Autora: Marta Moreno Hernández Tutores: Julián Navarro Melenchón y Jesús Carillo González (IES Floridablanca)

Introducción Objetivos Resultados El origen y formación de ciudades es un proceso histórico muy complejo. Para entender el La arquitectura y urbanismo engloban muchos aspectos de las ciudades. Es por esto por lo que Después del estudio minucioso de cada ciudad, estas son algunas de las evidencias más visibles. origen de nuestras ciudades actuales, es importante identificar los primeros motores que dieron hemos decidido centrarnos en el estudio de los planos, fortificaciones, acueductos, calzadas y lugar a la formación de nuestro espacio urbano que nos proporcionan una estabilidad necesaria plazas que se crearon en la antigüedad. El objetivo es demostrar las evidencias del urbanismo Foro, núcleo de la ciudad Edificio religioso Anfiteatro Forma aprox. muralla para la convivencia. Se sabe que la preocupación por la planificación y la necesidad de un romano en las ciudades españolas y americanas o, por el contrario, declararlas inexistentes. núcleo urbano aparece tan pronto como el ser humano comienza a vivir en sociedades Teatro Plazas Otros (varios) Ejes principales organizadas. Algunos de los ejemplos más llamativos y tempranos se caracterizan por la ausencia de calles y espacios abiertos o incluso en formaciones rocosas en las que encajaban los Metodología Cabe destacar que también se estudiaron los acueductos, unos de los mayores logros de la poblados con solo una. Frente a este modelo de ciudad donde se buscaban accidentes ingeniería del mundo antiguo. Roma, por ser la más grande tiene la mayor concentración (Aqua geográficos y donde las ciudades se ampliaban sin organización, el urbanismo tuvo que tomar Para realizar este estudio, fue necesaria una documentación previa mediante artículos de Appia, año 312 a.C., Aqua Vetus…). En España encontré un total de 22 de origen romano con un rumbo diferente para convertirse en lo que es hoy en día. Este cambio fue impulsado por los revistas, otras investigaciones y documentales sobre el tema, comenzando por las urbes de la características muy similares (Los Milagros, siglo 1 d.C., Las Medulas…). Esta técnica antiguos griegos y romanos que empezaron a planificar las polis. El griego Hipódamo de Mileto Antigua Roma analizando cada ciudad y localizando los aspectos a estudiar. Después se repitió hidráulica también se aportó a las colonias de América. A mediados del siglo XVI, cerca de estableció la división de la ciudad en cuadrícula cruzándose siempre en ángulo recto (plano el proceso, pero esta vez en España, buscando las mismas trazas localizadas anteriormente y Otumba (México) se construyó el acueducto de Tembleque (alrededor del año 1550). Las calzadas romanas también se quedaron grabadas en nuestra ciudad, como por ejemplo la hipodámico) con dos ejes principales: Cardo (N a S) y Decumano (E a OE). También se estudiando su origen, localización…. Por último, examiné las ciudades americanas colonizadas y empiezan a construir edificios públicos, largos muros, grandes plazas (ágoras), foros (núcleos), elaboré unos mapas en Google My Maps con los hallazgos. Vía Augusta, Camino Real de a Cuenca.. Y que después se llevaron a América. acueductos, calzadas…

El plano de Pompeya se conoce de forma Este modelo pasa a España. Un ejemplo es la Lima, la capital de Perú, se fundó en 1535 precisa sin ninguna modificación. Sus antigua , actual . por Francisco Pizarro, que funda la Plaza calles son rectas y presenta dos Cardos y Alrededor del año 205 a.C., Escipión ordenó Mayor de la ciudad, donde había pequeñas dos Decumanos. También estaba levantar un campamento y posteriormente tiendas y comercios. También se fundó la amurallado. El foro, centro cívico y el una ciudad. Las excavaciones arquelógicas Plaza de San Martín, Plaza Italia, Palacio corazón de la vida comercial, es uno de los han puesto en evidencia los restos romanos, arzobispal, junto a la catedral de Lima mejores conservados de las antiguas como la basílica jurídica donde se basílica y convento de San Pedro y San ciudades italianas. La basílica, fundada en formalizaban los temas legales, integrado en Francisco… El esquema de la ciudad imita el el 120 a.C., era la sede de administración el foro con una plaza y templo dedicado a plano hipodámico con dos calles principales jurídica. Había dos teatros: grande y Júpiter. En el parque Campo de Marte se de norte a sur y de este a oeste, al igual que pequeño construidos en el siglo II a.C. encuentran los restos de las murallas en las ciudades grecorromanas. Fig. 1. Mapa de Pompeya construido por griegos y ampliado en la romanas mejor conservadas y en la actual Fig. 6. Mapa de Tarraco (Tarragona) Fig. 9. Mapa de Lima época romana y en el siglo 80 a.C. (período Plaça de la Font antiguamente se encontraba La Ciudad Colonial en Santo Domingo fue el romano) respectivamente. El anfiteatro se el circo romano. Estos restos son de una primer asentamiento europeo permanente modeló alrededor del año 80 a.C. también. importancia excepcional en el desarrollo el en América, fundada en 1502 por los desarrollo del planeamiento y diseño colonizadores españoles. La Plaza Mayor, Florencia fue fundada por Julio César como urbanístico romano que además sirvió de actualmente Parque Colón era el parque asentamiento para soldados veteranos en el modelo para las capitales provinciales en el central de la época. También levantaron la 59 a. C. Las dos calles principales se cruzan resto del mundo. Iglesia de San Miguel, Iglesia del Convento en la actual Plaza de la República, que en Dominico, iglesia más antigua del Nuevo época romana se encontraba ocupado por No solo en Tarragona se pueden encontrar Mundo, Catedral Castrense Santa Bárbara… el foro. La muralla fue ampliada en restos de monumentos romanos. En El esquema de ciudades colonizadas, no solo diferentes ocasiones. Entre los siglos Cartagena, la antigua Carthago Nova (I en estas dos ciudades, se repite. primero y segundo, la ciudad tenía forma d.C.), se encuentra el teatro romano, Fig. 2. Mapa de Florencia Fig. 7. Mapa de Carthago Nova (Cartagena) anfiteatro, foro romano, Casa de la Fortuna Fig. 10. Mapa de Santo Domingo (Ciudad colonial) cuadrangular y en el foro se cruzaban el Cardo y Decumano. Entre 1172 y 1175, debido al (vivienda romana) o la Torre Ciega, un aumento de la población, la ruta de los muros cambió. Por último en siglo XIV los muros monumento romano del siglo I d.C. Además, sufrirían una tercera ampliación. el planteamiento urbanístico para organizar Conclusiones la ciudad sigue el modelo hipodámico. Fue El plano urbanístico de las ciudades grecorromanas quedó patente tanto en la Antigua Roma Esto también se encuentra en la ciudad de Mileto (antigua ciudad griega en la actual una ciudad muy similar a Tarraco, ambas como en España. Las ciudades están fortificadas a partir de unas murallas (Castrum) a partir de Turquía), que después de su destrucción por los persas en el 494 a.C., Hipódamo se encargó igual de importantes con un gran número de las que se creaban las urbes con dos ejes principales que iban de recorrían la ciudad en las de su reconstrucción, proporcionándole a la ciudad un ágora, santuarios, muros largos habitantes. fortificados, calles que formaban ángulos rectos… principales direcciones (Cardo y Decumano). Todas las ciudades presentan un foro, es decir, una zona central donde se encuentran las instituciones del gobierno, eran lugares de , actual Mérida, fue fundada comercio además de teatros, anfiteatros, circos romanos especialmente visible en Alejandro Magno siguió este modelo en sus fundaciones y le permitiría inmortalizar su en el año 25 a.C. por orden de Augusto. En … … Cartagena pero, sobre todo en Tarragona. nombre como en la Alejandría de Egipto, Antioquía, capital de reino Seléucida (Seleuco era su estructura urbana se puede encontrar el un general de Alejandro Magno) en el 312 a.C. – 63 a.C., El Pireo (Grecia), construida según Fig. 8. Mapa Augusta Emerita (Mérida) Esta distribución urbanística romana la aplicó España en las ciudades que fundó en América. el modelo hipodámico, alrededor del 493 a.C. teatro romano, construido en los años 16 a 15 a.C. anfiteatro, construcción más del gusto Las calles están organizadas de forma hipodámica, con dos calles principales, llamadas por los popular que el teatro, inaugurado en 8 a. C., dos foros, uno provincial y otro local. abuelos romanos Cardo y Decumano. Las plazas también equivaldrían a los foros romanos, por su localización y su finalidad. Todo esto evidencia la influencia de antiguas ciudades en nuevas. Muchas ciudades nacieron de campamentos romanos en toda Europa, llamados Castrum. Es por esto que muchas ciudades tienen nombres que derivan de esa palabra (Lancaster, Pero aún queda mucho por investigar: esta investigación se puede ampliar estudiando Manchester…), y muchas otras españolas se crearon a partir de ahí: Zaragoza, fundada como diferentes aspectos de nuestras ciudades, como puentes, viviendas, calzadas o cloacas para hallazgos más interesantes en esta zona pertenecen al anfiteatro, Huesca… Gran parte de esto entender mejor el funcionamiento e historia que hay detrás de las ciudades. se conoce gracias a la aportación del arqueólogo alemán Schulten, famoso por su dedicación a España. Fig. 3. Plano de Mileto (V a.C.) Fig. 4. Plano de El Pireo Fig. 5. Plano de Seleucia (305 a.C.)