EL TRATADO DE LISBOA DE 1864: LA DEMARCACIÓN DE LA FRONTERA Y LAS IDENTIFICACIONES NACIONALES HERIBERTO CAIRO Universidad Complutense de Madrid
[email protected] PAULA GODINHO Universidad Nova de Lisboa
[email protected] (Recepción: 10/10/2012; Revisión: 25/03/2013; Aceptación: 23/05/2013; Publicación: 06/06/2014) 1. IntrodUcción.–2. Las fronteras de los Estados territoriales moder- NOS.–3. LA FRONTERA HISPANO-PORTUGUESA.–4. LA COMISIÓN MIXTA Y SUS TRABA- JOS.–5. LOS CASOS MÁS CONFLICTIVOS DE LOS TRABAJOS: EL COTO MIXTO, LOS «PUE- BLOS PROMISCUOS» Y LAS «REYERTAS» Y «CONTIENDAS». 5.1. El Coto Mixto. 5.2. Los pueblos promiscuos. 5.3. Las reyertas y contiendas.–6. LOS HABITANTES RAYANOS Y LA DELIMITACIÓN DE LA FRONTERA.–7. LA NEGOCIACIÓN POLÍTICA FINAL Y EL RESUL- TADO DEL TRATADO.–8. CONCLUSIONES.–9. BIBLIOGRAFÍA RESUMEN El Tratado de Límites entre España y Portugal, firmado en Lisboa en 1864, consti- tuye un paradigma de los modernos tratados de fronteras interestatales. En este artículo en primer lugar, se aborda el estudio de los trabajos de la Comisión Mixta de Límites que se creó, y de sus relaciones con las poblaciones de la «raya» –nombre que se da localmente a la zona adyacente al límite fronterizo–, para después pasar a analizar las negociaciones diplomáticas y el texto final del Tratado. Para mostrar la relación de la demarcación de la frontera con los procesos de identificación nacionales, se pone en relación con los discursos identitarios sobre los que se asentó, en los que conviene dis- tinguir tres niveles: el discurso «palaciego» de las autoridades centrales y los diplomá- ticos implicados, el discurso técnico y de progreso de los ingenieros y topógrafos mili- tares de la Comisión, y, finalmente, el discurso de las poblaciones locales.