Panorámica del municipio de El Almendro, al fondo, presidiendo la cumbre, el cerro donde se emplazan sus molinos de viento () INGENIOS DELaire LOS MOLINOS HARINEROS DE LA COMARCA ONUBENSE DEL ANDVALO

- La aventura va guiando nuestros pasos mejor de lo que acertá- ramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla… - ¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza. - Aquellos que allí ves -respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. - Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino… Don Quijote de la Mancha; capítulo VIII Miguel de Cervantes y Saavedra Molinos de viento (El Almendro, Huelva) ingenios del LOS MOLINOSHARINEROSDELACOMARCAONUBENSEDEL AIRE ANDVALO Instituto Andaluz del Andaluz Instituto PatrimonioHistórico  RUTAS CULTURALES

Unión del injerto, eje horizontal y las berlingas, nombre con el que se denominaba a las ocho aspas de los molinos (El Granado, Huelva) ingenios LOS MOLINOSHARINEROSDELACOMARCAONUBENSEDEL

del aire ANDVALO

“Molinos que trabajaban en La Puebla de Guzmán hasta aproximadamente el año 1920. Fue pintado en 1950 ya no quedan sino restos” . Sebastián García, 1950 de pan… no se hizo esperar.hizo se no pan… de elaboración la para harina obtener de fin el con grano el molturar permitiesen que de mecanismos tecnológica evolución posterior y invención La mijo, vital. sustento su –trigo, para base como frutos cebada,…- sus de nutritivo valor el do e nomadismo descubrien- plantas, de el domesticación la iniciara abandonara éste que desde acompañó lo que civilización la para avance Un viento. el proporcionaba que inagotable fuerza la aprovechar supo hombre el que con artilugios ros gran medida, a que constituyen uno de los prime en ha debe, se construcciones de tipo este suscitado que fascinación La historia. la de largo lo a constante una representan viento de molinos Los día. cada de nuestro pan el en ingenio el y esfuerzo el convertían girar, su en diario, quehacer su en que naves aquellas de abiertas velas las henchir Eolo en su eterno discurrir no cesa en su empeño: asientan. se que el en paisaje del visual la modulando cerros, y lomas colinas, en arriba orgullosos, erigen se aún que Quijote; don hidalgo valeroso al trajeran cabeza de tan que gigantes aquellos en sentes pre- tornan se aún que colectivo; imaginario el en perduran aún que trabajo del culturas y vida de modos antaño, de historias viento el Susurra - sur de la sierra de y Picosy Aracena de sierra la de sur y la llanura sedimentaria onubense. Emplazada al serranía la entre caballo a Huelva de provincia la ca andevaleña se ubica en el centro geográfico de en La Mancha y El Andévalo onubense. La comar principalmente concentró se utilitarios, fines con motriz fuerza una generar para aire del corriente sencia de estas construcciones, que empleaban la pre- la Baroja, Caro Julio según nacional, nivel A XIV,XVI. siglos y los XV de partir a fundamentalmente Europa, toda de pos cam- los en familiar elemento un en constituirse a llegó viento de molinos estos de silueta singular Mediterráneo, según la hipótesis más admitida, la del zona la en asentados árabes los por y Santa Tierra de regresaron que cruzados parte últimos los de por ingenio, este de introducción la Tras productiva. actividad esta de perdurabilidad y evolución la en importante más avance el supuso producción, por medio de maquinarias complejas, la multiplicar para eólica energía la de chamiento fuerza la de aprove- el sangre), de (molinos animal o humana empleo el o (molineta) molienda la en giratorio movimiento del incorporación la hasta la introducción de nuevas soluciones, pulidas, como piedras dos grano del triturado el para utilizándose rudimentaria, más forma su Desde Instituto Andaluz del Andaluz Instituto PatrimonioHistórico -  RUTAS CULTURALES que proporcionabaelviento. inagotable que elhombresupoaprovecharlafuerza con a queconstituyenunodelosprimerosartilugios este tipodeconstruccionessedebe,engranmedida, largo delahistoria.Lafascinaciónquehasuscitado Los molinosdevientorepresentanunaconstantealo Vista de la localidad de El Granado (Huelva) Granado El de localidad la de Vista p arque eólico de El Granado(Huelva) El de eólico arque en las cercanías de las poblaciones y de las tierras general, lo por presencia, su ventajas, otras Entre zona arquitectónico. y esta antropológico valor a especial un confiere singular, tan entorno un en ocurrido natural, adaptación de proceso Este derivados. sus y pan de consumo el en basada y variada poco era dieta cuya campesinas, comunidades las de cia - superviven la para cereal del ciclo el en decisiva etapa una como perfila se molienda la balde, en No harina. de producción la para trigo el rránea: de medite- tríada la de básicos productos transformación los de uno la en eficiencia histórica su subraya comarca la de municipios los de muchos La generalizada presencia de molinos de viento en moradores. sus de necesidades función de los elementos que ofrece el medio y las en tradicionalmente desarrollado y adaptado han se popular tecnología y arquitectura Andévalo, El en atlánticos, vientos los a Abierto cumbres). y altos (cabezos, envergadura poca de relieves con acolinada, suavemente topografía su por talmente fundamen- caracteriza se comarca esta Campiña, periurbana zona la baja y Litoral parte el Condado, su el en con limitando y este, el en Tinto Río de Minera Cuenca la hasta Portugal de raya la desde oeste el por extendiéndose , de Vista del molino popular industrial del siglo XVIII (inmediaciones de El Granado, Huelva) Granado, El de (inmediaciones XVIII siglo del industrial popular molino del Vista nutil praeirn n cio at bien hasta activo en carácter permanecieron industrial, marcado un de construcciones, Estas lusitano. Alentejo el y Algarve del a aquellos que aún se divisan en las estribaciones factura y forma en similares molinos, sus viento: al desafiaron día un que imaginarios” “gigantes aquellos revelan lo como y tal municipio, este de histórico devenir el marcado ha país aquel con vinculación La Portugal. con hacen frontera de veces las que naturales límites Chanza, del ribera la y Guadiana ríos los por surcado accidentado terreno un en anti- emplaza se La romana Praesidio Huelva. gua de provincia la más de límite occidental el en orgulloso erige se Granado El permanencia. y ción evolu- aparición, su determinaron que culturales ecológicos, y sociales aspectos económicos, territoriales, los geográficos, a base en ser analizado de ha que excepcional testimonio un consti- tuyen sentido, este en viento, de molinos Los comunicación. difícil de y apartados lugares en ubicados pero extendidos muy agua, de molinos los de detrimento en ción, pobla- la de parte por elección y acceso su reció favo instalación, su para despejado promontorio un que elemento más precisar no al cultivo, de Piedras de moler, compuestas por la solera (fija) y la volandera (móvil) (El Granado, Huelva) Granado, (El (móvil) volandera la y (fija) solera la moler,por Piedrasde compuestas Instituto Andaluz del Andaluz Instituto PatrimonioHistórico -  RUTAS CULTURALES

Molino Pie del Castillo (El Almendro, Huelva) proceder a la molienda del grano. del molienda la a proceder posteriormente para piezas las de movimiento el garantizaría cual lo viento, del dirección la según orientaran se molino del aspas exterior, las al que permitía brezo de capa una por recubierta y rodetes sobre suspendida madera, de techumbre la de movilidad La molino. del funcionamiento el para engranaje el todo situaba se donde muro, al adosada escalera una de medio por comunicado superior, uno y molinero; del vivienda de veces las hacía que inferior, uno pisos: dos de consta encalado, y enfoscado posteriormente arcilla, y piedra en Realizado medio. y metro de muro de anchura una y metros ocho unos de base exterior la en diámetro un altura, de medio siete y unos metros de troncocónica, forma y circular ta de plan- como de es indica nombre propio conocida su Como torre. la a responde tipología Su molinos. estos de cierre progresivo el provocó producción, de capacidad fábricas mayor una de grandes dotadas de mayoría su en procedente industrial, harina de consumo del inicio el tante, obs- No posguerra. la de años primeros los y Civil Guerra la durante significativo muy reactivación entrado el siglo XX, viviendo incluso un periodo de Almendro El proliferaron en la localidad. la en proliferaron construidos los en el siglo XVIII, de época en la que perduran éstos que trigo de molinos pocos los el de uno de trata Se Almendro. El de caserío asienta actual se cual el ante sitúa, se donde del cerro cumbre la preside Castillo de Pie molino el originaria, maquinaria la reproduciendo marcha, en puesta nueva su para restaurado Actualmente Granado. El con suroeste al y Guzmán de con do el al término norte municipal de La Puebla su en toca extremo oeste con la frontera de Portugal, limitan- que terreno de franja estrecha una ocupa asienta se Almendro El donde territorio El original. to ha permitido la recuperación de su funcionamien- de guardan, que expresamente tipológica similitud la por Portugal, traídas piezas empleado que ha rehabilitación, reciente Su sus inmediaciones. en eólicos parques de proliferación fre- más cuente vez cada la a histórico guiño un hace municipio, del extensión la toda divisa se que el desde altozano, un en Emplazado XVIII. siglo el esta en perduran en datado ingenio un destaca onubense localidad aún que ejemplos los Entre Instituto Andaluz del Andaluz Instituto Molino Pie del Castillo (El Almendro, Huelva) Almendro, (El Castillo Piedel Molino PatrimonioHistórico  RUTAS CULTURALES damentalmente a partir delossiglosXIV,damentalmente apartir XVyXVI. elemento familiarenloscamposdetodaEuropa,fun de estosmolinosvientollegóaconstituirseenun Tras laintroduccióndeesteingeniosingularsilueta Restos de un molino, que ha pasado a formar parte de una vivienda particular (La Puebla de Guzmán, Huelva) Guzmán, Pueblade (La particular vivienda una de parte formar a pasado ha que molino, un de Restos Molino de la Horca (La Puebla de Guzmán, Huelva) Guzmán, Pueblade (La Horca la de Molino - sas, a las profundidades abiertas por los mineros, los por abiertas profundidades las a sas, dehe- de cubiertos ondulados, paisajes los Desde constante. flujo su garantizando volandera, regulaba la entrada de grano por el ojo de la piedra que elemento panereta, la con conectado estaba vértice cuyo invertida, pirámide de forma con ra made- de depósito tolva, la empleaba se piedra la Pararesultante. harina a la grano de el suministrar calidad la determinaba que factor muelas, las de presión la suelo, regulaba alivio, el el palanca, en una donde apoyaba sistema del peso el Todo grano. el molturando aquélla sobre giraba que móvil, volandera, la y fija, moler,solera, de la conocido como tenazón, atravesaba las dos piedras eje, Dicho vertical. eje al linterna la de medio por transfiriéndolas cinco, a una de revoluciones las multiplicar era finalidad cuya engrane, de rueda la perforaba interior su en ya que molino, del tal horizon- eje el injerto, al transmitido era de aspas las circular movimiento El aire. de corrientes las aprovechar para desplegaba se cuando velamen el amarraba se ellas en porque así de llamadas cuatro puño, y vela de cuatro total, en aspas Ocho berlingas. exterior,las al destacaban y primeros, los Entre vertical. eje al relativos los y horizontal eje del en elementos los dividía fundamentales: se partes dos ingenios estos de maquinaria La Detalle de mampuesto de piedra. Molino de la Horca (La Puebla de Guzmán, Huelva) Guzmán, Pueblade (La Horca la de Molino piedra. de mampuesto de Detalle coplas de monta. de coplas sus cantando camino polvoriento el recorrer para preparan se mujeres y hombres donde pueblo, del calles las recorrer de después caballería la centra Peña,RomeríaLa famosa de la de días con- los se en donde, aquí Es nombre. da le que pozo mítico Peña,del la encima de por ermita la hacia camino grupo de otros dos no rehabilitados en la salida del un a junto localiza se último del Este Bebé. el de y Pozo Horca La de el ellos: de dos habitantes sus a devueltos ende, y,por restaurados sido han cuales los entre de ellos, de algunos pie en tenido man- han se sólo tan actualidad, la En entonces. de fanegas 24 unas trigo, de tonelada una hasta moler a llegaban puebleños molinos los ventoso, día buen un durante que, calcula Se 1924. año el hasta activo en mantenerse a incluso llegando dieciocho molinos de viento en hacia el año 1880, hasta contabilizaron se Guzmán de Puebla la en de cereales en el municipio para la economía local, cultivo el tuvo que importancia Testigosgran la de agrícolas. tareas las de mecanización la iniciaron antaño, que, viento su de de molinos de conjunto bordes importante un perímetro, los en salpicados conserva, aún Peña, el territorio que ocupa La Puebla de Guzmán La de ermita la alberga que promontorio el hasta desde las grandes extensiones sembradas de olivos Instituto Andaluz del Andaluz Instituto Detalle de la rueda de engrane (La Puebla de Guzmán, Huelva) Guzmán, Pueblade (La engrane de rueda la de Detalle PatrimonioHistórico  RUTAS CULTURALES Veleta que corona la techumbre de madera del molino (El Granado,, Huelva) grano, en el control fuerza del viento y el estado el y viento del fuerza control el en grano, de entrada la de cálculo el en destreza su De rios. necesa- conocimientos de cantidad y variedad la moler.por grano quedara o durara por compleja Y el llevar piedras, control de todo... y sin horario, las hasta que el viento picar y desmontar velas, poner y quitar arriba, de piso al molienda la subir bestias, las descargar y Cargar sacas. de acarreo constante el por Dura compleja. y dura profesión una era Esta molinero. del figura la en nificados perso procedimientos y saberes Conocimientos, proporcionaba. generación, en generación de transmitido oficio, hacia carretera el que destreza la una de requería Rubias, Cabezas de La salida de la situado el Horca, como molinos de funcionamiento El - necesidades más primarias. más necesidades nuestras satisfacer para medio al adaptación de respuestas eficaces más las de una resumen ño, andevale- paisaje del quietud animando la impronta su con siguen aún que estos cíclopes, Pues orgullosos historia. nuestra articulación de la socieconómica en acaecidas las de transformaciones reflejo fiel un ser constituir de por han preservados que olvidado y cercano pasado un de Vestigios historia. ya son molineros y Molinos molinero. del fama la ende, por y,harina la de calidad la dependería piedra, la de xterior de la techumbre del molino, recubierta por una capa de brezo en el exterior (El Granado, Huelva) Granado, (El exterior el en brezo de capa una por recubierta molino, del techumbre la de Exterior Instituto Andaluz del Andaluz Instituto PatrimonioHistórico  RUTAS CULTURALES Molino del Pozo de Bebé (La Puebla de Guzmán, Huelva)

La Destacadogeneralizada presencia de molinos de viento en la comarca subraya su histórica eficiencia en la transformación de uno de los productos básicos de la tríada mediterránea: el trigo para la producción de harina.

Molinos de viento en el municipio de El Almendro (Huelva)

BERNABÉ SALGUEIRO, A. (2001) “Molinos de agua, de viento y de mareas” En Arquitectura tradicio- nal. PROYECTO Andalucía: Antropología, Vol. III. Sevilla: Publicaciones Comunitarias, pp. 320-336.

CARO BAROJA, J. (1996) Tecnología popular española. Barcelona: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores.

CARRERO CARRERO, A. J. (1998) “Los molinos de viento. La molienda en ”. En: Artes, Costumbres y Riquezas de la Provincia de Huelva. Madrid, pp. 241-256.

GÓMEZ RUÍZ, R. (2003) Molinos del Odiel: un estudio de arquitectura industrial en los límites de El Ermita de la Virgen de la (La de Peña Puebla Guzmán, Huelva) Andévalo. Sevilla. Consejería de Medio Ambiente, D. L.

MUÑOZ MUÑOZ, J. A. (1998): “Viviendo con nuestra tierra: Los Molinos de viento". En: Revista Paraíso Natural, nº 3. Almería, pp. 16-17. (Referencia consultada en la página perteneciente a Almería Medio Ambiente) http://www.almediam.org/articulos/articulos_030.htm) CULTURALES RUTAS RUTAS

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico  Molino Pie del Castillo (El Almendro, Huelva)

Los Destacadomolinos de viento constituyen un testimonio excepcional que ha de ser analizado en base a los aspectos ecológicos, geográficos, territoriales, económicos, sociales y culturales que determinaron su aparición, evolución y permanencia.

Molinos de viento en el municipio de La Puebla de Guzmán (Huelva)

Base de datos del patrimonio inmueble de Andalucía (BDI). Portal Web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bdi/

Página Web Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía. http://www.andaluciarural.org/

Página Web Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental. www.adrao.com Molino de Bebé (La de Puebla Guzmán, Huelva) Pagina Web del Ayuntamiento de El Granado. http://www.elgranado.es/

Página Web del Ayuntamiento de El Almendro. http://www.ayto-elalmendro.es/

Página Web del Ayuntamiento de La Puebla de Guzmán. http://www.puebladeguzman.es/ CULTURALES RUTAS RUTAS

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 8