La cambiante realidad trajo una agradable noticia en Londres 2012: el 44 % de los casi 11 000 contendientes de 204 países fueron muchachas, que por pri- 15 DEPORTES mera vez poblaron cada una de las delegaciones, de ahí que la cita se bautizara FEBRERO 2018 como los «Juegos de las Mujeres». MIÉRCOLES 28

discriminación de las deportistas y muchachas, que por primera vez po- de París 1900. En Montreal 1976 as- MUJERES ENTRE LOS CIEN les permitiera competir, asunto final- blaron cada una de las delegaciones, ciende hasta el 20 %, Beijing 2008 dis- DEPORTISTAS MÁS DESTACADOS mente no resuelto, pues a esa nación de ahí que la cita se bautizara como los frutó del 42 %, Londres 2012 tuvo el DE CUBA EN EL SIGLO XX la representaron en el clásico asiático «Juegos de las Mujeres». 44 % y en Río de Janeiro 2016 fluctuó 14 hombres en cuatro disciplinas. Hoy existen eventos en Juegos Olím- entre 45-46 %. Amarilis Savón (judo) picos únicamente para ellas: la gimna- Existe conciencia de que en el mundo PASO A PASITO sia rítmica, el nado sincronizado y el actual aún no se pondera, como debiera Ana F. Quirós (atletismo) En los Juegos Olímpicos fundaciona- softbol, en tanto alcanzan del 45 al 51 % ser, el papel de la mujer en el deporte. les de Grecia 1896, todas las disciplinas de concurrencia en el triatlón, tenis Por estos días, la Organización de las Ana I. Fernández (voleibol) se concibieron para varones. Ya en la de mesa, bádminton, voleibol de playa, Naciones Unidas para la Educación, la edición de París 1900, hubo incorpora- taekwondo, clavado y voleibol de sala. Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo un Dayma Beltrán (atletismo) ción femenina, en el tenis y el golf, para Una mirada al incremento de la asis- llamado a los medios de comunicación el 2 % del total de competidores. tencia femenina a los Juegos Olímpi- para darles mayor divulgación a los re- Deborah Andollo (inmersión) La cambiante realidad trajo una cos denota que el primer gran salto sultados de ellas en los Juegos de Invier- agradable noticia en los de Londres surge en Amsterdam 1928, al llegar no, en PyeongChang 2018, Sudcorea. Diadenis Luna (judo) 2012: el 44 % de los casi 11 000 con- hasta el 9,5 % de competidoras, en Subestimar a las mujeres solo deve- tendientes de 204 países fueron comparación con el mencionado 2 % lará carencias y pobreza humana. Estela Rodríguez (judo)

Driulis González (judo)

Legna Verdecia (judo)

Lily Izquierdo (voleibol)

María C. Colón (atletismo)

Maritza Martén (atletismo)

Marlenis Costa (voleibol)

Mercedes Pérez (voleibol)

Mireya Luis (voleibol)

Regla Bell (voleibol)

Sibelis Veranes (judo)

Taimaris Agüero (voleibol)

Yumilka Ruiz (voleibol)

Regla Torres (voleibol)

Ana Fidelia Quirós en su triunfo de Gotemburgo, Cuatro medallas ganó Driulis González en cinco ediciones de los juegos estivales desde 1992 Odalis Revé (judo) Suecia, 1995. FOTO: ARCHIVO al 2008: un oro, una plata y dos bronces. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Legna Verdecia (judo, 52 kg) ganó la primera meda- , la mejor voleibolista del mundo en el lla dorada de la comitiva nacional en Sidney 2000. siglo xx, seleccionada por la Federación Internacio- FOTO: RICARDO LÓPEZ SÁNCHEZ La discóbola Maritza Martén logró el oro en Barcelona 1992. FOTO: RAÚL LÓPEZ SÁNCHEZ nal de este deporte. FOTO: ARCHIVO