Cd Acostambo-Huanucopampa.Pmd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Proyecto Qhapaq Ñan Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural Reconocimiento y registro del entorno territorial del QhapaqÑan(Volumen I) El Qhapaq Ñan en la ruta del Chinchaysuyu entre Acostambo y Huanucopampa Campaña 2004 Elmer Ccente Pineda Oscar Román Godines Carátula: Valle de Tarma, Junín Foto: Elmer Ccente Indice Presentación El Qhapaq Ñan entre Acostambo y Huanucopampa Introducción 11 I. Metodología 12 II. Las formas de relieve del tramo Acostambo - Huanucopampa 13 Dirección Nacional del Instituto Nacional de Cultura La puna Luis Guillermo Lumbreras Salcedo Las laderas Dirección General de Promoción y Difusión Cultural Diana Guerra Chirinos El valle Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural Guadalupe Martínez Martínez Autores III. Las unidades de territorio en la ruta del Qhapaq Ñan 17 Elmer Ccente Pineda Oscar Román Godines Las laderas de la cabecera sur del valle del Mantaro. Edición de texto Guadalupe Martínez Martínez El valle del Mantaro. Julio Zegarra Leiva Edición cartográfica las laderas de la cabecera norte del valle del Mantaro. Lenka Figueroa Añorga Emma Gargurevich González La puna de la meseta de Bombón. Diseño/diagramación La puna de Yanahuanca - Huanucopampa. Giovanni Bedoya Gutiérrez Mario Quiroz Martínez Impresión INC / LASERGE IV. Conclusiones 136 Depósito legal 2005-5942 V. Bibliografía 139 ISBN 9972-613-23-2 1era edición (200 ejemplares) Cartografía Lima, Perú. agosto 2005 Qhapaq Ñan Componente Geográfico Presentación l Proyecto Qhapaq Ñan Durante la campaña 2004 se inicia el presenta dos ámbitos de análisis del entorno geográfico del Qhapaq acción, uno con sede en la Ñan, buscando descubrir el papel que jue- E región del Cusco y otro que ga el territorio en la construcción de los cubre el resto del país. En relación a las marcos culturales diversos que atraviesa actividades desarrolladas a nivel nacional, el camino. El territorio vincula necesaria- desde el año 2003 se aborda la investiga- mente naturaleza, historia y cultura, cons- ción del camino inca en su dimensión ar- tituyéndose en un referente de identidad queológica, social y territorial como pie- territorial de las poblaciones que lo ocupan. zas articuladas en la consecución de los La investigación geográfica establece un objetivos de desarrollo del Proyecto. Ello análisis evolutivo de la estructura y manejo implica, primeramente, el reconocimiento del territorio en diferentes períodos históri- extensivo de estas dimensiones a lo largo cos. Por ello, el patrimonio, tanto material del Qhapaq Ñan. como inmaterial, se convierte en el indica- Para el levantamiento de la informa- dor principal de las transformaciones del ción nacional se establece una división en espacio y de la evolución de las formas de cuatro macrorregiones que integran, a su aprovechamiento de los recursos. vez, regiones políticamente delimitadas: la Entender el pasado del territorio per- Macrorregión (regiones de Tumbes, Piura, mite comprender el presente y planificar Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, el futuro, acorde a la capacidad de rege- Amazonas y San Martín), la Macrorregión neración de los recursos y comprendien- Centro (Ancash, Huanuco, Pasco, Junín do y respetando las aspiraciones de las y Lima), la Macrorregión centro sur (Ica, sociedades que lo habitan. Huancavelica, Ayacucho y Apurimac) y la Macrorregión sur (Arequipa, Para el desarrollo de esta investiga- Moquegua, Tacna y Puno). Esta división ción se organizó en el 2004 el compo- macrorregional obedece a una forma de nente geográfico del Proyecto Qhapaq organización del Proyecto y a un intento Ñan, conducido por la Dirección de Es- de descentralizar la gestión del patrimo- tudios sobre Paisaje Cultural del Insti- nio cultural. tuto Nacional de Cultura (INC). Las 6 Presentación 7 Qhapaq Ñan Componente Geográfico actividades que se vienen desarrollando son Durante la campaña 2004, el recono- el reconocimiento y registro del entorno cimiento y registro en al marco de la in- territorial del Qhapaq Ñan y el análisis te- vestigación geográfica, se centró en dos rritorial en Vilcashuaman, Ayacucho. recorridos: uno entre Acostambo y Huanucopampa y, el otro, entre Xauxa y El reconocimiento y registro del en- Pachacamac, ambos en la Macrorregión torno territorial del Qhapaq Ñan parte Centro. Los criterios considerados para de una premisa principal, expuesta ya la selección de los recorridos de campo en el informe del Proyecto Qhapaq Ñan, son: a) la importancia patrimonial; b) la campaña 2004, del componente geográ- diversidad paisajística; y c) los factores fico: considerar que los cambios en el operativos. uso y aprovechamiento del territorio El Qhapaq Ñan entre precolonial han generado disfunciona- Por ello, la selección del recorrido en- Acostambo y Huanucopampa lidades que se transmiten hasta la ac- tre Acostambo y Huanucopampa tiene tualidad, dando lugar a formas de ma- una elevada importancia por formar par- nejo superpuestas y paralelas: la regio- te del Gran Camino de la Sierra en la ruta nal, movilizada en torno a los principa- al Chinchaysuyu, que recorre longitudinalmente la Cordillera Andina. El les asentamientos urbanos regionales, y l Qhapaq Ñan, que va por paralelo a la cordillera de Raura y la local, vinculada a los ámbitos rurales, tramo entre Acostambo y Huanucopampa la sierra está emplazado en Huayhuash cruzando las cuencas altas donde se conjugan formas de ocupación es el primer paso de futuras campañas la inmensa meseta formada del Huallaga; subcuenca Chaupihuranga, y manejo espacial ancestral con las im- para reconocer la diversidad paisajística por los Andes, atraviesa pai- y del Marañón; subcuencas del puestas por el mercado urbano. Los pro- de la cordillera y mostrar la factibilidad sajesE diversos, valles interandinos, mese- Lauricocha Nupe y Vizcarra. Es un re- yectos de desarrollo vinculados al patri- de la integración longitudinal que actual- tas cubiertas de pastos, profundos caño- corrido extenso, caracterizado por ríos monio deben facilitar la integración de mente se encuentra fragmentada. Por nes, laderas empinadas etc.; territorio muy profundos que forman valles de abrupta estas dos formas, potenciando el mane- cuestiones operativos de tiempo de du- desigual, superado gracias al dominio del jo ancestral en el ámbito local, como es- ración del trabajo de campo, se optó por geografía, intercalados por extensas espacio andino. trategia de desarrollo e identidad, ante acotar el recorrido en estos dos sitios áreas de puna. un mercado urbano homogeneizador. mencionados. La ruta del Chinchaysuyu, dentro de En el valle del Mantaro y la me- la que se encuentra el recorrido entre seta de Bombón, resaltan las ciudades Acostambo y Huanucopampa, sigue la di- de Huancayo, Pasco, La Oroya, Tarma rección general Sureste-Noroeste. En este y Jauja; articuladas por la red vial del recorrido toca cuatro cuencas: Mantaro, centro del país que tiene como destino Perené, Huallaga y Marañón. En la cuen- Guadalupe Martínez Martínez Lima. El valle del Chaupihuaranga; des- ca del Mantaro destaca el valle del de Yanahuanca, se articula con Cerro Directora de Estudios sobre Paisaje Cultural Mantaro y la meseta de Bombón. En la de Pasco y Huanuco. Los valles del del Perené sobresale Tarmatambo locali- Lauricocha, Nupe y Vizcarra; desde los zado estratégicamente en la subcuenca centros poblados de Jesús, Baños y la del Tarma, puerta de acceso a la selva Unión, se comunican hacia el este con alta del centro del país. la ciudad de Huanuco, hacia el oeste con Hacia el norte, desde Yanahuanca la costa por la vía La Unión-Chiquián- a Huanucopampa, el Qhapaq Ñan sigue Pativilca-Lima. El Qhapaq Ñan entre 8 Presentación Acostambo y Huanucopampa 9 Qhapaq Ñan Componente Geográfico Las características que presenta El movilizarse de un lugar a otro, el Qhapaq Ñan en este recorrido, pone el Qhapaq Ñan presenta un diseño vial de manifiesto una cosmovisión muy en función de objetivos concretos que distinta a la occidental, la idea del "me- responden a una planificación previa. nor esfuerzo" parece ajena a esta cul- Xauxatambo, Tarmatambo, Pumpu y tura. El trazo del camino es siempre Huanuco Pampa, parecen ser aquellos la ruta más directa entre un punto y objetivos del Qhapaq Ñan en el tramo otro, los constructores, no escatima- Acostambo-Huanucopampa. Desde la ron ningún esfuerzo en la obra de la meseta de Bombón (Pumpu) se aportó calzada, sino que mantuvieron el rum- la maca y el ganado, el valle del bo pasando incluso por en medio de Mantaro (Xauxatambo) la papa, el maíz Introducción lagunas, laderas, abismos y altas y los productos propios de este clima, punas, retando permanentemente al cumpliendo Tarmatambo la función de medio físico, pero a la vez demostran- "bisagra" entre los productos de la sie- do un conocimiento profundo del te- rra y la selva, manifestándose de este rritorio, que les permitió valerse de los modo la complementariedad entre l Qhapaq Ñan, se organi- calzadas, manteniendo el rumbo aunque recursos que este ofrecía para ven- aquellos centros ubicados en distintos zó en cuatro ejes principa- esto implique pasar por lagunas, laderas, cer la difícil geografía de los Andes. pisos andinos. les que comunicaban a las abismos y altas punas. cuatro divisiones territoria- E Un estilo de construcción que per- les del Imperio Inca. Una de estas, el mita enlazar los puntos mediante rutas cor- Chinchaysuyu, estaba articulada por un tas, podría suponer la búsqueda de ahorro sistema vial que unía a la capital del Im- de energía física. Sin embargo, el diseño perio Incaico con Quito. En el tramo Acostambo - Huanucopampa, el camino del camino del Chinchaysuyu parece tener se inicia en los Andes centrales, cruzando como objetivo principal, comunicar puntos el valle del río Mantaro, el nudo de Pasco planificados previamente. Así, el Qhapaq y una porción de la cadena occidental de Ñan pasa a distancia de poblados interme- los Andes del norte siguiendo una direc- dios sin intención de servir de enlace con ción paralela a la divisoria de aguas en la algún lugar que no sea el preestablecido y cordillera de Raura y Huayhuash. Duran- sólo los tambos están en su ruta directa.