Henrik Ibsen
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
3-4/06 tercera época tablas Vol. LXXXIV La revista cubana de artes escénicas julio-diciembre En portada: Reverso de portada: Delirio habanero Forever Young, Volksbühne Fotos: Alejandro Ramírez Foto: Cortesía Oficina de Prensa del Volksbühne Contraportada: Cartel de Ur-Hamlet, Odin Teatret Reverso de contraportada: Libros de la Casa Editorial tablas-alarcos Sumario La selva oscura 4 El teatro de Henrik Ibsen: poéticas e historicidad 71 Dentro y fuera de los muros: por qué un Teatro Jorge Dubatti Laboratorio en América Latina Raquel Carrió 20 Hacia un teatro musical. Las propuestas de Meyerhold 79 Veintiún días de viaje con el Odin Béatrice Picon-Vallin Habey Hechavarría Prado 29 Eclipses B Dos árboles florecidos sobre un campo nevado 83 La soledad del corredor de fondo, con permiso Francisco López Sacha R. Pineda Labairo 39 Un tranvía llamado Teatro 94 Presagio de un encuentro Diedrich Diederichsen Alberto Sarraín 102 Delirio habanero: otro elogio de la locura Encuentro Odin-América Latina Ernesto Fundora 45 Eclipses B 108 Premio de fotografía tablas 2005 Ellos están en nosotros Eugenio Barba Diez años de Argos Teatro 55 Personas más o menos de verdad Julia Varley 137 Viaje del cuerpo por el alma. Argos Teatro: a diez años de su fundación 59 Sobre islas y bosques. Notas del viaje al Odin Mercedes Ruiz Ruiz 1994-1995 Miguel Rubio Zapata 142 Un teatro de ideas en una escena transparente Omar Valiño 67 Ayer Barba, hoy Eugenio Roxana Pineda 146 Chamaco, la otredad como poética Marta María Borrás 1 tablas Oficio de la crítica En primera persona 150 Cuerpo, poder y subversión en La puta 191 Lorca García Federico respetuosa Vivian Martínez Tabares Norge Espinosa Mendoza ¿Policiales? Bartolomé de los Cedros Del binomio Vera-Estaco: Equilibrio y Pueblo Roberto Gacio Suárez Idéntico y parecido Abel González Melo Beckett reciclado Entretelones: Miguel Sánchez León Maria Bonita con los Argos Teatro y su décima estación ojos del corazón R. Gacio Problemas similares, soluciones diferentes Delfín Molina El doble filo del musical N. Espinosa Libreto 74 M. La farsa de Bachiche Esther Suárez En falso Durán Desafuero nocturno o el precio de la Amado del Pino ternura Amado del Pino Una herida que cerró en falso Nara Marsur 180 En tablilla Libreto 75 Desde San Ignacio 166 191 Por gusto Abel González Melo Amantes en La Catedral Jaime Gómez Triana Director Omar Valiño Editor Abel González Melo Ediciones Alarcos Adys González de la Rosa, Ernesto Fundora Diseño gráfico Marietta Fernández Martín Diseño web e imagen de la Casa Editorial Idania del Río Redacción Yohayna Hernández Administrador Vladimir García Mecacopia Yoryana Martínez Toirac Secretaria Maura Hernández Servicios María Garcés, Servilia Pedroso Consejo editorial Eduardo Arrocha, Freddy Artiles, Marianela Boán, Amado del Pino, Abelardo Estorino, Ramiro Guerra, Eugenio Hernández Espinosa, Armando Morales, Carlos Pérez Peña, Graziella Pogolotti tablas, la revista cubana de artes escénicas. tablas aparece cada tres meses. No se devuelven originales Miembro fundador del Espacio Editorial no solicitados. Cada trabajo expresa la opinión de su autor. de la Comunidad Iberoamericana de Teatro. Permitida la reproducción indicando la fuente. San Ignacio 166 entre Obispo y Obrapía, La Habana Vieja, Precio: 5 pesos mn Cuba. Teléfono: 862 8760. Fax: (537) 55 3823. Fotomecánica e impresión: Linotipia Bolívia, Bogotá, Correo electrónico: [email protected] Colombia www.tablasalarcos.cult.cu ISSN 0864-1374 www.revistatablas.cult.cu diálogo sí como dedicamos las tablas 1 y 2 de este año a los Caminos de la Renovación Teatral en Cuba, tomamos impulso para despedir el 2006 con un número doble, contentivo de las entregas 3 y 4 del período, A centrado en los Caminos de la Renovación Teatral en el siglo XX, como reza el llamado en portada. Justamente, al consumir todas las páginas de aquéllos en el fuego analítico de lo nacional, se nos fue acumulando una enorme cantidad de material relacionado con el curso del teatro en el mundo. Su extensión y organicidad explican su «puesta en papel» sobre un mismo volumen, ordinario en cuanto a secuencia y composición interna, especial porque sus características y su voluntad es la de comenzar la celebración por el veinticinco aniversario de esta revista, a cumplirse en enero próximo, al tiempo que, por coincidencia es el volumen 25 de la Tercera Época. Realiza así un viaje por la historia y el presente de la escena universal. Recuerda a propósito de cifras redondas de sus muertes a insoslayables figuras del arte del teatro. A Henrik Ibsen en su centenario, a Brecht a cincuenta de 1956 y a Meyerhold pasados los setenta y cinco de su triste asesinato, en texto cedido a nuestra publicación por su principalísima exégeta Béatrice Picon-Vallin, quien nos acompañara en el más reciente Festival de La Habana. Por el contrario, de Samuel Beckett celebramos su primer siglo y de Eugenio Barba sus vitalísimos setenta años. Brillantes investigadores y profesores como el argentino Jorge Dubatti y nuestro Francisco López Sacha, contribuyen, junto a Picon-Vallin y al propio Barba, a reificar sus contribuciones desde la luz de hoy. Sacha y Eugenio intervinieron en dos respectivas sesiones de nuestro ciclo Eclipses B, precisamente concebido en honor de Beckett y Brecht por las mencionadas fechas. Otros estudiosos nos traen a creadores más cercanos en el tiempo, como el alemán Frank Castorf, cuya obra goza de enorme beneplácito en el contexto actual. Eugenio Barba repasa el camino de los reformadores de la centuria pasada deteniéndose en Bertolt Brecht, al tiempo que es objeto, junto a su Odin Teatret, de análisis y homenajes también a raíz de los 30 años del encuentro entre el Odin y América Latina, fecha que rememoramos en la pasada primavera habanera bajo el cielo de los Coloquios de Abril, organizados por nuestra Casa Editorial Tablas-Alarcos, de donde proviene el texto que dictara como conferencia. La sostenida relación entre el grupo danés, que hace poco cumpliera cuatro décadas de quehacer, y nuestro continente avanza de manera natural el homenaje al extraordinario grupo La Candelaria, de Colombia, por llegar a ese mismo dígito y al no menos significativo Yuyachkani, de Perú, por sus treinticinco años, gracias a un texto de Miguel Rubio, director de este último, que, fresco a pesar de los tres lustros de escrito, rescata para nosotros el fecundo testimonio de un protagonista sobre esta triada grupal inobjetable del panorama universal. Aún así, no olvidamos el contexto nacional. El director cubano Alberto Sarraín repasa la escala de puentes teatrales tendidos entre la Isla y su diáspora, mientras el joven Ernesto Fundora analiza la puesta en escena de Delirio habanero, de Teatro de la Luna, donde ocurre uno de esos encuentros desde la metáfora. Dos libretos de dos autores que son voz de la dramaturgia cubana hoy, Amado del Pino y Abel González Melo, cumplen la entrega de esta sección. Son celebrados los diez años de navegación de Argos Teatro y una enorme carpeta de crítica da fe de la interminable secuencia de estrenos de este 2006, otro de los motivos aglutinantes de este especial volumen. Una nueva apuesta de tablas, registrando el laboreo de toda la Casa Editorial, por el diálogo entre Cuba y el mundo. editorial Jorge Dubatti el teatro de Henrik Ibsen:poéticas e historicidad EN UNA HISTORIA DE LAS poéticas del teatro occidental, le ha tocado a Henrik Ibsen un rol TABLAS fundamental: llevar las estructuras del drama moderno a su perfección. Si Raymond Williams afirma que «Sin [Charles] Dickens no hay [James] Joyce»,1 en materia teatral puede decirse que «Sin Henrik Ibsen no hay ILUSTRACIÓN: ARCHIVO Samuel Beckett» o que, por extensión, sin el aporte de Ibsen, el teatro del siglo XX no sería el mismo. Jorge Luis Borges escribió: «Henrik Ibsen es de mañana y de hoy. Sin su gran sombra el teatro que le sigue es inconcebible».2 De allí la necesidad de conocer su obra en sus claves. Los dramas de Ibsen se irradiaron en Occidente a través de ediciones, traducciones y puestas en escena, y si en un primer momento cumplieron una función internacional (el tránsito y la recepción de la poética ibseniana a través de sus textos particulares en Escandinavia, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, España, Estados Unidos, Hispanoamérica, etc.) y generaron intertextualmente un amplio conjunto de textos de otros autores, pronto configuraron un legado supranacional en un plano abstracto. Más allá de los dramas concretos, Ibsen consolidó las grandes estructuras del teatro moderno,3 las que hoy pueden hallarse tanto en las bases del teatro de Arthur Miller como en el de Jean Paul Sartre, Henrik Ibsen Antonio Buero Vallejo, Rodolfo Usigli y Roberto Cossa. En términos de Su concepción del drama moderno de su creador y «anonimizó», y por ello poética comparada, Ibsen construyó –a la que dedicaremos buena parte de hoy resulta complejo precisar qué simultáneamente en el plano este ensayo– se ha extendido en el proviene de los textos ibsenianos, qué 4 micropoético y en el archipoético, siglo XX a las estructuras narrativas del de los textos de sus continuadores y entre lo diverso y lo universal. No se cine y la televisión. Ibsen se ha qué de la gran poética abstracta que limitó a ser un creador de dramas, un diseminado, está por todas partes, Ibsen contribuyó a formar. autor teatral; también fue un incluso más allá del teatro: su legado Analizadas desde la perspectiva de instaurador de discursividad.5 se «naturalizó», se expandió, se liberó su productividad en el teatro mundial, 4 tablas no todas las obras ibsenianas –veiticinco racionalizable en términos sólo sociales, II. Consolidación del proceso de piezas, algunas de ellas con reescrituras y eminentemente psicológica- investigación: dominio y cuestionamiento sustanciales– han cumplido la misma espiritualizante. Las motivaciones ya no crítico de las formas asimiladas y función ni tienen idéntico valor poético.