música popular

VIDA MÁS ALLÁ DE “O.T.” Jordi Bianciotto Crítico musical de El Periódico de Cataluña

ENTREVISTAS Íñigo Argomaniz. Director de GET IN Fernando de Gracia. Director de Szena

1. INTRODUCCIÓN 2. LAS GRANDES CIFRAS DE LA MÚSICA POPULAR EN ESPAÑA 3. GRANDES FESTIVALES 4. LOS CONCIERTOS Y RECITALES vidamásalláde“O.T.”

Jordi Bianciotto. Crítico musical de El Periódico de Cataluña.

La actividad en directo, para muchos artistas un diáticos, es algo que sólo el tiempo confirmará o des- remedio seguro contra males como la piratería, vivió en mentirá. 2002 momentos de titubeo: la irrupción de Operación La temporada pop tuvo, no obstante, otros muchos Triunfo, su entrada en tromba en el terreno de las contra- actores. Con los estadios apartados del circuito musi- taciones veraniegas, generó un encendido debate en el cal a la espera de una gira de los Rolling Stones (uno sector. Mientras la liga del pop de grandes recintos aco- de los pocos grupos capaces de llenarlos), los pabello- gió algunos indicios tímidos de relevo generacional, el nes de deportes y recintos medios acogieron expedi- rock quedó recluido en las salas medias (con la única ciones de probado tirón de convocatoria, como las de excepción de Bruce Springsteen) y el campo de las Supertramp, Lenny Kravitz, Red Hot Chili Peppers, Van músicas del mundo amplió su radio de acción. Morrison y Maná. Pero la estrella sin discusión fue Bru- Hay que hablar, claro, de Operación Triunfo como fuer- ce Springsteen, que ofreció un único concierto en el za motriz que puso patas arriba el sector. El efecto fue barcelonés, con las entradas agotadas rotundo: una gira colectiva por pabellones deportivos en pocas horas, en el que celebró la buena acogida de de gran formato con las entradas agotadas, más un The Rising. La elección exclusiva de , como apéndice de expediciones estivales en solitario que ocurrió en 2001 con las giras de U2 y Madonna, recor- dominó en tromba en la jugosa parcela de las contrata- dó que debe resolver su falta de espacios ciones municipales. En el verano de 2002, la troupe de cubiertos de gran aforo para atraer las grandes giras David Bisbal, Chenoa, Rosa (cuyo estrés precipitó el internacionales. También Roger Waters ofreció un único final de su tour), Manu Tenorio y Nuria Fergó marcó las show en el Palau Sant Jordi, donde recreó el repertorio reglas de juego e instaló el peligro en las oficinas de de Pink Floyd. management de los artistas convencionales, que diri- Pero hace años que la oferta de artistas de grandes gieron acusaciones de populismo a los programadores recintos pide a gritos un relevo generacional. Los Sto- municipales. Si el fenómeno marcó o no una tendencia nes, Springsteen, U2, Madonna y algunos mitos metá- basada en la hegemonía escénica de los artistas me- licos (AC/DC, Metallica, Iron Maiden), artistas todos

173 ellos con dos o más décadas de trayectoria, siguen y el terremoto les pilló en casa, siendo los únicos capaces de garantizar grandes con- y Estopa sobrevivió con una nueva gira de pabellones vocatorias, artistas multigeneracionales y símbolos con deportivos. Fue también un buen momento para Bun- poder extramusical que habitan un club exclusivo que bury y Extremoduro, mientras la parcela alternativa, se resiste a acoger nuevos socios. Mientras, arrecia el industrialmente menor, acogió la emocionada despedi- debate sobre la vigencia del lenguaje del rock como da de Los Enemigos y las ovacionadas giras de Los seña de identidad de masas en el siglo XXI, el pop de Planetas, Beef, Nacho Vegas, 12twelve, Chucho y Éle- consumo, los ídolos latinos y nuevas tendencias na. De la confusa pero activa escena del mestizaje bar- comerciales como el r’n’b norteamericano cuestionan o celonés salieron los prometedores Ojos de Brujo. Y relativizan el poder absoluto de un género con ya 50 cantautores como Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, años de vida. Paco Ibáñez, Benito Lertxundi y Maria del Mar Bonet El año 2002 dio alas a esa tendencia: los ídolos emer- reaparecieron manteniendo sus posiciones. gentes de nuevo cuño (o casi) que pasaron por nues- En paralelo, el mapa de festivales dio buenas noticias tros escenarios procedieron mayoritariamente de fuera para la normalización del consumo musical. El FIB de del territorio rockero, ya fuera de la música electrónica Benicàssim y el Sónar barcelonés demostraron que un (The Chemical Brothers, Fatboy Slim), del pop filoalter- riguroso criterio alternativo (indie y electrónico, respecti- nativo (Moby, Coldplay), del urban soul norteamericano vamente) no es incompatible con la atracción del gran (Alicia Keys) o, sobre todo, de un crossover latino de público. Y Festimad, Espárrago (Jerez) y hasta el poco desenlace por desvelar (Shakira, Chayanne, Luis glamouroso pero masivo Viñarock () se mantu- Miguel). Con excepciones como The Strokes, valora- vieron firmes, mientras prosperaban citas como el reno- dos, precisamente, por su función revivalista del punk vado Primavera Sound (Barcelona), Isladencanta neoyorquino; es decir, que cuando un nuevo grupo de (Mallorca) y Contem-pop-ránea (Badajoz). rock funciona, lo hace desde un rol casi autoparódico. Y prosperó la presencia de artistas situados en los már- Oasis y Richard Aschcroft pasaron con más discreción genes del pop anglosajón, muestra de que la curiosidad que Garbage y Morcheeba, volvió un Terence Trent cultural, aun pagando peajes y buscando información d’Arby en horas bajas, Pet Shop Boys reinventaron sus fuera de los canales dominantes, es un capital en alza. éxitos y Bryan Ferry paseó su carisma otoñal. El rock Los festivales La Mar de Músicas (Cartagena) y Perife- duro tuvo a protagonistas como Judas Priest, Dream rias (Huesca) atrajeron al público medio a sus progra- Theater y Queens of the Stone Age. maciones cosmopolitas, al igual que las convocatorias La gala de los premios MTV Europe, en Barcelona, tra- de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), los Festivales de jo consigo el debut de Eminem en España, en la sala Navarra, Etnosur (Jaén), el Mercat de Música Viva de Vic Razzmatazz, y un cuerpo extraño, la jazzie Norah Jones, (Barcelona) y Ortigueira (La Coruña). Hubo prioridad para levantó polvareda con su primera visita a nuestro país, los latinoamericanos (Caetano Veloso, Gilberto Gil, meses antes de su encumbramiento vía premios Susana Rinaldi, Olga Guillot, Omara Portuondo, Susana Grammy. En la parcela más alternativa recibieron elo- Baca, Vinicius Cantuária, Orishas, Los Tigres del Norte, gios las propuestas de The Moldy Peaches, The Fla- Lila Downs, Ozomatli), pero sin descuidar otros escena- ming Lips, DJ Shadow, Programme, Antipop Consor- rios: pasaron por España, entre otros, Taraf de Haï- tium, Dominique A y Yo La Tengo. Y mención aparte douks, Paolo Conte, Khaled, Sakamoto/Morelenbaum, para la singular aventura conjunta de Lou Reed y Laurie Orchestra Baobab, Eleftheria Arvanitaki, Youssou Anderson frente a un paquete de textos recitados y N’Dour, Gotan Project, Vinicio Capossela, Ingrid Caven, savia electrónica. Richard Bona... Un balance que recuerda que el pensa- La escena española, desconcertada por la invasión de miento único (sonoro) no tiene, pese a todo, ganada la O. T., se movió con cierta discreción. A partida.

174 ÍñigoArgomaniz Director de GET IN

Íñigo Argomaniz inició su aventura empresarial en solitario hace doce años, con Get In, y debutó en el management con Duncan Dhu. Como promotor de conciertos, sin embargo, se había adentrado en de la música hace veinte años contagiado por el Donosti Sound de aquellos pioneros. Hoy sigue organizando una media de 100 conciertos anuales, pero ha optado por dar mayor volumen al management en su negocio, “porque lo del promo- tor es agotador, trabajas con todos los frentes abiertos”.

P ¿De cuál de las marcas y reconocimientos con- P El descubrimiento de este artista ha sido su seguidos por su representado Álex Ubago se sien- último gran acierto profesional. ¿Qué detectó usted te más satisfecho? en aquella rudimentaria maqueta de Ubago que le R Para mí, lo más importante con Álex Ubago está por entregaron en mano? llegar. No hablo de metas, sino de que me gustaría poder R Detecté un gran compositor y una voz que trans- seguir hablando de su carrera dentro de diez años, como mitía. Abrí una maqueta que, efectivamente, era un ha ocurrido con Duncan Dhu, con los que empecé en el poco cutre. Escuché las canciones, me imaginé un chi- año 88 y hemos acabado en 2002. Mi orgullo es haber co de 28 años y sentí que transmitía. Cuando, a los podido participar de esa carrera como uno más, hacer dos días, conocí a Álex y mantuvimos una conversa- una trayectoria de quince o diecisiete años juntos, y eso ción, vi que era un chico especial, que no buscaba es lo que me gustaría tener con Álex. Con esta carrera nada, que había hecho con mucha tranquilidad las seis empezamos a vivir el momento más importante, a los canciones sin haber pensado jamás que podría dedi- cuatro meses de editar el disco, cuando supimos que se carse a esto. Seguimos hablando, le puse un trabajo había vendido una copia en Vigo, otras en distintas tien- que fue duro al principio, hizo 24 o 25 canciones en das en el sur... y ya no teníamos tanta familia como para cinco meses, todo sin saber si teníamos alguna posibi- llegar a tantos sitios; ahí supimos que algo estaba ocu- lidad de grabar o no. Fue una trayectoria de tres años rriendo. Pero nuestra vocación es de trayectoria larga, y pico de trabajo, y yo me iba reafirmando constante- estamos convencidos de que Álex lo conseguirá. mente en que él era muy sólido. Las letras eran muy buenas para un chaval de 18 años, y las músicas, aun- que estaban muy desnudas, estaban muy bien. Yo no AHORA, TODO EL MUNDO ME DICE descubrí nada, porque no existía, pero, modestamen- te, creo que ayudé a crear algo que ya había ahí. Le “¡QUÉ MARAVILLA LO DE ÁLEX UBAGO, decía a Álex “¿Te gusta esto?”, “Sí, me gusta, me gus- taría...”, me decía, “Pues no seas tonto, no estudies, YO YA LO VEÍA!” ven aquí, que puedes hacerlo”, le decía yo. No sé qué

175 © Paco Manzano

176 podría estar haciendo Alex ahora, pero, en cualquier Jesús acertó en lo que queríamos, y su mayor acierto caso, habría terminado dedicándose a esto, porque lo fue la paciencia de aguantar un año de grabación, de que es seguro es que tiene madera. Trabajamos los viajes, de unos y de otros, a San Sebastián, a Madrid, dos juntos, sin saber adónde llegaría aquello, aunque para hacer el disco. Pocos productores, por no decir ahora todo el mundo me dice “¡Qué maravilla lo de Álex ninguno, hubieran trabajado un año en ese disco. Por Ubago, yo ya lo veía!”. eso repetiremos con él, para finales de año.

P Aquella grabación llegó a usted mediante un POCOS PRODUCTORES, POR NO DECIR NINGUNO, gesto de “enchufismo”, probablemente un recurso más fluido en las ciudades pequeñas que en las HABRÍAN TRABAJADO, COMO HA HECHO JESÚS grandes. ¿Recibe en mano muchas maquetas reco- mendadas? GÓMEZ, UN AÑO EN UN DISCO R Lo del enchufismo nunca le ha gustado a Álex, ni a mí. La maqueta me llega por su primo, que tiene un bar y me conoce, y que se ofreció a su padre para entregar- P Meses después de ponerse a la venta, el disco me la cinta. Pero tengo que decir que me entregan la tira no funcionaba. ¿Qué mérito le adjudica a la batida de cintas, y lo de Álex demuestra que las escucho. Así, de promoción por las emisoras hecha por Ubago he recibido cientos de grabaciones, y he tenido que guitarra en mano? decirles a muchos amigos, y a otros no tan amigos, que R Fue muy importante, y sirvió para reafirmar algo que no me gustaban. Y algunas eran buenísimas, pero yo se intuía. Cada día que visitábamos una radio, notábamos siempre digo –y es verdad– que sólo puedo trabajar en que algo pasaba. ¡Qué fuerza! Su presencia, la defensa aquello con lo que puedo ilusionarme y aportar algo. Me de su disco cantando con la guitarra, fue algo que le dio han traído cosas buenísimas, pero por alguna razón, por mucho crédito artístico, la gente sentía que era de verdad. el estilo musical o por dónde esté en ese momento, me Al principio iba él solo –no teníamos presupuesto–, luego he considerado incapaz de aportar, y ante esa situación metimos un guitarrista, luego metimos un bajo... Y eso fue no me subo al carro. Con La Oreja, con Álex, con Pira- sumando y sumando. Llevamos 900.000 discos legales tas, M-Clan, Ana Pozas o con cualquiera de los artistas vendidos en España, más otros trescientos o cuatrocien- que he fichado, me he sentido parte de sus proyectos y tos mil piratas. Hemos vendido muchísimo en Argentina, me he sumado entusiasmado a ellos. el disco está triunfando en México, en junio haremos gira internacional por ese país, y por Perú, Argentina, Estados Unidos... Va muy bien. P ¿Qué valor le concede a que el disco ¿Qué pides tú? haya contado con Jesús Gómez, un his- tórico del pop, como productor? P Los grandes éxitos son carne de cañón de la R Jesús ha hecho un trabajo brillante, porque no ha piratería. ¿Con qué espíritu afronta su empresa esta sido una grabación fácil para ninguno de nosotros. correlación aberrante? Teníamos las letras, teníamos las canciones, pero Álex R Hemos hecho seis viajes, de promoción, a México. iba creciendo, pasó de los 18 a los 21 años, y hubo La primera vez, ¿Qué pides tú? no estaba en el top man- una evolución bestial. Álex iba ganando más personali- ta, la segunda tampoco, la tercera vez ya estaba en el dad, más fuerza, más aplomo, fue como parir algo, top manta, y tengo que reconocer que nos hizo mucha pero en tres partos... En esa época teníamos muchas ilusión, porque significaba que íbamos para arriba. Aho- reuniones, él me decía que quería ir por aquí, yo le ra, que ésa sea la vara de medir la carrera de tu disco, comentaba que le veía mejor por este otro lado. Y pues es muy triste... La industria está a punto de quebrar,

177 y la piratería es una de las causas, aunque no sea la úni- que seguro que saldrá algún artista en el futuro. En reali- ca, porque hay un montón de cosas alrededor de esta dad, lo importante es que eso era un concurso de chi- industria que han debido de contribuir a que lleguemos a cos, cantando canciones de éxito. esta situación. En su momento no se le prestó a la pira- tería la atención que merecía, no ha empezado a preo- cupar hasta que se ha convertido en un fenómeno masi- P En el “haber” de Get In figura también el reco- vo. Aquí se habla de un 30 por ciento de piratería, nocimiento de La Oreja de Van Gogh como la ban- respecto a ventas; en México son quince discos piratas da estrella de la pasada temporada... por uno legal. A mí me parece una situación crítica para R Sí, fue la banda de más éxito de la temporada la industria, que ésta se vea condicionada a hacer 2001-2002, con su disco anterior. Conseguimos hacer menos fichajes de artistas, a generar menos empleo; yo cien conciertos en España y otros veinte fuera de Espa- creía que lo único sólido de la industria musical en este ña, y cuando un grupo hace 125 o 130 actuaciones, país eran las multinacionales, y ahora resulta que no son vende dos millones de discos... pues estamos hablan- tan sólidas. Ojalá esta crisis sirva para que el negocio do de palabras mayores. Y recibió todos los premios, el genere un cambio importante, para desterrar todo lo que premio MTV en Europa... Y eso se consigue con un se ha hecho mal, para acabar con el desperdicio econó- discazo como el que hicieron ellos. Yo creo que si se mico absorbido por toda esa parafernalia que, a menu- habla de pop, hablamos de La Oreja de Van Gogh, es do, ha acompañado a la música... esas limusinas, todas el ejemplo más claro de lo que es una banda de pop. esas tonterías, y que todo eso se canalice hacia el terre- El mérito, además, está en que el trabajo de una ban- no musical, el apoyo a los grupos. Aunque no creo que da es muy distinto del de los solistas, como Alejandro se llegue a producir. La piratería es un gravísimo proble- Sanz, como Miguel Bosé o como Álex Ubago. Una ma que hay que resolver, pero no sólo con medidas poli- banda son cinco personas con cinco historias distintas, ciales, hay que tomar otras medidas para que la gente que se disponen a vivir juntas todo el día, a decidir qué sea consciente del valor que tiene un disco. Los discos camino quieren tomar, si van a la derecha o a la izquier- no pueden tener los impuestos que tienen, y hay que da, y todo esto es bastante complicado. Por lo tanto, el educar a la gente en la cultura de la compra de discos y mérito es que ellos siguen siendo los mismos de siem- de libros que tienen otros países. pre, y vamos por el tercer disco. Lo increíble son las canciones, no he visto una facilidad tan grande de hacer melodías como la de La Oreja de Van Gogh, todo P El disco de Ubago alternó en el ranking de los lo demás es añadido. En cuanto a su éxito, la gente se más vendidos con Operación Triunfo y desalojó del acerca a ellos, lo que refleja que cualquiera, y cualquier primer puesto a Springsteen. ¿A qué hazaña le día, puede subirse a un escenario. Es un poco la ima- otorga más mérito? gen que podríamos decir que tienen todos los grupos R A la competencia con OT, obviamente. Springsteen, con los que yo trabajo, no hay esa distancia ni sofisti- u otros artistas internacionales, venden menos en Espa- cación que puede haber con otros artistas. ña que los nacionales. La Oreja de Van Gogh, por ejem- plo, ha vendido un millón doscientos y pico mil discos, no hay artista internacional que haya llegado a eso. Opera- P ¿Cómo evoluciona la carrera de los restantes ción Triunfo no es un fenómeno musical, sino social, y artistas de Get In? que a Álex le haya pillado ahí toda esa vorágine y que se R En general, estamos muy satisfechos. Estamos haya ido desmarcando es muy importante. Todo el mun- orgullosos del trabajo hecho por la cantante donostiarra do sabe que Álex Ubago es un artista distinto, hecho de Ana Pozas. M-Clan ha hecho 250 conciertos en los últi- otra forma, no por arriba, sino desde abajo, una historia mos dos años; llevaba dos o tres discos, con 12.000 totalmente diferente a esa de OT, que es un concurso del copias vendidas, empecé a trabajar con ellos y tuvimos

178 la suerte de vender 200 mil copias y dar un salto impor- España son de San Sebastián; el compositor Alberto tante. M-Clan es una banda que tiene un directo muy Iglesias es de San Sebastián. Está claro que, musical- bueno, y es una gran banda de rock. El Canto del Loco, mente, algo ocurre, alguna explicación tiene que un grupo que fichamos –como booking– con 6.000 dis- haber, que de repente se haga pop y en cinco o en cos, llegó a vender cien mil e hicimos cien conciertos el quince años haya un grupo como Duncan Dhu, pione- año pasado. Y Piratas es una banda de la que me sien- ro en muchas cosas, pero también La Oreja..., La Bue- to muy orgulloso, llevo desde el 92 trabajando con ellos, na Vida, La Dama se Esconde, 21 Japonesas, Álex nos ha costado muchísimo hacer Disco de Oro, hemos Ubago... Y luego, aquí ha habido promotores con pasado penurias, durezas, pero hoy tiene un gran pres- mucho renombre, Santi Ugarte, por ejemplo, con tigio, con seguidores incondicionales como no tiene nin- quien yo aprendí todo. Tiene que haber alguna expli- guna otra banda. De Barricada me hago cargo en el año cación para estos fenómenos. Es cierto que el veló- 90, han pasado catorce años, y es una banda que dromo de Anoeta, en los años 70, era el único espa- siempre está ahí, todos los años hacemos directos, cio cubierto, junto a los de Barcelona y Madrid, en el hemos pasado momentos más fuertes y menos fuertes, que se podían hacer conciertos, y eso generó una cul- pero siguen adelante como un grupo fortísimo y con tura. También es verdad que comprábamos libros y muchas ganas. discos en Francia –a veinte minutos de San Sebas- tián– que aquí no existían.

HAY UN MONTÓN DE COSAS ALREDEDOR DE ESTA P Usted lleva 20 años como promotor de con- INDUSTRIA QUE HAN DEBIDO DE CONTRIBUIR A ciertos, ¿fue uno de los favorecidos que se dejó impregnar por el ambiente musical donostiarra? QUE LLEGUEMOS A ESTA SITUACIÓN R Por supuesto. Yo empecé en esto como un hobby, porque mi hermano cantaba en Puskarra, uno de los gru- pos de Donostia de comienzos de los 80, que grabó un P Los críticos hablan del “pop donostiarra”, una disco, formaba parte del llamado Donosti Sound, que fue etiqueta para Derribos Arias, Duncan Dhu, Family, muy importante. Teníamos aquí tres grupos importantes: La Dama se Esconde, 21 Japonesas, La Oreja, La UHF, Mogollón y Puskarra. Yo acompañaba a mi herma- Buena Vida... ¿Con qué vincula este florecimiento? no a los conciertos, y como no podía estar por delante R Sobre eso podríamos montar una tesis. Lo cierto decidí estar por detrás. Es normal que me entrara ese es que en San Sebastián siempre ha habido una gen- gusanillo, porque teníamos conciertos casi todas las te emprendedora, pese a ser una ciudad tan pequeña. semanas, conciertos de mucha calidad. Los Ramones Aquí tenemos el festival de jazz más importante, el Fes- tocaban aquí, cuando lo hacían en muy pocos sitios, y tival de Cine, la Quincena Musical, que es notable... venían diez mil personas a verlos... Vimos a muchísimos Pero, además, disponemos del velódromo de Anoeta, grupos que en otros lugares era imposible verlos. Tam- de un hipódromo, de un estadio olímpico, de un audi- bién hablamos de una ciudad que es muy distinta, por torio, de una plaza de toros... todo eso concentrado en ejemplo, de Bilbao. Donostia es mucho más burguesa, una ciudad de 150 mil habitantes. El primer sello inde- se permite tener mucho más tiempo para la cultura. Eso pendiente se hizo en San Sebastián, Shanti Records. ya es algo más sociológico, empezar a analizar el porqué Uno de los primeros grupos que grabó un LP de pop, los grupos de rock nacen en las urbes. Aquí el pop es Ágaros, también es de San Sebastián. Grupos una música no tan reivindicativa como la de Bilbao, aquí emprendedores, solistas –como La Oreja... o Álex es más intimista, más hacia dentro, llámalo como quie- Ubago– que han hecho discos que están en el grupo ras, pero distinta de la que se hace en Navarra o de la de los diez más vendidos en la historia del disco en que se hace en Vizcaya. Y yo me hice promotor, en

179 medio de todo este ambiente, y luego, aguantando y por 18 ciudades de Estados Unidos... Desde luego, de aguantando. Era de los más jóvenes entre los cinco o algunas anécdotas de aquella gira podríamos escribir un seis promotores que había en este país. Llevo veinte libro increíble. Y respecto a hoy, diría que no hay mucha años en este negocio, que es muy difícil, sobre todo hoy diferencia. La Oreja... ha vendido ochocientos mil discos es muy duro el trabajo del promotor. en América, en todos los países, y eso ha hecho que se pueda llenar dos días el Auditorio Nacional de México, pero ha habido que trabajar mucho. A Álex Ubago le ha ME GUSTARÍA SEGUIR HABLANDO DE ÁLEX UBAGO ido muy bien en Argentina –tal y como está este país–. En las giras de México, donde llevamos cincuenta mil DENTRO DE DIEZ AÑOS, COMO HA OCURRIDO discos, le ha ido muy bien, pero con un trabajo bestial. El trabajo de la compañía discográfica es vital, si no hay un CON DUNCAN DHU apoyo absoluto de la discográfica, es imposible intentar hacer algo. Hay muchas canciones, mucho producto español que suenan en ese país, pero muy pocos ven- P ¿Ha quedado aliviado el trabajo del promotor den, y cuando lo hacen no duran mucho tiempo. Allí, la por la multiplicación de infraestructuras culturales memoria histórica es más fuerte que en España, todo el del País Vasco? mundo sabe que Duncan Dhu y los grupos de los 80 R Sí, por supuesto, en los últimos cinco años el cam- son grandísimos, que tienen una importancia fantástica. bio hay sido grandísimo. Es decir, Lou Reed toca en el La Unión, El Último de la Fila, Mecano y Palacio Euskalduna de Bilbao, ya nos hemos acostum- siguen siendo importantísimos. Pero todavía es difícil que brado a ver grandísimos conciertos en locales prepara- los artistas españoles desarrollen allí una carrera muy lar- dos para la música culta, como ellos dicen; yo la llamo ga, exceptuando a Miguel Bosé o Alejandro Sanz. Ha “música subvencionada”, la que nos cuesta a los ciuda- habido grupos y solistas españoles que han vendido danos millones y millones de pesetas. Queremos que el mucho en un país, y luego han desaparecido. Por eso, rock tenga acceso a esos espacios. Vitoria tiene, por nuestro objetivo siempre es que las carreras de nuestros ejemplo, el “Fernando Buesa”, que es un local maravillo- artistas se prolonguen en el tiempo. so para hacer conciertos. Lo importante, además de las condiciones acústicas, es que los aforos sean adecua- dos. Es inconcebible pensar ahora en que alguien toque en un campo de fútbol, tipo al del antiguo Atocha en el que cabían 24 mil personas, y nos tirábamos media hora para desalojar. En Anoeta nos reunimos 32 mil y se des- aloja en cinco minutos, no tiene nada que ver.

P ¿Tienen buen cartel los artistas españoles en los circuitos internacionales? R La proyección en el extranjero de nuestros artistas se puede seguir contando con los dedos de la mano, por lo menos en cuanto al pop-rock se refiere. Nosotros hemos hecho con Duncan Dhu un trabajo internacional de diez años del cual nos sentimos muy orgullosos, de haber estado tocando en París, en Suiza, en Alemania, en toda Europa... El haber hecho una gira, en el año 90,

180 P ¿Le parece adecuado que los ayuntamientos le niega. No digo que los ayuntamientos no apoyen, sean los grandes promotores musicales de este sino que no exista un intervencionista de la institución. país? Si apoyar significa apoyar a los artistas, me va a pare- R El ayuntamiento es el promotor por excelencia, y cer fenomenal. Pero lo que me pregunto es si debe ser no debe ser así. Yo creo que los ayuntamientos han eso solamente. Ahí está el quid de la cuestión. Nuestro querido hacer una labor, no sé si de interés político, negocio es otra cosa. interés de aparecer o interés musical, no sabría muy bien juzgar, pero lo que sí pasó es que, después de la transición política, los ayuntamientos pagaban cachés LA GENTE TIENE QUE IR A LOS CLUBES A VER A muy altos en un momento dado, y eso hizo que la músi- ca no tuviera entrada, la gente iba a los conciertos gra- LAS BANDAS, TIENE QUE IR A LOS ESPACIOS tis. Y los managers, los grupos, los artistas, todos nos aprovechamos de esa rueda, de esa forma de trabajar. GRANDES, PERO TIENEN QUE EXISTIR TODO TIPO Pero está claro que eso hay que cambiarlo, porque es irreal. Primero porque la gente confunde lo que es DE LOCALES MEDIOS hacer música con lo que es entretenerse o divertirse, los conciertos son en sitios abiertos, donde da un poco igual la calidad acústica, la comodidad... Y como no se P ¿Queda aún pendiente alguna línea del negocio paga, nadie exige nada. Esto tiene que cambiar. La por explorar? gente tiene que ir a los clubes a ver a las bandas, tiene R A mi juicio, sigue faltando que se incida en el hábi- que ir a los espacios grandes, pero tienen que existir to cultural de comprar y de escuchar música. Yo no todo tipo de locales medios. Tenemos que conseguir pretendo que a la gente tenga que gustarle la música que haya emisoras de radio especializadas, publicacio- como una pasión, pero sí que la entienda como un nes de música, que la gente tenga interés en los pro- gusto, igual que vas al cine, que te compres un disco y gramas de música, en las revistas de música, y que que lo escuches. Y la gente compra muy pocos discos haya promotores grandes, productores, que exista al año, porque no tiene ese hábito de compra, y oye la todo ese círculo que hace que la industria de la música radio, y escucha la música en los bares, pero no hay sea sólida. Hay un montón de agentes en España, pero hábito cultural de comprar. Yo no digo que la música no muy pocos promotores, el promotor es el ayuntamien- se escuche en los bares, ¡por supuesto! Pero creo que to. No hemos generado promotores sino agentes y la música también se debe oír a solas, hay muchos gru- esto no debe ser así. Los ayuntamientos tienen que pos que tienen dificultades para ser escuchados en un potenciar o coordinar la música, pero la música se ha bar, requieren otro tipo de escucha. de sostener por sí misma, si no, no va a tener ningún futuro. Las fiestas son fiestas, pero, a lo largo del año tiene que haber una producción, un trabajo. Y si no hay P Usted dio el salto e hizo compatible su oficio de suficientes promotores privados, tendrán que apoyar promotor con la tarea del management. ¿En qué las instituciones, hasta que esto tenga vida propia y espacio profesional se siente más gratificado? pueda caminar. En San Sebastián nadie se preocupa R Es un poco aleatorio. Ahora voy a decir que en el de hacer conciertos durante todo el año porque hay management, pero es un poco por egoísmo, porque promotores privados, como nosotros, que los traemos ha habido un momento en el que la inestabilidad eco- y nos jugamos el dinero. Y nosotros creamos industria, nómica, o la inestabilidad mental provocada por el tra- damos ocupación a un montón de trabajadores. Si bajo de promotor, llega a agotarte. Yo soy mi único alguien entendiera que, además de entretenimiento, socio, que es la parte positiva, pero llegó un momen- esto es una industria, se le daría otro valor que ahora se to en el que el 70 por ciento de mi negocio corres-

181 pondía al quehacer del promotor, y tuve que recon- lante, ves crecer y mejorar al grupo. Y, luego, lo mejor vertirlo y hacerlo bajar hasta el 40 o el 50 por ciento, es el estudio, cuando oyes las nuevas canciones de porque era realmente agotador estar todo el día con tu grupo y dices... ¡qué locura!... Como La Oreja... en tantos frentes abiertos, todos jugándotela, aquí, allí, este caso, que ha sido bestial, porque ha hecho un en esta gala que pierdes, siempre haciendo apaños... tercer disco... Era un primer disco muy bueno, un Algunos días eran para enloquecer. No he dejado de segundo muy superior y un tercero ¡absolutamente hacer conciertos, por supuesto, pero en vez de los increíble! En el caso de Duncan Dhu, que ha perma- doscientos conciertos anuales que hacía, ahora inten- necido durante quince años, y que mi labor ha sido, to hacer veinte, ochenta o cien, que ya está bien. simplemente, en un grupo de dos personas, el estar Pero, realmente, como promotor he sentido grandes en medio y equilibrando, y el disolver –cuando el gru- satisfacciones: inaugurar el estadio de Anoeta, o el po se ha querido disolver– tranquilamente, amigable- Kursaal, o el Euskalduna, algunos conciertos inolvida- mente, es fantástico. bles de los que me siento muy orgulloso... Pero con el management hay algo especial, porque te sientes totalmente partícipe, el concierto es un acto que LLEGÓ UN MOMENTO EN EL QUE EL 70 sucede en un día y se va. Con el management es todo muy intenso, vives el disfrute de que en México POR CIENTO DE MI NEGOCIO CORRESPONDÍA se va vendiendo, de que en Argentina se va vendien- do; cuando vendes 500.000 discos y vas para un AL QUEHACER DEL PROMOTOR, Y TUVE QUE millón, te hace mucha ilusión, pero cuando estás en 2.000 y llegas a 20.000, esa sensación no se puede RECONVERTIRLO, PORQUE ERA REALMENTE explicar. Al comienzo de algo le sigue un recorrido, y cuando ves que eso va para arriba... es superestimu- AGOTADOR

182 FernandodeGracia Director de Szena

“Que nos miren con ojos neutrales, como a una compañía más del mercado, que ya no tenemos ningún vínculo”, pide Fernando de Gracia en un afán de reconocimiento profesional y de indepen- dencia para la empresa que dirige. Szena, libre ya de la adscripción a ADMIRA –el grupo de medios y contenidos que Telefónica vendió recientemente– y superado el peso de la imagen, mantiene como objetivo el desenvolvimiento en el mercado “como una empresa de management al uso”.

P El plan de Telefónica de deshacerse de su mento de relaciones artísticas de Antena 3, y ahora filial de medios llevó a la venta de Szena, su com- seguimos trabajando con ellos, pero no con exclusivi- pañía de representación artística y de eventos. dad sino con acuerdos de empresa más favorecida. ¿Cuál es la nueva realidad empresarial de la com- En este departamento nosotros tenemos modelos, pañía? una línea de público invitado amplísima, actores y R El acuerdo con Telefónica para la adquisición de actrices; todas las necesidades que pueda tener cual- Szena fue cerrado en febrero de este año; un grupo quier programa de televisión las cubrimos con ese de socios compró la compañía. Las negociaciones, departamento. Además, tenemos el departamento de para nuestra mala suerte, han sido realmente largas, management musical, de representación de artistas, y eso nos ha creado una impasse, de casi un año, giras y eventos relacionados preferentemente con la terrible. La venta empezó a gestarse, aproximada- música. El objetivo inicial era tener un grupo de artistas mente, en marzo de 2002, y todo ese movimiento nos –los dos primeros fueron Carlos Baute y Raúl– y en ha perjudicado seriamente. Ha sido un tiempo de esta línea vamos a seguir. Pero lo cierto es que esta negociaciones realmente difícil; por otra parte, es lógi- aspiración nos ha resultado complicada, porque por la co que un grupo tan grande como Telefónica le pres- vinculación intensa con grupos tan fuertes como Tele- te el tiempo justo a una compañía tan pequeña como fónica y Antena 3, a otras podía interesarles estar con la nuestra. nosotros o no. Y todo esto para una compañía de management al uso...

P ¿Qué transformaciones profesionales derivan de unos parámetros empresariales más modestos? A LA MÚSICA EN VIVO TAMBIÉN LE AFECTA LA R Los objetivos de negocio son los mismos, porque eran muy buenos –así lo reconoció siempre Telefóni- PIRATERÍA, TENEMOS MENOS ARTISTAS Y MUCHOS ca– y mantenemos las dos líneas de trabajo que tení- amos anteriormente. Szena llevaba todo el departa- PROBLEMAS

183 © Paco Manzano P ¿La vinculación a determinados grupos empre- vicios de todo nuestro equipo. Pero la verdad es que sariales condiciona el desenvolvimiento del mana- para una empresa como Telefónica, con unas magnitu- gement en el mercado? des de negocio tan grandiosas, nosotros, cuando íba- R Puede mirarse así. Yo creo que a nosotros nos mos a los consejos, en todas nuestras relaciones con veían como cercanos a Antena 3, a nivel de compañí- la compañía éramos ¡tan insignificantes! La única pro- as discográficas podíamos estar vistos así. Pongo un tección que tuvimos fue la económica. Era una empre- ejemplo. Nosotros tendríamos que haber tenido un sa que te decía “haz esto” y tú salías al campo de bata- acuerdo con OT, y no lo hemos tenido. Presentamos lla con una coraza económica importante, pero para nuestra propuesta, y puedo asegurar que era muy hacer campañas que, por cuestiones de imagen de interesante, y que fuimos los primeros que nos pusi- Telefónica, eran nefastas económicamente. Y yo, toda- mos en contacto con Gestmusic; pero los responsa- vía hoy, no puedo explicar porqué se tomaban esas bles de Gestmusic, por los motivos que ellos hayan decisiones, inconcebibles desde nuestro punto de vis- considerado, no vieron con buenos ojos que nosotros ta de empresa constituida para crear valores y para manejásemos la carrera ni hiciésemos el booking de ganar dinero. Valores que ahora no son muy grandes, ninguno de sus artistas. Hubiese sido fantástico, por- pero que dentro de uno o dos años pueden serlo. Nos- que han sido unos grandes artistas y han dejado otros nos vimos atados de pies y manos con una mucho dinero. A nadie le amarga un dulce, pero, bue- empresa que no compartía los criterios de un departa- no, nosotros por eso ni nos vamos a arruinar ni nos mento de management al uso, era imposible gestionar vamos a echar a llorar. Pero esa política ha influido y trabajar porque había conceptos que se repelían. No para que a nosotros no nos concedieran ningún artis- podían aceptar que un proyecto como el de la música, ta, y nos ha perjudicado. Tendrá que pasar algún tiem- que necesita una inversión con tus artistas a largo pla- po hasta que toda la gente de nuestro negocio sepa zo, diera unos beneficios del 10, 15 o 20 por ciento; los a ciencia cierta quiénes somos, qué hacemos, qué beneficios tenían que ser más altos. Ellos no reparaban relación tenemos con quién, porque de nuevo nos en que en este negocio trabajas con personas, con buscarán alguna relación... Nosotros seguiremos con artistas que necesitan otro trato. Un ejemplo. Con Raúl, el mismo tesón, para que nos miren con mejores ojos, un valor que arranca siendo cero y generando sólo gas- para que no nos vinculen a ningún grupo, y podamos tos y que al cabo de un año había conseguido vender colaborar con todo el mundo al que le guste y le inte- ochocientos mil discos, habíamos hecho casi noventa rese nuestro trabajo. conciertos con él, los primeros con un caché de sete- cientas, ochocientas mil pesetas, y los últimos en tres millones y medio o cuatro... Pero ellos no lo podían LA VENTA DE SZENA SE PROLONGÓ DURANTE UN entender ni aceptar. Yo daba explicaciones que eran cursillos... pero era imposible, nuestros conceptos no AÑO, Y ESO NOS HA PERJUDICADO SERIAMENTE les entraban.

P ¿Es duro el desafío fuera del paraguas econó- P ¿Cómo se percibe desde Szena el estado de la mico del potente grupo? música en directo? ¿Goza de buena salud? R El grupo reportaba ventajas e inconvenientes. Con R Cualquier persona ajena a nuestro mundo diría Telefónica teníamos seguridad económica, pero no que la música en vivo no tiene nada que ver con el pro- había un respaldo para poder avanzar, porque los crite- blema que ahora mismo nos atañe a todos los que rios eran realmente complicados y muy difíciles. Nos- estamos en esto de la música, la piratería, y la verdad otros estamos muy agradecidos, tanto a Antena 3 es que eso nos está afectando, porque estamos como a Telefónica, de que hayan contado con los ser- teniendo menos artistas y muchos problemas. Eviden-

185 temente, también nos está afectando el fenómeno obras del maestro Rodrigo y toca habitualmente con Operación Triunfo, que es desleal, injusto e ingrato Zubin Mehta. Además, llevamos el booking de José para nuestro medio, porque una televisión como TVE Cano, maravillosos compositor, lo último grande que da una cantidad de horas de promoción a todos estos ha hecho es el himno del Real Madrid; Camerata artistas –que a ellos les viene bien y que nosotros Romeu, que es una camerata cubana con la que entendemos– que jamás ningún artista en la historia ha hemos llegado a un acuerdo para hacerle conciertos podido tener. El competir contra eso es imposible e este año; Nuria Pomares, que era la primera bailarina injusto. Esa realidad significa que los artistas se tienen de Joaquín Cortés, ha hecho grandes espectáculos, que repartir, porque los ayuntamientos, las fiestas y las y estamos también tratando un acuerdo con la actuaciones son las que hay. Cuando entran, primero empresa Luis Álvarez para desarrollar con él todos como un grupo importante, no es tan grave y lo asu- sus espectáculos de teatro. En giras internacionales, mimos, pero cuando luego repartes a 16 artistas por el hemos hecho las dos últimas de Julio Iglesias; cuan- panorama nacional, eso nos perjudica. A unos más do viene por aquí tenemos que negociar, pero, teóri- que a otros. Por suerte, a nuestra compañía no le afec- camente, haremos sus giras en España. Hacemos tó en absoluto, pero ha habido compañías y artistas a también las giras de Les Luthiers y las dos últimas de los que sí les ha afectado. En este momento, la músi- David Copperfield, con el que ahora mismo estamos ca en vivo está en un momento muy delicado, difícil, negociando. Además de otros proyectos, estamos las compañías que tienen que sacar artistas nuevos no cerrando un contrato con Opera Hall, el grupo belga los sacan porque no tienen los ingresos que tenían con el que el año pasado hicimos Nabucco, tanto en antaño. Además de esto, sumamos que una compa- Madrid como en Barcelona, en la plaza de toros de ñía sola, como es Vale Music, una compañía pequeñi- Vistalegre y en el Palau Sant Jordi, y en 2004 estare- ta, se erige en la mayor de todas. Eso es una barbari- mos haciendo La Traviata. dad de una magnitud... que resquebraja, rompe y mueve todas las estructuras con las que nos movía- mos hasta hace unos años. EL FENÓMENO DE OT ES DESLEAL,

INJUSTO E INGRATO PARA NUESTRO NEGOCIO P ¿Qué compromisos de representación y de gi- ras tiene contraídos Szena en esta nueva etapa empresarial? P Hablando de música en vivo, ¿qué circunstan- R Nuestro departamento de música tiene cuatro cias conducen a la suspensión de un concierto, con secciones. En management, los más conocidos son tres días de antelación, como el de Julio Iglesias en Carlos Baute, que lo arrancamos de la nada; Raúl, ? que también lo arrancamos de la nada y el último con R Es fácil de explicar. Nosotros, cuando hacemos el que estamos trabajando, que creemos mucho en cualquier concierto, firmamos un contrato con el promo- él, es Víctor Monge, Serranito, que es un grandísimo tor o con el ayuntamiento que nos lo pide, con las cláu- artista, que ha recorrido el mundo, y que creemos sulas y condiciones que han de cumplirse. Este concier- que va a volver a ponerse en boga. También tenemos to, en concreto, lo hicimos además con un promotor a Antonio Hidalgo, pero con sus discos, porque él solvente, serio y reputado, es un buen promotor, con el trabaja en televisión. Tenemos a Fanática, que es un que además seguimos teniendo buena relación. Ese grupo nuevo, fantástico, de música electrónica, tene- promotor tenía ayudas para poder hacer ese concierto, mos una gran confianza en ellos, y una mujer con la porque un concierto de Julio Iglesias es muy caro, y tie- que estamos colaborando, que se llama Sara Mari- nes que tener una serie de ayudas, porque sólo con la novich, que es una pianista extraordinaria, interpreta venta de tickets corres un riesgo muy grande, puedes

186 ganar o perder mucho dinero, es muy delicado porque P ¿Aceptan con naturalidad los artistas consa- tiene unos costos altos. Y lo que pasó es que varios grados la sustitución del macroconcierto por el tour entes administrativos, el autonómico, el ayuntamiento, de baja intensidad? con los que este promotor tenía ayudas pactadas pre- R Yo no he conocido a nadie que sea tan grande viamente, no cumplieron. Y, lamentablemente, él nos dijo como artista, y tan grande como persona, como Julio que no podía hacer frente a este concierto, y nosotros, Iglesias, es el más grande que yo he conocido. Y lo antes de causarle un grave trastorno económico o tener digo de corazón, después de muchos años en este nosotros, posteriormente, algún problema, preferimos no negocio y de haber tratado con muchos artistas. El cri- hacerlo. Ahí el perjudicado fue el público, pero no se le terio, la forma de ser, la capacidad de trabajo, la visión puede explicar tan crudamente al público estas razones. del negocio... todo esto que tiene Julio, yo jamás lo El promotor tenía varios acuerdos con la Comunidad había visto en estas magnitudes en ningún otro. A Julio, Autónoma, con el ayuntamiento y con alguna caja de ahora mismo, le gusta estar en este negocio porque, yo ahorros, y con esas ayudas y con la taquilla cubría cos- creo, es su vida. Quiero pensar que económicamente tes y ganaba dinero. Pero estas gentes se echaron atrás, está en otra galaxia, en otra onda... Cuando hizo su pri- por eso no se celebró el concierto. Las entradas, real- mera gira en España, que la hicimos nosotros, en el 91, mente, no llegaron a ponerse a la venta. hicimos una gira, desde mi punto de vista, económica- mente coherente. Hay mucha gente que dice que no nos fue bien, pero yo puedo asegurar que con esa gira LOS ARTISTAS SON DIFÍCILES, TODOS SOMOS ganamos dinero. Había cosas que había que cambiar... Sólo un detalle: Telefónica, en el primer concierto que AMBICIOSOS, Y SI HEMOS HECHO LA PLAZA hicimos en Las Ventas, utilizó casi cuatro mil entradas para todos sus compromisos. Claro, eso nosotros no lo DE LAS VENTAS, AL DÍA SIGUIENTE QUEREMOS contemplamos como dinero que entra, sino como rela- ciones públicas; esa primera gira fue, económicamen- EL BERNABÉU Y DESPUÉS EL MADISON SQUARE te, muy positiva. La segunda gira fue un capricho, eco- nómicamente íbamos a cubrir, no a ganar dinero. No GARDEN tenía mucho sentido una segunda gira, un año des- pués, en el 92, pero a él le apetecía hacerla, le apete- con él. Él quería hacer esa gira, su hijo a lo mejor es que cía estar en España. Hicimos, por ejemplo, Lalín, un no quería o no tenía interés en hacerla. Nosotros, con pueblo pequeño de cinco o seis mil personas. Hay que Julio, he de reconocer que hemos tenido un diálogo ser muy grande para poder valorar el estar en esos absolutamente fluido y fantástico, y en precio adecua- pequeños pueblos, y luego en Las Ventas, o en la Pla- do para quien es Julio Iglesias. Julio es inteligente y za de San Marcos, en Italia. Pero esto puede ser así sabe cobrar lo que tiene que cobrar en cada momen- porque él es muy grande. Cualquier otro artista normal to, y punto. Le mueve el dinero, pero no es lo que más no lo entiende –Julio es extraterrestre–, no acaba de pesa en él. Para él es más importante disfrutar en un aceptar el paso de una gira muy grande a otra peque- gran concierto. Por ejemplo, hicimos Mérida, que a él le ñita. Los artistas son difíciles. Bueno, todos somos apetecía muchísimo, y allí no nos trataron adecuada- ambiciosos y queremos siempre más. Si hemos hecho mente, quizá tuvo que ver la política. Pero él quería Las Ventas, al día siguiente queremos el Bernabéu y hacer aquello y nos ayudó, y lo hicimos, y salió bien, después el Madison Square Garden o algo similar. salimos contentos de Mérida.

P ¿Se resisten los artistas a rebajar sus cachés en NECESITAMOS MÁS AYUDA, MÁS PROTECCIÓN compensación por el uso de recintos más peque- ños para sus conciertos? PARA LAS COMPAÑÍAS QUE SE CENTRAN EN EL R Hay casos en que esta modificación de cachés hay que contemplarla, también cuando el éxito no es el MERCADO DE HABLA HISPANA mismo que cuando se está en la cumbre. Está claro que hay que retroceder, pero hay conceptos y formas que utilizamos para no caer en “he retrocedido”. En P ¿Distorsiona el perfil político del artista la con- cualquier caso, no es fácil. Pero, en ocasiones, no tratación musical? queda más remedio que hacerlo. Por ejemplo, si un R Muchísimo, y no debería mezclarse la política con artista saca un disco, ha hecho una gira grande y no la música, con el arte, con las fiestas en general. No es ha ido del todo bien, o si ha ido bien pero quiere aca- justo, pero históricamente tenemos tantos datos que bar una serie de compromisos, o quiere seguir ayu- avalan esta certeza... Al final, el concejal o el alcalde de dando al disco, entonces hacemos “conciertos acústi- turno prefiere a un artista que considera políticamente cos”, reduces todos los montajes, vas a locales más más próximo que al que no lo está. A nosotros, este pequeños; al final el dinero que manejas es muy simi- año nos han tratado de tocar las narices. ¿Que nos lar, pero sigues apoyando el disco. Esto sólo lo hacen han contratado más ayuntamientos del PP? Posible- los artistas inteligentes, y por desgracia no todos los mente, pero a lo mejor es porque nuestro artista les artistas lo son. gusta más. También hemos tenido acuerdos muy importantes para Julio Iglesias con ayuntamientos más grandes del PSOE. Si en este país actuásemos inteli- P Julio Iglesias fue considerado, en el 2000, el eu- gentemente, sabríamos que Julio Iglesias trasciende ropeo mejor pagado del mundo del espectáculo... de la política. Nuestra compañía ha hecho conciertos R Julio, cuando nosotros lo hemos necesitado, nos con él por Hispanoamérica, y costará muchísimo tiem- ha ayudado, pero hay que reconocer que él tiene unos po tener un embajador tan grande como Julio Iglesias, gastos enormes y rebajar más los cachés que nosotros es impresionante, se vio en la prensa que estuvo reu- manejamos era complicado. Pero también puedo decir nido con Chávez... Julio Iglesias, evidentemente, pue- que fue el europeo mejor preparado, nosotros tuvimos de tener una orientación política, pero él trasciende de más problemas para llegar a acuerdos con su hijo que ahí.

188 P ¿Valoran las grandes marcas el patrocinio mu- competir con nuestros artistas –siempre mirando, evi- sical como un canal más de la acción publicitaria? dentemente, a todo el mercado de habla hispana– es R No, no acaban de valorar el beneficio que podrían por la proyección de los artistas anglosajones, que obtener; o a lo mejor es que a mí me interesaría que lo están en grandes compañías y vienen de mercados valoraran más. Seguramente, esas grandes empresas nos muy poderosos, del mercado británico, del americano, argumentarían que el patrocinio está sobrevalorado, que y venden con esa música en todo el mundo. Esas nosotros les pedimos por encima de lo que vale, eso es compañías, por supuesto, con esas ventas tan salva- relativo. Desde mi punto de vista, yo creo que las empre- jes que tienen, pueden hacer grandes campañas en sas no son sensibles, miran sus propios intereses y, como todo el mundo; y nosotros tenemos una descompen- tales, tratan de sacar rentabilidad al dinero que invierten. sación clara, las campañas que podemos manejar son infinitamente inferiores. Ahí tenemos un escalón gran- dísimo. Necesitaríamos más ayuda, más protección P ¿Le parece adecuado el tratamiento dado a la para las compañías que se centran en el mercado de música en las parrillas de programación de las tele- habla hispana. Evidentemente, la competencia está en visiones? el nivel económico. Si un artista, como puede ser R No, lamentablemente, no. Las televisiones sólo Michael Jackson, que vende de un disco veinte millo- están pendientes de las audiencias, ése es su único nes de copias, o Madonna, que vende diez, quince o barómetro. Hombre, una cosa buena hemos tenido veinte millones, y nosotros con el artista español más con Operación Triunfo, que, al final, tendremos que grande que hemos tenido vendemos tres o cuatro agradecer todos. OT ha sido un programa de música, millones... Julio Iglesias ha vendido tanto que ha bati- aunque se ha metido algún punto de reality show, el 60 do récords como artista internacional. Pero sería o el 80 por ciento del fenómeno ha sido la música. Chi- importante que nosotros pudiésemos lanzar y manejar cos que no eran conocidos han llegado a ser grandes campañas más grandes, si no tanto como para poder estrellas, y se ha “redescubierto” que la música vende, acercarnos a esa competencia tan gigantesca, sí para ¡claro que vende la música! La música es grande. poder vender en todo el mundo. Tenemos también un Lamentablemente, las televisiones nos han tenido muy desequilibrio importante con el idioma. El inglés se apartados, han programado algunos espacios en los vende en todo el mundo, y con el español vendemos que se han servido de la música para tener un poco de a una serie de países y, desgraciadamente, esos paí- tirón –según en qué momento–, pero nunca le han ses son bastante más pobres que el resto. Tenemos dado a la música el valor que tiene en cada momento. desequilibrios importantes para competir en el merca- Creo que esta opinión la compartimos todos los que do exterior. nos dedicamos a esto. Las televisiones no acaban de reconocernos el peso que tiene la música, ni nos dan los derechos que teóricamente deberíamos tener todos P ¿Qué papel aspira a jugar Szena en el mercado los que colaboramos en esto. Porque música no es musical español? sólo la actuación de cualquiera de los artistas que oca- R Nuestra ambición es poder trabajar poco a poco, sionalmente aparecen en las televisiones. Música es el sin presiones y sin ningún tipo de desviación de la línea porcentaje de música que se difunde en todas sus que queremos seguir. Queremos hacer muy buenas programaciones, y tendrían que darnos otro trato. giras, tener muy buenos artistas, cuidar muy bien a nuestros artistas, tener muy buenas relaciones con todas las compañías de discos y que, definitivamente, P ¿Dónde radican las dificultades más resistentes quede clara nuestra forma de trabajar. Nuestro objetivo para el lanzamiento internacional de los artistas? es aclarar nuestra posición ante todo el mercado, cola- R Los principales problemas que encontramos para borar con todos los organismos, y sobre todo, acertar

189 con los artistas que vayamos llevando, con las giras que tencia. Que nos miren con ojos neutrales, como a una vayamos realizando... Principalmente, estar ahí. Con eso compañía más del mercado, que no tenemos ya ningu- estamos contentos. Pero también es aspiración nuestra na relación, ningún vínculo con nadie. Somos, simple- que nos mire bien el resto de empresas de la compe- mente, Szena.

190 músicapopular

1 Introducción 1Introducción

Al margen de la crisis que afecta a la industria de la El repaso de las cifras más relevantes de 2002 con- música, la música popular en vivo muestra una tenden- firma el interés del público por la música en vivo, ya sea cia al crecimiento en los últimos años, avalada por las a través de la asistencia a conciertos o la participación, cifras, que consecutivamente reflejan un incremento año tras año, en macrofestivales en los que la música es tanto en el número de espectadores y conciertos como la principal protagonista. Antes de entrar en las cifras, en la recaudación generada en tales espectáculos. conviene repasar los conceptos que se han tenido en

Chenoa. Cedida por RTVE cuenta, así como la organización de los epígrafes de este nuevo dato introducirá mayor precisión en la informa- capítulo. Se considera música popular en vivo a todo ción del Anuario. aquel espectáculo dirigido al público en el que el ele- Se mantiene la consideración de los tres grandes mento esencialmente dominante es la música, existiendo apartados de anteriores ediciones; estos son: la posibilidad de integración, de una manera subordina- Las grandes cifras de la música popular, donde da y complementaria, de matices procedentes de mani- quedan recogidos los datos globales y la evolución del festaciones artísticas, como coreografías. La denomina- número de eventos producidos, espectadores y recau- ción popular agrupa las actuales corrientes musicales dación en el año 2002, que a su vez incluyen tres blo- que no se identifican con la música clásica, esto es, pop, ques donde quedan agrupados los resultados de los rock, , jazz, blues, folk, música de baile, la lla- grandes festivales o macrofestivales, grandes recitales mada world music, etc. Quedan excluidas las actuacio- y recitales normales. nes de grupos musicales y charangas para amenizar ver- Los grandes festivales, donde se hace un repaso benas, bailes o fiestas populares, así como otras mani- por los festivales más relevantes celebrados en España festaciones con exclusivo carácter ambiental. durante 2002 en función de su recaudación y asisten- Por otra parte, en la edición 2003 de este Anuario, tes. El desarrollo, crecimiento y promoción de este tipo se han producido cambios en la localización de la de convocatorias justifica por sí mismo el que manten- información y se ha incluido un nuevo concepto, “co- gan un epígrafe aparte dentro de esta estructura. bro extra por consumición”, que afecta a aquellas ta- Los conciertos y recitales, donde el análisis se cen- blas que hacen referencia a la financiación de los tra en la asistencia, recaudación y equipamiento de los eventos musicales. Por lo tanto, los datos no son recintos en los que han tenido lugar recitales de músi- exactamente comparables a los de otros años. Este ca popular durante 2002 al margen de los festivales.

Amaral. Cedida por Virgin músicapopular

Las grandes cifras de la música popular 2 en España

TABLAS

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LOS GRANDES INDICADORES DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO TABLA 2. FESTIVALES Y RECITALES EN 2002 TABLA 3A. ESPECTADORES DE EVENTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN CC.AA. EN 2002 TABLA 3B. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES POR CC.AA. TABLA 4. RECAUDACIÓN GLOBAL DEL SECTOR MUSICAL SEGÚN CC.AA. (EUROS)

GRÁFICOS

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR (MILLONES) GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN VIVO (MILLONES DE EUROS) 2Las grandes cifras de la música popular en España

Dentro de los resultados de 2002, en cuanto a este Anuario, queda definido como sigue. Concierto es cifras generales, se consideran tres tipos de eventos el repertorio musical que un artista determinado, sea musicales diferenciados entre sí, tanto conceptualmen- grupo o solista, ofrece en un auditorio concreto, inde- te como desde un punto de vista cuantitativo que son pendientemente de si el recinto es al aire libre o cerra- los siguientes: do. Si este mismo espectáculo se ofrece en otro recin- to o local, se trata de un concierto diferente. Cada una Grandes festivales, desarrollados en el epígrafe 3, de las veces que un concierto tiene lugar en el mismo que se desglosan en macrofestivales, festivales de local o recinto recibe el nombre de recital. En el caso asistencia masiva y festivales de larga duración. de que un artista ofrezca un solo recital coincidiría con Grandes recitales y macroconciertos, considerándo- el concierto. se aquellos con más de 2.500 espectadores. La tabla 1 muestra la evolución de los grandes indi- Recitales normales, considerándose aquellos con cadores de la música popular, exceptuando las sesio- menos de 2.500 espectadores. nes de los grandes festivales. El número de recitales celebrados muestra cierta tendencia a la estabilidad El criterio de clasificación de un evento como reci- desde 2000, donde se produce el gran salto cuantita- tal o concierto, al igual que en pasadas ediciones de tivo con respecto a 1999. En 2002 el número de reci-

Tabla 1 Evolución de los grandes indicadores de la música popular en vivo

EVOLUCIÓN (%) 1999 2000 2001 2002 99/00 00/01 01/02 Recitales1 56.845 71.045 72.276 72.573 25 1,7 0,4 Espectadores 20.105.944 22.420.513 22.704.127 26.035.569 11,5 1,2 15,0 Recaudación (€) 76.857.749 74.376.746 84.926.086 105.501.326 -3.2 14,1 24,0 1 No se incluyen las sesiones de los grandes festivales.

FUENTE: SGAE.

193 Tabla 2 Festivales y recitales en 2002

RECITALES ESPECTADORES (%) RECAUDACIÓN (€) (%) TOTAL 72.573 26.015.569 100 105.714.326 100 Grandes festivales1 - 624.468 2,4 7.228.196 6,8 Grandes recitales2 1.104 7.557.381 29,0 52.792.870 49,9 Recitales normales3 71.469 17.833.720 68,6 45.693.260 43,2 1 Macrofestivales, festivales de asistencia masiva y festivales de larga duración (véase apartado 2 de este capítulo). 2 Recitales con más de 2.500 espectadores. 3 Recitales con menos de 2.500 espectadores.

FUENTE: SGAE.

tales alcanzó la cifra de 72.276, lo que supone una Desglosando estas cifras generales en la tabla 2, se evolución del 0,4% por encima del año anterior. puede observar que los más favorecidos con los resulta- Es en el número de espectadores y en la recauda- dos de 2002 son los grandes recitales. Al comparar las ción donde se observa una evolución parecida a la cifras actuales con las del año inmediatamente anterior, le registrada en 2000, año en el que se produjo un creci- evolución al alza del número de espectadores que han miento del 11,5% respecto al anterior. La evolución de asistido a recitales de más de 2.500 asistentes está 2 los espectadores en 2002 ha alcanzado el 15%, lo que millones por encima de 2001. En recaudación, y aquí es indica que, si bien el número de recitales se mantiene donde las cifras muestran diferencias más evidentes, se estable, éstos han contado con mayor número de asis- ha pasado de 36,8 millones de euros a 52,7 millones en tentes. El incremento de espectadores tiene su más 2002, esto es, casi un 50% de la recaudación total anual. inmediato reflejo en la recaudación generada, un 24% Como se retomará más adelante, 2002 ha sido un por encima de 2001, esto es, 105.501.326 euros. año de grandes convocatorias musicales en directo,

Gráfico 1 Evolución del número de espectadores de música popular (millones)

FUENTE: CIMEC MB.

194 Manolo García. Cedida por BMG

Gráfico 2 Evolución de la recaudación de la música popular en vivo (millones de euros)

FUENTE: CIMEC MB.

donde no podemos olvidar los numerosos y multitudi- Miguel, The Cranberries o Supertramp. Los gráficos 1 y narios conciertos de los artistas del famoso concurso 2 reflejan de una manera visual la evolución que viene televisivo Operación Triunfo (celebrados en plazas de caracterizando desde 1998 el panorama español de la toros, estadios de fútbol, polideportivos...), además de música en directo. otros artistas de renombre internacional y gran capaci- Por Comunidades Autónomas (tablas 3A y 3B), dad de convocatoria como son Julio Iglesias, Luis Andalucía y Cataluña son las que aportan los mayores

195 porcentajes de espectadores con el 17,7% y 15,6%, aunque en menor escala, les siguen las Comunidades respectivamente. Además de las citadas, la Comuni- de Aragón, Cantabria y Murcia. dad Valenciana, Madrid y País Vasco presentan un La situación favorecedora en cuanto al número de incremento significativo en el número de espectadores espectadores (y, por consiguiente, en la recaudación) a grandes recitales que está directamente relacionado que 2002 ha dejado en estas Comunidades podría con el hecho de que hayan tenido lugar más convoca- tener su explicación en la repercusión y el impacto, ya torias de este tipo. En el caso contrario, Comunidades mencionados, de los conciertos que determinados como la canaria han visto mermar sus espectadores en artistas han sembrado durante el año a lo largo de toda grandes recitales, aunque sigue a la cabeza en el apar- la geografía española. Con más detalle podría desta- tado de festivales, donde mantiene el primer puesto carse la repercusión del fenómeno Operación Triunfo con un 37% del total de espectadores que en 2002 en las provincias de Granada, Málaga y Almería, por asistieron a macrofestivales (tabla 3A). constituir algunas de ellas el lugar de nacimiento de Si se atiende a la evolución del número de espec- algunos de los artistas en el caso de Andalucía. El tadores de los tres últimos años (tablas 3A y 3B) de incremento de los espectadores del País Vasco atenúa nuevo destacan las cifras de Andalucía, Cataluña, el descenso en la organización de grandes conciertos Valencia, Madrid (que se recupera del receso del año que tuvo lugar en 2001, que en esta ocasión se ha vis- anterior) y País Vasco. Con cantidades en incremento to favorecida por la celebración de algunos de los con-

Tabla 3A Espectadores de eventos de música popular según CC.AA. en 2002

TOTAL ESPECTADORES GRANDES FESTIVALES GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 26.035.569 100 624.468 100 7.577.381 100 17.833.720 100 ANDALUCÍA1 4.544.165 17,7 51.667 8,2 1.055.421 13,9 3.437.077 19,3 ARAGÓN2 980.697 3,7 43.900 7,0 214.583 2,8 722.214 4,0 ASTURIAS 628.344 2,5 - 251.297 3,3 377.047 2,1 BALEARES 482.825 1,9 - 137.240 1,8 345.585 1,9 CANARIAS3 1.712.735 5,8 232.000 37,1 552.527 7,3 928.208 5,2 CANTABRIA 420.605 1,7 - 151.171 2,0 269.434 1,5 CASTILLA-LA MANCHA4 1.028.654 4,0 15.500 2,4 198.889 2,6 814.265 4,6 CASTILLA Y LEÓN5 1.642.189 6,4 7.030 1,1 666.102 8,8 969.057 5,4 CATALUÑA6 4.057.932 15,6 86.702 13,8 1.542.284 20,4 2.428.946 13,6 COM. VALENCIANA7 2.655.448 10,3 27.613 4,4 1.038.858 13,7 1.588.977 8,9 EXTREMADURA8 737.412 2,9 11.173 1,7 62.812 0,8 663.427 3,7 GALICIA9 1.580.559 5,8 106.328 17,0 519.804 6,9 954.427 5,4 LA RIOJA 185.933 0,7 - 63.830 0,8 122.103 0,7 MADRID10 2.704.613 10,6 17.016 2,7 599.167 7,9 2.088.430 11,7 MURCIA11 519.410 1,9 25.539 4,0 175.497 2,3 318.374 1,8 NAVARRA 310.269 1,2 - 39.124 0,5 271.145 1,5 PAÍS VASCO 1.805.654 7,1 - 286.823 3,8 1.518.831 8,5 CEUTA Y MELILLA 25.772 0,1 - 11.393 0,2 14.379 0,1

1 Incluye espectadores del Espárrago Rock, Etnosur y Etnimálaga. 2 Incluye espectadores del Pirineos Sur y The Groove Parade. 3 Incluye espectadores del Womad Canarias y Son Latinos 2002. 4 Incluye espectadores del Viña Rock. 5 Incluye espectadores del Sonorama 2002 y Tintorock. 6 Incluye espectadores del U-Zona Reggae, BAM, Sónar y Primavera Sound 2002. 7 Incluye espectadores del FIB, Machina Rock 2002 y Mulabe. 8 Incluye espectadores del Womad Cáceres. 9 Incluye espectadores del Intercéltico de Ortigueira y III Festival do Norte. 10 Incluye espectadores del Festimad. 11 Incluye recaudación de La Mar de Músicas.

FUENTE: SGAE.

196 Tabla 3B Evolución del número de espectadores por CC.AA.1

2000 2001 2002 TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL1 22.420.506 100 22.704.123 100 26.035.569 100 ANDALUCÍA 3.439.713 15,3 3.543.569 15,6 4.544.165 17,7 ARAGÓN 676.873 3,0 753.658 3,3 980.697 3,7 ASTURIAS 882.461 3,9 773.487 3,4 628.344 2,5 BALEARES 348.314 1,6 476.579 2,1 482.825 1,9 CANARIAS 2.130.589 9,5 2.152.324 9,5 1.712.735 5,8 CANTABRIA 315.146 1,4 355.148 1,6 420.605 1,7 CASTILLA-LA MANCHA 821.517 3,7 1.234.175 5,4 1.028.654 4,0 CASTILLA Y LEÓN 1.188.599 5,3 1.469.508 6,5 1.642.189 6,4 CATALUÑA 3.677.453 16,4 3.630.905 16,0 4.057.932 15,6 VALENCIA 1.713.871 7,6 1.865.045 8,2 2.655.448 10,3 EXTREMADURA 756.334 3,4 807.474 3,6 737.412 2,9 GALICIA 1.445.014 6,4 1.232.000 5,4 1.580.559 5,8 LA RIOJA 137.748 0,6 160.972 0,7 185.933 0,7 MADRID 2.338.967 10,4 2.104.771 9,3 2.704.613 10,6 MURCIA 344.573 1,5 367.289 1,6 519.410 1,9 NAVARRA 369.073 1,6 300.571 1,3 310.269 1,2 PAÍS VASCO 1.797.804 8,0 1.460.848 6,4 1.805.654 7,1 CEUTA Y MELILLA 36.458 0,2 15.800 0,1 25.772 0,1

1 Incluye los espectadores de festivales.

FUENTE: SGAE.

ciertos más importantes de 2002, como Supertramp, porcentajes dentro del cómputo global, aunque las cifras Oasis, Maná y The Cranberries, además de la gira de se muestran optimistas en todas las Comunidades Operación Triunfo en Vitoria y San Sebastián. excepto en Castilla-La Mancha, que ha pasado de 1,1 En la Comunidad Valenciana la situación es idéntica. millones de espectadores en 2001 a 814.265 y Asturias, Dentro de los recitales normales, esto es, con menos que también ha visto bajar los asistentes a recitales nor- de 2.500 espectadores, destacan, como es habitual, las males de 418.000 a 377.000. Comunidades de Andalucía (3,4 millones), Cataluña (2,4 Dentro de las grandes cifras de la música popular en millones) y Madrid (2 millones), que ostentan los mayores vivo, la tabla 4 indica la recaudación, que incluye los datos

Chayanne. Cedida por Columbia de los grandes festivales en alguna de las Comunidades Comunidades de Andalucía, Cataluña y Madrid. Dentro Autónomas. Tanto en grandes recitales como en recitales de estos resultados los mayores crecimientos han sido normales la recaudación de 2002 ha incrementado las registrados por Andalucía (que pasa de 4,6 millones de cifras respecto al año anterior en todos los casos. euros a 7,9), Cantabria (de 535.000 euros a 1,4 millo- En el total de la recaudación se sitúa a la cabeza nes), Valencia (de 3,7 millones de euros a 6,2), Madrid Cataluña, con un19,3%, si bien esta cifra la sitúa lige- (de 3,4 millones de euros a 7,3) y País Vasco (de 1,4 ramente por debajo de la situación de 2001; le siguen millones de euros a 1,8). Andalucía (que pasa de un 14,8% a un 16,3%) y Estas mismas Comunidades las encontramos a la Madrid, donde el crecimiento ha sido más significati- cabeza de los resultados obtenidos en la recaudación vo, pasando de 10,8 millones de euros a casi 15,5 de recitales normales. millones. Con menos peso en la distribución total de En cuanto a grandes festivales, los mayores porcen- la recaudación, pero con incrementos destacables tajes se encuentran en Cataluña y Valencia, 27,7% y respecto al año anterior, están Asturias, Cantabria, 33,9%, respectivamente, al ser estas dos Comunidades Castilla-La Mancha y Castilla y León y la Comunidad las que acogen dos de las convocatorias más importan- Valenciana. tes a nivel nacional, el Festival Internacional de Benicàs- La recaudación generada por los grandes recitales sim (FIB) y el Sónar, cuyos resultados se comentarán en de nuevo encuentra sus máximos exponentes en las el apartado siguiente.

Tabla 4 Recaudación global del sector musical según CC.AA. (euros)

TOTAL % GRANDES % GRANDES % RECITALES % RECAUDACIÓN FESTIVALES RECITALES NORMALES TOTAL 105.501.326 100 7.228.196 100 52.579.870 100 45.693.260 100 ANDALUCIA1 16.544.567 16,3 510.996 7,0 7.956.578 15,1 8.076.993 17,7 ARAGÓN2 4.749.251 4,1 670.408 9,2 2.392.374 4,5 1.686.469 3,7 ASTURIAS 2.000.078 2,0 - - 1.332.056 2,5 668.022 1,5 BALEARES 3.379.709 3,4 - - 2.034.418 3,9 1.345.291 2,9 CANARIAS3 2.881.738 2,9 - - 1.191.972 2,3 1.689.766 3,7 CANTABRIA 1.850.681 1,9 - - 1.486.727 2,8 363.954 0,8 CASTILLA LA MANCHA4 3.437.828 3,0 488.250 6,7 1.545.402 2,9 1.404.176 3,1 CASTILLA LEON5 5.338.962 5,3 120.770 1,6 3.536.315 6,7 1.681.877 3,7 CATALUÑA6 20.970.363 19,3 2.003.264 27,7 10.089.910 19,1 8.877.189 19,4 COM.VALENCIANA7 12.284.181 10,0 2.451.092 33,9 6.297.938 11,9 3.535.151 7,7 EXTREMADURA8 1.247.811 1,2 77.274 1,0 413.627 0,8 756.910 1,7 GALICIA9 4.032.273 4,0 80.761 1,1 2.247.719 4,3 1.703.793 3,7 LA RIOJA 1.050.130 1,1 - - 680.069 1,3 370.061 0,8 MADRID10 15.495.507 15,1 634.152 8,7 7.361.398 13,9 7.499.957 16,4 MURCIA11 3.873.841 3,7 191.229 2,6 1.581.056 3 2.101.556 4,6 NAVARRA 1.407.944 1,4 - - 568.860 1,1 839.084 1,8 P.VASCO 4.871.186 4,9 - - 1.801.653 3,4 3.069.533 6,7 CEUTA MELILLA 128.213 0,1 - - 105.216 0,2 22.997 0,1

1 Incluye recaudación del Espárrago Rock, Etnosur y Etnimálaga. 2 Incluye recaudación del Pirineos Sur y The Groove Parade. 3 Incluye recaudación del Womad Canarias y Son Latinos 2002. 4 Incluye recaudación del Viña Rock. 5 Incluye recaudación del Sonorama 2002 y Tintorock. 6 Incluye recaudación del U-Zona Reggae, BAM, Sónar y Primavera Sound 2002. 7 Incluye recaudación del FIB, Machina Rock 2002 y Mulabe. 8 Incluye recaudación del Womad Cáceres. 9 Incluye recaudación del Intercéltico de Ortigueira y III Festival do Norte. 10 Incluye recaudación del Festimad. 11 Incluye recaudación de La Mar de Músicas.

FUENTE: SGAE.

198 músicapopular

3 Grandes festivales

3.1. MACROFESTIVALES 3.2. PRINCIPALES MACROFESTIVALES QUE HAN TENIDO LUGAR EN 2001 3.3. OTROS FESTIVALES DE ASISTENCIA MASIVA 3.4. FESTIVALES DE LARGA DURACIÓN

TABLAS

TABLA 5. GRANDES FESTIVALES CELEBRADOS EN 2002

CUADROS

CUADRO 1. FESTIVALES DE MÚSICA POP/ROCK EN 2002 CUADRO 2. FESTIVALES DE FLAMENCO EN 2002 CUADRO 3. FESTIVALES DE JAZZ EN 2002 CUADRO 4. FESTIVALES DE FOLK EN 2002 3Grandes festivales

La temporada veraniega 2002 de nuevo contó con como novedad, y de los que se ha tenido conocimien- una abundante programación de festivales de diferen- to, aparecen como categorías específicas en diferentes tes estilos musicales repartidos por toda la geografía tablas de este capítulo. española. Flamenco, rock, música étnica, electrónica, dance... una gran variedad de tendencias que permitie- ron al público elegir entre festivales multidisciplinares, 3.1. Macrofestivales especializados, alternativos, independientes, es decir, para todos los gustos. Las convocatorias musicales que se consideran Siguiendo la línea de las anteriores ediciones se macrofestivales responden a los siguientes criterios ge- definen tres tipos de eventos en la categoría de gran- nerales: des festivales en los que la temática central de todos ellos es la música: Criterios de duración: generalmente entre dos y tres días, salvo excepciones. Macrofestivales Criterios de organización: se suelen celebrar en un Festivales de asistencia masiva recinto acotado al que se accede mediante entrada o Festivales de larga duración abono que la organización pone a disposición del público asistente, con la posibilidad de acampar en la La tabla 5 recoge los datos de espectadores y zona condicionada a tal efecto, uso de las diversas recaudación de los festivales que han sido considera- instalaciones y asistencia a los conciertos programa- dos en base a criterios de número de asistentes, reper- dos, habitualmente en diferentes escenarios. cusión en medios de comunicación, popularidad y con- Criterios de programación: es habitual que los macro- solidación del evento, siendo, por lo tanto, una selec- festivales estén especializados en algún género musi- ción en la que inevitablemente ha habido algunos que cal o respondan a una temática común que suele no han podido ser incluidos. Los festivales de jazz, fla- estar relacionada igualmente con las actividades pa- menco o folk que tienen lugar cada año o han surgido ralelas que algunos de estos festivales ofrecen. La

199 Tabla 5 Grandes festivales celebrados en 2002

NOMBRE LOCALIDAD-PROVINCIA RECINTO FECHA ESPECTADORES RECAUDACIÓN (€) F.I.B. Benicàssim (Castellón) Velódromo de Benicàssim 2, 3 y 4 de agosto 20.000 2.278.412 ESPÁRRAGO ROCK Jerez de la Frontera (Cádiz) Circuito de Velocidad de Jerez 12 y 13 de julio 17.987 404.236 VIÑA ROCK Villarrobledo (Albacete) Auditorio Municipal 26 y 27 de abril 15.500 488.250 U ZONA REGGAE Torelló (Barcelona) Zona de acampada 2, 3 y 4 de agosto 4.254 194.790 MACHINA ROCK 2002 Moncofa (Castellón) Recinto deportivo 26 y 27 de julio 3.200 121.630 INTERCÉLTICO DE ORTIGUEIRA Ortigueira (La Coruña) Varios escenarios 12, 13 y 14 de julio 100.000 Gratuito SONORAMA 2002 Aranda de Duero (Burgos) Campo de Fútbol de las Viñas 23 y 24 de agosto 4.000 50.000 FESTIMAD Móstoles (Madrid) Parque El Soto de Móstoles 24 y 25 de mayo 17.016 634.152 MULABE 2002 Benicàssim (Castellón) Recinto al aire libre 11, 12 y 13 de julio 4.413 51.050 TINTOROCK Milagros (Burgos) Complejo deportivo de Milagros 1, 2 y 3 de agosto 3.030 70.770 III FESTIVAL Vilagarcía de Arousa DO NORTE (Pontevedra) Recinto al aire libre 18, 19 y 20 de julio 6.328 80.761 TOTAL MACROFESTIVALES 195.728 4.374.051 B.A.M. (BARCELONA Barcelona Estación de Francia 21, 22 y 23 ACCIÓ MUSICAL) de septiembre 28.000 261.408 ETNOSUR Alcalá de la Real (Jaén) Varios escenarios / En la ciudad 19, 20 y 21 de julio 27.400 Gratuito SÓNAR Barcelona Polígono Pedrosa / C.C.C.C 13, 14 y 15 de junio 49.120 1.355.303 ETNIMÁLAGA Málaga Playa Peñón del Cuervo 12 y 13 de julio 6.280 106.760 WOMAD CÁCERES Cáceres Varios escenarios 8 al 11 de mayo 11.173 77.274 WOMAD LAS PALMAS Las Palmas de Gran Canaria Parque de Santa Catalina 7 al 10 de noviembre 32.000 Gratuito SON LATINOS 2002 Los Cristianos-Arona (Tenerife) Playa de Las Vistas 31 de agosto 200.000 Gratuito PRIMAVERA SOUND 2002 Barcelona Pueblo Español 17 y 18 de mayo 5.328 191.763 THE GROOVE PARADE Candasnos (Huesca) Desierto de los Monegros 20 de julio 18.000 320.308 TOTAL FESTIVALES DE ASISTENCIA MASIVA 377.301 2.312.816 PIRINEOS SUR Valle de Tena (Huesca) Varios escenarios 12 de julio al 3 de agosto 25.900 350.100 LA MAR DE MÚSICAS Cartagena (Murcia) Varios escenarios 2 al 27 de julio 25.539 191.229 TOTAL FESTIVALES LARGA DURACIÓN 51.439 541.329 TOTAL 624.468 7.228.196

FUENTE: SGAE y elaboración propia CIMEC MB.

heterogeneidad del cartel, sin embargo, en el que con las actuaciones de P.J. Harvey, Chemical Brothers participan grupos nacionales e internacionales, apare- y The Cure en el ámbito internacional, y dentro de la ce como reclamo en las programaciones. cantera española Planetas, Australian Blonde y Noso- träsh. Las 20.000 personas que se dieron cita en Cas- Los macrofestivales celebrados en 2002 recogidos tellón generaron una recaudación de 2.278.412 euros. en este Anuario han obtenido una recaudación global de 4.374.051 euros y reunieron a 195.728 personas. Espárrago Rock Otra vez en julio la decimocuarta edición del Espá- rrago Rock tuvo garantizado el clima veraniego. Si el 3.2. Principales macrofestivales que han Espárrago Rock es una de las principales citas del rock tenido lugar en 2001 nacional, el cartel de este festival ha venido incorporan- do sonidos pop, electrónicos y flamencos a gusto de F.I.B. (Festival Internacional de Benicàssim) todos los públicos. Así, los casi 18.000 asistentes de La Costa del Azahar acogió un año más al mayor de 2002 pudieron disfrutar de Iggy Pop, Bunbury, Dover, los festivales que se celebran en España, el Festival Extremoduro, El Barrio y Fangoria, entre otros artistas, Internacional de Benicàssim, que en 2002 celebró su en cinco escenarios diferentes durante los tres días de octava edición. Con un cartel caracterizado, como ya duración del festival. La recaudación ascendió a es habitual, por los sonidos indies, contó, entre otras, 404.236 euros y estuvo patrocinado por el Ayunta-

200 Fito Páez. Cedida por La Mar de Músicas

miento de Jerez, la Diputación de Cádiz y la Junta de –Ras Ites–, Francia –Forward y la Dread Giordani Andalucía. Family–, Italia –Realize– y Guinea Ecuatorial –Louis M’Bomio anda Afrodijazz–. Viña Rock U-Zona Reggae tuvo una recaudación de 194.790 La séptima edición del Festival de Arte Nativo-Viña euros. Rock 2002, celebrada en el auditorio municipal de Villa- rrobledo (Albacete), se desarrolló en cuatro escenarios. Rock Machina Con más de 15.000 asistentes y 488.250 euros de El Ayuntamiento de Moncofa, en Castellón, patroci- recaudación, quedó ampliamente superada la edición na este festival consagrado al rock metal. Desde el año anterior. Este festival avanza hacia su consolidación 2000, el Rock Machina es el primer festival de España como uno de los principales festivales de rock españo- centrado completamente en la música metal. Durante les. Contó con el habitual patrocinio del Ayuntamiento un fin de semana 3.200 personas se concentraron para de la localidad manchega y su programación, cada vez asistir a las actuaciones de bandas de metal gótico más heterogénea y nutrida osciló entre ritmos cercanos como Tristania (Noruega) y Moonspell (Portugal). La al flamenco contemporáneo de Mártires del Compás, el recaudación fue de 121.630 euros. rock urbano de Rosendo o Siniestro Total y los sonidos más duros de Avalancha. Intercéltico de Ortigueira Por decimoctavo año consecutivo tuvo lugar en Orti- U Zona Reggae gueira una de las citas musicales más importantes del La cita rasta de Torelló concentró en su edición verano gallego y uno de los referentes mundiales del 2002 a casi 4.500 asistentes configurándose, tras diez folk. Su carácter gratuito y la atractiva oferta de un pro- años de vida, como uno de los festivales reggae más grama que desde la edición 2000 ha ido abriendo su relevantes de Europa. La estrella jamaicana Buju Ban- horizonte musical hacia otros tipos de música que no ton fue el encargado de abrir la fiesta que también con- fueran estrictamente del universo celta, ha convertido tó con las actuaciones de grupos procedentes del Rei- este festival en uno de los más multitudinarios. En la edi- no Unido... ción 2002 congregó a 100.000 personas y tuvo como

201 patrocinadores a la Diputación Provincial de La Coruña un festival ecléctico que aúna propuestas musicales y al propio Concello de la localidad gallega. Carlos diferentes, lo que supuso que la venta de entradas de Núñez, Bela Fleck o la banda de gaitas y metales Gai- día se impusiera a la venta de abonos en esta edición. teiros de Lisboa fueron uno de los principales atractivos musicales de esta edición. Mulabe 2002 La Costa del Azahar fue de nuevo el punto de Sonorama encuentro de casi 4.500 personas en el Festival de Sonorama es uno de los encuentros musicales con Música Latina de Benicàssim, Mulabe. Además de la más solera de la Comunidad Autónoma de Castilla y música, otras actividades, como la gastronomía o el León. Celebrado en el campo de fútbol Virgen de las baile, estuvieron presentes en esta convocatoria, refe- Viñas, contó con las actuaciones de Fangoria, Lagartija rencia fundamental para los amantes de la música lati- Nick, Sidonie o Andy Chango, entre otros artistas. na y que tuvo como escenario natural las faldas del Sonorama 2002 congregó a 2.000 espectadores que Desierto de Las Palmas, donde la intemporal Celia Cruz generaron una recaudación de 50.000 euros. y otros artistas nacionales e internacionales (Ketama, Sandoval y la muralla latina...) llenaron de música la Festimad convocatoria. La recaudación de Mulabe 2002 superó Durante los días 23 y 24 de mayo de 2002 el par- los 50.000 euros. que El Soto de Móstoles acogió otra edición de Festi- mad que este año tuvo a los alemanes Rammstein y a Tintorrock los británicos Jamiroquai como cabezas de cartel. Con En el Complejo Deportivo de Milagros (Burgos) tuvo una recaudación de 634.152 euros y sobrepasando lugar Tintorrock 2002, festival dedicado íntegramente a los 17.000 asistentes, el Festimad se ha erigido como la música punk-rock nacional independiente y que cele-

Festival Mercat de Música Viva de Vic. Martí Escuder

202 bra ya su quinta edición. Durante los tres primeros días esta cifra a nueve festivales de los doce seleccionados; del mes de agosto pasaron por este festival más de los tres restantes tuvieron carácter gratuito. 3.000 personas que generaron una recaudación de 70.770 euros. B.A.M. Barcelona Acció Musical celebró su décima edición Festival do Norte entre el 20 y el 23 de septiembre en cinco escenarios Este festival, en el que se da cita el pop alternativo, situados en el centro de la ciudad: Plaza del Rey, Plaza el rock y la música electrónica se celebra desde el año de la Catedral, Rambla de Raval y dos escenarios ubi- 2000 en Vilagarcía de Arousa durante el mes de julio. cados en el recinto de la Estación de Francia. Encua- Además de contar con la actuación de grupos repre- drado en las fiestas de La Mercé, constituye una apues- sentativos del panorama nacional independiente, tam- ta por la diversidad musical: desde la música étnica al bién incluye actuaciones de grupos internacionales. La pop independiente, pasando por la electrónica, el rock recaudación en esta ocasión ascendió a 80.761 euros alternativo, el hip-hop y el mestizaje. Prueba de ello fue- y tuvo 6.328 asistentes. ron las actuaciones, entre otras, de Jazz Jamaica All Stars, Shakedown, Mucho Muchacho, Valderrama, Los Planetas, Electrocugat y Sisa, a las que asistieron 3.3. Otros festivales de asistencia masiva 28.000 personas que generaron una recaudación de 621.408 euros. Se consideran festivales de asistencia masiva a aque- llos festivales de contenido fundamentalmente musical Etnosur que: La sexta edición de los Encuentros Étnicos de la Sie- rra Sur, EtnoSur, tuvieron de nuevo como escenario la No disponen de zona de acampada ni infraestructura ciudad de Alcalá la Real, en Jaén. Con una filosofía que adecuada que permitan la permanencia del público apuesta por la diversidad y la mezcla contó con la parti- en un recinto acondicionado para tal fin. cipación de artistas procedentes de diversos lugares del Tienen una duración que oscila entre uno y tres días mundo, como Orishas, Afrika Lisanga, Rasha, Mawa- consecutivos. ca... Además de actuaciones musicales, en Etnosur hay Ofrecen diversidad de estilos y géneros musicales en talleres de cometas, danza, espectáculos callejeros y las programaciones, aunque cada vez más habitual- foros. Todas las actividades programadas en EtnoSur mente la tendencia es ofrecer al público un cartel 2002 fueron gratuitas. centrado en un estilo musical concreto o englobar el festival bajo una temática común, característica que Sónar se ve confirmada según se desarrollan las sucesivas El Festival de Música Avanzada y Arte Multimedia, ediciones. Sónar, celebró en 2002 su novena edición. La amplia- La gratuidad de estos eventos viene siendo un nexo ción de espacios diurnos del festival, que incorpora el común en varios casos. En otros, la organización Museo de Arte Contemporáneo y el Centro de Arte pone a disposición del público asistente abonos para Santa Mónica, permitió que tuvieran lugar más de 400 la totalidad del festival o entradas de día, que permi- actos de arte y música. El Polígono de Pedrosa de ten el acceso durante una jornada. L’Hospitalet por segundo año acogió el festival que en 2002 contó con la participación de 100 artistas, nacio- Los festivales de asistencia masiva celebrados en nales e internacionales, a destacar Pet Shop Boys, 2002 que se han tenido en cuenta en este Anuario Sólo los Solo y Jeff Mills. En esta ocasión, el Sónar reci- congregaron a 377.301 personas y supusieron una bió a casi 50.000 espectadores y tuvo una recaudación recaudación de 2.312.816 euros, correspondiendo de 1.355.303 euros.

203 Suede. Óscar Tejeda

Etnimálaga Womad Las Palmas La tercera edición de Etnimálaga en la playa Peñón El festival Womad (World of Music, Arts and Dance) del Cuervo durante los días 12 y 13 de julio de 2002, se celebró en 2002 en Las Palmas, estrenando un nue- confirma la alternativa de la música étnica como una de vo formato de cuatro días, a semejanza de la edición las apuestas fuertes en los festivales de verano. El grupo cacereña. La octava edición del Womad Las Palmas cubano de hip-hop Orishas, la jamaicana Rita Marley, los centró su mirada en África, de donde procedió la mayo- cantaores flamencos Arcángel y Miguel Poveda fueron ría de los artistas invitados: Manu Dibango y Ray Lema, algunos de los artistas que se dieron cita en las playas Geoffrey Oryema, Frititi... aunque también incluyó la del Peñón malagueñas. El III Festival de Música Étnica, participación de músicos de otros orígenes, como el Etnimálaga, superó ampliamente los 6.000 espectado- británico Little George y los brasileños Trío Mocotó, res y tuvo una recaudación de 106.760 euros. además de grupos canarios. Este festival, constituido como punto de encuentro de diferentes culturas y razas Womad Cáceres a través de la música y los talleres y actividades parale- Una vez más, el festival de la música, el arte y la las, contó con la asistencia de 32.000 personas. El danza se dio cita en la monumental ciudad de Cáceres Womad Las Palmas tiene carácter gratuito. durante el mes de mayo de 2002. Con una recauda- ción de 77.274 euros y más de 11.000 asistentes, el Son Latinos 2002 festival que promueve el músico Peter Gabriel estuvo 200.000 personas tuvieron como lugar de encuen- patrocinado por la Junta de Extremadura, el Ayunta- tro el Festival Son Latinos 2002, de un día de duración, miento y la Diputación de Cáceres y Caja Extremadura, en la playa de Las Vistas (Los Cristianos), en una multi- reuniendo a grupos y solistas de 25 países. Talleres, tudinaria cita con los ritmos latinos que en esta ocasión mercadillos y conciertos convirtieron la villa de Cáceres estuvieron garantizados por una veintena de artistas, en un escaparate de ritmos y sonidos del mundo. Entre consagrados o desconocidos durante 13 horas y otras actuaciones, el cartel de esta edición contó con la media de conciertos ininterrumpidos. El colombiano presencia de Bill Cobham, Macaco, Diego El Cigala, Juanes, Chayanne, Rosario y Los Van Van fueron algu- Coco Mbassi, Bonka Kuenda y Shilpi Baruri. nos de los artistas destacados en el cartel de la quinta

204 edición. Si en un principio el festival está dedicado a la Aunque la música es siempre el eje y origen de la música latina, bien es cierto que queda superada esta celebración de estos festivales, hay actividades para- barrera al mezclar en un mismo escenario, con éxito lelas que suelen acompañar a la temática general del rotundo, sonidos latinos con palos flamencos, rockeros festival y que varía en cada edición. y salsa. Los conciertos se distribuyen a lo largo del certamen en diferentes días y horarios, de manera que los Primavera Sound 2002 espectadores no tienen que realizar maratones musi- El Festival Primavera Sound 2002 se celebró en Bar- cales como los que forman parte del atractivo de los celona durante los días 17 y 18 del mes de mayo en el macrofestivales. Poble Espanyol. Esta cita con el pop electrónico y tech- Las programaciones pueden abarcar incluso un mes, no, nacional e internacional, contó con las actuaciones aunque los conciertos se concentran los fines de se- de Astrurd, Sidonie, Pulp, Nosotrash y Luke Slater, ade- mana. más de las sesiones de DJs más o menos consagrados Es frecuente que el festival adopte un tema como eje distribuidos en numerosos escenarios enclavados en el central de la programación. recinto. Este festival, que se ha querido destacar por su Las entradas se adquieren por concierto, aunque calidad musical, se consagra como uno de los festivales también es posible adquirir bonos de fin de semana. urbanos por excelencia en su segunda edición. El Pri- mavera Sound obtuvo una recaudación de 191.763 Los dos festivales que se han tenido en cuenta en euros y acogió a 5.328 espectadores. este epígrafe reunieron durante sus respectivas edicio- nes en el año 2002 a 51.439 personas y su recauda- The Groove Parade ción fue de 541.329 euros. El desierto de Los Monegros acogió un año más la fiesta electrónica conocida como Groove Parade, Pirineos Sur congregando a 18.000 personas, cuatro mil más que El Festival de Músicas del Mundo Pirineos Sur el año anterior, dispuestas a bailar durante toda la (Lanuza y Sallent de Gallego, en Huesca) tuvo como noche al ritmo de sonidos techno y house. El cartel de uno de los ejes principales de la programación de su 2002 contó con la presencia de Djs de la talla de los decimoprimera edición, la música y la cultura del pue- españoles Óscar Mulero y Ángel Molina, además de blo gitano. Una vez más, el Valle del Tena acogió este grupos como Nu Tempo, Wagon Cookin y Jazzanova, festival internacional de culturas durante los tres últimos sin olvidar dos formaciones españolas más pop que fines de semana de julio y el 1 de agosto. Participaron techno: Fangoria y Sidonie. La edición 2002 de la 29 grupos bajo el epígrafe Rom, que en romaní signifi- raverbena (término acuñado por el periodista y dj Luis ca gitano, un viaje musical que comienza en la India y Lles) de Los Monegros tuvo una recaudación de acaba en España, ofreciendo un recorrido variado por 320.308 euros. el panorama musical de la tradición gitana de países como España, Macedonia, Rumanía, Francia, Hungría, Grecia, Turquía e India. 3.4. Festivales de larga duración El festival que este año recibió a casi 26.000 per- sonas, contó con la subvención de la Diputación de En España, los dos festivales anuales más significa- Huesca, que aporta un tercio del presupuesto, y obtu- tivos por su popularidad, nivel de asistencia y singulari- vo una recaudación de 350.100 euros. dad de su programa son Pirineos Sur y La Mar de Mú- Además de las actuaciones, como viene siendo sicas. habitual, hubo exposiciones, talleres, actividades para Las características que se han tenido en cuenta niños, cine y mercados del mundo. Dentro de las para definir este tipo de festivales son: actuaciones musicales el público pudo elegir entre dife-

205 rentes apuestas, como el bilbaíno Kepa Junkera, el tidos por el centro histórico de la ciudad, de casi francés Thierry Robin, el griego Kostas Pavlidis, el hún- 185.000 habitantes. garo Besh O Drom, la formación africana Alpha Blondy El festival cartagenero, que fue abierto por Gilberto Gil de Costa de Marfil, los argelinos Les Boukakes o la en un cálido homenaje a Bob Marley, contó con la partici- Casa de la Trova de Cuba. pación de artistas mexicanos, jamaicanos, tunecinos, chi- lenos, brasileños, guineanos, cubanos, peruanos y es- La Mar de Músicas tadounidenses, entre ellos, Alpha Blondy, Orishas, Amina, La VIII Edición de La Mar de Músicas se configuró Omara Portuondo, Rita Marley y Fito Páez. como un Especial Cartagenas y Cartagos del mundo, La Mar de Músicas tiene como promotor y organi- es decir, se dedicó a algunas de las ciudades del mun- zador al Ayuntamiento de Cartagena, varios patrocina- do en cuyo nombre consta el topónimo Cartagena. En dores (Consejería de Turismo de Murcia, Fundación palabras de su director, este festival pretende “ofrecer CajaMurcia, La Verdad y Heineken) y numerosos cola- un viaje por el planeta a través de los conciertos”. Más boradores. En 2002 recaudó 191.229 euros y contó de 30 de éstos se sucedieron en seis escenarios repar- con 25.539 espectadores.

Cuadro 1 Festivales de música pop/rock en 2002

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO FENE (LIMODRE) A CORUÑA FELICIA POP FESTIVAL-FELIPOP ORTIGUEIRA A CORUÑA FESTIVAL INTERCÉLTICO DE ORTIGUEIRA SANTIAGO DE COMPOSTELA A CORUÑA CICLO TRIBUS IBERICAS SANTIAGO DE COMPOSTELA A CORUÑA SANTIROCK VITORIA ALAVA FESTIVAL ITINERANTE DE MÚSICA INDEPENDIENTE - WINTECASE/SAN MIGUEL ALBACETE ALBACETE ALBACETE ATTACK VILLARROBLEDO ALBACETE FESTIVAL VIÑA ROCK ALICANTE ALICANTE FESTIVAL ALMADRAVA ROCK ALICANTE (EL PERELLÓ, OLIVA, CALPE Y VILLAJOYOSA) ALICANTE FESTIVAL REGGAETOUR BENITACHELL ALICANTE REGGAE BENITACHELL VILLAJIOSA ALICANTE FESTIVAL XOCOROCK XÁTIVA ALICANTE SOCARRAT ROQUETAS ALMERÍA FESTIVAL ROQUETAS.COM FELGUERA (LA) ASTURIAS FESTIVAL DERRAME ROCK GIJON ASTURIAS EUROEYE 2000 GIJÓN ASTURIAS PHONÓTICA LA MORGAL-LANGREO ASTURIAS DERRAMERROCK LUANCO ASTURIAS DESMALLA ROCK ASTURIAS MUSICA EN LA CALLE ALBURQUERQUE BADAJOZ FESTIVAL CONTEM-POP-RÁNEA DE LA ESCENA INDIE PUEBLA DE LA REINA BADAJOZ ZORROCK CALVIÁ BALEARES CALVIA HIP-HOP CALVIÁ BALEARES FESTIVAL ISLADECANTA CALVIÁ BALEARES WORLD DANCE MALLORCA ESPORLES BALEARES FESTIVAL ISLADENCANTA ESPORLES IBIZA BALEARES MTV IBIZA PALMA DE MALLORCA BALEARES PALMA SOUND BARCELONA BARCELONA BAM-BARCELONA ACCIÓ MUSICAL BARCELONA BARCELONA BCN HIP HOP FESTIVAL BARCELONA BARCELONA FESTA DE LA DIVERSITAT BARCELONA BARCELONA FESTIVAL DE MÚSICAS DEL MUNDO - MESTIVAL BARCELONA BARCELONA FESTIVAL FROCK N'ROLL BARCELONA BARCELONA FESTIVAL MUSICAS DEL MUNDO

.../...

206 .../...

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO BARCELONA BARCELONA FESTIVAL PRIMAVERA SOUND BARCELONA BARCELONA FESTIVAL SÓNAR BARCELONA BARCELONA FESTUS-FESTIVAL JOVEN BARCELONA BARCELONA FREESTYLE-FESTIVAL DE MÚSICA MODERNA BARCELONA BARCELONA LOVE PARADE BARCELONA BARCELONA MINI FESTIVAL DE MÚSICA INDEPENDIENTE BARCELONA BARCELONA FESTIVAL ITINERANTE DE MÚSICA INDEPENDIENTE - WINTECASE/SAN MIGUEL BARCELONA BARCELONA REGGAESTIVAL DE BARCELONA TERRASSA BARCELONA FREESTYLE-FESTIVAL DE MÚSICA MODERNA TORELLÓ BARCELONA U-ZONA REGGAE VILADECAMS BARCELONA CROMA-FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICAS DEL MUNDO-ESTIU FESTIVAL D'FESTIVALS ARANDA DE DUERO BURGOS SONORAMA ARANDA DE DUERO BURGOS TINTORROCK CACABELOS BURGOS ONE FUNDATION REGGAE FESTIVAL VILLAFRUELA BURGOS PÁRAMO ROCK VILLARCAYO BURGOS FESTIVAL MORCILLA ROCK CÁCERES CÁCERES FESTIVAL ÉTNICO CÁCERES CÁCERES WOMAD DE CÁCERES CHICLANA DE LA FRONTERA CÁDIZ FESTIVAL DE MÚSICA ÉTNICA JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ ESPÁRRAGO ROCK CÁDIZ CÁDIZ BARBARIAN ROCK CASTELLÓN CASTELLÓN OLLA ROCK BENICÀSSIM CASTELLÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE BENICÀSSIM-FIB BENICÀSSIM CASTELLÓN MULABE-ENCUENTRO MUNDO LATINO CASTELLÓN CASTELLÓN ARTESANO ROCK CASTELLÓN CASTELLÓN MECHERO FESTIVAL MONCOFA CASTELLÓN FESTIVAL ROCK MACHINA CORRAL DE CALATRAVA CIUDAD REAL FESTIVAL CHOOROCK VALDEPEÑAS CIUDAD REAL MEGAHERCIO POP LÍQUIDO CÓRDOBA CÓRDOBA ASITUNA ROCK CUENCA CUENCA MUESTRAS DE MÚSICA ELECTROACÚSTICA DE CUENCA SAN CLEMENTE CUENCA FESTIVAL MANCHEGO DE BLUES-ROCK ARBUCIES GIRONA FESTIVAL ACAMPADA JOVE PLATJA D'HARO GIRONA FESTIVAL DE MÚSICA COUNTRY SANT FELIÚ DE GUISOLS GIRONA SANT FELIÚ HARDCORE FESTIVAL VIC GIRONA MERCAT DE MÚSICA VIVA DE VIC ALMUÑÉCAR GRANADA FESTIVAL MUJERES EN EL MEDITERRÁNEO MARACENA GRANADA FESTIVAL PRIMAVERA POP ZAIDIN GRANADA FESTIVAL DE ROCK GUADALAJARA GUADALAJARA FESTIVAL CRISIS ROCK TRIJUEQUE GUADALAJARA ARROSECO ROCK OIARZUN GUIPÚZCOA ELECTROGAIA SAN SEBASTIÁN GUIPÚZCOA ELEKTRONIKALDI-FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA ELECTRÓNICA DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN GUIPÚZCOA FESTIVAL EQUINOCIO FRAGA HUESCA THE GROOVE PARADE HUESCA HUESCA FESTIVAL PERIFERIAS HUESCA HUESCA FESTIVALIA HUESCA LANUZA HUESCA FESTIVAL PIRINEOS SUR JAÉNJAÉN CICLO DE CONCIERTOS DE ROCK JAÉNJAÉN CICLO MÚSICAS DEL MUNDO-FESTIVAL DE OTOÑO JAÉNJAÉN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MÚSICA EN LA CALLE JAÉNJAÉN LAGARTO ROCK ALCALÁ LA REAL JAÉN ETNOSUR PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS) LAS PALMAS WOMAD DE CANARIAS TEROR LAS PALMAS FESTIVAL LATINO VILLA DE TEROR

.../...

207 .../...

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO LEÓNLEÓN FESTIVAL NUEVAS MÚSICAS BALAGUER LLEIDA FREAK FESTIVAL TÁRREGA (FIGUEROSA (LA)) LLEIDA FIGAROCK PALAS DE REI LUGO FESTIVAL ROCK NO CAMIÑO ALCOBENDAS MADRID FESTIVAL ALTERNATIVO DE RADIO UTOPÍA-102.4 BOADILLA DEL MONTE MADRID FESTIVAL ROCKMILDOS GETAFE MADRID FESTIVAL DE MESTIZAJE GETAFE MADRID FESTIVAL INTERNACIONAL DE DJS GETAFE MADRID MONSTRUOS DEL ROCK DE AQUÍ MADRID MADRID EMOCIONA MUJER MADRID MADRID FESTIVAL DE MÚSICA ELECTROACÚSTICA MADRID MADRID FESTIVAL DE MÚSICA IBEROAMERICANA MADRID MADRID FESTIVAL DEL MILENIO MADRID MADRID FESTIVAL MADRID EN CANTO MADRID MADRID FESTIVAL SUPER ROCK'N'ROLL-PUNK EVENT MADRID MADRID JAZZTEL-VERANOS DE LA VILLA MADRID MADRID MINIPOP FESTIVAL MADRID MADRID FESTIVAL ITINERANTE DE MÚSICA INDEPENDIENTE - WINTECASE/SAN MIGUEL MÓSTOLES MADRID FESTIMAD PINTO MADRID FESTIVAL DE POP-ROCK POZUELO DE ALARCON MADRID POPZUELO MÁLAGA MALAGA ETNIMÁLAGA CARTAGENA MURCIA FESTIVAL LA MAR DE MÚSICAS LORCA MURCIA LORCA ROCK LORQUI MURCIA MOLINA ROCK MURCIA MURCIA FESTIVAL LEMON POP SAN JAVIER MURCIA FESTIVAL MENORROCK CORELLA NAVARRA FESTIVAL ALTERNATIVO DE MÚSICA AVANZADA-FAMA VIGO PONTEVEDRA FESTIVAL ”PARA VIGO DE VOY” VILAGARCÍA DE AROUSA PONTEVEDRA FESTIVAL DO NORTE CUÉLLAR SEGOVIA CHOCOROCK MADERUELO SEGOVIA MADERUELO ROCK ALCALÁ DE GUADAIRA SEVILLA GUADAIRA ROCK MONTBLANC TARRAGONA FESTIVAL SENGLAR ROCK CONCA DE BARBERÁ TARRAGONA FESTIVAL SENGLAR ROCK SANTA CRUZ DE TENERIFE TENERIFE SON LATINOS ALACUAS VALENCIA FESTIVAL ROCK DE ALACUÁS-FRA BURJASSOT VALENCIA BURJAROCK ELS POBLET (MARINA ALTA) VALENCIA ALMADRAVA ROCK ROCAFORT VALENCIA ROCAPOP VALENCIA VALENCIA FESTIVAL ITINERANTE DE MÚSICA INDEPENDIENTE - WINTECASE/SAN MIGUEL FABARA MATARRANYA ROCK

FUENTE: SGAE y elaboración propia CIMEC MB.

208 Cuadro 2 Festivales de flamenco en 2002

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO ALMERÍA ALMERÍA FESTIVAL FLAMENCO ALMERÍA CANTA ALMERÍA ALMERÍA FESTIVAL FLAMENCO JÓVENES CON DUENDE ALMERÍA ALMERÍA SEMANA DEL TARANTO ALMERÍA ALMERÍA SEMANA FLAMENCA PECHINA ALMERÍA FESTIVAL CALDO MINERO AREVALO ÁVILA SEMANA FLAMENCA ÁVILA ÁVILA SEMANA FLAMENCA DE ÁVILA ÁVILA ÁVILA SEMANA FLAMENCA DE CAJA DE ÁVILA BADAJOZ BADAJOZ CERTAMEN NACIONAL DE SAETAS BADAJOZ BADAJOZ FESTIVAL FLAMENCO DE BADAJOZ FUENTE DEL MAESTRE BADAJOZ FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO MÉRIDA BADAJOZ FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO TALAVERA LA REAL BADAJOZ FESTIVAL DE BADALONA BARCELONA MUESTRA FLAMENCA BARCELONA BARCELONA FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO DE CATALUÑA BARCELONA BARCELONA FESTIVAL FLAMENCO A NOU BARRIS BARCELONA BARCELONA FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE BARCELONA BARCELONA BARCELONA FESTIVAL FLAMENCO DE CIUTAT VELLA BARCELONA (EL PAPIOL) BARCELONA FESTIVAL DE CANTE GRANDE CERDANYOLA BARCELONA JORNADAS FLAMENCAS DE CERDANYOLA CORNELLÁ DE LLOBREGAT BARCELONA FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO DE CATALUÑA CORNELLÁ DE LLOBREGAT BARCELONA FESTIVAL FLAMENCO TORRE DE LA MIRANDA MANLLEU BARCELONA FESTIVAL FLAMENCO DE MANLLEU SANT ADRIAN DEL BESOS BARCELONA EDICION DEL FESTIVAL FLAMENCO LA MINA CÁCERES CÁCERES FESTIVAL FLAMENCO DE CÁCERES CHICLANA DE LA FRONTERA CÁDIZ FESTIVAL NACIONAL DEL CIUDAD DE CHICLANA CHIPIONA CÁDIZ FESTIVAL ASI CANTA CHIPIONA CHIPIONA CÁDIZ FESTIVAL FLAMENCO JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ CICLO UNIVERSITARIO DE ARTE FLAMENCO LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (LA) CÁDIZ MUESTRA DE CANTE FLAMENCO LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (LA) CÁDIZ MUESTRA DE SAETAS PUERTO DE SANTA MARIA (EL) CÁDIZ CICLO FLAMENCO DE JEREZ A LOS PUERTOS ALGECIRAS CÁDIZ FLAMENCO DE ALGECIRAS ARCOS DE LA FRONTERA CÁDIZ JUEVES FLAMENCOS BENALUP-CASAS VIEJAS CÁDIZ CONCURSO DE CANTE FLAMENCO CASAS VIEJAS GRAZALEMA CÁDIZ NOCHES FLAMENCAS DE GRAZALEMA JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ CICLO FLAMENCO 2000 JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ CICLO FLAMENCO NOCHES A COMPÁS JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ FESTIVAL DE LA BULERÍA JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ FESTIVAL SUR JEREZ JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ FESTIVAL DE JEREZ JIMANA DE LA FRONTERA CÁDIZ FESTIVAL FLAMENCO DE LA ESTACIÓN PUERTO REAL CÁDIZ FESTIVAL FLAMENCO DE LA LIVIANA ROTA CÁDIZ FESTIVAL FLAMENCO ARRANQUE ROTEÑO SAN FERNANDO CÁDIZ FESTIVAL CITA CON EL FLAMENCO TORRE-ALHAQUIME CÁDIZ FESTIVAL FLAMENCO VEJER DE LA FRONTERA CÁDIZ NOCHE FLAMENCA DE VEJER CADIZ CÁDIZ FESTIVAL DE MÚSICA MANUEL DE FALLA CADIZ CÁDIZ FLAMENCO EN EL CASINO CADIZ CÁDIZ JUEVES FLAMENCOS CADIZ CÁDIZ NOCHE FLAMENCA DE LA PIEL CADIZ (PROVINCIA) CÁDIZ CICLO CAMINOS DEL FLAMENCO TOMELLOSO CIUDAD REAL FESTIVAL FLAMENCO TOMELLOSO CIUDAD REAL JORNADAS FLAMENCAS DE TOMELLOSO VALDEPEÑAS CIUDAD REAL FESTIVAL NACIONAL DE ARTE FLAMENCO VALDEPEÑAS CIUDAD DEL VINO CÓRDOBA CÓRDOBA CANTE GRANDE DE PUENTE GENIL CÓRDOBA CÓRDOBA FESTIVAL DE GUITARRA

.../...

209 .../...

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO CÓRDOBA CÓRDOBA FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRA DE CÓRDOBA AGUILAR DE LA FRONTERA CÓRDOBA NOCHE FLAMENCA BAENA CÓRDOBA FLAMENCO BENAMEJÍ CÓRDOBA PARTÍA FLAMENCA CABRA CÓRDOBA MUESTRA FLAMENCA FERNÁN NÚÑEZ CÓRDOBA NOCHES FLAMENCAS HINOJOSA DEL DUQUE CÓRDOBA NOCHE FLAMENCA LUCENA CÓRDOBA FESTIVAL DE CANTE FLAMENCO DE LUCENA LUCENA CÓRDOBA JORNADAS FLAMENCAS MONTILLA CÓRDOBA CATA FLAMENCA PALMA DEL RÍOCÓRDOBA SEMANA CULTURAL FLAMENCA PEÑARROYA-PUEBLONUEVO CÓRDOBA FESTIVAL FLAMENCO CANTE DE LAS MINAS PUENTE GENIL CÓRDOBA FESTIVAL DE CANTE GRANDE RAMBLA (LA) CÓRDOBA FESTIVAL BOTIJO FLAMENCO CORRAL DE CARBÓN GRANADA FESTIVAL FLAMENCO LOS VERANOS DEL CORRAL GRANADA GRANADA DESGRANA EL FLAMENCO GRANADA GRANADA ENCUENTROS FLAMENCOS GRANADA GRANADA EXALTACIÓN DE LA SAETA GRANADA GRANADA FESTIVAL APROGRADES GRANADA GRANADA FESTIVAL FLAMENCO DE ZAMBRA GRANADA GRANADA FLAMENCO VIENE DEL SUR MOTRIL GRANADA FESTIVAL FLAMENCO OGIJARES (LOS) GRANADA FESTIVAL DE CANTE FLAMENCO ISLA CRISTINA HUELVA FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE ISLA CRISTINA MOGUER HUELVA CERTAMEN LOCAL DE SAETAS MOGUER HUELVA FESTIVAL FLAMENCO DE MOGUER PUNTA UMBRÍA HUELVA FESTIVAL FLAMENCO RUMBO AL MAR JAÉNJAÉN FLAMENCO DE FERIA JODAR JAÉN FESTIVAL DE CANTE JONDO LINARES JAÉN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GUITARRA CIUDAD DE LINARES LINARES JAÉN SEMANA CULTURAL FLAMENCA ARJONA JAÉN FESTIVAL FLAMENCO MANCHA REAL JAÉN PIPIRRANA FLAMENCA PEGALAJAR JAÉN FESTIVAL FLAMENCO DE PEGALAJAR PORCUNA JAÉN BESANA FLAMENCA PORCUNA JAÉN FESTIVAL FLAMENCO QUESADA JAÉN FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE QUESADA ÚBEDA JAÉN FESTIVAL DE VILLANCICOS FLAMENCOS ÚBEDA JAÉN FESTIVAL FLAMENCO ÚBEDA JAÉN FESTIVAL FLAMENCO ANDRAJOS DE ÚBEDA VILLANUEVA DE LA REINA JAÉN FESTIVAL FLAMENCO EL OLIVO LOGROÑO LA RIOJA JUEVES FLAMENCOS ALCOBENDAS MADRID SEMANA FLAMENCA ALCORCÓN MADRID FESTIVAL DE GUITARRA FLAMENCA MADRID MADRID FESTIVAL FLAMENCO MADRID MADRID FESTIVAL FLAMENCO CAJA MADRID MADRID MADRID FESTIVAL FLAMENCO DUENDE MADRID MADRID FESTIVAL FLAMENCO POR TARANTOS MADRID MADRID FLAMENCO MILENIUM MADRID MADRID FLAMENCO PA' TOS MAJADAHONDA MADRID FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE MAJADAHONDA MÁLAGA MÁLAGA CICLO LA RAÍZ DE LA FRONTERA MÁLAGA MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE MÁLAGA MÁLAGA MÁLAGA JORNADAS FLAMENCAS DEL REAL CLUB MEDITERRÁNEO ALCAUCÍNMÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO DE ALCAUCÍN ALHAURÍN DE LA TORRE MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO LA TORRE DEL CANTE ALORA MÁLAGA FESTIVAL DE CANTE GRANDE

.../...

210 .../...

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO ANTEQUERA MÁLAGA CONCURSO DE CANTE FLAMENCO JUAN CASILLAS ANTEQUERA MÁLAGA FESTIVAL NOCHE FLAMENCA DE SANTA MARIA CASA BERMEJA MÁLAGA FESTIVAL DE CANTE GRANDE CASA BERMEJA MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO EL BURGO MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO FUENGIROLA MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO GUARO MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO MARBELLA MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO DE LA COSTA DEL SOL MIJAS MÁLAGA CICLO DAMOS EL CANTE NERJA MÁLAGA FESTIVAL FLAMENCO OJÉNMÁLAGA FESTIVAL CASTILLO DEL CANTE RIOGORDO MÁLAGA FESTIVAL RÍO DEL CANTE CALASPARRA MURCIA FESTIVAL NACIONAL DE JÓVENES FLAMENCOS FERRO (LO) MURCIA FESTIVAL NACIONAL DE CANTE FLAMENCO LO FERRO LORCA MURCIA FESTIVAL DE CANTE GRANDE LORCA MURCIA FESTIVAL FLAMENCO DE LORCA MURCIA MURCIA FESTIVAL NACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS MURCIA MURCIA SEMANA GRANDE CULTURAL-OTOÑO MUSICAL ROLDÁN-TORRE PACHECO MURCIA FESTIVAL NACIONAL DE CANTE FLAMENCO LO FERRO ROLDÁN-TORRE PACHECO MURCIA FESTIVAL NACIONAL DE ESCUELAS FLAMENCAS SAN PEDRO DEL PINATAR MURCIA FESTIVAL FLAMENCO SAN PEDRO DEL PINATAR MURCIA FESTIVAL FLAMENCO DE SAN PEDRO DEL PINATAR UNIÓN (LA) MURCIA FESTIVAL NACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS DE LA UNIÓN SALAMANCA SALAMANCA FESTIVAL FLAMENCO DE CASTILLA Y LEÓN ALCALÁ DE GUADAIRA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO JOAQUÍN EL DE LA PAULA ARAHAL SEVILLA FESTIVAL MEMORIAL DE LOS PEINES BELLAVISTA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO DE BELLAVISTA BELLAVISTA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO LA FRAGUA DE BELLAVISTA BRENES SEVILLA FESTIVAL FLMENCO LA NARANJA CABEZAS DE SAN JUAN (LAS) SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO DE LA YERBABUENA CARMONA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO AMIGOS DE LA GUITARRA CASARICHE SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO CORRALES (LOS) SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO DE LA SIERRA SUR DOS HERMANAS SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO JUAN TALEGA HERRERA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO MARTÍN DE LA JARA SEVILLA FESTIVAL DE CANTE FLAMENCO MONTELLANO SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO DE ARTISTAS NO CONSAGRADOS EL MADROÑO FLAMENCO MORÓN DE LA FRONTERA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO ANDALUZ OLIVARES SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO PALACIOS (LOS) SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO DE LA MISTELA PUEBLA DE CAZALLA (LA) SEVILLA FESTIVAL DE CANTE JONDO SEVILLA SEVILLA FLAMENCO VIENE DEL SUR SEVILLA SEVILLA BIENAL DE ARTE FLAMENCO SEVILLA SEVILLA FESTIVAL DE COROS ROCIEROS SEVILLA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO DE ARTISTAS NO CONSAGRADOS SEVILLA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO DE SEVILLA SEVILLA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO LA SONANTA TOMARES SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO UTRERA SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO MOSTACHÓN UTRERA SEVILLA FESTIVAL POTAJE GITANO VILLANUEVA DEL ARISCAL SEVILLA FESTIVAL FLAMENCO VISO DE ALCOR (EL) SEVILLA FESTIVAL DE CANTE GRANDE VALENCIA VALENCIA FESTIVAL FLAMENCO EN EL PALAU BARAKALDO VIZCAYA ENCUENTROS FLAMENCOS

.../...

211 .../...

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO ZAMORA ZAMORA FLAMENCO VIENE DEL SUR ZARAGOZA ZARAGOZA CATA FLAMENCA ZARAGOZA ZARAGOZA JORNADAS FLAMENCAS ZARAGOZA ZARAGOZA JORNADAS FLAMENCAS DE LA PEÑA UNIÓN FLAMENCA

FUENTE: SGAE y elaboración propia CIMEC MB.

Cuadro 3 Festivales de Jazz en 2002

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO A CORUÑA A CORUÑA CICLO DE JAZZ VITORIA-GASTEIZ ÁLAVA FESTIVAL JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ VITORIA-GASTEIZ ÁLAVA CICLO JAZZ DE MEDIANOCHE ALBACETE ALBACETE JAZZALBACETE ALICANTE ALICANTE FESTIVAL DE JAZZ DE ALICANTE ALTEA ALICANTE FESTIVAL DE JAZZ DE ALICANTE BENIDORM ALICANTE FESTIVAL DE JAZZ DE BENIDORM GATA DE GORGOS ALICANTE MOSTRA DE JAZZ VALENCIÁ JÁVEA ALICANTE FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE JÁVEA ALMERÍA ALMERÍA ALMERIBLUES ÁVILA ÁVILA SEMANA DEL JAZZ BADAJOZ BADAJOZ JAZZ EN EL MUSEO BADAJOZ BADAJOZ FESTIVAL DE JAZZ DE BADAJOZ BADALONA BARCELONA BLUES & RITMES BARCELONA BARCELONA BIENAL SGAE DE JAZZ TTE MONTOLIU BARCELONA BARCELONA CICLO DE JAZZ TETE MONTOLIU BARCELONA BARCELONA FESTIVAL DE JAZZ DE BARCELONA BARCELONA BARCELONA FESTIVAL DE JAZZ DE CIUTAT VELLA BARCELONA BARCELONA FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE BARCELONA BARCELONA BARCELONA JAZZ EN LA LAIE BARCELONA BARCELONA FESTIVAL DE JAZZ DE CIUTAT VELLA CERDANYOLA BARCELONA FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES DE CERDANYOLA GRANOLLERS BARCELONA FESTIVAL DE JAZZ DE GRANOLLERS OLESA DE MONTSERRAT BARCELONA FESTIVAL DE BLUES DE OLESA DE MONTSERRAT-EL BLOC BLUES TERRASSA BARCELONA FESTIVAL DE JAZZ DE TERRASSA TERRASSA BARCELONA JAZZ EN ENERO SAN FERNANDO CÁDIZ FESTIVAL INTERNACIONAL LA ISLA DEL BLUES SANLUCAR DE BARRAMEDA CÁDIZ FESTIVAL DE JAZZ DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA SANTANDER CANTABRIA FESTIVAL DE JAZZ DE SANTANDER CIUDAD REAL CIUDAD REAL FESTIVAL DE JAZZ CÓRDOBA CÓRDOBA FESTIVAL DE BLUES CIUDAD DE CÓRDOBA SAN CLEMENTE CUENCA FESTIVAL MANCHEGO DE BLUES-ROCK PALAFRUGELL GIRONA FESTIVAL DE JAZZ DE LA COSTA BRAVA ROSES GIRONA FESTIVAL DE BLUES, JAZ Y GOSPEL A ROSES ALMUÑÉCAR GRANADA JAZZ EN LA COSTA ALMUÑÉCAR GRANADA JAZZ EN LA COSTA GRANADA GRANADA FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE GRANADA GRANADA GRANADA JAZZ EN LA COSTA CABANILLAS DEL CAMPO GUADALAJARA FESTIVAL KAVANIJAZZ SAN SEBASTIÁN GUIPÚZCOA FESTIVAL INTERNACIONAL JAZZ DE SAN SEBASTIÁN CARZORLA HUESCA FESTIVAL DE BLUES CIUDAD DE CAZORLA JAÉNJAÉN FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE JAÉN-FESTIVAL DE OTOÑO CAZORLA JAÉN FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES DE CAZORLA EZCARAY LA RIOJA FESTIVAL DE JAZZ VILLA DE EZCARAY

.../...

212 .../...

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS) LAS PALMAS FESTIVAL INTERNACIONAL LAS PALMAS JAZZ LLEIDA LLEIDA FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE LLEIDA LUGO LUGO FESTIVAL DE JAZZ DE LUGO BOADILLA DEL MONTE MADRID FESTIVAL DE JAZZ DE BOADILLA DEL MONTE (MUESTRA INTERNACIONAL RAÍCES Y RITMO) COLLADO VILLALBA MADRID CICLO DE JAZZ FUENLABRADA MADRID FESTIVAL INTERN. BLUES DE FUENLABRADA- MUESTRA INTERNACIONAL RAÍCES Y RITMO GALAPAGAR MADRID GALAPAJAZZ GUADARRAMA MADRID FESTIVAL GUADARRAMA BLUES-MUESTRA INTERNACIONAL RAÍCES Y RITMO MADRID MADRID FESTIVAL DE JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA MADRID MADRID FESTIVAL EMOCIONA JAZZ MADRID MADRID FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ CIUDAD LINEAL MADRID MADRID FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA MADRID MADRID FESTIVAL JAZZ ES PRIMAVERA MADRID MADRID JORNADAS DE JAZZ EN LA POLITÉCNICA MADRID MADRID LA UNED INVITA AL JAZZ MADRID MADRID MEDITERRÁNEA JAZZ MADRID MADRID SEMANA DE JAZZ MOE MÓSTOLES MADRID FESTIVAL DE JAZZ EL SOTO POZUELO DE ALARCÓN MADRID CICLO DE JAZZ RIVAS VACIAMADRID MADRID ENCUENTROS EN EL JAZZ SOTO DEL REAL MADRID FESTIVAL JAZZ & MÁS MÁLAGA MALAGA FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ ANTEQUERA MÁLAGA FESTIVAL DE BLUES DE ANTEQUERA MÁLAGA MÁLAGA CICLO JOVEN DE JAZZ MELILLA MELILLA FESTIVAL DE JAZZ DE MELILLA CARTAGENA MURCIA FESTIVAL DE JAZZ SAN JAVIER MURCIA FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE SAN JAVIER PAMPLONA NAVARRA ENCUENTROS DE JAZZ OURENSE OURENSE FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES CIUDAD DE OURENSE PALENCIA PALENCIA FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE PALENCIA CANGAS DE MORRAZO PONTEVEDRA FESTIVAL DE JAZZ PONTEVEDRA PONTEVEDRA NOITES DE BLUES DE JAZZ DE PONTEVEDRA BÉJAR SALAMANCA FESTIVAL DE BLUES DE BÉJAR SALAMANCA SALAMANCA FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE SALAMANCA SALAMANCA SALAMANCA JAZZ PIANISTAS-SALAMANCA 2002 SALAMANCA SALAMANCA LADIES SING JAZZ-SALAMANCA 2002 SALAMANCA SALAMANCA MUESTRA NACIONAL DE JAZZ SEVILLA SEVILLA CICLO JAZZ ANDALUCÍA SEVILLA SEVILLA FESTIVAL DE JAZZ EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEVILLA SEVILLA JAZZ VIENE DEL SUR TORTOSA TARRAGONA MOSTRA DE JAZZ EUROPEO A TORTOSA ARONA TENERIFE FESTIVAL DE JAZZ SANTA CRUZ DE TENERIFE TENERIFE FESTIVAL INTERNACIONAL CANARIAS JAZZ & MÁS HEINEKEN TORRENT VALENCIA FESTIVAL DE JAZZ DE TORRENT VALENCIA VALENCIA DIES DE JAZZ A LA UNIVERSITAT VALENCIA VALENCIA FESTIVAL DE JAZZ UPV VALENCIA VALENCIA VALENCIA MOSTRA DE JAZZ VALENCIANO VALENCIA VALENCIA SEMANA DE JAZZ VALENCIA VALENCIA SEMINARIO INTERNACIONAL DE JAZZ BÉJAR VALLADOLID FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES ELORRIO VIZCAYA AZAROA (JAZZ-BLUES) GETXO VIZCAYA FESTIVAL INTERNACIONAL JAZZ DE GETXO GETXO VIZCAYA FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES ZAMORA ZAMORA OTOÑO JAZZ DE ZAMORA ZARAGOZA ZARAGOZA JAZZ EN EL AUDITORIO

FUENTE: SGAE y elaboración propia CIMEC MB.

213 Cuadro 4 Festivales de Folk en 2002

LOCALIDAD PROVINCIA ACONTECIMIENTO A CORUÑA A CORUÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE CIUDADE DE A CORUÑA A CORUÑA A CORUÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE GALICIA ORTIGUEIRA A CORUÑA FESTIVAL INTERCÉLTICO DE ORTIGUEIRA SANTIAGO DE COMPOSTELA A CORUÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE GALICIA JALÓN ALICANTE FESTIVAL DE FOLK Y MESTIZAJE VALL DE POP XALO ALICANTE FESTIVAL DE FOLK I MESTISSATGE "VALL DEL POP" ALMERÍA ALMERÍA FESTIVAL FOLCLÓRICO DE LOS PUEBLOS IBÉRICOS Y DEL MEDITERRÁNEO AVILÉS ASTURIAS FESTIVAL INTERCÉLTICO BADAJOZ BADAJOZ FESTIVAL FOLKLÓRICO INTERNACIONAL DE EXTREMADURA SOLLER (BALEARES BALEARES SA MOSTRA-MOSTRA INTERNACIONAL FOLKLÓRICA SE SOLLER BARCELONA BARCELONA FESTIVAL DE MÚSICA CELTA BARCELONA BARCELONA JORNADES INTERNACIONALS FOLKLORIQUES DE CATALUNYA PLASENCIA CÁCERES FOLK PLASENCIA SANLÚCAR DE BARRAMEDA CÁDIZ FESTIVAL FOLK CADIZ CÁDIZ INTERNACIONAL DE FOLKLORE CIUDAD DE CÁDIZ RUENTE CANTABRIA CABUÉRNIGA MUSICA DE LOS PUEBLOS DEL NORTE SANTANDER CANTABRIA FESTIVAL FOLCLÓRICO MONTAÑES-CANTABRIA Y SU MÚSICA CIUDAD REAL CIUDAD REAL FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE DE CIUDAD REAL GIRONA GIRONA GIR-ONA-FOLK PARDINES GIRONA FESTIVAL FOLK RURAL PLATJA D'HARO GIRONA FESTIVAL DE MÚSICA COUNTRY SAN SEBASTIAN GUIPÚZCOA FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE HUELVA HUELVA INTERNACIONAL DE FOLKLORE DE HUELVA HUESCA HUESCA [email protected] MONZÓN HUESCA FESTIVAL FOLCLÓRICO DEL CINCA MEDIO JAÉNJAÉN FOLK DEL MUNDO SAN VICENTE DE LA SONSIERRA LA RIOJA FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE DE SAN VICENTE DE LA SONSIERRA INGENIO LAS PALMAS FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE VILLA DE INGENIO INGENIO LAS PALMAS ENCLAVE CELTA TÁRREGA LLEIDA ONDARA FOLK SARRIA LUGO FESTIVAL GALICIA SONSFOLK VIVEIRO LUGO MOSTRA FOLKLÓRICA POPULAR INTERNACIONAL DE VIVEIRO CHINCHÓN MADRID FOLK CHINCHÓN LEGANÉS MADRID FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE VILLA DE LEGANÉS MADRID MADRID CICLO DE MÚSICA CELTA MADRID MADRID FESTIVAL EMOCIONA CELTA, MÚSICAS PARA UN SOLSTICIO MÁLAGA MÁLAGA GALA FOLKLORICA INTERNACIONAL CARTAGENA MURCIA FESTIVAL INJUVE FOLK CARTAGENA LORCA MURCIA FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE CIUDAD DE LORCA MURCIA MURCIA FESTIVAL FOLK INJUVE MURCIA MURCIA FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE EN EL SEGURA OURENSE OURENSE XORNADAS DE FOLKLORE DE OURENSE MORRAZO PONTEVEDRA FESTIVAL INTERCELTICO DE MORRAZO SEGOVIA SEGOVIA FESTIVAL FOLKLÓRICO INTERNACIONAL LA ESTEVA SEGOVIA SEGOVIA FOLK SEGOVIA-ENCUENTROS AGAPITO MARAZUELA SEGOVIA SEGOVIA FOLKLÓRICO INTERNACIONAL LA ESTEVA VALDEVARNÉS SEGOVIA FESTIVAL DE MÚSICA FOLCLÓRICA GRANADILLA DE ABONA TENERIFE MUESTRA FOLKLÓRICA DE LOS PUEBLOS CARPIO DE TAJO (EL) TOLEDO FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE SANTIAGO APÓSTOL TOLEDO TOLEDO FESTIVAL DE LA LUNA CELTA TOLEDO TOLEDO ARCANA EUROPA FESTIVAL MEDIEVAL GETXO VIZCAYA FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLK DE GUETXO PORTUGALETE VIZCAYA FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE DE PORTUGALETE Y DEL PAÍS VASCO MAINAR ZARAGOZA FESTIVAL DE LA CELTIBERIA ZARAGOZA ZARAGOZA ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FOLKLORE CIUDAD DE ZARAGOZA

FUENTE: SGAE y elaboración propia CIMEC MB.

214 músicapopular

4 Los conciertos y recitales

4.1. EL EQUIPAMIENTO 4.2. EVOLUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÚSICA POPULAR 4.3. LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR 4.4. LA RECAUDACIÓN EN LOS CONCIERTOS

TABLAS

TABLA 6. TIPOLOGÍA DE LOS RECINTOS EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA MODERNA DURANTE 2002 TABLA 7. RECINTOS DONDE SE HAN CELEBRADO RECITALES DE MÚSICA MODERNA DURANTE 2002 TABLA 8. TIPO DE RECINTO EN LOS QUE SE HAN CELEBRADO CONCIERTOS DE MÚSICA MODERNA, SEGÚN HÁBITAT TABLA 9. EVOLUCIÓN DE LOS RECITALES DE MÚSICA POPULAR TABLA 10. TIPOS DE RECITALES DE MÚSICA MODERNA EN 2002 TABLA 11. RECITALES DE MÚSICA MODERNA SEGÚN HÁBITAT TABLA 12. RECITALES CELEBRADOS SEGÚN TIPOS DE RECINTO TABLA 13. RECITALES CELEBRADOS SEGÚN HÁBITAT Y TIPO DE RECINTO EN 2002 TABLA 14. TIPO DE MÚSICA PREDOMINANTE EN LOS RECITALES SEGÚN CC.AA. EN 2002 TABLA 15. FORMA DE FINANCIACIÓN DE LOS RECITALES EN 2002 TABLA 16. FORMA DE FINANCIACIÓN DE LOS RECITALES SEGÚN HÁBITAT EN 2002 TABLA 17. TIPO DE PROMOTOR Y PATROCINADOR DE LOS RECITALES EN 2002 TABLA 18. DATOS GLOBALES DE ESPECTADORES A RECITALES (2001-2002) TABLA 19. ESPECTADORES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2002 TABLA 20. ESPECTADORES DE MÚSICA MODERNA SEGÚN HÁBITAT EN 2002 TABLA 21. NÚMERO DE ESPECTADORES SEGÚN EL TIPO DE RECINTO EN 2002 TABLA 22. ESPECTADORES DE RECITALES SEGÚN TIPO DE MÚSICA EN 2002 TABLA 23. ESPECTADORES SEGÚN FINANCIACIÓN DE LOS RECITALES EN 2002 TABLA 24. COSTE DE LAS ENTRADAS A RECITALES DE 1999 A 2002 (EUROS) TABLA 25. RECAUDACIÓN DE LOS RECITALES POR CC.AA. (EUROS) TABLA 26. RECAUDACIÓN DE LOS RECITALES POR HÁBITAT EN 2002 (EUROS) TABLA 27. RECAUDACIÓN DE LOS RECITALES SEGÚN ESTILO MUSICAL EN 2002 (EUROS)

... /...... /...

CUADROS

CUADRO 5. GRANDES CONCIERTOS DE 2002 SEGÚN RECAUDACIÓN

GRÁFICOS

GRÁFICO 3. PROGRAMACIÓN MUSICAL DOMINANTE POR CC.AA. 4Los conciertos y recitales

4.1. El equipamiento A la vista de la tabla 6, en 2002 se han celebrado conciertos en un total de 10.115 recintos (510 más que El equipamiento, es decir, los tipos de recinto don- en 2001), de los cuales 5.544 (es decir, el 54,8% del de han tenido lugar recitales de música en vivo durante total) han sido espacios abiertos y 4.571 (45,2%) en 2002, aparece detallado en las tablas 6, 7 y 8. La divi- espacios al aire libre. Los resultados, por lo tanto, no sión queda establecida entre espacios cubiertos y muestran cambios significativos respecto a 2001. espacios al aire libre; por otra parte, se diferencia entre En cuanto a la distribución geográfica de los espa- salas, espacios donde existe un aforo definido y luga- cios recogida en la tabla 7, es Cataluña la Comunidad res donde el aforo no está definido, valiendo esta divi- que presenta el número mayor de recintos donde se han sión para los lugares cubiertos y al aire libre. celebrado recitales de música moderna en 2002, 1.778

Gilberto Gil. Cedida por La Mar de Músicas

215 Tabla 6 Tipología de los recintos en los que se han celebrado conciertos de música moderna durante 2002

2000 2001 2002 Nº %Nº %Nº % TOTAL 10.094 100 9.605 100 10.115 100 ESPACIOS CUBIERTOS 5.929 58,8 5.516 57,4 5.544 54,8 SALAS CUBIERTAS 3.777 37,5 3.543 36,9 3.378 33,4 Salas de conciertos 227 2,2 234 2,4 236 2,3 Teatros 578 5,7 585 6,1 638 6,3 Salones de actos 1.285 12,7 1.300 13,5 1.394 13,8 Salas de fiestas/Discotecas 1.623 16,1 1.361 14,2 1.058 10,5 Cines 64 0,6 63 0,7 53 0,5 LUGARES CUBIERTOS 2.152 21,3 1.973 20,5 2.166 21,4 Instalaciones cubiertas permanentes 500 5,0 504 5,2 583 5,8 Instalaciones cubiertas temporales 457 4,5 430 4,5 517 5,1 Iglesias/Catedrales/ Monasterios 206 2,0 220 2,3 261 2,6 Espacios históricos cubiertos 89 0,9 89 0,9 95 0,9 Centros comerciales 57 0,6 64 0,7 64 0,6 Otros espacios cubiertos 243 2,4 665 6,9 646 6,4 ESPACIOS AL AIRE LIBRE 4.765 47,2 4.089 42,6 4.571 45,2 SALAS AL AIRE LIBRE 237 2,3 199 2,1 285 2,8 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 206 2,0 162 1,7 248 2,5 Cines 12 0,1 16 0,2 15 0,1 Quioscos de música 19 0,2 21 0,2 22 0,2 LUGARES AL AIRE LIBRE 4.528 44,9 3.890 40,5 4.286 42,4 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 412 4,1 431 4,5 520 5,1 Espacios públicos e históricos 3.150 31,2 3.309 34,5 3.747 37,0 Otros al aire libre 966 9,6 150 1,6 19 0,2 AFORO DEFINIDO (SALAS) 3.414 33,8 3.742 39,0 3.663 36,2 SIN AFORO DEFINIDO (LUGARES) 6.680 66,2 5.863 61,0 6.452 63,8

FUENTE: SGAE.

recintos, lo que representa sobre el total nacional un tos). En las poblaciones con hábitat de hasta 10.000 16,4%. Le siguen las Comunidades Autónomas de habitantes esta situación se mantiene. Sin embargo, Andalucía, con un 16,4% del total, y País Vasco (9,6%). son los espacios al aire libre los más recurrentes en Entrando más en detalle, la tabla 8 indica la tipolo- poblaciones con menos de 10.000 habitantes, funda- gía de los recintos en función del hábitat. Como ya es mentalmente en los municipios de menos de 5.000 habitual, los recitales ofrecidos en espacios cubiertos habitantes. En este último caso, durante 2002 se utili- encuentran sus cifras más altas en las áreas metropoli- zaron 1.772 espacios al aire libre, de los cuales la tanas, por una cuestión evidente de infraestructura. Los mayor parte fueron instalaciones permanentes deporti- porcentajes mayores de recintos cubiertos en zonas vas o taurinas, esto es, instalaciones que si bien no urbanas se agrupan en salas de fiestas y discotecas están en principio destinadas a tal fin, responden a las (463 recintos sobre un total de 1.569 espacios cubier- necesidades de aforo generadas.

Bustamante y Gisela. Cedida por RTVE

216 Tabla 7 Recintos donde se han celebrado recitales de música moderna durante 2002

2000 2001 2002 Nº %Nº %Nº % TOTAL 10.094 100 9.605 100 10.115 100 ANDALUCÍA 1.455 14,4 1.326 13,8 1.656 16,4 ARAGÓN 413 4,1 435 4,5 512 5,1 ASTURIAS 276 2,7 273 2,8 289 2,9 BALEARES 177 1,8 213 2,2 217 2,1 CANARIAS 319 3,2 243 2,5 232 2,3 CANTABRIA 266 2,6 248 2,6 227 2,2 CASTILLA-LA MANCHA 423 4,2 451 4,7 581 5,7 CASTILLA Y LEÓN 659 6,5 759 7,9 758 7,5 CATALUÑA 1.971 19,5 1.722 17,9 1.778 17,6 VALENCIA 887 8,8 767 8,0 858 8,5 EXTREMADURA 518 5,1 552 5,7 439 4,3 GALICIA 875 8,7 736 7,7 669 6,6 LA RIOJA 77 0,8 103 1,1 88 0,9 MADRID 468 4,6 480 5,0 477 4,7 MURCIA 85 0,8 107 1,1 118 1,2 NAVARRA 289 2,9 218 2,3 225 2,2 PAÍS VASCO 917 9,1 960 10,0 975 9,6 CEUTA-MELILLA 14 0,1 12 0,1 14 0,1

FUENTE: SGAE.

Tabla 8 Tipo de recinto en los que se han celebrado conciertos de música moderna, según hábitat

2000 2001 2002 TOTAL ZONAS DE 30.001 DE 10.001 DE 5.000 MENOS METROPOLITANAS A 200.000 A 30.000 A 10.000 DE 5.000 TOTAL 10.115 2.192 1.895 1.779 1.196 3.053 ESPACIOS CUBIERTOS 5.544 1.569 1.215 892 587 1.281 SALAS CUBIERTAS 3.378 1.093 820 531 322 612 Salas de conciertos 236 102 57 38 14 25 Teatros 638 183 130 130 62 133 Salones de actos 1.394 339 328 200 173 354 Salas de fiestas/Discotecas 1.058 463 301 142 66 86 Cines 53 6 5 21 7 14 LUGARES CUBIERTOS 2.166 476 395 361 265 669 Instalaciones cubiertas permanentes 583 82 92 78 84 247 Instalaciones cubiertas temporales 517 68 66 101 74 208 Iglesias/Catedrales/ Monasterios 261 33 60 45 40 83 Espacios históricos cubiertos 95 26 17 19 9 24 Centros comerciales 64 22 10 13 10 9 Otros Espacios cubiertos 646 245 150 105 48 98 ESPACIOS AL AIRE LIBRE 4.571 623 680 887 609 1.772 SALAS AL AIRE LIBRE 285 55 65 56 35 74 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 248 47 56 45 30 70 Cines 15 3 4 5 1 2 Quioscos de música 22 5 5 6 4 2 LUGARES AL AIRE LIBRE 4.286 568 615 831 574 1.698 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 520 50 77 125 95 173 Espacios públicos e históricos 3.747 511 531 702 479 1.524 Otros al aire libre 19 7 7 4 0 1 AFORO DEFINIDO (SALAS) 3.663 1.148 885 587 357 686 SIN AFORO DEFINIDO (LUGARES) 6.453 1.044 1010 1.192 839 2.367 TOTAL SALAS Y LUGARES 10.115 2.192 1.895 1.779 1.196 3.053

FUENTE: SGAE.

217 4.2. Evolución de la programación sido los más numerosos (71.469), obviamente por una de música popular cuestión de disponibilidad de recintos. Es Andalucía la Comunidad a la cabeza por el núme- La evolución de los recitales de música popular ro de grandes recitales celebrados con 177 recitales en durante 2002, tal como muestra la tabla 9, indica que cifras absolutas (16% del total). Le sigue la Comunidad durante el citado año han tenido lugar 72.573 recitales, Valenciana, con 163 recitales de más de 2.500 perso- es decir, una cifra muy parecida a la del año anterior y nas, y Castilla y León, con 173 recitales celebrados. que supone un 0,4% de crecimiento. Los grandes reci- Las cifras se disparan al observar los datos de reci- tales han crecido más que la media, pasando de 816 tales normales. Así, Madrid ha sido la Comunidad en la en 2002 a 1.104 recitales en 2002. que mayor número de recitales de esta tipología se han En la tabla 10 se muestran los resultados por celebrado durante 2002, 14.782 (un 20,7%), seguida Comunidades Autónomas según el tipo de recital. Den- de Andalucía, con 13.406 recitales y un 18,8% sobre el tro de una visión general, los recitales normales han total nacional.

Tabla 9 Evolución de los recitales de música popular

EVOLUCIÓN 2000 2001 2002 00/01 01/02 TOTAL RECITALES 71.045 72.276 72.573 1,7%% MEDIA RECITALES POR SALA 7 6,9 6,6 -1,4% -4,3% MEDIA RECITALES POR 1.000 HABITANTES 1,8 2 2,1 11,6% 5,0% TOTAL GRANDES RECITALES 723 816 1.104 12,8% 35,2% TOTAL RECITALES NORMALES 70.322 71.460 71.469 1,6% 0,01%

FUENTE: SGAE.

Tabla 10 Tipos de recitales de música moderna en 2002

RECINTOS GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % RECINTOS TOTAL % TOTAL % POR 1.000 HAB. TOTAL 72.573 100 2,1 1.104 100 71.469 100 ANDALUCÍA 13.583 18,7 2,2 177 16,0 13.406 18,8 ARAGÓN 2.605 3,6 2,4 40 3,6 2.565 3,6 ASTURIAS 1.720 2,4 1,6 48 4,3 1.672 2,3 BALEARES 1.342 1,8 2,1 21 1,9 1.321 1,8 CANARIAS 1.782 2,5 1,2 71 6,4 1.711 2,4 CANTABRIA 994 1,4 2,0 17 1,5 977 1,4 CASTILLA-LA MANCHA 2.618 3,6 1,6 45 4,1 2.573 3,6 CASTILLA Y LEÓN 2.808 3,9 1,2 137 12,4 2.671 3,7 CATALUÑA 11.166 15,4 2,1 107 9,7 11.059 15,5 VALENCIA 5.910 8,1 1,8 163 14,8 5.747 8,0 EXTREMADURA 1.929 2,7 1,9 16 1,4 1.913 2,7 GALICIA 3.548 4,9 1,4 83 7,5 3.465 4,8 LA RIOJA 271 0,4 1,0 11 1,0 260 0,4 MADRID 14.858 20,5 3,7 76 6,9 14.782 20,7 MURCIA 488 0,7 0,5 29 2,6 459 0,6 NAVARRA 892 1,2 1,8 9 0,8 883 1,2 PAÍS VASCO 5.907 8,1 3,1 51 4,6 5.856 8,2 CEUTA-MELILLA 133 0,2 1,4 2 0,2 131 0,2

FUENTE: SGAE.

218 En cuanto a los recitales de música moderna según recintos que las poblaciones dedican a ofrecer recitales hábitat, las cifras no difieren prácticamente de las del de música en vivo, como se refleja en la tabla 11. año anterior. Las áreas metropolitanas absorben el Las salas de fiestas y discotecas concentraron el 50,1% del total de los recitales celebrados, siendo los mayor número de recitales normales celebrados en hábitats de 5.000 a 10.000 habitantes los que menor recintos cubiertos (46,1%), pero los grandes recitales y porcentaje representan. En todo caso, la distribución macroconciertos habitualmente se celebran al aire libre por hábitat muestra una clara tendencia a la estabilidad, en espacios abiertos (66,7%) (tabla 12). Las zonas que probablemente se explica al no variar el número de metropolitanas concentran la mayor parte (el 90,3%) de

Tabla 11 Recitales de música moderna según hábitat

2000 2001 2002 TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 71.045 100 72.276 100 72.573 100 Áreas Metropolitanas 35.333 49,7 36.745 50,8 36.368 50,1 De 30.001 a 200.000 hab. 16.613 23,4 15.441 21,4 14.453 19,9 De 10.001 a 30.000 hab. 8.179 11,5 8.470 11,7 7.899 10,9 De 5.000 a 10.000 hab. 3.546 5 3.923 5,4 4.439 6,1 Menos de 5.000 hab. 7.374 10,4 7.697 10,6 9.413 13

FUENTE: SGAE.

Tabla 12 Recitales celebrados según tipos de recinto

2000 2001 2002 TOTAL % RECITALES TOTAL % RECITALES TOTAL % RECITALES POR RECINTO POR RECINTO POR RECINTO TOTAL 72.573 100 6,6 1104 100 2 71.469 100 6,6 ESPACIOS CUBIERTOS 54.616 75,3 9,9 251 22,7 2,4 54.365 76,1 9,9 SALAS CUBIERTAS 42.918 59,1 12,7 52 4,7 2 42.866 60 12,7 Salas de conciertos 5.282 7,3 22,4 10 0,9 2,5 5.272 7,4 22,3 Teatros 4.045 5,6 6,3 6 0,5 1,5 4.039 5,7 6,3 Salones de actos 5.624 7,7 4 19 1,7 1,7 5.605 7,8 4 Salas de fiestas/Discotecas 27.574 38 26,1 17 1,5 2,5 27.557 38,6 26,1 Cines 393 0,5 7,4 0 - - 393 0,5 7,4 LUGARES CUBIERTOS 11.698 16,1 5,4 199 18 2,5 11.499 16,1 5,4 Instalaciones cubiertas permanentes 2.293 3,2 3,9 118 10,7 2,8 2.175 3 3,8 Instalaciones cubiertas temporales 2.542 3,5 4,9 40 3,6 1,8 2.502 3,5 4,9 Iglesias/Catedrales/ Monasterios 430 0,6 1,6 0 - - 430 0,6 1,6 Espacios históricos cubiertos 333 0,5 3,5 8 0,7 4 325 0,5 3,5 Centros comerciales 509 0,7 8 15 1,4 3,8 494 0,7 7,8 Otros espacios cubiertos 5.591 7,7 8,7 18 1,6 1,6 5.573 7,8 8,7 ESPACIOS AL AIRE LIBRE 15.569 21,5 3,4 736 66,7 1,9 14.833 20,8 3,4 SALAS AL AIRE LIBRE 1.755 2,4 6,2 102 9,2 2,8 1.653 2,3 5,8 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 1.591 2,2 6,4 102 9,2 2,8 1.489 2,1 6,1 Cines 70 0,1 4,7 0 - - 70 0,1 4,7 Quioscos de música 94 0,1 4,3 0 - - 94 0,1 4,3 LUGARES AL AIRE LIBRE 13.814 19 3,2 634 57,4 1,8 13.180 18,4 3,2 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 1081 1,5 2,1 236 21,4 1,6 845 1,2 1,9 Espacios públicos e históricos 12.560 17,3 3,4 395 35,8 2 12.165 17 3,3 Otros al aire libre 173 0,2 9,1 3 0,3 1 170 0,2 10,6 AFORO DEFINIDO (SALAS) 44.673 61,6 12,2 154 13,9 2,5 44.519 62,3 12,2 SIN AFORO DEFINIDO (LUGARES) 25.512 35,2 4 833 75,5 1,9 24.679 34,5 3,9

FUENTE: SGAE.

219 Joaquín Sabina. Cedida por -BMG

Tabla 13 Recitales celebrados según hábitat y tipo de recinto en 2002

HÁBITAT TOTAL ZONAS DE 30.001 DE 10.001 DE 5.000 MENOS METROPOLITANAS A 200.000 A 30.000 A 10.000 DE 5.000 TOTAL 72.753 36.368 14.453 7.899 4.439 9.413 ESPACIOS CUBIERTOS 75,3 90,3 77,8 59 49,1 39,2 SALAS CUBIERTAS 59,1 77,4 60,5 39,1 28,4 17,8 Salas de conciertos 7,3 11,5 4,4 2,7 2,1 1,7 Teatros 5,6 5 7,6 7,5 4,8 3,3 Salones de actos 7,7 6,2 9,8 8,9 10,5 8,2 Salas de fiestas/Discotecas 38 54,1 38,4 19,1 10,6 4 Cines 0,5 0,7 0,2 0,8 0,4 0,5 LUGARES CUBIERTOS 16,1 12,9 17,3 19,9 20,7 21,4 Instalaciones cubiertas permanentes 3,2 1,5 3 6,9 5 5,7 Instalaciones cubiertas temporales 3,5 1,6 2,6 5,1 6,6 9,6 Iglesias/Catedrales/ Monasterios 0,6 0,2 0,7 1 1,4 1,3 Espacios históricos cubiertos 0,5 0,3 0,8 0,5 0,4 0,6 Centros comerciales 0,7 0,9 0,3 0,7 1 0,3 Otros espacios cubiertos 7,7 8,5 9,8 5,7 6,2 3,8 ESPACIOS AL AIRE LIBRE 21,5 8,2 19,5 36 45,6 52 SALAS AL AIRE LIBRE 2,4 0,9 3,3 4 3,1 5,4 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 2,2 0,7 3 3,4 2,9 5,2 Cines 0,1 0,1 0,1 0,2 0 0,1 Quioscos de música 0,1 0,1 0,1 0,5 0,2 0,1 LUGARES AL AIRE LIBRE 19 7,4 16,2 31,9 42,5 46,7 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 1,5 0,4 1,3 3,4 3,6 3,4 Espacios públicos e históricos 17,3 6,9 14 28,4 38,9 43,2 Otros al aire libre 0,2 0,1 0,9 0,1 - 0 AFORO DEFINIDO (SALAS) 61,6 78,3 63,8 43,1 31,5 23,1 SIN AFORO DEFINIDO (LUGARES) 35,2 20,2 33,5 51,8 63,2 68,1

FUENTE: SGAE.

los recitales celebrados en espacios cubiertos. El peso En la tabla 14 se muestra el resultado en porcenta- de los espacios al aire libre va en aumento a medida jes de la distribución de la música predominante en los que las poblaciones son menos urbanas, suponiendo recitales por Comunidades Autónomas. Como viene el 52% en las poblaciones con menos de 5.000 habi- siendo habitual desde hace algunos años, el pop-rock tantes (tabla 13). constituye el estilo musical preponderante en los con-

220 Tabla 14 Tipo de música predominante en los recitales según CC.AA. en 2002

ESTILOS TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA CASTILLA CATALUÑA LA MANCHA Y LEÓN TOTAL 72.573 13.583 2.605 1.720 1.342 1.782 994 2.618 2.808 11.166 Baladistas 4,6 6,2 2,6 4,6 4,9 2,3 2,7 1,9 2,4 4,7 Cantautores 5,6 3,6 4,7 4,6 4,0 5,7 6,0 1,9 5,6 3,9 Pop rock convencional 24,2 19,3 33,4 29,7 17,5 10,8 20,6 24,1 26,6 16,9 New age 0,2 0,1 0,1 1,0 0,2 0,3 0,1 0,1 0,8 0,1 Música disco o de baile 2,9 5,0 0,5 0,3 0,2 2,8 0,6 18,0 0,2 0,3 Rap, hip hop 0,2 0,3 0,4 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 Canción española 4,2 3,6 1,6 9,2 0,3 0,1 3,4 11,3 3,0 1,3 Flamenco 8,4 18,1 3,9 1,3 2,2 0,2 2,0 6,8 4,1 8,8 Tablaos 3,6 12,3 0,2 0,5 0,1 0,4 - 0,2 0,0 0,4 Folk 7,2 1,5 12,6 16,7 11,3 0,4 34,2 15,3 24,2 6,0 Música étnica 2,2 1,2 1,3 2,8 1,1 27,2 0,8 1,1 2,7 1,8 Latinoamericana 4,2 1,4 3,5 3,9 4,8 13,5 4,5 10,0 4,6 1,9 Jazz, blues, soul 10,6 6,3 16,0 11,2 22,3 1,6 10,2 3,6 10,2 16,1 Electrónica 2,0 0,7 1,6 3,6 3,2 2,5 0,9 0,1 0,4 1,4 Variedades 3,7 6,0 4,3 1,3 2,8 7,6 8,4 4,4 3,0 3,2 Varios 8,2 8,1 4,4 2,9 20,3 21,9 1,1 0,7 4,0 14,0 ESTILOS COM. EXTREM. GALICIA LA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS CEUTA VALENCIANA VASCO Y MELILLA TOTAL 5.910 1.929 3.548 271 14.858 488 892 5.907 133 Baladistas 4,2 1,2 3,0 6,3 6,1 15,5 3,8 2,1 6,5 Cantautores 5,6 4,2 10,6 5,2 8,4 5,1 3,9 6,5 22,4 Pop rock convencional 34,9 20,9 30,4 21,3 21,0 33,6 44,5 39,0 43,1 New age 0,0 - 0,1 - 0,2 0,2 - 0,2 2,5 Música sisco o de baile 3,8 21,3 0,3 0,4 0,2 - 0,6 2,1 - Rap, Hip Hop 0,1 0,1 0,6 0,4 0,3 0,4 0,3 0,2 - Canción española 4,0 23,3 1,7 0,4 6,2 8,1 - 0,6 3,0 Flamenco 7,0 8,2 0,7 3,7 9,8 8,0 0,4 1,1 7,2 Tablaos 0,5 - 0,3 - 5,6 0,1 0,1 0,2 - Folk 4,0 6,3 20,4 18,4 1,4 5,3 19,8 10,8 0,5 Música étnica 1,0 0,6 0,9 1,8 2,4 3,1 0,7 1,0 7,5 Latinoamericana 1,8 2,7 6,5 4,8 7,9 5,4 4,9 1,3 0,8 Jazz, blues, soul 8,5 1,8 12,1 8,1 14,1 8,3 6,0 6,7 5,0 Electrónica 1,2 0,2 1,0 1,8 2,5 - 1,4 8,0 - Variedades 5,1 1,2 2,1 12,2 1,9 1,8 5,2 2,6 - Varios 5,8 2,0 3,0 6,6 9,4 2,6 5,3 6,1 1,5

FUENTE: SGAE.

tenidos musicales en la mayoría de las Comunidades, es el caso de Cantabria, Galicia, La Rioja, Castilla y seguido del jazz, el blues y el soul, si se atiende a los León, Asturias y País Vasco. resultados globales. En el gráfico 7 puede observarse de una manera En la visión por Comunidades, Aragón, Valencia, más visual la distribución de la música en vivo prepon- Galicia, Navarra, Murcia y País Vasco son las que ofre- derante en cada Comunidad Autónoma, permitiendo es- cen un porcentaje más alto de pop-rock respecto al tablecer áreas diferenciadas. Así, las zonas de Levante, segundo estilo musical predominante en cada una de Aragón y Madrid muestran preferencias por la música estas Comunidades Autónomas. En Andalucía, el fla- pop-rock y el jazz, blues y soul. La zona norte de Espa- menco prácticamente iguala al pop-rock y en Extrema- ña, incluyendo a Castilla y León, incorporan la música dura, la canción española incluso llega a superarlo. La folk, y en la zona sur y suroeste destacan el flamenco y música étnica tiene su mayor representación en la la canción española, además del pop-rock. Comunidad Canaria y el folk encuentra su espacio más En la tabla 15 se muestran las cifras resultantes de la amplio en las Comunidades del norte de España, como forma de financiación de los recitales en 2002, donde,

221 Gráfico 3 Programación musical dominante por CC.AA.

FUENTE: SGAE.

Tabla 15 Forma de financiación de los recitales en 2002

RECITALES GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 72.573 100 1.104 100 71.469 100 Sólo por los espectadores 4.486 6,2 238 21,6 4.248 5,9 En parte subvencionado/patrocinado 6.064 8,4 268 24,3 5.796 8,1 Totalmente subvencionado/patrocinado 31.956 44,0 578 52,4 31.378 43,9 Cobra un extra por consumición 30.062 41,4 20 1,8 30.042 42,0

FUENTE: SGAE.

como se indicó en la introducción, aparece el concepto cuenta el tamaño del recital, el resultado es que un de “cobra un extra por consumición” y que hace referen- 52,4% de los grandes recitales ha sido totalmente cia a los recitales que son de libre acceso pero que, una subvencionado, asimismo un 43,9% de los recitales vez en el interior del recinto, incluyen un extra en el precio normales igualmente fueron gratuitos. En base al peso habitual de la consumición. Por este motivo, los datos de de las subvenciones, podrían establecerse dos patro- 2002 no son exactamente comparables con los de 2001. nes de financiación. Los grandes recitales gravitarían Los recitales que han estado totalmente subven- sobre la subvención (total o parcial) o la entrada, mien- cionados constituyen el 44% del total. Si se tiene en tras que los recitales pequeños de entrada gratuita se

222 Tabla 16 Forma de financiación de los recitales según hábitat en 2002

TOTAL ZONAS DE 30.001 DE 10.001 DE 5.000 MENOS METROPOLITANAS A 200.000 A 30.000 A 10.000 DE 5.000 TOTAL 72.753 36.368 14.453 7.899 4.439 9.413 Sólo por los espectadores 6,2 7,4 5,2 7,6 3,9 2,8 En parte subvencionado/patrocinado 8,4 6,5 11,8 14,4 9,5 4,9 Totalmente subvencionado/patrocinado 44,0 26,1 41,3 61,8 76,7 87,3 Cobra un extra por consumición 41,4 60,0 41,7 16,3 9,9 5,0

FUENTE: SGAE.

basan en buena parte en el cobro incorporado a la los promotores de conciertos son de origen privado y consumición. comercial, es decir, marcas comerciales en su mayor En valores porcentuales (tabla 16) las poblaciones parte que en ocasiones dan nombre al propio concier- que cuentan con un volumen menor de población pre- to. En cuanto a los patrocinadores, el 33,8% son los sentan las cifras más altas en recitales totalmente sub- ayuntamientos de las poblaciones donde se celebran vencionados, constituyendo el 87,3% en los municipios los recitales y, en menor medida, 11,9%, han estado con un hábitat por debajo de los 5.000 habitantes, patrocinados por un ente privado/comercial. siendo las zonas metropolitanas las que arrojan el por- Para finalizar este apartado resulta interesante hacer centaje más amplio en recitales financiados sólo por los mención a los grandes conciertos de 2002 (cuadro 5), espectadores. Se trata claramente de recitales asocia- atendiendo a la recaudación generada y al número de dos a las fiestas patronales. espectadores. Como quedó dicho al comienzo de este En la tabla 17 se ofrece el reparto en porcentajes capítulo, al hablar de los grandes recitales de 2002 es según el tipo de promotor y/o patrocinador de aquellos inevitable hacer mención a los artistas de Operación recitales que han estado total o parcialmente subven- Triunfo, que durante su gira recorrieron prácticamente cionados durante 2002. Las cifras no ofrecen cambios toda la geografía española llenando estadios de fútbol y significativos respecto al año anterior. Así, el 55,8% de plazas de toros. De esta manera, los cuatro primeros

Tabla 17 Tipo de promotor y patrocinador de los recitales en 2002

PROMOTOR PATROCINADOR1 TOTAL 72.753 38.020 Privado/comercial 55,8 11,9 Cajas de Ahorro 1,7 3 Cajas Regionales 3,2 2,9 Asociaciones de música 0,7 0,6 Asociaciones líricas 00 Asociaciones teatrales 0,1 0,1 Otras fundaciones privadas 0,5 0,5 Instituciones académicas 0,6 0,7 Ministerio 0 0,1 Comunidades Autónomas 0,7 2,3 Diputación 1 2,8 Ayuntamiento 32 34,8 Otras asoc. titul. publica 2,7 2,6 SGAE 0 0,1 Otro 0,6 0,7 Sin información 0,5 0,1

1 Sólo para los recitales total o parcialmente subvencionados/patrocinadores.

FUENTE: SGAE.

223 puestos en este ranking lo ocupan los chicos de OT, puesto está ocupado por el grupo mexicano Maná, que siendo el de Madrid (estadio Santiago Bernabéu) el actuó en el Palau Sant Jordi de Barcelona junto a Álex concierto que más recaudación generó en 2002 Ubago, con 18.985 espectadores y una recaudación (2.963.751 euros) en dos recitales, seguido de Sevilla, de 672.086 euros. De los diez principales conciertos Barcelona y Palma de Mallorca. Hay que esperar a la de la temporada, siete han sido de artistas de Opera- quinta posición para encontrar otros artistas. El quinto ción Triunfo.

Cuadro 5 Grandes conciertos de 2002 según recaudación

ORDEN INTÉRPRETE CIUDAD RECINTO SESIONES ESPECTADORES RECAUDACIÓN 1 OPERACIÓN TRIUNFO Madrid Estadio Santiago Bernabéu 2 83.754 2.963.751 2 OPERACIÓN TRIUNFO Sevilla Estadio Olímpico 1 62.480 1.208.209 3 OPERACIÓN TRIUNFO Barcelona Palau Sant Jordi 3 56.867 1.203687 4 OPERACIÓN TRIUNFO Palma de Mallorca Estadio Son Moix 1 35.500 830.155 5 MANÁ, ÁLEX UBAGO Barcelona Palau Sant Jordi 1 18.985 672.086 6 LUIS MIGUEL Barcelona Palau Sant Jordi 1 18.937 672.086 7 OPERACIÓN TRIUNFO Valencia Plaza de Toros 2 31.188 654.940 8 SHAKIRA Barcelona Palau Sant Jordi 1 17.284 630.864 9 OPERACIÓN TRIUNFO Torrelavega Mercado Nacional de Ganados 1 31.500 630.000 10 OPERACIÓN TRIUNFO Elche Estadio Martínez Valero 1 32.198 579.566 11 OPERACIÓN TRIUNFO Málaga Puerto de Málaga 1 23.559 452.930 12 DAVID BISBAL Barcelona Palau Sant Jordi 1 20.112 439.126 13 OPERACIÓN TRIUNFO Granada Estadio de los Cármenes 1 22.000 421.501 14 LUIS MIGUEL Benidorm Campo de Fútbol de Foietes 1 9.943 397.720 15 SUPERTRAMP Barcelona Palau Sant Jordi 1 13.051 387.185 16 ELTON JOHN Benidorm Campo de Fútbol de Foietes 1 11.825 380.470 17 ROGER WATERS Barcelona Palau Sant Jordi 1 12.718 373.732 18 CONCIERTO MOVISTAR: Jaime Urrutia, , Los Secretos... Madrid Plaza de Toros de Las Ventas 1 15.943 365.858 19 LENNY KRAVITZ, AMARAL Badalona Palau Municipal de Deportes 1 10.815 355.098 20 SUPERTRAMP Madrid Palacio de Vistalegre 1 11.683 323.772 21 SERRAT Barcelona Teatro Novedades 7 10.710 322.140 22 CHAYANNE Barcelona Palau Sant Jordi 1 10.016 301.599 23 MANÁ San Sebastián Plaza de Toros de Illumbe 1 10.000 300.000 24 BISBAL, CHENOA Castellón Estadio Javier Marquina 1 13.886 277.720 25 ESTOPA Madrid Plaza de Toros de Las Ventas 1 18.827 263.655 26 OPERACIÓN TRIUNFO Sta. Cruz de Tenerife Recinto Ferial 1 13.640 259.026 27 CHAYANNE Madrid Plaza de Toros de Las Ventas 1 10.632 253.936 28 BISBAL Madrid Palacio de Vistalegre 1 14.096 250.680 29 MANOLO GARCÍA Las Palmas de G. Canaria Auditorio Alfredo Kraus 2 12.204 249.196 30 MIGUEL BOSÉ Barcelona Palau Sant Jordi 1 8.404 247.234

FUENTE: SGAE y elaboración propia CIMEC MB.

Estopa. Cedida por Ariola-BMG

224 4.3. La asistencia a conciertos de música con 2.687.5797 espectadores (10,6%), está Madrid, popular seguido de cerca por la Comunidad Valenciana. Por tipología de los recitales, los macroconciertos Dentro de las cifras globales de asistencia, el año (grandes recitales que superan los 2.500 espectado- 2002 contó con un total de 25.411.100 espectadores, res) han ganado más de 2.000.000 de espectadores lo que supone un salto respecto a 2001 del 16%. Esta respecto a 2001, lo que supone un incremento del cifra global conlleva el incremento de los espectadores 33%. por recital superando los 350 y por cada mil habitantes, Cataluña (20,4%), Andalucía (13,9%) y Valencia 729 espectadores (tabla 18). (13,7%) concentran casi el 50% de los espectadores de La tabla 19 indica el reparto de la cifra global por grandes recitales. La siguiente Comunidad en este ran- Comunidades Autónomas. Cataluña y Andalucía, con king de espectadores es Madrid (7,9%), que ha incre- porcentajes del 17,7% y 15,6%, respectivamente, se mentado en casi 2,5 puntos su volumen de asistentes. sitúan en cabeza por número de espectadores, con casi No obstante, en función del peso demográfico de la capi- cuatro millones y medio, en el caso de Andalucía, y bor- tal, es llamativa esta posición. De nuevo podría encontrar- deando los cuatro millones en Cataluña. En tercer lugar, se una explicación en la falta de infraestructuras específi-

Tabla 18 Datos globales de espectadores a recitales (2001-2002)

2001 2002 EVOLUCIÓN TOTAL ESPECTADORES 21.894.290 25.411.100 16,0% Espectadores por recital 302,9 350,1 15,5% Espectadores por 1.000 habitantes 550,2 729,0 32,4%

FUENTE: SGAE.

Tabla 19 Espectadores por Comunidades Autónomas en 2002

RECITALES GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 25.411.100 100 7.577.381 100 17.833.720 100 ANDALUCÍA 4.492.498 17,7 1.055.421 13,9 3.437.077 19,3 ARAGON 936.797 3,7 214.583 2,8 722.214 4,0 ASTURIAS 628.344 2,5 251.297 3,3 377.047 2,1 BALEARES 482.825 1,9 137.240 1,8 345.585 1,9 CANARIAS 1.480.735 5,8 552.527 7,3 928.208 5,2 CANTABRIA 420.605 1,7 151.171 2,0 269.434 1,5 CASTILLA-LA MANCHA 1.013.154 4,0 198.889 2,6 814.265 4,6 CASTILLA Y LEÓN 1.635.159 6,4 666.102 8,8 969.057 5,4 CATALUÑA 3.971.229 15,6 1.542.284 20,4 2.428.946 13,6 VALENCIA 2.627.836 10,3 1.038.858 13,7 1.588.977 8,9 EXTREMADURA 726.239 2,9 62.812 0,8 663.427 3,7 GALICIA 1.474.231 5,8 519.804 6,9 954.427 5,4 LA RIOJA 185.933 0,7 63.830 0,8 122.103 0,7 MADRID 2.687.597 10,6 599.167 7,9 2.088.430 11,7 MURCIA 493.871 1,9 175.497 2,3 318.374 1,8 NAVARRA 310.269 1,2 39.124 0,5 271.145 1,5 PAÍS VASCO 1.805.654 7,1 286.823 3,8 1.518.831 8,5 CEUTA-MELILLA 25.772 0,1 11.393 0,2 14.379 0,1

Esta tabla sólo hace referencia a recitales, no tiene en cuenta los festivales.

FUENTE: SGAE.

225 Tabla 20 Espectadores de música moderna según hábitat en 2002

RECITALES GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 25.411.100 100 7.577.381 100 17.833.720 100 Áreas Metropolitanas 9.733.516 38,3 3.695.869 48,8 6.037.647 33,9 De 30.001 a 200.000 hab. 5.839.848 23,0 2.153.581 28,4 3.686.267 20,7 De 10.001 a 30.000 hab. 4.080.093 16,1 1.027.581 13,6 3.052.512 17,1 De 5.000 a 10.000 hab. 2.185.896 8,6 315.782 4,2 1.870.113 10,5 Menos de 5.000 hab. 3.571.750 14,1 384.568 5,1 3.187.182 17,9

FUENTE: SGAE.

Tabla 21 Número de espectadores según el tipo de recinto en 2002

TOTAL GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % RECITALES TOTAL % RECITALES TOTAL % RECITALES POR RECINTO POR RECINTO POR RECINTO TOTAL 25.411.100 100 350,1 7.577.381 100 6.863,7 17.833.720 100 249,5 ESPACIOS CUBIERTOS 10.734.060 42,2 196,5 1.437.155 19,0 5.726,2 9.296.902 52,1 171,0 SALAS CUBIERTAS 6.262.083 24,6 145,9 233.751 3,1 4.496,9 6.028.332 33,8 140,6 Salas de conciertos 1.229.579 4,8 232,8 48.047 0,6 4.804,7 1.181.532 6,6 224,1 Teatros 1.108.394 4,4 274,0 23.579 0,3 3.929,8 1.084.815 6,1 268,6 Salones de actos 1.142.839 4,5 203,2 110.277 1,5 5.804,1 1.032.562 5,8 184,2 Salas de fiestas/Discotecas 2.719.882 10,7 98,6 51.848 0,7 3.053,5 2.668.034 15,0 96,8 Cines 61.389 0,2 156,2 0 - - 61.389 0,3 156,2 LUGARES CUBIERTOS 4.471.974 17,6 382,3 1.203.404 15,9 6.047,3 3.268.570 18,3 284,2 Instalaciones cubiertas permanentes 1.828.872 7,2 797,6 827.841 10,9 7.015,6 1.001.031 5,6 460,2 Instalaciones cubiertas temporales 1.268.560 5,0 499,0 172.512 2,3 4.312,8 1.096.048 6,1 438,1 Iglesias/Catedrales/ Monasterios 120.053 0,5 279,2 0 - - 120.053 0,7 279,2 Espacios históricos cubiertos 135.231 0,5 406,1 57.000 0,8 7.125,0 78.231 0,4 240,7 Centros comerciales 228.818 0,9 449,5 63.799 0,8 4.253,3 165.019 0,9 334,0 Otros espacios cubiertos 890.440 3,5 159,3 82.252 1,1 4.569,6 808.188 4,5 145,0 ESPACIOS AL AIRE LIBRE 12.627.940 49,7 811,1 5.278.019 69,7 7.171,2 7.349.917 41,2 495,5 SALAS AL AIRE LIBRE 1.307.413 5,1 745,0 487.395 6,4 4.778,4 820.018 4,6 496,1 Auditorios/Teatros/Anfiteatros 1.255.704 4,9 789,3 487.395 6,4 4.778,4 768.309 4,3 516,0 Cines 19.857 0,1 283,7 0 - - 19.857 0,1 283,7 Quioscos de música 31.852 0,1 338,9 0 - - 31.852 0,2 338,9 LUGARES AL AIRE LIBRE 11.320.520 44,5 819,5 4.790.624 63,2 7.556,2 6.529.899 36,6 495,4 Instalaciones permanentes deportivas/taurinas 2.248.081 8,8 2079,6 1.533.941 20,2 6.499,8 714.140 4,0 845,1 Espacios públicos e históricos 9.020.575 35,5 718,2 3.234.048 42,7 8.187,5 5.786.527 32,4 475,7 Otros al aire libre 51.867 0,2 299,8 22.635 0,3 7.545,0 29.232 0,2 172,0 AFORO DEFINIDO (SALAS) 7.569.496 29,8 169,4 721.146 9,5 4.683,4 6.848.350 38,4 153,8 SIN AFORO DEFINIDO LUGARES) 15.792.500 62,1 619,0 5.994.028 79,1 7.195,7 9.798.469 54,9 397,0

FUENTE: SGAE.

cas para la música en vivo capaces de acoger a una cifra ca del 40% de los espectadores que han ido a recita- grande de asistentes. les de música lo hicieron a recitales celebrados en áre- Los espectadores de recitales normales han supe- as metropolitanas o en ciudades de más de doscientos rado en un 10% la cifra global para esta categoría del mil habitantes; esta cifra queda muy cerca del 50% en año 2001. A la cabeza, de nuevo Andalucía, Cataluña grandes recitales. Los recitales normales presentan una y Madrid. distribución más uniforme, a pesar de que se mantiene El número de espectadores de 2002, desde el pun- el peso específico de las áreas urbanas (tabla 20). to de vista del hábitat, no ha supuesto cambios a des- La distribución de los espectadores entre espacios tacar en comparación con los resultados de 2001. Cer- cubiertos y al aire libre está equilibrada según los porcen-

226 tajes, 42,2% y 49,7%, respectivamente. Sin embargo, en cidad para albergar macroconciertos con gran cantidad la columna que recoge las cifras de espectadores por de público, así como las grandes giras de artistas que recital, se observa que la media de asistentes a espacios suelen realizarse en el periodo estival, cuando preferen- cubiertos está significativamente por debajo de la de los temente se utilizan las instalaciones al aire libre, pueden espacios a la intemperie. En el primero de los casos, resultar una explicación plausible de estas cifras. grandes recitales, el número de espectadores ha sido de En orden inverso, los recitales normales agruparon 811, mientras que la categoría de recitales normales pre- la mayor cantidad de espectadores en recintos cubier- senta un trescientos por ciento por debajo de esta cifra, tos, preparados para aforos menores, un 52,1% frente 196 asistentes. Esta diferencia se mantiene en las colum- al 41,2%, la mayoría concentrados en salas de fiestas nas de la tabla 21, que refleja el detalle de espectadores y discotecas. Aun así, los espectadores por recital en recitales normales y grandes recitales. ponen de manifiesto el peso real de este porcentaje, En esta última categoría, casi el 70% de los espec- 171 espectadores en recintos cubiertos frente a 465 tadores se concentró en espacios al aire libre, espe- espectadores en recintos abiertos. cialmente en recintos públicos e históricos. La falta de Atendiendo a la clasificación de los espectadores en instalaciones cubiertas para fines musicales con capa- función del tipo de música predominante en los recita-

Tabla 22 Espectadores de recitales según tipo de música en 2002

CONCIERTOS GRANDES CONCIERTOS CONCIERTOS NORMALES TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 25.411.100 100 7.577.381 100 17.833.720 100,0 Baladistas 1.622.529 6,4 743.085 9,8 879.444 4,9 Cantautores 1.036.994 4,1 152.206 2,0 884.788 5,0 Pop rock convencional 9.629.472 37,9 4.200.083 55,4 5.429.390 30,4 New age 47.161 0,2 20.115 0,3 27.046 0,2 Música disco o de baile 603.593 2,4 53.462 0,7 550.131 3,1 Rap, hip hop 60.023 0,2 10.546 0,1 49.477 0,3 Canción española 1.035.482 4,1 187.428 2,5 848.054 4,8 Flamenco 1.772.205 7,0 635.677 8,4 1.136.529 6,4 Tablaos 295.767 1,2 0 - 295.767 1,7 Folk 1.909.225 7,5 156.500 2,1 1.752.725 9,8 Música étnica 808.580 3,2 231.104 3,0 577.476 3,2 Latinoamericana 1.090.340 4,3 308.129 4,1 782.211 4,4 Jazz, blues, soul 1.231.747 4,8 54.086 0,7 1.177.661 6,6 Electrónica 318.813 1,3 29.422 0,4 289.391 1,6 Variedades 1.135.043 4,5 224.067 3,0 910.976 5,1 Varios 1.191.187 4,7 298.341 3,9 892.846 5,0

FUENTE: SGAE.

Tabla 23 Espectadores según financiación de los recitales en 2002

RECITALES GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 25.411.100 100 7.577.381 100 17.833.720 100 Financiado por los espectadores 3.487.048 13,7 1.790.803 23,6 1.696.245 9,5 Parcialmente subvencionado/patrocinado 4.279.947 16,8 2.017.091 26,6 2.262.856 12,7 Totalmente subvencionado/patrocinado (Entrada gratuita) 14.729.450 58,0 3.711.202 49,0 11.018.250 61,8 Cobra un extra por consumición 2.912.115 11,5 58.285 0,8 2.853.830 16,0

FUENTE: SGAE.

227 BAM 2002. Cedida por BAM

les, es de nuevo el pop-rock el que concentra a mayor mantienen en los recitales normales, 30,4% pop-rock y número de personas en torno a la música en directo, 9,8% folk, pero varía en los grandes conciertos donde a con un 37,9% del total nacional, seguido a mucha dis- la elección masiva de conciertos pop-rock sigue el fla- tancia de la música folk (7,5%). Estas preferencias se menco, con un 8,4% del total (tabla 22).

Tabla 24 Coste de las entradas a recitales de 1999 a 2002 (euros)

1999 2000 2001 2002 Entrada a recitales totalmente financiados por el público 13,49 13,51 14,85 18,5 Entradas a recitales parcialmente subvencionadas/patrocinado 8,72 8,55 9,82 10,3 Cobertura de la subvención/patrocinado1 64,6% 63,3% 66,2% 66,4% Entrada media 11,08 11,17 12,27 12,7 Gasto por habitante 1,86 1,74 1,98 2,4

1 La cobertura de la subvención se calcula como la diferencia entre la entrada a recitales sin subvención y a recitales con subvención.

FUENTE: SGAE.

Tabla 25 Recaudación de los recitales por CC.AA. (euros)

2001 2002 COMUNIDADES AUTÓNOMAS TOTAL % TOTAL % TOTAL 79.029.871 100,0 98.486.130 100 ANDALUCÍA 11.962.562 15,1 16.033.570 16,3 ARAGON 3.445.202 4,4 4.078.843 4,1 ASTURIAS 1.883.291 2,4 2.000.078 2,0 BALEARES 2.893.181 3,7 3.379.709 3,4 CANARIAS 4.086.997 5,2 2.881.738 2,9 CANTABRIA 761.040 1,0 1.850.681 1,9 CASTILLA-LA MANCHA 2.335.275 3,0 2.949.578 3,0 CASTILLA Y LEÓN 3.337.534 4,2 5.218.192 5,3 CATALUÑA 19.727.401 25,0 18.967.100 19,3 COMUNIDAD VALENCIANA 6.114.269 7,7 9.833.089 10,0 EXTREMADURA 1.058.954 1,3 1.170.537 1,2 GALICIA 3.330.828 4,2 3.951.512 4,0 LA RIOJA 251.320 0,3 1.050.130 1,1 MADRID 10.300.649 13,0 14.861.360 15,1 MURCIA 2.082.574 2,6 3.682.612 3,7 NAVARRA 1.109.065 1,4 1.407.944 1,4 PAÍS VASCO 4.312.333 5,5 4.871.186 4,9 CEUTA Y MELILLA 37.381 0,0 128.213 0,1

FUENTE: SGAE.

228 El resto de estilos presenta diferencias poco signifi- incremento del 16% sobre la recaudación de 2001. En cativas entre sí. Los que menos público han tenido en cifras absolutas supone haber pasado de 84,9 millones 2002 son la música new age, el rap y el hip-hop, pro- a 98,4 millones de euros en 2002, superando el 14% bablemente por no ser estos últimos habituales en las de incremento que 2001 supuso frente a los resultados programaciones de conciertos. de 2000. La tendencia generalizada desde 1999 es, Para finalizar con los datos relativos a espectadores, por lo tanto, de crecimiento. resulta interesante hacer un breve repaso por los El precio medio de las entradas está directamen- espectadores en función de la financiación de los reci- te relacionado con la recaudación, además de las tales. En 2002 ha habido 14.729.450 espectadores programaciones y de los espectadores. En 2002, la que han acudido a convocatorias totalmente subven- entrada media a recitales totalmente financiados por cionadas, con entrada gratuita, lo que supone el 58% el público, esto es, sin ningún tipo de subvención, ha del total (25.411.100 asistentes). La preponderancia de sido de 18,5 euros, es decir, casi 4 euros más que el este porcentaje se mantiene en el desglose por gran- año anterior (en 2001 la entrada media ascendió a des recitales y recitales normales, si bien en este último 14,8 euros) y sobrepasando ampliamente el IPC caso llega a superar el 60%, con más de once millones anual (tabla 24). El gasto por habitante es otro indica- de personas (tabla 23). dor de este incremento. Si en 2001 el gasto medio por persona fue de 1,9 euros, en 2002 se aproxima a los 2,5 euros. A la vista de estas cifras conviene 4.4. La recaudación en los conciertos recordar que el 44% de los recitales que han tenido lugar en 2002 han estado totalmente subvenciona- Retomando las cifras indicadas en las tablas 1 y 2 dos (ver tabla 15). al comienzo del capítulo, donde se recogía la evolución La cobertura de la subvención tiende a estabilizar- de la recaudación desde 1999, 2002 ha supuesto un se. En 2002 ha supuesto el 66,4%.

Concierto de Chemical Brothers en el Festival Internacional de Benicassim. Óscar Tejeda Tabla 26 Recaudación de los recitales por hábitat en 2002 (euros)

RECITALES GRANDES RECITALES RECITALES NORMALES TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 98.486.130 100 52.792.870 100 45.693.260 100 Zonas Metropolitanas 52.136.240 52,9 28.622.070 54,2 23.514.170 51,5 De 30 a 200 mil 23.808.850 24,2 14.297.390 27,1 9.511.451 20,8 De 10 a 30 mil 10.962.830 11,1 4.789.099 9,1 6.173.728 13,5 De 5 a 10 mil 4.275.705 4,3 1.493.106 2,8 2.782.599 6,1 Menos de 5 mil 7.302.523 7,4 3.591.203 6,8 3.711.320 8,1

FUENTE: SGAE.

Los indicadores de recaudación por Comunidades dos en su ámbito y con el mayor porcentaje en la dis- indican una evolución generalizada positiva de las cifras tribución de los espectadores (tabla 25). en todas las Comunidades, excepto en Canarias y Las Comunidades de Madrid y Andalucía son las Cataluña, esta última un 3,8% por debajo de los resul- que muestran un incremento más evidente en la recau- tados del año anterior. Sin embargo, en el reparto glo- dación anual. En el primer caso, 2002 ha supuesto una bal de la recaudación generada a nivel nacional, Cata- superación de 4 millones y medio de euros respecto a luña mantiene la primera posición (con el 19,3%), segui- 2001, y Andalucía ha visto incrementar su recaudación da de Andalucía y Madrid. La celebración de menor anual en más de 4 millones de euros. cantidad de recitales normales y el reparto más equita- En la tabla 26 la recaudación de los recitales según tivo entre las diferentes Comunidades Autónomas de el hábitat muestra que es en las áreas metropolitanas los grandes recitales, podrían ser cuestiones a tener en donde se concentran las mayores cifras de recauda- cuenta como posible explicación a este descenso de la ción (superando el 50% tanto en cifras globales como facturación en Cataluña, aun siendo ésta una de las por categorías de recitales), en coherencia con el Comunidades con mayor número de recitales celebra- mayor número de recitales y espectadores, como se ha

Shakira. Cedida por Columbia

230 podido observar en tablas anteriores. La cifra descien- tan diferencias tan patentes que dificultan la compara- de progresivamente a medida que el número de habi- ción, hay que señalar que el segundo estilo musical tantes de la población es menor. que más recaudación ha generado han sido los bala- La recaudación distribuida por estilos musicales distas, con un 12,5% del total. Las posiciones se man- está en consonancia con los datos de espectadores y tienen si hacemos referencia a recitales normales y cantidad de recitales que se han ido mostrando. De grandes recitales, si bien el pop-rock llega a suponer el esta manera, el pop-rock se sitúa de nuevo a la cabe- 70,2% de la recaudación de estos últimos, con un pre- za con un porcentaje sobre el total que lo acerca cio medio de entrada de 16 euros, que lo sitúa por mucho al 60%, es decir, los conciertos de pop y rock debajo del precio medio de entrada financiada total- han supuesto una recaudación de 56.912.000 euros mente por el público (18,5 euros), pero por encima del en 2002. Aunque las cifras del resto de estilos presen- precio medio de entrada general (12,7 euros).

Tabla 27 Recaudación de los recitales según estilo musical en 2002 (euros)

TOTAL ESPECTADORES GRANDES FESTIVALES/MACROCONCIERTOS RECITALES NORMALES TOTAL % TOTAL % ENTRADA MEDIA TOTAL % ENTRADA MEDIA TOTAL 98.486.130 100 52.792.870 100 14 45.693.260 100,0 7 Baladistas 12.309.080 12,5 8.312.909 15,7 19 3.996.169 8,7 9 Cantautores 4.948.930 5 705.184 1,3 11 4.243.746 9,3 10 Pop rock convencional 56.912.000 57,8 37.072.340 70,2 16 19.839.660 43,4 9 New age 180.042 0,2 60.300 0,1 12 119.742 0,3 10 Música disco, dance o de baile 752.429 0,8 311.979 0,6 14 440.450 1,0 7 Rap, hip hop 408.209 0,4 214.301 0,4 20 193.908 0,4 8 Canción española 2.003.011 2 256.047 0,5 7 1.746.964 3,8 9 Flamenco 3.142.580 3,2 194.985 0,4 0 2.947.595 6,5 6 Tablaos 338.346 0,3 0 - - 338.346 0,7 1 Folk 1.132.064 1,1 0 - - 1.132.064 2,5 7 Música étnica 1.530.333 1,6 374.829 0,7 10 1.155.504 2,5 7 Latinoamericana 3.169.649 3,2 1.506.233 2,9 13 1.663.416 3,6 7 Jazz, blues, soul 3.354.932 3,4 336.583 0,6 23 3.018.349 6,6 5 Electrónica 1.006.568 1 290.448 0,6 11 716.120 1,6 4 Variedades 2.236.480 2,3 1.016.819 1,9 11 1.219.661 2,7 7 Varios 1.659.189 1,7 970.270 1,8 13 688.919 1,5 1

FUENTE: SGAE.

231