Redalyc.Apuntes Sobre El Período Intermedio Tardío Y La Presencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Estudios Atacameños ISSN: 0716-0925 [email protected] Universidad Católica del Norte Chile Perales M., Manuel F. Apuntes sobre el Período Intermedio Tardío y la presencia inca en la cuenca alta del río Ricrán, sierra central del Perú Estudios Atacameños, núm. 29, 2005, pp. 125-142 Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31502905 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Estudios Atacameños N° 29, pp. 125-142APUNTES (2005) SOBRE EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO… Apuntes sobre el Período Intermedio Tardío y la presencia inca en la cuenca alta del río Ricrán, sierra central del Perú MANUEL F. PERALES M.1 RESUMEN Introducción Se presentan evidencias arqueológicas inca registradas en En la sierra central peruana buena parte de las la sección superior del valle de Ricrán, sierra central del Perú. Tras revisar la información correspondiente al Pe- investigaciones arqueológicas más recientes acer- ríodo Intermedio Tardío, se evalúa el carácter de la ocu- ca del impacto de la ocupación inca sobre las so- pación incaica en la zona a partir del análisis de los cam- ciedades locales se han concentrado hacia el área bios en el patrón de asentamiento y de la presencia de nuclear de Jauja en el extremo norte del valle del edificios de probable inspiración inca y alfarería estatal Mantaro.2 Gracias a estos trabajos, sabemos que en las aldeas locales. Tomando en cuenta las terrazas de durante el Horizonte Tardío se produjo una inte- cultivo, los restos de caminos y un posible sitio ceremo- nial asociado a la montaña de Apohuayhuay, a pesar a la resante movilización y redistribución de la po- ausencia de instalaciones administrativas y de almacena- blación local, con el consiguiente abandono de je, se propone la integración del valle a los centros pro- los grandes asentamientos nucleados localizados vinciales de Hatun Xauxa y Tarmatambo como un núcleo en las cumbres de cerros elevados, para dar lugar de producción de bienes para el Imperio y como residen- a la formación de un sinnúmero de aldeas peque- cia de una huaca regional. ñas y dispersas, no fortificadas y localizadas en Palabras claves: Andes Centrales – valle de Ricrán – Inca puntos de fácil acceso cerca del fondo del valle y Provincial – arquitectura inca – patrón de asentamiento colindantes a las áreas donde se encontraban me- – montaña de Apohuayhuay – frontera étnica – élite local jores tierras de cultivo (LeBlanc 1981; Hastorf – centro de producción. 2001). Ello significó, además, el traslado de los núcleos de poder desde los centros regionales de Hatunmarca y Tunanmarca hacia Hatun Xauxa, ABSTRACT la capital provincial inca en el valle del Mantaro. Tanto las evidencias arqueológicas como etno- Archaeological data obtained from Inca sites located in the históricas indican que ciertos sectores de la élite upper Ricran valley (central sierra of Peru) is considered local fueron incorporados dentro del aparato es- against other evidence from the Late Intermediate Period. This leads us to evaluate and characterize regional inca tatal del Tawantinsuyu, en un ambiente de alian- occupation through an analysis of the changes in settlement zas políticas desarrolladas con la finalidad de to- patterns, of the buildings of probable inca inspiration, and mar el control de la mano de obra y la produc- of State pottery in local villages. Agricultural terraces, ción de una serie de bienes para el consumo es- remains of roads and what possibly constitutes a ceremo- tatal. Esto provocó cambios en la naturaleza de nial site linked to the sacred mountain of Apohuayhuay algunas actividades desarrolladas en contextos do- nearby, suggests this area was integrated to the provincial centers of Hatun Xauxa and Tarmatambo, a production mésticos, como producción de ropa y chicha, al- center of different goods for the Empire and as residence terando las jerarquías de poder y estatus preexis- of a regional deity or huaca. tentes mediante la integración de ciertos segmen- tos de las élites conquistadas a su esfera (D’Altroy Key words: Central Andes – Ricran valley – Provincial 1992). Inca – inca architecture – settlement pattern – Apohuayhuay mountain – ethnic frontier – local elite – production center. Sin embargo, aún no se dispone de información suficiente para entender las estrategias desplega- Recibido: marzo 2004. Manuscrito revisado aceptado: enero 2005. das por los incas para conquistar las diversas re- 1 Museo Arqueológico “Julio Espejo Núñez” de Jauja. Jirón 2 Otros investigadores vienen concentrando sus esfuerzos Panamá 1842-1844, El Tambo-Huancayo, PERU. Email: hacia las regiones de Tarma y el altiplano de Junín (Matos [email protected] 1994, 1997; Matos et al. 1996). 125 MANUEL F. PERALES M. giones que se localizan alrededor del valle del el pueblo de Santa Margarita de Ricrán (3675 Mantaro, particularmente hacia el oriente, donde m.snm), capital del distrito del mismo nombre, las reducciones de indígenas formadas en el siglo provincia de Jauja. Aguas abajo, el cauce del río XVI fueron consideradas desde sus inicios como se profundiza conforme avanza hacia el norte para pueblos “sujetos” a los del valle (Vega 1881 desembocar finalmente en el río Tarma a la altura [1582]). La presencia de restos de antiguos cami- del pueblo de Palca, a 2738 m.snm, luego de pa- nos, de muy posible data prehispánica, que co- sar por las poblaciones de Congas Antacucho nectaban la zona de Jauja con los pequeños valles (donde recibe las aguas del río Shururuyoc por su y la ceja de montaña adyacentes, confirmaría la margen izquierdo), Maco, Yuracmayo, Yaroca y existencia de una intensa interacción entre las Huaripampa, donde el río Tapo desemboca por su poblaciones del Mantaro y sus vecinas. margen izquierdo. El área de nuestra investiga- ción se circunscribe a la sección alta de la cuenca Con el objetivo de contribuir al desarrollo de esta del río Ricrán, desde la quebrada de Chúlec- problemática, iniciamos en 1999 un reconocimien- Janchiscocha hasta el punto de desembocadura del to intensivo en la sección superior del valle de río Shururuyoc en el Ricrán, muy cerca del pue- Ricrán, al norte de Jauja. Este sector se seleccio- blo de Congas Antacucho (Figura 1). En este te- nó debido a su posición estratégica como nudo de rritorio destaca la cadena montañosa de Apo- caminos tradicionales que unen a diversas comu- huayhuay localizada al este, con picos como el nidades de Jauja, Tarma y la ceja de montaña de Apohuayhuay (5106 m.snm), Chontahuayhuay Tambillo y Monobamba, además de su fama como (4927 m.snm) y Shullcahuayhuay (4830 m.snm) centro productor de tubérculos de altura a nivel que hasta hace poco tiempo se encontraban cu- regional. Durante la ejecución de estos trabajos biertos con nieves perennes y de cuyos deshielos se identificaron en varios asentamientos locales se forman abundantes lagunas y cursos de agua restos materiales que evidenciaban en algún modo que alimentan el caudal del río Ricrán. Por su la presencia de los incas, entre los que destaca un parte, la cadena que encierra al valle por el oeste sitio con posible arquitectura estatal asociado a la es más baja, carente de fuentes de agua y, por lo montaña sagrada de Apohuayhuay. tanto, de buenos pastizales, con cumbres que no sobrepasan los 4350 m.snm. El presente trabajo tiene como finalidad presentar estas evidencias junto a algunas ideas que veni- De acuerdo a las clasificaciones existentes (Tosi mos desarrollando en torno al carácter de la pre- 1960) se pueden identificar en este territorio di- sencia inca en el alto Ricrán. versas zonas de vida natural distribuidas a lo lar- go de tres pisos ecológicos claramente diferen- La región en estudio ciados: cordillera, puna y suni/quechua (Pulgar 1967). La cordillera se refiere a los picos monta- El valle de Ricrán se localiza en las secciones ñosos de la cadena de Apohuayhuay que se loca- norcentral de la actual provincia de Jauja y lizan al este del valle, y que alcanzan altitudes suroriental de la provincia de Tarma, ambas per- superiores a los 4800 m.snm en los que se repre- tenecientes al departamento de Junín, sierra cen- senta claramente la Formación nival, con relictos tral del Perú, entre los 11º 20’ y 11º 39’ de Lat. de nieves perpetuas y vegetación prácticamente Sur y los 75º 25’ y 75 º40’ de Long. Oeste. El inexistente (Tosi 1960). Dentro de la puna se in- colector hídrico principal es el río del mismo nom- cluyen los pastizales aprovechados para la gana- bre, el cual es uno de los principales afluentes del dería que se elevan por encima de los 4000 m.snm río Tarma. Nace de los desagües de las lagunas y que se concentran hacia las nacientes del río de Suerococha, Yanacocha y Totoracocha locali- Ricrán y las partes altas de las laderas que encie- zadas a 4 km al sureste de la localidad de Jatun rran al valle. Esta zona de vida es denominada Ucu, a 4430 m.snm. Desde ese punto corre en por Tosi “Páramo muy húmedo subalpino” y com- dirección noroeste a través de una cuenca prende, además, los territorios ondulantes locali- morrénica hasta las inmediaciones del paraje de zados hacia la base de los picos cordilleranos del Auquispuquio, donde el valle se encajona entre oriente. El piso suni/quechua, por su parte, se con- dos cadenas montañosas de fuertes pendientes y centra principalmente hacia los fondos estrechos de naturaleza litológica de tipo sedimentario y del valle y las quebradas laterales (3500-3800 metamórfico, en medio de las cuales se localiza m.snm), así como en los sectores inferiores de las 126 APUNTES SOBRE EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO… laderas, hasta una altitud aproximada de 3900 del ayllo Vico Huarancayo3 de Ricrán.