See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/321240613

Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

Chapter · November 2017

CITATIONS READS 0 77

3 authors:

Alfonso A. González-Díaz Rocio Rodiles-Hernandez El Colegio de la Frontera Sur El Colegio de la Frontera Sur

39 PUBLICATIONS 134 CITATIONS 44 PUBLICATIONS 466 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Miriam Soria-Barreto El Colegio de la Frontera Sur

26 PUBLICATIONS 66 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ACUACULTURA Y MEDIO AMBIENTE View project

Ictiofauna de la parte baja del Río San Pedro, Nayarit View project

All content following this page was uploaded by Alfonso A. González-Díaz on 27 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file. Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

Alfonso A. González-Díaz,1 Rocío Rodiles-Hernández1 y Miriam Soria-Barreto1,2

1Colección de Peces, Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal 2CONACyT - El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas

Correspondencia: Alfonso A. González-Díaz. Colección de Peces, Departamento de Conserva- ción de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Pana- mericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora CP 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. E-mail: [email protected]

Resumen

La REBISO se ubica hidrológicamente en la región Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, su principal afluente es el río La Venta, que se origina en la parte norte de la Sierra Madre de Chiapas y se une al río Negro, para finalmente desembocar en la presa Nezahualcóyotl. Además, el río Cacahuanó que nace en las sierras de Veinte Casas y Sombrerón, desemboca en el mismo embalse. La reserva es una zona importante por su diversidad, los trabajos relacionados con el estudio de peces comenzaron hace casi una década. En este capítulo se presenta la comparación y análisis de la in- formación de la ictiofauna, para elaborar un listado taxonómico actualizado, donde se incluye información sobre su distribución y se hacen recomendaciones de inves- tigación a partir del estado actual del conocimiento íctico. La información procede de la revisión de la literatura, la consulta de bases de datos de colecciones científicas y recolectas en el río La Venta durante 2015. Los trabajos publicados hasta la fecha reportan de 34 a 47 especies en los ríos de la reserva y zonas aledañas. Exclusiva- mente para la REBISO existen 41 especies, las familias Cichlidae y Poeciliidae son

153 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto las más diversas; existen dos especies endémicas y ocho están en alguna categoría de riesgo. La distribución de las especies está determinada por el tipo y calidad del hábitat a lo largo del gradiente altitudinal; así como por los procesos biogeográficos históricos que han afectado a la región. El estado de conservación de la ictiofauna es aceptable, sin embargo, a través de los años la estructura de la comunidad ha sufrido cambios, la presencia de especies exóticas es cada vez más frecuente y la abundancia de algunas nativas ha disminuido. Es necesario enfocar esfuerzos para conocer la importancia de la integridad ambiental en la dinámica de la comunidad de peces.

Palabras clave: Río Grijalva, río La Venta, río Cacahuanó, Áreas Naturales Protegidas, Chiapas.

Introducción

La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) se encuentra ubicada en la región hidrológica Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, en la cuenca media del río Grijalva (Mülleried 1957, Helbig 1976, Velázquez-Velázquez et al. 2016). Debido a las ca- racterísticas kársticas del suelo en esta región, gran parte de los acuíferos son sub- terráneos, mientras que los ríos superficiales son escasos. En este sentido, el río La Venta es el afluente más grande e importante de la REBISO; se origina en la parte norte de la Sierra Madre de Chiapas y fluye a través de la Depresión Central, por las localidades de Jiquipilas y Cintalapa; posteriormente se une al río Negro, que nace en la región de Los Chimalapas en el estado de Oaxaca; una vez que ambos se unen desembocan en el embalse Nezahualcóyotl, en el sitio conocido como El Encajona- do. Otro río importante de la REBISO es el Cacahuanó, que se origina en las Sierras de Veinte Casas y Sombrerón, fluye por el límite de la Reserva hasta desembocar en el embalse Netzahualcóyotl (INEGI 1995, CONANP-SEMARNAT 2000). Existen trabajos que han documentado la diversidad de peces en la REBISO y las zonas de influencia. Destacan los estudios realizados por González-Díaz et al. 2008, Anzueto-Calvo 2008, Anzueto-Calvo et al. 2013 y 2016. En estos trabajos se mencionó la existencia de 34 hasta 47 especies, que habitan en los principales ríos y arroyos que fluyen en la REBISO; así como en la presa Nezahualcóyotl y sus

154 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote tributarios. Los trabajos de Gómez-González et al. (2015) y Velázquez-Velázquez et al. (2016), tratan sobre la ictiofauna de la cuenca del río Grijalva y del estado de Chiapas respectivamente, donde se incluyeron sitios ubicados en la reserva. A pesar que el conocimiento de la diversidad de peces de la REBISO es considerable, a la fecha se siguen colectando especies no reportadas previamente, que representan interesantes hallazgos para el conocimiento y conservación de la ictiofauna de la región y del país (Gómez-González et al. 2014). Es necesario actualizar la nomenclatura taxonómica de algunos grupos, debido a los recientes e importantes cambios sistemáticos en las familias Cichlidae y Poeciliidae (Mo- rales-Cazan y Albert 2012, McMahan et al. 2015, Říčan et al. 2016). Asimismo, es fundamental disponer de información actual e histórica sobre la distribución de las especies en los diversos cuerpos de agua de la reserva. En este sentido, el presente trabajo compila la información procedente de diversas fuentes para la elaboración un listado taxonómico actualizado, donde se incluye la distribución de las especies que habitan exclusivamente en la REBISO, sin considerar la presa Nezahualcóyotl. Además, se identifican las necesidades prioritarias de investigación sobre la comunidad de peces.

Materiales y métodos

Se realizó una búsqueda detallada, comparación y análisis de las publicaciones existentes sobre la diversidad de peces reportada para la REBISO y zonas de in- fluencia. También se consultaron los registros del Sistema Nacional de Informa- ción sobre la Biodiversidad (SNIB proporcionados por la CONABIO) y el acervo íctico depositado en la Colección de Peces de ECOSUR, San Cristóbal (ECOSC). Por último, se hicieron recolectas en seis localidades del río La Venta durante secas y lluvias del año 2015. Para las recolectas se emplearon redes agalleras, atarrayas, chinchorros, an- zuelos y el equipo de electropesca. Durante cada evento de recolecta se registraron datos de calidad del agua y el hábitat. Los ejemplares fueron fijados en formalina al 10% para ser transportados al Laboratorio de Peces de El Colegio de la Frontera Sur, donde fueron lavados con agua corriente y preservados en alcohol etílico al

155 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto

Figura 1. Registros de la ictiofauna en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO)

70%; posteriormente, se determinaron taxonómicamente utilizando literatura y claves especializadas; por último, se depositaron en la Colección de Peces de ECO- SUR San Cristóbal (ECOSC). A partir de la información recabada, se presenta la comparación de la com- posición íctica reportada de manera histórica; se elaboró una lista taxonómica actualizada de los peces que se encuentran exclusivamente en la REBISO, donde se incluye información de su distribución y el estado de conservación. Para conocer las categorías de protección y el estado de conservación de las especies se revisó la Norma Oficial Mexicana ECO-059 (NOM 059 2010), la Lista Roja (UICN 2016) y el listado de la “American Fisheries Society” (Jelks et al. 2008). La distribución de las especies se limitó al río La Venta y el río Cacahuanó, por ser los sistemas hidrológicos más importantes en la reserva y con mayor nú- mero de registros en las recolectas. En el caso del río La Venta, se dividió en tres partes dentro de la REBISO: alta (I), media (II) y baja (III). La parte alta (I) abarca

156 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

desde la Cascada El Aguacero hasta la Colonia Emilio Rabasa; la media (II) desde la Colonia Emilio Rabasa hasta el sitio donde se une el río Negro con el río La Venta (la junta); y la parte baja (III) comprendió desde la desembocadura del río Negro hasta El Encajonado (Figura 1). Para el río Cacahuanó solo se enlistan las especies de la parte alta, debido a que es la sección que se ubica dentro de la REBISO. El listado taxonómico para las categorías supragenéricas se elaboró siguien- do la clasificación de Nelson et al. (2016), mientras que los géneros y especies se ordenaron alfabéticamente. En el caso de la nomenclatura, autoridad y año de descripción se siguió el trabajo en línea de Eschmeyer et al. (2016).

Resultados Se encontraron seis trabajos relacionados con la ictiofauna de la REBISO y su zona de influencia. González-Díaz et al. (2008) reportaron 42 especies , obtenidas de las recolectas efectuadas durante 2004 a 2006, así como de la revisión de material depositado en la Colección de Peces de ECOSUR San Cristóbal (ECOSC) hasta 2005; en este trabajo se consideraron los ríos La Venta, Negro y Cacahuanó, así como la Presa Nezahualcóyotl. En ese mismo año, Anzueto-Calvo (2008), pre- sentó la diversidad ictiofaunística y su relación con algunas variables ambientales en la REBISO evaluada en 2007; se incluyeron los ríos Negro, La Venta, Corozo y Cacahuanó y reconoció la existencia de 34 especies. Posteriormente, Anzueto- Calvo et al. (2013), publicaron un listado de 42 especies de peces de la REBISO, in- cluyendo fotografías y una clave taxonómica para la determinación de las especies; en este trabajo se visitaron 34 sitios de la REBISO durante 2007 a 2009. De manera regional, Gómez-González et al. (2015) publicaron la fauna íctica de la cuenca del río Grijalva, donde incluyeron a la REBISO como parte de la sección denominada Malpaso, reportaron 44 especies capturadas en los ríos La Venta, Negro y Caca- huanó, así como en la presa Nezahualcóyotl. Un año después, Anzueto-Calvo et al. (2016), mencionaron la existencia de 47 especies para la REBISO, la Presa Neza- hualcóyotl y el río Totopac, a partir de recolectas efectuadas en los años 2007, 2008, 2009 y 2014. Por último, en el trabajo de Velázquez-Velázquez et al. 2016, sobre la ictiofauna dulceacuícola del estado de Chiapas se mencionaron 45 especies para la unidad geográfica Grijalva-Malpaso, donde se ubica la REBISO.

157 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto

Tabla 1. Composición íctica actualizada de la REBISO

Orden Familia Especie Autoridad Dorosoma anale Meek 1904 Clupeiformes Clupeidae Dorosoma petenense (Günther 1867) Cypriniformes Catostomidae Ictiobus meridionalis (Günther 1868) Astyanax aeneus (Günther 1860) Characiformes Characidae Brycon guatemalensis Regan 1908 Cathorops kailolae Marceniuk & Betancur-R. 2008 Ariidae Potamarius nelsoni (Evermann & Goldsborough 1902 Siluriformes Ictaluridae Ictalurus meridionalis (Günther 1864) Rhamdia guatemalensis (Günther 1864) Heptapteridae Rhamdia laticauda (Kner 1858) Astatheros macracanthus (Günther 1864) Amphilophus trimaculatus (Günther 1867) Cincelichthys pearsei (Hubbs 1936) Maskaheros regani (Miller 1974) Oreochromis mossambicus (Peters 1852) Oreochromis niloticus (Linnaeus 1758) Cichlidae Parachromis managuensis (Günther 1867) Petenia splendida Günther 1862 Thorichthys helleri (Steindachner 1864) Tilapia zilli (Gervais 1848) Trichromis salvini (Günther 1862) hartwegi (Taylor & Miller 1980) Vieja melanura (Günther 1862) Atheriniformes Atherinopsidae Atherinella alvarezi (Díaz-Pardo 1972) Hemiramphidae Hyporhamphus mexicanus Álvarez 1959 Beloniformes Belonidae Strongylura hubbsi Collette 1974 Tlaloc labialis (Günther 1866) Profundulidae Profundulus punctatus (Günther 1866) Cyprinodonti- Gambusia yucatana Regan 1914 formes Poeciliidae Poeciliopsis fasciata (Meek 1904) Poeciliopsis hnilickai Meyer & Vogel 1981

158 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

Tabla 1. Composición íctica actualizada de la REBISO (continuación)

Orden Familia Especie Autoridad Poeciliopsis pleurospilus (Günther 1866) Poecilia mexicana Steindachner 1863 Poecilia sphenops Valenciennes 1846 Cyprinodonti- Priapella intermedia Álvarez & Carranza 1952 Poeciliidae formes Pseudoxiphophorus bi- (Heckel 1848) maculatus Xiphophorus clemenciae Álvarez 1959 Xiphophorus hellerii Heckel 1848 Synbranchiformes Synbranchidae Ophisternon aenigmaticum Rosen & Greenwood 1976 Perciformes Gerreidae Eugerres mexicanus (Steindachner 1863) Acanthuriformes Sciaenidae Aplodinotus grunniens Rafinesque 1819

El Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad (SNIB) cuenta con 573 registros de peces para la REBISO, procedentes de 26 localidades y depo- sitados en tres colecciones ictiológicas: la Colección de Peces de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal (ECOSC), el Museo de Zoología de la Univer- sidad de Ciencias y Artes de Chiapas (MZ-UNICACH), y el Museo de Zoología la Universidad de Michigan (UMMZ) (Rodiles-Hernández y González-Díaz 2008, Rodiles-Hernández et al. 2011, Velázquez-Velázquez 2011). Por otra parte, en las recolectas realizadas durante el 2015 en el río La Venta, dentro de los límites de la REBISO, se lograron capturar ejemplares pertenecientes a 29 especies. Como resultado de la integración del análisis bibliográfico, la base de datos y las recolectas recientes, se reconoce que 41 especies se encuentran distribuidas en la REBISO, pertenecientes a 11 órdenes, 15 familias y 33 géneros. Las familias más di- versas son Poeciliidae y Cichlidae, con 10 y 13 especies, respectivamente (Tabla 1). En la REBISO habitan Poeciliopsis hnilickai y Vieja hartwegi, especies en- démicas de la cuenca del río Grijalva. Por otra parte, existen seis especies que se encuentran en alguna categoría de protección: Potamarius nelsoni (protección es- pecial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 y vulnerable para la American Fis- heries Society); Rhamdia guatemalensis y Priapella intermedia (protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059), Poeciliopsis fasciata (casi amenazada en

159 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto la Lista Roja de la UICN), Xiphophorus clemenciae (amenazada en la Norma Ofi- cial Mexicana y en la American Fisheries Society) y Vieja hartwegi (amenazada en la Norma Oficial Mexicana, vulnerable en la Lista Roja de la UICN y la American Fisheries Society) (Tabla 2). Se reportan cuatro especies introducidas: Oreochro- mis mossambicus, Oreochromis niloticus, Parachromis managuensis y Tilapia zilli; mientras que Vieja melanura es una especie traslocada de la cuenca del río Usu- macinta. Esta última especie es objeto de reproducción en centros de producción acuícola con fines de repoblamiento impulsado por el Gobierno de Chiapas. Las especies nativas con mayor distribución en la REBISO son Astyanax aeneus, Brycon guatemalensis, Ictalurus meridionalis y Vieja hartwegi; así como las exóticas, Oreochromis mossambicus y O. niloticus. Estas seis especies se encuentran a lo largo del río La Venta y en la parte alta del río Cacahuanó. La mayor diversidad de peces se encuentra en el río La Venta con 36 espe- cies, 22 de las cuales se reportan exclusivamente en este río. En cuanto a la distri- bución, nueve se distribuyen a lo largo del río, 11 se encuentran en las partes alta y media, una es de la zona media, tres se comparten en las zonas media y baja y 12 fueron capturadas solo en la parte baja. En cambio, el río Cacahuano alberga 19 especies, cinco de las cuales solo se reportan para este sistema lótico. Entre los ríos La Venta y Cacahuano se comparten 14 especies (Tabla 2).

Discusión

La composición íctica reportada en la literatura para la REBISO, muestra pocas diferencias en cuanto al número de especies, en esencia están dadas por la adición de especies recolectadas en sitios fuera de la Reserva como la presa Nezahualcó- yotl y algunos de sus afluentes. Es probable que algunas de especies penetren a la REBISO, no obstante aún no se ha registrado su presencia. Tal es el caso de la especie exótica Mayaheros uropthalmus (regionalmente conocida como mojarra castarrica), que es capturada frecuentemente en la presa pero no ha sido reportada en la reserva. Durante las recolectas de 2015 sólo se capturaron 29 de las 36 especies re- portadas para el río La Venta. Esto puede ser el resultado del tiempo de la colecta y

160 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote las artes de pesca empleadas o bien por la disminución en la abundancia de algunas especies, que han sido reportada por pescadores locales en especies como Eugerres mexicanus, Ictiobus meridionalis y Potamarius nelsoni. Se realizó la actualización nomenclatural y el cambio en la posición taxonó- mica para algunas especies de los órdenes Perciformes y Acanthuriformes (Nelson et al. 2016); así como de las familias Characidae (Abe et al. 2014), Cichlidae (McMa- han et al. 2015, Říčan et al. 2016), Profundulidae (Morcillo et al. 2016) y Poeciliidae (Morales-Cazan y Albert 2012). A través de la revisión minuciosa de los ejemplares depositados en la Colección de Peces de ECOSUR San Cristóbal, se rectificaron algunas determinaciones taxonómicas; los registros de las especies Paraneetroplus bi- fasciata, P. g ut tu l ata , Paraneetroplus cf zonatus y Theraps nebuliferus (González-Díaz et al. 2008, Anzueto-Calvo 2008, 2016), corresponden a Vieja hartwegi. Mientras que Thorhychthys cf callolepis y Priapella cf olmecae (Anzueto-Calvo 2008, González- Díaz et al. 2008), son Thorhychthys helleri y Priapella intermedia, respectivamente. La riqueza de peces de la reserva corresponde al 45.6% de las especies re- portada para la cuenca Grijalva (Gómez-González et al. 2015) y al 13% de la ictio- fauna dulceacuícola conocida para el estado de Chiapas (Velázquez-Velázquez et al. 2016). En este sentido, la integridad del hábitat en la REBISO y zonas aledañas es fundamental para la sobrevivencia y conservación de las especies incluidas en alguna categoría de protección, las cuales presentan distribución restringida y que actualmente sufren presión fuerte por las actividades humanas. En la REBISO se encuentran especies compartidas con otras cuencas hidro- lógicas, que desde la perspectiva biogeográfica es relevante para valorar la comple- jidad e importancia histórica de la zona. Xiphophorus clemenciae, Priapella inter- media y Maskaheros regani, son especies que estaban reportadas solo para la cuenca del río Coatzacoalcos. Mientras que Astyanax aeneus, Astatheros macracanthus, Cichlasoma trimaculatum, Profundulus punctatus, Poecilia sphenops, Poeciliopsis fasciata, Poeciliopsis pleurospilus, Rhamdia guatemalensis y Ophisternon aenigma- ticum también se encuentran en la vertiente del Pacífico (Anzueto-Calvo 2008, González-Díaz et al. 2008). De forma preliminar se estima que los ecosistemas acuáticos de la REBISO comparten 32 especies con la cuenca del río Usumacinta. Desde el punto de vista ictiogeográfico la REBISO, tiene afinidad con diferen- tes cuencas hidrológicas tales como la del río Coatzacoalcos (vertiente Atlántica), la

161 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto

Tabla 2. Lista comparativa del conocimiento de la ictiofauna de la REBISO

Especie 1 2 3 4 5 6 7 en río Zonas La Venta Cacahuanó NOM IUCN AFS

Dorosoma anale X X X X X X X III Dorosoma petenense X X X X X X X III Ictiobus meridionalis X X X X III Astyanax aeneus X X X X X X X I, II, III X Brycon guatemalensis X X X X X X X II, III X Cathorops kailolae X X X X X X X II, III Potamarius nelsoni X X X X X X III Pr V Ictalurus meridionalis X X X X X X X II, III X Rhamdia guatemalensis X X X X X X X I, II X Pr Rhamdia laticauda X X X X X X X I, II X Astatheros macracanthus X X X X X X X I, II Amphilophus trimaculatus X X X X X X X I, II Cincelichthys pearsei X X X X X X X III Maskaheros regani X X X X X X X II X Oreochromis mossambicus X X X X X X I, II, III X Oreochromis niloticus X X X X X X X I, II, III X Parachromis managuensis X X X X X X I, II, III Petenia splendida X X X X X X X I, II, III Thorichthys helleri X X X X X X III X Tilapia zilli X X X X X I, II, III Trichromis salvini X X X X X X X

1= González-Díaz et al. 2008; 2= Anzueto, 2008; 3= Anzueto et al. 2013; 4= Gómez-González et al. 2015; 5=Anzueto-Calvo et al. 2016; 6=Velázquez-Velázquez et al. 2016; 7= Recolectas 2015; A = amenazada. CA= Casi amenazada, Pr= Protección especial; V= Vulnerable.

162 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

Tabla 2. Lista comparativa del conocimiento de la ictiofauna de la REBISO (continuación)

Especie 1 2 3 4 5 6 7 en río Zonas La Venta Cacahuanó NOM IUCN AFS

Vieja hartwegi X X X X X X I, II, III X A V V Vieja melanura X X X X X X III Atherinella alvarezi X X X X X X III Hyporhamphus mexicanus X X X X X X III Strongylura hubbsi X X X X X X III Tlaloc labialis X X X X X X X I, II Profundulus punctatus X X X X X X X I, II Gambusia yucatana X X X X II, III X Poeciliopsis fasciata X X X X X X X I, II CA Poeciliopsis hnilickai X X X X III Poeciliopsis pleurospilus X X X X X X X I, II Poecilia mexicana X X X X X X X I, II X Poecilia sphenops X X X X X X X I, II X Priapella intermedia X X X X X X Pr Pseudoxiphophorus X X X X X X X bimaculatus Xiphophorus clemenciae X X X X X A A Xiphophorus hellerii X X X X X X X Ophisternon aenigmaticum X X X X X X X I, II X Eugerres mexicanus X X X X X X II, III Aplodinotus grunniens X X X X X X X III

1= González-Díaz et al. 2008; 2= Anzueto, 2008; 3= Anzueto et al. 2013; 4= Gómez-González et al. 2015; 5=Anzueto-Calvo et al. 2016; 6=Velázquez-Velázquez et al. 2016; 7= Recolectas 2015; A = amenazada. CA= Casi amenazada, Pr= Protección especial; V= Vulnerable.

163 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto

Chiapas-Fonseca (vertiente Pacífica) y la del Alto Usumacinta (vertiente Atlántica) (Abell et al. 2008); por lo que la composición actual de la ictiofauna en la reserva El Ocote es evidencia de tales conexiones hidrológicas históricas, las cuales se perdieron durante el Oligoceno y finales del Pleistoceno, principalmente por la intensa activi- dad geológica y volcánica de la región (González-Díaz et al. 2008). De tal manera que la presencia y distribución de peces nativos en los ríos de la reserva están determina- das por factores históricos y ecológicos. Las diferencias en la composición íctica entre el río La Venta y el río Cacahua nó podría deberse a que históricamente estas cuencas se encontraban se- paradas y posteriormente se unieron como resultado de la evolución morfológica fluvial de la zona (Guilivo 1999). El río La Venta muestra una clara zonación altitu- dinal en la composición de la comunidad de peces, la cual está influenciada por los factores hidrogeomorfológicos. En la parte alta, cerca de la cascada El Aguacero, el río empieza a encañonarse, incrementando progresivamente su velocidad y turbu- lencia hacia la parte media; en estas partes predominan especies que habitan zonas de inundación y con velocidad de corriente de moderada a rápida, principalmente de las familias Characidae, Cichlidae, Profundulidae, Poeciliidae y Heptapteridae. Río abajo, cuando se une con el río Negro, el río aumenta su ancho y profundidad, reduciendo considerablemente su velocidad; aquí es común encontrar especies de las familias Ariidae, Atherinopsidae, Belonidae, Sciaenidae y Gerreidae, que pueden alcanzar tallas grandes y cuyos hábitos son preferentemente de aguas pro- fundas y velocidad de corriente de moderada a lenta. Las actividades antropogénicas tienen su efecto en los afluentes de la zona alta del río La Venta, principalmente en las poblaciones de Cintalapa y Jiquipilas, donde se realizan la descarga de aguas residuales, extracción de material pétreo, deforestación de la ribera del río, intensa actividad ganadera y agrícola que están afectando la salud del río. La pesca para autoconsumo es frecuente en la parte media y baja del río La Venta, entre las especies más apreciadas están el macabíl (Brycon guatemalensis), las mojarras (familia Cichlidae) entre las que destaca la tenguayaca, Petenia splen- dida, el cíclido más grande de Mesoamérica y el bagre (Ictalurus meridionalis). Desafortunadamente la presencia de especies exóticas, como las tilapias (Oreochromis spp. y Tilapia zilli) y la mojarra pinta (Parachromis managuensis),

164 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote es cada vez más común en la reserva, aunque la abundancia puede considerarse baja, comparada con otros ecosistemas del estado. En la presa Nezahualcóyotl existe una fuerte actividad piscícola para las especies exóticas junto con la pesca de especies nativas; sin embargo, la abundancia de estas últimas ha disminuido paulatinamente. A nivel mundial, los ambientes acuáticos han sufrido cambios en la intensi- dad y frecuencia de las lluvias como consecuencia del cambio climático global, que puede afectar dramáticamente la temperatura, calidad y cantidad de agua en la re- gión, con consecuencias en la funcionalidad natural de las comunidades biológicas (Woodward et al. 2010). Este fenómeno se puso en evidencia durante las colectas de 2015 en la REBISO, año que se presentó una intensa sequía, trayendo como con- secuencia la disminución en el caudal del río, sobretodo en el sitio El Encajonado. En cambio en 2016 la temporada de lluvias ha sido más intensa. De este modo, los cambios ambientales a nivel mundial evidenciados con la frecuencia e intensidad de las épocas de lluvia y estiaje afectan a las características físicoquímicas del río y por ende tendrán un efecto en la dinámica de la comunidad de peces en la reserva. A pesar de los efectos negativos que han sufrido los ambientes acuáticos de la REBISO, existe una importante diversidad y abundancia de especies nativas, la mayoría de las cuales son aprovechadas para autoconsumo y comercialización. Se recomienda realizar estudios ecológicos y el monitoreo de la comunidad de peces en la REBISO y su zona de influencia, con la finalidad de conocer la relación entre la calidad del agua y el hábitat con la estructura y funcionalidad de la comunidad de peces a lo largo de la cuenca. Es conveniente identificar especies y hábitats fun- cionalmente importantes que permitan detectar cambios en la dinámica hidroló- gica de la zona. Por último, es necesario conocer y participar en los programas de introducción y repoblación de especies exóticas con fines de cultivo, así como en la reglamentación de la actividad pesquera en la zona.

165 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto

Conclusiones

Las 41 especies de peces conocidas en la REBISO representan el 45.6% de las es- pecies reportadas para la cuenca del río Grijalva y el 13% de la ictiofauna dulcea- cuícola de Chiapas. Los ríos La Venta y Cacahuanó son los ecosistemas con más registros de peces en las colecciones científicas. Las familias más diversas son la Cichlidae y Poeciliidae y con dos especies endémicas cada una de ellas. Existen seis especies en categoría de riesgo. Las especies con mayor distribución son Astyanax aeneus, Brycon guatemalensis, Ictalurus meridionalis, Vieja hartwegi, Oreochromis mossambicus y O. niloticus. Se observan diferencias en la distribución y la estruc- tura de la comunidad de peces. Entre el río La Venta y el río Cacahuanó solo se comparten 14 especies; mientras que en su totalidad la REBISO comparte tres especies con la cuenca del río Coatzacoalcos, nueve con la vertiente del Pacífico y 32 con el río Usumacinta. La distribución de las especies está determinada por factores históricos relacionados con la evolución fluvial de la zona, así como, por las características hidrogeomorfológicas de los diferentes ecosistemas acuáticos. Existe una correlación estrecha entre la presencia de ciertas especies con algunas características físico-químicas del agua y el hábitat. La REBISO es un importante reservorio de especies nativas, la cuales algunas son de importancia comercial y para el autoconsumo de varias comunidades locales. Es necesario dar continuidad a estudios ecológicos de la comunidad de peces; establecer programas de monito- reo de la calidad del agua y el hábitat, así como conocer y participar en los planes de introducción de especies exóticas.

Agradecimientos

Agradecemos al CONACYT por el apoyo a través del proyecto PDCPN-2013/214650- Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote; al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de la Comi- sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (SNIB-CONABIO) por facilitar las bases de datos del proyecto FM005. Al personal de la CONANP

166 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote por las facilidades brindadas para desarrollar el trabajo en la REBISO en especial a Carlos Morales, Karla Leal y Roberto Escalante. A Miguel Ángel Trujillo, Anuar Caballero, Abraham Aragón, Yuriria Olvera, Carlos Garita y Beatriz Naranjo por su ayuda en el trabajo de campo y recolecta de peces. A SAGARPA-CONAPESCA por el permiso de pesca PPF/DGOPA249/14. Rocío Rodiles-Hernández agradece el financiamiento otorgado por la CONABIO para realizar los proyectos FM020 y DC001 así como, al Proyecto FOMIX-CHIS-2007-07-77187. Alfonso A. González Díaz y Rocío Rodiles Hernández agradecen al SNI-CONACYT por el reconoci- miento otorgado. Al Dr. Darío Navarrete por la elaboración del mapa.

Referencias

Abe, K.T., T.C. Mariguela, G.S. Avelino, F. Foresti y C. Oliveira. 2014. Systematic and historical biogeography of the Bryconidae (Ostariophysi: Ch araciformes) suggesting a new rearrangement of its genera and an old origin of Mesoamerican ichthyofauna. BMC Evolutionary Biology 14: 152. Abell, R., M.L. Thieme, C. Revenga, M. Bryer, M. Kottelat, N. Bogutskaya, B. Coad, N. Mandrak, S. Contreras Balderas, W. Bussing, M.L.J. Stiassny, P. Skelton, G.R. Allen, P. Unmack, A. Naseka, R. Ng, N. Sindorf, J. Robertson, E. Armijo, J.V. Higgins, T.J. Heibel, E. Wikramanayake, D. Olson, H.L. López, R.E. Reis, J.G. Lundberg, M.H. Sabaj Pérez, y P. Petry. 2008. Freshwater Ecoregions of the World: A New Map of Biogeographic Units for Freshwater Biodiversity Conservation. BioScience.58: 403-414. Anzueto-Calvo, M. 2008. Diversidad Ictiofaunística y sus relaciones con las varia bles ambientales en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Anzueto-Calvo, M., E. Velázquez-Velázquez, A.E. Gómez-González, R.M. Quiñones y B. Olson. 2013. Peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

167 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto

Anzueto-Calvo, M, E. Velázquez-Velázquez y A.E. Gómez-González. 2016. Peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y presa Nezahualcóyotl (Ma lpaso) Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 972–979. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Programa de Manejo. Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México. Eschmeyer, W.N., R. Fricke, y R. van der Laan (eds). 2016. Catalog of Fishes: Genera, Species, References [online]. Disponible en http://researcharchive. calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp [acceso 30 May 2016]. Gómez-González, A.E., E. Velázquez-Velázquez, M. Anzueto-Calvo y M.F. Maza- Cruz. 2015. Fishes of the Grijalva River basin of Mexico and Guatemala. Check List 11: 1726. Gómez-González, A.E., E. Velázquez-Velázquez y M. Anzueto-Calvo. 2014. Pri- mer registro de Xiphophorus clemenciae (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) en la cuenca del río Grijalva, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 975–978. González-Díaz, A.A., R.M. Quiñones, J. Velázquez-Martínez y R. Rodiles- Hernández. 2008. Fishes of La Venta River in Chiapas, México. Zootaxa 1685:47-54. Guilivo I. 1999. El ambiente físico: Geografía y Geología. Páginas 19-30, en G. Badino, Belotti A., Bernabei T., De Vivo A., Domenici D. e I. Giulivo (edi- tores). Río La Venta tesoro de Chiapas. Tipografia Turra, La Venta. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Gobierno del estado de Chiapas. Italia. Helbig, C.M. 1976. Chiapas. Geografía de un Estado Mexicano. Gobierno del Es- tado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1995. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Edición 1995. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In- formática, Aguascalientes, México. Jelks, H.L., S.J. Walsh, N.M. Burkhead, S. Contreras-Balderas, E. Díaz-Pardo, D.A. Hendrickson, J. Lyons, N.E. Mandrak, F. McCormick, J.S. Nelson,

168 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

S.P. Platania, B.A. Porter, C.B. Renaud, J.J. Schmitter-Soto, E.B. Taylor y M.L. Warren Jr. 2008. Conservation status of imperiled North American freshwater and diadromous fishes. Fisheries 33: 372-407. McMahan, C.D., W.A. Matamoros, K.R. Piller y P. Chakrabarty. 2015. Taxonomy and systematics of the herichthyins (Cichlidae: Tribe Heroini), with the description of eight new Middle American genera. Zootaxa 3999: 211-234. Morales-Cazan, A. y J.S. Albert. 2012. Monophyly of Heterandriini (Teleostei: Poeciliidae) revisited: a critical review of the data. Neotropical Ichthyology 10: 19-44. Morcillo, F., C.P. Ornelas-García, L. Alcaraz, W.A. Matamoros e I. Doadrio 2016. Phylogenetic relationships and evolutionary history of the Mesoameri- can endemic freshwater fish family Profundulidae (Cyprinodontiformes: ). Molecular Phylogenetics and Evolution 94: 242-251. Müllerried, F.K.G. 1957. Geología de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas. Nelson, J.S., T.C. Grande y M.V.H. Wilson. 2016. Fishes of the world. John Wiley & Sons, Inc. New York. Norma Oficial Mexicana. 2010. NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambien- tal especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, México. Říčan, O., L. Piálek, K. Dragová y J. Novák. 2016. Diversity and evolution of the Middle American fishes (Teleostei: Cichlidae) with revised classification. Vertebrate Zoology 66: 1-102. Rodiles Hernández, R. y A.A. González Díaz. 2008. Computarización de la Colec- ción de Peces de Chiapas (ECO-SC).El Colegio de la Frontera Sur Uni- dad San Cristóbal de las Casas. Informe final SNIB-CONABIO proyecto DC001. México D. F. Rodiles-Hernández, R., González-Díaz, A.A. y E. Pérez-Mora. 2011. Inventario ictiofaunístico en tres regiones hidrológicas prioritarias de la Cuenca del Grijalva-Usumacinta en el Estado de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Unidad San Cristóbal). Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. FM020. México D. F.

169 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Alfonso A. González-Díaz, Rocío Rodiles-Hernández y Miriam Soria-Barreto

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2015. UICN Red List of Threatened Species. Version 2015.4. Disponible en http://www.UIC- Nredlist.org/ [acceso 10 May 2016]. Velázquez Velázquez, E. 2011. Inventario de peces y crustáceos decápodos de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y Presa Nezahualcóyotl (Malpaso), Chiapas México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Escuela de Biología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto FM005. México D. F. Velázquez-Velázquez, E., J.M. López-Vila, A.E. Gómez-González, E.I. Romero- Berny, J.L. Lievano-Trujillo y W.A. Matamoros. 2016. Checklist of the continental fishes of the state of Chiapas, Mexico, and their distribution. ZooKeys 632: 99–120. Woodward, G., D.M. Perkins y L.E. Brown. 2010. Climate change and freshwater ecosystems: impacts across multiple levels of organization. Phil. Trans. R. Soc. B 365: 2093–2106.

170 Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote

View publication stats