Lecciones Del Programa Campesino a Campesino De Siuna, Nicaragua

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Lecciones Del Programa Campesino a Campesino De Siuna, Nicaragua Lecciones del Programa Campesino a Campesino de Siuna, Nicaragua Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente Salvadoran Development and Environment Research Program Contexto, logros y desafíos Diagramación : Leonor González Diseño Gráfico : gpremper diseño/Leonor González Fotografías : PRISMA, Kukra Hill, Adrián López y PCaC Revisión : Sandra Rodríguez © Fundación PRISMA www.prisma.org.sv [email protected] 3a. Calle Poniente No. 3760, Colonia Escalón, San Salvador Tels.: (503) 2 298 6852, (503) 2 298 6853, (503) 2 224 3700; Fax: (503) 2 2237209 Dirección Postal: Apartado 01-440, San Salvador, El Salvador, C. A. International Mailing Address: VIP No. 992, P.O. Box 52-5364, Miami FLA 33152, U.S.A. Programa Campesino a Campesino de Siuna, Nicaragua: Contexto, logros y desafíos Nelson Cuéllar y Susan Kandel Metodología y Reconocimientos Este trabajo forma parte de un esfuerzo colaborativo de PRISMA en el marco del Proyecto “Aprendiendo a Construir Modelos de Acompañamiento para Organizaciones Forestales de Base en Brasil y Centroamérica”, apoyado por la Fundación Ford y ejecutado conjuntamente por el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR, por sus siglas en inglés) y la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroameri- cana (ACICAFOC) que opera como ejecutor del proyecto en Centroamérica. En este trabajo se combinó la revisión documental con información secundaria; la revisión de documentos primarios; y el trabajo de campo en Siuna (abril de 2004) que incluyó la participa- ción en talleres con líderes, productores, promotores y autosistematizadores comunitarios; así como entrevistas con líderes del PCaC de Siuna e informantes en ese municipio y en Mana- gua. El documento se nutrió con los aportes obtenidos en talleres e intercambios internaciona- les realizados en San Salvador (mayo de 2004 – taller metodológico), Petén (octubre de 2004) y Costa Rica (julio de 2005), donde se discutieron y contrastaron los resultados preliminares con líderes comunitarios, miembros del equipo coordinador y asesor del proyecto. El documento también incorpora resultados del informe encomendado a Eduardo Baumeister sobre la evo- lución del municipio de Siuna y las características básicas de las fincas. La asesoría metodológica estuvo a cargo de Peter Taylor (Departamento de Sociología de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos), quien además revisó cuidadosamente los borradores previos y propuso sugerencias sumamente útiles que le dieron mayor coherencia a los resultados de la investigación. El documento se nutrió con los aportes sustantivos de Ru- bén Pasos (Coordinador del Proyecto), Deborah Barry (Oficial de Programa sobre Desarrollo y Ambiente de la Fundación Ford para México y Centroamérica) y Nelda Sánchez (consultora del proyecto), aportes que surgieron de las discusiones durante el taller de julio de 2005, en Costa Rica. Las sugerencias de Herman Rosa (Director de la Fundación PRISMA) derivadas de la revisión de borradores previos a este informe, contribuyeron a una mayor claridad y estruc- tura del contenido del mismo. Las entrevistas con Adolfo Castrillo (Coordinador del Progra- ma Especial Costa Caribe) y Abelardo Rivas del Equipo Técnico Central del Programa Campe- sino a Campesino de la UNAG, brindaron elementos e información valiosa para entender la evolución y situación actual del PCaC de Siuna. Abelardo Rivas también revisó cuidadosa- mente el borrador final, sugiriendo precisiones que aclararon sustancialmente la relación entre el PCaC de Siuna y la UNAG. De manera especial, se agradecen los aportes e información brindada por Fabián Saavedra (Coordinador del PCaC de Siuna), Gabino Lizano y Pedro Martínez (líderes promotores) du- rante el trabajo de campo y los talleres desarrollados en Siuna y Petén, talleres en los que tam- bién se presentaron los resultados de la investigación desarrollada por Andrés Lizano, Andrés Martínez y Karina Martínez (autosistematizadores comunitarios de las comunidades Tadazna y El Bálsamo, en el municipio de Siuna). Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente Indice Introducción 4 Región del Atlántico Norte de Nicaragua: Antecedentes y rasgos históricos 6 Antecedentes de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua 6 La declaración de la Reserva de Biosfera BOSAWAS 13 Restricciones de acceso en la zona núcleo de BOSAWAS 16 La ausencia de una propuesta para la zona de amortiguamiento de BOSAWAS 17 BOSAWAS: Una conjugación de varias fronteras 18 Génesis y evolución del PCaC de Siuna 19 Génesis del PCaC 19 Evolución: Las etapas del PCaC 20 Apoyos externos: Los rasgos del acompañamiento al PCaC 33 Rasgos del contexto actual 35 La profundización campesina y ganadera en Siuna 35 Dinámicas de adquisición de derechos sobre la tierra: Un aspecto crítico de la ingobernabilidad 40 RAAN: Tendencias desde el Gobierno central y la cooperación externa 42 Logros y aportes del PCaC de Siuna 47 Integración, diálogo y reconciliación entre campesinos 47 Construcción y acumulación de capital social y capital humano 47 Relevancia para el manejo de una zona de amortiguamiento 48 La contribución del PCaC a una nueva identidad campesina 49 Retos, desafíos y oportunidades para el PCaC de Siuna 51 Referencias 54 Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente Introducción Siuna y la Región Autónoma del Atlántico Nor- capital social y de capital humano, apoyos que te de Nicaragua en general, han sido territorios tuvieron una capacidad de respuesta también caracterizados por la ingobernabilidad y por la explicada por la praxis organizativa en Siuna, presencia de actores externos. La historia re- donde la mayoría de campesinos habían estado ciente de la zona ha estado marcada por haber vinculados al Sandinismo o a La Contra. sido una zona de enclaves (madereros, mineros, bananeros), destino de migraciones internas En un tiempo relativamente corto, el PCaC de- desde la zona central y pacífica del país, un es- mostró que era posible transformar las prácticas cenario de conflictos militares relacionado con agrícolas sustituyendo el uso de la tumba, roza las políticas globales de la guerra fría, una zona y quema, por una diversidad de prácticas de de auge ganadero y de acelerada expansión de manejo basadas en el frijol abono que garanti- la frontera agrícola, con una incipiente autono- zaron la seguridad alimentaria de las familias mía regional y con la declaración de la Reserva sin utilizar más tierra, lo que contribuyó a “se- de la Biosfera de BOSAWAS. Todo esto contri- dentarizar” la agricultura itinerante de modo buyó a nuevos conflictos por el acceso a tierras, que las familias campesinas se estabilizaron reforzando el contexto de ingobernabilidad produciendo en las mismas fincas. prevaleciente en Siuna. De esa manera, el movimiento Campesino a En este marco, a inicios de los noventa, Siuna Campesino en Siuna contribuyó a: frenar el fue un territorio de confluencia de varios proce- avance de la frontera agrícola; mejorar la segu- sos que determinaron el surgimiento y los ras- ridad alimentaria; construir una red de relacio- gos mismos del movimiento Campesino a nes campesinas mejorando las condiciones de Campesino en ese municipio. El contexto de gobernabilidad; dar un contenido socio- ingobernabilidad y descomposición social en productivo al manejo de una zona de amorti- que se desarrollaban las estrategias campesinas guamiento de BOSAWAS; construir una nueva de sobrevivencia caracterizadas por la tumba, identidad del campesino-mestizo con capaci- roza y quema en la otrora zona de amortigua- dad de transformar el manejo de los recursos miento de BOSAWAS enfrentaron restricciones naturales y proteger el medio ambiente; y a un que a su vez reforzaron la búsqueda de alterna- proceso de innovación campesina que ha evo- tivas de manejo agrícola para enfrentar los de- lucionado hacia nuevas figuras organizativas y safíos de la seguridad, tanto alimentaria como a nuevas estrategias de fortalecimiento de los de gobernabilidad. medios de vida, que van más allá de la seguri- dad alimentaria. Con la finalidad de contribuir a superar esas condiciones de inseguridad, el Programa Cam- El PCaC de Siuna ha debido transitar por un pesino a Campesino (PCaC) adscrito a la Unión proceso que incluye no sólo el acompañamiento Nacional de Agricultores y Ganaderos técnico y metodológico de las diversas estrate- (UNAG), promovió y apoyó procesos de expe- gias campesinas, sino también por relaciones rimentación campesina y de acumulación de con actores cuyas lógicas de apoyo no siempre Programa Campesino a Campesino de Siuna, Nicaragua 4 Contexto, logros y desafíos Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente se correspondieron con la naturaleza empode- La primera sección del documento contiene una radora de la metodología de campesino a cam- breve discusión centrada en algunos rasgos de pesino. A pesar de esto, las estrategias del la Región Autónoma del Atlántico Norte de PCaC han derivado en nuevas propuestas estra- Nicaragua, que ayudan a entender el papel de tégicas que potencian la sostenibilidad de BO- los actores externos atraídos por la riqueza de SAWAS, así como propuestas socio- recursos naturales, algunos de los intentos del productivas innovadoras con implicaciones pa- Estado nicaragüense por tener una presencia en ra la gestión territorial. la zona, así como los problemas históricos vin- culados con los derechos sobre la tierra, que se Sin embargo, el contexto
Recommended publications
  • Caracterizacion Socio Economica De La Raan
    Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundaci ón Ford Gobierno Regional de la RAAN Caracterización socioeconómica de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua ACERCANDO AL DESARROLLO Fundación para el Desarollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional Elaborado por: Suyapa Ortega Thomas Consultora Revisado por: Ing. Danilo Saavedra Gerente de Operaciones de FUNICA Julio de 2009 Caracterización Socioeconómica de la RAAN 2 Fundación para el Desarollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional Índice de contenido Presentacion ...................................................................................................................... 5 I. Perfil general de la RAAN .............................................................................................. 7 II. Entorno regional y demografía de la RAAN.................................................................... 8 III. Organización territorial ................................................................................................ 11 3.1 Avance del proceso de demarcación y titulación .................................................... 11 IV. Caracterización de la RAAN ....................................................................................... 13 4.1 Las características hidrográficas .......................................................................... 13 Lagunas.......................................................................................................................
    [Show full text]
  • REPÚBLICA DE NICARAGUA 1 Biltignia ¤£ U Kukalaya K Wakaban a Sahsa Sumubila El Naranjal Lugar Karabila L A
    000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 740 750 760 770 780 790 800 810 820 830 840 850 860 870 880 Lugar Paso W a s p á m Mina Columbus Cuarenta y Tres El Paraiso Wawabun UKALAYA awa Llano Krasa K La Piedra San Miguel W La Unión Tingni 0 487 0 0 Podriwas Mani Watla 0 0 ¤£ Empalme de 0 0 Grey Town La PAlmera 0 6 Sukat Pin 6 5 5 K 451 Santa Rosa 1 REPÚBLICA DE NICARAGUA 1 Biltignia ¤£ U Kukalaya K Wakaban A Sahsa Sumubila El Naranjal Lugar Karabila L A Y MINISTERIOP laDnta EEl Sa ltoTRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA A Leimus Dakban Risco de Oro Yulu Dakban DIEVlefaIntSe BIlaÓncoN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Lawa Place Î La Panama Risco de Oro Kukalaya Cerro Krau Krau BONANZA B o n a n z a MAPA MUNRíIo CSucIioPAPLlan GDrandEe PRINZAPOLKA ¤£423 Rio Kukalaya W a w 414 (Amaka) Las Breñas a s ¤£ i 0 0 0 0 0 P Santa Clara 0 0 REs D VIAL INVENTARIADA POR TIPO DE SUPERFICIE 0 i P loma La 5 5 5 Murcielago Esmeralda La Potranca (Rio Sukat Pin 5 1 Industria 1 Ojochal Mukuswas Minesota Susun Arriba Kuliwas 410 Maderera o El Naranjal ¤£ A Sirpi) Y Wasminona La Luna A Españolina L A Klingna El Doce Lugar La K Susun U Potranca K El Cacao Los Placeres ¤£397 Kuliwas P u e rr tt o Klingna Landing El Corozo Empalme de C a b e z a s Wasminona ROSITA Î Karata Wihilwas El Cocal Cerro Liwatakan 0 Muelle 0 0 Bambanita 0 0 0 O 0 Cañuela Comunal 0 k 4 Buena Vista o 4 n 5 Kalmata Rio Bambana w 5 1 a 1 s Fruta de Pan La Cuesta Bambana Lugar Kalmata San Pablo de Alen B am R o s ii tt a KUKA Lapan b L a A n Y Î Omizuwas a A El Salto Lugar Betania Muelle Comunal Sulivan Wasa King Wawa Bar Cerro Wingku Waspuk Pruka 0 Lugar Kawibila 0 0 0 0 Cerro Wistiting 0 0 El Dos 0 3 San Antonio 3 5 de Banacruz 5 1 Banacruz 1 K UK A L Rio Banacruz A UKALA Y K YA Las Delicias A Banasuna Cerro Las El Sombrero Américas Pauta Bran L a El Carao y La Florida a s i Talavera k B s a Ulí am F.
    [Show full text]
  • (RAAN) Cabecera Municipal SIUNA Límit
    FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio SIUNA Región Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) Cabecera Municipal SIUNA Al Norte con el Municipio de Bonanza. Al Sur con los Municipios de Paiwas y Río Blanco. Al Este con los Municipios de Rosita, Prinzapolka y Límites La Cruz de Río Grande. Al Oeste con los Municipios de Waslala y el Cua Bocay. Entre las coordenadas 13° 44' de latitud norte y 84° Posición geográfica 46' de longitud oeste Superficie 5,039.81 kms2. (INETER - 2000) Altura 200 msnm (INETER, 2000) Distancia a Managua 318 Kms. Distancia a Puerto Cabezas 218 Kms. Total 73,730 habitantes(Proyección INEC, 2000). Población Poblacion Urbana : 16.03%. Poblacion Rural: 83.97% 19.00% (FISE, 1995). Indice de Necesidades : Pobreza extrema 83.2%. Brecha de pobreza Básicas Insatisfechas: Pobres 12.1% (SAS, 1999). No pobres 4.6% I. RESEÑA HISTÓRICA Desde finales del siglo pasado se despertó el interés por la explotación de los metales preciosos en SIUNA (sobre todo el oro) por mineros particulares, artesanales, además de la actividad de comerciantes que en aquella época visitaban las comunidades indígenas de los Sumus. El municipio nace con el descubrimiento de los depósitos minerales, cuando fue puesta en marcha la explotación a pequeña escala la minería por el Señor José Aramburó en 1896. En el año 1908 empieza el auge de la búsqueda del oro, comenzando los trabajos en forma artesanal en las riberas del río SIUNAWÁS. En 1909 fue incorporada la explotación minera a la empresa La Luz SIUNA y Los Angeles Mining Company que hizo su presencia en la misma zona.
    [Show full text]
  • FICHA MUNICIPAL Nombre Del Municipio PRINZAPOLKA Región
    FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio PRINZAPOLKA Región Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) Cabecera Municipal Alamikamba Al Norte: Con los municipios de Rosita y Puerto Cabezas. Al Sur : Con los municipios de la Cruz de Río Grande y Límites Desembocadura del Río Grande. Al Este : Con el Océano Atlántico (Mar Caribe). Al Oeste: Con el municipio de Siuna. Entre las coordenadas 13° 24' latitud norte y 83° 33' Posición geográfica longitud oeste. Distancia de la capital 630 Km. Superficie 7,020.48 (INETER, 2000) Altitud 5 msnm (INETER, 2000) Total 6,189 (Proyección INEC,2000). Población 490 habitantes urbanos ( 7.91%). 5,699 habitantes rurales (92.09%). 6.30% Urbano Proporción urbano/rural 93.70% Rural Brecha de pobreza 13.00% (datos del FISE, 1995) Pobres extremos 77.7%. Pobres 18.1%. Indice de Necesidades No pobres 4.2%. Básicas Insatisfechas (SAS, 1999). I. RESEÑA HISTORICA El Municipio de PRINZAPOLKA surge a finales del siglo XIX, ligado a la presencia de compañías bananeras y mineras que utilizaban el paso natural del Río PRINZAPOLKA para transportar sus productos. El nombre proviene de los Indios prinsus (de origen sumu) quienes fueron los primeros habitantes en llegar a PRINZAPOLKA al ser desalojados por los miskitos en 1860 de la Comunidad de Wankluwa, a 53 km. al sur de la barra de PRINZAPOLKA. Después del Tratado de Reincorporación de la Mosquitia a finales del siglo XIX el municipio de PRINZAPOLKA también comprendía los actuales municipios de Puerto Cabezas, Bonanza y Rosita, años después se desmembran los dos primeros y queda como sede Rosita, hoy Municipio independiente.
    [Show full text]
  • Contents Acknowledgments Ii I. Summary 1 II. Background 2 A. Our
    Contents Acknowledgments ii I. Summary 1 II. Background 2 A. Our investigation 2 B. Prior contra abuses, ambushes, kidnappings, and killings in the area 3 1. Ambushes on the highway, deaths 3 2. Executions 5 3. Kidnappings 5 C. Prior Sandinista abuses 5 D. The setting 9 1. Coperna 9 2. Military outpost at Baká Hill, Ojo de Agua 10 3. Contra presence 11 III. The Ambush 14 A. The kidnapping of two boys 14 1. Going fishing 14 2. The contras eat a cow on the Aráuz farm 14 3. The kidnapping 15 4. Evaristo Aguinaga, or Rubén 18 5. Identification of contra troops 19 B. The church vehicle and the permission given 22 C. The scene in Ojo de Agua 27 D. The ambush 31 1. The injuries 33 2. Damage to the car; ballistics 34 E. Immediately after the ambush 36 1. Immediate contact with the Baká post 36 2. The two kidnapped boys escape 37 3. The Coperna base sends out an exploratory party 38 4. The army party led by the lieutenant arrives at the scene later that night and enlists civilians to move the wounded and dead to a nearby farmhouse 40 F. The day after the ambush 42 1. The boys arrive at the Gutiérrez house 42 2. Reporting to Coperna 44 3. The dead and wounded are brought in to Siuna 45 4. State Security locates the kidnapped boys 45 VI. Conclusion 48 A. Could the Sandinistas have committed the crime? 48 B. Did the contras commit the crime? 51 iii Acknowledgments This report was written by Jemera Rone, Counsel to Americas Watch, and is based on Ms.
    [Show full text]
  • Interviews in La Libertad and Bonanza, Nicaragua – August 2001 Conducted, Transcribed, and Translated by Anneli Tolvanen
    Interviews in La Libertad and Bonanza, Nicaragua – August 2001 Conducted, transcribed, and translated by Anneli Tolvanen Contents: Foreword – March, 2003:..........................................................................................................2 Interviews in La Libertad, Chontales, Nicaragua...............................................................................2 Interview with Darwin Kauffman, President of the Small-scale miners cooperative of La Libertad (COOPPEMILICH) – August 9, 2001 .........................................................................................2 Interview with Darwin Kauffman, President of the Small-Scale Miners’ Cooperative (COOPPEMILICH) in La Libertad – Part II .................................................................................................................5 Interviews with Senior Students at the High School in La Libertad – August 9, 2001 ............................... 10 Interview with Amacio Anizal (small-scale miner and former secretary of the Small Miners’ Cooperative, COOPPEMILICH) – August 9, 2001 ........................................................................................ 15 Interview with Cristina Gonzalez Reyes, Small-scale miner.............................................................. 18 Interview with Victor Garcia Roja in the General Store “Adelina”..................................................... 20 Interview with René Leiva, small-scale miner .............................................................................. 21 Interview
    [Show full text]
  • Agriculture in Nicaragua: Performance, Challenges, and Options Public Disclosure Authorized November, 2015
    102989 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Agriculture in Nicaragua: Performance, Challenges, and Options Public Disclosure Authorized November, 2015 INTERNATIONAL FUND FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT This volume is a product of the staff of the International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank. The findings, interpretations, and conclusions expressed in this paper do not necessarily reflect the views of the Executive Directors of The World Bank or the governments they represent. The World Bank does not guarantee the accuracy of the data included in this work. The boundaries, colors, denominations, and other information shown on any map in this work do not imply any judgment on the part of The World Bank concerning the legal status of any territory or the endorsement or acceptance of such boundaries. The material in this publication is copyrighted. Copying and/or transmitting portions or all of this work with- out permission may be a violation of applicable law. The International Bank for Reconstruction and Develop- ment/ The World Bank encourages dissemination of its work and will normally grant permission to reproduce portions of the work promptly. For permission to photocopy or reprint any part of this work, please send a request with complete informa- tion to the Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA, telephone 978- 750-8400, fax 978-750-4470, http://www.copyright.com/. All other queries on rights and licenses, including subsidiary rights, should be addressed to the Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA, fax 202-522-2422, e-mail [email protected].
    [Show full text]
  • 20210422 Onepager Resultados Nicaragua
    RESULTS FROM THE IMPLEMENTATION OF THE NICARAGUA PLAN OF ACTION Hurricanes Eta and Iota As of 5 INFORMApril 2021 RISK Implementation of the Plan of Action developed by United Nations agencies in coordination with the Government of Nicaragua through the National System for Disaster Prevention, Mitigation and Response (SINAPRED). $50.9M REQUIRED FUNDING $23.3M 54.2% FUNDING RECEIVED FUNDING GAP FINANCIAL REQUIREMENTS PER SECTOR 7.8% 9.6% 32.6% $50.9M 11.7% TOTAL FUNDING REQUIRED Karatá, Nicaragua 16.7% 21.4% Photo: WFP Nicaragua SECTORS WITH ONGOING ACTIVITIES IN DEPARTMENTS AND MUNICIPALITIES HONDURAS TOTAL FUNDS REQUIRED AND MOBILIZED BY SECTOR Affected Municipalities Funds required (US$) Funds received (US$) El Cua, Pantasma, San José Affected Municipalities de Bocay, San Rafael del Norte, Dipilto, Jalapa, Murra, Wiwilí de Jinotega Quilalí, Santa María, Affected Municipalities 2.4 M Wiwili de Nueva Segovia Bonanza, Mulukuku, Paiwas, Prinzapolka, Puerto Cabezas, JINOTEGA Rosita, Siuna, Waslala, Waspam Early Recovery 16.6 M NUEVA SEGOVIA NORTH CARIBBEAN COAST MADRIZ AUTONOMOUS REGION (RACCN) Caribbean Water, Sanitation 5.5 M 10.9 M Affected Municipalities Sea and Hygiene Totogalpa MATAGALPA SOUTH CARIBBEAN COAST AUTONOMOUS REGION Food Security 8.5 M 8.5 M (RACCS) Affected Municipalities Affected Municipalities Bluefields Health and 4.8 M La Dalia, Rancho Grande, Nutrition 6.0 M MANAGUA Pacific MASAYAWaslala Ocean 1.5 M GRANADA Protection 4.9 M RIVAS 0.6 M Affected Municipalities Tola Education 4.0 M COSTA RICA The boundaries and names shown and the designations used on this map do not imply official endorsement or acceptance by the United Nations.
    [Show full text]
  • Indigenous and Colonist Impacts and Territorial Defense in Nicaragua's
    Beyond the Map: Indigenous and Colonist Impacts and Territorial Defense in Nicaragua’s BOSAWAS Biosphere Reserve Anthony Stocks* Benjamin McMahan Peter Taber Department of Department of Department of Anthropology Anthropology Anthropology Idaho State University Idaho State University Idaho State University Box 8005 Box 8005 Box 8005 Pocatello, ID 83209 Pocatello, ID 83209 Pocatello, ID 83209 [email protected] j_ben_mcmahan@yaho [email protected] o.com * to whom correspondence should be addressed Note: This is an unpublished document that is being circulated for comments before submission for publication. We welcome your comments. Readers should not cite the paper, abstract the data, or further distribute it. Abstract The conservation literature over the past 20 years reveals a shift in thinking about the compatibility of indigenous people and biodiversity in or near protected areas of the tropics. From an initial optimism, opinion has gradually become pessimistic. Indigenous tropical forest lowland farmers in Latin America and elsewhere are said to be no different than any frontier farmers, and conservationists cry out for more parks that exclude humans. However, most of the discussion has been ideological and anecdotal. The area of the Bosawas International Biosphere reserve offers a chance to examine some of the issues quantitatively. Through the analysis of Landsat images, this study examines five issues regarding deforestation. The study recognizes three different populations that have populated the reserve and its immediate environs since its establishment in 1991: indigenous residents of two ethnicities (Miskitu and Mayangna), and mestizo colonists. The indigenous population was expelled during the most of the 1980s Contra war, and fallow areas were allowed an unusual opportunity to grow back to the point that satellite images in the late 1980s shows nearly the entire area as mature forest.
    [Show full text]
  • RAAN-MULUKUKU-MUNICIPAL.Pdf
    000 000 000 000 000 000 000 690 700 710 720 730 740 750 El Ocote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Unión Labú 0 5 5 1 1 Las Torres REPÚBLICA DE NICARAGUA El Diamante Peñas Blancas San Carlos MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIVISIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Rio Los Mangos Labu Pijibay MAPA MUNICIPAL DE MULUKUKÚ Rio Iyas El Bosque Arnoldo Quant RED VIAL INVENTARIADA POR TIPO DE SUPERFICIE Lomas Pankawas Puerto Viejo SS ii uu nn aa o Iyas s a y I Los Limones s La Esperanza Kuikuina Grande a y I Bocana La 0 0 0 0 0 La Dicha 0 0 Tomasa 0 9 9 4 4 1 1 La Pita Iy as WWaa ss ll aa ll aa La Florida Rio Iy a Kuikuinita s La Bodega Walwaska La Gloria A LK O P A El Naranjal Kuikuinita Z IN R P PR INZ AP OL KA 0 0 0 0 0 Corosito 0 0 0 8 8 4 Santa Rita 4 1 1 San Agustin Luku ¤£270 Corozo Centro La Envidia El Corozo 1 Dudu Hda. La Piedra La Gloria El Negro Santa Juana Bilampi Dipina Sarawas Paraska Los Baldes Fatima La Piedra Mayawas s a y I 0 0 0 0 0 La Florida 0 Platanillo I y 0 MM uu ll uu kk uu kk úú 0 a 7 7 s 4 4 1 1 La Esperanza Lisawe PP rr ii nn zz aa pp oo ll kk aa Cerro Verde El Consuelo Comarca de Lisawe La Ceiba Los Baldes La Gloria La Reina Bilwas El Refugio L is Bocana de a w e Kurrin San Antonio El Congo Baka Cano Sucio Bocana de I Haulover y a s 0 Komakolín Las Vegas 0 0 0 0 0 0 Los Platanos Cerro Solo Tablazo de 0 6 6 4 Waslala 4 1 Santa Rita Iyas 1 Dos Quebradas El Mondongo Molejones Vuelta El Torno Wilwas Bocana Isla Yaroki El Tuma (Mulukuku) Sabakitan a Mulukuku m u Loma Canta T Las Delicias 243 L £ i ¤ s Gallo Tuma a Isla Grande Comarca
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Territorial Del Municipio De Waslala
    Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Waslala Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Waslala CARTA DE PRESENTACIÓN l presente documento es el resultado de un esfuerzo conjunto y de una experiencia de colaboración única entre actores locales, nacionales e internacionales quienes han Econtribuido de diferentes formas y a partir de su especialidad y experiencia a la realización del “Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Waslala” para el periodo 2014‐2034. El apoyo, seguimiento y acompañamiento de organismos como Ayuda en Acción (AeA), Cooperación Suiza (COSUDE) y Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF), junto con el compromiso de actores locales como la Alcaldía Municipal de Waslala y la Fundación Madre Tierra (FUMAT) con la imprescindible colaboración de otras dieciséis instituciones y organizaciones presentes y activas en el territorio y la participación de la población de Waslala a través de sus líderes y representantes, han permitido elaborar un documento completo que narra la realidad del municipio, las dificultades e aspiraciones de sus habitantes y sus sueños para el futuro. A lo largo de un proceso de estudio, investigación y consulta, en el cual se alternaron momentos de teoría, práctica y discusión, se logró sintetizar una visión estratégica común para Waslala para el periodo 2014‐2034 y un plan de acción trienal 2014‐2016 que guiará nuestros esfuerzos y actividades. Todos y todas asumimos el compromiso de crear espacios de concertación, alianzas y sinergias, para lograr optimizar recursos humanos y económicos de la sociedad civil organizada, instituciones públicas y organismos internacionales en pro del desarrollo sostenible, justo e incluyente y para el bien de la población toda del Municipio.
    [Show full text]
  • VAS SIUNA ROSITA 2.Pdf
    Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. 5 I. INTRODUCCION Y OBJETIVOS .................................................................... 8 1.1. Metodología del Estudio Valoración Ambiental Social y PGAS ......................................................... 10 1.2. Metodología Plan de Gestión Social ....................................................................................................... 11 1.2.1Análisis y procesamiento de la información. ....................................................................................... 14 1.2.2 Trabajo de Gabinete ............................................................................................................................ 14 II. MARCO LEGAL AMBIENTAL, INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO .......................................................................................................... 15 III. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO ........................................... 30 3.1 Descripción General del proyecto ........................................................................................................ 30 3.2 Macro y Micro localización ..................................................................................................................... 32 IV. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO ............................................. 33 4.1 Características Técnicas ......................................................................................................................
    [Show full text]