MÚSICA POPULAR

A MITAD DEL CAMINO Fernando Martín El País

Entrevista con JUAN CASERO Director de Marca Heineken

Entrevista con DAVID NOVAES Presidente de la Asociación de Salas de Música en Directo La Noche en Vivo

1. DATOS GLOBALES 2. MACRO-FESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES 3. LOS CONCIERTOS ESTAMOS A MITAD DE CAMINO. O, al menos, con el viaje empezado desde hace tanto tiempo y ya con tanto recorrido que no cabe vuelta atrás posible. Sólo la opción de seguir remando hacia delante, en dirección tan incierta como, al mismo tiempo, esperanzadora. El negocio del soporte musical, hasta ahora imprescindible en su versión física para difundir la música popular, entró hace unos años, como es bien sabido, en una gran recesión, si no crisis brutal, por diversos factores sobre los que se podría hablar largamente. Entre ellos, hay que destacar siempre como uno de los fundamentales el fraude por la piratería, constatando sus múltiples daños: a la creación, a la sociedad, a la actividad comercial de la música… Hay que felicitarse porque determinadas A actuaciones de la Administración hayan detenido esta sangría que se producía sin freno aparente. MITAD Pero siempre conviene no bajar la guardia. Empero, DEL aparte de la piratería, también ha habido otros factores que han puesto a prueba los reflejos de un CAMINO sector que ha visto peligrar día a día su mera existencia. Fernando Martín Por ejemplo, la vertiginosa revolución digital que El País ha experimentado , y sobre todo el mundo de la música, ha ido modificando a pasos agigantados el comportamiento tanto del consumidor como de todos los elementos que confluyen desde siempre en la actividad de la producción de música grabada. Las consecuencias se ven ahora con la lenta adaptación de la industria a unos nuevos tiempos que ya están aquí. Tiempos en los que, por qué no, el comercio de la música popular continuará y bien pudiera volver a ser el gran negocio que fue siempre. Pero lo que parece claro es que ese negocio ha de producirse necesariamente de otro modo. No se sabe aún de qué modo, pero sí que será de otro bien distinto al que ha conformado la evolución de los aspectos industriales de la música popular durante la segunda mitad del pasado siglo. La promoción y venta a través de Internet, aún por definir del todo para sortear la desconfianza del usuario y evitar que el autor pierda sus derechos

163 por el camino, se lleva señalando también desde Afortunadamente, en este capítulo no hay algún tiempo como la única salida a la vista, al motivo para la alarma. En todas partes del mundo, y menos de momento. Grupos y artistas de fuera de España no es ninguna excepción, las propuestas nuestras fronteras están marcando ya la dirección a musicales se multiplican debido a la facilidad que seguir, en cuanto a nacimiento y desarrollo de hay hoy de registrar el material propio mediante las propuestas musicales, usando la Red como primer nuevas tecnologías; aunque este fenómeno, por espacio de difusión; lo cual, por otro lado, nos cierto, también ha removido los cimientos de otro anuncia que es incierto, visto desde aquí, el grado sector colateral: el de los estudios de grabación, de importancia que tendrá el soporte físico para el que ven cómo su actividad merma. Pero volviendo desarrollo artístico, promocional o comercial de a los músicos de a pie, las ideas que se cuecen son grupos y artistas. más numerosas y variadas que nunca, posiblemente También el fenómeno de la telefonía móvil y su porque la información corre rauda a través de las relación con la música ha venido a aportar unos autopistas de Internet y cualquier joven de inesperados paños calientes a los números que cualquier parte del mundo puede enterarse de lo arrojaba la cuenta final del negocio musical. Bien a que otro joven está haciendo en ese mismo instante través de la descarga directa de contenidos en el otro hemisferio, prácticamente a tiempo real. musicales previamente editados en soporte físico o Ya ni siquiera el idioma es obstáculo. Aunque pueda bien por la aparición y flamante explotación de los decirse que, visto con la perspectiva que nos da el ring tones, lo cierto es que este impulso digital ha presente, las mejores épocas en cuanto a animado una actividad económica que parecía creatividad en la música grabada fueron los años enclaustrada en un callejón sin salida. sesenta y setenta, la cantidad ha pasado a Por otro lado, la respuesta del público está ahí. equilibrar la calidad: es impensable que aparezcan, Son los conciertos, más que los discos, los que por el momento, otro Elvis u otros Beatles, pero refuerzan la creencia de que las actuaciones en vivo cada día hay más grupos y artistas en todos los han tomado, aunque sea temporalmente, el papel de ámbitos de la música popular. Además, el rock o el locomotora en el tren de este negocio. Las cifras pop han dejado paso en cuanto al modo de sobre asistencia a conciertos en vivo revelan que el comunicarse de la juventud a otros lenguajes interés por la música popular, lejos de decrecer, se musicales como el rap, que es el rey indiscutible de mantiene e incluso, en determinados casos, aumenta los géneros en cuanto al público más joven. de forma decidida. Por otro lado, la juventud que También la música étnica se ha erigido como una creció hace cuatro, tres o dos décadas ha pasado, con alternativa razonable a las iniciativas anglosajonas su ingreso en la madurez, a engrosar otra enorme que marcaron la pauta durante la mayor parte del nómina de consumidores dispuestos a seguir siglo pasado. El tan utilizado concepto del disfrutando de la costumbre de comprar música, mestizaje ha cobrado una relevancia inequívoca, dejando claro que esta actividad no es –o, al menos, desprendiéndose de su envoltorio de mera moda no debería ser– solamente patrimonio exclusivo de los musical para trazar nuevos caminos en los que la más jóvenes. Esto significa que el público potencial de mezcla, definitivamente, enriquece y, lo que es más este arte aumenta en todas partes en cantidad y importante, aporta salidas. La diversidad, con la calidad, aún más debido a la globalización. Todo esto riqueza que supone, se hace por fin necesaria para nos lleva a la conclusión de que hay clientes de sobra algo práctico, como es mantener el interés por las para el consumo de música popular. Medios de diversas formas musicales a disposición del difusión y comunicación dispuestos a comprometerse aficionado. con el impulso de la música, no tantos. ¿Y qué hay de No menos cierto es que, en pleno periodo de la materia prima, los creadores? convulsiones entre las estructuras empresariales que

164 competen a la música popular, el modo de hacer En conclusión, aunque la música parece que ha llegar ésta al oyente también se resiente, y cuanta pasado a ser desbancada, momentáneamente, más gente hay haciendo música en el mundo –música como principal negocio de ocio por otras popular, porque la mayor parte de ella sería calificable propuestas como pueden ser, por ejemplo, los así sin lugar a discusiones–, la cosa está más difícil a la videojuegos, sí parece que haya motivos para ser hora de adquirir solidez y acostumbrar al oyente o optimistas. Precisamente, conviene serlo porque, lector o espectador de un medio de comunicación como se apunta al principio de estas líneas, los convencional a disfrutar de forma continuada de la que viajan –viajamos– en este barco que se llama música que proponen los creadores. Como ya se música popular sienten que están ya a mitad de apuntaba algo más arriba, falta que este tipo de periplo. Quizá más cerca del destino que del medios se comprometan más a fondo con la música origen. Sólo hay que mantener los ojos bien nueva y eso parece ahora asunto de difícil solución, abiertos para avistar la tierra prometida lo antes porque, quizá debido a la crisis que ha padecido, la posible y tomar posiciones de cara a un próximo música no vende tanto y esto es básico para unas desembarco en una nueva forma de hacer, de estructuras empresariales en las que el marketing es percibir y de comerciar con música popular. Sería fundamental, como son los medios de comunicación. deseable que esa forma fuera, a todas luces, el Las estrategias de venta parecen ahogar otros modelo que marcara otra larga época apacible objetivos tales como la contribución a que la creación para la música, el modo más directo de disfrutar nueva no se detenga. Parece que vivimos en una larga de la belleza que posee el ser humano: ni siquiera edad de los recopilatorios y que estamos condenados se necesita enfocar con los ojos para gozar de a oír sólo grandes éxitos del pasado. ella.

165 © de la fotografía: Paco Manzano. Paco © de la fotografía:

JUAN CASERO Director de Marca Heineken P Heineken es una empresa holandesa dedicada a la producción, importación, embotellado y co- mercialización de cerveza pero, de unos años a esta parte, empieza a ser conocida también por sus labores de mecenazgo y de patrocinio de la música en vivo. ¿A que se debe esta bipolariza- ción empresarial? R Es una empresa cervecera con más de 130 años de historia, como muchas otras que surgen más o menos en esa época, pero con el paso del tiempo se van buscando nuevas formas de promoción y vemos que la cerveza tiene un encaje absolutamente natu- ral con la música en vivo. Heineken pasa por ser la Juan Casero (, 1972), economista y psicólo- marca más internacional del mundo, de hecho está go, lleva una década trabajando en el sector cerve- presente en más de 180 países. La cerveza suele ser cero, los tres últimos años como Director de Marca un producto relativamente local, pero Heineken es la Heineken. Se estrenó en el terreno de la promoción cerveza viajera por antonomasia y en ese sentido tie- musical de festivales buscando el apoyo a su ima- ne una tradición y una imagen más cosmopolita. Hei- gen de marca de un público aficionado al amplio neken lleva exportando prácticamente desde que espectro que va del jazz a las nuevas músicas, pero nació, y desde el principio también aparece muy liga- la oferta privada ha crecido de tal forma que se da a los conciertos y a la música en general, desde enfrentan al reto de buscar nuevas fórmulas. Heine- EE.UU., donde empezó con el mundo del jazz, a la ken está en las salas apoyando el directo, los festi- par que en Europa, hasta llegar a la evolución actual, vales, organizando conciertos propios y enfrascado con la clara apuesta de apoyar las nuevas corrientes en el proyecto de un centro cultural en Valencia. “El musicales en festivales. Ahora podemos decir que negocio de la música ha muerto tal y como se nuestra cerveza se encuentra presente en cientos de entendía hace unos años, y desde Heineken enten- eventos musicales del mundo, con apoyo de patroci- demos que hay que buscar nuevas fórmulas para nio y presencia de la marca. trabajar con la música, pero sin olvidar que vende- mos cerveza”, aclara. P ¿Cuánto tiempo llevan ejerciendo este patrocinio? R Esta línea de patrocinio, más intensa y muy enfo- cada en las nuevas tendencias de la música popu- lar que tenemos ahora en España, se consolidó en 2000 pero se había iniciado antes. Existía el patro- cinio en el ámbito del jazz, en el que llevábamos más tiempo, pero también colaborando con otros festivales de otras músicas. Pero a partir de 2000 nos centramos en la música desde diferentes ópti- cas, porque creemos que encaja perfectamente con la marca y que los consumidores perciben de forma positiva que una marca como Heineken aña- da valor y contribuya en la medida en que sea posible a mejorar la oferta musical de directos allí donde colabora.

167 P La música y la cerveza, ¿son dos brazos de una que a la vez su origen sea antiguo. Luego funciona empresa perfectamente diferenciados? esa otra forma de ver el jazz, materializada en mues- R Nosotros somos cerveceros, la música es un vehí- tras o festivales que se dedican a la visión re- culo para comunicar con el público, con los consu- trospectiva del jazz casi en exclusiva, que aportan un midores, y en ese sentido ha pasado a formar par- punto de vista igualmente interesante, pero que no te de la personalidad de lo que es la marca. Sin encajan tanto con nuestra filosofía. embargo, no deja de ser un vehículo más de comu- nicación a todos los niveles. Con esto me refiero al abanico que se mueve entre las grandes campañas ARTÍSTICAMENTE, EL CRITERIO de televisión convocando a los festivales y el pe- FUNDAMENTAL PARA EL PATROCINIO TIENE queño apoyo a un concierto en una sala. Se trata QUE VER CON LA NOVEDAD, CON LAS de una faceta más de la actividad de comunicación PROPUESTAS QUE APORTEN ALGUNA que tiene la marca de cerveza. INNOVACIÓN, Y TAMBIÉN CON QUE TENGAN UNA VOCACIÓN INTERNACIONAL, COSMOPOLITA NOSOTROS SOMOS CERVECEROS, LA MÚSICA ES UN VEHÍCULO PARA COMUNICAR CON EL PÚBLICO, CON NUESTROS CONSUMIDORES P Además de novedad e innovación, se percibe tam- bién un gusto musical, especialmente en festivales que ya están consagrados. P Hace más de una década que como empresa apo- R Y festivales no tan conocidos, como el Festival de yan algunos festivales, como es el caso del FIB Blues de Béjar, no tan famoso en el circuito de fes- Heineken –Festival Internacional de Benicàssim–, tivales pero que forma parte de ese espíritu del pero la lista aumenta a medida que crecen los fes- que hablaba. O el Festimad, que este año ya no se tivales. ¿Qué criterios siguen para seleccionar a celebra de la misma manera que siempre, pero con los patrocinados? el que hemos colaborado en muchas ediciones R Artísticamente, el criterio fundamental tiene que ver porque musicalmente aporta una visión abierta y con el apoyo a la novedad o a aquellas propuestas cosmopolita, o el Azkena Rock y otros que nacen que aporten alguna innovación o que supongan una recientemente, como el Summer en Santander. Pe- oferta diferente, siempre bajo una perspectiva inter- ro tampoco contamos con unos recursos ilimita- nacional y cosmopolita, lo que no significa que tra- dos como para abordar todos los proyectos que se bajemos sólo con grupos extranjeros o con festivales presentan en el mercado. De hecho, en este que no lleven más que a grupos de fuera, pero sí que momento la lista crece de manera espectacular, tengan una cierta vocación internacional. Hablamos tanto en lo que se refiere a giras de música en de festivales nacionales pero con vocación interna- directo como a festivales, y es imposible mantener cional. Por ejemplo, el Heineken Jazzaldia –Festival ese ritmo. Resulta un poco abrumador. La impre- de Jazz de San Sebastián–, uno de los decanos en sión es que la demanda de música en directo cre- Europa, cuenta ya con 41 ediciones y nuestro nivel de ce de forma muy robusta, pero que la oferta crece implicación con ellos es muy potente, porque encaja todavía más rápido. muy bien con esa filosofía de la marca y porque su orientación está muy relacionada con una cierta P ¿Qué parte de los recursos destinan a la promo- especialización en el jazz, pero sin dejar de lado pro- ción de la música? puestas más fronterizas del género. Se trata de una R En los últimos cinco años, venimos destinando casi visión del jazz como una música muy viva, por más entre un tercio y un 40% de los recursos a activi-

168 dades relacionadas con la música, desde diversas res, mánagers, grupos y demás, diciendo que áreas, pero lo que supone de gasto en euros no es somos lo que somos, una empresa que se dedica a una cifra que nos guste airear. la cerveza, en la medida en que ése es el vínculo de la empresa con los consumidores de nuestro pro- P En los últimos años han iniciado un desembarco ducto. Pero la filosofía de la casa no pasa por di- importante en otras áreas relacionadas con la versificar el negocio y convertirnos en una empre- música, como la gestión directa de conciertos, la sa de música, sino por seguir fieles a lo que somos. apertura de una sala en Madrid y la creación en Lo que sí nos caracteriza es que se trata de una fir- Valencia del Heineken Greenspace, un proyecto ma emprendedora en la manera de abordar el cultural mucho más amplio. ¿Cuál es la posición negocio de la cerveza, que abarca todas sus face- de la empresa en este sentido? tas, desde la distribución, donde llevamos nuestra R Realmente no se puede hablar de la apertura de cerveza a un mercado de hostelería en el que exis- una sala en Madrid, sino de un acuerdo para la pro- ten 250.000 bares censados, hasta la promoción moción de un local (antigua sala Arena) con la idea de la música, con el objetivo final de llegar con una de, poco a poco, ayudar a mejorar la oferta de la mejor oferta a nuestros consumidores en el merca- sala, pero también para que eso sea percibido por do. el público como una contribución a su vivencia del directo, sin necesidad de hacerlo colocando una pancarta. En realidad, se trata de un modelo pare- GREENSPACE DE VALENCIA ES UN PROYECTO cido al que hacemos cuando participamos en un CULTURAL MUY AMBICIOSO EN EL QUE festival y muy similar a lo que ocurre con la crea- NUESTRA COMPAÑÍA HA ELEGIDO ESPAÑA ción del Greenspace de Valencia, que se trata de COMO PAÍS PILOTO un proyecto cultural muy ambicioso en el que nuestra compañía ha elegido España como país piloto. Tras este proyecto, está el compromiso a P Pero el público también lo percibe de esa mane- largo plazo de restaurar y rehabilitar un espacio ra, puesto que se ha acostumbrado a que las mar- urbano en ruinas y en desuso, en estrecha colabo- cas de cerveza formen parte del panorama musi- ración con las instituciones, como el Ayuntamiento cal. de Valencia a través de su Área de Juventud, con- R Es complicado, porque parte del éxito pasa por virtiéndolo en un espacio cultural dirigido a los encontrar el difícil equilibrio entre una actividad jóvenes. Se trata de un caso diferente porque, de imagen para la marca que trata de vender su aparte de lo estrictamente musical, cuenta con producto, pero que a la vez apoya la música. Si el otro componente cultural más amplio, dando cabi- consumidor no lo percibe de esa manera, no cun- da a propuestas nuevas, y con futuro no sólo en el de; el público tiene que sentir que recibe algo a ámbito de la música sino también en el diseño, el cambio de un patrocinio. Si yo voy a un concierto cine y otras disciplinas. Y en particular, a la inter- o acudo a un festival y me encuentro con la nove- disciplinaridad, como la arquitectura en relación dad de una marca que el año anterior no estaba, con la pintura mural y el graffiti, o en el videoarte. pero pago el mismo billete y veo que no hay nin- De alguna manera, se trata del proyecto piloto de guna mejora, sólo me puedo llevar una mala im- la colaboración incipiente entre una empresa pri- presión de esa marca, porque no me está apor- vada e instituciones, que se sitúa entre el patroci- tando nada. En cierto modo, se trata de una forma nio y el mecenazgo, porque tiene un componente de comunicación, con mensajes dirigidos al públi- social más directo. Con todo esto, procuramos ser co a través de la música y, en este caso, el princi- muy realistas y trabajar con agentes, programado- pio es el mismo en todas las áreas de negocio: si

169 yo como marca abrumo, el público al final se can- parecido con la producción del Festival Green sa y el efecto conseguido es el contrario al que se Energy, así como en Italia con el Heineken Jam- persigue. Intentamos usar el mismo lenguaje que min’ Festival. Nuestros colegas americanos, que utiliza el espectador y ser sutiles en la labor del se mueven a otra escala en ese mercado, han patrocinio. creado un sello discográfico, Red Star, que pre- tende ayudar a lanzar al mercado nuevos valores, esos que de alguna manera se encontraban al LA FILOSOFÍA DE LA EMPRESA NO PASA POR margen del mundo de la edición por la crisis de las DIVERSIFICAR EL NEGOCIO Y CONVERTIRNOS compañías. Se trata, en cualquier caso, de una EN UNA EMPRESA DE MÚSICA, SINO POR cuestión de mercado y de captación de público. SEGUIR FIELES A LO QUE SOMOS Hace años, empezamos un camino con cierto éxi- to, entre otros motivos porque nos movíamos por una senda poco desarrollada en España en el P ¿La política de promoción de la música es la mis- terreno de los patrocinios de música. Pero en los ma en otras ciudades de Europa o del mundo? últimos cinco años se ha incorporado muchísima R Es parecida, sobre todo en los países con econo- inversión privada –cosa buena para la música– y lo mías más fuertes, en los mercados más grandes pa- que ofrecías al público en esos momentos inicia- ra la cerveza, pero se ha llegado a ello de forma les con determinada oferta deja de ser relevante independiente, cada país por su camino. Todos he- porque otros comienzan a hacer cosas parecidas mos llegado a las mismas conclusiones y en terre- y te ves obligado a mejorar e innovar en el mode- nos idénticos en lo que se refiere al patrocinio musi- lo de trabajo. Ésa es la razón de los conciertos cal. Irlanda, Reino Unido, EE.UU., Holanda, Francia, producidos por Heineken: ofrecer cosas nuevas al Grecia, Italia… dedican recursos muy importantes a público. potenciar la actividad musical. Pero, como decía, eso es algo que ha coincidido. Mantenemos reunio- nes conjuntas y compartimos experiencias y apren- EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, SE HA dizajes. La tónica en buena parte del mundo es la INCORPORADO TANTA INVERSIÓN PRIVADA de dedicarse de forma bastante intensa al apoyo a EN EL PATROCINIO MUSICAL QUE LO QUE la música: en Suiza hemos colaborado con el Festi- OFRECÍAS AL CONSUMIDOR EN ESOS val de Montreaux, que pasa por ser uno de los even- MOMENTOS INICIALES YA NO ES RELEVANTE, tos más renombrados del mundo del jazz y que lo PORQUE MUCHAS MARCAS ESTÁN HACIENDO trasciende, pero en Reino Unido, Holanda o Irlanda AHORA LO MISMO se ha emprendido desde hace años la producción de festivales o la producción de conciertos directa- mente. P ¿La competencia es tan fuerte que obliga a bus- car nuevas fórmulas? P También aquí están produciendo conciertos di- R La idea es buscar nuevos impulsos para renovar las rectamente, como pasó en San Valentín, con ac- fórmulas de directo que llevas a la gente, pero en tuaciones simultáneas en Madrid, y Va- ese terreno nunca nos hemos planteado competir lencia. con los festivales con los que trabajamos. Pensa- R La de apoyo a la música es una actividad que se mos que son los que mejor saben hacerlo, por eso mantiene viva, y en consecuencia hay que adap- estamos con ellos y de ahí que la relación haya tarse conforme cambia la realidad, que cambia sido positiva para todos. Por ejemplo, los directo- bien rápido. En Dublín también han hecho algo res del FIB Heineken son profesionales excepcio-

170 nales, gente que conoce muy bien cómo producir P La página web (www.heineken.es), además de un festival, que está al tanto de las últimas tenden- información completa de los actos en los que par- cias musicales y que en su terreno está en primera ticipan como promotores, incluye entrevistas con división internacional. Por eso no se nos pasa por grupos que forman parte de las programaciones, la cabeza organizar un festival al uso en estos y funciona un Club Heineken. ¿Qué incidencia tie- momentos, nos planteamos montar conciertos en nen estas actividades en el público? directo que no compitan con lo que hay. Es preci- R Enorme. Para nosotros, como para muchos, el so que funcione en el mercado un mayor grado de canal de Internet en torno a la música ha sido y especialización que enriquezca la oferta, y que el sigue siendo todo un descubrimiento. En primer público tenga en ese sentido la percepción clara lugar, porque se trata de un medio potentísimo de de que nosotros procuramos hacer las cosas de llegar al público, pero también como contenedor una manera diferente. Lo que tenemos claro es que editorial que pretende cubrir un hueco a nivel nosotros no nos dedicamos a luchar contra lo que informativo en el mercado. En Internet se cuelga ya funciona para que al final se caiga alguno en el un montón de oferta informativa, pero la nuestra camino, porque, como decía antes, lo nuestro es la está enfocada lógicamente hacia la política gene- cerveza. Greenspace responde a lo mismo en ral de Heineken con la música. El resultado es muy cuanto a las motivaciones, el ofrecer algo diferen- alentador, se trata de una comunidad de internau- te que mejore y enriquezca la oferta en terrenos no tas afines que interactúan entre sí y con nosotros, explorados. Si funciona bien, esperamos que el nos piden información, opinan y nos dejan sus consumidor llegue a percibir que se está haciendo datos para que les tengamos al día de la actualidad un esfuerzo y valore positivamente la labor de Hei- musical. Nuestro club de internautas, un espacio neken. donde entra todo el que quiere y recibe informa- ción sobre conciertos, permite participar en pro- mociones para asistir a los festivales, comprar dis- EL CANAL DE INTERNET EN TORNO A LA cos, conseguir descargas o escuchar música que MÚSICA HA SIDO TODO UN DESCUBRIMIENTO todavía no ha salido al mercado. Actualmente, COMO MEDIO POTENTÍSIMO DE LLEGAR AL estamos en torno a las 200.000 personas que nos PÚBLICO JOVEN siguen regularmente. Internet ha resultado un canal de comunicación excelente. En nuestro caso, bajo el enfoque de que no se trata de una herra- P El hecho de que se trate de una marca de cerve- mienta puramente comercial, porque el público za, ¿obliga a que se imponga el consumo de esta usa Internet de una forma absolutamente libre, se marca en los espectáculos en cuya promoción mete a visitar sólo lo que le interesa. Por eso, la participan? oferta exige que uno se adapte y ofrezca conteni- R Nos dedicamos a la cerveza y no sería lógico cola- dos e información que resulten útiles, precisamen- borar con unos señores poniendo recursos y que te porque se trata de la página web institucional de no se vendiera nuestra marca. El mercado musical una marca comercial. Eso exige más imaginación ha cambiado mucho en los últimos años y creo todavía para que resulte atractivo visitarla. que se entiende el patrocinio de otra forma, no como algo que me resta y que me va a obligar a P El verde como color de marca se utiliza en origi- una serie de limitaciones de orden artístico, porque nales campañas publicitarias, lo que también realmente no es así, sino que se contempla como habrá contribuido a que se conozca la marca de una suma a lo que hace el sector, y desde esa pers- cerveza, pero no es habitual que la publicidad se pectiva se pide que la marca esté ahí. asocie con los espectáculos en los que participan.

171 R La interferencia entre una cosa y otra es en todos no es más que otra forma de entablar comunica- los casos voluntaria y muy pensada, sólo se recu- ción con la gente. rre a ella cuando interesa especialmente. Por ejem- plo, llevamos años haciendo campañas de televi- sión junto con el FIB Heineken, y en menor medida NOSOTROS NO NOS DEDICAMOS A LUCHAR con otros festivales, para promover la convocato- CONTRA LO QUE YA FUNCIONA PARA QUE ria. En ese sentido, se trata de una campaña publi- AL FINAL SE CAIGA ALGUNO EN EL CAMINO citaria que interesa a todas las partes. Pero tam- bién se destina un esfuerzo de comunicación publicitaria menos convencional a dar salida a la P En las páginas dedicadas a las actividades musi- agenda de conciertos, lo que en definitiva es una cales de la web, destaca la información sobre una forma de apoyo, tanto a los organizadores como a de sus últimas producciones cerveceras, el barril la industria de la música. de cinco litros, una dosis pensada para ser consu- mida en macrofestivales o en fiestas privadas. P En los descansos de algún festival se montaban R En macrofestivales no, porque por cuestiones de espectáculos musicales dirigidos especialmente a seguridad, en el directo sólo vendemos envases la publicidad de la marca. pequeños y de plástico dentro de los recintos. Pero R Lo estuvimos haciendo más de un año, se trataba la verdad es que el barril está dirigido a ocasiones de encontrar una fórmula para acercarse al público especiales para compartir con amigos en fiestas, que fuera diferente y que añadiera valor en la pro- en casa o en espacios como el camping de Beni- ducción del directo. Le dimos vueltas a cómo refor- càssim. zar la producción para que se percibiera como algo diferente y que en todo caso hiciera crecer la pues- ta en escena del espectáculo. Así que promovimos NUESTROS COLEGAS AMERICANOS HAN la actividad en formato corto de diferentes artistas CREADO UN SELLO DISCOGRÁFICO QUE en los tránsitos que se producen entre una y otra PRETENDE AYUDAR A LANZAR AL MERCADO actuación en un festival, lo que nos permitía traba- NUEVOS VALORES jar con artistas nuevos y darles la oportunidad de que presentasen su propuesta artística. Probamos con eso y con el uso de visuales, que aportan un P La oferta de festivales especializados en algún montón de cosas hasta el punto de que ya forman género musical en España parecía consolidada, parte del directo, tanto como cualquier otro ele- pero últimamente se ha anunciado la incorpora- mento que acompaña a la música. A veces, incluso, ción del Summercase, en Madrid y en Barcelona. al mismo nivel que ésta. Es un terreno en el que R Las cosas están cambiando mucho y muy deprisa, podemos aportar bastante, porque lo normal es parece que estamos alcanzando una demanda de que un organizador no se permita el lujo de invertir directo creciente, y una oferta que aumenta toda- una millonada en, por ejemplo, adquirir o alquilar vía más rápido. Lo que sí es cierto es que el plan- una pantalla de leds. Y a la vez se trata de una ofer- teamiento de negocio de la música ha muerto tal y ta interesante para el espectador, porque dispone, a como se entendía hace unos años, y hay que bus- través de pantallas, de información puntual que se car otras formas de consumo. Los datos apuntan a compagina con su uso artístico. En ocasiones, apor- que se incrementan los espectáculos en vivo y el tamos la realización para pantallas en directo, y aumento de esos espectáculos ha animado la apa- todo esto responde al mismo principio de hacer rición de los patrocinios y de la inversión de mar- crecer la puesta en escena del espectáculo. Al final, cas en estos eventos. El impacto negativo de la

172 piratería callejera y el hecho de que la gente se mente, la música empieza por el directo y luego baje gratuitamente los discos de Internet tiene se graba. Yo escucho algo en directo y, si me consecuencias negativas en el esquema de funcio- emociona, quiero tenerlo como recuerdo perma- namiento de la industria y hay que encontrar otras nente. Ése es el modelo de industria que, objeti- fórmulas. Se ha acabado un modelo de industria, vamente, se inventaron los anglosajones; por eso pero la música sigue viva. el nivel de directo que hay en Irlanda, en Reino Unido o en EE.UU. es tan potente.

LOS DATOS APUNTAN A QUE SE P Pero aquí lo que está pasando es que muchos INCREMENTAN LOS ESPECTÁCULOS EN VIVO músicos jóvenes recurren a la autoedición o cuel- Y EL AUMENTO DE ESOS ESPECTÁCULOS HA gan su música en Internet y luego muestran la ANIMADO LA APARICIÓN DE LOS música en directo y venden el disco a la salida. PATROCINIOS Y DE LA INVERSIÓN DE R Y no sólo los nuevos, en estos momentos se pue- MARCAS EN ESTOS EVENTOS de hablar también de grupos consagrados que viven más del bolo –y de la importante venta que se hace en la puerta después del concierto– que P Se puede decir que la música goza de buena de lo que venden en la tienda. Es un proceso inte- salud, surgen nuevos grupos, crecen las salas de resante pero hay que entender que también ensayo, se programan más conciertos que nun- resulta duro para la industria discográfica, y lo ca... que nadie tiene claro es cómo va a afectar a la R Lo que está claro es que el problema grave es de capacidad de los nuevos grupos para darse a la industria discográfica, pero el disco no es más conocer. que un soporte tecnológico, que se ha acabado como se vendía hace pocos años y como sostén P Ahí está el ejemplo de Arctic Monkeys, que invir- de un negocio. Si miramos las cifras, vemos que tieron los términos: primero colgaron gratuita- el directo se mantiene más vivo que el disco. mente la música en Internet y luego llegó la ven- Toda la evolución de la tecnología, de Internet, de ta del disco y la gira de promoción con resultados los diferentes soportes que existen y de las nue- espectaculares. vas formas de escucharla, se traduce en que la R Sí, aunque se trata de un caso un poco excepcio- gente oye y tiene más acceso a la música que nal, porque no venían de la mano de ninguna gran nunca, un acceso a la escucha casi infinito al compañía y ahora parecen haber llegado a la cima. alcance de cualquier ordenador conectado a la Pero no se trata de un tema general, la cosa es que Red. Bajo una determinada perspectiva, eso crece la oferta del directo porque el público pare- resulta bueno para la música, porque necesaria- ce más interesado en los conciertos. mente ha de traducirse en un aumento de la curiosidad por conocer y en la apertura a dife- P ¿Realmente opina que hay público para tanto rentes tipos de música. Si yo oigo más música y, espectáculo? sobre todo, música relacionada con el estilo que R Es la cuestión del mercado de música del directo me gusta, acudiré a más conciertos, y parece que ahora mismo. Probablemente, la realidad impondrá eso generará que las compañías discográficas que se ajusten con el tiempo a la enorme oferta de dejen de funcionar como han venido haciendo directos, en particular mediante la especialización. tradicionalmente y se acerquen y se interesen Porque nos encontramos con que en muchas más por el mundo del directo. Pero si miramos zonas hay ofertas muy parecidas y en fechas muy atrás, la verdad es que las cosas eran así inicial- cercanas: la última palabra la tendrá el público. Si

173 todos programan cosas muy similares, seguramen- interés por el festival lo vemos desde hace años te encontraremos que no hay sitio para todos, pero en todos los rincones del mundo. Y en creci- sí hay hueco para nuevas propuestas que muestren miento. música que no está ofreciendo nadie. P Heineken se mueve en muchas áreas de la música pero, salvo el caso que contaba de Estados Uni- REINO UNIDO SIGUE SIENDO UNO DE LOS dos, no parecen muy animados a entrar de lleno CENTROS GEOGRÁFICOS DE LA MÚSICA POP, en el terreno de la edición. PERO EL INTERÉS POR EL FESTIVAL LO R Hemos hecho algo de edición en España, pero VEMOS DESDE HACE AÑOS EN TODOS LOS siempre desde una perspectiva eminentemente RINCONES DEL MUNDO Y EN CRECIMIENTO promocional, tanto para Heineken como para la música editada. Así, empezamos a trabajar de for- ma más intensa con el FIB Heineken, pues lanza- P El Festival de Benicàssim cambia este año de mos en dos volúmenes una selección de los grupos fecha, se va a realizar por primera vez en su his- que actuaron los primeros siete años del festival y toria en julio, y se ha hecho pública la venta de la repartimos cerca de medio millón de discos. marca a un productor inglés, aunque siguen diri- Hemos hecho recopilatorios también de festivales giéndolo los hermanos Morán. ¿El cambio ha en San Sebastián, Cartagena, Sevilla y Vitoria, y afectado a su labor de promoción? también dos ediciones de música electrónica, pero R Lo que ha hecho público la oficina de producción son casos relativamente puntuales y muy relacio- del FIB es su asociación como empresa con Vince nados, ya digo, con la promoción conjunta de esas Power, promotor británico de conciertos y festiva- actividades concretas. les como Reading o Glastonbury, pero eso no nos afecta. Nosotros solemos firmar contratos de cola- boración de más de un año con los festivales, por- HEMOS PUBLICADO DISCOS (DOS que creemos que la colaboración debe hacerse a VOLÚMENES CON UNA SELECCIÓN DE medio y largo plazo. En esa línea, tenemos un con- GRUPOS DEL FIB HEINEKEN, RECOPILATORIOS trato en vigor con ellos y estamos muy contentos, DE FESTIVALES DE SAN SEBASTIÁN, y ellos creo que con nosotros también. Desconoz- CARTAGENA, SEVILLA Y VITORIA) PERO SON co el alcance concreto de esa asociación porque CASOS PUNTUALES REALIZADOS DESDE UNA no es un tema que tenga que ver con nuestra PERSPECTIVA PROMOCIONAL empresa.

P Pero es curioso que haya dejado Reading y Glas- P Sin embargo, sí parecen muy decididos a entrar tonbury para acercarse a Benicàssim, supongo en el mercado de los videojuegos. que movido en parte porque muchos de los asis- R Una vez más, no se trata de entrar en el mercado tentes a ese festival son británicos. de los videojuegos sino de utilizarlo como un vehí- R El FIB Heineken se ha convertido en un festival culo de comunicación, porque estamos preparan- de referencia internacional y acude gente de do un juego online de acceso libre y gratuito rela- toda Europa, aunque lógicamente se nota cionado con la música. Para nosotros, es una forma mucho público de origen británico, porque es más de acercarnos al público joven y/o amante de especialmente viajero y muy interesado en este la música. Se trata de un juego en el que el partici- tipo de música. Reino Unido sigue siendo uno de pante podrá montar su propio festival virtual, ins- los centros geográficos de la música pop, pero el talar las carpas, montar la producción y contratar

174 los servicios propios de un festival, como el cam- tema que elijan de su maqueta o disco, entrarán a ping, los bares, etc. Después tendrá que contratar formar parte del elenco de grupos con los que se grupos, y de esa elección dependerá en buena puede jugar, y a la vez escucharlos. Premiaremos a medida que el festival sea un éxito o no. Lo intere- los más escuchados y esperamos que sirva como sante es que los grupos que se podrán programar plataforma de difusión de la música de grupos no en los festivales del juego estarán abiertos a que conocidos. Ésa es una línea de trabajo que una vez las bandas reales que estén haciendo música nue- más conecta Heineken con Internet y con la músi- va se den a conocer. Podrán incluir en el juego el ca.

175 © de la fotografía: Paco Manzano. Paco © de la fotografía:

DAVID NOVAES Presidente de la Asociación de Salas de Música en Directo La Noche en Vivo P La asociación La Noche en Vivo agrupa locales de música en directo de pequeño y mediano formato de la Comunidad de Madrid, con una capacidad de hasta 500 espectadores y con una programación propia. ¿Qué motivó la creación de una asociación de estas características? R En estos momentos, presido dos asociaciones: pri- mero se creó La Noche en Vivo, la de la Comuni- dad de Madrid, que presido desde hace tres años, pero después, cuando hace unos meses decidimos agruparnos a nivel estatal, también fui elegido pre- sidente de la Asociación Estatal de Locales de Música en Vivo, que se acaba de constituir y se lla- ma ACCES. En ambos casos, los problemas que motivan la necesidad de agruparnos son los mis- mos. Al principio, la asociación se constituyó con miras a ser estatal, y para responder a los proble- En apenas dos años, han pasado de una situación de mas de supervivencia que se les estaban plantean- amenaza de cierre y clausura a negociar directa- do a este tipo de establecimientos. De hecho, en la mente con todas las administraciones implicadas y prensa sólo aparecíamos cuando se hablaba de a que se inicie el camino para que los locales de cierres, clausuras y precintos; y un poco para aca- música en vivo sean reconocidos como patrimonio bar con ese ánimo se constituyó la asociación, cultural. David Novaes, ingeniero de Caminos, con entre poca gente, siete u ocho salas de Madrid con experiencia en la programación de actividades cul- dos o tres salas de fuera. Estamos hablando del turales de esta escuela técnica de la capital, preside año 2001; la verdad es que la asociación en esos la asociación que agrupa a las salas madrileñas, así meses iniciales languidecía. Me llamaron al cabo de como la estatal, de reciente creación. año y medio de rodaje. Estábamos en La Boca del Lobo, la Sala Suristán, a punto de cerrar, también Galileo, Clamores y Café Central, básicamente. El hecho de que la Sala Suristán estuviese a punto de cesar su actividad provocaba que cundiese aún más el pesimismo y los escasos contactos que habíamos intentado tener con la Administración no fructificaron. En ese momento, teníamos una sensación de que existía muy poca solidaridad hacia las salas y, sobre todo, nos parecía imposible que mejoraran los problemas del sector.

P ¿Y cómo consiguieron salir de ese impasse? R Teníamos contactos en Madrid, como Rosa León y Pedro Zerolo, que nos animaron, y también Luis Mendo, de la Asociación de Intérpretes y Ejecu- tantes, que demostró siempre una gran sensibili- dad por nuestro sector. Empezamos a barajar la

177 idea de hacer algún acto de mayor calado, aunque que nos recibieron con la mejor disposición. Lo pri- nos movíamos en una cierta confusión, cada uno mero que nos dijeron es que ellos consideraban que quería tirar por un lado y teníamos la sensación de éramos locales culturales y que no sabían cómo lle- que nos querían dictar por dónde teníamos que ir. gar a nosotros. Por tanto, nada mejor que hacerlo a Fue entonces cuando hicimos un ejercicio de través de una asociación. En ese momento éramos reflexión interna, en busca de un lenguaje propio. sólo 10 locales, y nos circunscribimos a la localidad Nos dimos cuenta de que era fundamental, de de Madrid porque veíamos que el problema local cara al público, tener un mensaje claro. Recapitu- era de tal importancia, de tal envergadura, que pre- lamos y lanzamos tres objetivos: el primero, el tender ser una asociación estatal, en ese momento, reconocimiento cultural de nuestra actividad, para era muy difícil. Seguimos también el ejemplo de la acabar por un lado con la mala prensa que nos asociación catalana, ASACC, que tenía más expe- calificaba de garitos y sólo hablaba de nosotros riencia que nosotros, y de la coordinadora estatal por cuestiones de ruidos y molestias vecinales, y de salas de teatros alternativos, que también con- porque éramos conscientes de que llevábamos taba con un bagaje amplio y buenas relaciones. muchos años, algunos hasta 20 o 25, ejerciendo Esos fueron también dos ejemplos a seguir o, por lo una actividad que se debía considerar como cul- menos, a valorar, con la diferencia de que la asocia- tural, dado que quienes los regentamos tenemos ción catalana se había promovido desde las institu- una visión no exclusivamente mercantilista del ciones y desde las administraciones, mientras que negocio, puesto que se trata de una forma de vida nuestro camino era inverso: surgía desde los locales en la que va implícito un amor por la música en de música en vivo. directo. Un segundo objetivo era arreglar una situación que siempre nos situaba entre la espada y la pared: a nivel de licencias urbanísticas y nor- EN MADRID YA SE HAN PUESTO mativas, vivíamos en una situación muy inestable LAS CONDICIONES POR PARTE de inseguridad, por eso pedimos una regulariza- DEL AYUNTAMIENTO PARA QUE NUESTROS ción de nuestras licencias. Por último, como tercer LOCALES FORMEN PARTE DEL PATRIMONIO objetivo, buscamos huir de la marginalidad social, CULTURAL DE LA CIUDAD. aun siendo independientes y autónomos y tenien- do cada local su propia personalidad, pero no queríamos que se nos situara en un gueto sino P ¿Cómo son las relaciones con el Ayuntamiento, la integrados en la sociedad, en cuanto a que las ins- Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura? tituciones nos reconozcan y podamos colaborar R Con el Ayuntamiento empezamos a tener una con ellas, ofrecer nuestra valía y contactos con la buena relación desde el principio, empezaron a música que se está generando. implicarse en casos específicos, con salas que habían tenidos problemas, como la Caracol. Poco P Y una vez claros los objetivos, ¿cómo continuaron? a poco, hemos ido ampliando también los con- R Con esos tres objetivos, la asociación consiguió una tactos con la Comunidad de Madrid, que han tar- motivación clara y decidimos hacer una presenta- dado un poco más en fructificar. Hemos descu- ción; no fueron muchos medios de prensa, pero los bierto que a veces había prejuicios y recelos por pocos que acudieron a la convocatoria lo reflejaron ambas partes pero que, a la hora de hablar y muy bien, eran medios importantes. Empezamos, negociar, cuando se tiene un lenguaje coherente gracias a los buenos oficios de Luis Mendo, a tener y se trabaja con seriedad, colaborando en pro- un primer acercamiento con la Concejalía de las yectos con las diferentes instituciones, las cosas Artes, donde están Alicia Moreno y Carlos Baztán, salen bien. Hemos demostrado que somos serios.

178 También hemos ampliado nuestra relación con el acogerse al Consorcio de Rehabilitación de Tea- Ministerio de Cultura y con otras instituciones tros, que se ampliará a los espacios musicales. privadas, como la SGAE, la Fundación Autor o la Hay muchísimas otras cosas, pero esto es sólo AIE, con la que hemos hecho convenios particu- una muestra para que se vea, en dos años y pico, lares. Todas las gestiones se han ido traduciendo nuestro avance. Ahora mismo somos unos 40 en hechos. En Madrid ya se han puesto las con- locales de música en vivo los que formamos par- diciones por parte del Ayuntamiento para que te de La Noche en Vivo. nuestros locales formen parte del Patrimonio Cultural de la ciudad. Eso, en cuanto a reconoci- P Defender lo suyo no significa incumplir las leyes. miento cultural. Por otro lado, también han abier- R Exactamente, porque en estos momentos goza- to una línea de ayudas a la programación de los mos de un prestigio conseguido a base de inten- locales de música en vivo, a cambio de ciertos tar ser imparciales y no caer en la demagogia requisitos. En cuanto a temas de licencias, se fácil. No se puede defender lo indefendible, no está regulando una ordenanza específica en se puede apoyar a un local que está molestando, Madrid para nuestros locales y, al mismo tiempo, que tiene problemas de seguridad o que no se ha llegado a una serie de acuerdos para que, mantiene un comportamiento serio. Hemos mientras tanto, los locales que no están total- intentado desarrollar las tres éticas de los loca- mente regularizados, siempre que no tengan les que forman parte de La Noche en Vivo. Que problemas de seguridad ni medioambientales, son, primero, la ética hacia la música en vivo, que puedan tener una moratoria y vayan arreglando pasa por apoyar de verdad el directo, lo que su situación. supone garantizar las mejores condiciones técni- cas de escenario y sonido y de respeto a los músicos. La segunda ética es con el ciudadano, y NO SE PUEDE DEFENDER LO QUE ES pasa por apoyar a nuestros vecinos, nuestro INDEFENDIBLE, NO PUEDES APOYAR A UN barrio y ciudad, en el sentido de que un local de LOCAL QUE ESTÁ MOLESTANDO, QUE TIENE conciertos genera un público que pasa constan- PROBLEMAS DE SEGURIDAD O QUE NO temente por la calle y hay que facilitar la convi- MANTIENE UN COMPORTAMIENTO SERIO vencia. Y, por último, la ética en cuanto a las administraciones y las entidades: por ejemplo, el socio de La Noche en Vivo tiene que respetar los P Pero esa colaboración, ¿se ha traducido en la derechos de autor, las normativas y los horarios. posibilidad de realizar programaciones conjun- En ningún caso puede tratarse de un fuera de la tas? ley ni tampoco alguien que tenga un concepto R Con el Ayuntamiento de Madrid y con la Funda- demasiado heterodoxo y que justifique, por eso, ción Autor estamos en un programa que se llama lo injustificable. Fémina, dedicado exclusivamente a las actuacio- nes de mujeres coincidiendo con el Día Interna- P Parece que, entre otros objetivos, lo que han cional de la Mujer Trabajadora; con ambas institu- hecho es profesionalizarse. ciones colaboramos también en el Festival de R Sí, exactamente, profesionalizarnos pero sin per- Jazz, en la Quincena de Música o en el programa der nuestras señas de identidad. A nosotros nos Alternativas en Concierto. Además, con el Minis- vale igual un local de jazz que de rock duro o terio de Cultura, Comunidad y Ayuntamiento, hip-hop, aunque sepamos que hay algunas admi- hemos llegado a un acuerdo para que los locales nistraciones que prefieren unos locales más que de música en vivo de Madrid puedan también otros.

179 P Con estos resultados, deciden dar un salto hacia que era un sector que había que cuidar, pero en otros puntos del país y buscar la unión para con- estos momentos sigue sin tener ningún tipo de seguir mayor fuerza. representación ministerial. Pese a las declaracio- R Sí, cuando vimos que en Madrid habíamos cons- nes de la titular, no hay ninguna persona especia- tituido ya una asociación fuerte y que cumplía- lizada en músicas populares. Funciona el INAEM, mos los objetivos, incluso algunos de ellos más con una Subdirección de Música y Danza, pero no rápido de lo que esperábamos, y dado que tenía- recoge nada relacionado con lo nuestro. El caso mos relaciones con la asociación catalana, pensa- es que con todos esos elementos vimos la nece- mos que ya había llegado el momento de saltar al sidad de proponer la creación de esta asociación, nivel estatal, puesto que teníamos problemas co- que surgió en el verano de 2005 con el nombre munes. Ya habíamos convocado un par de en- de ACCES y que en este momento está formán- cuentros estatales de salas, a los que habían veni- dose; tiene ya más de 100 socios: los 40 locales do 20 o 30 representantes de toda España, y de Madrid, los treinta y tantos de Cataluña y los detectamos reivindicaciones parecidas. Sabía- que se han ido adhiriendo. mos, por ejemplo, que el asociacionismo local ayudaba un montón, pero descubrimos que en Cataluña estos problemas apenas existían o esta- UN DEPARTAMENTO PARA LA MÚSICA ban mejor encauzados gracias a la asociación POPULAR EN EL MINISTERIO DE CULTURA que funcionaba allí, o que incluso en un sitio co- AYUDARÍA NO SOLAMENTE A LOS LOCALES mo Euskadi, donde no contaban con una asocia- DE MÚSICA EN VIVO SINO A LOS PROPIOS ción, tenían una Administración propia que favo- ARTISTAS Y A LAS COMPAÑÍAS recía, mediante unos departamentos específicos, DISCOGRÁFICAS INDEPENDIENTES el cuidado de este tipo de locales. A partir de esos encuentros, vimos la importancia de fomen- tar el asociacionismo local en cada Comunidad, P Antes decía que en el Ministerio de Cultura no hay tanto para la estabilidad de la música en directo ninguna persona especializada en música popu- como para comunicarse entre comunidades. lar, pero, tal y como están las cosas y con la crisis Comprobamos también que hay cuestiones que que sufre la industria, quizás sería necesario que no se pueden plantear sólo a nivel regional, como se arbitraran medidas especiales para apoyar al el tema de la regularización laboral de los músi- sector. cos, que es un problema global que nos afecta R Aunque las relaciones que hemos mantenido con también a nosotros, porque formamos parte de el Ministerio de Cultura a raíz de la constitución de su circuito, a los ayuntamientos cuando son los ACCES han sido muy positivas y nos han garanti- programadores o a las televisiones cuando actú- zado su apoyo, éste es un tema que considero fun- an allí. Vimos también que el tema de relaciones damental, primero porque creo que la música europeas o comunitarias tendría que hacerse a popular es una industria cultural, como el cine o la través de una asociación estatal. Y luego está la danza, y ambos cuentan con departamentos den- relación con la SGAE y la AIE, cuyos convenios tro del Ministerio de Cultura. Un área para la músi- pensamos que deberían tratarse de una manera ca popular ayudaría a los locales, a los artistas y a conjunta. Por otro lado, tenemos también al Mi- las compañías discográficas independientes. Me nisterio de Cultura, con quien debemos mantener parece incomprensible que un país con una rique- una relación a nivel de todos. La ministra Carmen za de música popular tan fuerte no tenga una Calvo hizo, recién nombrada, algunas declaracio- estructura mínima dentro del Ministerio de Cultura, nes apoyando la música en directo y afirmando ni siquiera un especialista.

180 P En 2003 se organizaron 13.000 conciertos en 471 rrán programar a sus artistas, así que el beneficio locales, y todo apunta a que la música en vivo se será mucho más claro que en una sala pequeñita, convertirá en un factor de equilibrio de la activi- donde hay que buscarse la vida día a día. Aunque, dad musical frente a las crisis de la música graba- eso sí, tenemos que reconocer también que hay da. ¿Comparten esa visión? bastantes grupos y cantautores que están ayudan- R Sí, desde luego. En el caso de estos 471 locales, do mucho a las salas pequeñas. Hoy en día, resulta estamos hablando de unas 30 actuaciones anua- muy fácil grabarse un pequeño disco y presentar- les por sala, pero en nuestros locales, la media de lo en una de esas salas. Hemos constatado, por conciertos viene a ser de unos 100 o 150 al año. La ejemplo, que los locales de ensayo están repletos, música en vivo está teniendo un auge importante, y cada vez surgen más locales para que las nuevas sobre todo en locales de tamaño medio, para 800, bandas practiquen, lo que supone mucho movi- 1.000 o 1.500 personas. Tenemos casos de artistas miento de grupos, y eso redunda en beneficio de que están vendiendo en España 1.500 discos y lle- las salas. nan salas como, por ejemplo, Arena. Según datos de los programadores, un artista conocido, aun- que no venda muchos discos, puede llenar una LA MÚSICA EN VIVO ESTÁ TENIENDO UN sala como Galileo varias noches seguidas, lo que AUGE, SOBRE TODO EN LOCALES DE TAMAÑO confirma que la música grabada dejó hace tiempo MEDIO, PARA 800, 1.000 O 1.500 PERSONAS de tener glamour, al contrario de la experiencia de la música en directo. Podemos volcar digitalmen- te la discografía completa de un artista en dos P ¿Se compensan los cierres con nuevas aperturas? minutos, mientras que escuchar a un artista en R No, nunca. Pero hace dos años el panorama era directo se convierte en una experiencia casi ritual. todavía más desolador, especialmente en salas de En las salas más pequeñas, vemos cómo artistas tamaño medio o grande. Se había quemado el Pa- desconocidos y alternativos van ganando poco a lacio de los Deportes y no había ni una sala gran- poco un nombre y generando un aura y, sin ape- de en Madrid para acoger un concierto de 5.000 o nas vender discos, son capaces de llenar varias 10.000 personas, y las salas medias eran muy esca- veces una sala. sas. En estos dos años, al menos, se han abierto el Palacio de los Deportes de la Comunidad y el P En cinco años, la media de los conciertos ha subi- Madrid Arena, y con estos dos espacios se pueden do de un 7% a un 10,1%. Para las salas de música acoger conciertos de tamaño grande, pero lo pre- en vivo, ¿qué suponen estas cifras? ocupante en estos momentos es la vida de las R La mayoría de nuestros locales son de tamaño salas medias. Ha cerrado Aqualung y ahora, ron- pequeño, por debajo de las 250 o 300 personas de dando las 1.000 o 2.000 personas, solamente tene- aforo. Nuestras salas programan ellas mismas, y mos La Riviera y la Sala Arena Heineken, sin ape- muchas veces apuestan por unos valores general- nas posibilidad de poder crear otra sala, porque mente poco conocidos. Las salas más beneficiadas legalmente es complicadísimo. Lo que se necesita son las de medio aforo. Se trata de locales que, a ahora ya no es tanto que la ciudad esté saneada en menudo, no programan por su cuenta sino que tie- cuanto a infraestructuras más o menos grandes de nen un espacio que ceden a los promotores. Si yo música en directo, sino que en Madrid se generen quisiera montar un negocio, intentaría tener una las condiciones para que haya más salas de tama- sala de tamaño medio, de unas 800 personas, que ño medio. Tanto para los grupos como para la vida es un tipo de local que genera menos problemas, cultural de la ciudad, habría que promover la crea- porque ya hay un montón de promotores que que- ción de este tipo de locales, pero las normativas

181 son muy complicadas. Una sala de cierto tamaño salga a la calle para que el ciudadano vea cómo tiene que estar en un edificio exclusivo, y Madrid funcionamos. no es una ciudad industrial que tenga muchas naves, como pueden ser Londres, Barcelona o Lis- P Cataluña es la Comunidad con mayor número de boa, donde han abierto espacios en los muelles y recintos en que se celebran conciertos (1.138 en en polígonos industriales. 2004), seguida de Andalucía, País Vasco y Madrid (600). ¿Estas cifras se explican sólo por la pobla- P Antes hablaba de la necesidad de colaborar con ción? las instituciones para organizar conciertos o acti- R En Madrid, los recintos de música en vivo son vidades como Festival Fémina o el Festival de todos privados, mientras que en Cataluña hay una Jazz de Madrid. ¿Qué ha aportado esa colabora- parte importante, sobre todo en las poblaciones ción con las administraciones? medias, que es pública. En la Comunidad de R En primer lugar, nos ha ayudado a consolidar la Madrid, el 85 o el 90% de las salas están en la ciu- relación, además de la pertenencia a un circuito dad, mientras que en Cataluña, en localidades determinado y el reconocimiento cultural. Luego como Mataró, Hospitalet y otras de tamaño medio, hay cosas que están conceptualmente mejor que equivalentes a Móstoles o Alcorcón, cuentan con otras. Por ejemplo, el Festival Fémina es algo que salas que programan activamente, y muchas inclu- nos viene como anillo al dedo, porque permite so con una gestión compartida, donde el municipio participar a muchas salas, dado que el hecho de pone, por ejemplo, el local y éste es gestionado ser mujer no está reñido con el estilo y eso nos por una empresa privada o por una asociación. Eso permite diseñar toda la programación sin estar es algo que ocurre mucho en Francia: en el país condicionados por un modo musical. Tener una vecino hay circuitos importantísimos en ciudades programación subvencionada en parte siempre es de tamaño medio o de pequeña población, porque una ventaja, ya que nos permite fichar a artistas los municipios han puesto una Casa de la Cultura a de más nombre e incluso traer a artistas de fuera, disposición de unos gestores privados que la lle- algo impensable en otra situación. Aunque la ayu- van, y eso permite que haya unos circuitos musi- da económica siempre viene bien, hay que pensar cales más densos. que al repartirse entre mucha salas tampoco esta- mos hablando de cantidades espectaculares, qui- zás una media de 1.000 euros para apoyar la pro- AMARAL Y BEBE MENCIONAN SIEMPRE gramación semanal de un local. Seguramente, el QUE PUEDEN QUE HAN SALIDO DE LA BOCA mayor beneficio no sea el económico, sino el de DEL LOBO Y DE EL BÚHO REAL, LOS LOCALES fortalecer los lazos entre las salas. Luego hay un DONDE EMPEZARON. CREO QUE SE TRATA proyecto muy bonito que hemos hecho con la DE UN RECONOCIMIENTO JUSTO Comunidad de Madrid y con la AIE, que es el tema de Alternativas en Concierto, celebrado en diciembre, y que consiste en traer a un grupo P La Ley Antitabaco, ¿les ha afectado de alguna importante que haya salido de nuestros locales. manera? Actuaron, entre otros, Amaral, Javier Álvarez y R Pues todavía no está muy clara su aplicación en Jorge Drexler, con un caché bastante menor que nuestros locales porque, por un lado, se habla de el que perciben. Ahora mismo estamos desarro- que en los locales de hostelería o similares hay llando un proyecto propio, paralelamente a los unas limitaciones y luego se habla que en los loca- que nos llegan ya hechos. Estamos trabajando en les de espectáculos, en general, no se puede fumar. una idea que nos permitirá que La Noche en Vivo Claro, parece que el término de sala de espectácu-

182 los se refiere más a un cine o un teatro que a un que les sirvieron como trampolín. Recuerdo entre- local como los nuestros, con una actividad mixta. vistas en la revista de El País (EPS) a Amaral y a Es complicado. Y no es posible ver un concierto Bebe, que mencionaban sus inicios en La Boca del con una mampara de cristal. Ahora mismo, en cada Lobo y en El Búho Real, respectivamente. Creo que Comunidad se están dictando decretos distintos... se trata de un reconocimiento justo. Ya veremos cómo reacciona el Gobierno y en qué queda todo esto. P El pop y el rock se llevan la mitad de los concier- tos, proporcionalmente, seguidos del flamenco, el P 2003 estuvo dominado por las grandes estrellas jazz, el blues, el folk. Y luego baladistas o cantau- del pop, pero 2004 se presentó más ecléctico: tores. ¿Eso se nota también en sus salas o ahí MacCartney, Eric Clapton, Lou Reed, Lenny Kra- entra gente de todo tipo? vitz, Estopa, o el Canto del Loco. R En Madrid, por ejemplo, hay muchos locales de ¿Qué tipo de artistas suben a los escenarios de la cantautores, están Libertad 8, El Búho Real y el música en vivo? Rincón del Arte Nuevo. Galileo y Clamores tam- R Como son locales más bien de tamaño medio bién programan una parte generosa de cantau- tirando a pequeño, hay dos tipos de artistas. Por tores, aunque se trata de una denominación que un lado, los músicos que están empezando, grupos no está del todo clara, porque en muchos casos noveles, y luego artistas que gozan de prestigio más que un estilo esconde una personalidad con pero están adscritos a músicas minoritarias. El un registro más amplio y que podría acompañar- mundo del jazz o el rock alternativo es un claro se de una formación más cercana al pop y al ejemplo. Luego hay una parte de grupos formados rock. En el caso de artistas como Quique Gonzá- por músicos que han pertenecido a otras bandas y lez o Bebe, no sabría si englobarlos dentro de la han gozado de cierta popularidad, y que quieren categoría de cantautores o de pop-rock. Y luego, seguir en activo, y por otro lado la nueva modali- en pop y rock entra también el hip-hop, se trata dad de las bandas dedicadas a hacer versiones, de una denominación muy amplia. En jazz suelen que son una minoría pero significativa, porque de ser locales más clásicos: hay poquitos locales de repente te encuentras con que clavan un revival de jazz de nueva creación, son más bien locales his- AC/DC o de los Beatles. Y, finalmente, artistas ya tóricos que programan a grupos ya clásicos. A consagrados que empezaron en una sala pequeña veces, les digo a los locales de jazz que deberían y, de vez en cuando, quieren recuperar el calor del modernizarse porque el nuevo jazz lo estamos público. metiendo en locales más alternativos de pop o de rock, y más ahora, con todo el tema de las P Ahora incluso las salas tienen el apoyo de los fusiones de estilos. Luego está el blues o el soul, artistas. que también cuenta con locales propios donde R Sí, es cierto, y eso también ayuda a La Noche en quizá el público que acude, sobre todo en el cen- Vivo. Recuerdo que cuando empezamos con la tro de Madrid, lo que busca no es un autor sino asociación, los locales teníamos mala prensa inclu- un ambiente, que toquen versiones, buenos so entre los artistas, y hemos conseguido que ellos músicos, música americana y todo esto, pero con se den cuenta de la situación de las salas y de lo un estilo más estándar, menos arriesgado, por- complicado que es mantenerlas, y ahora nos apo- que al final un músico de blues un poquito mo- yan. Creo que una de las maneras más bonitas de derno y vanguardista no va a tocar en estos reconocer esto públicamente es el momento en locales. Creo que , independiente- que músicos y artistas que ya son famosos vuelven mente del estilo, pasa siempre por los locales a tocar en los locales donde se dieron a conocer y más alternativos.

183 GRÁFICOS GRÁFICO 1 ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR EN VIVO GRÁFICO 2 RECAUDACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO (EUROS)

TABLAS TABLA 1 EVOLUCIÓN DE LOS GRANDES INDICADORES DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO TABLA 2 DATOS GLOBALES DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO TABLA 3 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR DATOS POR CC AA TABLA 4 ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR EN VIVO GLOBALES POR CC AA EN 2005 TABLA 5 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE MÚSICA 1 POPULAR EN VIVO POR CC AA TABLA 6 RECAUDACIÓN GLOBAL DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO POR CC AA, EN 2005 ritmo de crecimiento de la actividad musi- EL cal en vivo mantiene elevados todos sus indicadores (tabla 1)1:

 El número total de conciertos se ha incremen- tado en un 10,8% durante 2005. Se programa- ron 126.778 conciertos frente a los 114.428 de 2004. Se mantiene la tónica ascendente de DATOS conciertos de mediano y pequeño tamaño, en salas que ofrecen espectáculo y consumición, GLOBALES aunque a un ritmo más moderado que en los 1 últimos años.  El número de espectadores, teniendo en cuenta conciertos y grandes festivales, ha crecido un 7,2%, alcanzando la cifra máxima en los últimos años (24,3 millones).  La recaudación total ha crecido un 9,4%. Dicho incremento se debe por un lado, a un incremen- to de la recaudación en los grandes festivales y, por otro lado, a que se ha mantenido estable la asistencia a conciertos de pago. El coste medio de la entrada a los conciertos, ha pasado de 16,6 euros a 18,5 euros, aumentando un 13,7%, por encima del IPC.

Desde una perspectiva estrictamente estadística, este año ha ofrecido algunas novedades relevantes:

 Se mantiene la tendencia ascendente en la pro- gramación de conciertos. El número de especta- dores ha superado los 24 millones, situándose el nivel de asistencia sensiblemente por encima del de los últimos años (gráfico 1). El crecimiento ha sido principalmente significativo en cuanto a los conciertos gratuitos, que han pasado de tener

1 A efectos del Anuario, conviene recordar algunas definiciones utiliza- das en ediciones anteriores. La denominación popular agrupa las corrientes musicales actuales que no se identifican con la música clá- sica o contemporánea, esto es, pop, rock, flamenco, jazz, blues, folk, música de baile, la llamada world music, etc. Criterio esencial para que se considere concierto es que el motivo por el que acuden los espec- tadores sea específicamente la música, es decir, se excluyen la música ambiental y las actuaciones de grupos musicales y charangas para amenizar verbenas, bailes o fiestas populares, en cuyo caso la música ocupa un lugar secundario, de acompañamiento a un espectáculo con- vocado con otros fines. TABLA 1 EVOLUCIÓN DE LOS GRANDES INDICADORES DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO2

2001 2002 2003 2004 2005

Recintos 9.605 10.115 10.816 11.287 11.633 Conciertos(1) 72.276 72.573 101.323 114.428 126.778 Espectadores 22.704.127 23.585.568 22.739.464 22.653.036 24.295.495 Recaudación (euros) 84.926.086 105.501.326 115.883.896 131.765.426 144.214.535 Entrada media a conciertos de pago (euros) 12,3 12,7 16,8 16,0 18,2

(1)

No se incluyen los conciertos integrados en los macroconciertos y grandes festivales recogidos en la tabla 7. SGAE. Fuente:

GRÁFICO 1 ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR EN VIVO

Espectadores

30.000.000

25.000.000

20.000.000 24.295.495 23.585.568 22.704.123 22.653.036 22.739.464 22.420.513 15.000.000 20.105.944 19.618.450 16.833.550 10.000.000

5.000.000

0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales. Fuente: SGAE. Fuente:

10.040.155 espectadores a tener 12.004.793 que, de los últimos cinco años (gráfico 2). Como ya se junto a los 353.000 que acudieron a festivales de ha mencionado, quizá el elemento más llamativo forma gratuita, suman 12.357.793 espectadores. es que el precio de las entradas está creciendo En lo que se refiere a conciertos con algún tipo de por encima del IPC en los tres últimos años. entrada, éstos sumaron en 2005 un total de 11.453.651, a los que añadir 484.054 de festivales. Esta evolución tan positiva a grandes rasgos, En total 11,9 millones de espectadores pagaron ofrece algunos datos vacilantes, por ejemplo, el des- algún tipo de entrada, cifra muy similar a la de

2004. 2 Los datos correspondientes a 2004 tienen ligeras modificaciones al alza en  La recaudación se situó en 144,2 millones de relación con los ofrecidos en el anuario del pasado año, esto se debe a la incorporación de nuevos datos de los que se carecía, en el momento de la euros, continuando con la tendencia ascendente elaboración del mismo.

185 GRÁFICO 2 RECAUDACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO (EUROS)

Euros

140.000.000

120.000.000 144.214.535

100.000.000 131.765.426 115.883.896

80.000.000 105.501.326

60.000.000 84.926.086 76.854.977 74.376.746

40.000.000 70.241.246 59.693.994

20.000.000

0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales. Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 2 DATOS GLOBALES DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO

Conciertos Espectadores Recaudación

2004 2005 2004 2005 2004 2005 Total Total Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Grandes festivales(1) – – 437.165 1,9 837.054 3,4 11.296.021 8,6 17.555.342 12,2 Conciertos con más de 2.500 espectadores 1.116 941 6.136.558 27,3 5.546.744 22,8 63.550.950 48,2 58.697.939 40,7 Conciertos con menos de 2.500 espectadores 113.312 125.837 16.079.313 70,8 17.911.697 73,7 56.918.462 43,2 67.961.254 47,1 Total 114.428 126.778 22.653.036 100 24.295.495 100 131.765.433 100 144.214.535 100

(1)

Macrofestivales, festivales de asistencia masiva y festivales de larga duración (véase tabla 7). En 2005 se incluyeron por primera vez varios macrofestivales en este capítulo. SGAE. Fuente:

censo del número de conciertos con más de 2.500 Así, el número de espectadores y la recaudación se espectadores: han pasado de 1.116 en 2004 a 941 en han incrementando significativamente, lo que se pro- 2005. No obstante, el número de espectadores cre- duce después de que en 2004 los datos referidos a ció debido al impacto de los conciertos gratuitos, estos eventos no fueran especialmente buenos (tabla aunque la recaudación disminuyó. 2), ya que se suspendieron Son Latinos, Espárrago y Por el contrario, la organización de macrofestiva- U-Zona Reggae. Más adelante se hablará de los les y grandes festivales pasa por un buen momento, macrofestivales con mayor concreción. consolidándose la programación de algunos que en La distribución geográfica de la asistencia a con- años anteriores parecían experimentos algo frágiles. ciertos o grandes festivales de música popular ha

186 TABLA 3 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CC AA

2001 2002 2003 2004 2005

Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total 22.704.123 100 23.585.568 100 22.739.464 100 22.653.036 100 24.295.495 100 Andalucía 3.543.569 15,6 3.944.165 16,7 4.189.415 18,4 4.055.082 17,9 4.325.594 18,8 Aragón 753.658 3,3 980.697 4,2 873.918 3,8 1.028.178 4,5 1.281.923 5,6 Asturias 773.487 3,4 628.344 2,7 635.631 2,8 819.996 3,6 1.026.556 4,5 Baleares 476.579 2,1 482.825 2,0 658.940 2,9 342.110 1,5 780.760 3,4 Canarias 2.152.324 9,5 1.512.735 6,4 1.063.612 4,7 657.532 2,9 810.102 3,5 Cantabria 355.148 1,6 420.605 1,8 300.698 1,3 333.505 1,5 363.027 1,6 Castilla-La Mancha 1.234.175 5,4 1.028.654 4,4 878.320 3,9 877.908 3,9 912.399 4,0 Castilla y León 1.469.508 6,5 1.642.189 7,0 1.311.455 5,8 1.420.421 6,3 1.360.645 5,9 Cataluña 3.630.905 16,0 3.707.931 15,7 3.705.926 16,3 4.217.383 18,6 3.687.642 16,1 Comunidad Valenciana 1.865.045 8,2 1.955.449 8,3 2.086.199 9,2 1.745.937 7,7 1.936.912 8,4 Extremadura 807.474 3,6 737.412 3,1 446.223 2,0 445.497 2,0 523.430 2,3 Galicia 1.232.000 5,4 1.580.559 6,7 1.469.382 6,5 1.666.613 7,4 1.399.136 6,1 La Rioja 160.972 0,7 185.933 0,8 148.833 0,7 158.695 0,7 172.129 0,7 Madrid 2.104.771 9,3 2.404.613 10,2 2.722.804 12,0 2.737.662 12,1 3.207.683 14,0 Murcia 367.289 1,6 519.410 2,2 344.113 1,5 279.332 1,2 357.404 1,6 Navarra 300.571 1,3 310.269 1,3 317.880 1,4 333.447 1,5 401.340 1,7 País Vasco 1.460.848 6,4 1.505.654 6,4 1.523.050 6,7 1.514.636 6,7 1.725.282 7,5 Ceuta y Mellilla 15.800 0,1 25.772 0,1 9.799 0,0 10.102 0,0 23.531 0,1 Sin datos 0 0,0 12.352 0 53.266 0,2 9.000 0,0 0 0,0

Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales. SGAE. Fuente:

Greenspace, cedida por Heineken registrado escasas variaciones en los últimos años, han registrado aumentos de asistencia. La distribu- aunque es un dato que en cierto modo corre el albur ción de espectadores según el tipo de concierto y su de unas programaciones no estabilizadas, lo que dimensión se recoge en la tabla 4. explica algunas oscilaciones. Con todo, se detectan La distribución geográfica de la recaudación se patrones de comportamiento bastante estables, al ha mantenido también estable, con los vaivenes menos en lo que se refiere a las grandes cifras. habituales derivados del mayor o menor atractivo Cataluña y Galicia han sufrido un descenso en el de la programación o la celebración de algún gran número de espectadores de conciertos de música concierto o macrofestival. Se ha concentrado princi- popular (tabla 3). En ambos casos explicables por el palmente en Cataluña y Madrid y, en menor medida, impacto que en 2004 tuvieron programaciones ex- en Andalucía y Valencia. Entre las cuatro suman casi traordinarias como el Fórum, el Xacobeo, etc. Por el los dos tercios de la recaudación. Por otra parte, las contrario, Andalucía, Aragón (en buena parte por el celebraciones del Centenario de El Quijote se han impacto de los grandes conciertos de Amaral), traducido en una recaudación por encima de la habi- Asturias, Baleares, Madrid, Navarra y el País Vasco tual en Castilla-La Mancha.

TABLA 4 ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR EN VIVO POR CC AA EN 2005

Total Total Conciertos grandes Conciertos normales espectadores festivales (más de 2.500 (menos de 2.500 espectadores) espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total 24.295.495 100 837.054 100 5.546.744 100 17.911.697 100 Andalucía(1) 4.325.594 17,8 63.806 7,6 872.985 15,7 3.388.803 18,9 Aragón(2) 1.281.923 5,3 59.087 7,1 434.469 7,8 788.367 4,4 Asturias(3) 1.026.556 4,2 11.796 1,4 393.990 7,1 620.770 3,5 Baleares 780.760 3,2 – 0,0 66.275 1,2 714.485 4,0 Canarias(4) 810.102 3,3 150.000 17,9 229.990 4,1 430.112 2,4 Cantabria(5) 363.027 1,5 9.062 1,1 60.753 1,1 293.212 1,6 Castilla-La Mancha(6) 912.399 3,8 60.000 7,2 149.214 2,7 703.185 3,9 Castilla y León(7) 1.360.645 5,6 12.352 1,5 418.605 7,5 929.688 5,2 Cataluña(8) 3.687.642 15,2 102.939 12,3 669.580 12,1 2.915.123 16,3 Comunidad Valenciana(9) 1.936.912 8,0 55.818 6,7 308.500 5,6 1.572.594 8,8 Extremadura(10) 523.430 2,2 70.788 8,5 33.855 0,6 418.787 2,3 Galicia(11) 1.399.136 5,8 119.111 14,2 379.203 6,8 900.822 5,0 La Rioja 172.129 0,7 – 0,0 36.975 0,7 135.154 0,8 Madrid(12) 3.207.683 13,2 73.535 8,8 836.519 15,1 2.297.629 12,8 Murcia(13) 357.404 1,5 18.760 2,2 108.154 1,9 230.490 1,3 Navarra 401.340 1,7 – 0,0 93.567 1,7 307.773 1,7 País Vasco(14) 1.725.282 7,1 30.000 3,6 454.110 8,2 1.241.172 6,9 Ceuta y Melilla 23.531 0,1 – 0,0 – 0,0 23.531 0,1

(1) Incluye datos del Creamfields Festival y de Etnosur. (2) Incluye datos del Monegros Desert Festival y de Pirineos Sur. (3) Incluye datos de Derrame Rock y del Crossroad Festival. (4) Incluye datos del Womad Las Palmas. (5) Inlcuye datos del Santander Summer Festival. (6) Incluye datos del Viña Rock. (7) Incluye datos del Tintorrock, de Sonorama 2005 y del Purple Weekend. (8) Incluye datos del Sónar, de Primavera Sound 2005 y de Senglar Rock. (9) Incluye datos del FIB y del Mediatic Festival. (10) Incluye datos del Contem Pop Ranea, de Womad Cáceres y de Extremúsica. (11) Incluye datos del Intercéltico de Ortigueira, de Cultura Quente y del Festival do Norte. (12) Incluye datos del Festimad y de Womadrid. (13) Incluye datos de La Mar de Músicas. (14)

Incluye datos del Azkena Rock. SGAE. Fuente:

188 TABLA 5 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE MÚSICA POPULAR EN VIVO POR CC AA

2001 2002 2003 2004 2005

Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total 84.926.086 100 105.501.326 100 115.883.896 100 131.765.426 100 144.214.535 100 Andalucía 12.578.727 14,8 16.544.567 15,7 13.177.702 11,4 17.150.554 13,0 18.482.005 12,8 Aragón 3.822.030 4,5 4.749.251 4,5 5.154.997 4,4 7.222.850 5,5 9.271.043 6,4 Asturias 1.883.291 2,2 2.000.078 1,9 3.159.764 2,7 4.610.384 3,5 2.707.656 1,9 Baleares 3.205.708 3,8 3.379.709 3,2 1.992.186 1,7 2.720.267 2,1 3.258.583 2,3 Canarias 4.086.997 4,8 2.881.738 2,7 5.034.804 4,3 4.173.031 3,2 4.882.983 3,4 Cantabria 761.040 0,9 1.850.681 1,8 991.209 0,9 1.234.505 0,9 1.649.690 1,1 Castilla-La Mancha 2.692.124 3,2 3.437.828 3,3 4.662.932 4,0 6.022.329 4,6 7.455.595 5,2 Castilla y León 3.337.534 3,9 5.338.962 5,1 3.509.744 3,0 5.138.700 3,9 4.106.866 2,8 Cataluña 21.258.123 25,0 20.970.363 19,9 29.867.687 25,8 29.308.051 22,2 30.340.763 21,0 Valencia 7.825.965 9,2 12.284.181 11,6 10.233.116 8,8 11.290.456 8,6 12.888.313 8,9 Extremadura 1.100.796 1,3 1.247.811 1,2 988.063 0,9 1.774.763 1,3 1.687.152 1,2 Galicia 3.364.660 4,0 4.032.273 3,8 2.274.310 2,0 4.622.856 3,5 3.391.147 2,4 La Rioja 251.320 0,3 1.050.130 1,0 427.586 0,4 879.303 0,7 1.185.107 0,8 Madrid 10.825.565 12,7 15.495.507 14,7 22.373.702 19,3 21.570.407 16,4 27.434.914 19,0 Murcia 2.473.428 2,9 3.873.841 3,7 2.749.903 2,4 2.687.218 2,0 3.191.017 2,2 Navarra 1.109.065 1,3 1.407.944 1,3 1.897.746 1,6 2.542.309 1,9 1.794.949 1,2 País Vasco 4.312.333 5,1 4.871.186 4,6 6.921.956 6,0 8.721.798 6,6 10.289.207 7,1 Ceuta y Melilla 37.380 0,0 85.276 0,1 351.323 0,3 95.645 0,1 197.545 0,1

Se incluyen los espectadores a festivales, grandes conciertos y conciertos normales. El dato total de 2003 incluye una pequeña cantidad de espectadores

de los que no se dispone de información completa. SGAE. Fuente:

Los datos más significativos son: el incremento En todo caso, como ya hemos señalado, la recau- de la recaudación en Madrid, Andalucía, Aragón, dación se ha mantenido bastante estable debido a Valencia, Murcia y el País Vasco, y la evolución leve- las programaciones relativamente consolidadas, mente negativa de la misma en Asturias, Castilla y viéndose únicamente alterada por la celebración de León, Galicia y Navarra. algunos grandes conciertos (tablas 5 y 6).

Cycle TABLA 6 RECAUDACIÓN GLOBAL DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO POR CC AA, EN 2005

Total Grandes Conciertos grandes Conciertos normales espectadores festivales (más de 2.500 (menos de 2.500 espectadores) espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total 144.214.535 100 17.555.342 100,0 58.697.939 100,0 67.961.254 100,0 Andalucía(1) 18.482.005 12,8 1.169.655 6,7 6.601.913 11,2 10.710.437 15,8 Aragón(2) 9.271.043 6,4 2.313.733 13,2 3.094.797 5,3 3.862.513 5,7 Asturias(3) 2.707.656 1,9 258.984 1,5 1.555.541 2,7 893.131 1,3 Baleares 3.258.583 2,3 0 0,0 730.978 1,2 2.527.605 3,7 Canarias(4) 4.882.983 3,4 0 0,0 3.105.828 5,3 1.777.155 2,6 Cantabria(5) 1.649.690 1,1 302.400 1,7 855.868 1,5 491.422 0,7 Castilla-La Mancha(6) 7.455.595 5,2 3.120.000 17,8 968.350 1,6 3.367.245 5,0 Castilla y León(7) 4.106.866 2,8 241.650 1,4 1.700.052 2,9 2.165.164 3,2 Cataluña(8) 30.340.763 21,0 2.853.293 16,3 14.065.360 24,0 13.422.110 19,7 Comunidad Valenciana(9) 12.888.313 8,9 4.041.776 23,0 2.424.313 4,1 6.422.224 9,4 Extremadura(10) 1.687.152 1,2 334.826 1,9 274.246 0,5 1.078.080 1,6 Galicia(11) 3.391.147 2,4 88.325 0,5 1.087.428 1,9 2.215.394 3,3 La Rioja 1.185.107 0,8 0 0,0 269.000 0,5 916.107 1,3 Madrid(12) 27.434.914 19,0 1.708.454 9,7 14.343.000 24,4 11.383.460 16,7 Murcia(13) 3.191.017 2,2 242.246 1,4 1.441.309 2,5 1.507.462 2,2 Navarra 1.794.949 1,2 0 0,0 458.634 0,8 1.336.315 2,0 País Vasco(14) 10.289.207 7,1 880.000 5,0 5.721.322 9,7 3.687.885 5,4 Ceuta y Melilla 197.545 0,1 0 0,0 0 0,0 197.545 0,3

(1) Incluye datos del Creamfields Festival y de Etnosur. (2) Incluye datos del Monegros Desert Festival y de Pirineos Sur. (3) Incluye datos de Derrame Rock y del Crossroad Festival. (4) Incluye datos del Womad Las Palmas. (5) Inlcuye datos del Santander Summer Festival. (6) Incluye datos de Viña Rock. (7) Incluye datos de Tintorrock, de Sonorama 2005 y de Purple Weekend. (8) Incluye datos del Sónar, de Primavera Sound 2005 y de Senglar Rock. (9) Incluye datos del FIB y del Mediatic Festival. (10) Incluye datos del Contempopranea, de Womad Cáceres y de Extremúsica. (11) Incluye datos del Intercéltico de Ortigueira, de Cultura Quente y del Festival do Norte. (12) Incluye datos del Festimad y de Womadrid. (13) Incluye datos de La Mar de Músicas. (14)

Incluye datos del Azkena Rock. SGAE. Fuente:

190 2.1 Macrofestivales 2.2 Otros festivales de asistencia masiva 2.3 Festivales de larga duración

TABLAS TABLA 7 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES EN 2005

MACRO- 2FESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES oferta de macrofestivales ha presentado LA vaivenes en los últimos años. Mientras algu- nos de los habituales no se celebraron en 2005: Es- párrago Rock, U-Zona Reggae; otros han ido consoli- dándose y estabilizándose en el calendario. Éste ha sido un año con una oferta muy amplia, por ello el Anuario incluye por primera vez: Womadrid, Extre- música, Cultura Quente, Santander Summer Festival, MACRO- Derrame Rock, Sonorama, Purple Weekend, Senglar Rock, Crossroad Festival y Festival do Norte. FESTIVALES Este tipo de festivales ha demostrado tener una 2 considerable capacidad para atraer público y generar Y GRANDES ingresos. Dentro de toda la actividad musical en vivo, FESTIVALES son los eventos que más han crecido y están generan- do marcas con capacidad para promocionar la música, tanto artistas como géneros musicales. Algunos de ellos se han convertido ya en citas habituales y reciben una atención elevada de los medios de comunicación. Sus estrategias de promoción están muy bien diseña- das. En definitiva, su relevancia dentro de la industria de la música es cada vez mayor. Como en ediciones anteriores, se dedica un epígra- fe especial a los festivales que por la magnitud de su recaudación o su elevado público distorsionarían los datos relativos a recitales y conciertos normales. La lis- ta que se incluye no pretende ser exhaustiva ni exclu- yente, simplemente recoge aquellos acontecimientos musicales grandes cuyo impacto es tal que proporcio- nan una imagen no ajustada a la realidad de la activi- dad normal de la música. Algunas nuevas iniciativas puestas en marcha en 2005, como el Festival Cultura Urbana en Madrid, o el Greenspace en Valencia entre otros, que además de conciertos ofrecen de manera protagonista otras actividades (artes plásticas, confe- rencias, etc.) no han sido considerados en este aparta- do, y los datos relativos a los conciertos forman parte de la información ofrecida en el epígrafe 3. Conforme se consoliden como actividades estables de naturale- za musical, se incorporarán en este apartado. La categoría de grandes festivales considera tres tipos de eventos:

 Macrofestivales.  Festivales de asistencia masiva.  Festivales de larga duración.

191 TABLA 7 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES EN 2005

Nombre Edición Localidad Recinto Fecha Espectadores Recaudación (provincia) (euros) Intercéltico de Ortigueira. Festival do Mundo Celta 21 Ortigueira (La Coruña) Varios escenarios De 7 a 10 de julio 100.000 Gratuito Viña Rock 10 Villarrobledo (Albacete) Auditorio municipal De 29-30 de abril a 1 de mayo 60.000 3.120.000 Festimad Sur (Festival Independiente de Madrid-Sur) 14 Fuenlabrada (Madrid) Parque de la Cantueña 27 y 28 de mayo 52.057 1.511.782 FIB (Festival Independiente de Benicàssim) 11 Benicàssim (Castellón) Velódromo de Benicàssim De 5 a 7 de agosto 42.343 3.689.013 Etnosur 9 Alcalá La Real (Jaén) Varios escenarios De 15 a 17 de julio 37.000 Gratuito Azkena Rock 7 Vitoria Mendizabala (Vitoria) De 1 a 3 de septiembre 30.000 880.000 Mediatic Festival 4 Alicante Monte Tossal De 8 a 10 de julio 13.475 352.763 Contem-pop-ranea 20 Alburquerque (Badajoz) Zona de acampada 29 y 30 de julio 4.725 78.248 Tintorrock 8 Salamanca Multiusos Sánchez Paraíso 19 de noviembre 1.790 43.289 Total macrofestivales 341.390 9.675.095 Womad Las Palmas 11 Las Palmas de Gran Canaria Parque de Santa Catalina De 10 a 13 de noviembre 150.000 Gratuito SÓNAR (Festival de Música Hospitalet de Llobregat Avanzada y Arte Multimedia) 12 (Barcelona) El Raval De 16 a 18 de junio 72.661 1.906.269 Womad Cáceres 4 Cáceres Varios escenarios De 5 a 7 de mayo 50.000 Gratuito Monegros Desert Festival 11 Candasnos (Huesca) The Groove Parade- Desierto de Los Monegros 16 de julio 39.898 2.028.050 Creamfields Festival 2 Cuevas de Almanzora (Almería) Playa de Villaricos 13 y 14 de agosto 26.806 1.169.655 Primavera Sound 5 Barcelona Recinto del Fórum De 26 a 28 de mayo 26.298 878.136 Womadrid 1 Madrid Casa de Campo De 20 a 22 de mayo 21.478 196.672 Extremusika 3 Cáceres Recinto de conciertos 15 y 16 de abril 16.063 256.578 Cultura Quente 8 Caldas de Reyes (Pontevedra) Recinto de conciertos 15 y 16 de julio 16.000 Gratuito Santander Summer Festival 1 Santander Playa de Rostrío 8 y 9 de julio 9.062 302.400 Derrame Rock 10 Pravia (Asturias) Polideportivo de Agones De 1 a 3 de julio 8.391 129.225 Sonorama 8 Aranda de Duero (Burgos) Campo de futbol Virgen Viña 19 y 20 de agosto 5.993 115.960 Purple Weekend 3 León Recinto de conciertos De 7 a 10 de diciembre 4.569 82.401 Senglar Rock 8 Alpicat (Lérida) Recinto de conciertos De 7 a 10 de julio 3.980 68.888 Crossroad Festival 3 Gijón (Asturias) Universidad Laboral De 21 a 24 de julio 3.405 129.759 Festival do Norte. Estrella Villagarcía de Arosa Recinto ferial exterior de Galicia 4 (Pontevedra) de Fexdega De 13 a 15 de mayo 3.111 88.325 Total festivales de asistencia masiva 457.715 7.352.318 Pirineos Sur 14 Lanuza (Huesca) Auditorio de Lanuza De 8 a 30 de julio 19.189 285.683 La Mar de Músicas 11 Cartagena (Murcia) Varios escenarios De 1 a 23 de julio 18.760 242.246 Total festivales de larga duración 37.949 527.929

Total 837.054 17.555.343 SGAE. Fuente:

La tabla 7 contiene algunos de los más significa- tividad de otros festivales ocasionales o de menor tivos, seleccionados en función del número de es- impacto cuantitativo se analiza en otro apartado co- pectadores, el volumen de recaudación y su regula- rrespondiente a grandes conciertos o conciertos ridad o consolidación como eventos anuales. La ac- normales.

192 2.1 MACROFESTIVALES Intercéltico de Ortigueira

Los acontecimientos musicales que se consideran La XXI edición del Festival do Mundo Celta se ha macrofestivales responden a los siguientes criterios: convertido una vez más en el acontecimiento musi- cal con más afluencia de público del país, con una  Duración: generalmente dos o tres días, salvo asistencia estimada de 100.000 personas. Este año excepciones, de programación casi continua, su- ha abierto una vía a nuevas líneas musicales, la cediéndose en uno o varios escenarios diferen- mediterránea fue la invitada. Su pretensión es con- tes actuaciones. vertir el festival en un punto de encuentro entre cul-  Organización: se suelen celebrar en un recinto turas. Entre las figuras que acudieron estaban: acotado al que se accede mediante una entra- Terrafolk, las pandereteiras de Ialma, Radio Tarifa y da o abono que posibilita acampar en la zona Xochilmica, que fue el grupo elegido por votación acondicionada al efecto, utilizar las diversas del público. Organizado por el Concello de Orti- instalaciones y asistir a los conciertos progra- gueira y patrocinado por Diputación de La Coruña, mados. Estrella Galicia, Caixa Galicia, Xacobeo ´05 y Xunta  Programación: la mayoría de las veces los de Galicia. macrofestivales están especializados en algún género musical o responden a una temática Viña Rock común, que suele estar relacionada con las acti- vidades paralelas que algunos de estos festiva- La X edición del Viña Rock, congregó a 60.000 es- les ofrecen. Atraen a públicos muy especiales. pectadores. Reunió a grupos de hip hop españoles: Algunos macrofestivales operan como elemen- Falsalarma, SFDK, Nach y Juaninacka, entre otros; y tos de identidad de los asistentes. como cabeza de cartel contó con algunos de los ar-  Estabilidad: los años que ya llevan celebrándose tistas más característicos del rock español: Bebe, hacen pensar en una organización estable que Bunbury, Reincidentes, Los Suaves, Los Delinqüen- asuma la realización y coordinación de las tare- tes, El Bicho y Boikot. as necesarias para un evento de estas dimensio- nes. Festimad Sur (Festival Independiente de Madrid Sur) A efectos de los datos sobre macrofestivales y grandes festivales, se ha considerado espectador (y La XIV edición de Festimad Sur ha tenido importan- se ha contabilizado como unidad) a quien dispone tes novedades: por un lado, un cambio en el lugar de de un abono para varios días y a quien ha comprado celebración, realizándose este año en el Parque de entradas diarias. Se evita de este modo la situación La Cantueña de Fuenlabrada; y por otro lado, una poco consistente de contabilizar varias veces al mis- variación de su nombre, añadiendo a su denomina- mo espectador abonado. ción anterior su localización geográfica, el sur de la Los macrofestivales celebrados en 2005, reco- comunidad autónoma. Durante el 27 y el 28 de mayo gidos en este Anuario en la citada tabla 7, han pasaron por los escenarios de Festimad Sur: Marilyn tenido una recaudación global de 9.675.0955 Manson, System of a Down, The Prodigy, Hamlet, euros y reunieron un total de 341.390 espectado- Slayer y Radioactive Man, entre otros. Además de la res. En general, las cifras de recaudación y asis- música, otras propuestas artísticas y escénicas (tea- tencia han sido superiores a las registradas en tro, arte, fotografía, incluso concursos de grafitos) 2004. Los principales macrofestivales celebrados estuvieron presentes en el festival, que tuvo como en 2005 fueron: cierre desagradables incidentes.

193 FIB (Festival International entre otros; una clara apuesta por la música en espa- de Benicàssim) ñol frente a la anglosajona. En 2005 el festival se ha trasladado a Alicante ante la afluencia masiva de El FIB ha alcanzado su XI edición, confirmándose personas. Las ediciones anteriores fueron en Alcoy, como un referente de la música a escala nacional. Por cuyos límites quedaron desbordados. sus cinco escenarios pasaron alrededor de 200 artis- tas, nacionales e internacionales: desde bandas tan Contem-pop-ranea consolidados como Oasis, Deluxe, La habitación roja, Underworld, Mylo, Ladytron y Radio 4, hasta grupos Contem-pop-ranea se ha celebrado un año más en que están empezando. Pero el FIB no es sólo música, la ladera del castillo de Alburquerque (Badajoz). también ofrece a sus asistentes otras actividades: cor- Durante el 29 y el 30 de julio, la X edición del fes- tometrajes, moda, arte, teatro, danza y algunos cursos. tival presentó un cartel centrado en el pop indie nacional. Actuaron: Fangoria, La habitación roja, Etnosur Astrud, los gallegos Nadadora y el grupo madrile- ño Garzón, ganador del concurso Grupo Revela- Un año más Alcalá la Real ha sido el lugar escogido ción Nacional, entre otros. Además, se rindió tribu- para la celebración de Etnosur, que alcanza ya su IX to a Los Flechazos, varios grupos hicieron versio- edición. Se confirma como el principal festival de nes de sus temas. música étnica del país. Esta edición ha tenido como temas centrales Jamaica y los cantautores. Sus asis- Tintorrock tentes pudieron deleitarse escuchando a: Salah, Gin- ga, Sr. Lobezno o DJ Pierro, entre otros. Además, el El pabellón multiusos Sánchez Paraíso en Salaman- festival ofrece una gran variedad de actividades: ca albergó el 19 de noviembre el Tintorrock. Un car- talleres, muestras de cine, circo y mesas redondas. tel menos comercial que en otras ediciones reunió a La organización del festival destinó en esta IX edi- 1.790 personas en 15 horas de música ininterrumpi- ción el 0,9% de los ingresos obtenidos a la Coordi- da. Se pudieron escuchar grupos nacionales e inter- nadora Provincial de ONG. nacionales como: Envidia Kotxina, Dritte Wahl, Toxo- plasma, Prime y The Exploited. Azkena Rock Festival

Celebrado durante los días 1, 2 y 3 de septiembre, el 2.2 OTROS FESTIVALES Azkena Rock Festival acogió en el recinto Mendia- DE ASISTENCIA MASIVA zabal de Vitoria-Gasteiz a 30.000 espectadores. Además de la música de Deep Purple, The Pogues o Se considera festivales de asistencia masiva a aque- Social Distortion, este año ha ofrecido acampada llos que: gratuita, carpa de rock y mercado.  No disponen de zona de acampada ni de la in- Mediatic Festival fraestructura adecuada que permita la perma- nencia continuada del público en un recinto La IV edición del Mediatic Festival ha duplicado su acondicionado para tal fin. número de espectadores respecto a 2004. Cuatro  Su duración oscila entre uno y tres días conse- escenarios y cinco carpas temáticas para más de 120 cutivos. conciertos en tres días. Actuaron: Luz Casal, Amaral,  Aunque en un principio su programación ofrecía , El Bicho, Bebe, Orishas y Jarabe de Palo, diversidad de géneros musicales, actualmente

194 es habitual que el cartel tenga una temática o de Santa Mónica, L´Auditori y la Fira Gran Vía. Del 16 estilo común, convirtiéndose en referencia de al 18 de junio ofreció 150 actuaciones musicales y estilos musicales. El ejemplo paradigmático es el más de 100 actividades paralelas que disfrutaron en Sónar con la música electrónica. directo 72.661 personas. Sin duda, la actuación más  Se ponen a disposición del público varios for- esperada fue Chemical Brothers, el grupo de música matos de entrada: abonos para la totalidad del electrónica clave en el concierto internacional. El fes- festival o entradas de día, que permiten el acce- tival mantuvo el peso del hip hop e incrementó sus so durante una jornada. contenidos de instrumentación convencional y voz humana. Sus estrellas, además de Chemical Brothers, Los festivales de asistencia masiva que se han fueron: Sólo los Solo, De la Soul, Jeff Mills y Laurent segregado del conjunto de la programación a los Garnier. efectos de este Anuario, reunieron a 457.715 espec- Los asistentes al Sónar son fundamentalmente tadores y recaudaron 7.352.318 euros. Es la vertiente menores de 30 años (el 33% tiene entre 19 y 24 años; de la programación musical española que más ha y el 42%, entre 25 y 30 años), hombres (61%) más crecido en 2005. que mujeres (39%) y en gran parte extranjeros (41%; Los más relevantes durante 2005 han sido: con un 16% de británicos)3.

Womad Las Palmas Womad Cáceres

La XI edición del festival musical intercultural reunió En su IV edición, Womad Cáceres ha regresado al cas- del 10 al 13 de noviembre a 35 artistas en sus tres co monumental de la ciudad. Al evento acudieron escenarios. Celebrado ante 150.000 personas, tuvo 50.000 personas y se celebró entre los días 5 y 7 de entre sus figuras al dúo de invidentes Amadou & mayo. Los conciertos y las distintas actividades se des- Mariam, a The Wailers y a Salif Keita. arrollaron en el Gran Teatro, la Plaza Mayor y la Plaza de San Jorge. El festival multiétnico contó con las Sónar actuaciones de Abdelli, Pina, Jim Moray y Kevin Johan- sen, entre otros. La XII edición del Sónar, Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona, se Monegros Desert Festival organizó, como suele ser habitual, entre el Museu d´Art Comtemporani de Barcelona, el Centre d´Art Este festival se configura como un referente de la música electrónica. Se caracteriza por incluir

Durruti Column, en Sónar 2005. Cedida por Sónar actuaciones que no tienen cabida en circuitos comerciales. Lo más esperado de su última edición fue el norteamericano Jeff Mills. Además se pudo disfrutar de la fusión de música electrónica, jazz y bossa que lleva a cabo la Thievery Corporation, y estuvieron muy presentes el hip hop y el house. El Monegros Desert Festival aumenta su taquilla año tras año y en esta edición ha tenido casi 40.000 espectadores.

3 Fuente: organización del festival.

195 Creamfields Festival po se ha convertido en una cita habitual y consoli- dada en el panorama musical de la comunidad autó- La II edición española del festival de música electró- noma. Por sus escenarios pasaron: La Mala Rodrí- nica Creamfields se celebró en la noche del sábado guez, Def Con Dos, The Gift y Second. 13 al domingo 14 de agosto en la playa de Villaricos, en Cuevas de Almanzora (Almería). Acogió a 26.806 Santander Summer Festival personas, que vieron actuar a The Chemical Bro- thers y Ladytron, entre otros, así como a afamados La playa de Rostrío, en Santander, acogió a las 9.062 DJ como Josh Wink, David Guetta y Funk d´Void. personas que acudieron a la primera edición de este festival. En sus cuatro carpas y sus dos días de dura- Primavera Sound 2005 ción (8 y 9 de julio), reunió a artistas de renombre internacional como Ocean Colour Scene, Los Plane- La edición 2005 del Primavera Sound eligió el tas, Chemical Brothers y Sonic Youth. Fórum de Barcelona para su celebración. Este festi- val de rock congregó a 26.298 personas durante los Derrame Rock días 26, 27 y 28 de mayo. Las actuaciones que tuvie- ron más espectadores fueron: New Order, Iggy Pop, La X edición del Derrame Rock se celebró en Pravia Steve Earle, The Futureheads y Dogs Die in Hot Cars. (Asturias) entre los días 1 y 3 de julio. Por sus esce- narios pasaron: El Bicho, Orishas, Boikot y Despis- Womadrid taos, entre otros. El festival tuvo un total de 8.391 espectadores y 129.225 euros de recaudación. En la La primera edición del Womad en Madrid llegó des- organización colaboraron el Ayuntamiento de Pra- pués de 150 encuentros en 22 países diferentes. Tuvo via, Sol Música, Coca-Cola, San Miguel, TeleCable, lugar los días 20 a 22 de mayo en la explanada del la- Instituto Asturiano, Tiendas Tipo y Mariscal Rock. go de la Casa de Campo, donde se instalaron cuatro escenarios. Womadrid contó con artistas de 20 paí- Sonorama 2005 ses y superó los 20.000 espectadores. La VIII edición del festival burgalés puede conside- Extremusika rarse como todo un éxito, ya que acudieron 5.993 personas y se recaudaron 115.960 euros. El recinto El festival extremeño cumplió las expectativas de los en el que se desarrollaron los conciertos y activida- 16.063 espectadores que acudieron los días 15 y 16 de des fue el campo de fútbol de Virgen de las Viñas, abril a Cáceres para disfrutar del mejor rock español. en Aranda de Duero. Sonorama presentó ante sus En su segunda edición, el Extremusika contó con la espectadores un cartel envidiable, teniendo entre participación de 20 artistas, entre los que destacaron: sus artistas invitados a: Los Planetas, Molotov, Aus- Mojinos Escocios, La Taberna de Moe, Los Suaves, Def tralian Blonde, Ocean Colour Scene y Mogway. Con Dos, Barricada y Los Delinqüentes. Purple Weekend Cultura Quente Tras un receso de dos años, la música sesentera ha Carballeira de Caldas de Reis alojó durante los días vuelto a León en el Purple Weekend, que se cele- 15 y 16 de julio a las 16.000 personas que acudieron bró entre los días 7 y 10 de diciembre. Es necesa- a disfrutar del festival gratuito Cultura Quente, uno rio reseñar que el Purple no es solamente un even- de los más famosos de Galicia. Con el paso del tiem- to de música en directo, sino que además progra-

196 ma exposiciones y tiene un mercadillo en el que  Las actuaciones musicales son su eje principal, buscar e intercambiar discos, carteles, cómics, pero existen actividades paralelas vinculadas a la libros y demás material propio de la cultura pop y temática del festival, tales como talleres, mercadi- rock. llos, conferencias, etc., que varían cada edición.  Los conciertos se distribuyen en diferentes días Senglar Rock y horarios abarcando prácticamente un mes. Así los espectadores no realizan los maratones mu- Por la VIII edición del Senglar Rock desfilaron algu- sicales que tan atractivos resultan en los macro- nos de los músicos y bandas del pop-rock en cata- festivales. lán, además de otros artistas del panorama nacional  Por lo general adoptan un tema como eje de la e internacional. Este año el festival se trasladó de programación en torno al cual se estructura Tarragona, donde ha venido celebrándose los últi- todo, tanto las actuaciones musicales como las mos siete años, a Les Basses d'Alpicat (Lérida). Del actividades paralelas. 7 al 10 de julio, casi 4.000 personas acudieron a dis-  Las entradas se adquieren por concierto, aun- frutar de los conciertos. que también es posible adquirir bonos de fin de semana, abonos, etc. Crossroad Festival Los dos festivales a los que se hace referencia en La III edición del Crossroad Festival se celebró en el este epígrafe reunieron durante sus respectivas edi- campus de la Universidad Laboral de Gijón entre el ciones en el año 2005 a 37.949 personas y su recau- 21 y el 24 de julio. Este evento reúne el rock y el dación fue de 527.929 euros. blues asturiano, pero además invita a disfrutar de artistas internacionales. Pirineos Sur

Festival do Norte Estrella Galicia En su XIV edición, el Pirineos Sur basó su programa- ción en Norteamérica y África. Tuvo lugar entre el 8 En su IV edición ofreció 20 conciertos a lo largo de los y el 30 de julio en Sallent de Gállego y en el escena- días 13, 14 y 15 de mayo en el recinto ferial de Fexde- rio flotante situado junto al pueblo abandonado de ga, en Villagarcía de Arousa (Pontevedra). El festival Lanuza. Los artistas más destacados fueron: Carlin- contó con dos escenarios que llevaban los nombres hos Brown, José Mercé, los estadounidenses Antiba- de los principales patrocinadores del evento: Caixa- las y Madredeus. El evento contó con 19.189 espec- nova y Estrella Galicia. tadores y recaudó 285.683 euros.

La Mar de Músicas 2.3 FESTIVALES DE LARGA DURACIÓN El festival reunió a 18.760 espectadores del 1 al 23 de julio en Cartagena. Actuaron 40 grupos de cuatro Los dos festivales de larga duración por excelencia continentes y el país invitado fue Turquía. El propó- del verano español son: el Festival Internacional de sito de La Mar de Músicas es acercar a artistas que las Culturas Pirineos Sur y La Mar de Músicas. Son nunca han estado en España, ofreciendo no sólo varias las características que definen este tipo de música, sino otras muchas actividades, como talle- festivales: res, exposiciones y cine.

197 3.1 El equipamiento 3.2 La programación de conciertos de música popular 3.3 La asistencia a los conciertos de música popular 3.4 La recaudación en los conciertos

GRÁFICOS GRÁFICO 3 ESTILOS DE MÚSICA PREDOMINANTES EN LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN CC AA GRÁFICO 4 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN VIVO LOS GRÁFICO 5 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN VIVO CONCIERTOS GRÁFICO 6 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LAS ENTRADAS 3 A CONCIERTOS DE PAGO

TABLAS TABLA 8 TIPOLOGÍA DE LOS RECINTOS EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR TABLA 9 RECINTOS DONDE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, POR CC AA TABLA 10 TIPOS DE RECINTOS EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN HÁBITAT TABLA 11 EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES RELATIVOS A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR (2001-2005) TABLA 12 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CC AA EN 2005 TABLA 13 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN HÁBITAT TABLA 14 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR CELEBRADOS EN 2005, SEGÚN TIPO DE RECINTO TABLA 15 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR CELEBRADOS EN 2005, SEGÚN HÁBITAT Y TIPO DE RECINTO TABLA 16 TIPO DE MÚSICA PREDOMINANTE EN LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN CC AA (%) TABLA 17 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN FORMA DE FINANCIACIÓN Y TIPO DE CONCIERTO TABLA 18 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN FORMA DE FINANCIACIÓN Y HÁBITAT TABLA 19 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN TIPO DE PROMOTOR Y PATROCINADOR TABLA 20 GRANDES CONCIERTOS EN 2005, SEGÚN RECAUDACIÓN TABLA 21 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN CC AA TABLA 22 ESPECTADORES A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN CC AA TABLA 23 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN HÁBITAT TABLA 24 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN TIPO DE RECINTO TABLA 25 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN EL TIPO DE RECINTO TABLA 26 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GENERO MUSICAL TABLA 27 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL EN 2005 TABLA 28 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL POR CC AA EN 2005 TABLA 29 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN LA FORMA DE FINANCIACIÓN TABLA 30 ESPECTADORES EN 2005 SEGÚN FORMA DE FINANCIACIÓN DE LOS CONCIERTOS TABLA 31 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LAS ENTRADAS A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR TABLA 32 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CC AA TABLA 33 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN HÁBITAT TABLA 34 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CC AA SEGÚN GÉNERO MUSICAL (%) TABLA 35 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL Y TIPO DE CONCIERTO datos que se exponen en los epígra- LOS fes siguientes se refieren a lo consi- derado por este anuario como la programación nor- mal de música popular en vivo, es decir, la sucesión de conciertos durante todo el año.

3.1 EL EQUIPAMIENTO LOS El incremento en la oferta de programación musi- CONCIERTOS cal continúa sustentándose en una mejor utiliza- 3 ción de los recintos disponibles. En 2005 se han realizado 12.353 conciertos más que en 2004, pero solamente se han usado 249 recintos más para su celebración, por tanto ha habido un uso más inten- so de los disponibles. Como es natural, se ha pro- ducido cierta rotación de locales, registrándose algunos cierres, pero también ha habido aperturas, apareciendo nuevos tipos de espacios cubiertos que dan cabida a una cantidad considerable de conciertos. Cada vez es más infrecuente encontrar recintos en los que sólo se haya celebrado un con- cierto en todo el año, lo que antes no era tan extraordinario. Las tablas 8, 9 y 10 recogen la información fun- damental sobre las características de los recintos utilizados para la programación de música popu- lar durante 2005. Se utilizaron 11.633 locales, con unas características similares a los de años prece- dentes. Andalucía y Cataluña son las comunidades autónomas con un mayor número de recintos don- de se celebraron recitales, a una distancia conside- rable de las demás. Ambas disponen de aproxima- damente 2.000 locales y recintos estables en los que se programa música en vivo. Valencia, Madrid, País Vasco, Castilla y León, Galicia y Aragón cuen- tan cada una con entre 600 y 1.000 locales y recin- tos. La distribución de los espacios para conciertos mantiene los patrones que se configuraron en 2004, aunque con un leve aumento del número de locales por hábitat (tabla 10). TABLA 8 TIPOLOGÍA DE LOS RECINTOS EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR

2001 2002 2003 2004 2005

Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Espacios cubiertos 5.516 57,4 5.544 54,8 6.392 59,1 6.973 61,8 7.099 61,0 Salas cubiertas 3.543 36,9 3.378 33,4 4.184 38,7 3.952 35,0 4.036 34,7 Salas de conciertos 234 2,4 236 2,3 248 2,3 271 2,4 281 2,4 Teatros 585 6,1 638 6,3 652 6 690 6,1 722 6,2 Salones de actos 1.300 13,5 1.394 13,8 1.394 12,9 1.271 11,3 1.293 11,1 Salas de fiestas/Discotecas 1.361 14,2 1.058 10,5 1.832 16,9 1.666 14,8 1.685 14,5 Cines 63 0,7 53 0,5 60 0,6 54 0,5 55 0,5 Lugares cubiertos 1.973 20,5 2.166 21,4 2.208 20,4 3.021 26,8 3.063 26,3 Instalaciones cubiertas permanentes 504 5,2 583 5,8 624 5,8 616 5,5 635 5,5 Instalaciones cubiertas temporales 430 4,5 517 5,1 485 4,5 503 4,5 512 4,4 Iglesias/Catedrales/Monasterios 220 2,3 261 2,6 286 2,6 178 1,6 180 1,5 Espacios históricos cubiertos 89 0,9 95 0,9 92 º 81 0,7 83 0,7 Centros comerciales 64 0,7 64 0,6 67 0,6 74 0,7 74 0,6 Otros espacios cubiertos 665 6,9 646 6,4 654 6,0 1.569 13,9 1.579 13,6 Espacios al aire libre 4.089 42,6 4.571 45,2 4.424 40,9 4.411 38,2 4.534 39,0 Salas al aire libre 199 2,1 285 2,8 276 2,6 320 2,8 332 2,9 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 162 1,7 248 2,5 239 2,2 285 2,5 298 2,6 Cines 16 0,2 15 0,1 12 0,1 15 0,1 15 0,1 Quioscos de música 21 0,2 22 0,2 25 0,2 20 0,2 19 0,2 Lugares al aire libre 3.890 40,5 4.286 42,4 4.148 38,4 4.091 35,4 4.202 36,1 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 431 4,5 520 5,1 472 4,4 585 5,2 612 5,3 Espacios públicos e históricos 3.309 34,5 3.747 37,0 3.524 32,6 3.384 29,1 3.342 28,7 Otros al aire libre 150 1,6 19 0,2 152 1,4 122 1,1 248 2,1 Aforo definido (salas) 3.742 39,0 3.663 36,2 4.460 41,2 4.272 37,8 4.368 37,5 Sin aforo definido (lugares) 5.863 61,0 6.452 63,8 6.356 58,8 7.015 62,2 7.265 62,5

Total 9.605 100 10.115 100 10.816 100 11.384 100 11.633 100 SGAE. Fuente:

3.2 LA PROGRAMACIÓN DE punto bajo de una oscilación bienal, se han cele- CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR brado 941. Parece que el calendario político tiene una cierta influencia sobre esto: son muchos los La tabla 11 resume la evolución de algunos indicado- ayuntamientos que programan grandes concier- res de la programación de la música popular: tos en años preelectorales. Dado que 2005 no fue año preelectoral, la oferta de estos eventos fue  El aumento de conciertos programados se basa menor. en una mejor utilización de los recintos disponi-  El número de conciertos normales, es decir, con bles. A principios de la década se celebraban menos de 2.500 espectadores, se ha consolidado por término medio algo más de 7 conciertos por por encima de 100.000. En 2005 se han supera- local, en 2004 y 2005 se realizan casi 11. do los 125.000.  La programación de grandes conciertos, por enci- ma de los 2.500 espectadores, presenta algunos Como es natural, la oferta de conciertos gravita vaivenes. En los últimos años el número de con- sobre las comunidades con más población: Madrid, ciertos con más de 2.500 espectadores varía Cataluña y Andalucía; con gran diferencia sobre las entre 900 y 1.150. En 2005 se ha situado en el demás. Pero llama la atención que algunas comuni-

199 TABLA 9 RECINTOS DONDE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, POR CC AA

2001 2002 2003 2004 2005

Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%) Total 9.605 100 10.115 100 10.816 100 11.384 100 11.633 100 Andalucía 1.326 13,8 1.656 16,4 1.873 17,3 2.018 17,7 2.176 18,7 Aragón 435 4,5 512 5,1 563 5,2 606 5,3 609 5,2 Asturias 273 2,8 289 2,9 245 2,3 362 3,2 374 3,2 Baleares 213 2,2 217 2,1 362 3,3 259 2,3 336 2,9 Canarias 243 2,5 232 2,3 263 2,4 240 2,1 305 2,6 Cantabria 248 2,6 227 2,2 292 2,7 327 2,9 268 2,3 Castilla-La Mancha 451 4,7 581 5,7 511 4,7 441 3,9 562 4,8 Castilla y León 759 7,9 758 7,5 748 6,9 816 7,2 845 7,3 Cataluña 1.722 17,9 1.778 17,6 2.000 18,5 2.188 19,2 1.958 16,8 Comunidad Valenciana 767 8,0 858 8,5 840 7,8 825 7,2 928 8,0 Extremadura 552 5,7 439 4,3 354 3,3 390 3,4 308 2,6 Galicia 736 7,7 669 6,6 750 6,9 756 6,6 757 6,5 La Rioja 103 1,1 88 0,9 94 0,9 96 0,8 105 0,9 Madrid 480 5,0 477 4,7 514 4,8 660 5,8 740 6,4 Murcia 107 1,1 118 1,2 138 1,3 112 1,0 192 1,6 Navarra 218 2,3 225 2,2 233 2,2 258 2,3 259 2,2 País Vasco 960 10,0 975 9,6 1.013 9,4 1.025 9,0 890 7,6

Ceuta y Melilla 12 0,1 14 0,1 4 0 5 0,0 18 0,2 SGAE. Fuente:

Monegros Desert Festival, cedida por Monegros Desert Festival TABLA 10 TIPOS DE RECINTOS EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN HÁBITAT

Total Zonas De 30.001 De 10.001 De 5.000 Menos de metropolitanas a 200.000 a 30.000 a 10.000 5.000

Espacios cubiertos 7.100 2.198 1.579 1.194 688 1.441 Salas cubiertas 4.035 1.396 961 656 332 689 Salas de conciertos 281 121 73 38 18 31 Teatros 722 189 157 161 38 177 Salones de actos 1293 313 277 198 159 346 Salas de fiestas/Discotecas 1685 764 450 239 107 125 Cines 54 9 4 20 10 11 Lugares cubiertos 3.065 802 618 538 356 752 Instalaciones cubiertas permanentes 675 89 101 112 105 268 Instalaciones cubiertas temporales 745 72 103 171 102 297 Iglesias/Catedrales/Monasterios 180 26 29 29 33 63 Espacios históricos cubiertos 227 77 65 30 21 34 Centros comerciales 74 27 12 13 11 11 Otros espacios cubiertos 1164 511 308 183 84 78 Espacios al aire libre 4.535 661 641 915 643 1.676 Salas al aire libre 333 57 70 67 46 94 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 298 48 62 55 42 91 Cines 16 4 3 6 0 3 Quioscos de música 19 5 5 6 4 0 Lugares al aire libre 4.202 604 571 848 597 1.582 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 612 77 84 121 98 232 Espacios públicos e históricos 3342 472 416 681 451 1322 Otros al aire libre 248 55 71 46 48 28 Aforo definido (salas) 4.368 1.453 1.031 723 378 783 Sin aforo definido (lugares) 7.267 1.406 1.189 1.386 953 2.334 Total salas y lugares 11.633 2.856 2.222 2.107 1.331 3.117 Fuente: SGAE. Fuente:

dades poco pobladas (Aragón, Asturias, Castilla-La ciertos nuevos se han llevado a cabo en este tipo de Mancha, Castilla y León, Galicia o Navarra) desta- locales y en áreas metropolitanas (tabla 14). quen por su elevado número de conciertos grandes Algunas variables estructurales se han mantenido (tabla 12), lo que indica que muchos espacios abier- lógicamente estables. Los grandes conciertos son tos cercanos a pequeñas localidades se utilizan propios de espacios al aire libre: el 63,9% de los con- como escenarios de eventos musicales de dimen- ciertos se celebró en este tipo de espacios. Por el sión grande o mediana. Por otra parte, la distribu- contrario, el 82,7% de los conciertos con menos de ción de los conciertos según hábitat mantiene una 2.500 espectadores tuvo lugar en recintos cubiertos. tónica de estabilidad bastante considerable (tabla Las zonas metropolitanas concentran la mayor parte 13). de los conciertos realizados en espacios cubiertos. El Por tipos de recintos, la cantidad de conciertos peso de los espacios al aire libre va en aumento a programados tiene unas características similares a las medida que las poblaciones son menos urbanas, del año pasado. En 2005 se han celebrado 75.204 con- suponiendo el 39,1% en las poblaciones con menos ciertos, un 59,3% sobre el total, en salas de fiesta o dis- de 5.000 habitantes (tabla 15). cotecas, lo que significa un incremento significativo Los patrones de programación de conciertos, respecto a los 64.489 de 2004. Casi todos los con- según estilos musicales, siguen unas pautas muy

201 TABLA 11 EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES RELATIVOS A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR (2001-2005)

2001 2002 2003 2004 2005

Total conciertos 72.276 72.573 101.323 114.428 126.778 Conciertos por sala/recinto (media) 7,5 7,2 9,4 10,1 10,9 Conciertos por 1.000 habitantes 2,0 2,1 2,4 2,5 2,8 Grandes conciertos (más de 2.500 espectadores) 816 1.104 865 1.116 941 Conciertos normales (menos de 2.500 espectadores) 71.460 71.469 100.458 113.312 125.837 Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 12 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CC AA EN 2005

Conciertos Conciertos grandes Conciertos normales (más de 2.500 (menos de 2.500 espectadores) espectadores) Total (%) Tasa por 1.000 Total (%) Total (%) habitantes Total 126.778 100 1,1 941 100 125.837 100 Andalucía 27.718 21,9 0,3 169 18,0 27.549 21,9 Aragón 3.707 2,9 0,5 50 5,3 3.657 2,9 Asturias 2.271 1,8 0,4 70 7,4 2.201 1,7 Baleares 7.232 5,7 0,5 16 1,7 7.216 5,7 Canarias 1.947 1,5 0,2 36 3,8 1.911 1,5 Cantabria 1.306 1,0 0,3 13 1,4 1.293 1,0 Castilla-La Mancha 2.664 2,1 0,3 36 3,8 2.628 2,1 Castilla y León 3.592 2,8 0,3 76 8,1 3.516 2,8 Cataluña 19.462 15,4 0,3 89 9,5 19.373 15,4 Comunidad Valenciana 11.684 9,2 0,2 90 9,6 11.594 9,2 Extremadura 1.758 1,4 0,1 9 1,0 1.749 1,4 Galicia 4.572 3,6 0,3 63 6,7 4.509 3,6 La Rioja 283 0,2 0,3 7 0,7 276 0,2 Madrid 29.538 23,3 0,3 114 12,1 29.424 23,4 Murcia 1.118 0,9 0,3 22 2,3 1.096 0,9 Navarra 1.188 0,9 0,5 23 2,4 1.165 0,9 País Vasco 6.700 5,3 0,5 58 6,2 6.642 5,3 Ceuta y Melilla 38 0,0 0,3 0 0,0 38 0,0 Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 13 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN HÁBITAT

2001 2002 2003 2004 2005

Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total 72.276 100 72.573 100 101.323 100 114.425 100 126.778 100 Áreas metropolitanas 36.745 50,8 36.368 50,1 52.500 51,8 59.231 51,8 62.501 49,3 De 30.001 a 200.000 hab. 15.441 21,4 14.453 19,9 23.842 23,5 26.860 23,5 29.286 23,1 De 10.001 a 30.000 hab. 8.470 11,7 7.899 10,9 10.417 10,3 11.655 10,2 13.819 10,9 De 5.000 a 10.000 hab. 3.923 5,4 4.439 6,1 5.171 5,1 5.815 5,1 6.719 5,3 Menos de 5.000 hab. 7.697 10,6 9.413 13 9.392 9,3 10.864 9,5 14.453 11,4 Fuente: SGAE. Fuente:

estables, evolucionando muy lentamente. El pop conciertos, un tercio de los conciertos programados. rock, como es habitual, es el estilo musical con más A cierta distancia aparece el flamenco, ocupando

202 TABLA 14 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR CELEBRADOS EN 2005, SEGÚN TIPO DE RECINTO

Conciertos Conciertos grandes Conciertos normales (más de 2.500 (más de 2.500 espectadores) espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Espacios cubiertos 104.339 82,3 267 28,4 104.072 82,7 Salas cubiertas 96.729 76,3 65 6,9 96.664 76,8 Salas de conciertos 7.292 5,8 13 1,4 7.279 5,8 Teatros 7.130 5,6 6 0,6 7.124 5,7 Salones de actos 7.021 5,5 28 3,0 6.993 5,6 Salas de fiestas/Discotecas 75.204 59,3 18 1,9 75.186 59,7 Cines 82 0,1 0 0,0 82 0,1 Lugares cubiertos 7.610 6,0 202 21,5 7.408 5,9 Instalaciones cubiertas permanentes 2.929 2,3 128 13,6 2.801 2,2 Instalaciones cubiertas temporales 2.504 2,0 37 3,9 2.467 2,0 Iglesias/Catedrales/Monasterios 372 0,3 1 0,1 371 0,3 Espacios históricos cubiertos 268 0,2 2 0,2 266 0,2 Centros comerciales 235 0,2 3 0,3 232 0,2 Otros espacios cubiertos 1.302 1,0 31 3,3 1.271 1,0 Espacios al aire libre 22.439 17,7 674 71,6 21.765 17,3 Salas al aire libre 1.890 1,5 73 7,8 1.817 1,4 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 1.795 1,4 70 7,4 1.725 1,4 Cines 17 0,0 0 0,0 17 0,0 Quioscos de música 78 0,1 3 0,3 75 0,1 Lugares al aire libre 20.549 16,2 601 63,9 19.948 15,9 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 2.771 2,2 160 17,0 2.611 2,1 Espacios públicos e históricos 13.087 10,3 329 35,0 12.758 10,1 Otros al aire libre 4.691 3,7 112 11,9 4.579 3,6 Aforo definido (salas) 98.619 77,8 138 14,7 98.481 78,3 Sin aforo definido (lugares) 28.159 22,2 803 85,3 27.356 21,7

Total 126.778 100 941 100 125.837 100 SGAE. Fuente:

algo más del 10% de la programación. Ahora bien, la La programación de música latina, como en años programación de flamenco tiene dos modelos clara- precedentes, tiene un peso significativo en Canarias. mente diferenciados: en la mitad norte de España, El resto de estilos musicales populares tiene una tiene un peso relativo reducido; mientras que en la distribución relativamente homogénea y minoritaria mitad sur (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extrema- en el conjunto del país, las variaciones al respecto dura), y en menor medida en Madrid y Cataluña, son leves. representa un porcentaje muy significativo sobre el Las formas de financiación de los conciertos total de conciertos programados (tabla 16). Por otra mantienen una estructura relativamente similar a la parte, en la mitad norte del país (Asturias, Cantabria, de años anteriores (tabla 17). No obstante, se obser- Castilla y León, País Vasco, Galicia) la música folk tie- va que la disminución en el número de grandes con- ne un peso relevante (gráfico 3). ciertos (más de 2.500 espectadores) se correspon- En algunas comunidades donde se localizan cen- de con un descenso de los conciertos con entrada tros urbanos muy dinámicos musicalmente, destacan pago y con un crecimiento de los conciertos con el jazz, el blues, el soul y estilos similares. Es el caso entrada gratuita. de Aragón (), Baleares, Cataluña, Valencia, Muchos de los grandes conciertos están total- Galicia (Vigo y La Coruña) y Madrid. mente subvencionados (56%), incrementándose

203 TABLA 15 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR CELEBRADOS EN 2005, SEGÚN HÁBITAT Y TIPO DE RECINTO

Total Zonas De 30.001 De 10.001 De 5.000 Menos de metropolitanas a 200.000 a 30.000 a 10.000 5.000

Espacios cubiertos 104.339 61.537 23.561 9.684 4.044 5.513 Salas cubiertas 96.729 59.702 22.196 7.663 3.086 4.081 Salas de conciertos 7.292 5.764 959 325 92 153 Teatros 7.130 2.953 2.090 1.241 334 513 Salones de actos 7.021 2.813 1.590 955 567 1.096 Salas de fiestas/discotecas 75.204 48.136 17.552 5.123 2.084 2.308 Cines 82 36 5 20 10 11 Lugares cubiertos 7.610 1.835 1.365 2.021 958 1.432 Instalaciones cubiertas permanentes 2.929 719 505 941 330 433 Instalaciones cubiertas temporales 2.504 171 429 772 414 719 Iglesias/Catedrales/Monasterios 372 146 29 29 49 120 Espacios históricos cubiertos 268 81 67 54 32 34 Centros comerciales 235 105 26 20 37 47 Otros espacios cubiertos 1.302 613 309 205 97 78 Espacios al aire libre 22.439 6.160 5.513 4.822 2.989 2.955 Salas al aire libre 1.890 471 828 319 58 214 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 1.795 389 825 313 57 211 Cines 17 4 3 6 1 3 Quioscos de música 78 78 0 0 0 0 Lugares al aire libre 20.549 5.689 4.685 4.503 2.931 2.741 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 2.771 374 577 662 634 524 Espacios públicos e históricos 13.087 4.232 3.029 2.529 1.870 1.427 Otros al aire libre 4.691 1.083 1.079 1.312 427 790 Aforo definido (salas) 98.619 60.173 23.024 7.982 3.144 4.295 Sin aforo definido (lugares) 28.159 7.524 6.050 6.524 3.889 4.173 Total 126.778 67.697 29.074 14.506 7.033 8.468 Fuente: SGAE. Fuente:

Sólo Los Solo, en el Festival Cultura Urbana 2005. © Enrique Cidoncha

204 TABLA 16 TIPO DE MÚSICA PREDOMINANTE EN LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN CC AA (%)

Géneros Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla- Castilla Cataluña La Mancha y León Baladistas 4,2 3,9 1,4 7,7 5,2 4,6 0,0 4,9 3,1 2,5 Cantautores 5,9 5,0 7,1 11,4 13,4 14,6 4,3 4,0 4,8 6,7 Pop rock convencional 32,5 28,2 31,6 19,3 31,7 30,6 32,6 26,8 33,7 37,1 New age 0,6 0,0 0,3 0,1 0,3 0,3 0,0 0,0 0,5 0,7 Música disco o de baile 0,6 1,0 0,9 0,2 0,3 0,0 0,0 2,4 0,3 0,7 Rap 1,4 1,7 1,1 3,6 1,0 0,3 0,5 3,0 0,1 2,4 Canción española 4,1 12,9 1,6 3,6 0,0 0,3 3,2 6,3 3,1 2,2 Flamenco 12,2 31,8 9,3 1,5 2,3 2,8 0,2 31,2 4,0 2,4 Folk (no flamenco) 5,4 2,5 16,2 24,2 3,8 0,0 31,2 0,5 16,0 3,1 Música étnica (África, Asia) 3,3 0,9 1,3 2,2 1,3 8,4 0,0 0,5 3,5 1,6 Latina 2,7 1,9 1,5 4,2 0,3 8,4 0,2 0,2 3,8 3,9 Jazz, blues, soul 13,3 7,6 8,1 7,7 13,4 9,9 11,5 11,4 8,1 16,0 Electrónica, tecno, DJ 1,0 0,8 2,0 5,1 5,3 4,5 0,2 0,4 1,4 0,9 Otros 12,7 1,8 17,6 9,3 22,0 15,1 16,1 8,5 17,6 19,9 Total 126.778 27.718 3.707 2.271 7.232 1.947 1.306 2.664 3.592 19.462 Géneros Comunidad Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Ceuta Valenciana Vasco y Melilla Baladistas 7,3 1,6 3,4 1,9 5,1 2,4 4,2 3,8 2,8 Cantautores 6,4 5,8 4,3 7,1 3,4 2,1 6,3 8,2 9,4 Pop rock convencional 40,5 31,7 31,5 23,6 31,4 48,1 34,6 34,3 18,3 New age 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 0,1 0,0 0,8 0,0 Música disco o de baile 0,5 0,5 0,2 0,0 0,4 0,2 0,0 0,1 0,0 Rap 0,9 0,3 2,2 0,8 0,8 1,2 0,5 0,5 0,0 Canción española 1,5 1,0 2,3 0,8 1,4 1,2 0,0 0,7 25,0 Flamenco 4,2 29,4 0,6 8,3 10,7 4,1 3,2 4,6 16,9 Folk (no flamenco) 2,2 13,2 19,2 5,4 2,4 1,9 22,1 12,2 0,0 Música étnica (África, Asia) 0,5 0,2 0,5 2,5 10,1 0,1 0,1 0,7 3,1 Latina 3,0 0,2 2,8 6,3 3,0 0,5 1,1 3,5 0,0 Jazz, blues, soul 12,4 1,7 12,7 13,7 19,1 13,7 9,4 18,3 6,9 Electrónica, tecno, DJ 0,2 0,2 1,6 0,0 0,1 0,0 0,4 0,7 0,0 Otros 20,2 14,2 18,8 29,6 10,6 24,3 18,0 11,8 17,6

Total 11.684 1.758 4.572 283 29.537 1118 1188 6.700 38 SGAE. Fuente:

considerablemente su número en relación con 2004: El patrón de financiación de los conciertos es han pasado de 412 a 527 conciertos totalmente sub- diferente según el tipo de hábitat. En las localidades vencionados. Al contrario, los grandes conciertos urbanas con más de 30.000 habitantes, predominan con entrada de pago han disminuido tanto en canti- los conciertos con consumición incluida en la entra- dad como en porcentaje (tabla 17). da. Por debajo de 30.000 habitantes, se programan Los conciertos normales (con menos de 2.500 principalmente conciertos gratuitos, aunque se espectadores) se mantienen en la misma situación de aprecia un incremento de los realizados en locales años anteriores, la mayoría se realiza en salas con con- que ofrecen actuación y consumición (tabla 18). sumición: el 69,3% de los conciertos con menos de Los ayuntamientos, seguidos de la iniciativa pri- 2.500 espectadores son con entrada/consumición. El vada o comercial, son las instituciones más activas porcentaje de conciertos con esta forma de financia- en cuanto a patrocinio o subvención total o parcial ción ha experimentado un leve crecimiento en relación de conciertos. Si nos referimos a la promoción, la ini- a 2004 (tabla 17). ciativa es de tipo privado o comercial en el 75,8% de

205 GRÁFICO 3 ESTILOS DE MÚSICA PREDOMINANTES EN LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN CC AA

Asturias Pop-rock Cantabria País Vasco Galicia Folk Pop-rock Pop-rock Pop-rock Folk Folk Folk Navarra Pop-rock Castilla y León La Rioja Folk Pop-rock Pop-rock Cataluña Folk Folk Pop-rock Aragón Jazz, Blues, Soul Pop-rock Folk

Madrid Pop-rock Baleares Música étnica Pop-rock Jazz, Blues, Soul Extremadura Pop-rock Castilla - La Mancha Comunidad Flamenco Pop-rock Valenciana Flamenco Pop-rock Jazz, Blues, Soul

Murcia Andalucía Pop-rock Pop-rock Flamenco Flamenco

Islas Canarias Pop-rock Cantautores Ceuta y Melilla Pop-rock Cantautores Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 17 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN FORMA DE FINANCIACIÓN Y TIPO DE CONCIERTO

Conciertos Conciertos grandes Conciertos normales (más de 2.500 espectadores) (menos de 2.500 espectadores) 2004 2005 2004 2005 2004 2005 Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Sólo por los espectadores 5.273 4,2 7.227 5,7 388 34,8 264 28,1 4.885 4,3 6.963 5,5 Parcialmente subvencionado 5.766 4,5 5.190 4,1 316 28,3 150 15,9 5.450 4,8 5.040 4,0 Entrada/consumición 83.244 65,7 87.201 68,8 0 0,0 0 0,0 83.244 73,5 87.201 69,3 Totalmente subvencionado 20.145 15,9 27.160 21,4 412 36,9 527 56,0 19.733 17,4 26.633 21,2 Total 114.428 100 126.778 100 1.116 100 941 100 113.312 100 125.837 100 Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 18 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN FORMA DE FINANCIACIÓN Y HÁBITAT

Total Zonas De 30.001 De 10.001 De 5.000 Menos metropolitanas a 200.000 a 30.000 a 10.000 de 5.000 Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Sólo por los espectadores 7.227 5,7 4.624 7,4 1.119 3,8 884 6,4 255 3,8 345 2,4 Parcialmente subvencionado 5.190 4,1 1.520 2,4 1.735 5,9 1.077 7,8 351 5,2 507 3,5 Entrada/consumición 87.201 68,8 49.350 79,0 20.155 68,8 7.237 52,4 3.521 52,4 6.938 48,0 Totalmente subvencionado 27.160 21,4 7.007 11,2 6.277 21,4 4.621 33,4 2.592 38,6 6.663 46,1

Total 126.778 100 62.501 100 29.286 100 13.819 100 6.719 100 14.453 100 SGAE. Fuente:

206 TABLA 19 CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN TIPO DE PROMOTOR Y PATROCINADOR

Promotor Patrocinador subvencionador(1)

Total (%) Total (%) Privado/comercial 96.049 75,8 4.824 14,9 SGAE 137 0,1 46 0,1 Cajas de ahorro 575 0,5 1.291 4,0 Cajas regionales 1.507 1,2 1.443 4,5 Asociaciones de música 170 0,1 155 0,5 Asociaciones líricas 4 0,0 0 0,0 Asociaciones teatrales 91 0,1 19 0,1 Otras fundaciones privadas 408 0,3 328 1,0 Instituciones académicas 135 0,1 170 0,5 Ministerio 6 0,0 3 0,0 Comunidades autónomas 340 0,3 1.148 3,5 Diputación 319 0,3 1.068 3,3 Ayuntamiento 25.223 19,9 25.690 79,4 Otras asociaciones 1.517 1,2 1.109 3,4 Otros 297 0,2 194 0,6 Total conciertos 126.778 100 32.350(2) –(2)

(1) Sólo para los conciertos total o parcialmente subvencionados. (2) Los porcentajes relativos al patrocinador suman más de 100 ya que, con cierta frecuencia hay más de un patrocinador por concierto. Por la misma razón, el total de conciertos patrocinados es menor que la suma de conciertos según patrocinadores. Fuente: SGAE. Fuente:

Van Morrison en el 40 Heineken-Jazzaldia San Sebastián, 2005. Cedida por Heineken-Jazzaldia San Sebastián

207 TABLA 20 GRANDES CONCIERTOS EN 2005, SEGÚN RECAUDACIÓN

Recaudación (euros) Intérprete Recinto Ciudad Fecha

1 Más de 4.000.000 U2 Estadio Nou Camp Barcelona 7/8/05 2 2.000.000-3.000.000 U2 Estadio Vicente Calderón Madrid 11/8/05 3 U2 Estadio de Anoeta San Sebastián 9/8/05 4 1.000.000-2.000.000 El Canto del Loco y Estadio Vicente Calderón Madrid 6/7/05 5 500.000-1.000.000 Queen, Paul Rodgers Barcelona 2/4/05 6 Queen, Paul Rodgers Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid Madrid 1/4/05 7 REM Ciudad Deportiva Torrevieja 27/5/05 8 Coldplay Palau Sant Jordi Barcelona 20/11/05 9 REM Palau Sant Jordi Barcelona 9/1/05 10 Coldplay Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid Madrid 22/11/05 11 Marc Anthony Palacio de Vistaalegre Madrid 22/2/05 12 Rod Steward Palau Sant Jordi Barcelona 8/7/05 13 Bruce Springsteen Badalona (The E Street Band) Pabellón Olímpico (Barcelona) 1/6/05 14 350.000-500.000 Rod Steward Hipódromo de la Costa del Sol Mijas (Málaga) 13/7/05 15 REM Palacio Vistalegre Madrid 8/1/05 16 Mark Knopfler Palau Sant Jordi Barcelona 7/4/05 17 REM Feria de Muestras Zaragoza 28/5/05 18 Bruce Springsteen Palacio de Deportes de la (The E Street Band) Comunidad de Madrid Madrid 2/6/05 19 El Canto del Loco y Hombres G Palau Sant Jordi Barcelona 14/7/05 20 Marc Anthony Recinto Portuario Santa Cruz de Tenerife 26/2/05 21 Operacion Triunfo 2005 Palau Sant Jordi Barcelona 25/11/05 22 Marc Anthony Pabellón Olímpico Badalona (Barcelona) 23/2/05 23 Bryan Adams Palau Sant Jordi Barcelona 27/1/05 24 Destiny's Child Palau Sant Jordi Barcelona 11/6/05 25 Andrés Calamaro Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid Madrid 18/11/05 26 REM Recinto Las Mestas Gijón (Asturias) 29/5/05 27 Mark Knopfler Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid Madrid 2/4/05 28 Juanes Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid Madrid 15/9/05 29 Lenny Kravitz Hipódromo de la Costa del Sol Mijas (Málaga) 11/6/05 30 Marc Anthony Aparcamiento del recinto ferial Las Palmas

de Gran Canaria 24/2/05 SGAE. Fuente:

los casos, mientras que sólo en un 19,9% el promo- ward y Bruce Springsteen aparecen también en lo tor es un ayuntamiento (tabla 19). alto de la misma. Junto a ellos, Marc Anthony y Jua- Los grandes conciertos de 2005 están liderados nes, y una presencia de artistas españoles más limi- por las estrellas del pop-rock internacional. La gira tada que años anteriores: El Canto del Loco y Hom- de U2 ocupa los tres puestos más altos de la lista bres G, Andrés Calamaro y Operación Triunfo 2005 según recaudación. Queen, REM, Coldplay, Rod Ste- (tabla 20).

208 3.3 LA ASISTENCIA A LOS pautas de comportamiento se mantienen estables: CONCIERTOS DE MÚSICA los conciertos grandes se celebran en su mayoría POPULAR en áreas metropolitanas, mientras que los eventos de menos de 2.500 personas se distribuyen princi- Los conciertos sumaron 23.458.441 espectadores palmente entre los municipios de menos de en 2005. De ellos, 5.546.744 acudieron a conciertos 200.000 habitantes (tabla 23). con más de 2.500 espectadores y 17.911.697, a con- Los datos de asistencia según el tipo de recinto ciertos con una menor asistencia. Como muestra el en el que se celebra el concierto muestran un gráfico 4, la cantidad de espectadores registrada aumento de espectadores a conciertos en espacios en 2005 se sitúa por encima de la de los últimos al aire libre, ya sea en salas o en espacios públicos años. e históricos (buena parte de los conciertos con más La asistencia a conciertos se ha distribuido asistencia del año se han celebrado en este tipo de entre las comunidades autónomas como en años recintos, véase tabla 24). También se ha producido precedentes. Andalucía, Cataluña y Madrid son las un incremento significativo de la asistencia a con- que más espectadores tienen (tabla 21). Cataluña ciertos celebrados en discotecas y salas de fiestas ha vuelto a su nivel habitual después de haber (tabla 24). Los espacios al aire libre están reserva- registrado en 2004 un incremento de espectado- dos en su mayoría para los conciertos grandes, res a conciertos derivado de la celebración del mientras que los conciertos normales se celebran Fórum. La tabla 22 muestra la distribución de la en espacios cubiertos (tabla 25). asistencia por comunidades autónomas. En cuanto En la tabla 26 se observa la capacidad de convo- a la distribución de espectadores según hábitat, las catoria que tienen los diferentes géneros musicales.

GRÁFICO 4 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN VIVO

Espectadores

25.000.000

20.000.000 23.458.441 22.961.101 22.267.964 22.095.428 21.894.290

15.000.000

20.000.000

5.000.000

0

2001 2002 2003 2004 2005

No incluye los macrofestivales y grandes festivales. SGAE. Fuente:

209 TABLA 21 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN CC AA

2001 Espectadores Espectadores Espectadores Espectadores en 2002 en 2003 en 2004 en 2005 Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Andalucía 3.332.507 15,3 3.892.498 17,0 4.130.970 18,7 3.999.095 18,0 4.261.788 18,9 Aragón 659.689 3,0 936.797 4,1 826.369 3,7 983.304 4,4 1.222.836 5,4 Asturias 873.044 4,0 628.344 2,7 635.631 2,9 819.996 3,7 1.014.760 4,5 Baleares 338.769 1,6 482.825 2,1 658.940 3,0 342.110 1,5 780.760 3,5 Canarias 1.847.607 8,5 1.280.735 5,6 923.612 4,2 617.532 2,8 660.102 2,9 Cantabria 314.538 1,4 420.605 1,8 300.698,0 1,4 333.505 1,5 353.965 1,6 Castilla-La Mancha 808.370 3,7 1.013.154 4,4 813.320 3,7 837.908 3,8 852.399 3,8 Castilla y León 1.186.520 5,4 1.635.159 7,1 1.302.966 5,9 1.420.421 6,4 1.348.293 6,0 Cataluña 3.635.747 16,7 3.621.229 15,8 3.624.535 16,4 4.162.838 18,7 3.584.703 15,9 Comunidad Valenciana 1.679.895 7,7 1.927.836 8,4 2.042.930 9,2 1.745.937 7,8 1.881.094 8,4 Extremadura 746.560 3,4 726.239 3,2 396.223 1,8 429.497 1,9 452.642 2,0 Galicia 1.410.598 6,5 1.474.231 6,4 1.379.382 6,2 1.576.613 7,1 1.280.025 5,7 La Rioja 137.468 0,6 185.933 0,8 148.833 0,7 158.695 0,7 172.129 0,8 Madrid 2.334.301 10,7 2.387.597 10,4 2.689.215 12,2 2.719.152 12,2 3.134.148 13,9 Murcia 317.099 1,5 493.871 2,2 317.809 1,4 260.572 1,2 338.644 1,5 Navarra 368.249 1,7 310.269 1,4 317.880 1,4 331.282 1,5 401.340 1,8 País Vasco 1.794.228 8,2 1.505.654 6,6 1.523.050 6,9 1.510.409 6,8 1.695.282 7,5 Ceuta y Melilla 36.373 0,2 25.772 0,1 9.799 0 19.098 0,1 23.531 0,1 Total 21.821.562 100 22.961.100 100 22.095.430 100 22.267.964 100 23.458.441 100

No incluye los macrofestivales y grandes festivales. SGAE. Fuente:

TABLA 22 ESPECTADORES A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN CC AA

Total Conciertos grandes Conciertos normales espectadores (más de 2.500 espectadores) (menos de 2.500 espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Andalucía 4.261.788 18,2 872.985 3,7 3.388.803 18,9 Aragón 1.222.836 5,2 434.469 1,8 788.367 4,4 Asturias 1.014.760 4,3 393.990 1,7 620.770 3,5 Baleares 780.760 3,3 66.275 0,3 714.485 4,0 Canarias 660.102 2,8 229.990 1,0 430.112 2,4 Cantabria 353.965 1,5 60.753 0,3 293.212 1,6 Castilla-La Mancha 852.399 3,6 149.214 0,6 703.185 3,9 Castilla y León 1.348.293 5,7 418.605 1,8 929.688 5,2 Cataluña 3.584.703 15,3 669.580 2,8 2.915.123 16,3 Comunidad Valenciana 1.881.094 8,0 308.500 1,3 1.572.594 8,8 Extremadura 452.642 1,9 33.855 0,1 418.787 2,3 Galicia 1.280.025 5,5 379.203 1,6 900.822 5,0 La Rioja 172.129 0,7 36.975 0,2 135.154 0,8 Madrid 3.134.148 13,4 836.519 3,6 2.297.629 12,8 Murcia 338.644 1,4 108.154 0,5 230.490 1,3 Navarra 401.340 1,7 93.567 0,4 307.773 1,7 País Vasco 1.695.282 7,2 454.110 1,9 1.241.172 6,9 Ceuta y Melilla 23.531 0,1 0 0,0 23.531 0,1 Total 23.458.441 100 5.546.744 100 17.911.697 100

No incluye los macrofestivales y grandes festivales. Fuente: SGAE. Fuente:

210 TABLA 23 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN HÁBITAT

Total Conciertos grandes Conciertos normales espectadores (más de 2.500 espectadores) (menos de 2.500 espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Áreas metropolitanas 11.420.813 48,7 3.109.786 56,1 8.311.027 46,4 De 30.001 a 200.000 hab. 4.202.926 17,9 1.283.319 23,1 2.919.607 16,3 De 10.001 a 30.000 hab. 2.943.189 12,5 650.492 11,7 2.292.697 12,8 De 5.000 a 10.000 hab. 2.288.999 9,8 264.977 4,8 2.024.022 11,3 Menos de 5.000 hab. 2.602.514 11,1 238.170 4,3 2.364.344 13,2 Sin informacion – – – – – – Total 23.458.441 100 5.546.744 100 17.911.697 100 Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 24 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN TIPO DE RECINTO

2002 2003 2004 2005 Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Espacios cubiertos 10.084.057 43,9 10.817.520 49 11.359.091 51,0 11.899.007 54,8 Salas cubiertas 5.962.083 26,0 7.243.492 32,8 7.142.152 32,1 8.192.569 37,7 Salas de conciertos 929.579 4,0 892.402 4 909.701 4,1 1.174.419 5,4 Teatros 1.108.394 4,8 1.125.492 5,1 968.305 4,3 938.597 4,3 Salones de actos 1.142.839 5,0 1.097.916 5 889.773 4,0 804.797 3,7 Salas de fiestas/Discotecas 2.719.882 11,8 4.088.732 18,5 4.345.563 19,5 5.269.116 24,3 Cines 61.389 0,3 38.950 0,2 28.810 0,1 5.640 0,0 Lugares cubiertos 4.121.974 18,0 3.574.030 16,2 4.216.939 18,9 3.706.438 17,1 Instalaciones cubiertas permanentes 1.478.872 6,4 1.369.624 6,2 2.065.937 9,3 1.938.803 8,9 Instalaciones cubiertas temporales 1.268.560 5,5 1.110.925 5 1.135.510 5,1 1.070.023 4,9 Iglesias/Catedrales/Monasterios 120.053 0,5 105.841 0,5 70.198 0,3 63.463 0,3 Espacios históricos cubiertos 135.231 0,6 105.045 0,5 72.540 0,3 48.115 0,2 Centros comerciales 228.818 1,0 167.274 0,8 161.586 0,7 52.277 0,2 Otros espacios cubiertos 890.440 3,9 715.321 3,2 711.168 3,2 533.757 2,5 Espacios al aire libre 11.027.936 48,0 9.791.982 44,3 10.908.873 49,0 11.559.434 53,2 Salas al aire libre 1.307.413 5,7 935.362 4,2 1.176.403 5,3 1.252.297 5,8 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 1.255.704 5,5 893.542 4 1.122.331 5,0 1.220.950 5,6 Cines 19.857 0,1 13.688 0,1 42.758 0,2 2.374 0,0 Quioscos de música 31.852 0,1 28.132 0,1 11.314 0,1 28.973 0,1 Lugares al aire libre 9.720.523 42,3 8.856.620 40,1 9.732.470 43,7 10.307.137 47,5 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 1.948.081 8,5 1.814.687 8,2 2.226.257 10,0 2.233.007 10,3 Espacios públicos e históricos 7.720.575 33,6 6.742.239 30,5 7.238.937 32,5 7.322.474 33,7 Otros al aire libre 51.867 0,2 299.694 1,4 267.276 1,2 751.656 3,5 Aforo definido (salas) 7.269.496 31,7 8.178.854 37 8.318.555 37,4 9.444.866 43,5 Sin aforo definido (lugares) 13.842.497 60,3 12.430.650 56,3 13.949.409 62,6 14.013.575 64,5 Sin datos –– – – 1.513.110 6,8 –– Total 22.961.101 100 22.095.430 100 22.267.964 100 23.458.441 100 Fuente: SGAE. Fuente:

El pop rock atrae a casi la mitad de los espectadores presentes pero con menos público son los baladistas a conciertos, y a cierta distancia se sitúan el flamen- y los cantautores. Como en años anteriores, el pop co, el folk y la música latinoamericana, que cada vez rock es el estilo predominante en los grandes con- tiene más seguidores en nuestro país. Otros estilos ciertos, pero también va ganando espectadores en

211 TABLA 25 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN EL TIPO DE RECINTO

Total Conciertos grandes Conciertos normales espectadores (más de 2.500 (menos de 2.500 espectadores) espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Espacios cubiertos 11.899.007 50,7 1.583.476 28,5 10.315.531 57,6 Salas cubiertas 8.192.569 34,9 299.911 5,4 7.892.658 44,1 Salas de conciertos 1.174.419 5,0 82.926 1,5 1.091.493 6,1 Teatros 938.597 4,0 23.771 0,4 914.826 5,1 Salones de actos 804.797 3,4 131.675 2,4 673.122 3,8 Salas de fiestas/discotecas 5.269.116 22,5 61.539 1,1 5.207.577 29,1 Cines 5.640 0,0 – – 5.640 0,0 Lugares cubiertos 3.706.438 15,8 1.283.565 23,1 2.422.873 13,5 Instalaciones cubiertas permanentes 1.938.803 8,3 915.357 16,5 1.023.446 5,7 Instalaciones cubiertas temporales 1.070.023 4,6 149.411 2,7 920.612 5,1 Iglesias/Catedrales/Monasterios 63.463 0,3 2706 0,0 60.757 0,3 Espacios históricos cubiertos 48.115 0,2 6.000 0,1 42.115 0,2 Centros comerciales 52.277 0,2 17.922 0,3 34.355 0,2 Otros espacios cubiertos 533.757 2,3 192.169 3,5 341.588 1,9 Espacios al aire libre 11.559.434 49,3 3.963.268 71,5 7.596.166 42,4 Salas al aire libre 1.252.297 5,3 371.364 6,7 880.933 4,9 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 1.220.950 5,2 360.954 66,5 859.996 4,8 Cines 2.374 0,0 – – 2.374 0,0 Quioscos de música 28.973 0,1 10410 0,2 18.563 0,1 Lugares al aire libre 10.307.137 43,9 3.591.904 64,8 6.715.233 37,5 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 2.233.007 9,5 1.076.948 19,4 1.156.059 6,5 Espacios públicos e históricos 7.322.474 31,2 1.844.532 33,3 5.477.942 30,6 Otros al aire libre 751.656 3,2 670.424 12,1 81.232 0,5 Aforo definido (salas) 9.444.866 40,3 671.275 12,1 8.773.591 49,0 Sin aforo definido (lugares) 14.013.575 59,7 4.875.469 87,9 9.138.106 51,0

Total 23.458.441 100 5.546.744 100 17.911.697 100 SGAE. Fuente:

XIV Edición del Festival Pirineos Sur, cedida por Festival Pirineos Sur

212 los conciertos normales (tabla 27). La distribución de nados (de hecho se alcanza un cifra similar a la de la asistencia a conciertos en función de los estilos 2002 y 2003) y a conciertos con entrada/consumi- musicales por comunidades autónomas se recoge en ción. En total, el número de espectadores que la tabla 28. pagó para acudir a un concierto en 2005 fue En cuanto a la forma de financiación de los con- 11.453.651, mientras que en 2004 fue de 11.818.640, ciertos, en 2005 se registra un incremento de lo que supone un descenso muy leve (tablas 29 y espectadores a conciertos totalmente subvencio- 30).

TABLA 26 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GENERO MUSICAL

2001 2002 2003 2004 2005 Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Baladistas 408.074 1,9 1.322.529 6,0 1.049.269 4,7 1.417.041 6,4 1.190.299 5,1 Canción española 1.433.992 6,6 1.035.782 5,0 763.997 3,5 669.319 3,0 855.880 3,6 Cantautores 1.102.327 5,0 1.036.994 5,0 958.682 4,3 1.113.072 5,0 1.292.661 5,5 Electrónica – – 318.813 1,0 365.282 1,7 478.094 2,1 436.354 1,9 Flamenco 1.322.427 6,0 1.867.972 8,0 1.677.889 7,6 1.879.002 8,4 2.055.098 8,8 Folk – – 1.909.225 8,0 1.872.540 8,5 1.745.200 7,8 1.898.438 8,1 Jazz, blues, soul 1.250.766 5,7 1.231.747 5,0 1.044.925 4,7 1.027.560 4,6 859.645 3,7 Latina 1.333.338 6,1 1.090.340 5,0 651.946 3,0 647.252 2,9 1.925.222 8,2 Música dance, disco 1.178.111 5,4 603.593 3,0 472.760 2,1 273.802 1,2 111.417 0,5 Música étnica – – 458.580 2,0 425.859 1,9 427.721 1,9 282.400 1,2 New age 55.839 0,3 47.161 0,0 40.372 0,2 42.243 0,2 58.324 0,2 Pop rock convencional 6.707.528 30,7 8.329.472 36,0 8.769.038 39,7 9.033.512 40,6 10.865.696 46,3 Rap, hip hop 35.423 0,2 60.023 0,0 90.683 0,4 136.606 0,6 341.437 1,5 Otros 2.770.756 12,7 3.648.870 5,0 3.912.188 3,6 3.377.541 15,2 1.285.569 5,5

Total 21.863.653 100 22.961.101 100 22.095.430 100 22.267.964 100 23.458.441 100 SGAE. Fuente:

TABLA 27 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL EN 2005

Conciertos Conciertos grandes Conciertos normales (más de 2.500 espectadores) (menos de 2.500 espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Baladistas 1.190.299 5,1 230.526 4,2 959.773 5,4 Canción española 855.880 3,6 113.374 2,0 742.506 4,1 Cantautores 1.292.661 5,5 263.528 4,7 1.029.133 5,7 Electrónica 436.354 1,9 160.385 2,9 275.969 1,5 Flamenco 2.055.098 8,8 129.580 2,3 1.925.518 10,8 Folk 1.898.438 8,1 190.300 3,4 1.708.138 9,5 Jazz, blues, soul 859.645 3,7 91.807 1,7 767.838 4,3 Latina 1.925.222 8,2 875.714 15,8 1.049.508 5,9 Música dance, disco 111.417 0,5 16.927 0,3 94.490 0,5 Música étnica 282.400 1,2 61.056 1,1 221.344 1,2 New age 58.324 0,2 7.000 0,1 51.324 0,3 Pop rock convencional 10.865.696 46,3 3.028.840 54,6 7.836.856 43,8 Rap, hip hop 341.437 1,5 96.675 1,7 244.762 1,4 Otros 1.285.569 5,5 281.032 5,1 1.449.842 5,6 Sin determinar – – – – – –

Total 23.458.441 100 5.546.744 100 17.911.697 100 SGAE. Fuente:

213 TABLA 28 ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL POR CC AA EN 2005

España Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla- Castilla Total (%) La Mancha y León espectadores Baladistas 1.190.299 5,1 2,9 1,7 10,5 5,2 2,1 0,0 15,8 4,2 Canción española 855.880 3,6 9,3 1,4 3,3 0,0 0,3 1,9 6,7 2,7 Cantautores 1.292.661 5,5 5,4 2,7 13,1 9,0 6,9 6,3 4,4 5,9 Electrónica 436.354 1,9 1,8 3,4 3,4 12,2 2,7 1,9 1,2 7,0 Flamenco 2.055.098 8,8 25,2 5,1 3,2 1,3 3,9 0,9 7,5 2,9 Folk 1.898.438 8,1 2,1 10,9 24,7 7,4 1,1 37,0 0,3 13,4 Jazz, blues, soul 859.645 3,7 1,9 1,0 2,3 9,9 3,2 2,3 2,7 1,3 Latina 1.925.222 8,2 10,9 1,2 4,6 2,3 7,0 2,0 0,7 2,8 Musica dance, disco 111.417 0,5 0,3 0,6 0,0 1,2 0,0 0,0 0,1 0,3 Música étnica 282.400 1,2 0,8 1,2 2,1 0,3 11,9 0,0 0,5 2,8 New age 58.324 0,2 0,0 0,3 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 Pop rock convencional 10.865.696 46,3 29,7 66,2 27,9 40,8 56,2 45,2 56,9 55,1 Rap, hip hop 341.437 1,5 2,4 1,1 4,0 0,5 0,7 0,1 1,9 0,1 Otros 1.285.569 5,5 7,4 3,2 0,8 10,0 4,0 2,5 1,3 1,5 Total 23.458.441 100 4.261.788 1.222.836 1.014.760 780.760 660.102 353.965 852.399 1.348.293 Cataluña Com. Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Ceuta Valenciana Vasco y Melilla Baladistas 3,7 8,4 6,5 6,7 2,6 5,9 3,8 2,4 4,4 4,6 Canción española 4,5 1,6 0,8 5,9 0,7 0,4 2,7 0,0 0,6 20,8 Cantautores 6,6 7,5 3,7 2,6 6,2 3,1 4,0 4,1 4,3 8,8 Electrónica 1,1 0,3 0,1 0,8 0,0 0,1 0,0 0,3 0,1 0,0 Flamenco 3,5 2,8 32,9 0,3 32,6 7,7 16,1 5,8 1,9 18,2 Folk 5,1 3,7 11,7 26,7 0,2 3,8 4,2 23,5 10,0 0,0 Jazz, blues, soul 4,5 2,5 0,4 2,5 12,2 3,9 10,5 4,2 9,4 9,8 Latina 3,2 4,7 0,0 4,1 4,6 20,5 0,9 0,2 22,4 0,0 Musica dance, disco 0,5 0,3 0,7 0,5 0,0 1,4 0,1 0,0 0,0 0,0 Música étnica 1,5 0,4 0,3 0,4 7,8 0,1 0,4 0,0 0,3 1,2 New age 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,1 0,0 0,2 0,0 Pop rock convencional 56,4 58,4 42,6 46,5 31,9 45,1 47,3 58,2 38,4 36,6 Rap, hip hop 2,0 0,5 0,3 2,2 0,1 1,3 0,9 0,3 0,2 0,0 Otros 6,4 9,1 0,1 1,0 1,2 6,4 9,0 0,9 7,7 0,0

Total 3.584.703 1.881.094 452.642 1.280.025 172.129 3.134.148 338.644 401.340 1.695.282 23.531 SGAE. Fuente:

TABLA 29 EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN LA FORMA DE FINANCIACIÓN

2002 2003 2004 2005 Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Financiado sólo por los espectadores 3.487.048 15,2 3.595.350 16,3 4.212.968 18,6 4.216.263 18,0 Parcialmente subvencionado/patrocinado 4.279.947 18,6 2.616.135 11,8 3.294.987 14,5 2.732.218 11,6 Entrada/consumición 2.912.115 12,7 3.660.417 16,6 4.310.685 19,0 4.505.170 19,2 Totalmente subvencionado/patrocinado (entrada gratuita) 12.281.991 53,5 12.223.528 55,3 10.834.396 47,8 12.004.790 51,2

Total 22.961.101 100 22.095.430 100 22.653.036 100 23.458.441 100 SGAE. Fuente:

214 TABLA 30 ESPECTADORES EN 2005 SEGÚN FORMA DE FINANCIACIÓN DE LOS CONCIERTOS

Conciertos Conciertos grandes Conciertos normales (más de 2.500 (menos de 2.500 espectadores) espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Financiado sólo por los espectadores 4.216.263 18,0 1.767.804 31,9 2.448.459 13,7 Parcialmente subvencionado/patrocinado 2.732.218 11,6 827.340 14,9 1.904.878 10,6 Entrada/consumición 4.505.170 19,2 – – 4.505.167 25,2 Totalmente subvencionado/patrocinado (entrada gratuita) 12.004.790 51,2 2.951.600 53,2 9.053.190 50,5 Total 23.458.441 100 5.546.744 99,6 17.911.694 100 Fuente: SGAE. Fuente:

3.4 LA RECAUDACIÓN ascendente de los ingresos de la música en vivo se EN LOS CONCIERTOS mantiene con una robusta salud: entre 2004 y 2005 han crecido un 9,4%, prolongándose la tóni- Los datos globales sobre recaudación, incluyendo ca de los últimos cinco años. Estos datos son los los macrofestivales (véase tabla 2), hablan de un totales, incluyéndose los correspondientes a los incremento de casi 12,5 millones de euros respecto macrofestivales. Si analizamos los referidos a con- a 2004. Dicho aumento, como ya se ha comentado, ciertos, nos encontramos con un crecimiento tam- proviene de los grandes festivales y de los concier- bién elevado, aunque no en tanta magnitud (gráfi- tos de menos de 2.500 espectadores. La tendencia co 5). Así, en lo que se refiere sólo a conciertos, la

GRÁFICO 5 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN VIVO

Euros

140.000.000

120.000.000

100.000.000 126.659.193 120.469.408

80.000.000 104.522.000 98.486.130

60.000.000 79.029.871

40.000.000

20.000.000

0

2001 2002 2003 2004 2005

No se incluyen los macrofestivales y grandes festivales. SGAE. Fuente:

215 GRÁFICO 6 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LAS ENTRADAS A CONCIERTOS DE PAGO

Euros

20 18,5 16,9

15 16,0 13,1 12,6

10

5

0

2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 31 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LAS ENTRADAS A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Entrada media (euros) 11,17 12,27 12,70 16,82 16,04 18,20 Entrada media (conciertos financiados por los espectadores) 13,51 14,85 18,50 20,24 18,34 20,76 Entrada media (conciertos subvencionados parcialmente) 8,55 9,82 10,30 12,10 13,11 14,30 Cobertura patrocionio/subvencion(1) (%) 63,30 66,20 66,40 60,00 71,50 68,89 Gasto medio per cápita en conciertos de música popular (euros) 1,75 1,98 2,42 2,66 2,70 2,84

(1)

La cobertura de la subvención se calcula como la diferencia entre la entrada a conciertos sin subvención y la entrada a conciertos con subvención. SGAE. Fuente:

recaudación creció un 5,3%. Por tanto, la música en totalidad y a 14,30 euros en los conciertos parcial- vivo vuelve un año más a ser una vertiente rele- mente subvencionados (tabla 31). Así, el precio vante de la actividad económica de la música (grá- medio de la entrada ha crecido un 12,5% respecto a fico 5). 2004. El incremento de la recaudación en los concier- En la distribución de la recaudación por comunida- tos normales se ha apoyado en un sustancial aumen- des autónomas (tabla 32), se puede observar un incre- to del precio de las entradas a los conciertos. Por mento generalizado de los ingresos, con alguna excep- término medio las entradas han alcanzado los 18,20 ción, en la mitad norte del país: Asturias, Castilla y euros, llegando a los 20,76 euros en los conciertos León, Galicia y Navarra. Si se analiza la distribución de que se financian con cargo a los espectadores en su la recaudación según el hábitat (tabla 33), los datos

216 TABLA 32 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CC AA

2001 2002 2003 2004 2005 Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Andalucía 11.962.562 15,1 16.033.570 16,3 12.456.540 11,9 16.352.816 15,4 17.312.350 13,7 Aragón 3.445.202 4,4 4.078.843 4,1 4.186.746 4,0 5.923.265 5,7 6.957.310 5,5 Asturias 1.883.291 2,4 2.000.078 2,0 3.159.764 3,0 4.610.384 2,9 2.448.672 1,9 Baleares 2.893.181 3,7 3.379.709 3,4 1.992.186 1,9 2.720.267 2,9 3.258.583 2,6 Canarias 4.086.997 5,2 2.881.738 2,9 5.034.804 4,8 4.173.031 3,3 4.882.983 3,9 Cantabria 761.040 1,0 1.850.681 1,9 991.209 0,9 1.234.505 1,0 1.347.290 1,1 Castilla-La Mancha 2.335.275 3,0 2.949.578 3,0 2.387.932 2,3 4.222.329 4,5 4.335.595 3,4 Castilla y León 3.337.534 4,2 5.218.192 5,3 3.454.934 3,3 5.138.700 4,1 3.865.216 3,1 Cataluña 19.727.401 25,0 18.967.100 19,3 27.484.700 26,3 27.051.227 19,0 27.487.470 21,7 Comunidad Valenciana 6.114.269 7,7 9.833.089 10,0 6.735.627 6,4 7.817.317 7,5 8.846.537 7,0 Extremadura 1.058.954 1,3 1.170.537 1,2 922.485 0,9 1.242.753 1,3 1.352.326 1,1 Galicia 3.330.828 4,2 3.951.512 4,0 2.274.310 2,2 4.622.856 5,6 3.302.822 2,6 La Rioja 251.320 0,3 1.050.130 1,1 427.586 0,4 879.303 1,1 1.185.107 0,9 Madrid 10.300.649 13,0 14.861.360 15,1 21.190.130 20,3 20.909.411 16,4 25.726.460 20,3 Murcia 2.082.574 2,6 3.682.612 3,7 2.536.886 2,4 2.480.718 2,4 2.948.771 2,3 Navarra 1.109.065 1,4 1.407.944 1,4 1.897.746 1,8 2.459.094 1,9 1.794.949 1,4 País Vasco 4.312.333 5,5 4.871.186 4,9 6.921.956 6,6 8.535.784 4,8 9.409.207 7,4 Ceuta y Melilla 37.381 0,0 128.213 0,1 351.323 0,3 95.648 0,1 197.545 0,2 Total 79.029.871 100 98.486.130 100 104.522.000 100 120.469.408 100 126.659.193 100

Las cifras totales de 2001, 2002 y 2003 incluyen datos de un pequeño número de eventos de los que no se dispone de información completa. Fuente: SGAE. Fuente:

TABLA 33 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2005, SEGÚN HÁBITAT

Total Conciertos grandes Conciertos normales conciertos (más de 2.500 (menos de 2.500 espectadores) espectadores) Total (%) Total (%) Total (%) Zonas metropolitanas 77.815.986 61,4 40.792.050 69,5 37.023.936 54,5 De 30.001 a 200.000 hab. 28.406.514 22,4 11.751.280 20,0 16.655.234 24,5 De 10.001 a 30.000 hab. 11.434.243 9,0 4.400.916 7,5 7.033.327 10,3 De 5.000 a 10.000 hab. 3.522.332 2,8 754.178 1,3 2.768.154 4,1 Menos de 5.000 hab. 5.480.118 4,3 999.512 1,7 4.480.606 6,6 Total 126.659.193 100 58.697.936 100 67.961.257 100 Fuente: SGAE. Fuente:

Ismael Lô, en el Festival La Mar de Músicas, 2005. Cedida por La Mar de Músicas reflejan que más del 60% recae sobre los municipios porcentaje han sido Madrid, Cataluña y Valencia, zonas enclavados en áreas metropolitanas, ya que es en estas con una competencia musical más diversificada. Los zonas donde más conciertos de pago se programan. demás estilos musicales obtienen sus ingresos más Respecto a los estilos musicales, los mayores ingre- elevados en los conciertos de pequeñas dimensiones. sos los genera el pop rock, casi el 63% de la recauda- El jazz, el blues y el soul han recaudado más este año ción, y especialmente provienen de los conciertos y se sitúan terceros, por detrás del pop rock y los can- grandes. Las comunidades donde mayor ha sido este tautores (tablas 34 y 35).

TABLA 34 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CC AA SEGÚN GÉNERO MUSICAL (%)

Recaudación Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla- Castilla Total (%) La Mancha y León (Euros) Baladistas 4.429.819 3,5 3,3 2,9 4,0 4,1 0,5 0,0 8,3 3,3 Canción española 1.667.482 1,3 3,6 2,3 1,9 0,0 0,4 4,5 0,4 1,5 Cantautores 8.667.816 6,8 9,7 4,0 19,6 14,5 5,7 8,9 7,5 11,3 Electrónica 2.979.120 2,4 8,1 6,4 3,3 0,5 6,8 22,5 0,0 2,6 Flamenco 4.768.973 3,8 11,8 1,7 0,2 1,2 0,6 1,4 2,7 3,8 Folk 1.766.436 1,4 1,3 4,3 2,0 1,6 0,0 4,2 0,2 2,6 Jazz, blues, soul 7.390.519 5,8 5,2 1,4 3,4 9,1 0,7 1,9 1,8 2,0 Latina 3.601.705 2,8 1,8 2,0 8,7 5,2 2,9 9,6 0,8 2,8 Música disco, dance 1.351.306 1,1 0,4 0,4 0,2 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Música étnica 1.312.908 1,0 0,5 2,3 0,5 0,3 9,8 0,0 0,6 0,4 New age 257.937 0,2 0,0 1,0 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 Pop rock convencional 79.671.580 62,9 36,9 63,3 54,3 52,0 64,6 37,9 73,8 60,9 Rap, hip hop 1.751.807 1,4 5,5 2,1 0,2 1,2 1,1 0,2 0,0 0,2 Otros estilos 2.640.240 2,1 6,2 1,9 0,0 1,2 1,5 8,2 3,7 5,2 Sin información 4.401.545 3,5 5,5 4,1 1,1 4,5 5,1 0,8 0,1 3,1 Total 126.659.193 100 17.312.350 6.957.310 2.448.672 3.258.583 4.882.983 1.347.290 4.335.595 3.865.216 Cataluña Com. Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Ceuta Valenciana Vasco y Melilla Baladistas 2,6 5,6 18,3 3,9 5,4 3,9 2,4 0,5 1,8 3,0 Canción española 0,0 3,1 2,7 2,9 3,0 0,1 1,0 0,0 1,4 12,7 Cantautores 5,1 13,6 8,9 3,7 10,0 2,0 6,2 11,3 7,4 9,2 Electrónica 0,4 0,7 0,1 0,9 0,0 0,1 0,0 1,0 0,3 0,0 Flamenco 1,8 2,5 2,9 0,4 11,3 3,3 8,7 1,7 2,1 5,9 Folk 0,8 0,9 0,6 4,8 0,0 0,9 0,7 5,8 1,6 0,0 Jazz, blues, soul 6,0 4,2 0,7 6,8 1,5 4,9 7,8 1,3 21,3 10,0 Latina 2,8 1,6 0,0 9,9 0,5 3,7 1,5 0,6 1,1 0,0 Música disco, dance 0,4 0,0 2,6 3,0 0,0 3,3 0,1 0,0 0,0 0,0 Música étnica 0,8 0,3 0,3 0,1 18,0 0,2 0,6 0,1 0,1 0,6 New age 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,2 0,0 0,1 0,0 Pop rock convencional 73,6 61,7 59,0 54,4 44,1 76,1 47,9 70,4 58,1 54,7 Rap, hip hop 0,1 0,9 0,8 4,9 0,2 0,7 0,8 1,0 0,2 0,0 Otros estilos 1,1 2,5 0,1 0,4 2,4 0,3 3,2 2,0 0,7 1,1 Sin información 4,2 2,4 3,0 4,0 3,6 0,1 18,8 4,4 3,9 2,7

Total 27.487.470 8.846.537 1.352.326 3.302.822 1.185.107 25.726.460 2.948.771 1.794.949 9.409.207 197.545 SGAE. Fuente:

218 TABLA 35 RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL Y TIPO DE CONCIERTO

Total Conciertos grandes Conciertos normales conciertos (más de 2.500 (menos de 2.500 espectadores) espectadores) Total (euros) (%) Total (euros) (%) Total (euros) (%) Baladistas 4.429.819 3,5 761.858 1,3 3.667.961 5,4 Canción española 1.667.482 1,3 181.590 0,3 1.485.892 2,2 Cantautores 8.667.816 6,8 1.511.710 2,6 7.156.106 10,5 Electrónica 2.979.120 2,4 2.176.733 3,7 802.387 1,2 Flamenco 4.768.973 3,8 676.777 1,2 4.092.196 6,0 Folk 1.766.436 1,4 18.467 0,0 1.747.969 2,6 Jazz, blues, soul 7.390.519 5,8 1.430.954 2,4 5.959.565 8,8 Latina 3.601.705 2,8 2.012.778 3,4 1.588.927 2,3 Música disco, dance 1.351.306 1,1 215.354 0,4 1.135.952 1,7 Música étnica 1.312.908 1,0 617.723 1,1 695.185 1,0 New age 257.937 0,2 – – 257.937 0,4 Pop rock convencional 79.671.580 62,9 46.417.400 79,1 33.254.180 48,9 Rap, hip hop 1.751.807 1,4 851.332 1,5 900.475 1,3 Otros estilos 2.640.240 2,1 780.003 1,3 1.860.237 2,7 Sin información 4.401.545 3,5 1.045.257 1,8 3.356.288 4,9

Total 126.659.193 100 58.697.936 100 67.961.257 100 SGAE. Fuente:

219