos hacendados a recintos religiosos El primero de los reseñados fue Gobernador de relacionados con las localidades dónde habitaban. Es 2010 Gran Canaria, siendo el promotor del primitivo inge­ el caso de la presencia del genovés Antón Cerezo, en nio levantado en Gran Canaria en la zona baja del el Tríptico de Nuestra Señora de las Nieves, en la ermita barranco de Guiniguada, junto a San Roque, trayendo homónima de Agaete y muy presumiblemente del onu-

en 1483 la caña y posteriormente personal azucarero bense Cristóbal García del Castillo en el Tríptico de la universitaria, especializado desde la Isla de Madeira. El grabado que Adoración de los Pastores de San Juan Bautista de Teide. le representa, debido a Isidoro Salcedo y Echevarría, se corresponde con el año 1868, como el de Alonso de La pequeña iglesia de las Nieves, a la que anteriormente Biblioteca Lugo, siendo también realizado para la Crónica Gene­ aludíamos, fiae erigida en las primeras décadas del siglo ral de España' -. Atendiendo a la idealización historicis­ Ilu.straclón 12 XVl por el genovés Antón Cerezo y Sancha Díaz de Pedro de Vera. Isidoro Salcedo y Echevarría. Litografía. ULPGC. ta del momento está concebido en torma de busto, ele­ Zorita, propietarios de un significativo ingenio en Agaete.

1S68. C^olección particular Santa C'ru/ de Tenerife por gantemente ataviado y con las facciones remarcadas, al Custodia un conjunto pictórico, al óleo sobre tabla, cuyas estar representado dc perfil, definiendo una imagen de piezas formaron parte en su día -según advierte la Dra.

poder y de prestigio (Ilustración 12). Negrin Delgado- de dos tripticos, el de Nuestra Señora de realizada 275 las Nieves yel llamado de Nuestra Señora de la Concepción, El nombre de Diego García de Herrera, casado con que tenían pordestinolaermita ubicada en la rada y la pro - Inés Peraza, está ligado al azúcar de las islas de señorío, pia iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Ambos ya que fue Señor de . La pintura con la que fueron encargados a Flandes por el reseñado matrimonio. Digitalización se le identifica fue realizada en torno a 1950 por Cirilo Atribuido ajóos van Cleve o van der Beke (circa 1485- Suárez Moreno para el Patio del Pozo de la Casa de Amberes, 1540), consta de cinco tablas. La principal reco­ autores. Colón en Las Palmas de Gran Canaria. Nuevamente ge a la Virgen de las Nieves, mientras que otras dos reflejan, los se recurre al retrato idealizado de busto, poniendo el por separado, a Cerezo con su hijo Francisco Palomares en énfasis en su condición de militar, otorgándole un ros- segundo plano, y a Sancha Díaz. En las que restan figuran Francisco de Asís y Antonio Abad, santos que aluden al patronímico de los personajes masculinos. Estamos ante documento,

11 TRUJILLO RODRÍGUEZ; A: (1973): San Francisco de La uno de los conjuntos pictóricos de mayor calidad que se Del Orotava, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, Tene­ © hallan en nuestro suelo, y que llegaría a las Islas -como se rife. DE LA ROSA OLIVERA, L. (1977): La Orotava has­ ta 1600. Aula de Cultura de Tenerife, pp. 20, 25 y 33. ha comentado- fomiando parte sus actuales piezas de dos RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. (2002): "El Retrato y el Arte retablos hacia 1530-1537. Moderno en Canarias". En Rostros de la Isla. El arte del Retrato en Cananas. Cabildo de Gran Canaria, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 26 y. 27. HER­ Las tablas de la efigie titular y los óvalos que recogen a NÁNDEZ GUTIÉRREZ, A.S. (2003); El centro histórico de La los donantes formarían parte del retablo colocado en la Orotava. Arquitectura. La Laguna, pp. 44-46 ermita de las Nieves, en tanto que las que figuran a San 12 GAVIÑO DE FRANCHY, C. ( 2001): "El Retrato y las Artes Francisco y San Antonio Abad corresponderían al reta­ Gráficas en Canarias". En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Ilustración 1 í Una mirada retrospectiva. Gobierno de Canarias, Islas n¡fi>o (¡arela de Herrera, tirilo Suárez Moreno. Cu. 1950. blo que hicieron traer de Flandes para el entonces reco- Canarias, pp. 331-332. Casa de Colón. Las Palmas de (¡ran Canaria. 7

Ilustración 14 Tríptico dc .Vuestra Señora dc las ¡nieves. Óleo sobre tabla. Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Agaete. Gran Canaria. r 2010 universitaria,

Ilustración 15

Antón Cerezo y su hijo Biblioteca Francisco Palomar. Jóos Van t^leve. Óleo sobre tabla. CVi. i l.SW-1532. Ermita ULPGC.

4 por de Nuestra Señora de las Nieves. Agaete. leto templo bajo la advocación de la Inmaculada. Poste- de fray Alonso de Zorita, hermano de la fiíndadora'''. (irán Canaria. rioirnente serían desmantelados, de modo que algunas Por lo que a los donantes concieme, Antón Cerezo apa­

276 realizada tablas de ambos desaparecieron" (Ilustración 14). rece con su hijo Francisco Palomar, en actitud orante, lo En cuanto al primero, constaba ya como aquel retablo mismo que Sancha Diaz, su esposa (llastraciones 15 y 16). grande (...) de Nuestra Señora la Virgen María, de pincel, Es probable que estos retratos respondan a descripciones con el señor San Antón y San Cristóbalen unapuerta,yen la remitidas desde Canarias, por lo que sus rasgos no respon­ Digitalización otra el señor San Francisco, y en la peana los doce apóstoles den fielmente a la fisonomía de la familia. El apellido Cere­ con Nuestro Señor Jesucristo en medio; en él puesto y pintado zo proviene de Celesia o Ceresia, antiguo linaje genovés. yo el dicho Antón Cerezv y mi mujer Sancha Díaz de Zori­ Se ha asegurado que Antón era hijo de Pomellina Palmaro tivo de Gran Canaria, según palabras de Leopoldo de la autores. ta, bajo Nuestra Señora. Esta noticia corresponde a 1532, y Galeotto Celesia, establecidos en Genova. Aquella había Rosa. Tal ingenio pasaría posteriormente a manos de su los fecha en la que el matrimonio decide fundar allí una despo,sado en primeras nupcias con Francesco Palmaro, hermanastro Antón Cerezo. comunidad de monjes mercedarios, deseo que no tuvo apellido que en España se transforma en Palomar o Palo­

cumplimiento. La decisión de beneficiar a la comunidad mares. Ello explica que el joven representado en la tabla Uno de los mayorazgos más importantes de Gran Cana­ documento, de Agaete junto a su padre sea conocido como Francis­ de la Merced se relaciona con la pertenencia a dicha regla ria radicó en Telde. Se trata del instituido por el conquis­ Del

co Palomar. Tío del adolescente lo fije otro personaje de tador Cristóbal García del Ca.stillo, cuya Casa recibiría © igual nombre y apellido, hijo del primer matrimonio de en el siglo XVIIl el título de Condado de la Vega Grande 13 NEGRÍN DELGADO, C. (1995): Pintura Flamenca del Siglo XVI (Gran Canaria- Tenerife). Cabildo de Gran Canaria, Casa Pomellina. Este Francisco Palomar participó en los gastos de Guadalupe. Ante el escribano público de aquella loca­ de Colón, pp. 3&49. NEGRÍN DELGADO, C. (2004): "Retablo de la conquista de Tenerife. Asimismo, adquirió de Alonso lidad, Hemán Gutiérrez, otorgó testamento el 14-1-1539, de Antón Cerezo (3.D 2.2.)". En La Huella y La Senda. Vice­ Femández de Lugo el ingenio de Agaete, el mis produc- especificando en este documento la necesidad de rigurosa consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Diócesis de Canarias, pp. 273-280. HERNÁNDEZ SOCO varonía en su mayorazgo, para que siempre y en todos los RRO. M. de R. y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (2006): "Gran tiempos exista su memoria. Este noble caballero onuben- Canaria. La tradición multicultural de lo dulce". En Actas de 14 CRUZ Y SAAVEDRA, A. ( 1990): "Las artes plásticas en le se era oriundo de Palos de Moguer, como también lo eran XVI Congreso Nacional de Historia del Arte. Las Palmas de villa de Agaete (Gran Canaria): El tríptico flamenco de Las Gran Canaria, pp. 23-74. (Colaboración para el Municipio de Nieves". En Anuario de Estudios Atlánticos n° 36, Cabildo sus padres, el también conquistador Hernando García del Arucas de Alicia Hernández Padrón) Insular de Gran Canaria, Madrid- Las Palmas, pp. 261-314 Castillo y Teresa Martínez. 2S

Ilustración 16 tierras y aguas; 4.000.000 con el ingenio con tocios sus Sancha Diaz de Zorífu. Jóos aparejos, incluyendo un molino de pan; 309-750 venían Van C'leve. Oleo sobre tabla. Cu. 1530-1532. a suponer los azúcares que poseía; pudiendo contabi­ Ermita de Nuestra Señora lizarse en 1.556.284 maravedíes la ropa importada de de las Nieves. Agaete. Ciran Flandes, a consecuencia del contacto directo establecido Canaria. con esta localidad por el comercio azucarero. El perso­ naje que nos ocupa fue, en consecuencia, productor y cultivador de azúcar, además de dedicarse al comercio de este alimenticio producto con los Países Bajos a través del Puerto de las Isletas o de Melenara, lo que posibilitó 2010 que importase determinadas obras flamencas que for­ man parte de los bienes patrimoniales de la parroquia de San Juan Bautista de Teide, iglesia que contribuyera universitaria, a edificar con su fortuna personal al ostentar el cargo de Mayordomo de aquella (Ilustración 17).

Su testamento nos informa de que parte de su for­ Biblioteca tuna patrimonial esta vinculada a la meritoria partici­ pación, tanto suya como de su padre, en la Conquista ULPGC. de Gran Canaria, circunstancia que posibilitó la fun­ dación del pertinente mayorazgo de los Castillo y en por Ilustración 17 Cuentas del Ingenio de Teide consecuencia, la manifiesta relación entre la riqueza (I524-/539J y Testamento acumulada y la economía azucarera. Hay que tener en 277 realizada de Cristóbal Carda del cuenta que este hacendado accedió a la propiedad del —^o*Wtí-v*<«*<«*iiw»tiii*+***^ - .-- Castillo, Propiedad particular Ingenio -uno de los fiíndamentos del citado mayoraz­ Las Palmas de (¡ran Canaria. go- en los inicios del siglo XVI. En Teide, finalizada la

Conquista, se establecieron tres ingenios, en el barran­ Digitalización co del Perro y en el barrio de Los Llanos, que perte­ necieron a Alonso Rodríguez de Palenzuela. Uno de autores. '• 'Xi.„.'J.vttf«.v.i/«.- ellos fue adquirido por Cristóbal García del Castillo los localizándose en San José de las Longueras. De todos ellos, el más importante sería el de Cristóbal García del Castillo considerado por Guillermo Cama­

J. • ' f /. , cho y Pérez Galdós como el más importante de la isla documento,

de Gran Canaria. Como mecenas artístico. García del Del © Castillo mandó traer de Flandes dos retablos -uno de bulto y otro pictórico- así como una lápida sepulcral, para servirle de enterramiento junto a sus progenitores, emplazada en nave de la Epístola'''.

Cristóbal García del Castillo, o de Moguer, mantendría A la altura de 1524-año en que fallece su prímera mujer, la vinculación con la villa de Huelva a lo largo de su vida, Marina Rodríguez Inglés- el patrimonio acumulado 15 LUXÁN MELÉNDEZ, S. de y MANRIQUE DE LARA MARTÍN- NEDA, B. (2001); "El azúcar y los orígenes patrimoniales como lo revela, entre otras cuestiones, el hecho de que por Crístóbal García del Castillo ascendía a 12.789.247 de la familia Castillo: 1539-1813". En Arte en Cananas alguno de los esclavos negros de su Ingenio llevaran por maravedíes, de los cuales, en lo que al mundo del azúcar (Siglos XV-XIX), Una nnirada retrospectiva. Gobierno de Cana­ nombre Antonillo de Moguer o Juan de Moguer se refiere, 2.413.519 se correspondían con una suerte de rias: Til, pp.257-269 Ilustración 18 tríptico dc la Aíloniíión de los pastores. Michel Coxcie. Óleo sobre tabla. 1499-1592. Iglesia dc San Juan Bautista de Telde, Gran Canaria. 1

V debería de ser mayor Pero, si lo asociamos a una representa­ ción del donante de la obra, si puede entenderse la desigual­ dad de proporciones entre ellos. Además, puede parecer lógico que Garcia del Castillo quisiese aparecer pintado -de modo sacralizado y contando con la compañía de .su patro­ no- en una composición religiosa costeada por él con los 2010 > beneficios del comercio azucarero, como medio de asegu­ rarse un lugar postrero junto a la tiivinidad, máxime cuando la pintura quería colocarla en el lugar dónde iba a estar .su

enterramiento Hacia 1540, la tabla que representa La Virgen universitaria, ^1 dc Cristóbal Colón (Madrid, Fundación Lázaro Galdiano), muestra al Almirante pintado de modo anacrónico, y no al

natural, acompañado también de San Cristóbal, aunque en Biblioteca esta ocasión las diferencias de tamaño entre ambos no son tan acusadas como en el tríptico de Telde, al representar a ULPGC. Colón arrodillado ante la Virgen delante de su patrono' . por

En el ya citado testamento de García del Castillo, se reseña

278 El tríptico flamenco de pincel (126x 101,5 cm. abierto), tros preferimos identificarlo con Cristóbal García del Cas­ respecto a este retablo: realizada regalado a la iglesia de San Juan Bautista, está dedicado a la tillo. Si aceptamos la hipótesis de que las dos figuraciones £ otrosi mando, que si no estuviere e acabada la Capilla Adoración de los Pastores -tema que ocupa la tabla central atienden a sendas representaciones de santos, y aún tenien­ mayor de San ]uan, y se tomare la sepultura para me sepul­ de la composición- atribuyéndose s-u realización a Miguel do presente que a San Cristóbal se le figure de modo más tar en el Logar que de suso he señalado, se haga en el pilar Coxcie. La Dra. Negrín Delgado plantea como posible corpulento, parece extraño que en el caso que nos ocupa, entre el arco toral y la Capilla de Francisco Carrión, que Dios Digitalización fecha de su ejecución alrededor de 1531 o 1538. la diferencia sea tan acu.sada, máxime cuando tanto puede haya, un altar de madera,y se ponga en él mi retablo de pin­

Las laterales muestran en el anverso los temas de hAnun- mostrar a San Pablo como a Santiago El Mayor, pues ambos cel que yo tengo en mi casa, e hize traer de Flandes, que es de autores.

ciaciónyh Adoración de los Reyes Magos (ilustración 18). En tienen más relevancia que San Cristóbal en cuanto al rango la imagen de la Santísima Anunciación de Nuestra Señora, los el reverso de dichas alas se representa a San Cristóbal y a un jerárquico de la santidad se refiere. Por otra parte, hay que el qual Altar sea adornado con los ornamentos susodichos de personaje masculino cuya identidad ha sido objeto de varias tener en cuenta que San Cristóbal aparece representado con lo qual tenga cargo el sobredicho Patrón, e que en else digan interpretaciones iconográficas (llusüación 19). un punto de vista más lejano respecto al espectador que el las dichas misas, que yo mando dezir mientras se dixeren en documento, El presbítero Hemández Benítez lo relaciona con el pro­ otro personaje, cuyo tamaño, precisamente por su cercanía. la dicha iglesia de San Juan; e en caso que al tiempo de mi Del

pio donante; Hemández Perera y Carmen Fraga consideran fallecimiento esté fecha la Capilla que el altarse haga o esté ©

que puede identificársele con San Pablo, mientras que para -.->X>0<>X>0<>OC<>0<>0<><>OOC-00^^ todavía en el logar sobredicho, c que todo lo necesario para el Constanza Negrín representa a Santiago El Mayor'* Noso- Sebastián-Barcelona, pp. 227-228. HERNÁNDEZ PERERA, ornamento del Altarse cumpla y pague de mis bienes^^. J. (1995): "Arte". En Enciclopedia temática de Canarias. El Día - Gobierno de Canarias, Consejería de Pesca y Trans­ 16 HERNÁNDEZ BENÍTEZ, P (1958): Telde (Sus valores portes - Canarias, Naturaleza Cálida, p. 389. FRAGA GON­ arqueológicos, históricos, artísticos y religiosos). Telele, pp. ZÁLEZ, C. (2001):"La Pintura antes de 1900. Desarrollo 17 HERNÁNDEZ SOCORRO M. de R. y CONCEPCIÓN RODRÍ­ 93-98 y 116-117. HERNÁNDEZ PERERA, J.(1963); Las histórico". En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada GUEZ, J, (2006); "Gran Canaria, La tradición multicultural de Islas Canarias y el Arte Ramenco. Discurso de Apertura retrospectiva, T I, Gobierno de Canarias, pp, 201. NEGRÍN lo dulce". En Actas de XV; Congreso Nacional de Historia del del Curso Académico 1963-64. (inédito). Universidad de DELGADO, C. (2004): " Tríptico de la Adoración de los Pas­ Arte. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 23-74, La Laguna, pp. 18-19. HERNÁNDEZ PERERA, J. (1984): tores (3.D.2.3.)". En La Huella y la Senda. Viceconsejería 18 Copia testimoniada del Testamento otorgado por el Capi­ "Arte". En Canarias. Colección Tierras de España. Publi­ de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Diócesis tán Cristóbal García del Castillo (14-1-1539), f, 10 v. Archivo cación de la Fundación Juan March-Noguer, Madrid-San de Canarias, pp, 280286. Baltasar Manrique de Lara (Las Palmas de Gran Canaria). Ilustración 20 Retratos orantes de ¡uau Mansely su esposa Sofia de Santa Cadea. Tríptico. Siglo XX. Fábrica de Ron Arehucas, Aruca.s. Gran Canaria.

/ / 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada 279

En este pasaje se refiere al Tríptico como "mi retablo para el siglo XVl o de Rodrigo de León y Susana del

de pincel que yo tengo en mi casa" pudiendo cole­ Casüllo en los inicios del XVII. Digitalización girse de las palabras "mi retablo", no sólo que la obra fuese suya -ya que la condición de propietario queda Entre 1520-30Juan Mansel, de origen fi-ancés, cons- autores. remarcada, con posterioridad, al indicar que estaba

tmyó la ermita de San Pedro de Amcas en La Goleta, en los "en su casa"- sino que el estuviese retratado en el mis­ la zona conocida como Lomo de San Pedro, junto a su mo. Hernández Benítez escribe que en el fijndo de la ingenio azucarero. En el altar mayor se disponía un retablo representación de este personaje -considerado por el flamenco con puertas, que mostraba el Descendimiento, en investigador un autorretrato de Cristóbal García del la parte superior y en la inferior a San Pedro -patrono de documento, Castillo- ...en el declive de la tnontaña, se observan unas la antigua fábrica- junto a San Pablo y San Andrá, acom­ Del © edificaciones estilizadas que nos recuerdan el ingenio del pañado de los retratos del referido Mansel y de su primera azúcar del opulento señor de la ciudad de Teide'''. esposa María de Santa Gadea, en calidad de donantes. Por Podemos también acercarnos a los rostros de algu­ su testamento de 1547 sabemos que tenía una imagen de nos matrimonios relacionados con el mundo del azii­ plata de la Virgen también traída de Flandes. car, cuyas imágenes quedaron plasmadas en otras com­ Desgraciadamente, dicho tríptico se destmyó a conse­ posiciones artísticas. Es el caso de Juan Mansel y Sofia cuencia de un temporal de lluvia acaecido en el año 1718. Ilustración 19 de Santa Gadea y Cristóbal de Ponte y Ana de Vergara En el siglo XX la ermita fue reconstruida por parte de la Posible retrato de Oistóbal C!arcía del Castillo. Reverso del empresa Destilerías Arehucas, reproduciendo los restau­ ala Izquierda del Tríptico de la Xáoraáim de los ¡¡astores. Michel Coxcie. Óleo sobre tabla. 1499-1592. Iglesia de San 19 HERNÁNDEZ BENÍTEZ, P (1958): Teide (Sus valores arqueoló• radores Julio Moisés García Rueda y Pilar I^al la antigua Juan Bautista de Teide, (íran Canaria. gicos, históricos, artísticos y religiosos), Teide, p.96. pintura flamenca (Ilustración 20). i i nio en Telde, y de María Cárdenes. Se casó con Susana del Castillo (1562-1640) bisnieta por línea paterna de Crístóbal del Castillo, vinculado asimismo al mundo del azúcar. Ambos reconstmyeron, a partir de 1610, la capilla mayor del convento de Santo Domingo de Las Palmas, después del ataque pirático de Van der Does siendo ente­ rrados en este sacro recinto-'*. El 20 de octubre de 1628 Susana del Castillo y su hijo el presbítero Marcos de León Tamaríz vendieron al procurador de la Real Audiencia,

Francisco Hemández Hidalgo sitio y corral en las CÍJSÍJS qtie, 2010 en la ciudad de Telde, jueron del ingenio de Marcos de León, Ilustración 21 su suegro y abuelo, y quedaron a Rodrigo de León, su marido Sepulcro de Cristóbal de Ponte y Ana Vergara. Diseño recreado por (ierardo Fuentes, publicado por M. Rodríguez (ionzález (2002) y padre. Dicho sitio y casas son donde están los tanques donde (ileg) las mieses, que se entiende todo de largo de dicho corral universitaria, y no más, detrás de las casa de refinar, donde esta lafomella, el La familia Gadea- Mansel está unida al mundo del azú­ cual linda por la banda de arriba con finesa de refinar... ^\ Biblioteca car desde la época de la conquista de Gran Canaria, ya que En calidad de benefactores de la ermita de la Virgen el caballero burgalés Hemando de Santa Gadea -padre de de los Reyes de Las Palmas, el matrimonio formado por

María- vino a esta isla con las huestes de Pedro de Vera, Rodrigo de León y Susana del Castillo, en unión de sus ULPGC.

recibiendo repartimientos y adquiriendo propiedades a hijos más pequeños Agustín y Marcos, aparecen retrata­ por Tomás Rodríguez Palenzuela, entre las que se encontra­ dos como donantes de la obra en la parte inferior del gran ban ingenios. Sofia de Santa Gadea, hija de Juan Man­ lienzo del Seiscientos que muestra La Epifanía, localiza­ realizada 280 sel y de María de Santa Gadea, se casó con el sevillano Ilustración 22a do en el citado templo^* (Ilustraciones 22fl y 22b). Pedro Cerón y heredó los bienes de su abuelo materno, La Epijanta. Óleo sobre lienzo. Siglo XVll. Ermita de Nuestra El número de ingenios comienza a disminuir en tomo Señora dc Los Reyes. Las Palmas de (irán Canaria. llegando a tener en palabras del investigador Caballero a la segunda mitad del Seiscientos, especialmente en Gran Mujica la mejorfortutta de su tiempo^". A Crístóbal Ponte se le concedieron en el Quinientos Digitalización Respecto al genovés Cristóbal de Ponte y Ana Ver- 24 RUMEU DE ARMAS, A. (1991): Canarias y el Atlántico generosas datas de agua para sus extensas propiedades^^. gara, sus efigies mortuorias se localizaban en la Capilla Piraterías y ataques nava/es. T III, 1" parte, p.286. CON­

En lo que al azúcar concieme, tuvo ingenios en Garachico CEPCIÓN RODRÍGUEZ, J, (1995): "Noticias sobre la recons­ autores. mayor del convento franciscano de Garachico en un

-contríbuyendo al embellecimiento de esta localidad asi trucción del convento dominico de San Pedro Mártir". En los magnificente conjunto marmóreo, destruido por la como a la prosperidad de su comercio, esencialmente por­ Atmogaren (Revista del Centro Teológico de Las Palmas, empción volcánica que asoló esa localidad en 1706. La n° 16, extraordinario dedicado a las Actas de las V Jorna­ tuario-y en Adeje. A su fallecimiento, ocurrido en 1531 o profesora Rodríguez González publicó en el año 2002 das de ta ¡historia de la Iglesia en Canarias, pp. 205-208. 32, su hijo Pedro heredó el territorio que detentara en esta CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J, (1995): Patronazgo artístico

un dibujo, a modo de recreación de aquel -realizado por documento, última localidad, mientras que su hermano Bartolomé en Canarias durante el siglo XVIII. Cabildo de Gran Canaria,

el Dr Gerardo Fuentes- en el que puede observarse los Las Palmas de Gran Canaria, p.lll. Del recibiría el heredamiento de Garachico^'. © cuerpos yacentes de los fundadores del citado monaste­ 25 Archivo Histórico Provincial de las Palmas. Protocolos Nota­ rio, cuyas cabezas reposan sobre almohadones encima de riales. Escribanía de Juan Leal Camacho, foliación perdi­ El regidor teldense Rodrigo de León (1565-1611) da. Agradezco la noticia de este documento al investiga­ un rectangular mausoleo adornado en su perímetro por era hijo del mercader Marcos de León, dueño de un inge- dor José Concepción Rodríguez. Los datos relativos a las pequeñas esculturas de los doce apóstoles, erguido, a su fechas de nacimiento y defunción de Rodrigo de León y vez, sobre cuatro leones agazapados^' (Ilustración 21). '. "-.'0-'.-^-o->-o<> 'Ory -,••<>"- -c^yoo «^--c-o-oo oo '<.o- > de Susana del Castillo fueron aportados, en su momen­ Retrato en Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Casa de to, por D. Santiago Cazorla León. Colón, Las Palmas de Gran Canaria, p. 25. 26 JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1944): Ruina e Historia de la Ermita 20 CABALLERO MUJICA, F. (1973): Pedro Cerón y el Mayo­ 22 RODRÍGUEZ YÁNEZ, J.M.( 1988): El agua en la comarca de Nuestra Señora de tos Reyes. Las Palmas de Gran Cana­ razgo de Arucas. Edición a cargo del Ayuntamiento de de Daute durante el s/g/o XV/. ria. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.: (2002): "El Retrato y el Arte Arucas, pp.25-46; 50 y 191-196. 23 CASAS ALONSO, P de las (1997): Introducción a la Histo Moderno en Canarias". En Rostros de la Isla. El arte del Retra­ 21 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.: (2002): "El Retrato y el Arte ria de Adeje. Aula de Cultura .Cabildo de Tenerife, Santa to en Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Casa de Colón, Las Moderno en Canarias". En Rostros de la Isla. El arte del Cruz de Tenerife, pp, 163-164. Palmas de Gran Canaria, p. 21. Ilustración llh Retratos de Rodrigo de León adelantado esto de Adeje, tanto, que le quedarán, libres cada V de su esposa Susana del año como quince mil pesos. Aquí hay ingenio de azúcar, came­ Castillo con sus hijos. Detalle llos, cabalbs, bueyes, cabras y es una Casa abundantísima^^. del cuadro de La F.pifania. Óleo sobre lienzo. Siglo XVII. Ermita de Nuestra Según Casas Alonso, a la altura del año 1789, todavía Señora dc Los Reyes. Las Palmas dc Gran Canaria. el ingenio azucarero seguía fijncionando-^*. Atribuidos al círculo de Alfred Diston se conservan en colección particular dos sencillos dibujos decimonónicos, a tinta y de cuerpo entero, que representan a los personajes que 2010 detentaron los títulos de segundo y tercer marqués de Adeje, Diego de Herrera Ayala y Rojas yjuan Bautista de Herrera y Ponte Ayala y Rojas (Ilustraciones 23 y 24). universitaria,

Diego de Ayala y Herrera ocuparía, además, el pues­ to número sexto de los condes de la Gomera. Se casó en

septiembre de 1664 con María Ana de Ponte Fonte y Biblioteca Pagés, hija mayor y sucesora del primer marqués de Ade­ Ilustraciones 23 y 24 je -primo hermano de su madre- y conde de La Gome­ ULPGC. (Izquierda) Diego de Ayala ra, al ser descendiente directo del conquistador Diego por Herrera. Círculo de Alfred V García de Herrera El hijo de este matrimonio, el citado Disten. Tinta. Siglo XIX. Col. particular Madrid. Juan Bautista Herrera y Ponte, nacería en Garachico

Publicado cn el Catálogo de en 1665, casándose en primeras nupcias con su prima realizada la Exposición Alfred Diston 281 Juana Isabel de Ponte Vivió en la Casa Fuerte de Adeje, y su entorno. Una visión de Canarias en cl siglo XIX teniendo también un palacio en Garachico. (2002),p..3l7. Digitalización (Derecha) Juan Bautista Descendiente de los citados, adscrito ya al Setecientos, fue Nicolás dc Herrera. Circulo el militar Domingo José de Herrera Ayala y Rojas Ponte de Alfred Diston. Tinta. Siglo

(1714-1766) -último marqués- coronel del regimiento autores. XIX. Col. particular Madrid.

Publicado en el C'atálogo de de milicias de Abona y capitán de navio de la Real Armada los la Exposición .4//rc<ÍD(s/()ii Le correspondió ser el sexto marqués de Adeje y el undéci­ V su entorno. Una visión de mo conde de La Gomera Conocemos su rostro, así como Canarias en el siglo XIX (2002),p.3I7. el de su esposa Marina Leonor Benítez de Lugo y Ponte documento, (1739-1808) a úavés de sendos retratos al óleo de propie­ dad particular, localizados en Las Palmas^'^, citados en el Del ©

27 ALZÓLA GONZÁLEZ, J. M. (1970): "El manuscrito de fray Juan de Medinilla". En Homenaje a Elias Serra Ráfols. Universidad de La Laguna, pp. 161-162. Citado por CON­ Canaria, situación que se agravará en las Islas a lo largo de La familia Ponte de Garachico constmyó a mediados CEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (1995): Patronazgo artístico en los siglos XVII y XVIII, centurias en la que prácticamente del XVI la Casa Fuerte de Adeje en Tenerife -destmida Canarias en el siglo XVlll. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, p. 108. no van a constmirse nuevas haciendas azucareras debido por un incendio a finales del Ochocientos- cuyos dueños 28 CASAS ALONSO, P ( 1995): "Datos sobre el ingenio de a la perdida de importancia del comercio del azúcar. No ostentaron la propiedad de un fiorecicnte ingenio azucare­ Azúcar de Adeje (IV)". En El Día. Santa Cruz de Tenerife: 2 obstante, vinculada a significativos contextos familiares, se ro, tal y como escribió fiayjuan Medinilla a mediados del de julio de 1995, p.53. mantuvo en determinadas zonas, como es el caso de Adeje Setecientos cuando visitara Adeje. Esta Casa del cottde de 29 DÍAZ FRÍAS, N. (1970): La historia de Adeje, Centro de la en Tenerife o Argual y Tazacorte en La Palma la Gomera es la más poderosa de estas ú:lasy este caballero ha Cultura Popular Canaria, La Laguna, Tenerife. CASAS ALO- Ilustración 2S cial énfasis en la amioniosa recreación de los aderezos de it Domingo Herrera v Avulu. la dama (tocado, pendientes, colgante y pulsera), asi como V7 hXanfués ác Adeje. Óleo sobre lienza Siglo en la elaboración de la peluca y cuidada botonadura de la XVIII. Propiedad particular. indumentaria del caballero. Llama la atención el interés del La.s Palmas de (irán Canaria. arti.sta por imprimir un escénico lenguaje sensorial al lienzo de Marina Leonor, al colocarle delicadamente en su mano izquierda un periquito y un cerrado abanico en la derecha El aspecto afable de esta representación femenina, contras­ ta con la otorgada al marqués Domingo José de Henera, a 2010 quién la posición de sus manos le confieren un solemne y distanciado talante inherente al papel que representaba en \ la sociedad del momento (Ilustraciones 25 y 26). universitaria,

Una representativa saga familiar en el panorama azuca­ rero canario, viene dada por los señores de Guisla Ghiseiin de la isla de La Palma. De ellos se conservan, en distintas Biblioteca colecciones particulares de Gran Canaria, cuatro retra­

tos al óleo pertenecientes a tres generaciones (abuelos, ULPGC. Ilustración 26 hijo primogénito y nieto mayor), de similares medidas y por .Vf uriiiMii Henite: dc ¡Mnor realizados a lo largo del Setecientos. Es el caso de los dos Lugo V Ponte. Marquesa dc .{deje. Óleo sobre lienzo. que muestran al matrimonio formado por Juan de Guisla

Siglo XVIII. Propiedad Boot Campos y Castilla y Beatriz Hermenegilda Loren­ realizada 282 particular. Las Palma.s de zo de Monteverde Salazar y Frias, el que representa al hijo Ciran Canaria. mayor, Jerónimo Antonio de Guisla Boot Salazar de Frías, asi como el que reproduce el rostro del prímogénito de

éste liltimo, Juan Domingo de Guisla Boot Salazar de Frías, Digitalización quien ostentó el titulo de primer marqués de Guisla. Pue­

de plantearse la hipótesis de que, en aras de una cortecta autores.

identificación de cada uno de ellos, quizás en fecha poste­ los rior a la realización de las pinturas -finales del XVIII, siglo XIX o incluso a principios del XX-, algún miembro de la inventario/jost mortem de sus bienes practicado en 1767* familia dejó constancia al dorso de los lienzos de los res­ NSO, P (1997): Introducción a la Historia de Adeje, Aula documento, pectivos nombres de los retratados, así como de las fechas de Cultura. Cabildo Insular, Santa Cruz de Tenerife. CON­ Ambas pinturas realizadas en tomo a la primera mitad del Del relacionadas con sus nacimientos, matrimonios y defijn- CEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (1995): F&tronazgo artístico en XVIII, representan a los personajes sobre fondo oscuro, en © Canarias en el siglo XVIII, Cabildo Insular de Gran Cana­ posición de tres cuartos, mirando decididamente al espec­ ciones. Quizás esta tarea pudo realizarla el quinto marqués ria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 100-198. CASAS de Guisla, Luis José Van del Walle Llarena (1782-1864), AlONSO, P (1999): Adeje, la Casa Fuerte, el Gobierno y la tador y mostrando unas facciones bien definidas. La factura Iglesia. Según sus archivos, Casino Playa de las Américas, de los vestidos es abocetada, destacando la luminosidad de primo hemiano del primer marqués. D,L, Adeje. FRAGA GONZÁLEZ, M.C.(1999): "Haciendas las telas. El anónimo pintor que las realizara ha puesto espe- en las comarcas de Abona y Adeje. Patrimonio artístico". En / Jornadas de hlistoria del Sur de Tenerife (Comarca El coronel Juan de Guisla Boot Campos y Castilla, de Atyona), Ayuntamiento de Abona, pp, 311-313. JUAN Gobemador de las Armas de La Palma, fue un destacado y glosario por Gloria Fumero Alvarez), Ayuntamiento de BAUTISTA HERRERA, MARQUÉS DE: 1683-1734 (2003): militar que sirvió en Flandes en las guerras contra Francia, Directorio de la casa Fuerte de Adeje por los años del654 Adeje, Tenerife. desde 1668 hasta 1682. Se casó con su sobrina Beatriz a 56 (realizado por D. Juan Bautista de Herrera, IV mar­ 30 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (1995): Patronazgo artís­ qués de Adeje y Conde de La Gomera y copiado del origi­ tico en Canarias en el siglo XVIII, Cabildo Insular de Gran Lorenzo de Monteverde el 21 de febrero de 1694. Falle­ nal) por Marcial M. Velázquez, (Introducción, trascripción Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, p. 106. ció el 30 de junio de 1713, después de haber fijndado en 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por

Ilustración 28 Ilustración 29 realizada 283 Bcufri: de Lorenzo y Montei>erde. Anónimo, Jerónimo de Guisla Salazar Anónimo. Óleo sobre lienzo. (Ca. Ilustración 27 (•íleo sobre lienzo (Cu. 1700- 1 "^03). 1770). Propiedad particular. Las Palmas de Ciran Canaria. ]mn de Guisla Boot. Anónimo. Oleo sobre lienzo. (Cu. 1700-170^). Propiedad particular. Las Palmas dc Ciran Canaria. Propiedad particular. l,as Palmas de Ciran Canaria.

Rio, y una, y otra propiedad las renové trabaje y adelanté, así Juan de / Guisla Boot- Nació en 16.de Dicíeme.-1657/ Casó Digitalización Santa Cruz de La Palma el mayorazgo de Guisla Guiselin el en haver hecho dicho Molino de agua, nua; por haverlo com­ enZl deFéa 1694/ con D". Beatriz de Lorenzo/y Montever­ 27 de marzo de 1717 ante el escribano Antonio Ximénez''. prado quemad, como en el dicho Desimo haverle fabricado de/ Falleció en 30 de junio de/1713 (Ilustración 27). autores. El matrimonio lúe enterrado en el convento franciscano de Cassasy renovado sus tierras con paredones v otros beneficios, los la capital palmera, del cual eran patronos. por cuía razón Vale oy, una y otra Propiedad mucho mas que El lienzo que representa a su esposa Beatriz Loren­ Quando las Compre y rematé las quales bien hechurias hize zo de Monteverde (1673-1703), prematuramente Según deja constancia notarial Juan de Guisla en su tes­ después delfallecímiento de dha Mi Esposa... fallecida a los 30 años de edad, muestra un delicado y tamento, después de haber contraído matrimonio obtuvo nostálgico rostro, realzado por el collar de esmeraldas documento,

por parte de su madre Antonia de Campos y Castilla: Un El retrato anónimo del abuelo del primer marqués de a juego con los pendientes y el adorno de la cabeza. Del © Desimo de Cañas en eí Yngenio de bs Sauses con todo b anejo Guisla -realizado en tomo a 1700-1703, apnaximadamen- Debió de realizarse a la vez que el de su esposo, para ser y perteneciente segi'm consta de ¡a Cartilla de Partición que sete ~ muestra al coronel cíe busto y en posición de tres cuartos colocados juntos, circunstancia que puede deducirse hizo de los desimos del dicho Yngenio y asmisrno Saque por sobre fondo negro, destacando la ondulada y cuidada pelu­ por la posición de sus miradas afrontadas (Ilustración dichos vienes doctales, un Molino de agua en el barranco del ca , la abultada lazada del coiello y el blanquecino rostro. 28). En una documentación relativa a un pleito de La fuerTa de su personalidad puede deducirse a través de familia perteneciente a 1795, se reseña la existencia de

31 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Auóiencia. la sutil y a la vez distanciada mirada de reojo o de la firmez.a este retrato, conjuntamente con el de su esposo. Procesos. Expediente 2415. Año 1795, ff. 178 vto y ss. que imprime a sas apretados labios. En la parte posterior del Agradezco la noticia de este documento a D. Baltasar cuadro aprece recogida la siguiente leyenda: El Corona Dn. El saigento mayor Jerónimo de C luisla Boot Salazar de Manrique de Lara Martín-Neda, quien se encuentra reali­ Fria.s (1694-1771) -primogénito del referido matrimo­ zando una investigación sobre el Patrimonio de los prime­ ros marqueses de Guisla Ghiselin. 32 Idem. nio- flie el poseedor del Mayorazgo instituido por su padre Ilustración 30 Jerónimo de Guisla dotaría posteriormente en 1742 /uan Domingo de Guisla-lioot y 1745, respectivamente, a cada una de sus otras dos Salazar. Marqués dc Guisla. Anónimo. Óleo sobre lienzo. hijas, Francisca de San Jerónimo y Ana Antonia de San (Cíí. 1770). Propiedad Juan de Jesús, monjas novicias del convento de Santa particular, las Palmas de Águeda de la orden de Santa Clara de Santa Cruz de la Ciran Canaria. Palma, con: Dos arrovas de Azúcar Blanco y dos Botijas de miel bionca de la que diere y produjere cl desimo que tengo en el ingenio del lugor de los Sauces''*. 2010 Su hijo mayor, el capitán de las Reales Guardias Españo­ las Juan Domingo de Guisla Boot Salazar de Frias, fije nombrado marqués de Guisla Ghiseiin por el Rey Carlos

III según Real Cédula de 23 de junio de 1776, en atención a universitaria, los servidos prestados en Flandes y en España Se casó con su prima hemiana Gabriela Van de Walle el 31 de mayo de

1753. Falleció en La Laguna, sin sucesión, en 1785". Biblioteca

El marqués aparece representado en un óvalo, tocado con ULPGC. la característica peluca, destacando en su rostro la fi^entedes ­ por pejada, los labios gmesos, la decidida mirada y una pronun­ en 1707. Se desposó en La Palma con su prima Francisca que deja sujeto y incluso con laspersas condiciones y demos ciada barbilla Como en los otros óleos familiares, su figura

Margarita de Salazar, patrona del convento de monjas domi­ señaladas impuestas en la fundación echa por dho. Sor My se perfila sobre un fondo oscuro. Debió de realizarse en realizada 284 nicas de la capital palmera El retrato que nos ha llegado de Padre p.. q.e el Poseedor queme sucediere puedo gosorlo con tomo a 1770, y podría asociarse al taller de Rodríguez de la este personaje revela una cierta languidez y tristeza, empu­ dhas. Penas y obligs que doy aquy por espresas y repetidas o Oliva En la parte posterior del retrato se recoge una inscrip­ ñando con poca decisión el bastón de mando que porta en lo letra para que o ellas se este y pase y no sin su obsevancia ción similar a la del resto de los cuadros ya citados; D. Juan

la mano derecha Su figura.s e recorta, quedamente, sobre un segosen de dhos. Bienes lo qual le dejo agregado o dicho vin­ Doma De Guisla-1 er.Marqués/de Guisla por Real Cédula de Digitalización fondo oscuro resaltando los s-uaves tonos azules y blanque­ culo singrobomen ny pensión alguno limitándoselo que en 23 dejunio de 1776./ Nació en l ¡ deNov. De 1723,- Casó con cinos de la omamentada casaca Pudo haberse realizado a coso de sobrevivirme la Sra. D" Francisca Margto. Solasar suprimaD"/Gabriela van de WaUeen31 deMayode 1753/ autores. mediados del Setecientos. En la parte posterior del lienzo de frias my muger el Poseedor que me sucediere no pueda Falleció en 30 de Septiembre de 1785 (Ilustración 30). los aparece la siguiente inscripción: Dn.Jerónimo de Guisla / entrar en el gose y pocecion de dho. Décimo o hacienda de Solazar.- Nació en 2 ¡ íie Novieme. ¡ 694./ Q¡só en 9 de Junio caños porq.e la subso dho. Lo ha degosar mientros Viviere, De cuerpo entero, también del Setecientos, son la pareja 1720/ con í> Francisca de Solazar/Falleció en 26 de Enero y fallecida dho. Haciendo debajo del Dominio de los posee­ de retratos -asimismo de propiedad particular (Las Pal­ de/1771 (Ilustración 29). dores o sucesores que fueren de dho. Vinculo en la formo dha. mas)- que muestran al matrimonio palmero formado por documento, y el que lo fuere e dho. Y entrare en posesión dc dho. Décimo María Ana Vélez del Hoyo y su primo hermano Antonio Del © En el documento de aceptación de bienes paternos, y demás Bienes ha de tener obligasion de dar cada un año a otorgado en Santa Cmz de La Palma el 3 de enero de D" Maria Liberata Solasar my hijo dies arrobos de Azúcar meros marqueses de Guisla Ghiseiin. 1725, ante el escribano Andrés de Huerta Perdomo, deja sorteado sy fuere Religiosa y esto mientros viviere la subso 34 Idem, fl. 221vto. y 234. constancia de su patrimonio azucarero ...agrega la quar­ dha. por que fallecida que sea la subso dha., o no eligiendo el 35 En el Nobiliario de Canarias (1952), La Laguna, Teneri­ fe, T II, p. 842, se reseña que nació en 1731 y no en ta partede los haciendas de cañas de Azúcar que tiene y le estado Religioso queda esta pensión extinguida...^^. 1723, como aparece inscrito al dorso del cuadro que le pertenece en el Yngenio de los Sauces con sus casas de havitn. representa (Col. particular de Las Palmas), De la misma Cas de purgar, Gañanias, guertas. Aguas derecho a la casa 33 Archivo Histórico Provincial de las Palmas. Audiencia. manera, respecto al día de su fallecimiento, el Nobiliario apunta la fecha del 29 de septiembre, mientras que en de prensas, calderas, quartos y quintos y demos anexo, y Procesos. Expediente n° 2415. Año 1795, ff. 207 y ss. Agradezco la noticia de este documento a D. Baltasar la parte posterior del citado lienzo se indica que ocurrió perteneciente, y que por rason de dha. Hacienda de cañas Manrique de Lara Martfn-Neda, quien se encuentra reali­ el 30 de dicho mes. Realmente murió el citado día 29, le pueda tocar todo lo qual agrega y señalo a dho. Vinculo a zando una investigación relativa al Patrimonio de los pri- debiéndose de enterrar al día siguiente. ít*i^n^ttv

Ilustración .31 (í?.da.) ManVi Aun Ic/cz del Hoyo. Juan Manuel de Silva. (Oi. 1-40). Óleo sobre lien/(i. Propiedad particular. / Madrid. Ilustración 32 (dcha.) AníoHÍ» ]oU Xéiezy Pinto. 1 Juan Manuel de Silva (Cu. 1 "'40). Óleo sobre lienzo.

Propiedad particular. Las 2010 Palmas de Ciran Canaria. universitaria, Biblioteca ULPGC. por

^^^^^ 28S realizada Digitalización autores. los documento, Del © José Véiez y Pinto, personajes vinculados al heredamiento modos efectistas de representación pueden ser consi­ momentos del siglo XVIII, la economía azucarera no dc Argual. Estos óleos, realizados en tomo a 1740 porel artis­ derados retratos de "aparato", viniendo a ejemplificar tiene la relevancia que tuviera en el Seiscientos (Ilus­ ta Juan Manuel de Silva, han sido estudiados por los investi­ con sus ampulosos ropajes y acartonadas posturas, de traciones 31 y 32). gadores Jaime Pérez García yjesús Pérez Morera*'. Por sus sabor indiano, la añoranza por el esplendor perdido, ya Para finalizar, queremos relacionar los nombres de dos que como comentábamos con anterioridad, en estos insignes personalidades del mundo de la cultura en Canarias 36 PÉREZ MORERA, J: (1994): "El Patronazgo de los Seño­ con el amplio mundo azucarero en las islas. Nos referimos

res". En La Cultura del Azúcar Los Ingenios de Argual y Taza- .:~> o<^ o.>xxK>< <.^. al clérigo y poeta Bartolomé Cairasco de Figueroa pertene­ corte. Catálogo de la Exposición celebrada en la Casa Gazmira", pp.84-85. PÉREZ MORERA, J: (2001); "Doña ciente a la segunda mitad del XVI y al insigne historiador de Massieu Van Dalle, Argual. La Palma. Cabildo Insular de Mana Ana Vélez del Hoyo" (3.3). En Arte en Canarias La Palma, Heredamiento de las haciendas de Argual y (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva. Gobierno de Cana­ mediados del Settxientos José de Viera y Clavijo. Tazacorte, Unelco y Asociación de Vecinos "Francisca rias. Islas Canarias, pp. 184186. La vinculación de Cairasco (1540-1610) con el azú- Ilustración 3 3 Los Desposorios místieos Je Santa Catalina. Cuadro en Ilustración M donde se observa el retrato Monumento a liartolomé Cairasco dc Figueroa. Paolo Tríscornia de Bartolomé Cairasco di Ferdinando (busto de mármol de Carrara, 1894) y López de Figueroa. Oleo sobre Echegarrcta (pedestal de piedra, 18~6), Plaza de Cairasco, Las lien/o. Siglo XVII. Capilla Palmas de Cran Canaria. de Santa Catalina. Catedral de Santa Ana. 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por

286 realizada

car es indirecta, pues procedía de una familia originaria co. El primero de ellos se localiza en el lienzo denominado de Niza -ciudad que por entonces perteneciera a Geno­ Los Desposorios místicos de Santa Catalina, emplazado en la Digitalización va- dedicada al comercio de este producto alimenticio. Catedral de Santa Ana Se trata de un cuadro de principios Nuestro personaje nació en la casa de un tio de su padre, del XVII, pintado por el sevillano Juan de Roelas, dona­

Constantin Cairasco, localizada en una zona cercana al do por el escritor-clérigo a dicho templo. Aparece como autores.

convento de San Francisco de Las Palmas. Dicho pariente, orante, vestido de negro y mirando al espectador, junto a la los en la primera década del Seiscientos poseia una hacienda Virgen, Santa Catalina y sus patronos, San Bernardo y San con ingenio azucarero en Gáldar'. Su sobrino, el padre Julián, a modo de sacra conversación"* (Ilustración 33).

del poeta, Mateo Cairasco, heredó dicho ingenio, lo que documento, posibilitó que pudiese disfrutar de una acomodada vida Otra relevante representación de Bartolomé Cairasco Del

social en la isla, siendo regidor de Gran Canaria desde puede contemplarse en forma de monumento conme­ © 1529 hasta 1578, fecha en que fallece. morativo en la Plaza que lleva su nombre enclavada en el centro histórico de la ciudad de Las Palmas, delante Dos significativos retratos podemos reseñar de Cairas- del Gabinete Literario. Una ftiente y un pedestal pétreo diseñados por el arquitecto López Echegarreta sirven de 37 CIORANESCU, A. (1982): "Cairasco". En B/ografias de soporte del busto marmóreo del escritor, realizado en Canarios Célebres de Agustín Millares Torres. Reedición completada por diversos especialistas. Edirca, Las Pal­ mas de Gran Canaria, p. 159. CAZORU LEÓN, S. (1992): Historia de la Catedral de Canarias. Real Sociedad Econó­ 38 CAZORUV LEÓN, S. (1992): Historia de la Catedral de mica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, Canarias. Real Sociedad Económica de Amigos del País. pp, 217-218. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 213-217. Ilustración 35 1894 por el italiano Paolo Triscomia" (Ilustración 34). ¡oié de Viera y Clavijo. Por último, acabamos esta galería de personajes José de Ossavarry Acosta. relacionados con la cultura azucarera -correspon­ Óleo sobre lien7,o(l812). Sacristía Alta de la Catedral diente al primer ciclo- con un retrato del polígrafo de .Santa Ana. Las Palmas de José de Viera y Clavijo (1751-1815), conservado en (•ran Canaria. la Sacristía Mayor de la Catedral Canariense, realizado de memoria en 1812 por José Ossavarry*^ (ilustración 35). Nos muestra una alegórica representación del que

fuera Arcediano de y autor del célebre 2010 Diccionario de Historia Natural en el que se interesó por dedicar un vocablo a la caña de azúcar*'. universitaria, Biblioteca ULPGC. por

39 HERNÁNDEZ SOCORRO, M. de R. (1992): Manuel Ponce

de León y la Arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX. realizada Cabildo de Gran Canaria, las Palmas de Gran Canaria, pp. 287 215-217. QUESADA ACOSTA, A. M' (1996): La Escultura conmemorativa en Canarias: 1820-1994. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran

Canaria, pp.45-46. Digitalización 40 ALLOZA MORENO, M. A. (1981): La Pintura en Canarias en el Siglo XIX. Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife.

Santa Cruz de Tenerife, pp. 218-219. FRAGA GONZÁLEZ, autores. M, C. (1988): "Los ilustrados canarios y sus retratos". los En Homenaje a Carlos lll. Instituto de Estudios Canarios, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, pp. 75-106. GAVI­ ÑO DE FRANCHY, C. (2001): "Iconografía de Don José de Viera y Clavijo (4.45). En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva. Gobierno de Canarias. Islas Ji documento,

Canarias, pp. 374-377: LUXÁN MELÉNDEZ, S. de (2007): Del

Ensayo de una Biblioteca Ilustrada. La librería virtual de Viera © y Clavijo. Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Eco­ nómica de Amigos del País de Gran Canaria. 41 Reedición de ALVAR, M. (1982): Diccionario de Historia Natural. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural. Las Palmas de Gran Canaria. LUXÁN MELÉN­ DEZ, S. de (19931994): "La introducción de la Imprenta en Canarias 17501833: años de ensayos e incertidum­ bres. Viera y Clavijo y la imprenta de los Amigos del País de Las Palmas". En Parabiblos {Cuadernos de Biblioteco- nomía y Documentación) números 7 y 8, Ascabid. Asocia­ ción Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documenta­ listas, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 31-52. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 a 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por

II. RETRATOS Y PERSONAJES DEL SEGUNDO CICLO DEL AZÚCAR 289 realizada

INTRODUCCIÓN Pretendemos, en la medida de lo posible, acercarnos protagonistas, se encuentran en los álbumes familia­

al lado humano de los protagonistas de esta actividad res o en las paredes de las casas de los descendientes, Digitalización económica. Nuestro propósito es crear una galería de con una valoración diferente a la que pretendemos retratos que nos permita identificar físicamente a estos en este trabajo. autores. personajes. El objetivo es tratar de constatar si fiaeron El método seguido ha sido identificar, en primer los retratados por los pintores y escultores de la época -o lugar, a los hombres del azúcar, dedicándonos poste­ de períodos posteriores- por los caricaturistas y, natu­ riormente a la búsqueda de sus rostros, dejando para MXJKDAD KCONt'jMICA ralmente, por los fotógraÍDS. el final su análisis y clasificación. AMICOS Í)RL P.\IS Las fiíentes utilizadas, en un trabajo de esta índole, En nuestra recopilación, difícilmente completa, inte­ documento,

son las propias obras (cuadros, esculturas, caricaturas, resan todas aquellas personas que han participado en Del

MKIIIH II Ll UiMii Mil © fiítografías) y de modo muy especial, los periódicos la actividad azucarera, aunque sea de modo indirecto. de la época. No hay que olvidar que la prensa ocupa Hemos agmpado a los hombres del azúcar en seis cate­ un lugar fiíndamental en esta historia, dando consis­ gorías: escritores y publicistas que plantean la convenien­ tencia escrita a lo que ella misma denominará la cues­ cia de cultivar caña, de producir azúcar o discuten por el tión azucarera. Desgraciadamente, hasta fechas muy marco institucional adecuado; políticos que intervienen recientes, en las que distintas instituciones se están en la definición institucional del azúcar; empresarios y preocupando de conservar el patrimonio fotográfico, pequeños fabricantes de azúcar; ingenieros y maestros este tipo de documento ha merecido escaso interés. de azúcar; cosecheros y finalmente, comerciantes. Ilustración 1 Ilustración 2 Retrato de Rafael Por otro lado, los retratos, si es que existen, después Almeida Mateos, del periódico del complejo proceso que significa descubrir a los 1 Reproducido por GONZÁLEZ SOSA (2004:37). £spunü( 1903)'. ILES CANARIES, 2010 3. Descriptíon physiijue des líes Canaries. 4. ,4^us(r>i del Castillo.

S. Ana VVcs(er/in^. 'ál r.«.ijromT.ijiii.i^(iirm*K. 6. Óleo de Agustín del Castillo Bethencourt, pintado por Cirilo Suárez (1948). C¡abinete universitaria, Literario de Las Palmas.

1. ESCRITORES Y PUBLICISTAS Biblioteca En este apartado hemos incluido a publicistas o técni­ Almeida como uno de los intedocutores fundamenta­ Las Palmas cos agronómicos, que plantean la conveniencia de cultivar les. Acedo aporta en su estudio dos conclusiones fun­ Muy SK Mío: aun sin tiempo para nada, pongo estos

caña y de producir azúcar; algunos de ellos son propietarios damentales. En primer lugar, la decadencia del cultivo cuantos renglones para decir a V. que hemos tenido una ULPGC.

que cosecharon ellos mismos la caña y que, por lo tanto, de la caña en la época del primer ciclo (siglos XV-XVl) magnifica acogida al llegar a esta isla; pues como aqui se por no sólo realizan una labor pedagógica y propagandística, fue consecuencia de la falta de abonos adecuados, que tuviera conocimiento anticipado de nuestra misión, son sino que también predican con el ejemplo produciendo nuestros antepasados no conocían. En segundo lugar, varias las personas caracterizadas que nos han visitado, 290 realizada caña o azúcar. Otros, son fabricantes o comerciantes; un era necesario, antes de lanzarse a cultivar caña, otra ofreciéndosenos toda clase de auxilios, figurando entre tercer grupo lo forman los periodistas que encauzan y vez, realizar un análisis de los posibles rendimientos ellas el Cónsul, el Gobernador y otras varias personas de analizan los problemas en la prensa escrita. Hemos añadi­ líquidos por fanegada y del coste de los aparatos para arraigo y muy relacionadas en el país. do, también, algunos de los viajeros que dejan constancia la obtención de azúcar, miel y aguardiente.

Según los datos que a la ligera hemos podido recoger, Digitalización en sus libros de la economía azucarera. Finalmente, una podemos asegurar a V. que nuestros cálculos están suma­ buena parte de ellos polemizan en tomo a la adecuación, ALMEIDA MATEOS, Rafael mente bajos comparados con la realidad. autores. o no, del marco institucional (Puertos Francos) para el (Ilustraciones 1 y 2) Así, pues, abrigo la convicción firmísima de que este los desenvolvimiento de la industria azucarera Junto con Rafael ROMERO, y Clemente FIGUE­ ramo será el llamado a reemplazar con ventaja el de RAS publicó el folleto "El cultivo de la caña dulce y la la cochinilla, preparando a nuestro archipiélago una ACEDO SAZ, Pedro (1876) industria azucarera". Anales de la Real Sociedad Econó• riqueza más sóhday estable que la proporcionada por

Autor de un trabajo titulado "Caña de azúcar", en Las mica de Amigos del País de Las Palmas, pp. 1 -24, Impren­ aquél insecto, dando vida, además a la industria, y documento,

Palmas, Revisto quincenal de agricultura, industria, comer­ ta La Localidad. desarrollando entre nosotros el espíritu de asociación Del cio, cienciasy literatura. Órgano oficial de las Sociedades Este texto es el informe presentado a la Real Socie­ de que tanto carecemos. © El Porvenir Agrícola y Unión Agrícola Comercial de dad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Esto así, y vista la amabilidad de esta gente, cada día las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, año II después de su visita a Madeira en 1880. me congratulo más de haber tomado la itticiativa en este (26), 21-VI, p.2. En este artículo, plagado de referen­ asunto, y de haber emprendido esta feliz excursión a la cias al pasado histórico del azúcar, con la isla de Cuba Desde Funchal Almeida escribirá a Mariano Sancho Madera; pues creo que aquí obtendremos todos los datos siempre presente, se trataba de valorar las condiciones y Chía, máximo responsable entonces de la RESEAP que podamos necesitar referentes al cultivo de la cañay a naturales de Canarias para el cultivo de caña y para la de Gran Canaria, dando cuenta de sus primeras impre­ la industria azucarera. producción de azúcar. El autor intentaba promover la siones sobre el futuro de la caña en Canarias-. Unas siete máquinas hay montadas en toda la Isla, y conveniencia de reunir información sobre las posibi­ Funchal, Enero 29, ¡881 todas realizan muy buenas ganancias, dedicadas unas a lidades futuras de esta actividad, apuntando a Rafael Sr. D. Mariano Chía la confección de azúcar y otras a la de aguardiente. Muy pronto se dará principio a la molienda, y esta ron las bromas y cuchufletas, acercándose todos para Las tierras de Argual estuvieron desde muy antiguo circunstancia quizás nos demore más de lo que nosotros ver hacer aquellos productos, pidiendo informes sobre dedicadas a la caña de azúcar, pero hará, poco más pensábamos, pues una vez aquí, deseamos presenciar los resultados. o menos, como una veintena de años que desapareció algo de molienda. este cultivo, para ser reemplazado por el nopal. Las Una vez que veamos todo lo de aquí, haremos una La experiencia de Almeida como productor tierras cansadas de producir caña eran ya menos fera­ visita a las máquinas del interíor, de modo que podamos de azúcar fue pequeña, puesto que ante la gran ces para esta planta, y la fabricación del azúcar entre­ conocer la producción dc distintas localidades. demanda de semilla de caña, desde aquella pri­ gada a los métodos y sistemas primitivos, demasiado Basta con esto para queV. comprenda que no se ha perdí- mera molienda, centró su actividad durante varios costosa para que pudiese continuar, al menos en aque­ do el tiempo, y que nuestra misión tiene mucha más impor­ años en la producción y distribución de semilla. lla forma. No se hizo nunca aplicación del vapor en

tancia y trascendencia de la que por ahí se le ha concedído- Entre tanto, -escribirá en El Progreso de Canarias, los ingenios, y por lo tanto, la mano de obra absorbía 2010 Su ajectísímo amigo y s. s. Q.B.S.M. - Rafael Almeida.- refiriéndose a estos primeros tiempos- nació, cre­ enormes sumas, las disminuían naturalmente mucho ció y se desarrolló la caña hasta el extremo de llamar el producto líquido del terreno. En Tasacorte hubo Otra obra suya de interés para el estudio de la cues­ la atención de muchas personas que habían estado también ingenios y húbolos en Tenerife y en otras universitaria, tión azucarera fue "El plátano y su cultivo en las Islas en Cuba y conocían el desarrollo de este vegetal, allá islas; pero en la actualidad todos han desaparecido, Canarias" aparecida en el Progreso de Canarias de en América, bastando con decir que 12 ó 14 cañas y la caña de azúcar ha llegado a ser una planta que, 1905'. En esta serie de artículos, publicados en diver­ pesaban 100 libras. como objeto de curiosidad se conserva en alguna que Biblioteca sos números de la citada revista, describe su experien­ otra huerta.' cia biográfica con la caña de azúcar y el plátano. Almeida estuvo, además, en la Exposición Interna­ BARRÚS, Guillen (1913) CASTILLO BETHENCOURT, Agustín (1857) ULPGC.

cional de Filadelfia de 1876, comisionado por la RESE- Seudónimo de Luis Rodríguez Figueroa"; autor Se trata del cuarto Conde de la Vega Grande. Fue por AP de G. C, para estudiar los adelantos técnicos de la de un trabajo publicado en La Prensa (diario repu­ Comisionado regio de agricultura y autor de unas producción azucarera y del tabaco: blicano de Santa Cruz de Tenerife), en el que realiza Observaciones prácticas sobre el cultivo del Imphy o caña 291 realizada una firme defensa de la protección de la industria azucarada de los cafres zulú y del sorgo azucarado de la (...) durante la permanencia en aquella población, estu­ azucarera frente al espíritu institucional, dominante China. Las Palmas, Imp. de Mariano Collina (Ilustra­ die en todos sus detalles la industria azucarera con rela­ en esos momentos, de reclamar la desgravación del ciones 4, 5 y 6). Inició el culrivo de estas especies en azúcar extranjero en Canarias''. su finca de Jinámar, en agosto de 1856, y distribuyó ción a las circunstancias que concurren en nuestras islas, al Digitalización mismo tiempo que dedique su atención al tabaco Virginio semilla a otras partes del Archipiélago: y cualquiera otro que pudiera introducirse con ventaja en EUCH, Leopoldo de (1836) Consideré -escribió en dicho folleto- que con esta localidad Referencias al cultivo de la caña en los años treinta su introducción habría de proporcionar a mi país un autores. los del siglo XIX, podemos encontrarlas en su obra Des- nuevo ramo de industria y para el porvenir un artícu• Allí tomó conciencia de que la crisis de la cochinilla críptíon physique des ¡les Canaries. París, FG Lerault, lo más a la exportación y un aumento de la riqueza era definitiva Más tarde importaría un molino de fuer­ 1836, pp 27-28 y 275 (Ilustración 3). del archipiélago.

za animal, un tren de caldeo al aire libre y un pequeño documento,

alambique. Con aquel reducido equipo comenzó, tras CARBALLO WANGÜERMET, Benigno (1862) El Nobiliario de Canarias reproduce una fotografía Del la primera zafra, la producción de azúcar Las Afortunadas. Viaje descriptivo a las Islas Canarias. de un busto suyo de alabastro (l, 394, lámina LXX), de © De este modo -reseña el propio Almeida- termina- Centro de la Cultura Popular y Ayuntamiento de los propiedad particular, haciendo pareja con el de su mujer Llanos de Aridane, 1990 (1862). Refiriéndose a Argüal Ana Westeriing Massieu (1,396, lámina LXXl)**. y Tazacorte pone el punto final del cultivo de la caña en 2 La Correspondencia de Canarias. 12-11-1881. 1840, certificando el atraso de esta agroindustria, poco 3 Revista dirigida por Juan SANTANA PADILLA, que tenía su eficiente y muy costosa: redacción y administración en la C/ San Justo 4, en el 7 Edición de 1990 por el Centro de la Cultura Popular y local de la Tipografi'a La Atlántida. Esta publicación era el Ayuntamiento de los Llanos de Aridane. p.ll7 órgano oficial de las Cámaras Agrícolas. 8 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F (1952); Nobiliario de 5 MILU\RES CANTERO (1975: 150). 4 ACT (1873-1884), ses. 17-VI-1876, ff. 158-159 y 20-IX- Canarias. La Laguna. Edición ampliada y puesta al día por 1876, ff. 163-164. 6 Recogido por el Diario de Las Palmas de 6-V-1914. una comisión de especialistas. T I, pp. 394-396. 10. Tomás Garcia Guerra. Fotografía del Diario de las Palmas, i-l-190?,. (Foto cedida por El Museo Canario).

\ 2010 universitaria, 7. Fotografía anónima de fines del siglo XIX del Dr. Chil (Foto cedida por El Mu.seo Canario). 8. Busto de Gregorio ChÚ y Naranjo. Anónimo, Ayuntamiento de Las Palmas". 9. Busto de Gregorio Chily Naranjo. Atribuido a A. Cárdenes (Foto cedida por El Museo Canario).

dente del Partido Sincrético (formado después de Biblioteca CHIL NARANJO, Gregorio (183 L1901 Naturalmente el Dr Chil, como historiador, se la escisión de Silvela en 1890). Consiguió la admi­

(Ilustraciones 7,8 y 9) ocupó del cultivo de la caña de azúcar dando cuenta nistración de los Puertos Francos frente al partido ULPGC.

Ofreció en 1892 a la Real Sociedad Económica de del proceso de elaboración del azúcar y de los prime­ leonino. Rompió con Silvela en 1891. Obtuvo actas por Amigos del País de Gran Canaria la traducción del ros inge mos de diputado, integrado con Canalejas en el Partido francés al español de un pequeño tratado sobre el Liberal demócrata, en 1898 y 1901.

292 azúcar'", que no hemos podido documentar consul­ GARCÍA GUERRA, Tomás (Arucas, 21 XII- realizada tando sus libros -ni siquiera en el Inventario de su 1848/4-VlI-19n) '^Ilustración lO) Interviene en la Cuestión azucarera, entre 1886- Biblioteca- que se conservan en el Museo Canario Autor del texto La cuestión azucarera, Las Palmas, 1892. En la primera de las fechas da una conferencia de Las Palmas''; tampoco tuvimos suerte en el Archi­ Tipografía La Verdad, 2 hojas, tamaño tabloide (El en el Gabinete Literario, el 3 de abril, que reprodu­ Digitalización vo de la Real Sociedad. Museo Canario). ce el periódico El Trabajo de Las Palmas. En 1892, se decide a publicar un opúsculo bajo el titulo la La

Registrador de la propiedad'\ abogado criminalis­ cuestión azucarera'^, que es una de las visiones más autores.

9 "Biografías de cananos celebres. Siglos XIX y XX", en A. ta, decano del Colegio de Abogados de Las Palmas certeras de la cuestión, relacionando Puertos Francos los MILLARES TORRES, Biografías de canarios cé/ebres. Com­ (1892) y diputado en 1895. Fue igualmente presi- y protección a la industria del azúcar pletada con elatxjraciones actuales de varios especialistas. Forma parte en 1892 de la organización de la Fiesta Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 257-259. de Las Flores. Tuvo también una cierta participación Juan BOSCH MILLARES (2003): Don Gregorio Chil y Naran­ documento, jo: su vida y su obra. Ediciones del Museo Canario, 2' ed. 12 Estudios...! III, pp, 240-242. en la Heredad de Aguas de Arucas( 17-II-1889)de Del

10 LUXÁN MELÉNDEZ (2003: 248). 13 HERNÁNDEZ SOCORRO, M.R. (2006): Bienes muebles donde era natural. Fue miembro de la Junta directi­ © del Ayuntamiento de Las Filmas de Gran Canaria. Un patri 11 Archivo General de la Sociedad Científica El Museo va de aquella entidad (17-11-1889)'*. Actuó como monio por descubrir. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canario, Inventario de la biblioteca de Gregorio Chil Canaria. letrado de dicha institución, elevando, por ejemplo, Naranjo (ES 35001 AMC/AMC 3.3.1). Entre los títulos relacionados con el azúcar, aparecen registrados en su 14 M. GUIMERÁ PERAZA (1976): Et Pleito Insular, Caja Gene­ el procedimiento de expropiación de las tierras de la inventario: George GIBB (1885): De l'asimilation du sucre ral de Ahorros de Tenerife, Litografía Romero, p.l84, nota Caldera, cuando se prefirió en 1889 esta solución a sous le point de vue de la Pathologie. Paris (n° 3.306); Gran­ 77. Prudencio MORALES, Política de mi tierra (p, 66), Isaac des destilerías de Málaga de JIMÉNEZ y LAMOTHE (n° VIERA, Wdas ajenas (p,45), JM. ALZÓLA, Historia del Ilustre 3.307); Alvaro REYNOSO (1878): Ensayo sobre el cultivo Colegio de abogados de Las Palmas (1966: 174), Cabildo de la caña de azúcar. París (n° 2.714); o varias anotacio­ Insular de Gran Canaria. 16 La cuestión azucarera, Tipografía La Verdad, Las Palmas nes relacionadas con la industria azucarera y la RESEAP 15 Reglamento interior de ta oficina det Registro de la Propie­ 18 -1 -1892 (El Museo Canario). de GC correspondientes a los años 1875, 1878 y 1881 dad de Las Palmas por su jefe Dr. Dn. Tomás García Guerra. 17 ROSALES QUEVEDO (1977: 160). (n° 2.934). Las Palmas de Gran Canaria, 1877 (folleto). 18 íbidem (1977: 160). la de la Presa en el Barranco de Pinto (proyecto de

1883), que al final se consolidaría". agrícolas Estaba casado con una hija de Juan Rodríguez Gon­ zález, el comerciante que puso en marcha la Fábrica ^^^^^plawn^ o Azucarera de Telde. y la caña de azúcar

Ratoel &onttlei Dlai La publicación que hemos citado participa del clima de ese año, en que se trataba de defender la entrada del azúcar canario como producto nacional en el mercado peninsu­ lar. Antes de este folleto dio una conferencia en el Gabinete 2010 Literario (1886) en defensa de la industria del azúcar. La cuestión azucarera se ofi'ece como homenaje al Alfonso Gourié, primer propietario de la Fábrica de San Pedro de ll.F.l plátano y la caña dt universitaria, Araca.s. En el momento en que se intentó romper lo con­ azúcar. Tipografía de El Diario 1914. seguido por Gourié en 1886, es decir, la libre entrada en 12.1.a Presa de Pinto. Diario el mercado nacional -escribe- la provincia está dividida de Las Palmas, S\\90^. Biblioteca i Foto cedida por El Museo Unos preferian la muerte de la industria azucarera, antes de Canario). reformar los Puertos Francos. Otros, sostenían que si las fi-anquicias habían de matar la agricultura, esta debía desa­ ULPGC. parecer García Guerra comenta que no participa de nin­ González Díaz^", extrae el siguiente texto que podemos LADEVÉZE, Juan por guna de las dos, tal como escribió en 1886. Sosmvo que relacionar con la economía azucarera de Arucas: Comerciante relojero. Fue comisionado en 1884 para ir los Puertos Francos no se oponían a que nuestros azúcares La ciudad de Arucas posee uno de los términos más a adquirirla maquinaria destinada a la fábrica de azúcar que 293 realizada fueran de cabotaje a su entrada en el mercado peninsular. extensos y feraces de la isla, propio para toda clase de la sociedad amquense iba a montar en Bañaderos. Según cultivos, desde los ordinarios hasta los especiales en la se desprende del texto del que fitese cronista de Aracas GONZÁLEZ DÍAZ, Rafael variedad de clases mencionadas, uno de los cuales, la Quintana Miranda, el resto de los socios se disgustó con

£/ plátano y la caña de azúcar. Las Palmas, Tipogra- caña de azúcar, es la base de su floreciente industria Gourié por esta decisión. Alfonso Gourié se quedó solo, Digitalización fia de El Diario 1914 (Ilustración 11). Este libro es azucarera y demás que con ella se relacionan. Aun­ por esta razón, en el proceso de la compra de la maqui­ la recopilación de una serie de artículos aparecidos que su heredamiento (Heredad de Aguas de Arucas y naria, teniendo que hacer frente a enormes desembolsos, autores. en El Diario de Las Palmas, con motivo del debate Firgas) es abundante y permite disponer de un buen que casi le condujeron a la ruina, ya que no había entonces los surgido sobre el azúcar cuando los Cabildos Insulares caudal para el riego, caudal incrementado año tras estación telegráfica para darle la contraorden a Ladevéze. solicitaron del Ministerio de Hacienda la total desgra­ año con las mejoras en las canalizaciones y distribu­ Para el citado cronista, Gourié tuvo la suerte de que en vación del azúcar extranjero a su entrada en las islas. ciones, la falta de agua se hace sentir cada día desde esos momentos se le asociase la viuda de Bmno González

La postura de González Díaz, propietario de caña, que cesa la época lluviosa, bien escasa en estas latitu­ Castellano, Salustiana Femández del Campo. documento, es naturalmente a favor de la protección a la indus­ des, lo que ha hecho desarrollar la iniciativa privada Una vez que la Sociedad se rompió, se abandona­ Del © tria azucarera. Una de sus propuestas más originales con la tendencia a la constitución y construcción de ron las obras de Bañaderos y se eligió un solar amplio sería que el arbitrio de entrada del azúcar extranjero gran número de estanques, algunos de considerable en la carretera de Gáldar, situado en las antiguas can­ en Canarias se consagrase integramente a la financia­ capacidad, que suministran agua para remediar, en teras del Mayorazgo, equidistante entre las fincas de ción de las citadas instituciones. parte, su falta en las estaciones secas. ambos socios^'. Sigue a continuación la explicación de la construc­ Este comerciante, de origen francés, publicó artícu­ HERNÁNDEZ, Orencio ción de la Presa de Pinto, (Ilustración 12). los en El Liberal con relación al montaje e inauguración Ingeniero director de la Presa de Pinto (terminada en Arucas en 1903). De la Memoria de la obra. Fea 20 GONZÁLEZ DÍAZ. F: "La ciudad de Arucas. Su pueblo. Sus pro­ 21 QUINTANA MIRANDA (1979, 2003): Historia de Arucas. 19 Idem: 88. gresos. La Presa de Pinto". Diario de Las Palmas, 5+1903. Las Palmas de Gran Canaria, p. 172. 13. KrfriJto de ¡uan de ¡jmiy Castillo. Santi^oTejera Quesadaí 1912), Ayuntamiento de Las Palmas de (¡ran (jnaria-^. 14. fuan de León y Castillo. Fotografia de Luis Ojeda Pére? {1895 1905) cedida por El Musco Canario-'". 15. Rjctratt) de Ramón Madan Vriomlo. Diario de Las Palmas, 5-1-1903. (Poto cedida por El Masco (Canario) Caricatura de fraruisco González,

16. 2010 Liltro de caricaturas del Museo Canario, procedente de la Biblioteca Municipal de Las Palmas (Foto cedida por El Musco Canario), universitaria,

de la Fábrica de San Pedro de Arucas (1884)". Des­ ficado por Agustín Millares Cantero^*, como gran pro­ Ante la terrible perspectiva que presenta el porvenir Biblioteca pués estaría asociado a Alfonso Gourié para dirigir la pietario durante la época de la Restauración, es decir, agrícola de nuestra Provincia, debemos todos, en la comercialización del aziicar de la Fábrica. su contribución territorial se situaba por encima de las escala de nuestras fuerzas, procurar que se disipen la 1.000 ptas. Tenía una finca de 500 a 1000 ptas. cn Teide negras nubes que lo envuelven. ULPGC. LEÓN Y CASTILLO, Juan de (2 IV-1834/ 14- y otra de 200 a 300 ptas. en Santa Brígida. Millares se por VII-1912)" (Ilustraciones 13 y 14) refiere a él como uno de los cultivadores más activos de Escribirá acerca de las condiciones naturales venta­ Ingeniero y autor del proyecto del Puerto de La la Isla. Será uno de los propietarios que apueste por la josas de las islas para el cultivo de la caña, señalando las 294 realizada Luz (1883). Políticamente, importante colaborador, caña y el tabaco, que cultivará en sus tierras, y sobre los principales carencias (esencialmente que los propieta­ durante una etapa, de su hermano Fernando'\ Es cali- que publicará sendos trabajos. Fue uno de los impul­ rios asumieran su responsabilidad e invirtieran en la sores de ambos cultivos en el seno de la Real Sociedad agricultura), y dará algunos datos sobre la producción

Económica de Amigos del País''. Respecto al azúcar de caña en la costa meridional de España, ampliando Digitalización 22 Por ejemplo una carta publicada por El L/bera/ imprimiría el "Cultivo de la caña en las Islas Canarias", su horizonte a las Antillas. 22-1-1884. 23 HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. S. (1995); Juan de León y en Líis Paltrtas, Revista quincenal de agricultura, indus­ autores. (astillo. Ingeniero, científico y t)umanista. Gobierno de Cana­ tria, comercio, cienciasy literatura. Órgano Oficial de MADAN URIONDO, Ramón los rias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Direc­ las sociedades El Porvenir Agrícola y Unión Agrícola (Ilustraciones 15 y 16) ción General de Universidades e Investigación. Igualmen­ Comercial de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran te, "Biografías de canarios celebres. Siglos XIX y XX", en Militar y propietario. Medalla de bronce en la Fiesta MILLARES TORRES, A. (1982) Biografías de canarios céle­ Canaria, 1, 15/VIII/, pp. 5-6. Sobre el tabaco dio a la de las Flores de 1892^'^, por su caña de azúcar Casado

bres. Completada con elatxiraciones actuales de varios espe­ luz una Guía y cultivo del tabaco. Imprenta La Verdad, documento, cialistas. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 282-3;

Las Palmas de Gran Canaria, 1870. Del y MARTÍN del CASTILLO, J. R (1994): Ciencia y política en 28 AMC, ES 35001, AMC-FRO 000034. Existe de él una cari­ © el pensamiento de Juan de León y Castillo. Las Palmas de catura de Francisco González Padrón [Libro de Caricaturas Gran Canaria, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. En el trabajo que hemos citado justifica su dedica­ del Museo Canario), n°4. El retrato formó parte de la Galería 24 HERNÁNDEZ SOCORRO, M.R. (2006): Bienes muebles del ción a la publicística del azúcar por la necesidad de de hombres insignes del Museo Canario, del que fue vice­ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Un patrimo­ presidente. Según Fernando BETANCOR PÉREZ ("La Pinaco­ remediar la crisis agrícola que atraviesa Canarias nio por descubrir. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran teca de El Museo Canario- La recuperación de una colección Canaria. olvidada". Noticias, El Museo Canario 3 (2001), pp. 26-28), estamos ante un retrato riguroso con un esquema composi­ 25 MILURES CANTERO, A. (1975): Aproximación a una feno­ Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. tivo nonnalizado por el artista: rostro ligeramente inclinado menología de la Restauración en la isla de Gran Canaria. hacia la derecha del espectador, con la mirada inteligente del Boletín n° 19 del Centro de Investigación Económica y 26 MILLARES CANTERO (1975: 23). El documento utilizado retratado como rasgo más sobresaliente. Social de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. es el de mayores contribuyentes de las elecciones de NOREÑA SALTO, M" T (1977): Canarias: po/i't/ca y sociedad 1890-93. 29 Referencias sobre la Fiesta de las Flores en MORALES durante la Restauración. Ediciones del Cabildo Insular de 27 LUXÁN MELÉNDEZ (2003). (1892) y HERNÁNDEZ SOCORRO, M.R. (1996): "Templos con la hija de Bruno González Castellano, M> del Rosa­ 19 rio González y Fernández. Fue el Primer marqués de Arucas'". Copropietario de la Fábrica de San Pedro por su matrimonio con la hija del socio inicial de Alfonso Gourié y también fundador de dicha fábrica, el citado LOS González Castellano. PUESTOS FBAICOS En el seno de la Real Sociedad Económica plantea­ OE rá la necesidad de tener en cuenta a la vecina costa de GAIARIAS África, tanto como mercado en expansión para el azú­ car y el aguardiente, como competidora en la produc­ 2010 ción de plátanos. Igualmente defenderá la vertiente de fabricación de roñes y aguardientes. Como no podía ser de otro modo, formará parte del frente que se opon­ 17. Faustitw Méndez Cabezola. universitaria, drá a la libre entrada de los azúcares extranjeros en el 18. Fotografía dc ¡osé .Miranda (iuerra. Foto cedida por la familia a la Cámara de Comercio de Las Palmas mercado canario, por el descalabro que supondría para i 9. Portada del libro Los Puertos Francos de Canarias de José Miranda Guerra.

la industria del país". Biblioteca Millares Cantero'' lo describe como "propietario burgués ennoblecido". En 1917 aparecería como dueño culminarían en la construcción de la presa de Pinto. (Actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del ULPGC. de una gran propiedad (2.000 á 5.000 ptas. de contribu­ Igualmente fue vocal de la Cámara Agrícola Provincial País de Gran Canaria, 1873-1884: sesiones de 29-III por ción) en Arucas, dos en Santa Brígida y Guía (de (500 a y miembro de la Junta Local del Puerto Franco. y l-X-1875). 1.000 ptas.) y, una cuarta, en Vaileseco (300 a 500 ptas.). Aquél año, según el Diario de Las Palmas (13-1-1917), MANRIQUE CASABUENA, Diego MIRANDA GUERRA, José (Ilustraciones 18 y 19) 295 realizada mantenía la mayoría de sus propiedades consagradas a Aunque no dejó ningún escrito, que nosotros sepa­ En su "Estudio geográfico-económico de la isla de la caña de azúcar En los momentos anteriores a su falle­ mos, sobre el cultivo de la caña, le hemos incluido en Gran Canaria" (1915) -recopilada en Los Puertos cimiento (1924-1930) aparece como el mayor contri­ este apartado, porque hizo venir las instrucciones que Francos y otros estudios. Madrid (1976)- defendió la

buyente rústico de su municipio". se habían publicado sobre este asunto, que sirvieron de liberalización de la entrada de azúcar extranjero fren­ Digitalización Formó parte de las instituciones de Arucas como, por norma en el cultivo de este producto'^ te a la postura de los industriales. Opinaba este pro­ ejemplo, la Junta de la Heredad de Aguas, desde 1889''', Fue diputado provincial y Comendador de la Orden fesor de la Escuela de Comercio, que la inversión de autores. que le comisionó para la realización de los trabajos que de Carlos III. Era hijo de Rafaela Agustina de Casabue­ capital realizada por los empresarios del azúcar había los na y de D. Esteban Manrique de Lara y García (natural sido ya amortizada con creces. En este sentido su pos­ de La Gomera), también diputado provincial. En 1872 tura coincide, o es deudora, de la de Hermenegildo del trabajo y de la industria: la Fiesta de las Flores de Rodríguez Méndez, Gran Canaria (1892)". en Actas de/ X/ Congreso det CEHA, contraería matrimonio, en Las Palmas, con su prima

Valencia, pp.377-382.Biografía en el Nobiliario de Cana­ María Dolores de la Rocha y Casabuena. documento, rias. Sobre su intervención en la RESEAP Cf., LUXÁN En un manuscrito anónimo titulado Breve Historial de Del

(2003), Retrato en el Nobiliario de Canarias. © MÉNDEZ CABEZOLA, Faustino (Ilustración 17) la Escuela de Comercio (1964: 32) se da la noticia de la 30 Título adquirido por compra (MILLARES CANTERO (1975: 26), Autor en 1875 de un informe a la Real Sociedad Econó­ existencia de un retrato del citado personaje, realizado 31 LUXÁN (2003: 248-9), Sesión de la RESEAP de GC de mica de Amigos del País de Gran Canaria .sobre la necesi­ por el catedrático de dibujo de la misma entidad, Eladio 16-1-1898, dad de estudiar la economía azucarera de Madeira. Moreno Duran, a quién también el claustro de profeso­ 32 MILURES CANTERO (1975: 24 y 43), res le encargaría un retrato de Franco: 33 PÉREZ MARRERO, L,M. (1991): Estructura de ta propiedad 35 La (^rrespondencia de Canarias, 13-1-1881. Registró pues este curso 1941-42, estas dos tan sensi­ de la tierra y evolución de los cultivos: Arucas 1851-1981.3 6 Reproducida en la obra de SUÁREZ BOSA, M, y BRITO bles bajas'^ en su profesorado. Un fidedigno retrato de Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. DÍAZ, J. M, (2001): La Cámara Oficial de Comercio, Industria 34 ROSALES QUEVEDO, T (1977): Historia de ta Heredad y Navegación de Las Palmas y el desarrollo de la economía de Aguas de Arucas y Firgas. Casa de la Cultura. Excmo. canaria 1901-1936, Cámara de Comercio de Las Palmas, 37 Se refiere O, Sebastián de la Nuez Aguilar profesor de Ayuntamiento de Arucas, pp. 86-99 y 160. Las Palmas de Gran Canaria, Ciencias Naturales y al propio Miranda Guerra. (_ «Vi 2010 universitaria,

21 K70.—Fiesta de las florea | (Unta ondulada) | Me­ D. José Miranda Guerra, obra, por encargo del Claus­ lo trasatlántico Europa-América del Sur- que tuvo Biblioteca moria I crítico-descriptiva de la exposición de plantas, fru­ tro, del Profesor de Dibujo, el Pintor D. Eladio Moreno lugar en 1926. tos, I aves y otros animales, productos aerícolas, industriales y artísticos | de Gran Canaria que se celebró en la ciudad | Duran, figura también en la Dirección del Centro.^^

del Real de Las Palmas durante los dias 23 de abril | á 8 de MORALES MARTÍNEZ DE ESCOBAR, Pru­ ULPGC. mayo de 1892 | por j Prudencio Morales y Martínez j de

Escobar t con un prólogo j del | Dr. D. Tomás Garcia y Miranda fue catedrático de "Principios de Estadísti­ dencio (1867-1921) por Guerra | Registrador de la propiedad 1 del partido de Las ca, Geografía Económica y Comunicaciones y Trans­ Palmas, abogado de este Itre. Colegio j y miembro de varias (Ilustraciones 20,21,22 y 23) corporaciones cientíBcas y literarias | {Filete) | Gran Cana­ portes" (asignatura del plan de 1915), que obtuvo por Fue secretario del Primer Cabildo Insular, presidido

ria I (Pleca) I Tip. La Atlántida, á cargo de Manuel Rodri­ realizada 296 guez Vallejo I Santa Bárbara núm. 19. j 1892. oposición en el curso 1917-1918'' y que desempeña­ por Tomás de Zarate y Morales'". Con relación al azú­ ría durante 24 años. car fue responsable, junto a Tomás García Guerra, de Miranda Guerra'*, falleció el 8-XII-1941. En el Breve la Fiesta de las Flores (1892), celebrada en Las Palmas 20. Rf trufo de Prudencio Morales Martínez de hscobar Historial de la Escuela de Comercio (p. 31), es calificado de Gran Canaria, en la que como se sabe el azúcar tuvo (Foto cedida por El Museo C^anario). Digitalización 21. Prudencio Morales Martínez de Escobar Fiesta de las Flores. como orgullo de su claustro: un gran protagonismo. Reproducción de la ficha catalográfica de A. Vizcaya t'arpcnter. Desaparecía -podemos leer- uno de los más bri­ Tipografía canaria, instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz llantes faros de su docencia y el país perdía uno de sus autores. de Tenerife, 1964. NAVARRO PASTRANA, Domingo J. 22. Entrada de la fiesta de las Flores (IH92):mayores prestigios, autoridad prestigiosa en sus mate­ (20-IX-1803/25-Xn-I896) los Fotografía de Luis Ojeda, Pabellón dc la Plaza de la Democracia. rias económicas, un constante defensor de sus genui- (Ilustraciones 24,25,26 y 27) (Foto cedida por El Museo Canario). 23. Fie.ítu de las Flores, Pabellón de Guía. Fotografia de Luisnos intereses con su docta palabra y elegante pluma. Autor de unas reflexiones sobre la necesidad de

Ojeda. En primer término Prudencio Morales Martínez de Fue autor D. José Miranda, aparte de sus numerosos encontrar una solución a la crisis de la cochinilla. documento, Escobar (Folo cedida por El Museo Canario).

escritos en prensa diaria y en revistas, y concretán­ Para el doctor Navarro esta pasaba por una agricultu­ Del 24. Domingo J. Navarro. Portada del articulo de Lus nuevos colores. donos a su faceta educacional-escolar, de la primera ra más diversificada. El texto que ahora nos interesa, © obra de texto publicada en España sobre "Comuni­ en forma de informe, fue publicado en los Anales de 24 caciones y transportes", asignatura entre otras, de su la Real Sociedad Económica de Amigos del País de BBEVI mih DEL ARTlCtlLO cargo, y notable fue la lección-conferencia que dio en Las Palmas, en 1874. la Escuela sobre el Viaje del Plus Ultra -primer vue- En este trabajo, después de ponderarse los nuevos mSIITO EL PERIÓDICO cultivos que deben introducirse en el agro canario, con vistas a recuperar la capacidad exportadora, en un OIL 16 DE SaOSTO OE 1(74, 38 Eladio Moreno fue profesor del centro entre 1917-1947, Y RKFLEXI0NB8 SOBRE EL MISMO ASUNTO año en que por edad se jubiló. COK USnCTO Á HLESTIIA ACTLAL AOSICULTUIIA. 39 Breve Historial de la Escuela de Comercio, p. 12. 41 M. GUIMERÁ PERAZA (1976): £/ Pleito Insular, Caja Gene­ 40 Ob. cit. p. 31. ral de Ahorros de Tenerife, Litografía Romero, p. 352. y • //////' ?^ •

proceso que debe ir parejo a la reducción de superficie 28 dedicada a la cochinilla, entre ellos el tabaco'*', la cría LA CASA U AEiJílA'á del gusano de seda, el café, la pita o árboles frutales de NOTICIAS utilidad, se entraba también en el futuro de la caña de .^ajCAKsniísiuRiA V ai.Ti\o azúcar En aquellas fechas, el problema era todavía dilu­ cidar si el cultivo de la caña y la elaboración del azúcar y D. AURELIO PADILLA. sus productos, era lucrativo y ventajoso para variar con buen éxito la agricultura canaria. I 2010 Domingo J. Navarro ejerció la profesión de médico en Las Palmas, desde 1839, destacándose en la epidemia del cólera morbo de 1851. Participó en la vida política y

culmral de la ciudad. De este modo, fiíe socio fiandador universitaria, del Gabinete Literario en 1844, formando parte de la 25. Domingo j. Navarro. Óleo de Servando del Pilar Valribera.* Comisión de conferencias, ejerciendo de director de la de la citada institución. Fue también cofundador del (1948), Gabinete Literario de Las Palmas. misma.'*'* En el año de 1845 había sido también presiden­ primer periódico impreso en Las Palmas: El Porvenir lie 26. Retrato de Domingo }. Navarro. Óleo de Manuel Ponce de Biblioteca León (Cu. 1858-1860). (Foto cedida por El Museo Canario)-". te del colegio de San Agustín, dando clase en el mismo de Canarias (1852-1853), junto a Antonio López Botas y 2^. D. /. Navarro. Retrato anónimo de finales del siglo XIX (Foto Física, Química y Agricultura. Más tarde se preocuparia de Agustín Millares Torres. Asimismo, sería socio funda­ cedida por El Museo Canario)^". ULPGC. la creación del Instimto Local de Enseñanza Media'*\ dor y primer presidente de El Museo Canario. 28. C'ubierta del libro de Aurelio Padilla, Im caña de azúcar. por

Igualmente fue socio de la Real Sociedad Económi­ Desde el punto de vista político fue miembro del ración de azúcar, como alternativa posible a la cochini­

ca de Amigos del País de Gran Canaria desde 1849, Partido Canario, de la Junta Suprema Gubernativa de lla, conviene ser destacada en esta exposición: realizada 297 teniendo mucho que ver en el renacer de la misma en Canarias (1852), firmando diversos manifiestos a lo la década de 1860'**, actuando muchos años de Censor largo de su dilatada vida, de la que dejó constancia en No nos arredre la idea de que el azúcar que pro­ los Recuerdos de un noventón (1895), en realidad una duzca la provincia de Canarias pueda hacer efecto en

42 En aquellos años todavía en período de ensayos, si bien memoria colectiva de la ciudad. los mercados nacionales ni en los extranjeros. Nues­ Digitalización realizados con más éxito en la Isla de La Palma que en tra producción, relativamente a las cifras enunciadas, la de Gran Canaria, en la que hay que resaltar la creación PADILLA, Aurelio (Ilustración 28) será siempre insignificante.''^ de la sociedad "El Porvenir Agrícola". NAVARRO (1874, autores. Autor de una obra titulada La caña de azúcar Noti­ pp. 52-55 y 57-58). los cias acerca de su historiaysu cultivo -publicada en Santa Es una de las obras más técnicas que se publicaron en 43 HERNÁNDEZ SOCORRO. M» R. (2004-05): Un artista para una ciudad y una época. Manuel Ponce de León. Las Palmas Cruz de Tenerife en 1884, por la Imprenta Benítez- en Canarias, en los momentos en que el cultivo de caña y la de Gran Canaria, Fundación Mapire Guanarteme, t,ll, pp. donde reflexionaba sobre la importancia que estaba producción de azúcar estaban empezando de verdad.

328-330. Curiosamente la obra fue expuesta en el certa­ documento, adquiriendo la remolacha, aunque sin poder prever Este texto refleja los amplísimos conocimientos men provincial de Agricultura, Industria y Artes, celebrado en todavía el gran cambio que se produciría a la vuelta sobre la agroindustria del azúcar acumulados durante Del

Las Palmas de Gran Canaria en 1862, que se inauguró © con un discurso suyo, de dos décadas. La conclusión de Padilla, cuyo librito, su estancia en Cuba. Padilla es un claro ejemplo del via­ 44 ÁLAMO, N. (2004): El Gabinete Literario. Crónica de un recordemos, defendía la plantación de caña y la elabo- je de ida y vuelta de los canarios entre el Archipiélago y siglo (1844-1944), T.l Biblioteca del Real de Las Palmas, Cuba, que culmina a su regreso con la puesta en mar­ p, 102. cha en Daute (Tenerife) de un Ingenio azucarero. 45 LUXÁN MELÉNDEZ, S. (1990): "Cultura y enseñanza (2003): "El segundo ciclo del azúcar y la Real Sociedad pública en Las Palmas de López Botas, La creación de Económica de Amigos del País de Gran Canaria 1874- un Instituto Local de Enseñanza Media", en Anuario de 1900", en LUXÁN Y LAFORET (eds.). La economía canaria PÉREZ, V. y SAGOT, P. en la segunda mitad del siglo XIX. La Real Sociedad Económi• Estudios Atlánticos, 36, pp. 79-101. Autores de "De la vegetation aux lies Canaries, des ca de Amigos del País de Gran Canaria. Las Palmas de Gran 46 GARCÍA DEL ROSARIO, C. (1981): Historia de la Real plantes des pays temperes et de plantes de régions inter- Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País. (1776-1900), Valencia, Excma. Mancomunidad de Cabil­ 47 Archivo del Museo Canario, n° de registro provisional dos de Las Palmas, Plan Cultural. LUXAN MELÉNDEZ, S. 0588, 48 PADILLA (1884: 32). 29. Rafael Ponce de Armas. 32 Diario de Las Palmas, 5-1-19t)3. EimPOEnOSOBtEElRlDCU (Foto cedida por El Museo i \ ( .ANAKIAS Canario).

30. Caricatura de Rafael Ramírez Neriitntgíldo Rodrigncí Ntidti Doreste, Libro de Caricaturas del .Museo Canario, procedente de la Biblioteca Municipal de Las Palmas (Foto cedida por El Museo Canario). 31. Rajael Ramírez Doreste. (Foto cedida por El Museo Canario). 2010 32. Cubierta del libro de Hermenegildo Rodrigue/ Méndez universitaria,

tropicales et physonomie general de leur agriculture", dimensiones de la caña de Taití. La caña es muy jugosa, una de las tnás firmes bases de la ulterior prosperidad

Extrait du Journal de L Agriculture des Pays Chauds pero no tan azucarada como la de las Antillas. Las hojas de esta Isla. Biblioteca (1856-1866), Paris 1867. Traducido por el periódico amarillean ligeramente a fin de otoño cuando el calor El Time, Santa Cruz de La Palma ("Vegetación en las se hace insuficiente La planta exige un buen terreno y Se reproduce a continuación la carta de un corres­ ULPGC. Islas Canarias de las plantas de los países templados y riego abundante. ponsal de Arucas, -que es la forma que adopta el escri­ por de las regiones intertropicales" El Time, 307,308,311, to de Ponce- en la que se destaca el protagonismo de 312,313,315,316). PONCE ARMAS, Rafael (Ilustración 29) Gourié en la implantación de la caña y en la opción

Autor de una serie de artículos bajo el título "La caña industrial del azúcar, y se valora el papel de la cochinilla realizada 298 El interesantísimo trabajo del doctor Víctor Pérez de de aziicar", publicados en El Liberal de 16-XI, 4, 14, y en el crecimiento previo del comercio. la Orotava, en colaboración con el naturalista francés P 28-XIl-1883"*'. Se presenta la caña como el cultivo que Sagot, profesor de Historia Natural de Cluny destaca puede conjurar la profunda crisis agrícola ocasionada A él le debemos también una descripción, de gran la continuidad del cultivo en las islas. Conviene resaltar por la cochinilla, cuya cotización en los mercados euro­ interés, de la fábrica de San Pedro cuando empezó a Digitalización que para estos naturalistas, la caña dulce se cultivaba en peos no alcanza para cubrir los gastos de producción. funcionar, publicada en El Liberal de 12-VIII-1884'".

pequeños terrenos, vendiéndose al pormenor para uso Uno de los pueblos que más desarrolló el cultivo de autores.

doméstico, circunstancia de la que también tenemos la grana fue Arucas, por lo que es también de los más Formó parte, en 1883, de la comisión encargada de los constancia para el caso de Gran Canaria. afectados, porque su terrazgo no es apropiado para los negociar con los agricultores el coste de la caña y los La caña vegetal -leemos en este texto- surge con cereales y frutos ordinarios. contratos, cuando se redactaban los estatutos de la que fuerza en la costa, en tierras de riego, pero su vege­ Trabajando en las posibilidades del nuevo cultivo hubiera sido*' una sociedad anónima. documento, tación languidece y sufre interrupción en invierno. -escribe el periódico- se encuentra el "acaudalado Del

Su plantación se produce ordinariamente en enero propietario" Alfonso Gourié Alvarez RAMÍREZ DORESTE, Rafael (Las Palmas, 1868- © o febrero; se recolecta a los diez u once meses; luego Sin su valiosa cooperación y eficaz concurso no 1927) (Ilustraciones 30 y 31) se cubre de renuevos todos los años, con el final del hubiera podido llevarse a efecto la instalación en la Licenciado en Derecho, periodista, fundador de La otoño, o ya en pleno invierno. Algunas cañas florecen mencionada villa de una gran máquina azucarera que, Mañana periódico que salió entre 1904-1915. Se casó en esta época, pero en pequeño número. Casi todas se reuniendo todos los modernos adelantos en este impor­ con María de los Dolores Suárez Rey, hija del médico llenarían de flores sí no se las cortase. tante ramo de industria, ha de ejercer grande y decisiva Pedro Suárez Pestaña". influencia en la propagación del nuevo cultivo en que Su consideración, sin embargo, sobre la calidad de están cifradas hoy las esperanzas de nuestros propieta­ 50 Reproducida por JESÚS VÉLEZ (1984: 348-351). rios y agricultores, y que ha de constituir seguramente la caña de las Islas, no es tan optimista, como la de los 51 Archivo Ron Arehucas: "Proyecto que no se realizó pero publicistas propiamente dichos. La "raza" cultivada en que dio origen a la Fábrica de San Pedro". Canarias es grande y fuerte, sin llegar sin embargo a las 49 Reproducidos por JESÚS VÉLEZ (1984. 33a334). 52 M. RODRÍGUEZ Y DÍAZ DE QUINTANA (sf): l>}reste, Ms. La Mañana fue el primer rotativo que instaló una los consumidores frente a los intereses de unos pocos tésalos cursos 1862-63, 1863-64,1864-65,1865-66 linotipia en la Isla. Rafael Ramírez constituyó un gru­ industriales, que habían encontrado el campo abierto y 1866-67. po político contrario a Fernando de León y Castillo. al socaire de la depreciación de la cochinilla en los años Mariano Sancho y Chía** era abogado, casado, pro­ Fue autor de la obra Donde nací, Barcelona, Imprenta finales de la década de los setenta del siglo XIX: pietario, contando 57 años en 1889. Era dueño de una de Sálvate Hijo, 1899. Juzgóse que el cultivo de la caña podía conjugar en casa en la calle de Triana con frontis, de planta baja que Partidario en 1898 de concentrar los esfuerzos no parte esa crisis y de esa creencia nació aquel onerosísi• daba a la calle de San Francisco n° 30 y a la de Moriscos en la producción de azúcar sino en los destilados*'; mo derecho, que ha duplicado el precio de un artículo n" 8, que tenía 1.421 metros cuadrados. La casa se la realiza al respecto un informe en el seno de la Real de excelentes condiciones nutritivas, y de diario con­ compró a Houghton y Houghton (cuñado de Alfon­ Sociedad Económica de Amigos del País**. Más ade­ sumo en los hogares todos. A la sombra de la tarija so Gourié) el 16-XII-1880 por 30.000 ptas. Ese año, lante, en su periódico La Mañana, defenderá la libe- cubriéronse de cañaverales muchas hectáreas de tierra en que parece que marchó a Madrid, se la alquiló a 2010 ralización del azúcar y estableciéronse varías fábricas, que daban una regular Edward Mathevy Fiffe y Dun. producción de azúcar Empleáronse bastantes capitales RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Hermenegildo (llus y muchos brazos en los campos y en los trapiches, y sí el Dr. STASSANO, E. universitaria, tración 32) remedio no fue suficiente para conjurar la crisis, contri­ En una Memoria presentada por el Dr Stassano a Autor de una obra titulada El impuesto sobre el azu­ buyó en algo a mejorar la penosa condición creada por su gobierno {AnnaU di Agricultura, 1890, t.II, 172) *',

caren Canarias (1913). Imprenta Gutemberg, Santa la desaparición de la cochinilla. hace referencia a la crisis de la cochinilla y a la vuelta Biblioteca Cruz de La Palma. Desde esta isla publicó, en formato No se extendió, sin embargo el cultivo; no adquirió al cultivo de la caña de azúcar, que contextualiza per­ de libro, una serie de escritos aparecidos en la prensa la industria el desarrollo suficiente para justificar la fectamente dentro del funcionamiento de una nueva ULPGC. en los que apostaba por la supresión total del impuesto imposición de aquella tarifa; pero ante el resultado economía agroexportadora más diversificada y de la de introducción de los azúcares extranjeros. Defendía, inmediato a su implantación, abrióse el espíritu a puesta en marcha del puerto como estación carbonera por de esta manera, la actitud de los Cabildos (creados por la esperanza y consideróse conveniente el impuesto. (1 * y 2^ parte de su Memoria). la Ley de 1912), a los que se dio para su financiación Más los risueños optimismos chocaron pronto con la Entre 1855-1880 gozaron las islas de pasajera pros­ 299 realizada el arbitrio del 1 %. Éstos últimos, cuyo discurso ejem­ inquietante realidad: la producción azucarera no fue peridad, merced al cultivo de la cochinilla en tuneras, plifica Rodríguez, estaban interesados, entonces, por nunca bastante para el consumo y siempre fue necesa­ cuya planta crece en aquella tierra de modo maravi­ una mayor entrada de azúcares extranjeros. El de Gran rio afrontar la brutalidad de la tarifa, importándose lloso. Después vino la decadencia al ser sustituida por

Canaria y el de La Palma, solicitaron la desgravación anualmente en la provincia grandes cantidades de la anilina Para Stassano el cultivo de la cochinilla se Digitalización absoluta (BOC 22-1X-1913 e instancia al Ministerio azúcares extranjeros.^^ emprendió demasiado tarde: de Hacienda de 20-1X-1913) **, mientras que el de autores. Tenerife solo requirió un 50% de rebaja A esta postu­ SANCHO Y CHÍA, Mariano*' Cuando ya en los laboratorios químicos se habían los ra de los Cabildos a favor de la desgravación hay que Director de la Escuela de Comercio durante el Sexe­ renovado, con ardor y con provecho los antiguos des­ sumar, por ejemplo, la actitud mantenida, en el mismo nio Democrático (1868-1874), Director de la RSEAP cubrimientos de Unvendorben y Zínin en los produc­ sentido, por la Cámara de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria y uno de los impulsores de la indus­ tos de transformación de las sustancias orgánicas, y

(cf El Progreso de Canarias). tria azucarera desde la citada entidad económico- cul­ particularmente del índigo (añil) bien calcinado y que documento,

En consecuencia, estamos ante un alegato a favor de tural. En sus discursos, como director de esta sociedad, Hoffman en 1843 había confirmado operando sobre Del © la desaparición del relativo proteccionismo, que había hay una firme defensa de la industrialización como vía aceite de alquitrán en bruto, en la célebre fábrica de Sell, sido la razón de ser de la indu.stria azucarera canaria y para el crecimiento económico de Canarias, siempre cerca de Francfort sobre el Maine. Y creyendo que no no lo olvidemos, también de la industria nacional. En pensando en la industria del azúcar Fue el autor de había de concluirse tan efímera riqueza, no supieron El impuesto sobre el azucaren Canarias Rodríguez Mén­ los estatutos de la sociedad que se preparaba, en 1883, precaverse para el porvenir, acostumbrándose a una dez fundamentaba su posición en la defensa general de para crear la Fábrica dc San Pedro de Arucas. Como responsable de la Escuela de Comercio editó O-XOO <>O KX>X<»<>C- ->0>: OO OOX.OOOOO-000000000000000OOC>OC- las Memorias anuales de dicho centro correspondien- 58 AHP LP Protoco/os Notariales. Millares Torres: Leg. Arctlivo del Museo Canario, f. 110. 3594, documento 269, f. 960 de l-X-1889. Para la fir­ 53 LUXÁN (2003). ma del contrato de inquilinato, ante el notario A. Milla­ 54 Actas de la RSEAP de GC. 56 RODRÍGUEZ MÉNDEZ (1913:8). res Torres, tuvieron que utilizar intérprete. 55 Cf. OJEDA (1983: 122) y LUXÁN y BERGASA (2004, b) 57 LUXÁN (2003). 59 El Litteral 19-V-1891. Roma, 27-V-1890. n rvn ti Vi)

vida dispendiosa y valorar la propiedad con relación y ampliaron los hoteles; se dejó sentir con fuerza la TEJERA, Domingo al precio de los frutos del momento, por cuyas razones necesidad de un cómodo servicio interinsular de Autor de unas crónicas de viaje en las que presenta fueron más sensibles que en otras partes los daños que navegación. Se continuaron los trabajos del teatro de la idea de conquistar el mercado de Marruecos para se originaron, y parecieron estos a la vez más graves de Las Palmas, iniciados en tiempos de la cochinilla. El el azúcar canario'''. Por otro lado, es de los partidarios lo que eran en realidad. número de vapores se ha duplicado en Tenerife y se ha de la compatibilidad de la caña y el plátano, que debía quintuplicado en las Palmas. producirse en menor cantidad. El año 1883, fecha en que se declaró puerto de refugio La exportación de Canarias a Inglaterra, que absor­ al de las Palmas, empieza una nueva era de prosperidad, be la mitad del comercio del Archipiélago, durante TORRENS, Juan convertido el puerto en escala de los vapores para pro­ el quinquenio de 1885-1889, demuestra que en sus­ Residente en Barcelona, fue autor de una carta publi­ 2010 veerse de carbón y en lugar de vacaciones. A los pocos titución de la cochinilla, que sigue disminuyendo, cada bajo el título "Lo que interesa" en La Correspon­ racimos de bananas que algún capitán -comentaba Stas- aumentó la salida del vino y de otros frutos (estos dencia de Canarias, 22-W-1882. En ella da cuenta de la sano- de regreso a su patria, llevó a sus vecinos como últimos en 1885 eran por valor de 6.811 libras ester­ próxima creación de una sociedad para producir azúcar,

recuerdo de un país desconocido, cual era Las Palmas linas y en 1889 de 62.575); y la exportación de vinos con participación financiera catalana: universitaria, pocos ha, sucedió la exportación, regular y siempre cre­ subió de 683 a 10.203 libras. E igualmente aumentó Se creará una Compañía bajo la razón social de ciente, de aquella exquisita fruta tropical, que en la actua­ reciprocamente la importación de Inglaterra entre Sociedad Agrícola Industrial de Canarias con domi­

lidad es allí fuente de vida y de provecho. 1885-1889 en 227.077 libras de las que 129.997 son cilio en esta (Barcelona), y un administrador en esa Biblioteca La llegada de nuevas líneas de navegación puso a carbón mineral, 23.107 tejidos de algodón y 62.912 (Gran Canaria). El capital se fija por ahora en dos Canarias en contacto con todo el mundo: de ahí que de artículos diversos. millones depesetas distribuidas en cuatro mil acciones ULPGC. naciera la idea de utilizadas para enviar cargamen­ El apartado dedicado a la exportación de frutos, Stas- de á quinientas pesetas, estando garantida la coloca­ por tos de patatas a América; de tomates a Inglaterra; de sano señala, por último, la ventaja comparativa esencial ción de tres mÚ en esta plaza (Barcelona) reserván­ legumbres y hortalizas frescas al Senegal y de almen­ de Canarias que es, sin duda, la falta de estacionalidad. dose la cuarta parte restante para los que quieran de

dras a Alemania. Islas. El objeto de la Sociedad será la explotación de realizada 300 Y se tornó confiadamente al antiguo cultivo de la caña TABARES SOSA,J. la caña, tabaco etc. dulce, poniéndose de nuevo en actividad las antiguasfábri- Escribe en el diario Eí Fénix Palmense, en 1905, con­ cas de azúcar, y se pensó enfundar otras nuevas, que en el tra la rebaja de los derechos a los azúcares extranjeros:

presente año van surgiendo una tras otra. "La carestía de los azúcares" ^. Digitalización Se acogió con interés renovado a quien fue allí a estudiar las ricas pesquerías de África. Se reforzaron 60 Ref. en el Diario de Las Palmas, 1-2/11 de 1905. 61 El Diario de Las Palmas. 8 de junio de 1905. autores. los 2. POLÍTICOS QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL AZÚCAR

Entre los pob'ticos que negocian en Madrid, en un sen­ Diputado a Cortes por Guía. Intervino en la discu­ y no pagarían derechos de consumo al ser exportados al

tido favorable o contrario a la protección de la industria sión de la Ley de alcoholes de 1889. exterior Es de un enorme interés porque enlaza con la documento, azucarera, que discuten en los periódicos de las islas o De este personaje se conserva una caricatura de negociación política del azúcar y con la defensa de los Del

en otros foros de debate, vamos a seleccionar aquellos Francisco González, incluida en el Libro de Caricatu­ intereses industriales, la exposición del diputado por © que consideramos más relevantes. De algunos, como ras del Museo Canario (N" 78), que no hemos podido Guía, Pedro del Castillo y Manrique de Lara. Como Tomás García Guerra o Juan de León y Castillo, ya reproducir puede deducirse de la misma, se está adelantando, unos hemos dado cuenta con anterioridad. Con referencia a la ley de alcoholes de 29-VI-1889, cuantos años, la alternativa de los derivados del azúcar nos interesa destacar la intervención de los represen­ (producción de aguardiente y ron) como el auténtico CASTILLO MANRiaUE DE LARA, Pedro*^ tantes de Canarias, que presentaron una enmienda en camino del cultivo de la caña*"'. Si la industria paga con­ el Congreso, que en el debate plenario -con la interven­ tribución industrial y después impuesto de consumos, 62 LUXÁN (2004), y El Ut}eral 24-V-1889. Hijo 2° de Agustín ción del presidente del Consejo de ministros- retiraron, ¿Cómo será protegida? del Castillo Westerling (hijo, a su vez. del 4° Conde de la al recibir seguridades de que los aguardientes isleños no Vega Grande) y Sebastiana Manrique de Lara y Ponte. se verían sujetos a la doble tributación, como el azúcar, Nobiliario I, 396. 63 Sobre este aspecto, LUXÁN (2002) /

Pero hay además en el artículo prímero otra cuestión porque el hoy predominante, la cochinilla, no rinde lo cultivo de la cochinilla, atraviesa un período en extremo que no solo afecta a las Islas Canarias, sino que en mayor necesario para cubrir las necesidades más urgentes y precario y angustioso. escala puede en su día afectar a la Península. Me refiero perentorias: que fijada la atención de los propietarios Para conjurar la profunda crisis que nos aflige, es de todo al alcohol o aguardiente que se elabore en las fábricas de ésta Isla en el cultivo de la caña de azúcar como el punto necesario y urgente el esfuerzo colectivo de los gran­ nacionales con el objeto de destinarlo a la exportación único que podría salvar la crisis económica que atra­ des y pequeños propietarios, de los mayoresy menores con­ ¿Es justo que exijáis el impuesto de consumos en la salida viesa, se estaban haciendo los trabajos necesarios, tribuyentes y de los agricultores en general, porque todos de la fábrica al aguardiente que se elabora para exportar para instalar una máquina azucarera en la villa de Aru­ están directamente interesados en promover y estimular el al extranjero y que por consiguiente no ha de ser consu­ cas, a donde por ahora han de llevar su producto los fomento de la riqueza agrícola, sacándola de la postración mido en España?¿Por qué no habéis tenido en cuenta al agricultores de esta ciudad, dedicados al cultivo de la en que yace y evitando que pueda todavía envolverla una 2010 redactar el dictamen estos puntos que son importantísi• caña; pero que no habiéndose hecho los puentes de más grande decadencia. mos para el fomento y desarrollo de la producción nacio­ los barrancos de Moya, San Andrés y Gáldar, trope­ Los nacientes cultivos de la caña de azúcar y tabaco resol­ nal en el porvenir? Habéis mirado solamente al país con­ zarían con la dificultad de que los carros no llegasen verán de seguro la crisis, si todos nos penetramos de que es

sumidor, y en tan reducido campo determináis el carácter cargados hasta el sitio mismo donde ha de instalarse preciso abandonar la indolencia y el marasmo, que tanto universitaria, del impuesto, olvidando que andando el tiempo España la máquina aludida: que los proyectos de obras de nos perjudican, entrando de lleno en una senda de actividad, puede llegar a ser una nación productora y lejos de pun­ los puentes de referencia se hallan aprobados por el para concertar todos los esfuerzos individuales y dirigirlos tualizar diferencias esenciales omite el dictamen lo que ministerio de Fomento, según tenía entendido, y solo con eficaz perseverancia a la realización de los loables y Biblioteca debiera hacer constar de un modo expreso, o confúndese faltaba que aquél centro se sirviera mandar expedir fecundos propósitos que todos por igual debemos sustentar en él lo que debiera estar perfectamente determinado, la orden de remate para que esta ciudad pudiera dar ULPGC. dando lugar con esto a la que la industría que pudiera salida a la caña de azúcar que cultivara..." Impulsado por estos deseos, entiendo que las circunstan­ por nacer no nazca, y a que las ya establecidas desaparezcan. cias reclaman con urgencia sea constituida una importante Este aspecto de la cuestión es de extraordinaria trascen­ DELGADO MORALES, Fernando'^'^ asociación, que puede denominarse Liga de propietarios y dencia hoy en día en las Islas Canarias. Allí, después de la Alcalde de Las Palmas. En 188 S promovió la crea­ labradores de Gran Canaria, en la cual se traten y resuel­ realizada 301 total ruina de la cochinilla, los agricultores, creyendo que ción de una asociación ("Liga de propietarios y labra­ van todos los asuntos relacionados con los trascendentales el cultivo de la caña de azúcar podía aminorar las conse­ dores de Gran Canaria") con e! fin de promocionar el fines a que obedece su instituto. cuencias de la crisis tan largamente prolongada, lo han cultivo de la caña de azúcar y del tabaco. No dejó de establecido más con el propósito de obtener aguardiente ser importante su actuación en 1885, secundando la Al mencionado efecto, y juzgando que por V. ha de ser Digitalización para la exportación a África que de sacar el azúcar como acción de Fernando León y Castillo, para que el azúcar benévolamente acogido el pensamiento que motiva estas único producto; y aunque a pequeña escala todavía, fuese considerado producto de elaboración canaria y líneas, le suplico, con encarecido ruego que, valiéndose de autores. comienza hoy a tomar importancia esta industría que es como tal, exento de aranceles. En este sentido promo­ cuantos medios están a su alcance, y poniendo en juego los de esperar produzca luego excelentes resultados.^ verá una campaña de recogida de misivas de apoyo todas las legítimas influencias que le presta su importante entre todos los alcaldes de la isla de Gran Canaria: cargo en esa localidad, tenga a bien convocar para el día BRAVO Y JOVEN, Francisco 29 del corriente una reunión de los propietarios y labrado­ documento, Alcalde de Guía en 1883. Interviene ese año para Sr Alcalde Constitucional de ... res de ese término a objeto de que nombren una comisión que el Ayuntamiento de su ciudad escriba a Fernan­ Muy estimado Sr mío de mi mayor consideración y que les represente en la junta general, que ha de celebrarse Del © do de León y Castillo, a fin de que interceda para que aprecio: Fuente principalísima de la ríqueza de esta Isla en esta Ciudad el día 5 de abril próximo y hora de las 12 se construyan los puentes que deben unir Guía con es la agricultura, que, por efecto de la casi total ruina del de la mañana en las Casas Consistoriales, para constituir Arucas, con el fin de que pueda llevarse la caña a dicho la Liga y tratar a seguida, como asuntos preferentes que pueblo donde está intentándose instalar una potente urge por lo pronto resolver, de las cuestiones pendientes en el 65 Archivo IVIunicipal de Guía, Actas Municipales (1883- máquina azucarera: 1884), ff.20-20v. Discurso del Alcalde Francisco Bravo y Gobierno Supremo a fin dc que nuestros azúcares no sean Joven en sesión de 30-VIII-1883. El Ayuntamiento decidió considerados de procedencia extranjera al importarse en la escribir a D. Fernando León y Castillo para que interce­ "También manifestó el Señor Presidente que era Península, y se aumente hasta SOO.QQO Idlogramos cuan­ diera ante el gobierno, a fin de que sacase a remate las sentida por todos la necesidad dc variar de cultivo obras. La carta de respuesta de éste en Sesión del 8-XI- do menos y por tres años más la cantidad de tabaco de 1883 (ff. 31-31V). nuestra producción que adquiera el Estado con destino al

64 Reproducido en El Liberal (24-V-1889). 66 LUXÁN (2003). surtido de las fábricas nacionales. Bastan estas indicaciones para que V. comprenda la éxito que obtenga en asuntos tan importantes y decisivos ra a esta súplica con el mayor celo e interés. gran trascendencia de los particulares que han de ocupar, para nuestra riqueza agrícola, depende el porvenir de De V. con especial consideración se ofrece att<'.s.s.-Q,B. en su primera reunión, a la Liga de propietarios y labra­ esta Isla y de la provincia entera. S. M.- Fernando Delgado Morales. dores, hasta el extremo de que pueda asegurarse que del Por eso confiadamente me prometo que V. corresponde- FIGUEROA, Alvaro de. Conde de Romanones (1863-1950) ""(Ilustración 33) Fue el encargado de la defensa de un proyecto de ley, presentado por el partido liberal en el Congreso de los diputados en 1908, sobre la desgravación del alco­ 2010 hol en Canarias. Justificábase esta intervención, por el conocimiento que el líder liberal había adquirido del Archipiélago, al acompañar a Alfonso XIII en su visita a

las Islas**. La exposición de motivos del citado proyec- universitaria,

67 J. MORENO LUZÓN (1998): Romanones. Caciquismo y Biblioteca política liberal. Madrid, Alianza Editorial. 68 ROMANONES, Conde de (1999): Notas de una vida, Madrid-

Barcelona, Marcial Pons, pp, 214-217, Estudio introducto- ULPGC. por realizada 302 Digitalización autores. los documento,

M. Retrato ild Coiiik de Romanones. Senado: óleo dc José María Del López Mezquita (1911-1912), copiado por Dolores Sánchez © Bravo en 1983"». ,34. Óleo dc Tomás (iómcz Bosch dc la Primera Corporación del Cabildo de las l'almas. Cabildo Insular dc C¡ran Canaria (1954). Se puede reconocer a Francisco Gourié Marrero y a Domingo Rodriguez (iucgles, representantes de los intereses dc los industriales azucareros. 35. Rcfrufo de francisco Courié. Foto del Diario dc Las Palmas, S-I-1903. Foto cedida por El Museo Canario. 36. Francisco (iouric Marrero'''. Oleo de Tomás Gómez Bosch (1963). Colección particular. 37. Caricatura de Francisco (.onzález de francisco Courié, Libro de Caricaturas del Museo Canario. (Foto cedida por El Museo Canario). irtvn^tti Je -^^w^t^ ife^imiten* .

to, era una repetición del presentado, dos años antes, GOURIÉ MARRERO, Francisco'' 38 por Pérez del Toro y otros congresistas: (Ilustraciones 34,35,36 y 37) Hijo de Alfonso Gourié Alvarez. Fue copropietario "El diputado que suscribe, al recorrer las islas de la Fábrica de Arucas. Su actuación en la política Canarias acompañando a S.M. el Rey tuvo ocasión en el ámbito local le lleva a ser consejero del primer de conocer el estado de aquellas comarcas y de apre­ Cabildo de Gran Canaria, o concejal del Ayunta­ ciar los anhelos de la opinión en todos sus pueblos, miento de Las Palmas. donde resplandece el más puro españolismo y el más Como empresario defendió sus intereses, pertene­ grande y unánime entusiasmo por la madre patria. ciendo a diversas instituciones corporativas, como 2010 Numerosas Comisiones de pueblos de todas las por ejemplo; la Heredad de aguas de Arucas, de la islas, Corporaciones agrícolas y mercantiles. Socie­ que llegó a ser presidente"'; la Cámara Agrícola de dades de Amigos del País, las fuerzas vivas, en suma, Gran Canaria, de la que fue vocal; el consejo de admi­

del país acudieron al Soberano suplicándole su real nistración de "Pesquerías Canarias S.A." (1907); la universitaria, intercesión para con los Gobiernos, con el fin de lle­ Sociedad de Fomento de Gran Canaria; la Junta de 38. Femando I.eóny Castillo. Óleo de Manuel Ojeda (1882). Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de (¡ran Canaria. gar á reformas económicas que los intereses isleños Obras del Puerto; o el Monte de Piedad y Caja de ,39. Fernando I.eóny Castillo. Óleo de Nicolás Massieu y

demandan con imperiosa necesidad. Entre ellas figu­ Ahorros, de la que fue fundador"'. Falcón, Gabinete Literario de Las Palmas"'. Biblioteca ró siempre la libre fabricación de alcoholes y aguar­ dientes con productos del país; como medio eficaz de Hay que destacar igualmente su participación en entre 1884-1892, resultó decisiva"'. Su intervención ULPGC. proteger la agricultura isleña amenazada de honda y la construcción de la Iglesia parroquial de Arucas, de fue igualmente fundamental en la reforma de los Puer­ por funesta crisis, semejante á la padecida años hace con cuya junta fue presidente"'*. tos Francos de 1900. el rápido deprecio de la cochinilla" Pérez Marrero le califica, junto a Madan, como el La biografia de este personaje es de sobra conocida.

mejor ejemplo de "burguesía platanera" "\ Intervino realizada Quizá sea Marcos Guimerá, quién nos ha dejado el 303 en la prensa en contra de la desgravación arancelaria perfil más completo del mismo ": del azúcar Es de gran interés, al respecto, la entrevista rio de Javier MORENO LUZÓN. El viaje del Rey a Canarias Estudió en el Colegio de San Agustín de Las Pal­ completó el ciclo de sus viajes de comienzos del reinado. que le hizo el Diario de Las Palttias de 7-VII-1913. mas, donde coincidió con Benito Pérez Galdós, con Recuérdese que un temporal derivó el barco de Santa Cruz Digitalización de Tenerife al Puerto de la Luz, en vez de dirigirse a San­ LEÓN Y CASTILLO, Fernando (1842 1918) ta Cruz de La Palma, que era el rumbo previsto. La visita

regia se adelantaba tres días, no había nada preparado y (Ilustraciones 38,39,40 41,42,43,44,45 y 46) 77 Cf. LUXÁN Y BERGASA (2004): "Puertos Francos e autores. el rey tuvo que esperar un día entero, antes de efectuarse La actuación del político teldense para la entrada industrialización en canarias, un debate abierto: el caso los el desembarco. Aquella visita del Rey -finaliza Romanones, de los azúcares canarios libres de derechos aduaneros, de la producción azucarera 1884-1892", Anuario de Estu­ en las Notas- seña/ó para el archipiélago canario una nueva dios Atlánticos 50, pp. 625-672. época; las Islas Afortunadas, que habían estado muy olvida­ 78 Biografía en GUIMERÁ PERAZA. M (2003): Bícgrafia política e das de los Gobiernos, fueron desde entonces objeto de su 71 José GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (1927): Procultura. Biogra­ Historia Canaria, Gobiemo de Canarias, Santa Cruz de Teneri­ atención; bien lo merecen, pues, no ot)stante la distancia a documento, fías canarias. fe, III, pp. 51-68. El análisis clásico del pen'odo polílico es el de

que se hallan de la metnipoli y de la cuantía de los intereses Del 72 ROSALES QUEVEDO (1997: 155). . M" Teresa NOREÑA SALTO (1977): Canarias: política y socie­ extranjeros especialmente ingleses, allí constituidos, su amor © dad durante la Restauración. Ediciones del Cabildo Insular de a la patria continúa inquebrantable. El extranjero allí no echa 73 MILLARES CANTERO, A. (1975): Aproximación a una feno­ Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canana. Cf. L. LEZCANO, raíces. Como resultado del viaje redacté una memoria con menología de la Restauración en la Isla de Gran Canaria. en G. BLEIBERG (1979); Diccionario de Historia de España, cuanto había aprendido. La memoria fue presentada al Con­ Las Palmas de Gran Canaria, Boletín n° 19 del Centro de Madrid, Alianza. V MORALES LEZCANO (1975.1998): León y sejo de ministros y, con elogio, aprobada. Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Castillo, Embajador (1887-1918). Un estudio sobre la políti­ Ahorros de Gran Canaria (CÍES), pp, 22 y 30. 69 Diario de Las Palmas de 20-11-1908. ca exterior de España. Ediciones del Cabildo Insular de Gran 74 ROSALES, ms: 215, cit. por PÉREZ MARRERO L. (1991): Canaria. L ACOSTA RAMOS (1995): F de León y Castillo. San­ 70 A. NOGALES Y MÁRQUEZ DE PRADO (1954); López Mez­ Estructura actual de la propiedad de la tierra y evolución de ta Cnjz de Tenerife. Editorial Benchomo. G. JIMÉNEZ MARTEL quita, su personalidad en la pintura española. Madrid, pp, los cultivos. Arucas 1850-1981. Excmo. Cabildo Insular de (1998): Reseña alfaixtica de artículos periodísticos sobre los 30-31 y 113; A. SALVA (1997): Colecciones artísticas Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. hermanos León y Castillo. Cabildo Insular de Gran Canaria. del Congreso de los Diputados, Madnd, pp. 194-196, J. Casa Museo León y Castillo (Telde). GUTIÉRREZ BURÓN, en Varios autores (1999: 174-5): El 75 PÉREZ MARRERO (1991: 65-66). Arte en el Senado, Madrid, Departamento de Publicacio­ 76 BORDES BENÍTEZ, M. R. (1989): £1 pintor Tomás Gómez 79 Reproducido en M. GUIMERÁ (1976): El Pleito Insular. Cafa nes, Secretaría General del Senado, Bosch. Las Palmas de Gran Canaria n° 154, p.l07. General de Ahorros de Tenerife, Litografía Romero, p.l68. el que mantendría una gran amistad toda la vida. Rea­ lizó la carrera de Derecho en Madrid entre 1860-66. Este año aparece al frente de la revista Las Canarias que empezará a publicar en la capital de España, des­ de 1863 Benigno Carballo Wangüermet. Militó en la Unión Liberal de O" Donnell.

Perteneció a la Asociación Científica Española, en la que publicó una Memoria sobre la abolición de la esclavitud. Participó en las conspiraciones que en 1868 2010 se realizaron en Las Palmas, contra Isabel II. Militó en la Unión Constitucional (minoría monárquica de la Cámara). En 1876 entró a formar parte del Partido universitaria, Liberal de Sagasta. Fue copropietario y codirector de la Revisto España. El

ministro de la Gobernación Nicolás María del Rivero le Biblioteca nombraría gobernador civil de Granada y Valencia, res­ pectivamente (ésta última, bajo Amadeo de Saboya),*" dando, de este modo, comienzo a su carrera política. ULPGC. por

En 1871 fue elegido diputado por Guía En 1873 se manifestaría como un gran enemigo de la Constitu­ 304 realizada ción federal, apoyando el golpe del General Pavía que disolvió las Cortes. Romero Ortiz le nombró Subse­ cretario en 1874 y desde entonces, puede decirse que

en Canarias existió el partido libera! leonista. Digitalización 40. lutogrujia anónima ilc finales del siglo XIX de l-emando de León y Castillo (HI Musco Canario, AMCE, n 1881, Sagasta le nombró Ministro de Ultramar n» dc registro provisional 0.S90). Seguramente realizada sobre el cuadro dc M. Balachs del propio Museo Canario. Es el momento en que trata de alcanzar la hegemo­ 41. Ffrnan

42. Fernando de León y Castillo. Óleo de M. (ionzálcz Méndez (1900), Real Sociedad Económica de Amigos del País dc (¡ran Canaria. los 43. Femando de León y Castillo. Óleo de Raimundo Madrazo (1905). Cabildo de (¡ran Canaria. Casa-Musco León y Castillo (Tclde). Canaria con la creación del Puerto de La Luz y de 44. Vista de conjunto del despacho de Fernando de León y Castillo. Madera de roble, ('asa Museo León y Castillo de TeideLas. Palmas.

46 80 Guimerá acude, al respecto, al testimonio de Pérez Gal­ documento,

dós. Del

81 Reproducido en El Pleito Insular de M. GUIMERÁ PERAZA, © p.168.

45. Monumento de M. Renllure a Fernando de León y Castillo, inaugurado en 1928. Fue costeado por suscripción popular y pública. El emplazamiento se debe al arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre"-. Las Palmas de (¡ran ('anaria. 46. (iralnido de Fernando de León y Castillo realizado por E. Vázquez cn cl que se ve al político ya anciano, realizado para Afis Tiempos, T.l. Madrid, Librería de los Sucesores dc Hernando. (Foto cedida por El Museo Canario). Mantuvo una pugna con los diputados de Tenerife de Ley sobre la libertad de derechos para el alcohol (8 por el establecimiento por RD de 26-VI1I-1881, de la de febrero de 1906) y en 1907 (16-M 907) otro sobre escala de los vapores que iban a las Antillas en el Puerto las franquicias y los Puertos Francos de Canarias*'. 4^./uíJ»i Miranda Márquez, Óleo de Carlos Sánchez (Cfl.l99S), de la Luz (su principal oponente será Villalba Hervás). En la explicación del proyecto, Pérez del Toro seña­ sobre una fotografia. Cámara de Comercio de Las Palmas. lará las razones esgrimidas por los defensores de la 48. Feliciano Pérez '¿amora,(irabad o de 1854. Del libro Corffs Conutiluyentes, Calería de representantes del pueblo. Después conseguiría la declaración de Puerto de industría del azúcar y sus derivados, compatibles, en 49. Feliciano Pérez Zamora. Oleo anónimo del Ayuntamiento de Refugio para el Puerto de La Luz (Ley de 27-IV-1882). su opinión, con el marco de los Puertos Francos: Santa Cruz dc Tenerife (1 SSi)»''- La creación dc la Delegación Gubernativa de Las Pal­ mas (RD de 17-lX-1883); la creación del Lazareto de La provincia de Canarias carece al presente de verda­ 49 Gando (RD de 20-11-1883), etc. dera riqueza industrial elemento inagotable de prospe­ 2010 ridad y grandeza en las naciones. Aparte el comercio, se Intentó extender la Constitución de 1876 a Cuba, vive en general en todo el archipiélago del cultivo de los convirtiéndola en una provincia más de España. Desde campos. El subsuelo de las islas no merece cl calificativo de universitaria, 1886 hasta 1912 fue senador por Canarias. Y desde ese pobre, sino el de misérrimo: no contiene ni una pulgada IT año senador vitalicio (ofrecimiento de Canalejas). de mineral ni del más insignificante de los combustibles.

Por eso, cuanto se haga para despertar la actividad Biblioteca Ministro de la Gobernación (octubre de 1886- industrial en Canarias parecerá siempre poco, compara­ I noviembre de 1887). Embajador en París 1887-1890. do con los grandes bienes que ha de producir la implanta­ >1 Diputado por Las Palmas en 1891, en que rompe con ción de poderosas industrias en aquellas apartadas islas; ULPGC. Juan de León y Castillo, denunciando a la jefatura del y de ahí el vehemente deseo de alcanzar una disposición por partido leonista. De nuevo embajador en París (julio de legislativa como la que se propone, que dará por resul­ 48 1893-1896). Ese año se funda el Diario de Las Palmas, tado crear y desarrollar la fabricación de una materia 305 realizada que sería cl órgano de León y Castillo. Nuevamente sería como el alcohol, cuyo universal consumo se agranda y embajador en 1897-1910. Negocia la situación de Gui­ extiende de día en día.^* nea y el Sahara por lo que obtuvo el titulo de Marqués

del Muni. Volvería a la Embajada en 1915, propuesto por PÉREZ ZAMORA, Feliciano** Digitalización Romanones. Su representante en Las Palmas fue Felipe (Ilustraciones 48 y 49) Massieu y Falcón, alcalde de la ciudad. (Puerto de la Cruz 1819- Madrid 1900) autores. Propietario y Diputado en el Congreso por Santa los MIRANDA MÁRQUEZ, Juan (Ilustración 47)

Presidente dc la Cámara de Comercio desde 1932. 83 Diario de Las Palmas, 8 de febrero de 1906 y 16 de enero En 1934 simultaneando el cargo con el de lajunta de de 1907. El 24 - I - 1906 los diputados canarios Felipe Pérez del Toro, Antonio Domínguez Alfonso, José del Perojo documento, Obras del Puerto, llevó la negociación con el ministro y el Marqués de Casa Laiglesia, presentaron una propo­ de Hacienda para conseguirla desgravación del azúcar sición de Ley en el Parlamento intentando conseguir la Del © industrial. Fue ayudado en este proceso por el enton­ desgravación de la fabricación del alcohol en Canarias. ces ministro de Obras Públicas del gabinete radical, el 84 Diario de Las Palmas de 8-11-1906. canario Guerra del Río. 85 M. GUIMERÁ PERAZA (1990): "Feliciano Pérez Zamora (1819-1900", en Anuario de Estudios Atlánticos, 36, pp. 105-234; del mismo autor (2003): Biografía política e His­ PÉREZ DEL TORO, Felipe toria Canaria, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tene­ Diputado a Cortes en 1906. Defendió un proyecto rife, Til., pp. 81-84. 86 Foto de Herzberg; reproducida por GUIMERÁ PERAZA (1976): El Pleito Insular, Caja General de Ahorros de Tene­

por el resultado de sus gestiones en el Ministerio ha com­ Cumella de la Unión Liberal. Estuvo de acuerdo con León co en Santa Cmz de Tenerife frente a la postura de León 2010 prendido: que para poderse introducir en la Península el y Ca.stillo, hasta que Tenerife eligió al republicano Villalba y Castillo. Hijo adoptivo del Ayuntamiento santacmcero azúcar producido en Canarias, previo el pago de los dos Hervís, frente a Armero que era el candidato de León y Cas- (4-XII-1883), quien decidió colocar un retrato suyo en derechos que satisfacen el de las provincias de Málaga etc., el salón magno de las Casas Consistoriales. En calidad de universitaria, es necesario imponer al que se introduzca en Canarias, independiente fiíe derrotado en las elecciones de 1891 procedente del extranjero y América, los mismos derechos 87 LUXÁN Y BERGASA (2004): Puertos Francos e industriali­ y 1893, en las que se presentó como monárquico. Su zación en Canarias, un debate abierto: el caso de la produc­ que se satisfacen hoy a la introducción en la Península, y última elección fue, bajo un gobierno de Cánovas, el 19- ción azucarera 1884-1892. E¡ Liberal 19-VI-1885. Biblioteca IV-1896. Murió en Madrid, anciano y pobre, costeando cree que mientras no produzca Canarias azúcar suficiente 88 Las notas biográficas están tomadas de GUIMERÁ para el consumo de la Islas y para la exportación que se PERAZA (2003: 81-84). su entierro el Congreso de los diputados. ULPGC.

3. EMPRESARIOS Y PEQUEÑOS FABRICANTES DE AZÚCAR por

Entre los productores de azúcar se encuentran tanto En la Isla de la Palma, estos centros son más peque­ que se seguirá en Guía será diferente, puesto que la casa

306 los principales fabricantes insulares (Gourié, Rodríguez ños que los de Gran Canaria. Se sitúan en las zonas Lathbury tratará de asegurarse la existencia de caña, fir­ realizada González, etc.), como los propietarios de los peque­ históricas de la cultura de la caña, es decir, Argüal y mando contratos por adelantado con pequeños agri­ ños trapiches, que al rebufo de las grandes máquinas Tazacorte, San Andrés y Sauces y en Badovento. cultores. En la Palma y en Tenerife todos los propieta­ ponen en funcionamiento diminutos establecimientos Por lo que respecta a Tenerife, donde la producción rios de trapiches cultivarán y comprarán caña. volcados en el mercado local. Hemos agrupado a estos es mucho menor, se ubican en Los Silos (Daute) y en Digitalización protagoni,stas principales del segundo ciclo azucarero Punta Hidalgo (La Laguna), aparte de Tejina y Baja­ A partir de 1920 anotamos, entre nuestros empresarios, a

en cuatro períodos cronológicos, lo que nos permiti­ mar Asimismo podemos localizar algún pequeño tra­ los productores de aguardientes, roñes y licores, puesto que autores.

rá entender mejor su importancia en esta actividad: piche en la zona de Güimar la fabricación de azúcar prádicamente desaparecerá hasta los 1850-1884,1884-1900,1900-1920 y 1920-1936. la Guerra Civil. Debemos señalar, sin embargo, un antece­ Como puede observarse, la gran mayoría de los produc­ El modelo de la agroindustria en Canarias varía de dente de la producción de aguardientes, inclaso anterior al tores se localizan en las islas de Gran Canaria y de La Palma unas zonas a otras, tanto dentro de cada isla, como entre Real Decreto de Puertos Francos de 1852, en un proyecto documento, La ubicación de los fabricantes geográficamente es clara En ellas. Los fabricantes de Arucas (Gourié y Madan, prin­ presentado dos años antes por Mandillo y O'Shanahan, del Del

el Noroeste de Gran Canaria, principalmente Amcas, Guía, cipalmente) cultivarán su propia caña, bien de modo que no tenemos constancia de su realización*^. © Galdar, Agaete o la Aldea En el centro de la Isla, en la zona directo (ca.so de Madan), bien arrendando la tierra con de Tafira, y en el municipio sureño de Telde. la obligación de producir caña (Gourié); el modelo 89 LUXÁN Y BERGASA (2004).

3.1 ANTECEDENTES 1850-1884:

MANDILLO, Francisco SHANAHAN MÁRQUEZ, ManueP que dentro de poco se planteará en Las Palmas un Coautor en 1850 de un proyecto para producir Autor junto a F Mandillo de un proyecto para pro­ establecimiento destinado a la elaboración de aguar­ aguardiente de caña. ducir aguardiente de caña. El Avisador de Canarias dientes, y en especial de la miel de caña importada de nos proporciona la noticia en diciembre de 1850, de lasAnrillas'^'.

90 Nobiliario IV, 303. 91 E/Avisador de Czarianas de 16-XII-1850 3.2 1884-1900: FABRICANTES DE AZÚCAR ^•0. Retrato ik Leocadio Felipe ALEMÁN CASTELLANO, José CASTELLANO, Jorge (fallecido el 20 XI Propietario de un ingenio -junto con Manuel Que­ Propietario de un trapiche en Güimar, que parece ser 1922). Fotografia cedida por Maria vedo- en Bañaderos; fue maestro mayor de la fábrica que estuvo abierto hasta 1910'*''. Victoria Hernández. deCuía'l Ixjs Llanos de Aridane. CASTILLO WESTERLING, Diego del (23/ 51. Retrato de Rruno ARMAS LORENZO, Cayetano V/1868-20/X/1907) (iortzález Castellano. Propietario de un trapiche de azúcar en Argüal Propietario de un trapiche en 1892'"". Oleo anónimo (Foto cedida por el (1894-1905). Entró en el concierto con Hacienda*', Intentó la exención de la Contribución Industrial, .\yuntamientode 2010 junto a 14 fabricantes de esta provincia en 1894. Su tra­ argumentando que dado que molía la caña en su pro­ .Arucas). piche se denominaba "El Refugio" y se encontraba loca­ pio trapiche, no era lógico que pagase contribución de lizado en la suerte de El Molino'^'*. Tenemos constancia inmuebles e industrial. Su reclamación exigía un trato del comienzo de la molienda en marzo de 1897''', con semejante al de los lagares y almazaras. universitaria, una caldera de vapor alimentada con carbón'^''. Como alcalde de Los Llanos propondría la canali­ CRUZ, Fabián'"' Biblioteca zación de las aguas de la Caldera de Taburiente, que Propietario de un trapiche de azúcar en Argüal discurrían por el Barranco de Las Angustias. Una de (1905) '"l sus últimas actuaciones sería la fundación de la "Socie­ ULPGC. dad de Instrucción y Recreo Aridane"''. FELIPE y FELIPE, Tomás y Leocadio (1897) '"' por (Ilustración 50) ARMAS RAMOS, Francisco Estos dos hermanos, que en 1886 habían fundado realizada Propietario del Trapiche denominado "La Perla", que una empresa dedicada al comercio de tejidos y ferrete­ 307 en la fiesto áe las Flores dc 1892 - feria en la que brilló ría'"'*, decidieron aprovechar la coyuntura favorable del con luz propia la fábrica de San Pedro de Arucas - pre­ negocio azucarero, abriendo su propio trapiche sentó sus labores'*. Digitalización "El día 4 del corriente sc inauguró en el pago de de la propiedad de los laboriosos Argual, de la villa de Los Llanos el magnifico trapiche hermanos de aquella villa nuestros amigos D. Tomás autores.

y Don Leocadio Felipe". los 92 SUÁREZ MORENO, F. (1994); Ingenierías históricas de La 99 Agradecemos la información al cronista oficial de Güi­ Aldea, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, p. 250. mar Octavio RODRÍGUEZ DELGADO. GONZÁLEZ, Eloy'"* 93 La Dinamo (La Palma) 28-IV-1894 y Anuario de la Provin­ 100 Nobiliario I, 397. cia de Canarias (1905). Propietario del trapiche "Los López", en Arucas,

101 Todos los datos de 1905, en el Anuario de la Provincia documento, entre 1883-1891. 94 PÉREZ HERNÁNDEZ (2003: 91). de Canarias (1905). Del El País 95 de 23-111-1897. Agradecemos esta información a 102 Actas de la Junta de Reformas Sociales de Los Llanos © la cronista de Los Llanos M" Victoria HERNÁNDEZ de Aridane. Agradecemos esta información a M' Victoria GONZÁLEZ CASTELLANO, Bruno 96 Era su suministrador la familia Duque. Agradecemos HERNÁNDEZ, cronista de Los Llanos de Aridane. (Ilustración 51) esta información a la cronista de Los Llanos M" Victoria 103 £/ País de 8-III-1897. Leocadio fue alcalde de Los Llanos En principio socio de Alfonso Gourié en la HERNÁNDEZ. después de Cayetano de Armas. Su negocio se amplió a Fábrica de San Pedro de Arucas, aunque, fallecido 97 El Heraldo de La Palma de 24 -1 -1901, se hace eco de los vi'veres. Llama la atención que en 1905, cuando la este proyecto. Agradecemos esta información a la cronis­ cochinilla ya no era el producto estrella, su empresa se en el momento de su constitución. Sería su viuda ta de Los Llanos M' Victoria HERNÁNDEZ. anunciase como compradora de este producto [El f^pu- Salustiana Fernández del Campo, la que seguiría 98 P MORALES Y MARTÍNEZ DE ESCOBAR, P (1892). Memo­ lar (órgano del Partido liberal) de l-XI-1905. Agradecemos en el negocio. Formó parte en 1883 de la comisión esta información a la cronista de Los Llanos M*. Victoria ria de la Fiesta de las Flores, Las Palmas, Tip. La Atlántida. encargada de negociar con los agricultores el cos- Cf. Igualmente HERNÁNDEZ SOCORRO, M". de R. (1996): HERNÁNDEZ. "Templos del trabajo y de la industria: la Fiesta de las 104 Agradecemos esta información a la cronista de Los Flores". Llanos M' Victoria HERNÁNDEZ. 105 P JESÚS VÉLEZ (1984). 7

52. Alfonso Gourk GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Rafael en "El Puertillo" en Bañaderos pero se pararon los 52 Álmrez. Óleo de En 1885 (soltero, de 48 años) era copropietario de la trabajos por disolución de la sociedad que forma­ Santiago Tejera Osavarry realizado en Fábrica Nuestra Señora del Rosario de Arucas"". ban Alfonso Gourié y Ricardo Suárez. Una vez que grisalla (1905). Salón la empresa se disolvió se abandonaron las obras de de Sesiones de las Casas Consistoriales GONZÁLEZ MARTÍN, Manuel Bañaderos y se eligió un solar amplio en la carretera de de Arucas. Foto cedida En 1885 (casado, de 47 años) era copropietario de la Gáldar, situado en las antiguas canteras del Mayorazgo, por el Ayuntamiento Fábrica Nuestra Señora del Rosario de Arucas'' equidistante entre las fincas de ambos socios'"'. de Arucas'-'». Su construcción en Arucas, que luego se convertirá GOURIÉ ALVAREZ, Alfonso (1810 1890) (Ilus en el primer gran centro industrial del Archipiélago, tración 52) representó un grandioso acontecimiento, destacando 2010 Fundador de la Fábrica de aziicar de "San Pedro" en la animación y expectación que causó el traslado dc 1884 y uno de los promotores de la reintroducción del Las Palmas a Arucas de las enormes calderas llegadas a nuestra Isla para dicha industria"". cultivo de la caña a fines del siglo XIX. Antes de poner universitaria, en marcha dicha empresa, como presidente de la socie­ dad "El Porvenir Agrícola", envió en 1876 a Londres una Era hijo de Francisco Rosalía Gourié David (Fon­ te de la caña y los contratos, cuando se redactaban

muestra de los ensayos que del cultivo de caña se estaban taineblcau, 1781) "* y de Juana Álvarez-Conde Vidal, Biblioteca los estatutos de la que hubiera sido""" una sociedad realizando en Gran Canaria. De la respuesta positiva de hija, a su vez, del comerciante tinerfeño Juan Álvarez- anónima, después Fábrica de San Pedro. los técnicos consultados, se extraen indicios de que el Conde y Verana. Su padre, después de una breve estan­ Fue Alcalde constitucional y Presidente de la Heredad ULPGC. camino de la producción de azúcar refinado era viable. cia en Fuerteventura, acabaría haciéndose cargo de la de Aguas de Arucas, simultaneando ambos puestos, por En primer lugar, se ponderaba la calidad superior de la casa comercial de su suegro en Tenerife, trasladándose entre 1863-1868. Después sería otra vez Presidente de caña obtenida con relación, por ejemplo, a la de Málaga, a Gran Canaria, donde, entre 1810-1812, tenía abierta la Heredad (1879-1882) Igualmente sería miembro siendo comparable a las mejores variedades de las obte­

ya su propia empresa. Parece ser que su fortuna la hizo realizada de la Primera Junta Directiva de la Heredad constituida nidas en Cuba. La especie cristalina, que se estaba cul­ como prestamista. Adquirió vastas posesiones en Aru­ el 6-V-1878'"*. El Marqués de Rianzuela, Luis de Solís y tivando, se consideraba inferior a la blanca de Otaití en cas, Telde y Las Palmas. Alfonso seria el único de sus Manso vendió a Bruno González Castellano, en 1859, rendimientos, pero tenía la ventaja de ser más resistente seis hijos que tuvo descendencia' '**. las fincas de Las Hoyas y Trapiche pertenecientes como

a la falta de riego abundante. No parecía haber, en con­ Digitalización las que compra Alfonso Gourié, al mayorazgo de Arucas. secuencia, inconveniente para su cultivo y fabricación a En total, 246 fanegadas y 115 azadas de agua'"^. pequeña escala local, adoptándose el modelo de peque­ 115 En principio se eligió Bañaderos por ser el punto cén­

trico de la zona del cultivo de caña y por su proximidad al autores. ño ingenio puesto en marcha en EEUU, después de la

pequeño muelle que se pensaba construir para llevar por los En la segunda Desamortización adquirió muchas Guerra Civil, como consecuencia de la desaparición de mar los productos elaborados al Puerto de La Luz y por tierras y caudales de aguas en el Barranco de la Virgen la esclavitud. Finalmente, se recomendaba aprovechar resultar menos trabajoso para la tracción animal llevar la de Vaileseco"". En 1870, ocupaba el puesto 23 entre caña cuesta abajo hasta Bañaderos. las circunstancias de la Exposición de Filadelfia de 1876, 116 QUINTANA MIRANDA (2003: 172). todos los contribuyentes de Gran Canaria y en 1871 documento, para acudir a este certamen y recoger información in situ el 20"'. Su primo hermano Juan Bautista Castellano 117 "El Ron Canario" en Archipiélago. Estudio Económico, sf sobre la maquinaria y aparatos más convenientes' '\ Del y sin paginación. era también un importante terrateniente. © El "Trapiche" de San Pedro en Arucas se inauguró 118 RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1989): M/7/er y el 4 de agosto de 1884, comenzando su construcción Compañía: cien años de historia. Las Palmas de Gran Cana- 106 Archivo Ron Arehucas: "Proyecto que no se realizó ña, pp. 21-35. pero que dio origen a la Fábrica de San Pedro". 119 Según RODRÍGUEZ Y DÍAZ DE QUINTANA, Esteban (1813) 112 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL de Las Palmas, Pro­ 107 ROSALES QUEVEDO (1977: 155). emigraría a América; Emilia (1815-1879), estuvo casada tocolos Notariales de Francisco Romero Rodríguez (Aru­ 108 ROSALES QUEVEDO (1977: 159). con el Coronel Houghton Houghton; Eduardo (1818) viviría cas), leg, 3530, ff. 211V-216V. en Cádiz; Virginia (1820) contrajo matrimonio con el médi­ 109 CABALLERO MUJICA. Pedro Cerón y el Mayorazgo de 113 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL de Las Palmas, Pro^ co titular de la Villa de Arucas Benigno Mandillo Martinón; Arucas, Las Palmas, Litografía Marcelo 1973, p.305. tocólos Notariales de Francisco Romero Rodríguez (Aru­ de Eugenio (1821) no tenemos noticias y Matilde (1823- 110 PÉREZ MARRERO (1991: 59). cas), leg. 3530, ff. 211v-216v. 1839) falleció a los 16 años. 111 PÉREZ MARRERO Cita para documentar este puesto a 114 Revista de Las Palmas 23/31-V-1876. Reproducido en 120 P LEAL NOGUERA (1996): Inventarío del Patrimonio Mueble Ojeda Quintana, p. 133. P JESÚS VÉLEZ (1984: 324-325). del Excmo. Ayuntamiento de Anjeas. Ayuntamiento de Arucas 7

53. Qonúantino Hernández Rodríguez'^''. 54. Óleo del Coronel Conslantino Hernández Rodríguez'^". 55. lotografia de Conslaniino Hernández Rodríguez'". 56. Casona del Coronel Constantino Hernández Rodriguez, dueño de un Trapiche en (jüimar a

fines del XIX"-'. 2010 fl - universitaria,

Además de llegar a ser uno de los grandes propieta­ Igualmente recogemos alguno de sus donativos que Como ya hemos señalado, al referirnos a Bruno

rios grancanarios del siglo XIX, fue su principal empre­ aparecen en la prensa. En primer lugar, 320 rs vn. en González Castellano, Gourié fue el comprador de Biblioteca sario industrial y, desde luego, el complejo agroindus­ marzo de 1865, para la realización de la fuente monu­ la mitad de los bienes del mayorazgo de Arucas, en trial azucarero no se entiende sin su actividad, tanto mental de la Plaza del Espíritu Santo, en Las Palmas de 1859'". Su padre, Francisco Gourié, figura adscrito en ULPGC. como empresario, como defensor de los intereses de la Gran Canaria''". Dos jarrones que fueron colocados en 1831 como propietario de aguas en la Heredad de Aru­ por industria, arropado por León y Castillo, ante el gobier­ la portada de la Alameda de Santa Clara (hoy de Colón), cas. Alfonso, su principal heredero, con la Desamorti­ no central, en aras de conseguir un marco institucional a finales de los cuarenta - principios de los cincuenta, en zación, compraría fincas en el Barranco de la Virgen de favorable para la producción azucarera'^'. unión de Miguel Bethencourt y Sortino, valorados en Valleseco"'* y, sobre todo, se convertiría en el principal 309 realizada 640 rs. vn.' Un estuche con un revólver y un prendero >X>0'XKXXOC."iO'>X>00000:00- íO<» - Entre las actividades sociales de las que nos ha queda­ maqueado, en el mes de noviembre de 1873 cedidos a cial de Güimar. do testimonio, podemos citar que junto a su hermano lajunta directiva del Nuevo Teatro, para su bazar, com­ 131 Foto cedida por O. RODRÍGUEZ DELGADO, cronista ofi­ cial de Güimar Eduardo, formó parte de la primera Junta General del puesto de objetos donados por particulares.'^' Digitalización 132 Foto cedida por O. RODRÍGUEZ DELGADO, cronista ofi­ Cuibinete Literario, reunida el 1/111/1844'" En esta En Arucas, fue miembro de la primera junta directiva cial de Güimar primera andadura del Gabinete, quedó integrado en la de la Heredad, que se constituyó, presidida por el Con­

133 CABALLERO MUJICA, F: Pedro Cerón y el Mayorazgo autores. Comisión de lectura y en la de conferencias'-'. Por otra de de la Vega Grande, el 6-V-1878' de Arucas, Las Palmas, Litografía Marcelo 1973. PÉREZ los parte Alfonso Gourié formó parte de la Comisión, for­ MARRERO las define como fincas de altitud idónea, de •000000 >:>ooooooooooooooooooooooooocooooo<-' inmejorables suelos y relativamente cercanas al casco mada el 10/X/1850, para regir las Cajas de Ahorro'". ques. Feo. M' de León, Manuel de Lugo, Pedro Swanston, urbano. Las compras no hay que olvidarlo se realizaron Juan E. Doreste, Teófilo González, Juan N. Pantaleón Melián, en pleno boom de la cochinilla.

Antonio López Botas, Francisco Penichet, Miguel Manguly y documento, (inédito) y HERNÁNDEZ SOCORRO, M. de R. y CONCEPCIÓN José del Castillo Olivares. Cf. El Povernir de Canarias. 9/ 134 En el Boletín Oficial de la Provincia de Canarias recoge­ RODRÍGUEZ, J. (2006): "Gran Canaria. 1.a tradición multicultu­ 11/1853, p. 188 y 4/VI/1853, pp.448-449. Cit. por M.R. mos una temprana información de la formación de su Del ral de lo dulce". En Actas de XVl Congreso Nacional de Historia © HERNÁNDEZ SOCORRO (1992): IVIanuel Ponce de León y patrimonio: BOP 147, de 1842, 7/XII: Intendencia de del Arte, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 23-74. (Colabora­ Canarias: a solicitud de D. Alfonso Gourié se fian valorado y la Arquitectura de las filmas en el siglo XIX. Las Palmas de ción para el Municipio de Arucas de Alicia Hernández Padrón). capitalizado las siguientes fincas: Unas tierras con agua en Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Cana­ los trapiches de Arucas y parte en F/rgas, que fueron de las 121 Nos hemos referido de modo pormenorizado a su ria, p. 103. Bernardas de Canarias: actividad en LUXÁN y BERGASA (2004): "Puertos Fran­ 125 HERNÁNDEZ SOCORRO. M. de R. (1992: 163). cos e industrialización en Canarias. Un debate abierto: Primera suerte donde llaman el "Trapíchalo de 5 fanecas: el caso de la producción azucarera en 1884-1892", en 126 HERNÁNDEZ SOCORRO. M, de R. (1992: 712-713). 6,750 rs, capitalización 5,900.33 rs. Anuario de Estudios Atlánticos. 50, pp. 625-672. 127 HERNÁNDEZ SOCORRO, M. de R. (1992: 231). Segunda suerte en el paga del Repartimiento donde llaman La Cruz, dividida en otras dos suertes, ambas de 7 fanegadas 122 Domingo NAVARRO NAVARRO (1962): Gabinete 128 ROSALES QUEVEDO (1977: 159). y 1 1/2 azadas de agua. Valoración: 14.250 rs: capitaliza Literario,,,¡Como te recuerdo!, Madrid, p. 35. 129 Foto cedida por O. RODRÍGUEZ DELGADO, cronista ofi ción:12.457. 123 Domingo NAVARRO NAVARRO (1962: 38). cial de Güi'mar Tercera suerte en el Trapiche, de 7 fanegadas, 1 celemín y 124 Dicha Comisión la componían: el magistrado León Her- 130 Foto cedida por O. RODRÍGUEZ DELGADO, cronista ofi- una azada de agua; valoración: 13.125 rs: capitalización: 7 /

contribuyente agrícola de Arucas'según el Libro de 57. ¡ngenio de aziicar El Valle 57 amirallamientos de 1863'^". Su contribución fue de (Isla dc La Palma). 65.361 rs.vn., de los que solamente 325 rs.vn. corres­ pondían a contribución urbana. I

Al final de su vida contraería matrimonio con Gre- goria Marrero Yánez, de la que tendría descenden­ cia' La nota necrológica de £/ Liherd (28-111-1890), tres días después de su fallecimiento lo define como 2010

Uno áe los más acaudalados propietarios de esta pro­ vincia y persona queporsu respetabilidad y su indiscutible universitaria, influencia gozaba de gran consideración dentro y fuera de la isla. 'JIM Biblioteca En la misma, se reseñaba que comprometió bue­ na parte de su fortuna en la Fábrica de San Pedro de

HENRÍQ.UEZ, Norberto (1905) ry Lathbury, de Manchester'''^ y varios cosecheros ULPGC. Arucas, iniciando en gran escala esta industria, que

Propietario de un Trapiche'*" en Barreto (Arucas) de la ciudad con el fin de establecer una fábrica de por es una esperanza de regeneración para la agricultura entre 1883-1900 azúcar''", de Canarias.

310 HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Constantino MARICHAL ALVAREZ, Pedro realizada GUERRA NAVARRO, Antonio (Ilustraciones 53,54,55 y 56) Formó parte, en 1883, de la comisión encargada de En 1885 (soltero de 28 años) era copropietario de la El Coronel Hernández Rodríguez fue propietario de negociar con los agricultores el coste de la caña y los Fábrica Nuestra Señora del Rosario de Arucas"*. un trapiche en Güimar, en la Isla de Tenerife. contratos, cuando se redactaban los estatutos de la que Digitalización hubiera sido una sociedad anónima en San Pedro de LATHBURY, Enrique Arucas''**.

Socio gerente de la casa Lathbury de Manchester, autores.

firma propietaria de la Fábrica de azúcar y aguar­ MARRERO GUERRA, Domingo'*' los 11.475,17. Un cercado de dos fanegas 1 V2 celemín y una diente de Guía, constituida en 1891, como "Com­ azada de agua en los Trapiches de Arucas que fue del rete Propietario de un trapiche en Bañaderos (Arucas) rido Monasterio, denominado "Redondo". Valoración: 9.750 pañía Azucarera de Gran Canaria S. A."''", con una entre 1883-1900. rs.; capitalización: 11.994 rs 4 mrs. duración de veinte años y sede social en Las Palmas. documento, 135 MILLARES CANTERO, A. (1975: 24-25), lo sitúa entre La Cía nacía con un capital social de 250.000 ptas., los grandes propietarios de Arucas con una contribución Del es decir la mitad del proyectado para la Fábrica de © territorial entre 2.000 y 5.000 ptas San Pedro de Arucas. Previamente, en la Ciudad 136 Archivo Municipal de Arucas, Sec, Rústica, 2 vols. El interés fundamental de este documento, según PÉREZ de Guía, el 25-V-1889 se había firmado un acuer­ MARRERO es que fue el único instrumento de la contribu­ do entre Newman Tremarne, comerciante de Las 142 Poder General de 16-VI-1887 ante el Vicecónsul de España en Manchester que se incluye en el documento ción hasta casi 100 años después. Palmas, como representante de la Casa de M. Hen- citado más abajo. 137 RODRÍGUEZ Y DÍAZ DE QUINTANA, M. (1987): "Los Mandillo", en Serta Gratulatoria in honorem Juan Régulo. 143 ARCHIVO MUNICIPAL DE GUÍA, 14, Documentos histó­ Geografía e Historia, III. Universidad de La Laguna, pp. 139 Anuario de la Provincia de Canarias (1905). ricos: "Expediente con objeto de establecer una fábrica 783-796. Nota 6. 140 JESÚS VÉLEZ, P (1984). de azúcar". 138 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL de Las Palmas, Pro­ 141 AHP LR Protocolos Notariales de Agustín Millares Torres, 144 ARCHIVO RON AREHUCAS: "Proyecto que no se realizó toco/os Notariales de Francisco Romero Rodríguez (Aru­ Leg. 3594 (sep.-diciembre de 1889). Doc. 279, ff. 974, pero que dio origen a la Fábrica de San Pedro". cas), leg. 3530, ff, 211V-216V. 6-X-1889. 145 JESÚS VÉLEZ, P (1984). 7

58. Cuiia-pcíóti C.onzúíer .Sentís. (Foto cedida por José Sentís de Paz). 60 2010 59. Miniatura ik fuan Rodriguez González en 1853 (realizada cn Puerto Rico). Propiedad particular. Las Palmas de (¡ran (anaria. 60. Juan Rodriguez González. Ú\eo conservado

en la Finca de San Rafael, propiedad universitaria, del Ayuntamiento de Teide.

1849, marchó a Cuba con sus padres, que se instalaron maestro azucarero. Este matrimonio dio origen a una Biblioteca en Alacranes (partido judicial de Matanzas). Allí traba­ de las sagas más interesantes de maestros azucareros y jó de administrador de una Central azucarera. En esta roneros de la isla de La Palma. MARRERO, Manuel Fernando'*" ULPGC. misma isla fundaría, junto con Vicente Capote y Gar­ Propietario de un ingenio (Ca. 1880-1920) locali­ por cía y Benigno Capote Gutiérrez, en 1883, la sociedad PÉREZ MARRERO, Francisco zado en Montaña Cardones (Arucas), en la zona de El "Capote, Padilla y Compañía" con el fin de producir En 1885 (casado, de 41 años) era copropietario de la Valle, del que se conserva la chimenea y semienterrada

azúcar y sus derivados en la isla de Tenerife. Trasladado Fábrica Nuestra Señora del Rosario de Arucas'*". realizada por escombros la posible sala de calderas. 311 a Tenerife firmará un contrato de arrendamiento (1 - 111-1883 a 28-11-1891) con la Marquesa del Sauzal de RAMOS, Fernando MEDEROS, Ignacio la Hacienda de Daute (entre el municipio de Los Silos Propietario de un Trapiche en Agaete que en 1892, Propietario de un trapiche en Gáldar, en 1892, que y Garachico), para consagrarla al cultivo de la caña de participó en la Fiesta de las Flores. Digitalización se presentó a la Fiesta de las Flores. azúcar Interesa constatar que, desde un principio, se consignará la marca "Teide" para los productos que se RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Juan del Carmen autores. MEDINA BATISTA, Carlos'*" fabricasen. El trapiche quedaría ubicado en la Caleta de

(1825-1893)'*' los Propietario de un trapiche en el Puente de Arucas Interián y sería una maquina de tracción animal, tirada (Ilustraciones 59,60,61,62 y 63) 1883-1891. por muías. La primera zafra de caña se recogió en 1885. Natural de la Vega de Tetir (Fuerteventura)'*^ La caña que entraba en el patio de este trapiche no pro­ PADILLA, Aurelio cedió solo de la Hacienda de Daute, sino que se trajo documento,

150 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL de Las Palmas, Pro­ Del Debemos consignar la actuación pionera de Aurelio de Icod de los Vinos y de otros lugares de la comarca e, Padilla en Garachico'**. Nacido en Icod de los Vinos en tocolos Notariales de Francisco Romero Rodríguez (Aru­ © incluso, de La Gomera. cas), leg. 3530, ff. 211V-216V. 151 Ms. anónimo: Una casa bancaria en Las Islas. Hijos de 146 QUINTANA MIRANDA, P M. (1979; 160) y HERNÁNDEZ PAZ HERNÁNDEZ, Crispiniano'*' Juan Rodríguez González S. A. 1856-1956. Realizado en PADRÓN, A. y MARTÍN ARENCIBIA, M. (1997): Inventario gran parte sobre la correspondencia de Juan Rodríguez (llu.straciones 57 y 58) del Patrimonio Etnográfico del Municipio de Arucas. Ayunta­ González. ALZÓLA, J.M.: La Peregrina; 101,116 y 119. Iniciador del Trapiche de azúcar que, luego pro­ miento de Arucas (inédito), pp. 9-15. Según estos últimos 152 En la Vega de Tetir, de la Isla de Fuerteventura, en trein- autores es uno de los pocos ejemplos existentes del 1° y duciría "Ron El Valle", en 1883. Estuvo casado con taiuno de mayo de mil ochocientos venticinco, yo Dn José 2° Ciclo del azúcar. Concepción González Machín, a su vez, hija de un Agustín de Betancor Cura Párroco de esta Iglesia del Sr 147 JESÚS VÉLEZ, P (1984). Santo Domingo de Guzmán, t)autlce, puse Oleo y Crisma 148 VELÁZQUEZ MÉNDEZ, J. (2004): Los Ingenios azucare­ a un niño que nació el ventisiete del referido mes a quien ros de Daute, l-lll. www.esmtenerife.com/lossilos/cheo/ 149 Información de José SENTÍS DE PAZ (noviembre de puse por nombre Juan del Carmen. Hijo legítimo de Domin­ ingenios 1, 2 y 3 .htm. 2003). go Rodríguez y Juana González. Esta natural de La Oliva en 2010 universitaria,

61. /uüHti Qucg/fs

Muy joven empezará a trabajar en Las Palmas con representante en la Isla"'\ por Rafael Quegles y Martorel, marino mercante -con En 1856 regresaría a Canarias' fundando un comer­ comercio abierto en esta plaza desde 1809 y posee­ cio y una casa de Banca. Se dedicó a la agricultura de realizada dor de una importante fortuna'"-casado con su tía exportación (cochinilla) y a fabricar azúcares y aguar­ María del Pino Rodriguez González, con cuya hija dientes. Entre 1860-1885 fue agente consular de los Esta­ Juana Quegles Rodriguez (1840-1890), acabaría dos Unidos -país al que realizó innumerables viajes de

contrayendo matrimonio. negocios- en Gran Canaria''"". Ese año en que la crisis Digitalización Emigró a Puerto Rico, en compañía de su herma­ de la cochinilla era ya un hecho parece ser que decidió no Andrés, en 1845, donde permaneció algo más de no volver a invertir en bienes raíces en las islas: autores. una década, constituyendo la razón social "Rodríguez los Hermanos y Compañía", de la que era socio coman­ Puedes desde luego asegurar a Don Aquilino que ditario Maximino Rivas'^*, que más tarde sería su yo no pienso comprar ninguna finca más en Cana­ rias a menos que sea por adjudicación indispensable,

no solo porque hoy casi nada producen al propieta­ 64. Retrato al óleo de Pedro Sotomayor v Fernández de la Peña documento, Vallebrón y vecina de este en Puerto Cabras. Abuelo paterno con su hijo. Oleo de Benjamín Buj. Santa Cruz de La Palma. Jesús Rodríguez y María Bolaños y maternos Juan González rio debido al derrumbe de la cochinilla y falta de un Del

(Propiedad particular). © y Juana Rodríguez. Fueron sus padrinos Don Juan y Doña cultivo de rendimiento que la substituye sino porque Juana Rodríguez a quienes advertí el parentesco espiritual y en ese pais a causa de la mala fe que existe no deben lo fírmé. Ms anónimo f.l. En 1889 seria nombrado administrador honorario tenerse bienes raices.^^* 153 En 1839 figuraba en la lista de principales contribuyen­ y consejero de la filial del Banco de España, en Las Pal­ tes con derecho a voto. Ms anónimo f. 2. 1,S9 mas 154 Ms. anónimo, ff. 3-5. Los negocios giraban en torno resentirse de la quiebra de la Banca Méndez Dacosta y Fundador de la Fábrica de San Juan de Telde (1891), al azúcar y el café, complementados con propiedades Compañía, donde tenía depositados enormes intereses. agrarias. 155 Ms. anónimo, f, 8, que después destilaría ron. Estuvo esta industria en Según el Ms. anónimo la fortuna de J. Rodríguez González 156 Mientras tanto se había casado por poderes con su poder de sus herederos hasta 1962. De su matrimonio podía calcularse en torno a los 200.000 dólares, reexpe­ pñma Juana Quegles Rodríguez, nacieron: Rosa, Rafaela, Juan, Juana, Domingo y Pino. dida en parte en tabaco de Virginia y madera de la región de Los Lagos y Ganada y situada el resto en entidades de 157 Ms. anónimo, f. 9. crédito de Londres y Nueva York, Sus negocios debieron 158 Ms. anónimo, f. 21. 159 Ms, anónimo, f. 22, íti^e^ Je- •^ly^M^xeí Je^í^sÍ*>m, e-n ^^-W^K<%.^

En 1892 ya estaba abierta la Fábrica de San Juan de De este personaje se conserva en una colección Telde'"', propiedad de Juan Rodríguez González""'. pictórica particular de Santa Cruz de La Palma un Aparece consignado en la lista de mayores contribu­ entrañable retrato con su hijo, realizado en torno a los yentes de las elecciones de 1892-93, con la particulari­ primeros veinte años del siglo XX, por el pintor Ben­ dad que paga contribución territorial (2.721,71 ptas.) jamín Buj Izquierdo, natural de Teruel, pero afincado y comercial (2.259,07 ptas.)'«. en la localidad valenciana de Alcudia de Cadet. De ahí Su mujer fallecerá dos años antes que él, en 1890'"'. que figure en el lienzo la inscripción: "Sociedad Artís­ A su muerte, en 1893, se fundará la sociedad "Hijos tica / Valenciana por / B. Buj". Este artista expuso en el de Juan Rodriguez González SA", dirigida por su hijo Salón de Otoño de Madrid en los años 1924 y 1928. 2010 Juan Rodríguez Quegles, dedicada a la exportación de El retrato que nos ocupa debió de realizarse teniendo frutos a Inglaterra, que representará a la Cía de seguros como modelo un original fotográfico. inglesa LLoyd y a las actividades financieras.

De este importante personaje se conservan dos 6.S. Ingenio Sotomayor (Argual. La l'alma). SUÁREZ Y GONZÁLEZ, Rafael universitaria, buenos retratos al óleo. Uno de ellos nos los mues­ En 1885 (viudo, de 64 años) era copropietario de la tra casi de cuerpo entero, haciendo pareja con el de a sus hermanos tenía, además, una fábrica de tabacos, Fábrica N^ S^ del Rosario de Arucas "^'"'. su esposa. Ambos lienzos presentan la particulari­ otra de tejas y un molino harinero) ""^ Biblioteca dad de habedos realizado el reputado pintor catalán Hermanos SUÁREZ GUERRA Eliseo Meifrén i Roig, reconocido paisajista vincu­ Ett la Isla de La Palma, se trata de implantar el cultivo

Copropietarios de la Fábrica del Rosario'"". En ULPGC. lado al Modernismo e Impresionismo. La estancia de la caña de azúcar y la industria azucarera, y ya se han 1885'"' figuran: Domingo (casado, de 26 años), Ricar­ por del artista barcelonés en Canarias (1899-1903) hecho algunos ensayos con caña cultivada en las fincas de do (casado, de 42 años). Según el Anuario comercial de está vinculada a esta familia, lo cual puede explicar los Sres. de Sotomayor, en un pequeño trapiche, obtenien­ 1905, eran en esa fecha los propietarios. la autoría de estos retratos, temática prácticamente do un 9 por 100 de azúcar (...) damos la voz de alerta realizada 313 inusual en su producción artística, ya que cultivó de á aquellos agricultores que puedan introducir ese cultivo, SUÁREZ ROSALES, José' - modo preferente las representaciones de escenarios para que no desmayen en sus propósitos y traten con el Propietario de un trapiche en Arucas entre 1883- naturales y marítimos. cultivo de la caña de azúcar y el tabaco ver la manera de 1900. El otro retrato al que aludíamos anteriormente conjurar la crisis financiera que nos amenaza.^^ Digitalización (Ilustración 60), de factura anglosajona, debió de TORO SÁNCHEZ, Manuel'^^

pintarse en París. Los datos biográficos""" nos dicen que nació el 6-IX- autores.

1822, siendo bautizado en la Parroquial de San Salva­ prima Antonia Sotomayor. Del hijo de ambos José Miguel los SOTOMAYOR Y FERNÁNDEZ DE LA PEÑA, dor de La Palma. Se casó el 1 -VII-1861 con Maria de Sotomayor y Sotomayor el Nobiliario reproduce un retra­ to al óleo de José Aguiar de 1922; este último perso­ las Mercedes Pinto Poggio (hija de José Guúsla Pinto, Pedro naje nació en Argual en 1873, llegando a ser senador (Ilustraciones 64 y 65) señor del Mayorazgo Guisla). "'* y alcalde de Los Llanos. Pedro Sotomayor tuvo cuatro documento, Propietario de un trapiche en San Andrés y Sauces hijos: José Francisco (1866-1914), que fue presidente del Cabildo de La Palma: Pedro (1863-1917), Vicepresi­ Del comenzó sus faenas. Cf. El País de 23-111-1897. Agrade­ a fines del XIX y cabeza del ingenio de Argüal (en El © cemos esta información a M' Victoria HERNÁNDEZ, cro­ dente de la Diputación Provincial; Manuel Tomás, nacido Llano de la Virgen con el nombre de San José""*). Junto nista de Los Llanos de Aridane. el ll/XI/1871; y Tomás (7-11-1874) que también fue Pre­ sidente del Cabildo Insular de La Palma. 165 Anuario Comercial de 1905. 160 Un breve resumen de la historia de este estableci­ 169 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL de Las Palmas, Pro­ 166 El Eco (l-IX-1884), transcribe una noticia aparecida en miento, en JIMENEZ MARTEL (2000); "Historia de la fábri­ toco/os Notariales de Francisco Romero Rodríguez (Aru­ La Voz de Canarias, cit, por BATISTA y HERNÁNDEZ (2001): ca azucarera de San Juan de Telde", en Gu/a Históríco-Cut- cas), leg. 3530, ff. 211v-216v. San Andrés y Sauces.,,una mirada a su pasado. Ayunta­ tural de Telele, pp. 74-82. miento de San Andrés y Sauces-Caja de Canarias, Tene­ 170 Anuario Comercial de 1905. 161 Sus productos también fueron premiados en la Fiesta rife, pp. 144-5, 171 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL de Las Palmas, Pro­ de las Flores a la que ya hemos hecho referencia. 167 Nobiliario II: 249-251. tocolos Notariales de Francisco Romero Rodríguez (Aru­ 162 MILUVRES CANTERO (1975: 19). cas), leg, 3530, ff. 211v-216v. 168 Los hermanos que pudieron tener las explotaciones 163 El Liberal, 5-IV-1890: familiares con él fueron Tomás (muerto el 9-IX-1869), 172 JESÚS VÉLEZ (1984). 164 PÉREZ HERNÁNDEZ (2003: 91). En marzo de 1897 Manuel y Miguel. Su hermano Manuel se casó con su 173 JESÚS VÉLEZ (1984). 66. .V. Tremeame. 68 69 Reproducida por (¡onzález Sosa, ó''. Pedro Bravo de Laguna. 68. .VI. González Martín y su mujer Fotografía de M. Ojeda (1910 IS). Fondo fotográfico de la FEDAC;, Cabildo de Gran Canaria. 69. .Manuel González Martin. Presidente del Cabildo 1929 I9.i I. Óleo sobre lienzx> (Cu.

1950) por Cirilo Suárez 2010 Moreno. Cabildo Insular dc Ciran Canaria.

Propietario de un trapiche abierto en Arucas, "El La familia británica Newman Tremearne, -según el la fábrica, siendo su administrador interino Manuel universitaria, Carril", entre 1883-1900. testimonio autorizado de Rodríguez Díaz de Quinta- González Martín''*. na'^'-se puede localizar en Canarias desde 1876. Sus Newman Tremearne ensayaría otros negocios'"'*, y TREMEARNE, Newman (1859-1900) (ilustra­ antecedentes arrancan de Anthony King Newman- tendría una vida agitada, como ha puesto de manifiesto Biblioteca ción 66) Tremearne, natural de Saint Yves en el condado de su biógrafo González Sosa"*".

En la Ciudad de Guía el 25-V-1889 se firmó un Conwall (Inglaterra), que se casó con Loise Shirley ULPGC. de Londres. El hijo de ambos fue Newman Ferrers acuerdo entre Newman Tremarne, comerciante de por Las Palmas, como representante de la Casa de M. Tremearne Shirley nacido en Londres y que llegará Henry Lathbury, de Manchester'^*, y varios coseche­ a Las Palmas como corresponsal de la firma "Laure 178 AHI? U? Protoco/os Notariales, Millares Torres, Leg. 3592, ros de la ciudad con el fin de establecer una fábrica & Company", dedicándose con posterioridad a los doc. 72, ff. 272-273. Poder a Manuel González Martín para realizada sustituir a Newman Tremeame: Sustitución de poder a New­ de azúcar'La Compañía Lathbury además, según negocios de automóviles. Formaba matrimonio al man Tremearne (12-111-1889) por la Casa Lathbury: puede leerse en el documento, suministraría el gua­ llegar a las islas, con Agnes Delía Turumbull, natural Poder general dado ante el Vicecónsul español de Man­ no a los agricultores. El contrato entre cosecheros y de las Guayanas inglesas. chester por Mr Henry Lathbury, como socio gerente y

administrador de dicha casa, a Newman Tremearne (así Digitalización fabricantes -que pagarían el quintal de caña puesto Sus relaciones con la firma Lathbury no fueron quedó protocolizado en mi registro de 1887, n° 270). en fábrica, a 1 '50 ptas-sería por diez zafras, comen­ fáciles, dado que en 1892 ya no regía los destinos de Dicho poder lo sustituye en D. Manuel González Marti'n,

zando la molienda en el trienio de 1891 -1893'"''. dependiente del comercio y vecino de Gui'a. autores. - oo oo --0--

tener en funcionamiento la fábrica para la zafra de 1891. 179 De este modo le vemos constituyendo en 1889, la los Y en la cláusula 19 a depositar 50.000 ptas en el Banco Compañía Hotel Imperial en Las Palmas. AHR LP MILLA­ 174 Poder General de 16-VH887 ante el Vicecónsul de de España, en concepto de reparación de los prejuicios RES TORRES, Leg. 3592, doc. 105, ff. 394-401 (Las España en Manctiester que se incluye en el documento que los cosecheros pudieran recibir si la fábrica no esta­ Palmas, 15-IV-1889). Acta de constitución de Sociedad citado más abajo. ba funcionando en 1791. Anónima documento, 175 Arctlivo Municipal de Guía, 14. Documentos históricos: 177 Datos biográficos procedentes del libro ms. de RODRÍ­ 180 GONZÁLEZ-SOSA. P (2004): Guía de Gran Canaria: his­ "Expediente con objeto de establecer una fábrica de azúcar". GUEZ Y DÍAZ DE QUINTANA, M.: Historia Genealógica de la toria de "la máquina' y el cultivo de la caña dulce en el siglo Del © 176 En la cláusula 16 del convenio Tremarne se obligaba a familia del Rio. Depositada en el Museo Canario. XIX, Excmo. Ayuntamiento de Guía, Las Palmas

3.3 1900 1920: FABRICANTES DE AZÚCAR

ACOSTA, Esteban ACOSTA GÓMEZ, Antonio BRAVO DE LAGUNA, Pedro (Ilustración 67) Propietario del trapiche "El Jardín""*' en Tazacorte, Propietario de un trapiche de azúcar en Tazacorte, Propietario de la fábrica de Santa Clara (Tafira) en en 1905'*^ en 1905'". 1913"**.

181 Actas de la Junta de Reformas Sociales de Los Llanos 184 Nobiliario IV, 298. Puede ser Pedro Bravo de Laguna de Aridane. Agradecemos esta información a M" Victoria y Falcón, hijo de Juan Bravo de Laguna y Falcón y de M* HERNÁNDEZ, cronista de Los Llanos de Aridane. Candelaria Rodríguez Vega y Bravo de Laguna. No tuvo 182 Anuario Comercia/ de 1905. 183 Anuario Comercial de 1905. descendencia. 70. La fábrica de azúcar dc San Pedro en tomo a GISBERTJoaquín'** 19(H). Museo de las Destilerías de Ron Arehucas. Propietario de un molino de azúcar en Argúal (1905). Es probable que este trapiche procediese del traspaso realizado por los hermanos Tomás y Leocadio Felipe ("Dos Hermanos")

GONZÁLEZ MARTÍN, Manuel (Ilustraciones 68 y 69) 2010 Gerente de la fábrica de azúcar de Guía, después de Newman Tremearne"*". En 1892, como se recoge en un documento suscrito entre Manuel González

Martín -en calidad de administrador interino de la universitaria, "Compañía Azucarera de Gran Canaria"- y un gru­ po de cosecheros de Galdar, Guía y Agaete, la Com­ pañía adeudaba una respetable cantidad a los cose­ Biblioteca cheros, a cuenta de la caña que habían entregado a la fábrica. En garantía la empresa ofrecía 912 sacos ULPGC. de azúcar(91 Tms.) que tenía elaborada hasta esos por momentos e, igualmente, la que refinase hasta el la Jefatura de Obras Públicas'*". De 1907 data otro GOURIÉ MARRERO, Francisco final de la zafra en curso""*. Es escasa la información expediente municipal relacionado con la fábrica. (Ilustración 70) que hemos podido reunir de este establecimiento. Por él, sabemos que la Compañía tuvo expediente Hijo de Alfonso Gourié Alvarez. Copropietario de realizada 315 En 1896, el apoderado de la Casa Lathbury Manuel abierto por "supuestas defraudaciones de alcoho­ la Fábrica de Arucas. (Cf el apartado de dedicado a los González Martín, presentó una instancia ante el les", siendo castigada con una cuantiosa multa de la políticos). Ayuntamiento de Guía, solicitando licencia para que fue inás tarde absuelta. Quizá más interés que la proceder a la ampliación de la fábrica, ubicada en multa tenga el saber que los edificios y maquinaria HERNÁNDEZ GÓMEZ, Tomás Digitalización el pago de Becerril, en el Km. 40 de la carretera Las de la misma, en razón de dicho expediente, fueron Propietario del trapiche "El Porvenir""' en Tazacor­ Palmas - Agaete. Permiso que le fue concedido por embargados y precintados. Por la instancia del que te (abierto en 1905"*). autores.

seguía siendo su apoderado, González Martín, tene­ los mos noticia de que hubo robos y destrozos en el HERRERA RODRÍGUEZ, Anselmo"* equipo y que los precintos fueron rotos"". Propietario del trapiche "El Topo" abierto en 1905 185 Anuario de la Provincia de Canarias (1905). (en la plaza del pueblo, junto a los institutos). Los Sau­ documento, 186 /Actas de la Junta de Reformas Sociales de Los Llanos González Martín será más adelante Presidente del ces (La Palma) Era uno de los comerciantes prin-

de Aridane. Agradecemos esta información a IVI' Victoria Del Cabildo (1929-1931), teniendo bajo su responsabili­ HERNÁNDEZ, cronista de Los Llanos de Aridane. © dad la construcción del Aeropuerto dc Gando'". 187 Ibídem, 179. 192 GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. (1927): Procultura. Biografías 188 Idem, 19-IV-1892. Formaban la junta directiva de la canarias. De algunos datos de su biografía hemos dado Compañía Azucarera: Guillermo Fonge (director-secreta­ cuenta en el apartado consagrado a los políticos. 189 Archivo Municipal de Gui'a, Documentos Históricos, 14, rio, en representación de su padre Ricardo Fonge; Enrique Solicitud de 12-VII-1896 y aprobación de 2-1X1896. 193 En 1900 estaba ya abierto. Actas de la Junta de Refor Marper, en representación del tercer director Mountford mas Sociales de Los Llanos de Aridane. Agradecemos esta 190 Idem. Expediente de la Fábrica de 13-VII-1907. Spencer. Dicha Junta tuvo que hacer frente, suspendi­ información a HERNÁNDEZ, M" Victoria. Cronista de Los do por mala gestión el administrador Juan Paterson, al 191 RAMÍREZ MUÑOZ, M. (2003): B Cabildo de Gran Cana­ Llanos de Aridane. problema planteado por los cosecheros que seguían lle­ ria y sus presidentes. Noventa años al servicio de la Isla. Las 194 Anuario Comercial de 1905. vando caña a la fábrica sin que se les abonase cantidad Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular alguna en razón de la entrega. Esta junta directiva, reuni­ de Gran Canaria, pp. 136-141. Este autor lo califica de 195 Información de JOSÉ SENTÍS DE PAZ (noviembre de da el 19-IV-1892, decidió igualmente garantizar a la Casa comerciante al por mayor y directivo de la Asociación 2003). Lathbury el dinero adelantado en la presente zafra. Patronal de Comerciantes. 196 Anuario Comercial de 1905. "71. Rtrfrafo ÍÍC David /. Letícocik. ^2. Recibo de la fábrica de San Pedro. "3. MtifiMí-ÍMurtm. Foto cedida por José Sentís de l*az. ÍAMICA AnCAMBA 2010 universitaria,

cipales del pueblo. Su hija Argelia Herrera Martín se el plátano se cría difícil y costosamente, fuera de base eco­ Copropietario de la Fábrica de San Pedro (Cf el apar­ Biblioteca casará con Norberto de Paz González, segundo pro­ nómica, las aguas de una importante explotación hecha tado dedicado a los escritores y publicistas). pietario del Trapiche de El Valle. Tendría cultivadas en las faldas de la Montaña de Galdar, elevándolas a entre 3 y 4 Ha. de caña. más de ¡SO metros de altura para extender el cultivo de MARTÍN ManueF'"( 1884) ULPGC. la cañay aumentar su producción}'*^ Murió en los años 20. Inicia la saga de los Martín en por JAMES, Wilhans el Trapiche hoy existente en Puerto Espindola. De sus Propietario de la fábrica de Tafira en 1903"^. La llegada de la familia Leaccock a las Islas se habría hijos, continuaron el oficio Manuel y Ceciliano. realizada 316 producido en 1891, estando ligada en sus comienzos al LEACOCK, David J. (Ilustración 71) negocio de la exportación de vinos al extranjero'*'. Martín Herrera, Abrahán'*^ Propietario en su última etapa de la Fábrica de azú­ Propietario del Trapiche "Manos de Oro" (Los Sau­

car de Guía. Parece ser que fiíe comprada por Mr Lea­ LEZCANO, José y hermano'"' ces). Fue alcalde de esta localidad. Compró una máqui­ Digitalización cock en 1912, cerrando definitivamente sus puertas en Fábrica de azúcar de San Lorenzo, Gran Canaria na Skier de los EEUU, que actualmente se encuentra 1919, cuando la maquinaria se vendió al empresario (1905) en Tejina (propiedad hoy día de Cocal S.A.). En 1905 autores. portugués Enrique Figueroa da Silva, que la desmontó regentaba un trapiche'"^ los y trasladó a Madeira''**. MADAN URIONDO, Ramón^"' (Ilustración 72) Quizá una de las aportaciones más interesantes de Militar y propietario. Primer Marqués de Arucas. MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel''"^ Mr Leacock fue el intento de hacer compatibles los (Ilustración 73)

cultivos de la caña y del plátano. Al respecto Rafael Hijo de Manuel Martín el que inicia la saga de azuca­ documento,

González Díaz, observador interesado de ambos cul­ 199 GONZÁLEZ DÍAZ, R. (1914): B plátano y la caña de azú­ reros en Puerto Espindola. Propietario del Trapiche "El Del car Tipografía de El Diario. Las Palmas, p. 33. © tivos, escribirá: Melonar" (abierto más o menos desde 1905). 200 Et Liberal 16VII-1891: La casa Leacock se ha instalado En la región de Guía, Mr. Leacock, dueño de aque­ en Las tilmas para dedicarse a ta exportación de vinos de lla fábrica, ha realizado considerables desembolsos de Canarias. Desde aquí se está exportando a Cuba y al extran­ muchos miles de pesetas a fin de llevar a las zonas donde jero. La cosecha actual de Las Palmas: 5 a 6000 pipas de 430 litros (precio medio de 150 ptas.) que dan un total de 750.000 a 900.000 ptas. año. 203 Información de José SENTÍS DE PAZ (noviembre de 2003). 197 Diario de Las Palmas 16 de septiembre de 1903 201 Anuario de ta Provincia de Canarias 1905. 204 Información de José Sentís de Paz (noviembre de 198 Cf. AMADOR, P, SUÁREZ BOSA, M, y TORRENT NAVARRO, 202 Referencias sobre la Resta de ias Flores en MORALES 2003). L. "Empresas extranjeras en Canarias: David J, Leacocl<", (1892). Sobre su biografía cf. el Nobiliario de Canarias. Parabiblos (1995-1997), p.lO. Igualmente, R SUÁREZ Sobre su intervención en la RESEAP en LUXÁN (2003). 205 Anuario Comercial de 1905. MORENO, Ingenierías históricas de La Aldea, Las Palmas, Fotografía en el Nobiliario de Canarias. Caricatura de Fran­ 206 Información de José SENTÍS, noviembre de 2003 y Cabildo Insular de Gran Canana, 1994, pp. 247-249, cisco González Padrón (Museo Canario). mayo de 2004. 76 2010 universitaria,

""4. Oleo de Delhague; juiíii Rodrigiiiz Qíicglis cn 1900 (l'iopicd.ui paiticulai). ~~. luán Rodriguez Quegles. 75. Caricatura de Francisco C¡onzález Padrón de ¡uan Rodríguez Quegks. l.ihra dc Fotografia realizada cn Barcelona. Citricaluras del Museo Canario de, N" 50. (Foto cedida por Kl Museo Canario). (Propiedad particular. Las Palmas). Biblioteca "6. luán Rodriguez (¿iiegtc.<. Oleo sobre lienzo de Tomas Cómez Bosch, 1941 (Propiedad particular, (irán Canaria)-"'. ULPGC. PÉREZ CAPOTE, José A.^"^ de Juan Rodríguez González, se hará cargo de la fábri­ por Propietario de un trapiche en Argüal, en 1905. ca de Teide, propiedad de la familia hasta 1962. Fue alcalde de Las Palmas, consejero del Banco de España

QUEVEDO Y CASTELLANO, M. (cargo en el que sucedió a su padre), y presidente en realizada Propietario de una fábrica de azúcar en Guía: 1905. diversas ocasiones de la Cámara de Comercio (en su 317 época el comercio local decidió la construcción del RODRÍGUEZ QUEGLES,Juan^"' edificio actual de la Comandancia dc Marina) y del

(Ilustraciones 74,75,76 y 77) Círculo Mercantil (igualmente construyó el edificio Digitalización Propietario, industrial, comerciante y banquero. Hijo dc su sede social). autores.

207 Anuario de la Provincia de Canarias (1905). los 208 Anuario de la Provincia de Canarias (1905). 210 BORDES BENÍTEZ, M' R" (1989): El pintor Tomás Gómez 209 MILLARES, A. (1979, t.V: 285). BORDES, M» R» (1989) Bosch. Las Palmas, Imp, Pérez Galdós. Catálogo n° 53, p.84, n" 53. p. 84. ?8. Laureano de Amuis y documento,

trahaiadores en 1935 Del

3.4 1920-1936: FABRICANTES DE AZÚCAR Y SUS DERIVADOS Vluseo Destilerias © i \rchucas). C tm tirantes ARMAS GOURIÉ, Laureano-" antigua fábrica de azúcar en Destilerias Arehucas en la \ corbata, en el centn), (Ilustraciones 78 y 79) década de 1940. Por los libros de contabilidad que sc i lo pie, Allredo Martín Ivoyes. Arquitecto y copropietario de la Fábrica dc San Pedro conservan en la última empresa citada, sabemos que, 79. iMtireano de (Arucas). Fue Presidente del Cabildo entre 1927-1929. en 1935, estaba produciendo aguardiente. % ÁmuLs. Oleo sobre tel.i Su apoderado, Alfredo Martín Reyes, transformaría la M .idheriiia a tablex dc ( irilo Suarez Moreno BENÍTEZ DE FIGUEROA, José (lu. 1950),t:asa(olón 211 JESÚS VÉLEZ, P (1984): Arucas, Hombres y hechos. En 1927 aparece registrado en Santa Cruz de Tene­ dc l js Palmas. Imprenta Pérez Galdós, Las Palmas y RAMÍREZ MUÑOZ, rife, como fabricante de aguardientes y licores, que M. (2003): El Cabildo de Gran (anaria y sus presidentes. Noventa años al servicio de la Isla. Ediciones del Cabildo además actúa como exportador de plátanos, tomates, Insular de Gran Canaria, Las Palmas, pp. 126-132. patatas etc. teniendo representaciones de casas fruteras 80. (lecAiano Martin Rodríguez (Foto cedida por José Sentís de Paz). 81.Trapiche t.l Com>ento (San Andrés y Sauces), Foto cedida por José Sentis de Paz. 82. Fotografía de Luis Ojeda Pérez, Enero de ISS4: traslado de las calderas desde el Puerto de La Luz a la ciudad de 2010 Arucas, dirigido por .Manuel Aguiar. (Foto cedida por El Museo Canario). universitaria,

(negocio de exportación-importación) caldera de vapor procedía de Argüal, era una Periins & de los pioneros de la misma. El hecho es que en la Willians de Liverpool o Manchester, que actualmente cabecera de los terrenos de los Poggio, se encontraba Biblioteca CÁCERES NASCO, Antonio (1927) se encuentra en las Destilerías del Valle. el Trapiche del Convento, que luego pasó a ser deno­ Gerente de la fábrica de azúcar de ArguaF". minado de Jacinto"''. MARTÍN RODRÍGUEZ, Jacinto'" Pedro Sotomayor arrendaría o vendería el trapiche ULPGC.

FERNÁNDEZ DE LUGO, MigueF* (Ilustración 81) a Jacinto Martín Rodriguez o a su padre. A mediados por Dueño del Trapiche de Oropesa (Barlovento) con el Propietario del Trapiche "El Convento" en la bifur­ de los sesenta los herederos de Jacinto vendieron el que produjo azúcar hasta 1936. La Palma. cación de San Andrés (abierto entre 1928-1956). La trapiche a Manuel Hernández, que lo derribó. En la realizada Palma, San Andrés y Sauces. actualidad el lugar está plantado de plataneras, pero 318 FERNÁNDEZ, Facundo''' En 1945 se anunciaba como Fábrica de miel de caña se conserva intacta la casa de las tres puertas y venta­ Propietario del Trapiche "Don Pedro" que parece deJ. Martín Rodríguez, Convento''". nas de la fotografía, que debió ser la de los dueños o arrendatarios. que funcionó entre 1920 y la Guerra Civil. La Palma, Digitalización Garafia. Le sucedieron en el Trapiche, Donacio Cejas (1946), casado con una hija del anterior, Juan Perdigón Alvarez, RIVERO ESTÉVEZ, Francisco autores. MARTÍN RODRÍGUEZ, Ceciliano (hermano de que lo arrienda y Teófilo Hernández de Paz (1952), En 1927 su nombre se relaciona con la Gran fábrica los M. Martín Rodriguez) quien también lo arrienda. Además de melados y ron de licores especialidad en escarchados, aguardientes (Ilustración 80) (la destilación se legalizó en 1952), produjo sifones y y de los acreditados jarabes marca registrada El Pilar Empezó trabajando con su hermano en el Trapiche gaseosas. Santa Cruz de Tenerife"".

de El Melonar (Puerto Espindola), en 1922, frente a la El matrimonio de Pedro Sotomayor con María de documento,

fábrica actual de Ron La Aldea (Quevedo). las Mercedes Pinto Poggio, una de las familias con Del Este trapiche, hoy derruido, terminó siendo de su más propiedades en las inmediaciones de San Andrés, © propiedad. Comenzarían a moler caña en 1922. La llegado el segundo ciclo del azúcar, con la fuerza aña­ dida de la unión del patrimonio de ambas familias, 212 Guía de Tenerife (1927). prolongaría su experiencia azucarera del Valle de Ari­ 213 Anuario General de las Islas Canarias (1927). dane a los terrenos de San Andrés, o espoleado por el 214 Información de José SENTÍS DE PAZ (noviembre de inicio de la actividad en serio en esta zona, sería uno 2003). 215 Información de José SENTÍS DE PAZ (noviembre de 219 Comunicación escrita de José Sentís de 12-VI-2004: 2003). Es denominado por nuestro informante "El arro­ 217 Información de José Sentís de Paz (noviembre de Los Sotomayor socialmente, por su alcurnia, diferían bas­ gante". 2003) y Anuario Comercial de 1905: según el anuario tante de los trapicheros de esta zona, más burgueses, 216 Información de José SENTÍS DE PAZ (noviembre de estaría abierto en 1905. que entraban de lleno en las labores. 2003). 218 Anuario Comercial de 1945, anuncio. 220 Guía de Tenerife (1927). 4. INGENIEROS Y TÉCNICOS DE LAS FÁBRICAS DE AZÚCAR Y DESTILADOS

AGUIAR,Manuel"' (ilustración82) citados. Empezaría su cometido una vez constituida Maestro de obras que intervino en el traslado de la la sociedad. Era responsabilidad suya, tanto la elección maquinaría a la fábrica dc Arucas, que construyó, en de la maquinaria y su colocación, como la construc­ enero de 1884. ción del propio edificio, es decir, debía dirigir todo el proceso de instalación de ia fábrica. En segundo lugar, ALEMÁN CASTELLANO, José formaba parte de sus competencias el control del input Propietario de un ingenio - junto con Manuel Que­ básico de la misma. Nos referimos a la recepción de la 2010 vedo- en Bañaderos, tue maestro mayor de la fábrica caña, de la que debía dar informe semanal al gerente, deGuía"l junto a los productos obtenidos"". Esta supervisión de la fase agrícola de la producción azucarera, llevaba

BUISINE Y DELTOU, Luis aparejada la supervisión técnica del momento en que universitaria, Maestro de azúcar francés (vecino de San Laurent, los agricultores debían cortar la caña, para remitirla a la departamento del Pas dé Calais en Francia), contra­ fábrica, a find e que el suministro fuese regular

tado por la fábrica de N'' S-" del Rosario, de los her­ Biblioteca 84 manos Suárez Guerra (Cruz de Pineda), mediante GILBERT, ROBERT"* "escritura de ajuste", para que se hiciera cargo por tres Perito montador que envió la Casa Duncam de ULPGC. años (1885-1888) del alambique y de la dirección de Glasgow para instalar la maquinaría que compró para

íi por la parte técnica. Por la información que da Quintana la Fábrica de San Pedro, A. Gourié. Miranda fue, además, el primer maestro azucarero de la Fábrica de San Pedro^^\ LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Francisco realizada Luis Buisine se compromete a prestar sus servicios Maestro azucarero durante 10 años en Arucas entre 319 como maestro de azúcar, maquinista y director del 1888-1898; en 1905 regresó a Canarias después de 8 alambique, componiendo por sí como tal maquinista años en la Península"'.

todo lo que requiere, en la maquina azucarera de la Digitalización Cruz de Pineda (... PAN, Honorio Maestro azucarero de San Pedro (Arucas) ¿ 1898- autores. GERAUD Y PUJOL, Enrique 1905?): Por la prensa obtenemos la información de los Nombrado ingeniero - director, en los estatutos de que se encontraba enfermo de consideración en el la sociedad anónima que debería haberse formalizado Hotel catalán dc Las Palmas'*". para constituir la Fábrica de San Pedro"*. Será cl pri­ mer ingeniero de la misma, teniendo una participación RODRÍGUEZ URIBE, Antonio documento,

activa en el montaje. Lo que nos interesa destacar aquí (Ilustraciones 83,84,85 y 86) Del © son las funciones de Geraud"*^, según los estatutos Ingeniero de la Fábrica de azúcar de San Pedro. Sue-

221 El Liberal de 22-1-1884. -XX>000000000000000000«>OOOOOOC/ií(i Rodriguez Vrihe acínnpañando a Primo de Rivera en la 3530, ff. 211v-216v. entrada de la Heredad de Aguas de .Artuas en 1928 (Museo de las 228 QUINTANA MIRANDA (2003: 172). Destilerías de Ron .\rehucas). 225 Archivo Ron Arehucas. 229 Diario de Las Palmas, 24 de julio de 1905. 85. .Arifonío Rodriguez Lkihe con Primo de Rivera en la Presa Pinto 226 LUXÁN Y BERGASA, Memoria Mapfre (2000): Las dificul- en 1928 (Museo de las Destilerías de Ron Arehucas). 230 Diarlo de Las Palmas.1905. Itnn^en Je -^yf -^tyM^ef Je^e^iicx 2010 universitaria,

gro de Alfredo Martín Reyes, apoderado de Laureano compra Antonio Rodriguez Uribe representaría a Alfre­ 91 de Arma.s Gourié que, en 1940, compraría la fábrica a do Martín Reyes'". Tuvo una participación activa en la Biblioteca los Hermanos Armas Gourié (herederos de Rosario vida de Arucas, localidad de la que llegó a ser alcalde. Gourié Marrerro) y a María del Carmen Fernández ULPGC. Campo y Madan (2^ Marquesa de Arucas). En esta 231 Archivo Ron Arehucas. por

5. PROPIETARIOS AGRÍCOLAS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES QUE

CULTIVAN CAÑA DE AZÚCAR realizada 320 ARMAS Y JIMÉNEZ, Antonio de (1820-1896) En la ciudad de Telde cultivaba en 1881 caña para la (Ilustraciones 87,88,89 y 90) venta pública en su Hacienda de San Antonio"*. Vecino de Agaete. Se trata de uno de los principa­ Digitalización les propietarios de este pueblo, en principio remiso CUYAS RODRÍGUEZ CORVO, Antonio"' al cultivo de la caña. La apertura de la Fábrica de (Ilustración 91) 86. Xntonio Rodriguez Vribe en Anuas, aeompanando at OltispoGuí a le llevará a plantar este producto, siendo uno de En 1937 encabeza un proyecto que pudo signi­ autores.

de la Diócesis (Museo de las Destilerías Arehucas). los 87. Fotografía de Antonio Armas Jiménezlo s firmantes de los escritos de composición con la ficar un repunte de la producción de caña en Gran (Foto cedida por José dc Armas). empresa Lathbuy, una vez que Tremearne esté fuera Canaria. El titular de La Provincia "La industria azu­ 88. Antonio de Armas en en su casa de Agaete de la misma"'. carera canaria y su probable resurgimiento", refleja el (Foto cedida por José de Armas).

89. Antonio de Armas Jiménez: taricatura realizada por su significado de la citada propuesta. Canarias puede documento, sobrino el escultor José de Armas

CALDERÍN, Antonio rehacerse su economía si se aunan voluntades y se Del (Propiedad particular, dran Canaria). © 90. .Antonio de Armas fimenez: C!aricatura de José de .\rmas Propietario de una finca en la ciudad de Telde, don­ desechan egoísmos, explica Cuyas, en una entrevista (Propiedad particular, Círan C'anaria). de se cultivaba en 1881, caña para la venta piáblica"'. periodística, a Eduardo Carque Gil. Con las 20.000 91. Retrato de,Antonio Cuyas Rodriguez Corvo, (ümara de fanegadas de terreno que propoiumos se planten -dice C'omercio de Las Palmas. Óleo de Ciarlos .Sánchez (C"a.l99S), sobre una totogratía. CASTILLO OLIVARES, Fernando (nacido el 17- nuestro intedocutor- se obtettdrían 2.S00qqde azú­ XI-1832) car y LSOO.OOO litros de aguardiente, tnás o tnenos. Las zonas de la Isla donde no se produce bien el 232 ARCHIVO MUNICIPAL DE GUfA, Documentos históricos, plátano deberían dedicarse a la caña de azúcar. La exp. 14: Contrato privado de reconocimiento de deuda y iniciativa, escribe Cuyas, es del ingeniero químico y modo de satisfacerla de la Compañía Azucarera de Gran Canaria con los cosecheros de caña dulce de Guía, Gal- dar y Agaete (19 de abril de 1892). 234 La Correspondencia de Canarias, 12-11-1881. 233 La Correspondencia de Canarias, 12-11-1881. 235 Entrevista en La Provincia, 4-IV-1937. 7 agrícola Luis Torrent y Reina, asociado a Vito Sán­ co con tan poca cantidad de caña. El tercer año llegare­ mientras que Gourié arrendaba la tierra con la obliga­ chez. Ambos lo estudiaron desde el punto de vista mos a las 1.000 fanegadas: ción de plantar caña para la fábrica'^". industrial y a mi me encargaron que lo hiciera desde el fiscal. Están en la idea: Manuel del Toro Gonzá­ "Tenemos en nuestro poder los planos y presupues­ MANRIQUE DE LARA Y CASTILLO, Nieves lez, Laureano Armas, Enrique y Sixto del Castillo y tos de una fábrica completísima para moler la cantidad Marquesa viuda de la Quinta Roja (Tenerife). Pro­ Felipe Massieu. Me autorizaron para pedirles 1 Tm. de caña que hemos proyectado. Su coste será sobre un pietaria de tierras que arrienda para el cultivo de caña de semilla para cada uno. Por mediación de Antonio millón de pesetas". (1888) Rodríguez Uribe, obtuvimos 4 Tm. Entre el 6-12 de junio de 1936 quedó plantada en Tenoya, Arucas y El consumo de azúcar en la Provincia de Las Pal­ MARTÍNEZ DE ESCOBAR, Vicente"' 2010 Firgas. La habíamos pedido a Cuba que nos contes­ mas en los últimos cinco años ha sido de unas 5.500 Propietario de una finca en la que en 1881 se culti­ tó que estaba prohibida la exportación de semilla. Y toneladas por año y el de aguardiente 2.500.000 litros. vaba caña de azúcar entonces, averiguamos que en Motril se cultivaba la Con 1000 fanegadas se obtendrían 2.500 quintales de universitaria, JPO, que es la que trajimos. azúcar y 1.500.000 litros de aguardiente. Queda enton­ MILLAR, Roberto'*" Porlos datos que me han suministrado algunos agri­ ces margen para plantar otras 1000 fanegadas de caña. Subarrienda, en 1888, terrenos arrendados a su vez a cultores -continúa- antiguamente con la caña blanca Todos los años pagamos al exterior 8 ó 10 millones de la Marquesa de la Quinta Roja, a la casa Lathbury para Biblioteca 1 fanegada de terreno producía de 600 á 1.000 quin­ ptas. que se pueden quedar aquí. la plantación de caña de azúcar tales. Con la JPO (Motril), en esos mismos terrenos,

obtendremos de 900 a 1000 quintales. Antes se pagaba GONZÁLEZ DÍAZ, Rafael MORENO LEÓN, Antonio'*' (1892) ULPGC.

la caña entre 2 y 3 ptas. el quintal. Del estudio econó­ Propietario, cultivador de caña y de plátanos y, a la Obtuvo una mención honorífica en la Fiesfa de las por mico que hemos realizado se deduce que se puede vez, productor de azúcar (Cf el apartado dedicado a Flores, por su caña de azúcar. adelantar al agricultor hasta 4 ptas. escritores y publicistas). realizada El cultivo de caña requiere menos agua y menos abo­ 321 no que el plátano y permite una cosecha intermedia de MADAN URIONDO, Ramón"" 237 RODRÍGUEZ MÉNDEZ. H. (1913); El impuesto sobre el maíz para forraje. Militar y propietario. Primer Marqués de Arucas. azúcar en Canarias. Imprenta Gutemberg. Santa Cruz de La Palma, p. 40. Constituiremos un "Sindicato Agrícola Azucarero Según H. Rodríguez cultivaba la caña por su cuenta, 238 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Protocolos Digitalización de Gran Canaria". Tengo redactados los estatutos que notariales, MILLARES TORRES, Leg. 3592, doc. 9,ff. 3941. 236 Referencias sobre la Fiesta de las Flores en MORALES serán presentados en el Gobierno Civil para su inscrip­ 239 La Correspondencia de Canarias. 12-11-1881. (1892). Sobre su biografía el Nobiliario de Canarias. Sobre autores. ción. El año que viene se plantarán 200 fanegadas, la 240 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Protocotos

su intervención en la RESEAP en LUXÁN (2003). Fotogra­ los sobrante pretendemos empleada en la producción de fía en el Nobiliario de Canarias. Caricatura de Francisco notariales. Millares Torres, Leg. 3592, doc. 9, ff. 39-41. aguardiente y alcohol. Vahncax azúcar «o sería económi• González Padrón (Museo Canario). 241 Morales (1892).

6. COMERCIANTES IMPORTADORES DE AZÚCAR documento, Del

6.1 1884-1900^" ©

ARIAS Y PONCE: comerciantes de Las Palmas en ciante de Tenerife (1892). PALLES, Antonio: comerciante de Tenerife 1892. FERLA,M.J.: Tenerife (1892). PERAZA, A. e Hijo; comerciantes de Tenerife ARIAS, Diego: comerciante de Tenerife en 1892. GALVÁN, Vicente: Tenerife (1892). (1892). BAUTHEL, Cristóbal; comerciante de Tenerife en GARCÍA, E: comerciante de Tenerife (1892) PÉREZ; comerciante de Las Palmas (1892). 1892. Srs. GHIRLANDA Hnos.; comerciantes de Tene­ RAMOS, Benigno: comerciante de Tenerife (1892). CASTILLO HERNÁNDEZ, Fernando del; comer- rife (1892). SAENZ, L. Y Cía; Tenerife (1892). GUIMERÁ, Isidro: comerciante de Tenerife (1892). MARTEL, José R.: Tenerife (1892). 242 Todos los datos de 1892 proceden de la compra de azúcar del vapor alemán Woerman en 3-VI-1892. Cf. MARTÍN, Sixto y Hnos.: Tenerife (1892). LUXÁN y BERGASA (2004). OLIVER BOSCH, J.; Tenerife (1892). y • ////// /

92. Retrato dc /.ácanas de la 6.2 COMERCIANTES AL PORMENOR 1900-1920^'*' Fe (Fotografía cedida por la familia). BENÍTEZ RIVERO, Manuel (Puerto de La Luz de azucaren 1919. Las Palmas): comercio regulador del precio del aziicar GONZÁLEZ MORALES, Fernando (c/ San José en 1919 de Las Palmas): comercio regulador del precio del azú­ DÍAZ BENÍTEZ, Juan (c/ Triana de Las Palmas): car en 1919. comercio regulador del precio del azúcar en 1919. MELL\N SUÁREZ, Juan (c/ Triana de Las Palmas): FE BENÍTEZ,Juan de la (c/ Triana de Las Palmas): comercio regulador del precio del azúcar en 1919.

comercio regulador del precio del azúcar en 1919. LLEÓ: Droguería importadora de azúcar de remo­ 2010 FE, Zacarías de la (C/ Remedios de Las Palmas): lacha en los comienzos del siglo XX en Las Palmas. ^'^ comercio regulador del precio del azúcar en 1919. RIVERO, Manuel (c/San José de Las Palmas): (Ilustración 92) comercio regulador del precio del azúcar en 1919.

GONZÁLEZ MARTÍN, Alfredo (c/ Viera y Clavi­ RODRÍGUEZ,; B y Cía (c/ Mendizábal de Las Pal­ universitaria, jo de Las Palmas): comercio regulador del precio del mas) : comercio regulador del precio del azúcar en 1919. Biblioteca 243 La información de los comercios reguladores en Diario de Las Palmas de 6-III-1919. 244 Diario de Las Palmas, 8 de agosto de 1911. ULPGC.

6.3 EXPORTADORES DE AZÚCAR EN 1905 por

Santa Cmz de Tenerife WOLFSON Henry, que es además banquero. BRAGEMarcoyCía YANEZ., Viuda e hijos de. realizada FEIUA, Manuel F 322 Digitalización autores. los documento, Del ©