Foto por Guillaume Lavaure en Flickr bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0 sobrepuesto con foto por Free-Photos en Pixabay via CCO / Modificada por MINTEL En cuanto a las imágenes o fotografías se aclara que algunas corresponden a desarrollos propios de esta Cartera de Estado, y otras llevan su res- CRÉDITOS pectiva fuente. Para las imágenes o fotografías alteradas, trans- Libro Blanco de la Sociedad de la formadas o ampliadas en este trabajo, se ha con- Información y del Conocimiento servado las respectivas licencias originales.

© Ministerio de Telecomunicaciones y Portada: Sociedad de la Infomración (MINTEL) Foto por Guillaume Lavaure en Flickr bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0 sobrepuesto con foto por Free-Photos en Pixabay via CCO / Modificada por MINTEL Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información: Publicado en Quito, Ecuador, 2018 Guillermo León Santacruz

Viceministro de Tecnologías de Información y Comunicación: Alberto Jacome Espinosa

Primera edición: julio 2018

COORDINACIÓN EDITORIAL

• Asesoría ministerial • Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Gobierno en Línea • Subsecretaría de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación • Subsecretaría de Gobierno Electrónico • Subsecretaría de Inclusión Digital • Coordinación General de Planificación

CORRECCIÓN Y ESTILO Dirección de Comunicación Social

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Dirección de Comunicación Social

PUBLICACIÓN EN LÍNEA telecomunicaciones.gob.ec

DERECHOS DE AUTOR: MINTEL

Salvo que se indique lo contrario, este Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Versión 1.1) por Ministerio de Te- lecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL) se distribuye bajo una Licencia Creati- ve Commons Atribución-NoComercial-SinDeriva- das 4.0 Internacional.CC BY-NC-ND 4.0 (https:// goo.gl/CRjH2c) PRESENTACIÓN

En un gobierno de diálogo y consensos, es fundamental contar con el aporte de todos los actores de la sociedad ecua- toriana, para continuar trabajando por su bienestar.

Por ello, desde el ministerio que me hon- ro en liderar, fortalecemos la Sociedad de la Información y del Conocimiento, a través de la promoción del uso y la apropiación de las telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que abren nue- vos espacios a la competitividad, y, al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto, para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Ecuador ha crecido en los últimos años en servicios e infraestructura de teleco- municaciones, hemos trabajado en la autopista de la información y debemos enfocarnos en lo que viaja por ella: los datos, la información y los contenidos MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL digitales, pero sobre todo, en cómo los ecuatorianos se beneficiarán a través noble tarea, a través de acercamientos so- de su uso eficiente; fortaleciendo la So- ciales, en la que todos somos protagonis- ciedad de la Información y del Conoci- tas, y que nos permiten fortalecer acciones miento, la que se encuentra en constan- a corto, mediano y largo plazo, atendiendo te evolución y transformación, debido a las prioridades de todos los sectores, que se los vertiginosos avances tecnológicos a verán favorecidos con el aprovechamiento nivel mundial. de las bondades que nos brinda la Socie- dad de la Información y del Conocimiento en Es por ello, que el “Libro Blanco de la Ecuador. Sociedad de la Información y del Cono- cimiento” (LBSIC), que comparto con Nuestro país enfrenta un momento decisi- ustedes, constituye un instrumento di- vo, y tiene en sus manos una oportunidad námico que incluye estrategias y accio- excepcional de aprovechar la calidad de su nes, que permitirán seguir construyendo talento humano, su espíritu emprendedor e esa Sociedad de la Información y el Co- innovador; así como las TIC para impulsar el nocimiento inclusiva y orientada al de- crecimiento económico y desarrollo social. sarrollo del país.

El Presidente Lenín Moreno, al convocar las mesas de Diálogo Nacional, expresó: “no actuaremos ni tomaremos decisio- Guillermo León Santacruz nes sin dialogar con los involucrados”; Ministro de Telecomunicaciones y y hemos ejecutado con dedicación esa de la Sociedad de la Información CONTENIDO

8 Introducción

8 Objetivos 8 Objetivo General 8

9 Breve historia de la Sociedad de la Información y del Conocimiento 11 En el mundo 12 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) – UIT 13 Declaración de la CMSI+10 – Ginebra 2014

15 En la región 16 Agenda Digital para América Latina y el Caribe: eLAC 2007 – eLAC 2020

17 En Ecuador

19 Situación actual de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en Ecuador

21 Infraestructura y Conectividad 22 Telecomunicaciones y Radiodifusión 25 Servicio Universal

27 Gobierno Electrónico 28 Gobierno Abierto 30 Gobierno Cercano 30

34 Inclusión y Habilidades Digitales 36 Habilidades Digitales Básicas 36 Desarrollo de Habilidades Digitales en el sistema educativo 37 Habilidades Digitales para el empleo 38 Habilidades Digitales para impulsar nuevos negocios, la innovación y los emprendimientos tecnológicos

39 Seguridad de la Información y Protección de Datos Personales 40 Seguridad de la Información 43 Uso responsable de las TIC 45 Protección de Datos Personales

46 Economía Digital y Tecnologías Emergentes 49 Digitalización de las empresas hacia la Transformación Digital 49 Comercio Electrónico 50 Innovación y Emprendimiento de base tecnológica 50 Industria TIC 52 Tecnologías Emergentes

53 Desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en Ecuador 54 Infraestructura y Conectividad 54 Gobierno Electrónico 54 Inclusión y Habilidades Digitales 54 Seguridad de la Información y Protección de Datos Personales Economía Digital y Tecnologías Emergentes

55 Infraestructura y conectividad 57 Servicio Universal 58 Servicio de Radiodifusión para la Televisión Digital Terrestre 59 Gobierno Electrónico 61 Gobierno Abierto 61 Gobierno Cercano 62

63 Inclusión y Habilidades Digitales 64 Ciudadano Digital 64 Fortalecimiento de la Inclusión Digital

65 Seguridad de la Información y Protección de Datos Personales 66 Seguridad de la Información y uso responsable de las TIC 66 Protección de Datos Personales

67 Economía Digital y Tecnologías Emergentes 68 Digitalización de las empresas hacia la Transformación Digital 68 Tecnologías Emergentes

69 Matriz de indicadores por eje

73 Conclusión

74 Glosario de términos

79 Anexos: 80 Anexo 1: Documentos habilitantes 88 Anexo 2: Listado de participantes

110 Lista de referencias

Índice de Figuras

22 Figura 1: Situación actual de cobertura y penetración de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión 25 Figura 2: Situación actual del servicio móvil avanzado, acceso a internet e Infocentros 29 Figura 3: Situación de participación electrónica y datos abiertos en Ecuador 30 Figura 4: Situación de los servicios en línea en Ecuador 31 Figura 5: Habilitadores de los trámites 32 Figura 6: Centro de datos y Red Gubernamental 33 Figura 7: Uso de software libre en las entidades de la función Ejecutiva 35 Figura 8: Diagnóstico Inclusión y Habilidades Digitales 40 Figura 9: Seguridad de la información en empresas y estados de las TIC en universidades 41 Figura 10: Indice Ciberseguridad, EGSI, EcuCERT 43 Figura 11: Cumplimiento del EGSI en las instituciones públicas 44 o de Internet de niñas, niños y adolescentes 45 Figura 13: Situación de Datos Personales en Ecuador 47 Figura 14: Situación actual de la Economía Digital 48 Figura 15: Objetivos del área de acción 6 48 Figura 16: Tecnologías Emergentes para el desarrollo sostenible Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS El presente documento: “Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento” (LBSIC), es una iniciativa Objetivo General del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, en el Dar a conocer la estrategia que contribuirá al ámbito de sus competencias, que va de desarrollo de la Sociedad de la Información la mano con las aspiraciones de la socie- y del Conocimiento en Ecuador, a fin de im- dad ecuatoriana, enmarcadas en el Plan pulsar el crecimiento económico, la equidad Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda e inclusión y la eficiencia de la administración una Vida”. pública.

Asumir el reto de construir la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es una tarea compleja pero necesaria, y Objetivos Específicos lo debemos hacer a través de la imple- mentación de políticas y estrategias que impulsen un cambio estructural hacia la • Presentar el estado actual de la Sociedad adopción de las tecnologías digitales; de la Información y del Conocimiento en estableciendo cinco ejes: Infraestructu- Ecuador. ra y Conectividad, Gobierno Electrónico, Inclusión y Habilidades Digitales, Segu- • Orientar la ejecución de los instrumentos ridad de la Información y Protección de de implementación de la Política Pública Datos Personales, Economía Digital y de Telecomunicaciones y de la Sociedad Tecnologías Emergentes; que impacten de la Información. en la reducción de la brecha digital y so- • Impulsar la participación de los distintos cial en las clases menos favorecidas. actores y de la ciudadanía en general so- bre los ejes establecidos para promover A través de una veeduría permanente so- la construcción de la Sociedad de la In- bre el desenvolvimiento de la Sociedad formación y del Conocimiento de forma de la Información y del Conocimiento, se articulada. implementarán los diferentes planes que apoyen la consecución de los objetivos • Implementar los ejes, programas y líneas establecidos en este documento. de acción establecidos.

8 Breve historia de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Imagen por Geralt en Pixabay vía CC0

9 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Las TIC revolucionan las actividades huma- nas, son catalizadoras de la productividad y la competitividad, impulsan el crecimiento económico, la inclusión y el bienestar de los ciudadanos. Su apropiación causa efectos disruptivos que impactan en el comporta- miento de las empresas, de las entidades públicas y de la sociedad en general, dejan- do de lado a la sociedad industrial para dar paso a la sociedad de la información y del conocimiento.

La Sociedad de la Información promueve la Sociedad del Conocimiento, la UNESCO la define como aquella sociedad “inspirada en el saber”. Con ese interés central, las socie- dades del conocimiento realizan importan- tes inversiones en educación, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías. El uso de las TIC es intensivo, no solamente para mejorar la comunicación interpersonal, sino también –y sobre todo– para desarrollar nue- vos saberes.

10 EN EL MUNDO

Imagen por Geralt en Pixabay vía CC0

11 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) – Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

WSIS. (2018). Recuperado el 13 de 12 de 2018, de https://bit.ly/1ZRhaPf

A partir del año 1996, los países miem- En tal virtud, el 21 de diciembre de 2001, bros de la UIT, entre los cuales está mediante la Resolución 56/183 de la Asam- Ecuador, a raíz del desarrollo de las blea General de las Naciones Unidas, se telecomunicaciones, consideraron el aprobó la celebración de la Cumbre Mundial concepto de la Sociedad de la Informa- sobre la Sociedad de la Información (CMSI) ción, en la que el uso de las telecomu- a desarrollarse en dos fases, la primera a ser nicaciones desempeña un papel cen- realizada en Ginebra en el 2003, y la segun- tral en el desarrollo social, económico da en Túnez en el 2005. y cultural de las personas; además, tomaron conciencia que la mundializa- ción de las telecomunicaciones debe fomentar una evolución armoniosa de las políticas, las reglamentaciones, los servicios y de las redes de telecomuni- caciones. Primera Fase – Ginebra 2003 Los resultados de la Conferencia Mun- dial de Normalización de las Teleco- Se llevo a cabo con el objetivo de realizar municaciones (Ginebra, 1996), de la una declaración de voluntad y tomar medi- Conferencia Mundial de Radiocomuni- das concretas, para preparar los fundamen- caciones (Ginebra, 1997) y de la Con- tos de la Sociedad de la Información, a tra- ferencia Mundial de Desarrollo de las vés de la Declaración de Principios y el Plan Telecomunicaciones (La Valeta, 1998), de Acción, que fue aprobada el 12 de di- y los resultados de los Foros Mundia- ciembre de 2003; en la que participaron los les de Política de las Telecomunicacio- líderes mundiales de 175 países; así como nes; apoyaron la Resolución 73 de la representantes de organizaciones interna- Conferencia de Plenipotenciarios de cionales, del sector privado y de la sociedad la UIT (Minneapolis, 1998), que resuel- civil. ve encargar al Secretario General que inscriba la celebración de una Cumbre Dentro de la Declaración de Principios, los Mundial sobre la Sociedad de la Infor- distintos países plasmaron en un documento mación, en el orden del día del Comité lo siguiente: Administrativo de Coordinación de las Naciones Unidas. a. Visión común de la Sociedad de la Infor- mación.

12 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

b. Una Sociedad de la Información para to- cer el marco de una Sociedad de la Informa- dos, con las siguientes temáticas: ción integradora y justa; además, se desa- rrolló una agenda denominada “Agenda de 1. La función de los gobiernos y de to- Túnez para la Sociedad de la Información”; das las partes interesadas en la pro- la que contempló los siguientes ámbitos: moción de las TIC para el desarrollo. a. Mecanismos de financiación para 2. Infraestructura de la información y las hacer frente a los retos de las TIC comunicaciones: fundamento básico para el desarrollo. de una Sociedad de la Información integradora. b. Gobernanza de Internet.

3. Acceso a la información c. Implementación y seguimiento. y al conocimiento.

4. Creación de capacidad.

5. Fomento de la confianza y seguridad en la utilización de las TIC.

6. Entorno propicio.

7. Aplicaciones de las TIC: beneficios en todos los aspectos de la vida.

8. Diversidad e identidad cultural, diversidad lingüística y contenido local.

9. Medios de comunicación.

10. Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información.

11. Cooperación internacional y regional.

CMSI Documentos Finales - Diciembre de 2005 – ITU. c. Hacia una Sociedad de la Información Recuperado el 13 de 12 de 2018, de https://goo.gl/ para todos, basada en el intercambio de FhVDu7 conocimientos.

Segunda Fase – Túnez 2005 Declaración de la CMSI + 10 – Ginebra 2014 Esta fase reconoció la importancia de la re- volución de las Tecnologías de Información y Con el fin de monitorear los avances en la Comunicación como instrumento para el de- construcción de la Sociedad de la Informa- sarrollo, donde los líderes mundiales de 174 ción, se llevó a cabo una siguiente cumbre países y representantes de organizaciones en Ginebra, en la que se determinó que si- internacionales, del sector privado y de la guen existiendo numerosas dificultades que sociedad civil identificaron la necesidad de limitan el avance de la Sociedad de la Infor- una visión y un diálogo global para estable- mación. También, señaló que el panorama

13 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

de las TIC y su utilización han seguido evo- lucionando, por lo que se plantearon nuevos desafíos y nuevas oportunidades.

En tal virtud, mediante la “Declaración de la CMSI+10 relativa a la aplicación de los re- sultados de la CMSI”, se establecieron las siguientes mejoras en las líneas de acción:

• Papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo.

• Infraestructura de la información y la comunicación.

• Acceso a la información y al conocimiento.

• Creación de capacidad.

• Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC.

• Entorno habilitador.

• Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida.

»» Gobierno Electrónico »» Negocios electrónicos »» Aprendizaje electrónico »» Cibersalud »» Ciberempleo »» Ciberecología »» Ciberagricultura »» Ciberciencia

• Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local.

• Medios de comunicación.

• Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información.

• Cooperación internacional y regional.

WSIS. (2018). Recuperado el 13 de 12 de 2018, de Hasta el 2018 se han venido realizando foros https://bit.ly/1ZRhaPf anuales de la CMSI, donde se efectúa el se- guimiento a las iniciativas mundiales.

14 EN LA REGIÓN

Imagen por DasWortgewand en Pixabay vía CCO/Modificada por MINTEL

15 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC)

digital y su impacto sobre la política pública. En este encuentro, los gobiernos de la región aprobaron la Declaración de Ciudad de México y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018).

En la reunión preparatoria a la Sexta Confe- rencia Ministerial sobre la Sociedad de la In- formación en América Latina y el Caribe, ce- lebrada entre el 7 y 9 de agosto de 2017, en Santiago de Chile, se acordó una propuesta CEPAL (2018). Recuperado el 13 de 12 de 2018, de de áreas de acción y objetivos para ser revi- https://goo.gl/AMqrRz sados durante el proceso de elaboración de la Agenda Digital eLAC2020. En el 2005, se realizó en Río de Janeiro (Bra- sil), la Primera Conferencia Ministerial Regio- La Sexta Conferencia Ministerial sobre la nal de América Latina y el Caribe, preparato- Sociedad de la Información en América La- ria de la segunda fase de la Cumbre Mundial tina y el Caribe, realizada en Cartagena de sobre la Sociedad de la Información, donde Indias, Colombia, entre el 18 y 20 de abril se aprobó la primera versión del Plan de Ac- de 2018, tuvo como objeto examinar los pro- ción sobre la Sociedad de la Información de gresos de la Agenda Digital eLAC2018 y los América Latina y el Caribe (eLAC2007), que acuerdos aprobados durante la Quinta Con- constituyó una visión regional y un compro- ferencia Ministerial sobre la Sociedad de la miso político, para reducir la brecha digital y Información de América Latina y el Caribe; promover el acceso y uso de las TIC como además de avanzar en los compromisos de herramientas de desarrollo. cooperación con miras al 2020, la que con- tiene los siguientes ejes de acción: Este proceso continuó con los planes eLAC2010 y eLAC2015, aprobados en la Segunda y la Tercera Conferencia Ministe- • Infraestructura digital. rial, celebradas en San Salvador en el 2008 y Lima en el 2010, respectivamente. • Transformación digital y economía digital.

En el 2013, en Montevideo, se desarrolló la • Mercado digital regional. Cuarta Conferencia Ministerial sobre la So- ciedad de la Información de América Latina • Gobierno digital. y el Caribe, donde se reafirmó la vigencia del plan eLAC2015 y se acordó un plan de • Cultura, inclusión y habilidades digitales. trabajo con acciones específicas para el período 2013-2015. • Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible. En el 2015, se realizó la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información • Gobernanza para la sociedad de de América Latina y el Caribe, en México, la información. con el propósito de efectuar un balance sobre los acuerdos establecidos y renovar la conducción de este diálogo político con una visión más allá de 2015, incorporando los desafíos emergentes de la revolución

16 EN ECUADOR

Imagen por Addicted04 en Wikipedia bajo licencia CC BY-SA 3.0/Modificada por MINTEL 17 A partir de 1995, los esfuerzos estuvieron derecho de los usuarios a la prestación efi- centrados en el desarrollo de las telecomu- ciente, oportuna y segura de estos servicios. nicaciones, liderados principalmente por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones Ley Orgánica de Gestión de la Identidad (CONATEL), como ente administrador y re- y Datos Civiles: En el Registro Oficial No. gulador de las telecomunicaciones; la Secre- 684, del 4 de febrero de 2016, se publicó la taría Nacional de Telecomunicaciones (SE- Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y NATEL), como el encargado de la ejecución Datos Civiles, con el objeto de garantizar el de la política de las telecomunicaciones, y derecho a la identidad de las personas; así la Superintendencia de Telecomunicaciones como normar y regular la gestión y el regis- (SUPERTEL), como ente de control. tro de los hechos y actos relativos al estado civil de las personas y su identificación. A partir de 2009, con la creación del Ministe- rio de Telecomunicaciones y de la Sociedad Plan Nacional de Telecomunicaciones y de la Información (MINTEL), se empezó a Tecnologías de Información del Ecuador fortalecer la Sociedad de la Información en 2016-2021: El MINTEL emitió el Plan Nacio- Ecuador, uno de sus hitos más importantes, nal de Telecomunicaciones y Tecnologías en el 2011, fue la estrategia Ecuador Digital, de Información del Ecuador 2016-2021, me- que impulsó los siguiente pilares: diante Acuerdo Ministerial No. 007-2016, del 26 de abril de 2016. Dicho documento • Alistamiento Digital es el instrumento de planificación y gestión • Banda Ancha del sector, estableciendo programas y pro- • Gobierno Digital yectos que permitirán alcanzar fundamental- mente los siguientes macro objetivos: En el 2013, se continuó fortaleciendo la So- ciedad de la Información con la política de • Completar y fomentar el despliegue de implementación de Gobierno Electrónico en infraestructura de Telecomunicaciones. la Administración Pública Central, Institucio- nal y Dependiente de la Función Ejecutiva • Aumentar la penetración de servicios (APCID), mediante Decreto Ejecutivo 149. TIC en la población. Adicionalmente, existen otros hitos que im- pactaron en el avance de la Sociedad de la • Asegurar el uso de las TIC para el desa- Información y del Conocimiento en Ecuador, rrollo económico y social del país. entre los que se destacan: • Establecer las bases para el desarrollo Ley Orgánica de Telecomunicaciones: El de la industria de TI a largo plazo. 18 de febrero de 2015, en el Registro Ofi- cial No. 439, fue publicada la Ley Orgánica Actualmente, bajo el liderazgo del MINTEL se de Telecomunicaciones, que tiene por obje- está trabajando con una única visión susten- to desarrollar el régimen general de teleco- tada en cinco ejes que impulsarán la Socie- municaciones y del espectro radioeléctrico, dad de la Información y del Conocimiento: como sectores estratégicos del Estado, que comprende las potestades de administra- • Infraestructura y Conectividad ción, regulación, control y gestión en todo el territorio nacional, bajo los principios y dere- • Gobierno Electrónico chos constitucionalmente establecidos. • Inclusión y Habilidades Digitales Ley General de los Servicios Postales: El 7 de octubre de 2015, en el Registro Oficial • Seguridad de la Información y No. 603, se publicó la Ley General de los Protección de Datos Personales Servicios Postales, que tiene por objeto re- gular y controlar la administración y gestión • Economía Digital y Tecnologías de los servicios postales, para garantizar el Emergentes.

18 Situación Actual de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en el Ecuador

Imagen por Macedo_Media en Pixabay vía CCO/Modificada por MINTEL

19 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Conocedores del crecimiento de las teleco- municaciones y TIC, es importante realizar un diagnóstico que permita establecer ejes, programas y líneas de acción para promover el desarrollo de la Sociedad de la Informa- ción y del Conocimiento en el país.

20 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

21 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

En Ecuador, por mandato Constitucional, la provisión de servicios públicos de telecomunica- ciones tiene especial relevancia para el cumplimiento de los objetivos del Estado, sobre lo que la infraestructura constituye un habilitador esencial para disminuir la brecha de conec- tividad.

Telecomunicaciones y Radiodifusión

Para presentar el estado actual de la infraestructura en Ecuador, se analizaron los niveles de cobertura y penetración del Servicio Móvil Avanzado (SMA) por tecnología, telefonía fija, ac- ceso a Internet y Televisión Digital Terrestre (TDT), para determinar las brechas de cobertura y acceso, los que se detallan a continuación:

Figura 1: Situación actual de cobertura y penetración de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión

Fuente: INEC ENEMDU, 2015, MINTEL

22 Servicio Móvil Avanzado (SMA)

A junio de 2017, 9 de cada 10 ecuatorianos encima del promedio regional de 5,6 (92,46%) disponían de cobertura del SMA; Mbps. Este desarrollo de conectividad no obstante, la penetración al servicio alcan- ha ido de la mano con la construcción zó el 89,94%, medido a través de las líneas de megacentros de datos con certifi- activas reportadas por la Agencia de Regu- caciones mundiales. lación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), pudiendo ser menor si es me- Ecuador cuenta con un Punto de In- dido en términos de suscriptores móviles tercambio de Tráfico local desde el únicos. Según la Unidad de investigación de 2001, denominado NAP.ec, el que GSMA Intelligence, el porcentaje de suscrip- aloja infraestructura de Internet y le da tores únicos alcanzó el 68%. valor agregado al intercambio de tráfi- co local, entre : copias de los ser- Ecuador obtuvo una cobertura poblacio- vidores DNS del dominio raíz, servidor nal del SMA en las tecnologías 3G y 4G del del dominio .EC y nodos de redes de 90,8%; sin embargo, en el gráfico anterior se entrega de contenido (CDN). Gracias observa que solo el 33,7% de la población a ésto, aproximadamente el 97% del tiene un teléfono inteligente o smartphone, tráfico localmente generado se lo ges- dispositivo habilitante para el uso del Inter- tiona a través de este IXP. net móvil, prestado a través de estas tec- nologías. Estos datos reflejan que existía Si bien el país tiene un nivel avanzado una brecha de acceso del 57,1% entre la de despliegue de infraestructura de cobertura del servicio de Internet móvil y la backbone o red core de fibra óptica penetración de teléfonos inteligentes, de ahí (en 94% de cantones), existen toda- la importancia de promover la adopción de vía 13 cantones por conectar con esta dispositivos que fomente la demanda de ser- tecnología que representan el 6%, de vicios de banda ancha móvil y el despliegue los cuales tres cantones se encuen- de infraestructura en zonas desatendidas. tran en la provincia insular de Galápa- gos. Cada vez existen más servicios y platafor- mas que brindan contenidos de mejor cali- La cobertura parroquial del servicio dad, por lo que es necesario migrar a redes de Internet es de 91,02%; sin embar- de nueva generación, para acceder a éstos, go, la penetración de Internet por ho- permitiendo contar con servicios de teleco- gares alcanza el 37%, denotando una municaciones de calidad, así como asequi- brecha amplia entre la cobertura y pe- bles. netración de este servicio.

Servicio de Acceso a Internet Servicio de Telefonía Fija

En términos de infraestructura, la conectivi- La reducción en la penetración de te- dad que tiene el país con el mundo es pri- lefonía fija es una tendencia interna- vilegiada en la región, ya que posee tres cional, la cual se debe a que las líneas cables submarinos: PANAM, SAM1 (Punta de telefonía móvil están reemplazan- Carnero), PCSS (Manta), cuya capacidad in- do a las líneas de telefonía fija, con- ternacional de acceso llega a los 403 Gbps virtiéndola en un potencial sustituto disponibles, de los cuales el 85% es utiliza- de este servicio. Para marzo del 2018, do; y una velocidad promedio de navega- la cobertura de telefonía fija alcanzó ción por usuario de 6,2 Mbps, según datos el 69,73% de las parroquias, con un reportados por Akamai para el primer cua- 54% de hogares que tienen contrata- trimestre de 2017, posicionando al país por do este servicio.

23 Servicio de Radiodifusión para la Televisión Digital Terrestre

MINTEL. (2018). Fotografía: tdtecuador.mintel.gob.ec

Ecuador se encuentra en gitalizado su señal, lo que representa una oportunidad proceso de implementa- de inversión para los próximos años, previo al cese de ción de la Televisión Digi- señales analógicas a nivel nacional. tal Terrestre (TDT). En la actualidad, contamos con Adicionalmente, el nivel de acceso a la TDT, a junio de ciudades que ya acceden 2017, el 16% de los hogares que ven televisión abierta a estas señales como: se encuentran equipados con receptores que incluyen Quito, Guayaquil, Cuenca el estándar ISDB-Tb para sintonizar las señales de TDT. y Ambato. En virtud de lo mencionado, es necesario que el Estado genere mecanismos que faciliten el acceso a esta nueva Actualmente, en el terri- tecnología, principalmente a los hogares que se encuen- torio nacional, 9 de cada tran en condición de extrema vulnerabilidad, para quie- 10 personas cuentan con nes será más difícil la adquisición de un receptor ade- cobertura del servicio de cuado para la televisión digital. televisión abierta analó- gica. De acuerdo con la encuesta ENEMDU del INEC (junio de 2017), solo el 54,6% de los hogares ecuatorianos que dispo- nían de al menos un televi- sor, accedía a las señales de televisión abierta de forma libre y gratuita.

Por otro lado, como parte del proceso de transición hacia la TDT, actualmen- te 5 de cada 10 habitan- tes (54%) están cubiertos MINTEL. (2018). Fotografía recuperada el 13 de 12 por el servicio de TDT; no de 2018 https://goo.gl/9RyXVQ obstante, tan solo el 5,6% de las estaciones han di-

24 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Servicio Universal

El Servicio Universal constituye una obliga- ción del Estado, de garantizar un conjunto definido de servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes, en condiciones mí- nimas de accesibilidad, calidad y a precios equitativos, con independencia de las con- diciones económicas, sociales o ubicación geográfica.

Imagen por geralt en Pixabay vía CC 0

08.00 10:58

Figura 2: Situación actual del Servicio Móvil Avanzado, Acceso a Internet e Infocentros Fuente: INEC ENEMDU, 2016, ARCOTEL, MINTEL

25 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Debido al crecimiento expo- Una de las causas de la baja penetración de dispositivos nencial de la transmisión de terminales, se debe a la aplicación de aranceles, que en el datos, a través de las redes caso de Ecuador alcanza el 15% para teléfonos móviles y de telecomunicaciones, es 10% para computadoras o tablet; en tal virtud, es imprescin- imperativo que dentro del dible la articulación de políticas con otras instituciones gu- conjunto de sus servicios, bernamentales, que favorezcan una disminución de cargas en el marco regulatorio, arancelarias. sean priorizados al menos los siguientes: Servicio Móvil Por otro lado, con el objetivo de reducir la brecha digital, es Avanzado y Servicio de Ac- necesario dar especial atención a grupos que se encuentran ceso a Internet. en situación de vulnerabilidad. Para el efecto, el MINTEL ha implementado centros tecnológicos para acceder a las TIC, Por otro lado, cuando los denominados “Infocentros Comunitarios”. gastos destinados a servi- cios de telecomunicaciones A junio de 2018, el MINTEL, a través de su Proyecto de Am- representan más del 7%1 pliación de la Red Infocentros, tiene implementados un total de los ingresos mensuales de 854 Infocentros y Megainfocentros a nivel nacional, prin- del hogar, se considera un cipalmente en parroquias rurales y zonas urbano marginales limitante para la adquisición del país, para llegar a las personas más vulnerables que por del servicio. Sin embargo, su condición socioeconómica han sido excluidas del acceso si el Servicio Móvil Avanza- a las TIC. do fuera el único servicio que las personas contrata- Los Infocentros Comunitarios además de ser una herra- ran (prepago o postpago), mienta para el desarrollo de una comunidad, también son toda la población estaría aprovechados por funcionarios de Instituciones Públicas en la capacidad de adqui- (Ministerios, GAD, Secretarías, Registro Civil, SRI, entre rirlo; no obstante, las barre- otras), quienes, a través de éstos, brindan capacitaciones a ras de asequibilidad para la la ciudadanía en temas de manejo de herramientas guber- compra de un equipo, entre namentales. Es importante que se mantenga e incremente la otros factores, inciden a que cobertura de los Infocentros en el país. solo el 59,56% de personas a nivel nacional cuenten con un celular.

Similar situación se suscita con el acceso a computa- doras, lo que incide también en el acceso al Servicio de Internet. Al 2017, el 14% de hogares con menores in- gresos tenía computador, y el 11% disponía de acceso a Internet; mientras que en los hogares con mayores in- gresos, el 65% contaba con computador y el 62% dispo- nía de servicio de Internet. MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

1Como resultado de los datos del INEC, el MINTEL realizó los cálculos sobre los gastos destinados a los servicios de telefonía fija y móvil, e Internet fijo, se determinó que el 7% sobre los ingresos es el gasto promedio destinado a un servicio de voz (SMA) y datos (SAI). Acorde a la metodología de la ITU.

26 GOBIERNO ELECTRÓNICO

Imagen por StartupStockPhotos en Pixabay vía CC0 / Modificada por MINTEL

27 Gobierno Electrónico, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refiere al uso de las TIC por parte de las instituciones de gobierno para mejorar cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a la ciudadanía, aumentar la eficacia y eficien- cia de la gestión pública; así como, para in- crementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciuda- dana.

A través de los años, una buena pauta para evidenciar el avance del gobierno electró- nico mundial es el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI), medición que realiza la ONU cada dos años a sus 193 paí- ses asociados. Para el 2016 ubicó a Ecua- dor en el puesto 74, con un índice de 0,56.

El siguiente análisis se refiere a tres temáti- Subsecretaría de Gobierno Electrónico-MIN- cas: Gobierno Abierto, Gobierno Cercano y TEL. (2018). Desarrollo de Gobierno Electróni- Gobierno Eficaz y Eficiente, sobre los que se co en la Administración de Ecuador. Recupe- ha venido desarrollando el Gobierno Electró- rado el 13 de 12 de 2018, de https://goo.gl/ nico en Ecuador. JKgnWL

Gobierno Abierto

Respecto a la participación de la ciudada- ocupando el puesto 72 de 193 países, nía, por Internet, las Naciones Unidas, en con un índice de 0,58. Esto se debe el E-Government Survey de 2016, ubicó a a que entre los instrumentos que han Ecuador sobre la media mundial y regional, permitido la interacción de los ciuda- danos con el Estado están: Contacto Ciudadano2, sistema desplegado en 104 instituciones de la Función Eje- cutiva y que desde el 2016 hasta el 2017, ha gestionado alrededor de 39 mil casos con relación a preguntas, quejas, sugerencias y felicitaciones; el Sistema de Gestión Documental Quipux3, que facilita las comunicacio- nes oficiales y tiene 2,7 millones de ciudadanos registrados; los portales web oficiales que permiten a los ciu- Fuente: MINTEL dadanos acceder a la información de gestión de las instituciones.

2La plataforma de Contacto Ciudadano está disponble en la página, https://aplicaciones.administracionpublica.gob.ec 3La plataforma de gestión Documental está disponble en la página, https://www.gestiondocumental.gob.ec

28 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Figura 3: Situación de Participación Electrónica y Datos Abiertos en Ecuador Fuente: Open Data Barometer, 2016 / ONU, 2016

Si bien existe información disponible y los una forma de transparentar su gestión, pero medios de participación ciudadana, se debe es necesario difundir los beneficios sociales, impulsar su uso para generar políticas, me- políticos y económicos que se generan con jorar servicios y fomentar la transparencia. la explotación de los datos e información li- berada por el Estado. En lo que se refiere a transparencia de in- formación pública, en la medición de datos abiertos, el Open Data Barometer, en su re- porte global de 2016, ubicó a Ecuador en el puesto 67 de 115 países, con un puntaje de 22, que con relación al 2014 retrocedió 13 puntos; sin embargo, respecto a datos abiertos estadísticos, el país se encuentra como líder en América del Sur con un punta- je de 56; y que además lo sitúa en el puesto 31 de 173 países, en función de los resulta- dos obtenidos en el reporte del Open Data Inventory 2016.

Estos resultados muestran el interés del Esta- do por liberar datos a sus ciudadanos como

MINTEL. (2018). Imagen MINTEL

29 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Gobierno Cercano

Figura 4: Situación de los servicios en línea en Ecuador Fuente: Open Data Barometer, 2016 / ONU, 2016

Ecuador respecto a las fa- características de accesibilidad web, el 9% de instituciones cilidades de acceso a infor- posee aplicaciones móviles, con respecto a trámites en línea mación y trámites en línea el 37% de instituciones de la Función Ejecutiva dispone de por Internet obtuvo un pun- los mismos; no existe un proceso continuo de difusión; así taje de 0,63 como resultado como de medición de la calidad de los servicios en línea4. de la encuesta E-Govern- ment Survey, realizada por la ONU, en el 2016, debido Gobierno Eficaz y Eficiente a que las instituciones que conforman la Función Eje- Según (DINARDAP, 2018), gracias a la interoperabilidad, cutiva poseen portales web, 112 instituciones de la Función Ejecutiva utilizan datos que trámites en línea, redes so- poseen otras entidades para brindar servicios a los ciudada- ciales y otros medios de nos, lo que permitió reducir requisitos tanto en servicios en interacción oficial; sin em- línea, como presenciales. Este intercambio de datos también bargo, aún existen barreras llegó a los gobiernos seccionales, actualmente 65 GAD son de acceso, principalmente beneficiarios de estos servicios, mediante el uso del siste- para personas con disca- ma Ficha Simplificada, con lo que se eliminó la solicitud de pacidad y para quienes de- copias de cédula de identidad y papeleta de votación; no sean acceder por teléfonos obstante, aún existe una gran cantidad de gobiernos seccio- inteligentes. El 62% de los nales que todavía no poseen estos servicios, por lo que con- portales del Estado tiene tinúan solicitando este tipo de requisitos a los ciudadanos.

4Según estudio realizado por la Subsecretaría de Gobierno Electrónico en el 2017.

30 Figura 5: Habilitadores de los trámites

Fuente: Reporte MINTEL 2018

Al 2017, las instituciones de la Función Ejecu- servicio, emitiéndose 4.792 millones tiva disponían de alrededor de 4600 trámites, de facturas, y en el Servicio Nacio- que a través de un proceso de priorización nal de Aduana del Ecuador existen en el que participaron 57 instituciones, se 26.000 usuarios con firma electrónica. simplificaron 779 trámites, de los cuales se automatizaron 375, con una reducción de in- Continuar con la digitalización de las teracciones y tiempo a la mitad (SNAP, 2017). entidades públicas es primordial para la eficiencia del sector; actualmente, Un elemento clave para mejorar la eficiencia hacen uso de herramientas de ofimáti- de las instituciones es la firma electrónica, la ca, correo electrónico, compran a tra- que está generando un impacto económico vés del portal de contratación pública y ambiental al país. A mayo de 2018, existían (SOCE), realizan pagos por medio del 12.592 funcionarios que usaban firma elec- sistema financiero estatal (ESIGEF), trónica para emitir comunicaciones oficia- usan el sistema de gestión documen- les, por medio del sistema Quipux, firmando tal (Quipux), poseen infraestructura y alrededor de 4,2 millones de documentos, personal para la gestión tecnológica, generando un ahorro aproximado de 1,9 mi- entre otros. Si bien existen estos avan- llones de dólares por costos asociados a la ces, continúa la impresión en papel, impresión de documentos. De igual manera, no existe una estandarización de for- esto se refleja en la facturación electrónica matos y medios para el intercambio liderada por el Servicio de Rentas Internas, documental entre las funciones del actualmente existen 3.746 usuarios de este Estado.

31 Figura 6: Centro de Datos y Red Gubernamental.

Fuente: Reporte CNT 2018

Desde el 2016, se implementó el centro sidad de formas de registro de datos, con de datos y red gubernamental gestio- diferentes herramientas para analizarlos. Al nados por la Corporación Nacional de 2017, 42% de instituciones de la Función Telecomunicaciones (CNT E.P.), con Ejecutiva poseían diferentes herramientas el fin de mejorar la disponibilidad, se- para el análisis de datos, por lo que es ne- guridad y costos de operación de los cesario implantar un modelo estándar que servicios electrónicos gubernamen- facilite la explotación de los mismos. tales; al 2018 las tarifas se redujeron, dependiendo del tipo de servicio entre un 11% y 49% con relación al 2016; sin embargo, solo el 23% de instituciones de la Función Ejecutiva migró al centro de datos. El incremento de institucio- nes que accedan a este servicio, per- mitirá reducir costos en el futuro.

La adopción de las TIC en los procesos de las instituciones públicas ha sido secuencial en el tiempo y de manera desarticulada, generando una diver- MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

32 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Figura 7: Uso de software libre en las entidades de la función Ejecutiva Fuente: Encuesta SNAP, 2017

Como política de Estado se promueve el uso de softwa- re libre, mediante Decreto Ejecutivo No. 1014, suscrito en el 2008, y con la emisión del Código Orgánico de la Economía Social de los Co- nocimientos, Creatividad e Innovación (COESCCI) en el 2016. Según los resultados de una encuesta realizada por el MINTEL, en el 2017, el uso de software libre en las instituciones de la Función Ejecutiva, para brindar ser- vicios al ciudadano, fue del 64%; mientras que, para la gestión administrativa (sof- tware de escritorio) su uso se reduce al 43%.

Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (2018). Imagen: https:// goo.gl/1A7skq / Modificada por MINTEL

33 INCLUSIÓN Y HABILIDADES DIGITALES

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

34 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Este eje se enmarca en el fortalecimiento de la inclusión y las habilidades digitales de los ciudadanos, para mejorar sus oportunidades dentro del campo laboral.

Figura 8: Diagnóstico Inclusión y Habilidades Digitales

35 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Habilidades Digitales Básicas

En la descripción de la situa- construyendo un modelo de medición de habilidades digi- ción actual, se consideró la tales en Ecuador, acorde con esta era de la transformación medición del porcentaje de digital. personas que no han utiliza- do computador, Internet o un teléfono celular en los úl- timos 12 meses en Ecuador; así como las brechas digita- les relacionadas con género y zona, también se descri- be la situación del sistema educativo, con el objeto de determinar los mecanismos que aseguren el desarrollo de las habilidades digitales.

Para el 2017, el porcentaje de personas que no utiliza- ron computador, Internet o un teléfono celular fue del 10,48%, por lo que se han logrado avances importan- tes en la reducción de este porcentaje con relación a MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL años anteriores. En zonas urbanas este porcentaje de Desarrollo de Habilidades Digitales población fue de 5,99%, a en el sistema educativo diferencia de zonas rura- les, donde llegó a 21,24% En Ecuador, el Ministerio de Educación, mediante Acuerdo (INEC, 2017), esto permite Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, expidió el “Currículo de evidenciar la brecha digital Educación General Básica para los Subniveles de Prepara- persistente en Ecuador. toria, Elemental, Media y Superior; y el Currículo de Niveles Existen avances significa- de Bachillerato General Unificado”, de aplicación obligato- tivos en la reducción de la ria en todo el sistema educativo nacional. Sin embargo, en brecha digital en cuanto a dichos currículos no se contemplan materias en ciencia y género, en el 2010, la di- computación. ferencia era de 6 puntos Por lo tanto, el desarrollo de habilidades digitales, a través porcentuales; en el 2017 del sistema educativo, se encuentra limitado; por ello, es ne- la diferencia entre mascu- cesaria la implementación de mecanismos que permitan en lino (11,96%) y femenino los estudiantes el desarrollo de habilidades digitales y de (8,92%) se redujo a 3,04 destrezas claves como: razonamiento lógico, modelización, puntos porcentuales, (INEC, abstracción y resolución de problemas y pensamiento com- 2017). putacional.

En virtud de los avances al- Un aspecto importante en el ámbito educativo es el nivel de canzados en la disminución escolaridad de los ecuatorianos. En el 2016, 968.664 perso- del porcentaje de personas nas no habían concluido su educación a nivel de bachillerato que no han utilizado compu- (INEC, 2016), quienes se ven restringidos de continuar sus tador, Internet o un teléfono estudios superiores, limitando sus oportunidades en el cam- celular, es necesario seguir po laboral.

36 Habilidades Digitales para el empleo

Si bien Ecuador no cuenta con estudios pro- el país. Según datos del INEC, a mar- pios acerca del impacto que tiene en la pro- zo de 2017, la población en edad de ductividad la falta de habilidades digitales trabajar (PET) era de 11,7 millones. en los lugares de trabajo, es posible analizar La población económicamente activa la tendencia de masificación de uso de las (PEA) era de 8,1 millones; mientras, tecnologías digitales dentro de las empresas que la población económicamente e identificar la necesidad de contar con ha- inactiva (PEI) era de 3,6 millones. La bilidades digitales, tomando como referen- tasa de desempleo alcanzó el 4,4% a cia la metodología utilizada por la Comisión nivel nacional, la tasa de subempleo Europea, a través de su informe “e-Skills for se ubicó en el 21,1%; del total de las Jobs in Europe”. personas subempleadas, el 45,5% eran asalariadas y el 54,5% eran inde- La Transformación Digital está impulsando pendientes. El 45,6% de personas con cambios en el contexto laboral, existen es- empleo se encontraban en el sector tudios en este sentido que señalan que el informal de la economía (INEC, 2017). 47% de los empleos podrían ser automati- zados en los próximos 10 o 20 años (Frey & El desarrollo de habilidades digitales Osborne, 2013), y que tan solo el 1% de los también impulsa la inclusión digital, empleos que existían hace algo más de un a través del teletrabajo para la pres- siglo han persistido (Gownder, 2017), moti- tación de sus servicios en el ámbito vo por el que, la necesidad de impulsar el laboral de manera no presencial, uti- desarrollo de habilidades digitales se hace lizando las TIC. En Ecuador existían más evidente. 15.000 teletrabajadores en la empre- sa privada, que correspondía al 0,2% En Ecuador existen problemas que se refle- de la PEA. La meta hasta el año 2020 jan en los índices de desempleo y subem- es alcanzar 234.959 personas que pleo, en la falta de inclusión socio-laboral realicen teletrabajo, correspondiente de los grupos minoritarios y vulnerables en al 3% de la PEA. (MDT, 2017).

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

37 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Según el INEC, en el 2015, aproximadamente el 98% de concreta que sirva para la empresas contaron con computador, el 32% con laptop, el puesta en marcha de un 22,4% con smartphone y el 17,3% con tablet. También, se negocio. Aproximadamen- observó que el 96,8% de las empresas hacían uso de Inter- te 2 de cada 10 emprendi- net de banda ancha, aproximadamente el 58,5% de empre- mientos son exitosos, esto sas hicieron uso de redes sociales, el 95,3% usaron correo se debe a factores que pro- electrónico y el 61,4% utilizaron página web. mueven u obstaculizan los emprendimientos. En conclusión, las tecnologías digitales son utilizadas masi- (GEM-ESPOL, 2016). vamente en los lugares de trabajo, impulsadas por el auge de la transformación digital e industria 4.0. Contar con habi- Entre los factores que pro- lidades digitales se está convirtiendo, rápidamente, en una mueven el emprendimiento necesidad para que los trabajadores sean elegibles para los están: capacidad para em- diversos puestos de trabajo, y también para que accedan al prender, infraestructura fí- Teletrabajo fortaleciendo la Inclusión Digital. sica, políticas de gobierno, normas sociales y culturales, en orden de prioridad; mien- Habilidades Digitales para impulsar nuevos tras, los que obstaculizan el negocios y emprendimientos tecnológicos emprendimiento son: apoyo financiero, políticas de go- En la región existe un crecimiento exponencial de la innova- bierno, educación y entre- ción social, como respuesta de las comunidades, las orga- namiento, contexto político, nizaciones de la sociedad civil y el gobierno en los diferen- institucional y social, y clima tes niveles a los problemas sociales que no han podido ser económico (GEM-ESPOL, solucionados con los modelos tradicionalmente utilizados 2016). El factor “Educación (CEPAL, 2018), a través de la consolidación de estructuras y Entrenamiento” podría ser que combinan prácticas sociales y comerciales que muchas fortalecido, a través de los veces se ven reflejadas en emprendimientos. programas de capacitación relacionados con TIC y ne- En Ecuador, solo un 22% de la población adulta logró trans- gocios, y con el impulso del formar las intenciones de emprendimiento en alguna acción e-learning.

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

38 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

39 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Seguridad de la Información

Figura 9: Seguridad de la información en empresas y estados de las TIC en universidades

La empresa Deloitte5 realizó el Estudio 2017 • Más del 50% citó como una de sus princi- sobre Seguridad de la Información en Ecua- pales dificultades la falta de presupues- dor, en el que participaron más de 50 em- to, seguido, muy de cerca, por aspectos presas nacionales y multinacionales. En el como: la falta de visibilidad e influencia y mismo se determinó lo siguiente: la falta de personal competente.

• Alrededor del 75% no midió el retorno de • Alrededor del 50% tuvo alguna brecha las inversiones en seguridad de la infor- de seguridad, y de esto, el 20% no pudo mación. determinar el impacto de dicha brecha, ya que no contaban con un proceso de • El 20% estaba preparado para afrontar gestión de incidentes. incidentes de seguridad, originados en redes sociales. • Cerca del 50% indicó que su principal iniciativa para el 2018, será la capacita- • El 60% no disponía de un SOC (Security ción y sensibilización en seguridad de la Operation Center); mientras, que casi el información. 20% afirmó que contará con uno para el 2018.

5Deloitte es una empresa que presta servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, gestión de riesgo, impuestos y servicios relacionados a organizaciones públicas y privadas.

40 • El 36% no contaba con un plan de recu- no era parte de TIC, y un 43% no peración de desastres. tenía un responsable de la segu- ridad. • Como producto de las revisiones inter- nas y externas de las empresas, la ges- • El 16% contaba con un plan de tión de usuarios sigue siendo el elemen- contingencia aprobado y difundi- to más tambaleante de la gestión de los do, que determinó las acciones a CISO (Chief Information Security Officer) realizar ante amenazas y eventos (Deloitte, 2017). que puedan provocar pérdida de información o interrupciones de Por otro lado, la Corporación Ecuatoriana servicios TIC, el 30% no contaba para el Desarrollo de la Investigación y la con un plan aprobado; mientras, Academia (CEDIA) publicó, en el 2017, un que el 54% no tenía ningún plan. estudio que evalúa el estado de las TIC en las universidades ecuatorianas, que señala: • El 70% contaba con el CSIRT de CEDIA, el 8% con uno propio y el • El 8% de las universidades encuestadas 22% no tenía ningún CSIRT. contaba con políticas TIC formalizadas, (CEDIA, 2017). el 60% lo tenía de manera parcial y un 32% no contaba con dichas políticas. Con base en lo expuesto, se concluye que se debe mejorar la gestión de la • El 51% tenía un responsable de seguri- seguridad de la información tanto en la dad como parte de la estructura TIC, el Academia, así como en las empresas. 6% contaba con un responsable, pero

Ciberseguridad

Índice Ciberseguridad EGSI EcuCERT

Ranking Global Entidades de la Función Ejecutiva Creación: Resolución 66/193 que se autoevaluaron ST-2014-0247 Fase: 1: 116 (18 jul 2014) Pilares: Categoría: Fase: 2: 117 Reconocido como Jurídico Medio Subsecretaría de un CIRT (Critical Resultado Técnico Medio Gobierno Electrónico Incident Response Organizativo Medio Team) nacional oficial Capacitación Avanzado Buena 16,36 % de acuerdo al Índice Cooperación Inicial Regular 65 ,45% mundial de Mala 7,27 % ciberseguridad y perfiles de La UIT clasifica al Ecuador en Muy mala 10,91% ciberbienestar, de la UIT, una categoría intermedia. 55 instituciones evaluadas 2015. Figura 10: Índice Ciberseguridad, EGSI, EcuCERT

41 Imagen por B_A en Pixabay vía CCO

El Índice Global de Ciberseguridad Ecuador dirija sus esfuerzos para construir (GCI), emitido por la Unión Internacio- su estrategia de ciberseguridad. nal de Telecomunicaciones (UIT), pu- blicado en el 2017, ubicó al Ecuador en el puesto 66 de 193 países a nivel Esquema Gubernamental de mundial, y lo posicionó en el sexto lu- Seguridad de la Información (EGSI) gar entre los países de América Latina y el Caribe. Establece un conjunto de directrices priori- tarias para la gestión de la seguridad de la El GCI gira en torno a la Agenda de Ci- Información, e inicia un proceso de mejora berseguridad Global de la UIT (GCA) continua en las entidades de la Función Eje- y sus cinco pilares: jurídico, técnico, cutiva. Una de sus directrices es disponer organizativo, creación de capacidades el uso obligatorio de las Normas Técnicas y cooperación, siendo categorizado Ecuatorianas NTE INEN-ISO/IEC 27000, como intermedio en los tres primeros. para la Gestión de Seguridad de la Informa- Por esta razón, la encuesta del GCI ción. consideró que Ecuador tiene un nivel intermedio de compromiso con la se- Las entidades de la Función Ejecutiva reali- guridad cibernética (UIT, 2017). zaron la autoevaluación del EGSI por fases. La fase 1 contempla la implementación de Por otro lado, es importante mencionar 126 hitos prioritarios, la fase 2 hace referen- que en la región 10 países cuentan con cia a la implementación de hitos no priorita- estrategias nacionales de ciberseguri- rios escogidos por las entidades. Al 25 de dad, gracias a la cooperación interna- abril de 2018, el 85,34% de las instituciones cional recibida de parte de la Organi- reportaron un buen nivel de cumplimiento de zación de Estados Americanos (OEA); la mencionada autoevaluación. por lo que resulta significativo que

42 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Con el fin de comprobar lo reportado por las instituciones, el MINTEL realiza evaluaciones periódicas in situ. Hasta abril de este año, se evaluaron a 55 entidades de la Función Ejecu- tiva, de las que solo el 16.36% obtuvo un resultado bueno en el cumplimiento del EGSI, el 65,45% logró un resultado regular; mientras, que el 7,27% obtuvo una calificación mala, y el 10,91%, muy mala.

Estas cifras demuestran que es necesario reforzar los controles para lograr una adecuada implementación del EGSI en las instituciones de la Función Ejecutiva.

70,00% 65,45%

60,00%

50,00% Buena

40,00% Regular

Mala 30,00% Muy mala 16,36% 20,00% 10,91%

10,00% 7,27%

0,00% Buena Regular Mala Muy mala

Figura 11: Cumplimiento del EGSI en las Instituciones públicas Fuente: MINTEL, 2017

EcuCERT

Es el Centro de Respuesta a incidentes in- • Las instituciones del sector de gobierno, formáticos de la ARCOTEL, y fue creado me- que conforman el Estado ecuatoriano. diante Resolución ST-2014-0247, del 18 de julio de 2014. Es reconocido como un CIRT • Las empresas privadas y la ciudadanía (Critical Incident Response Team) nacional en general, de acuerdo con la solicitud oficial, de acuerdo con la UIT. del requerimiento (EcuCERT, 2018).

La “comunidad objetivo” del EcuCERT está constituida por las organizaciones a las que Uso responsable de las TIC brinda sus servicios de manera inmediata, las cuales se clasifican en: Las TIC representan una gran cantidad de beneficios en la mejora de la calidad de vida • Los prestadores de servicios de teleco- de los seres humanos; sin embargo, también municaciones, legalmente reconocidos pueden convertirse en un riesgo. De entre para brindar servicios de acceso a tele- todos los usuarios de las TIC, las niñas, ni- comunicaciones, a través de redes (ISP). ños y adolescentes se encuentran en mayor

43 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

estado de vulnerabilidad • Entre 16 y 24 años: en el 2012: 64,9%, y en el 2016: frente a los riesgos del uso 83,8%. inapropiado de las TIC. Si comparamos estas estadísticas con las levantadas por la El acceso y uso de Internet Fiscalía General del Estado (FGE), se disparan algunas aler- seguro debe construirse tas frente a los problemas identificados, como: desde una perspectiva que garantice el interés superior • Crecimiento de denuncias de contacto con fines sexua- del niño, niña y adolescen- les con menores de 18 años de edad. En el 2015 se re- te, consagrado en la Cons- gistraron 79; en el 2016, 102; mientras, que en el 2017 se titución de la República del realizaron 157 denuncias. Ecuador; privilegiando un ambiente virtual, dinámico • Crecimiento de denuncias de casos de pornografía in- e intuitivo, que permita for- fantil. En el 2015 se registraron 64; en el 2016, 96; mien- talecer el aprendizaje, liber- tras, que en el 2017 se realizaron 107 denuncias. tad de expresión y al mismo tiempo precautelando su in- tegridad física, psicológica y sexual, evitando la desin- formación y afectación a su privacidad.

En la actualidad, las formas de comunicación e interac- ción de las TIC, los han ex- puesto a nuevas expresio- nes de amenazas y riesgos que se conocen como: cibe- radicción (IAD), cybergroo- ming, sexting, sextortion, cyberbullying, pornografía infantil, entre otras; que pue- den derivar en delitos como violación a la intimidad per- sonal y familiar, y otros de gravedad como: violencia sexual, explotación sexual – comercial a menores de 18 años, o inducción al sui- cidio.

En este ámbito, es necesa- rio considerar las siguientes estadísticas del INEC en cuanto a la navegación en Internet por rango de eda- Figura 12: Casos de Violencia Digital Identificados frente al uso des: de Internet de niñas, niños y adolescentes Fuente: FGE, 2018 • Entre 5 y 15 años, en el 2012: 43%, y en el 2016: Esta realidad denota que el Estado debe delinear acciones 61,2%. que permitan promover un entorno digital más seguro para la sociedad, con especial énfasis a los niños, niñas y ado- lescentes.

44 Protección de Datos Personales

Vivimos en una sociedad altamente conecta- vemente la integridad y dignidad de da, donde la provisión de distintos servicios los seres humanos. Su recopilación, y la comunicación se realizan desde cual- procesamiento y cesión inconscien- quier parte del mundo y en tiempo real, con te pueden significar una vulneración impacto sustancial en la vida de las perso- a derechos fundamentales, como: la nas. Esto es posible debido a la convergen- vida, la salud, el acceso a servicios cia tecnológica que se ha producido entre públicos. las telecomunicaciones, las ciencias de la computación, la microelectrónica, la admi- La Constitución de la República esta- nistración y el manejo de datos, formando blece que la protección de los datos un tecnosistema. personales es un derecho fundamen- tal, cuyo desarrollo en normativa infe- Los individuos inmersos en este tecnosiste- rior es necesario para su adecuada ma no son conscientes del valor y la impor- garantía y efectivo ejercicio por parte tancia de sus datos, que usados de mane- de los ciudadanos. En este aspecto, ra adecuada pueden generar una serie de Ecuador cuenta con normativa disper- ventajas, no solo para su titular, sino para los sa e incluso antagónica entre sí y es proveedores de bienes y servicios públicos uno de los pocos países que no tiene y privados, pero cuando se tratan de forma una Ley de Protección de Datos Per- irresponsable o abusiva llegan a afectar gra- sonales en América del Sur.

Porcentaje de población con celular y redes 08.00 sociales en el Ecuador 10:58 59.56% Si tiene celular activado 33,70% Su celular es un smartphone Utiliza redes sociales en su 94,68% teléfono

Paises sin ley de Protección de Datos Personales en América del Sur

• Ecuador • Venezuela • Bolivia • Surinam • Guyana

Número de transacciones de Datos en el Ecuador

• 128 millones de transacciones en Interoperabilidad.

• 81 millones de transacciones en InfoDigital..

Figura 13: Situación de Datos Personales en Ecuador Fuente: DINARDAP, 2018. UNCTAD, 2017

45 ECONOMÍA DIGITAL Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Imagen por Geralt en Pixabay vía CCO

46 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

En cuanto a Economía Digital se plantea su desarrollo a través de la Transformación Digital de las empresas, la evolución del Comercio Electrónico, el impulso de la innovación y em- prendimientos de base tecnológica; así como, de la dinamización de la industria TIC y del aprovechamiento de las Tecnologías Emergentes.

Fuente: Fuente: Encuesta INEC – Empresas y TIC 2015, Encuesta INEC – Empresas y TIC no se considera microempresas. 2015, no se considera microempresas.

Fuente: Fuente: GEM, Global Entrepreneurship Monitor, SRI, 18.785 empresas 2016 IGI, Índice Global de Innovación INEC, 8.990 empresas 2017 Encuesta ACTI-INEC, 2012-2014

Figura 14: Situación actual de la Economía Digital

En referencia a las Tecnolo- gías Emergentes, conforme las tendencias a nivel de la región, en la Agenda Digital eLAC2020 se recomienda a los países aprovechar su potencial para el desarro- llo sostenible, proponiendo trabajar en los objetivos de acuerdo con lo indicado en el siguiente gráfico.

Imagen por Geralt en Pixabay vía CCO

47 Figura 15: Objetivos del Área 6. Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible Fuente: MINTEL

En este sentido, para el desarrollo de la Economía Digital será importante utilizar Tec- nologías Emergentes como: Grandes Volúmenes de Datos, Internet de las Cosas y Tecnología de Registros Distribuidos (Blockchain), entre otras.

BIG DATA

Blockchain

Figura 16: Tecnologías Emergentes para el desarrollo sostenible Fuente: CEPAL, 2018

48 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Digitalización de las empresas hacia la Transformación Digital

En los últimos años se vive una transforma- ta a los sectores de manufactura, minería, ción a causa de la tecnología, con impactos comercio y servicios, donde se evaluaron a en los sectores social, cultural y económico, 3.245 empresas. En esta línea, el 39% de las haciendo que esta digitalización mejore los empresas contestó haber utilizado las TIC en modelos tradicionales. control de pedidos, el 41% lo hizo en gestión de recursos humanos; mientras, que un 48% En Ecuador la mayoría de las empresas es- reconoció el apoyo de las TIC en su gestión tán utilizando las TIC básicas, adoptando las financiera. Así mismo, se puede mencionar tecnologías de una manera progresiva; sin que el 66,69% de empresas invirtió en TIC, embargo, será necesario fortalecer este pro- el 96,6% contaba con acceso a Internet, y el ceso y las estructuras de los negocios, con 90% de ellas usó correo electrónico. el fin de evolucionar hacia la Transformación Digital. Estas cifras demuestran la necesidad de una mayor inversión y uso de las TIC como Con la finalidad de medir el grado de adop- apoyo en los negocios, con el objetivo de ción tecnológica de las empresas en Ecua- preparar a las empresas para la Transforma- dor, en el 2015, el INEC realizó una encues- ción Digital.

Comercio Electrónico

La encuesta del INEC de 2015, también, reveló que apenas el 16,67% usó Inter- net para realizar transaccio- nes comerciales y el 57,4% de empresas utilizó firma di- gital. Por otro lado, es impor- tante señalar que el 13,9% de las empresas encuesta- das indicó haber realizado compras por Internet y un 9,2% respondió que realizó ventas por Internet. Estos porcentajes aún son muy bajos, por lo que es impor- tante generar un ambiente Imagen por QuinceMedia en Pixabay vía CCO propicio para que se pueda desarrollar el comercio elec- trónico en el país.

49 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Innovación y Emprendimiento de base tecnológica

Según el reporte Global Entrepreneurship logía e Innovación (ACTI) 2012 - 2014, rea- Monitor (GEM), de 2016, en el que 66 eco- lizada por el INEC, señaló que el gasto total nomías participaron del estudio, Ecuador re- en ACTI como porcentaje del PIB creció de gistró el 31,8% en referencia a la actividad 1,63% a 1,88% entre el 2009 y el 2014, des- emprendedora temprana6; menos del 2% tacando que la mayor parte de este gasto se de negocios nacientes fueron registrados realizó en actividades de Innovación. en la Superintendencia de Compañías, y su innovación fue muy baja. Además, los nego- En el campo de la investigación, el talento cios nuevos no registraron intenciones de humano es también importante para mejo- generar nuevos empleos, y el 90% de estos rar el nivel de innovación del país. En este utilizó tecnología de más de cinco años de sentido, Ecuador contaba con 1,59 investi- antigüedad. gadores por cada mil personas de la pobla- ción económica activa, superando la tasa En cuanto a innovación, Ecuador alcanzó el promedio de América Latina (1,3), según la puesto 92, según el reporte del Índice Glo- Encuesta ACTI 2012 - 2014. Por ello, es ne- bal de Innovación, de 2017. Este estudio cesario que el emprendimiento e innovación proporcionó métricas detalladas sobre el que se genere en el país considere el aporte rendimiento de innovación de 127 países y de la tecnología y la investigación, para ge- economías del mundo (Cornell University, nerar emprendimientos basados en innova- 2017); sin embargo, hay que resaltar que la ción que puedan tener mayor impacto en la encuesta de Actividades de Ciencia, Tecno- economía de la nación.

Industria TIC

De la base de datos del INEC de las empresas del país obtenida entre el 2012 y el 2016, se tiene que 8.890 empresas pertenecían a las categorías C, S y J de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU7), y se relacionan con la manufactura de TIC; con otras activida- des de servicios; y con Información y Comunicación respectivamente.

Año Microempresa Pequeña Mediana A Mediana B Grande

3.543 4.325 517 328 277 2012 – 2016 39,41% 48,11% 5,75% 3,65% 3,08%

Tabla 1: Empresas de la Industria TIC por tamaño

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, 2018

6Porcentaje de población adulta mayores a 18 años que están en el proceso de iniciar un negocio, o ya es dueño de un negocio que ha estado en marcha durante menos de 42 meses. 7Clasificación de las Naciones Unidas que cataloga las actividades económicas en una serie de categorías y subcategorías, cada una con un código alfanumérico.

50 Imagen por Geralt en Pixabay vía CCO

El 48,11% de las empresas son pequeñas y C, J, S de la CIIU, distinguidas por ta- el 39,41% son microempresas; mientras, que maño. las empresas grandes apenas representan un 3,08% del total, con lo cual se tiene que Las importaciones, en este período, las micro y pequeñas empresas del sector alcanzaron un total de USD $33,05 mil mantienen una participación dominante a ni- millones, de los cuales USD $29 mil vel país. millones correspondieron a empresas grandes; mientras, que el resto de En referencia a las ventas locales, las em- empresas alcanzaron cifras menores presas grandes registraron ventas por USD$ a USD $2 mil millones. Con relación 22,77 millones, cantidad considerablemente a las exportaciones, en el 2011, fue- mayor a los USD $3,27 millones que regis- ron de USD $271 millones; mientras traron las empresas micro, pequeñas y me- que en el 2016 llegaron a USD $52 dianas. millones, notándose una disminución considerable, por lo que sólo se debe Por otro lado, para promover la dinamización realizar esfuerzos orientados a promo- de la Industria TIC es importante analizar sus ver las exportaciones, que permitan el exportaciones e importaciones. Al respec- crecimiento y la consolidación de las to, el Servicio de Rentas Internas (SRI), entre empresas ecuatorianas en los merca- el 2010 y el 2016, identificó a un total de dos externos. 18.785 empresas en las mismas categorías

51 Tecnologías Emergentes

En cuanto a los Grandes Volúmenes de Datos, el grupo de investigación en Big Data de la ESPOL, realizó una encuesta en el 2017, de la que se desprende el informe del estado de adopción de tecnologías de computación en la nube en Ecuador, en la que se destacan, entre otros puntos, los siguientes:

• El uso de la computa- ción en la nube es aún incipiente; el 42% de las organizaciones encues- tadas tiene menos del 25% de sus aplicaciones en la nube y un 22% no la utiliza.

• La nube es generalmen- te usada para hosting, almacenamiento de da- tos y mensajería.

• La seguridad de la infor- mación en la nube es el mayor riesgo percibido por las organizaciones.

• La reducción de costos Imagen por Geralt en Pixabay vía CCO de infraestructura es la principal motivación que tienen las organizacio- nes al momento de optar por servicios en la nube.

Con relación a Territorios Digitales y Ciuda- des Inteligentes, el MINTEL publicó el Libro Blanco de Territorios Digitales en Ecuador, que es una guía referencial para los GAD que desean convertirse en Territorios Digita- les. Se informó el concepto de Territorio Digi- tal, se propuso un modelo, se sugirieron las fases para implementación y se recomendó la elaboración de una Agenda Digital.

Con este antecedente, en 2017, el MINTEL realizó la Encuesta de Madurez de Territo- rios Digitales a 221 GAD municipales, de los cuales, 101 contestaron la encuesta y sólo 25 consideraron una Agenda Digital para su planificación.

MINTEL. (2014). Imagen recuperada el 14 de 12 del 2018 de https://goo.gl/FyTrVi 52 Desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en el Ecuador

Imagen por Addicted04 en Wikipedia bajo licencia CC BY-SA 3.0 sobrepuesto con imagen por Geralt en Pixabay vía CCO / Modificada por MINTEL 53 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

El MINTEL, presenta una es- trategia conformada por cin- co ejes con sus programas y líneas de acción, sobre los que se fortalecerá la Socie- dad de la Información y del Conocimiento, de manera articulada con los distintos actores, alineada al Plan Na- cional de Desarrollo 2017- 2021, los mismos que son: Imagen por rawpixel.com en Freepik bajo licencia estándar de Freepik

• Infraestructura y Conectividad ciones y de Tecnologías de Información 2016 – 2021; y Plan de la Sociedad de la Incrementar el acceso y servicio univer- Información y del Conocimiento 2018 – sal, como componente habilitador de la 2021. Sociedad de la Información y del Cono- cimiento, y con principal énfasis en el • Seguridad de la Información y desarrollo social e inclusivo del país, a Protección de Datos Personales través de los siguientes planes: Plan Na- cional de Telecomunicaciones y de Tec- Aumentar la confianza en el uso de las nologías de Información 2016 – 2021; TIC, a través de sistemas integrales de Plan de Servicio Universal 2018 – 2021; Ciberseguridad y protección de datos y Plan Maestro para la transición a la Te- personales, a fin de garantizar los de- levisión Digital Terrestre 2018 – 2021. rechos de los ciudadanos en el ámbito digital, a través de los siguientes planes: • Gobierno Electrónico Plan de la Sociedad de la Información y del Conocimiento 2018 – 2021; y Plan Democratizar los servicios públicos, im- Nacional de Gobierno Electrónico 2018 – pulsar la simplificación de trámites, me- 2021. diante la digitalización, con el fin de con- seguir un mayor nivel de eficiencia en la • Economía Digital y administración pública al servicio de la Tecnologías Emergentes ciudadanía, a través de los siguientes planes: Plan Nacional de Gobierno Elec- Impulsar la transición de la economía tra- trónico 2018 – 2021; y Plan Nacional de dicional a la economía digital, promovida Telecomunicaciones y de Tecnologías por la industria TIC para que realice una de Información 2016 – 2021. transformación digital de las industrias, en mejora de la productividad y la com- • Inclusión y Habilidades Digitales petitividad de las empresas; además de fomentar el uso de tecnologías emergen- Fortalecer la Inclusión, las Habilidades y tes para aprovechar sus beneficios en Competencias Digitales de los ciudada- gobierno, industria, academia y ciuda- nos, con el fin de mejorar sus oportuni- danía. Esto se lo realizará a través de los dades en el ámbito laboral y el acceso siguientes planes: Plan Nacional de Te- a empleos que demanden conocimien- lecomunicaciones y de Tecnologías de tos en TIC, e impulsar la generación de Información 2016 – 2021; Plan Nacional emprendimientos tecnológicos y de nue- de Gobierno Electrónico 2018 – 2021; y vos negocios, a través de los siguientes Plan de la Sociedad de la Información y planes: Plan Nacional de Telecomunica- del Conocimiento 2018 – 2021.

54 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

Fotografía por República en Pixabay vía CCO

55 Descripción

Mediante este eje se impulsará el des- espectro, con énfasis en la disminución de la pliegue de infraestructura de teleco- brecha digital. municaciones, que permita ampliar la cobertura de servicios de telecomuni- Es decisivo el despliegue de infraestructura caciones en las zonas aún desatendi- y conectividad, para lo que todos los actores das, estimular la migración a redes de del sector e instituciones gubernamentales nueva generación y de alta velocidad, y descentralizadas deben brindar las facili- considerando entre otras estrategias la dades y eliminar todo tipo de barreras, que actualización de la regulación de dere- desaceleren el despliegue de infraestructura. chos de concesión y tarifas por uso de

Programas de implementación:

Acceso a servicios de telecomunicaciones

Fotografía por jarmoluk en Pixabay vía CCO

Objetivo

Masificar y universalizar el acceso a las • Extender la construcción de redes tron- redes públicas de telecomunicaciones. cales de fibra óptica en todo el país.

• Incentivar la migración a redes de nueva Descripción generación y de alta velocidad.

A través del presente programa, se tra- • Promover el despliegue de redes con- bajará en las siguientes líneas de ac- vergentes, principalmente en áreas rura- ción: les, de frontera, Amazonía y Galápagos.

56 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

• Fomentar el acceso universal a las TIC en los GAD.

El cumplimiento de este programa permitirá que la población a nivel nacional se beneficie del acceso generalizado de redes de nueva generación.

Servicio Universal

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

Objetivo

Promover el servicio universal de las TIC en GAD para que estén conectadas a las la población. redes de telecomunicaciones.

• Incentivar a las micro, pequeñas y me- Descripción dianas empresas que estén conectadas a las redes de telecomunicaciones. A través del presente programa, se trabajará en las siguientes líneas de acción: En este sentido, la implementación del Plan • Incentivar la asequibilidad del servicio de Servicio Universal es indispensable para universal, con especial énfasis en la po- impulsar la masificación y universalización blación menos favorecida. de los servicios de telecomunicaciones.

• Coordinar con las instituciones públicas de Salud, Educación, Seguridad y los

57 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Servicio de Radiodifusión para la Televisión Digital Terrestre

MINTEL. (2018). Imagen Archivo DCS-MINTEL Objetivo

Establecer las condiciones recida para la adquisición de un equipo receptor, apto para el proceso de transi- para la señal de TDT. ción en Ecuador al servicio de radiodifusión de televi- • Realizar campañas de difusión para informar y preparar sión de señal abierta deno- a la ciudadanía para la transición de la señal de televi- minado “Televisión Digital sión analógica a la digital. Terrestre” - TDT, bajo el es- tándar ISDB-T Internacional • Estimular la oferta de terminales de TDT, a través de la (Integrated Services Digital industria de ensamblaje, importadores y comercializado- Broadcasting Terrestrial). res.

• Articular con el Ministerio del Ambiente estrategias que Descripción permitan el reciclaje de equipos electrónicos, generados en el proceso de migración a la TDT. A través del presente pro- grama, se trabajará en las • Fomentar el desarrollo de contenidos digitales y platafor- siguientes líneas de acción: mas tecnológicas para la TDT.

• Incrementar la cobertura del servicio de televisión En este sentido, el cumplimiento del Plan Maestro para la abierta digital a nivel na- transición a la Televisión Digital Terrestre es indispensable cional. para mejorar la calidad de imagen, el acceso a la informa- ción y mayores contenidos para beneficio de la población • Brindar facilidades a la ecuatoriana. población menos favo-

58 GOBIERNO ELECTRÓNICO

Imagen por Geralt en Pixabay vía CCO

59 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Descripción

El Gobierno Electrónico en Ecuador tiene documentos, en el cumplimiento de obliga- como finalidad acercar cada vez más el go- ciones y en el aprovechamiento de oportu- bierno a los ciudadanos, mediado por las nidades que impulsen su consolidación y TIC, poniendo énfasis en los grupos de aten- fortalecimiento. ción prioritaria, para que puedan acceder a los servicios públicos desde cualquier lugar Se debe considerar la coordinación con y a toda hora, usando dispositivos digitales otras funciones del Estado y GAD sobre los (teléfonos celulares, computadoras), para cuales no existe una atribución directa; sin que sean aprovechados por los ciudadanos embargo, su participación es clave para la para ser escuchados en sus necesidades, implementación del Gobierno Electrónico. opiniones y propuestas de soluciones, que deben ser tomadas en cuenta por el Estado. En este contexto, el objetivo de este eje es promover la participación ciudadana, la de- El Gobierno Electrónico propende a facilitar mocratización de los servicios públicos, la a los emprendedores y, en general, al sector simplificación de trámites y la gestión estatal empresarial sus acciones con las institucio- eficiente, por medio del aprovechamiento de nes públicas, al reducir tiempos y costos en los recursos tecnológicos que actualmente la realización de trámites, en la obtención de posee el Estado.

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

60 Programas de implementación:

La principal herramienta será el Plan Nacional de Gobierno Electrónico que contempla tres programas: Gobierno Abierto, Gobierno Cercano y Gobierno Eficaz y Eficiente.

El ámbito de articulación y ejecución de las diferen- tes iniciativas del Plan, por competencia, se centrarán MINTEL (2018) en las entidades de la Fun- ción Ejecutiva sobre nueve dadana por medios electrónicos. sectores relacionados con • Promover el uso datos abiertos gubernamentales el desarrollo sostenible del en la ciudadanía. Estado como son: • Impulsar la protección de la información y datos Salud, Trabajo, Educación, personales. Ambiente, Bienestar Social, Riesgos, Producción, Estas acciones aportarán a conseguir lo planteado Turismo y Seguridad. en el objetivo 7, del Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021 “Toda una Vida”, en cuanto al fortalecimiento Gobierno Abierto del sistema democrático y garantizar el derecho a la participación ciudadana; así también al mejoramien- Objetivo to del índice de gobierno electrónico con relación al subíndice de servicios conectados. Establecer lineamientos para que las instituciones públicas, por medio de la Gobierno Cercano tecnología, permitan al ciu- dadano interactuar con las Objetivo instituciones estatales, ac- ceder fácilmente a los datos Acercar el gobierno a la ciudadanía, a través de los públicos que posee el Esta- servicios electrónicos. do y tener una mayor parti- cipación en las decisiones Descripción del Gobierno, priorizando la privacidad de la información Las líneas de acción planteadas para alcanzar el Go- de las personas. bierno Cercano son: • Homogeneizar la presencia Web Gubernamental. Descripción • Aumentar servicios electrónicos con acceso des- Las líneas de acción plantea- de dispositivos móviles. das para alcanzar el objetivo de Gobierno Abierto son: • Impulsar la implementación de servicios electró- nicos para grupos de atención prioritaria. • Potenciar la participa- ción y colaboración ciu- • Robustecer la Ciberseguridad.

61 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

• Establecer parámetros de la calidad para los servicios electrónicos.

Estas acciones constituyen un medio para aportar a la consecución del objetivo 7 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”, en sus políticas relaciona- das con el mejoramiento de la calidad y de- mocratización de los servicios públicos; así como mejorar el índice de Gobierno Electró- nico.

Gobierno Eficaz y Eficiente

Objetivo

Impulsar el trabajo de las instituciones pú- blicas, sobre la base de resultados y evi- dencias, brindando servicios de calidad a los ciudadanos a un costo de operación adecuado, a través de la nube, del software libre, de la gestión del conocimiento, analí- tica de datos, teletrabajo e intercambio de información para reducir requisitos.

Descripción • Impulsar la toma de decisiones basadas Un gobierno que trabaja sobre la base de en datos digitales en la entidades del resultados y evidencias, busca reducir los Ejecutivo. costos a los ciudadanos en sus interaccio- nes con el sector público, brindando servi- • Incrementar el intercambio de informa- cios de calidad. ción entre entidades del Ejecutivo con los GAD para mejorar los servicios ciu- Las líneas de acción planteadas para alcan- dadanos. zar el Gobierno Cercano son:

• Incrementar que las instituciones usen el Estas acciones aportarán a la consecución Centro de Datos y la Red Gubernamental. del objetivo 7, del Plan Nacional de Desa- rrollo 2017-2021 “Toda una Vida”, en sus • Impulsar la reutilización del Software Es- políticas que buscan consolidar una gestión tatal. estatal eficiente y mejorar la calidad de las regulaciones y simplificación de trámites; así • Implementar el inventario de tecnología como mejorar el índice de gobierno electró- y conocimiento técnico de las entidades nico con relación al servicio transaccional, de la Función Ejecutiva. que mide cómo el Estado se ha digitalizado en función de prestar servicios eficientes al • Proponer lineamientos para que las enti- ciudadano. dades de la Función Ejecutiva digitalicen sus procesos.

62 INCLUSIÓN Y HABILIDADES DIGITALES

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL

63 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Descripción de acuerdo con las recomendaciones inter- nacionales. En este eje, se impulsará el desarrollo de las habilidades digitales, como parte de las Dentro de este programa se llevará a cabo competencias habilitantes esenciales para las siguientes acciones: fortalecer la Inclusión Digital y la participa- ción de los ciudadanos en la Sociedad de la • Certificación de habilidades digitales bá- Información y del Conocimiento, la mejora de sicas. sus oportunidades en el ámbito laboral y el impulso de emprendimientos tecnológicos. • Certificación de habilidades digitales empresariales. En ese sentido, se implementarán los si- guientes programas: • Certificación de habilidades digitales para emprendimientos TIC. • Ciudadano Digital. • Fortalecimiento de la Inclusión Digital. A través del desarrollo de las habilidades di- gitales, los ecuatorianos podrán aprovechar las oportunidades que surgen de la transfor- Programas de implementación mación digital; así como acceder a nuevas fuentes de empleo, e impulsar emprendi- mientos tecnológicos. Ciudadano Digital

Fortalecimiento de la Inclusión Digital

Objetivo

Fortalecer la Inclusión Digital de los ciuda- danos.

Descripción

MINTEL. (2018). Fotografía Archivo DCS-MINTEL Este programa dará impulso al fortalecimien- to de la Inclusión Digital, mediante la telee- Objetivo ducación y el teletrabajo.

Fortalecer el desarrollo de competencias di- Dentro de este programa se desarrollarán gitales en la población, necesarias para la las siguientes acciones: transformación digital y productiva. • Teleeducación: Bachillerato Virtual, Educación Superior Virtual, Impulso de Descripción e-Learning

Este programa dará impulso a la capacita- • Teletrabajo: Habilidades Digitales para ción en TIC, para mejorar las habilidades Teletrabajo, Manual de Tecnologías Di- digitales básicas y específicas de los ciuda- gitales para Teletrabajo danos y así promover el fortalecimiento del talento humano. A través del impulso al Teletrabajo y la Telee- ducación, los ciudadanos podrán fortalecer También se generará un modelo para el de- sus conocimientos y formación académica. sarrollo de habilidades digitales en Ecuador,

64 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Imagen por VISHNU_KV en Pixabay vía CCO

65 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Descripción Protección de Datos Personales

En vista que las TIC se han adoptado de Objetivo manera progresiva en el país y cada vez más ciudadanos interactúan con entidades Fomentar una sociedad con cultura de pro- públicas y privadas a través de Internet, es tección de datos personales, soportada en necesario fortalecer la Seguridad de la Infor- herramientas jurídicas, técnicas y metodo- mación, considerando que la información es lógicas que viabilicen el ejercicio adecuado el activo más importante que tienen las orga- del derecho a la protección de datos perso- nales, el desarrollo integral de los ciudada- en el uso de las TIC. nos y la protección de sus derechos.

Sobre la base de contar con un marco que promueva la cultura de protección de datos personales y el uso responsable (homologa- ción de términos) de las TIC, por parte de la sociedad ecuatoriana, se garantizará un ambiente que permita el desarrollo integral y proteja la dignidad de los ciudadanos, fo- mentando la reactivación económica, los procesos de innovación y la calidad de los servicios.

Programas de implementación

Seguridad de la Información Imagen por TheDigitalWay en Pixabay vía CCO y uso responsable de las TIC

Objetivo

Promover el uso responsable de las TIC en la ciudadanía y constituir a Ecuador en un referente regional de Seguridad de la Infor- mación. Descripción

Descripción Para alcanzar su objetivo, el presente progra- ma se desarrollará en tres líneas de acción: El presente programa se desarrollará por medio de las siguientes líneas de acción: • Generar una cultura de protección de datos personales enfocada en la ciuda- • Fortalecer los mecanismos de la ciberse- danía. guridad en el país. • Capacitar a los sectores comercial, in- • Fomentar el acceso, uso e interacción dustrial y negocios en general, en el tra- responsable de las TIC. tamiento adecuado de los datos perso- nales de los ciudadanos. A través de este programa, se busca gene- - • Generar un marco normativo para la im- dadanía, empresas, gobierno y academia; plementación de medidas dirigidas a la así como promover un entorno digital más protección de datos personales. seguro.

66 ECONOMÍA DIGITAL Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Imagen por Geral en Pixabay vía CCO

67 Descripción

En Ecuador la dependencia de la eco- nomía extractiva exige una transición hacia una economía basada en el co- nocimiento. En este ámbito, las TIC cumplen un papel fundamental. La di- gitalización de la producción, comer- cialización y consumo es el primer paso Plan Nacional de Gobierno electrónico, (2018 ). hacia una economía digital. El segundo Imagen recuperada el 14 de 12 del 2018 de ht- paso es la transformación digital de las tps://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/ empresas y requiere de un cambio en uploads/2018/09/PNGE_2018_2021sv2.pdf los procesos de negocios que incluya la adopción de tecnologías emergentes, con el fin de aprovechar sus beneficios y fomentar su uso en: gobierno, indus- Tecnologías Emergentes tria, academia y ciudadanía. Objetivo

Programas de implementación: Fomentar el uso de las tecnologías emer- gentes en: gobierno, academia, industria y Digitalización de las empresas ciudadanía. hacia la Transformación Digital Descripción Objetivo A través del presente programa, se trabajará Mejorar la productividad y la competi- en las siguientes líneas de acción: tividad de las industrias del país, a tra- vés de la Transformación Digital. • Promover el uso de servicios de analíti- ca de grandes volúmenes de datos, que permitan la toma de decisiones para me- Descripción jorar la gestión de las organizaciones. Por medio del presente programa, se • Impulsar la transformación de los GAD trabajará en las siguientes líneas de hacia Territorios Digitales y Ciudades acción: Inteligentes, propendiendo el uso del In- ternet de las cosas y otras tecnologías • Habilitar el entorno hacia la trans- emergentes. formación digital en las empresas. • Fomentar el uso de la Tecnología de Da- • Fomentar el uso de comercio elec- tos Distribuidos (Blockchain), con el fin trónico. de garantizar la confiabilidad y transpa- rencia de la información. • Promover el emprendimiento e in- novación de base tecnológica. • Coordinar con la academia la formación de profesionales en tecnologías emer- • Generar acciones para el desarro- gentes. llo de la Industria TIC El cumplimiento de este programa permitirá El cumplimiento de este programa im- que Ecuador se encuentre a la vanguardia pulsará la economía digital y la transfor- en el uso de las tecnologías emergentes, mación de estructuras en la industria, para conseguir el desarrollo del gobierno, la el comercio, la innovación y el empren- industria, la academia y otros sectores. dimiento, en la nueva era digital.

68 MATRIZ DE INDICADORS POR EJES

69 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Eje Plan Indicador Línea Base Meta 2017 2021 Porcentaje de cantones con fibra óptica troncal. 94,20 % 97,10 %

Porcentaje de cobertura poblacional en la tecnología 52,70 % 80,00 % LTE o superior. PSU Porcentaje de hogares con Internet Fijo a través de fibra 13,70 % 50,00 % óptica.

Porcentaje de hogares con 6,30 % 12,40 % Internet en zonas rurales.

Porcentaje de cobertura poblacional con señales 54,00 % 66,00 % de TDT.

Porcentaje de estaciones Infraestructura PMTDT públicas, privadas y 5,70 % 15,00 % y Conectividad comunitarias que brindan el servicio de TDT.

Porcentaje de hogares que conocen sobre el proceso de 26,00 % 50,00 % implementación de la TDT.

Cobertura poblacional del 92,50 % 94,50 % SMA.

Penetración de banda ancha 37,09 % 59,00 % fija por hogar. PNTTI Penetración de banda ancha 52,50 % 64,00 % móvil poblacional.

Penetración de smartphones. 33,70 % 66,00 %

Penetración a nivel de 41% 55% hogares de computadores.

Índice de Desarrollo de 0,563 0,627 Gobierno Electrónico (EGDI). Gobierno PNGE Electrónico Porcentaje de instituciones del Ejecutivo que implemen- 68% 90% tan el servicio de Contacto Ciudadano.

PSU: Plan de Servicio Universal - PMTDT: Plan Maestro de Televisión Digital Terrestre PNTTI: Plan Nacional de Telecomunicaciones y TI - PNGE: Plan Nacional de Gobierno Electrónico

70 Eje Plan Indicador Línea Base Meta 2017 2021 Número de iniciativas, desarrolladas mediante el uso de datos abiertos 0 12 publicados por instituciones del Ejecutivo.

Porcentaje de instituciones del Ejecutivo que tengan servicios electrónicos que 9% 70% permitan acceso desde dispositivos móviles.

Porcentaje de instituciones del Ejecutivo que tengan sitios web que incorporen 48% 100% PNGE características de Gobierno accesibilidad para personas Electrónico con discapacidad.

Porcentaje de instituciones del Ejecutivo que usen los 23% 70% servicios del centro de datos gubernamental.

Porcentaje de GAD municipales que usen servicios de interoperabilidad del Ejecutivo, para reducir 26% 80% los requisitos y agilitar los trámites que prestan a la ciudadanía.

Número de días para la PNTTI 49 7 apertura de un negocio

Personas con Certificación 0 100.000 de Competencias Digitales.

Personas que acceden PSIC a Teleeducación 0 100.000 Inclusión y (educación virtual), a Habilidades través de Infocentros. Digitales Personas que realizan 15.000 235.000 teletrabajo.

Número de microempresarios PNTTI 6.000 60.000 capacitados en TIC

PSU: Plan de Servicio Universal - PMTDT: Plan Maestro de Televisión Digital Terrestre PSIC: Plan de la Sociedad de la Infomración y del Conocimiento PNTTI: Plan Nacional de Telecomunicaciones y TI - PNGE: Plan Nacional de Gobierno Electrónico

71 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Eje Plan Indicador Línea Base Meta 2017 2021 Inclusión y Número de PYMES Habilidades PNTTI 44 1.400 capacitadas en TIC Digitales

Porcentaje de avance en la implementación de la Estrategia de 0 50 % Ciberseguridad.

Número de ciudadanos capacitados y empoderados 0 350.000 Seguridad de la en derecho a la protección Información y de datos personales. PSIC Protección de Datos Personales Porcentaje de responsables de tratamiento de datos personales que implementan 0 100% estándares o niveles adecuados de protección.

Porcentaje de instituciones públicas que implementan 0 100% estándares o niveles adecuados de protección.

Porcentaje de avance en la implementación de Estrategia 0 40% de Comercio Electrónico.

Absorción de Tecnología a 4,50 4,70 nivel de empresas.

Porcentaje de procesos registrales en materia de PSIC propiedad utilizando Tecnolo- Economía Digital 0 10% gía de Registros Distribuidos y Tecnologías (DLT) Emergentes Porcentaje procesos regis- trales en materia mercantil utilizando Tecnología de Re- 0 30% gistros Distribuidos (DLT)

Empresas TIC PNTTI asesoradas para 0 200 conseguir financiamiento

PSIC: Plan de la Sociedad de la Infomración y del Conocimiento PNTTI: Plan Nacional de Telecomunicaciones y TI

72 CONCLUSIÓN

En Ecuador se ha trabajado con esfuerzo en el despliegue de infraestructura, servicios de telecomunicaciones, gobier- no electrónico, alfabetización digital, entre otros; sin embar- go, aún existen brechas digitales importantes que deben ser atendidas prioritariamente por el Gobierno. Para ésto, el Libro Blanco servirá de guía hacia un Ecuador Digital, que se logrará aprovechando las oportunidades y superando los desafíos que se presenten en el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

El MINTEL compromete a las organizaciones gubernamen- tales y privadas; así como, a la sociedad civil para que sean partícipes activos en la consolidación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, integradora y democrática, enfocada en la persona; en la que es posible acceder, con- sultar, utilizar, crear, aprovechar y compartir la información y el conocimiento, para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, sobre la base de los principios, derechos y garantías contenidos en la Constitu- ción de la República del Ecuador.

73 GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Acceso Universal: Es la disponibi- EP, para brindar servicios de hospedaje, lidad de las Tecnologías de la Infor- computación compartidos (cloud) y otros mación y Comunicación (TIC) en el servicios relacionados, para las entidades país (Unión Internacional de Teleco- públicas. municaciones). • CEPAL (Comisión Económica para Amé- • Alistamiento Digital: Crear las ca- rica Latina y el Caribe): Es el organismo pacidades y competencias, en los dependiente de la Organización de las Na- ciudadanos para afrontar los desa- ciones Unidas, responsable de promover el fíos de la Sociedad de la Informa- desarrollo económico y social de la región. ción y del Conocimiento, mediante Sus labores se concentran en el campo de la el uso eficiente y adecuado de las investigación económica. Tecnologías de la Información y Co- municación (TIC), para aportar al • CERT: (Equipo de Respuesta de Emergen- desarrollo del país (MINTEL, 2017). cias Informáticas): Por sus siglas en inglés Computer Emergency Response Team, es • APCID (Administración Pública un centro de respuesta a incidentes de se- Central, Institucional y Depen- guridad en tecnologías de la información. diente de la Función Ejecutiva) Se trata de un grupo de expertos responsa- Administración Pública Central e ble del desarrollo de medidas preventivas y Institucional Ejecutiva Esta com- reactivas ante incidencias de seguridad en prende, según el artículo 2 del Es- los sistemas de información. Algunas veces tatuto Régimen Jurídico Administra- también referido como equipo de respuestas tivo Función Ejecutiva. a incidentes (IRT) o equipo de respuesta de seguridad informática (CSIRT) • Brecha Digital: La UIT establece • que: “la brecha digital separa los • Ciberseguridad: “La ciberseguridad es el que están conectados a la revolu- conjunto de herramientas, políticas, concep- ción digital de las TIC de los que tos de seguridad, salvaguardas de seguri- no tienen acceso a los beneficios dad, directrices, métodos de gestión de ries- de las nuevas tecnologías. La bre- gos, acciones, formación, prácticas idóneas, cha se produce tanto a través de seguros y tecnologías que pueden utilizarse las fronteras internacionales como para proteger los activos de la organización dentro de las comunidades, ya que y los usuarios en el ciberentorno”. (UIT, 2010) la gente queda a uno u otro lado de las barreras económicas y de cono- • Ciudad Inteligente y Sostenible: “Una Ciu- cimientos”. dad Inteligente y Sostenible es una ciudad innovadora que aprovecha las TIC y otros • CEDIA (Corporación Ecuatoriana medios otros medios para mejorar la calidad para el Desarrollo de la Investiga- de vida, la eficiencia del funcionamiento y ción y la Academia): Es el organis- los servicios urbanos y la competitividad, al mo creado para estimular, promover tiempo que se asegura de que responde a las y coordinar, por medio del Proyecto necesidades de las generaciones presente y de Redes Avanzadas, el desarrollo futuras en lo que respecta a los aspectos eco- de las tecnologías de información y nómicos, sociales y medioambientales”. (UIT) las redes de telecomunicaciones e informática, enfocadas al desarrollo • Computación en la nube: “Paradigma para científico, tecnológico, innovador y dar acceso a la red a un conjunto elástico educativo en Ecuador. y ampliable de recursos físicos o virtuales compartibles con administración y configu- • Centro de datos gubernamental: ración en autoservicio previa solicitud”. (UIT) Es la infraestructura implementada en territorio ecuatoriano por CNT • Contacto ciudadano: Es una herramienta

74 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

que permite receptar las preguntas, quejas, datos. solicitudes, sugerencias, denuncias y felici- taciones de los ciudadanos, sobre los servi- • Derecho de rectificación: El titular de los da- cios que prestan las entidades de la Función tos personales tendrá derecho a obtener la Ejecutiva, que es gestionada por el Ministerio corrección y modificación de sus datos per- del Trabajo. Esta facilidad se encuentra en sonales inadecuados, inexactos, erróneos, todos los portales web institucionales o se falsos, desactualizados entre otras causas puede acceder desde el siguiente enlace: que pudieren afectar la calidad y fidelidad de https://bit.ly/1Kskc7W los datos.

• Datos Abiertos, Open Data: Son datos que • Digitalización de empresas: Es un factor pueden ser utilizados, reutilizados y redistri- complementario de la revolución digital que buidos libremente por cualquier persona, y revisa el nivel de adopción tecnológica en la que se encuentran sujetos, cuando más, al cadena productiva, desde la infraestructura requerimiento de atribución y de compartirse hasta los diferentes procesos de procesa- de la misma manera en que aparecen (Open miento y distribución, con el objetivo de ge- Knowledge International). nerar un valor agregado con el apoyo de las tecnologías. • CSIRT (Computer Security Incident Res- ponse Team): Es una organización de ser- • Economía Digital: Está constituida por la vicios que se responsabiliza de recibir, revi- infraestructura de telecomunicaciones, las sar y responder a actividades y reportes de industrias TIC y la red de actividades econó- incidentes de seguridad informática. Permite micas y sociales, facilitadas por Internet, la mejorar la calidad del tráfico en las redes, así computación en la nube y las redes moviles, como la seguridad en las mismas, y disminu- las sociales y de sensores remotos. (CEPAL) ye los incidentes de seguridad provocados por fallas en la configuración.” • EcuCERT (Centro de respuestas a inciden- • tes informáticos del Ecuador): Es el Centro • Datos Personales: todo dato que verse so- de Respuesta a Incidentes Informáticos de la bre una persona natural, permitiendo que Agencia de Regulación y Control de las Te- sea identificada o identificable. lecomunicaciones del Ecuador. (EcuCERT, 2018) • Derecho de acceso: El titular de los datos personales tendrá derecho a obtener de • EGDI (Índice de Desarrollo de Gobierno quien los tenga en su poder o efectúe su tra- Electrónico): Por sus siglas en inglés Elec- tamiento, la confirmación de si se están tra- tronics Government Development Index, in- tando o no sus datos personales, qué datos forme que emite la Organización de Nacio- están siendo tratados; así como el acceso a nes Unidas cada dos años, relacionado con los mismos. el desarrollo del Gobierno Electrónico.

• Derecho de anulación: El titular de los datos • Espectro radioeléctrico: Conjunto de ondas personales tendrá derecho a que se anule el electromagnéticas que se propagan por el es- tratamiento que se haya efectuado sobre sus pacio sin necesidad de guía artificial, utilizado datos personales y los efectos jurídicos que para la prestación de servicios de telecomu- se hayan producido a efecto de este trata- nicaciones, radiodifusión sonora y televisión, miento. seguridad, defensa, emergencias, transporte e investigación científica, entre otros (Ley Or- • Derecho de cancelación: El titular de los gánica de Telecomunicaciones, Registro Ofi- datos personales tendrá derecho a solicitar cial Suplemento 439 de 18-feb.-2015). la supresión de los datos que resulten inade- • cuados, inexactos, erróneos, excesivos, fal- • GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado, sos, desactualizados, duplicados entre otras como señala la Constitución del Ecuador en causas que pudieren afectar la calidad y fi- su artículo 238, constituyen gobiernos au- delidad de los datos. tónomos descentralizados las juntas parro- quiales rurales, los concejos municipales, los • Derecho de oposición: El titular de los da- concejos metropolitanos, los consejos pro- tos personales tendrá derecho a oponerse vinciales y los consejos regionales. en cualquier momento, al tratamiento de sus •

75 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

• GCI (Índice Global de Seguridad Cibernéti- es fundamental para construir sociedades ca): Por sus siglas en inglés Global Cyberse- inclusivas. curity Index que mide, de manera efectiva, el nivel de desarrollo de la seguridad informáti- • Infocentro: Es un espacio comunitario que ca de los estados nacionales, analizando las promueve el Acceso Universal a las TIC e im- medidas jurídicas, técnicas y de organización, pulsa el desarrollo de la Sociedad de la Infor- para realizar el control, la capacitación y coo- mación y del Conocimiento. peración que ofrece para ser eficaz en esta labor. Es medido y publicado por la Unión In- • Interoperabilidad: Consiste en el esfuerzo ternacional de Telecomunicaciones (UIT). mancomunado y permanente de las entida- des del Gobierno para compartir e intercam- • Grandes volúmenes de datos, Big Data: biar entre ellas, por medio de las TIC, datos e “paradigma para hacer posible la recopila- información electrónicos que son necesarios ción, el almacenamiento, la gestión, el aná- en los trámites y servicios ciudadanos que lisis y la visualización, potencialmente en prestan las entidades; así como en la gestión condiciones de tiempo real, de grandes con- interna e interinstitucional. juntos de datos con características heterogé- • IoT (Internet de las Cosas): “Infraestructu- neas”. (UIT). ra mundial al servicio de la sociedad de la información que propicia la prestación de • Grupos de atención prioritaria: El artículo servicios avanzados mediante la interco- 35 de la Constitución del Ecuador señala que nexión (física y virtual) de las cosas gracias recibirán atención prioritaria y especializada al interfuncionamiento de tecnologías de la en el ámbito público y privado: adultos ma- información y la comunicación (existentes y yores, niñas, niños y adolescentes, mujeres en evolución)”. (UIT). embarazadas, personas con discapacidad, gente privada de su libertad y quienes ado- • ISDB-T Internacional / ISDB-Tb / SBTVD: lezcan de enfermedades catastróficas o de es un estándar para la transmisión de Televi- alta complejidad, la misma atención priori- sión Digital Terrestre, desarrollado en Brasil. taria recibirán las personas en situación de (www.divxland.org) riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o • NTIC (Nuevas Técnicas de la Información antropogénicos. y la Comunicación): Son el conjunto de pro- cesos y productos derivados de las nuevas • Habilidades Digitales: Se definen como un herramientas (hardware y software), sopor- determinado grupo de actividades realiza- tes de la información y canales de comuni- das por los individuos, relacionadas con la cación relacionados con el almacenamiento, computación. (UIT: índice para medir las ha- procesamiento y transmisión digitalizada de bilidades TIC de los individuos “HH15 Indivi- la información. duals with ICT skills”) • ODS (Objetivos de Desarrollo Sosteni- • IEC (International Electrotechnical Com- ble de las Naciones Unidas): son fruto del mission): Es la organización líder mundial acuerdo alcanzado por los Estados Miem- que prepara y publica Estándares Internacio- bros de las Naciones Unidas y se componen nales para todas las tecnologías eléctricas, de una Declaración, 17 Objetivos de Desa- electrónicas y relacionadas. (IEC, 2018). rrollo Sostenible y 169 metas. Los Estados Miembros acordaron tratar de alcanzarlos • IEEE (Institute of Electrical and Electro- para el 2030. nics Engineers): Es una asociación mundial de ingenieros, dedicada a la estandarización • Organización de las Naciones Unidas y el desarrollo en áreas técnicas. (ONU): Se trata de la entidad de carácter in- ternacional más importante de la actualidad, • Inclusión Digital: Empoderar a las personas, integrada por gobiernos del mundo, que a través de las Tecnologías de la Información busca unir esfuerzos para conseguir buenos y Comunicación (TIC). La inclusión digital se resultados en materia de paz, seguridad, enfoca en promover la accesibilidad y el uso progresos económicos y sociales; así como de las TIC para el desarrollo social y econó- cuestiones de raíz humanitaria y derechos mico de las personas con necesidades es- humanos. pecíficas. Tal como lo ha reconocido la UIT

76 • Pensamiento Computacional: “El pensa- tos en Internet y a los que se puede miento computacional consiste en la resolu- acceder en cualquier momento y des- ción de problemas, el diseño de los sistemas, de cualquier lugar. y la comprensión de la conducta humana ha- ciendo uso de los conceptos fundamentales • Servicio Universal: Constituye la de la informática”. (Jeannette Wing, Carne- obligación de extender un conjunto gie Mellon University, 2006). definido de servicios de telecomuni- caciones, a todos los habitantes del • Quipux: Sistema de gestión documental que territorio nacional, con condiciones utilizan las entidades de la Función Ejecutiva, mínimas de accesibilidad, calidad y a para la gestión de la correspondencia inter- precios equitativos, con independen- na, externa e interinstitucional de documen- cia de las condiciones económicas, tos digitales y físicos, que es gestionado por sociales o la ubicación geográfica de el MINTEL. la población. (UIT)

• Red gubernamental: También llamada Red • Sociedad de la Información: Es Nacional Gubernamental. Es la infraestruc- aquella que usa y se apropia de las tura de transmisión de datos implementada telecomunicaciones y de las TIC, para en territorio ecuatoriano por CNT EP, para mejorar la calidad de vida, la compe- brindar servicios de enlace datos e Internet titividad y el crecimiento económico. que incluyen componentes de seguridad y (Reglamento General a la Ley Orgá- redundancia, exclusivo para las entidades nica de Telecomunicaciones, Registro públicas. Oficial Suplemento 676 de 25-ene.- 2016) • Red convergente: Red basada en paquetes que permite prestar servicios de telecomuni- • Sociedad del Conocimiento: Son cación, independientemente de la tecnología aquellas sociedades “inspiradas en el de transporte de banda ancha (UIT). saber”. (UNESCO).

• Servicios de radiodifusión: Los servicios • SOC (Security Operation Center): Es de radiodifusión están destinados a transmi- una central de seguridad informática tir, emitir y recibir señales de imagen, sonido, que previene, monitorea y controla la multimedia y datos, a través de estaciones seguridad en las redes y en Internet. del tipo público, privado o comunitario para satisfacer las necesidades de comunicacio- • TIC (Tecnologías de la Información nes de los usuarios, pueden ser por señal y Comunicación): Son un conjunto abierta o por suscripción. (Ley Orgánica De de servicios, redes y plataformas in- Telecomunicaciones, Registro Oficial Suple- tegradas que permiten el acceso o mento 439 de 18-feb.-2015) generación de datos, a través del pro- cesamiento, almacenamiento, análisis • Servicios de telecomunicaciones: Los y presentación de la información. servicios de telecomunicaciones están des- tinados a permitir y facilitar la transmisión y • DLT (Tecnología de Registros Dis- recepción de signos, señales, textos, video, tribuidos): Por sus siglas en ingles imágenes, sonidos o información de cual- Distributed Ledger Technology, se quier naturaleza, para satisfacer las necesi- define por sus siglas en ingles Distri- dades de telecomunicaciones de los abona- buted Ledger Technology, se define dos, clientes y usuarios. (Ley Orgánica como una base de datos distribuida, De Telecomunicaciones, Registro Oficial Su- formada por cadenas de bloques plemento 439 de 18-feb.-2015) (blockchain) diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato • Servicios electrónicos: Representan el uso ha sido publicado usando un sellado de las TIC para la prestación de servicios a de tiempo confiable y enlazando a un la ciudadanía. bloque anterior. Busca la seguridad de los datos. • Servicios en línea: Representan los servi- cios electrónicos que se encuentran expues-

77 • Teleeducación: Es una modalidad de • Violencia digital: Es el tipo de violen- formación a distancia, utilizando un cia en que se utilizan Tecnologías de terminal informático como: una tablet la Información y Comunicación para y PC y recursos de Internet, en la que provocar daños físicos o psicológicos el participante cuenta con flexibilidad a otras personas, vulnerando sus dere- para escoger como, cuando y donde chos fundamentales, especialmente a realiza las actividades didácticas de la la dignidad e integridad física, psicoló- acción formativa. gica y sexual.

• Teletrabajo: Es la prestación de servi- cios lícitos y personales, con relación de dependencia, de carácter no pre- sencial, en jornadas ordinarias o espe- ciales de trabajo, fuera de las instala- ciones del lugar donde labora.

• Territorio Digital: “Territorio Digital es toda unidad territorial poseedora de una serie de servicios que se apoyan en el uso y desarrollo de infraestructu- ras de las tecnologías de Información y Comunicación, éstos incorporarán ser- vicios de telecomunicaciones, audio y video, Internet, transmisión de datos o información y otros. Será considerado como territorio digital toda unidad te- rritorial, ya sea urbana o rural, definida como tal por los GAD. La finalidad del Territorio Digital es promover el desa- rrollo de los GAD mejorando la calidad de vida de la ciudadanía”. (MINTEL, Libro Blanco de Territorios Digitales en Ecuador)-

• Transformación Digital: “La transfor- mación digital es el proceso por el que las organizaciones cambian de forma significativa sus procesos de negocio, la relación con su personal, sus clien- tes, proveedores y socios, modifican o crean productos y servicios o inclu- so redefinen sus modelos empresa- riales mediante el uso intensivo de la información y de las TIC”. (Universitat Oberta de Catalunya, 2016).

• Tratamiento de Datos Personales: Cualquier operación o conjunto de operaciones, automatizadas o manua- les, realizadas sobre datos personales o conjuntos de datos personales.

• UIT (Unión Internacional de Teleco- municaciones - ITU): “La UIT es el organismo especializado de las Nacio- nes Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC”. (UIT, 2018) Se encarga de regular las telecomunicaciones a nivel internacio- nal entre las distintas administraciones y empresas operadoras. 78 ANEXOS

79 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ANEXO 1: Documentos Habilitantes

Constitución de la partir del principio de solidaridad (...) En la for- República del Ecuador mulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garanti- La Constitución vigente desde el 2008, zará la participación de las personas, comunida- aprobada en Montecristi, es el funda- des, pueblos y nacionalidades”. mento de la sociedad a desarrollarse dentro de los próximos años, orienta a la El artículo 204 dispone que: “El pueblo es el man- sociedad hacia un régimen de desarrollo dante y primer fiscalizador del poder público, en inclusivo, equitativo y solidario; así como ejercicio de su derecho a la participación (…)”. propone un modelo que impulsa, entre otros aspectos, el desarrollo sostenible El artículo 226 señala que: “Las instituciones del país, a largo plazo, y promueve la del Estado, sus organismos, dependencias, las equidad, la justicia social, la igualdad de servidoras o servidores públicos y las personas oportunidades, una economía social ba- que actúen en virtud de una potestad estatal sada en el conocimiento y el talento hu- ejercerán solamente las competencias y faculta- mano, para lograr pleno empleo, alcan- des que les sean atribuidas en la Constitución y zar mayor productividad, y democratizar la Ley. Tendrán el deber de coordinar acciones los medios de producción y la riqueza. para el cumplimiento de sus fines y hacer efecti- vo el goce y ejercicio de los derechos reconoci- El artículo 3 establece los deberes pri- dos en la Constitución”. mordiales del Estado. El artículo 227, señala que: “La administración El artículo 11 establece los principios que pública constituye un servicio a la colectividad rigen el ejercicio de los derechos de los que se rige por los principios de eficacia, eficien- ciudadanos. cia, calidad, jerarquía, desconcentración, des- centralización, coordinación, participación, plani- El numeral 19 del artículo 66 garantiza ficación, transparencia y evaluación”. a los ecuatorianos. el derecho a la pro- tección de datos personal, bajo los si- El numeral 10 del artículo 261 que establece que guientes parámetros: “El Estado Central tendrá competencias exclusi- va sobre: (...) 10. El espectro radioeléctrico y el “Se reconoce y garantizará a las perso- régimen general de comunicaciones y telecomu- nas: … 19. El derecho a la protección nicaciones (...)”. de datos de carácter personal, que in- cluye el acceso y la decisión sobre in- El artículo 313, determina que, “El Estado se formación y datos de este carácter, así reserva el derecho de administrar, regular, con- como su correspondiente protección. trolar y gestionar los sectores estratégicos, (...) La recolección, archivo, procesamiento, Los sectores estratégicos, de decisión y control distribución o difusión de estos datos o exclusivo del Estado, son aquellos que por su información requerirán la autorización trascendencia y magnitud tienen decisiva in- del titular o el mandato de la ley”. fluencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los El artículo 85 dispone: “La formulación, derechos y al interés social. Se consideran sec- ejecución, evaluación y control de las tores estratégicos (...) , las telecomunicaciones, políticas públicas y servicios públicos (...) , el espectro radioeléctrico (...)” que garanticen los derechos reconoci- dos por la Constitución, se regularán de A continuación se señalan algunos artículos en los acuerdo con las siguientes disposicio- que la Constitución de la República del Ecuador nes: 1. Las políticas públicas y la pres- contempla el desarrollo de la investigación cientí- tación de bienes y servicios públicos se fica y de la innovación tecnológica, en las diver- orientarán a hacer efectivos el buen vivir sas áreas del conocimiento, entre ellas, las TIC: y todos los derechos, y se formularán a 80 tado fomentará la pluralidad y la diversidad El numeral 8 del artículo 281, : “Asegurar el de- en la comunicación, y al efecto: (…) 2. Faci- sarrollo de la investigación científica y de la inno- litará la creación y el fortalecimiento de me- vación tecnológica apropiadas para garantizar la dios de comunicación públicos, privados y soberanía alimentaria”. comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comu- El artículo 385: “El sistema nacional de ciencia, nicación en especial para las personas y tecnología,innovación y saberes ancestrales, en colectividades que carezcan de dicho ac- el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, ceso o lo tengan de forma limitada”. la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar, y difundir conoci- El artículo 26 prescribe: “La educación es mientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, un derecho de las personas a lo largo de fortalecer, y potenciar los saberes ancestrales. 3. su vida y un deber ineludible e inexcusable Desarrolla tecnologías e innovaciones que impul- del Estado. Constituye un área prioritaria de sen la producción nacional, eleven la eficiencia y la política pública y de la inversión estatal, productividad, mejorar la calidad de vida y con- garantía de la igualdad e inclusión social tribuyan a la realización del buen vivir.” y condición indispensable para el buen vi- vir. Las personas, las familias y la sociedad El artículo 388: ”El Estado destinará los recursos tienen el derecho y la responsabilidad de necesarios para la investigación científica, el de- participar en el proceso educativo”. sarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica (…)”. El artículo 27 manifiesta que: “La edu- cación se centrará en el ser humano y El numeral 2 del artículo 387 señala que “Serà garantizará su desarrollo holístico, en el responsabilidad del Estado: (...) 2. Promover la ge- marco de respeto a los derechos huma- neración y producción de conocimiento, fomentar nos, al medio ambiente sustentable y a la la investigación científica y tecnológica (...)” democracia; será participativa, obligato- ria, intercultural, democrática, incluyente El artículo 423: “La integración, en especial con y diversa, de calidad y calidez; impulsará los países de Latinoamérica y el Caribe será un la equidad de género, la justicia, la soli- objetivo estratégico del Estado. En todas las daridad y la paz; estimulará el sentido crí- instancias y procesos de integración, el Estado tico, el arte y la cultura física, la iniciativa ecuatoriano se comprometerá a: (...) 2. Promo- individual y comunitaria, y el desarrollo de ver estrategias conjuntas de manejo sustentable competencias y capacidades para crear del patrimonio natural, en especial la regulación y trabajar. La educación es indispensa- de la actividad extractiva; la cooperación y com- ble para el conocimiento, el ejercicio de plementación energética sustentable; la conser- los derechos y la construcción de un país vación de la biodiversidad, los ecosistemas y el soberano, y constituye un eje estratégico agua; la investigación, el desarrollo científico y el para el desarrollo nacional”. intercambio de conocimiento y tecnología (...).” El artículo 315 prescribe que: “El Esta- La Constitución de la República del Ecuador re- do constituirá empresas públicas para la conoce como derecho del Buen Vivir, que todas gestión de sectores estratégicos, la pres- las personas (en forma individual o colectiva), tación de servicios públicos, el aprove- tienen derecho al acceso universal a las Tecnolo- chamiento sustentable de recursos natu- gías de la Información y Comunicación (TIC) y lo rales o de bienes públicos y el desarrollo establece como obligación del Estado, tal como de otras actividades económicas”; y que, lo señalan los siguientes artículos: las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los Los numerales 1 y 2 del artículo 16 señala que: organismos pertinentes, de acuerdo con “Todas las personas, en forma individual o colec- la ley; y , funcionarán como sociedades tiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, de derecho público, con personalidad ju- intercultural, incluyente, diversa y participativa, en rídica, autonomía financiera, económica, todos los ámbitos de la interacción social, por cual- administrativa y de gestión”. quier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos (…) 2. El acceso universal a las El numeral 8 del artículo 347, determina tecnologías de información y comunicación”. como responsabilidad del Estado “Incor- porar las tecnologías de la información y El numeral 2 del artículo 17, indica que: “El Es- comunicación en el proceso educativo y

81 propiciar el enlace de la enseñanza con las en telecomunicaciones, tecnologías de la informa- actividades productivas y sociales”. ción y comunicación, así como la ejecución de los proyectos que la apoyen”. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información El artículo 88, respecto de la promoción de la Sociedad de la Información establece, que la Mediante Decreto Ejecutivo No. 8, del 13 actuación del Ministerio de Telecomunicaciones de agosto de 2009, se creó el Ministerio de y de la Sociedad de la Información estará en- Telecomunicaciones y de la Sociedad de la caminada a la formulación de políticas, planes, Información en Ecuador, que incluyen las programas y proyectos destinados entre otros, a: telecomunicaciones y el espectro radioeléc- “1. Garantizar el derecho a la comunicación y ac- trico, encargado de emitir políticas, planes ceso a la Información. 2. Promover el acceso uni- generales y realizar el seguimiento y evalua- versal a los servicios de telecomunicaciones; en ción de su implementación, coordinar ac- especial, en zonas urbano marginal o rural, a fin ciones de apoyo para garantizar el acceso de asegurar una adecuada cobertura de los ser- igualitario a los servicios y promover su uso vicios en beneficio de las y los ciudadanos ecua- efectivo, eficiente y eficaz, que asegure el torianos. (…) 4. Procurar el Servicio Universal. 5. avance hacia la Sociedad de la Información Promover el desarrollo y masificación del uso de para el buen vivir de toda la población ecua- las tecnologías de información y comunicación en toriana; por lo que, dentro de sus acciones todo el territorio nacional, 6. Apoyar la educación está la implementación de Infocentros y Me- de la población en materia de informática y tec- gainfocentros a nivel nacional. nologías de la información, a fin de facilitar el uso adecuado de los servicios o equipos”. Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT) Ley Orgánica de Transparencia La Ley Orgánica de Telecomunicacio- y Acceso a la Información Pública nes, publicada mediante registro ofi- cial N° 439, del 18 de febrero de 2015, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la señala: Información Pública, publicada en el Registro , del 18 de mayo de El señala: “Rectoría del sec- Oficial Suplemento 337 artículo 140, 2004, y su Reglamento, enfatizan en el derecho tor. El Ministerio encargado del sector de de las personas al acceso a la información públi- las Telecomunicaciones y de la Sociedad ca, conforme a las garantías consagradas en la de la Información es el órgano rector de las Constitución de la República, Pacto Internacional telecomunicaciones y de la sociedad de la de Derechos Civiles y Políticos, Convención Inte- información, informática, tecnologías de la ramericana sobre Derechos Humanos y demás información y las comunicaciones y de la instrumentos internacionales vigentes, de los seguridad de la información. A dicho ór- que nuestro país es signatario. gano le corresponde el establecimiento de políticas, directrices y planes aplicables en tales áreas para el desarrollo de la sociedad de la información, de conformidad con lo Ley Orgánica de Participación Ciudadana dispuesto en la presente Ley, su Reglamen- to General y los planes de desarrollo que se establezcan a nivel nacional. Los planes y La Ley Orgánica de Participación Ciudadana, políticas que dicte dicho Ministerio deberán publicada en el Registro Oficial Suplemento enmarcarse dentro de los objetivos del Plan 175, del 20 de abril de 2010 (modificación: 11 Nacional de Desarrollo y serán de cumpli- de mayo de 2011), propicia, fomenta y garanti- miento obligatorio tanto para el sector públi- za el ejercicio de los derechos de participación co como privado”. ciudadana en el quehacer del Estado en sus di- ferentes niveles de gobierno; así como criterios de participación, transparencia, acceso a la in- El numeral 4 del artículo 141 indica que: “Corresponde al órgano rector del sector de formación pública y democracia electrónica. las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información: (…) 4. Promover, en coor- dinación con instituciones pública o priva- Ley del Sistema Nacional das, la investigación científica y tecnológica de Registro de Datos Públicos

82 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información, como principio fundamental para Esta Ley, publicada en el Registro Oficial, Su- el aumento de productividad en los factores de plemento 162, del 31 de marzo de 2010, crea y producción y actividades laborales intensivas en regula el Sistema de Registro de Datos Públicos conocimiento. y su acceso, en entidades públicas o privadas que administren dichas bases o registros. El ob- jeto de la Ley es: garantizar la seguridad jurídica, Código Orgánico Administrativo (COA) organizar, regular, sistematizar e interconectar la información; así como promover la eficacia y eficiencia de su manejo, su publicidad, transpa- Publicado en el Registro Oficial Suplemento rencia, acceso e implementación de nuevas tec- 31, del 07 de julio de 2017, el COA considera nologías. las actividades de las administraciones públicas que adoptan instrumentos de gobierno electróni- De manera particular, en su artículo 4, hace refe- co para su gestión, como lo señalan los artículos: rencia a la responsabilidad de la información; el artículo 6, a la accesibilidad y confidencialidad; El artículo 90: “Gobierno electrónico. Las acti- el artículo 12, a las políticas y principios para la vidades a cargo de las administraciones pue- organización y coordinación de acciones de in- den ser ejecutadas mediante el uso de nuevas tercambio de información y de bases de datos tecnologías y medios electrónicos, en la medida entre los organismos e instancias de registro de en que se respeten los principios señalados en datos públicos. este Código, se precautelen la inalterabilidad e integridad de las actuaciones y se garanticen los derechos de las personas”. Ley de Comercio Electrónico, firma electrónica y mensajes de datos Artículo 91: Sede electrónica. Es la dirección electrónica única disponible para las personas a través de redes de telecomunicación. Su titula- La Ley 2002-67 fue publicada en el Registro Ofi- ridad y gestión corresponde a la administración cial 557-S, del 17 de abril de 2002, como una pública, así como la responsabilidad con respec- herramienta jurídica que norma, regula, controla to a la integridad, veracidad y actualización de la y garantiza la confianza, seguridad y validez de información y los servicios a los que se pueda documentos electrónicos, mensajes de datos, acceder, corresponde a la máxima autoridad ad- firma electrónica, contratación electrónica y tele- ministrativa, en el ejercicio de sus competencias. mática, derechos de los consumidores de servi- cios electrónicos e instrumentos públicos. La publicación en la sede electrónica de informa- ción, servicios y transacciones respetará los prin- cipios de accesibilidad y usabilidad de acuerdo Código Orgánico de la Economía con las normas previstas al respecto, estándares Social de los Conocimientos, Creatividad abiertos y, en su caso, aquellos otros que sean de uso generalizado por los ciudadanos. Dispon- e Innovación (COECCI) drán de sistemas que permitan el establecimien- to de comunicaciones seguras. En el Registro Oficial No. 899, del 09 de diciem- bre de 2016, se publicó el Código Orgánico de Artículo 92: Información electrónica. Las admi- la Economía Social de los Conocimientos, Creati- nistraciones públicas proporcionarán, a través vidad e Innovación, con los siguiente fines, entre de medios electrónicos, la siguiente información: otros: incentivar la circulación y transferencia na- cional y regional de los conocimientos y tecno- 1. Los procedimientos y trámites necesarios logías disponibles, a través de la conformación para acceder a las actividades de servicio y de redes de innovación social, de investigación, para su ejercicio. académicas y en general, para acrecentarlos desde la práctica de la complementariedad y 2. Los medios y condiciones de acceso a los solidaridad; incentivar la desagregación y trans- registros y bases de datos públicos relativos ferencia tecnológica, a través de mecanismos a prestadores de servicios”. que permitan la generación de investigación, desarrollo de tecnología e innovación con un Artículo 93: Servicios electrónicos. Las admi- alto grado de componente nacional; fomentar el nistraciones habilitarán canales o medios para

83 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

la prestación de servicios electrónicos. Garanti- miento económico y afrontar necesidades sociales zarán su acceso, con independencia de sus cir- en educación, salud, protección social y empleo; cunstancias personales, medios o conocimiento. además, de abordar la problemática del cambio climático y la protección del medio ambiente. Los servicios electrónicos contarán, al menos, con los siguientes medios: Estos compromisos definidos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus correspondientes 1. Oficinas de atención presencial. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debe- 2. Puntos de acceso electrónico. rán ser alcanzados en los próximos 15 años, en 3. Servicios de atención telefónica”. la que las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información apalancarán el cumplimiento de Artículo 94: Firma electrónica y certificados di- los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: gitales. La actividad de la administración será Objetivo 1: Fin de la pobreza: Poner fin a la po- emitida mediante certificados digitales de firma breza en todas sus formas en todo el mundo. electrónica. Objetivo 2: Hambre cero: Poner fin al hambre, Las personas podrán utilizar certificados de fir- lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la ma electrónica en sus relaciones con las admi- nutrición y promover la agricultura sostenible. nistraciones públicas. Objetivo 4: Educación de Calidad: Garantizar Artículo 95: Archivo. Las administraciones públi- una educación inclusiva, equitativa y de calidad cas organizarán y mantendrán archivos destina- y promover oportunidades de aprendizaje duran- dos a: te la vida para todos.

1. Conservar digitalizados, codificados y segu- Objetivo 5: Igualdad de Género: Lograr la igual- ros los documentos originales o copias que dad entre los géneros y empoderar a todas las las personas, voluntariamente o por manda- mujeres y las niñas. to del ordenamiento jurídico, agreguen a di- chos repositorios. Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento eco- nómico: Promover el crecimiento económico sos- 2. Integrar la información contenida en los dife- tenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y rentes repositorios a cargo de cada una de productivo y el trabajo decente para todos. las administraciones públicas. Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructu- 3. Facilitar, por medios informáticos, el acceso ra: Construir infraestructuras resilientes, promo- de las distintas administraciones públicas al ver la industrialización inclusiva y sostenible y ejemplar digital del documento agregado a fomentar la innovación. un repositorio en los casos en que las per- sonas lo autoricen y lo requieran para apor- Objetivo 10. Reducción de las desigualdades: tarlo en un procedimiento administrativo o de Reducir la desigualdad en y entre los países. cualquier otra naturaleza. Objetivo 11: Ciudades y comunidades sosteni- bles: Lograr que las ciudades y los asentamien- Visión económica, social y ambiental tos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes hacia el 2030 - Objetivos de Desarrollo y sostenibles. Sostenible Objetivo 12: Producción y consumo responsa- En septiembre de 2015, tras ocho rondas de ne- bles: Garantizar modalidades de consumo y pro- gociaciones intergubernamentales, la Asamblea ducción sostenibles. General de las Naciones Unidas aprobó la Agen- da 2030 para el Desarrollo Sostenible, que cons- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: tituye un plan de acción a favor de las personas, Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. el planeta y la prosperidad. La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas que integran los tres pi- lares del desarrollo sostenible: económico, social La Carta Iberoamericana de y medioambiental1, y adoptó este conjunto de ob- Gobierno Electrónico jetivos de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza en todas sus formas, fomentar el creci- Esta Carta fue adoptada por la XVII Cumbre Ibe-

84 roamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, • 5.2 Promover la productividad, competi- el 10 de noviembre de 2007, en la cual Ecua- tividad y calidad de los productos nacio- dor participó en su suscripción. Este documento nales, como también la disponibilidad de determina las bases conceptuales y los compo- servicios conexos y otros insumos, para nentes que constituyen el Gobierno Electrónico generar valor agregado y procesos de para Iberoamérica; el marco genérico de princi- industrialización en los sectores producti- pios rectores, políticas y mecanismos de gestión, vos con enfoque a satisfacer la demanda llamado a constituir un lenguaje común sobre el nacional y de exportación.” Gobierno Electrónico en los países de la comu- nidad iberoamericana; la que sirve como orien- • 5.6 Promover la investigación, la forma- tación para el diseño, regulación, implantación, ción, la capacitación, el desarrollo y la desarrollo, mejora y consolidación de modelos transferencia tecnológica, la innovación nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión y el emprendimiento, la protección de la pública. (CLAD, 2007) propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva, mediante La Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, la vinculación entre el sector público, pro- adoptada por la XXV Cumbre Iberoamericana ductivo y las universidades.” de Jefes de Estado y de Gobierno, en octubre de 2016, constituye una propuesta conceptual • 5.8 Fomentar la producción nacional con y práctica sobre el enfoque de gobierno abierto responsabilidad social y ambiental, pote para que los Gobiernos y Estados puedan adap- ciando el manejo eficiente de los recursos tar sus pilares, principios, mecanismos y orienta- naturales y el uso de tecnologías durade- ciones al contexto de cada país. (CLAD, 2016) ras y ambientalmente limpias, para garan- tizar el abastecimiento de bienes y servi- cios de calidad.” Plan Nacional del Desarrollo (PND) 2017-2021 •5.10 Fortalecer e incrementar la eficien- cia de las empresas públicas para la pro- visión de bienes y servicios de calidad, En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 se el aprovechamiento responsable de los mencionó que es el momento de profundizar, inno- recursos naturales, la dinamización de la var, mejorar e incluir, para garantizar la realización economía y la intervención estratégica en plena de nuestros proyectos de vida, en condicio- mercados, maximizandosu rentabilidad nes de igualdad de oportunidades, de equidad y económica y social. justicia social, celebrando nuestras diversidades en un Estado Plurinacional e Intercultural. Eje 3: Más sociedad, mejor Estado.

Ejes Programáticos y Objetivo 7: Incentivar una sociedad par- Objetivos Nacionales de Desarrollo ticipativa, con un Estado cercano al servi- cio de la ciudadanía El Plan Nacional de Desarrollo, para el período 2017-2021, se organiza en tres Ejes Programáti- • “7.1 Fortalecer el sistema democráti- cos y nueve Objetivos Nacionales de Desarrollo, co y garantizar el derecho a la parti- sobre la base de la sustentabilidad ambiental y cipación política, participación ciuda- del desarrollo territorial. dana y control social en el ciclo de las políticas públicas”. Bajo estas consideraciones, el Desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento • “7.5 Consolidar una gestión estatal se encuentra apalancado en las siguientes polí- eficiente y democrática, que impulse ticas del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021: las capacidades ciudadanas e inte- gre las acciones sociales en la admi- nistración pública”. Eje 2 Economía al servicio • “7.6 Mejorar la calidad de las regu- de la sociedad laciones y simplificación de trámites, para aumentar su efectividad en el Objetivo 5: Impulsar la productividad y competiti- vidad para el crecimiento económico sustentable bienestar económico, político social y de manera redistributiva y solidaria cultural”. 1Ver Información ODS: https://bit.ly/1iKD85v

85 • “7.7. Democratizar la prestación de •”d.14. Fomentar el desarrollo de territorios in- servicios públicos territorializados, novadores y ciudades creativas e inteligentes, sostenibles y efectivos, de manera generando redes de conocimiento y vinculando equitativa e incluyente, con énfasis la educación superior con las necesidades so- en los grupos de atención prioritaria y ciales y productivas.” poblaciones en situación de vulnerabi- lidad, en corresponsabilidad entre el • “ d.16. Fortalecer el acceso a la información y Estado y la sociedad”. a la educación como base para una ciudadanía • informada, consciente y corresponsable en los • Estrategia Territorio Nacional procesos de gestión del hábitat y de reducción • de riesgos de desastres.” • La Estrategia Territorial Nacional es un instrumento de ordenamiento territorial Lineamientos de articulación para la gestión a escala nacional que forma parte del territorial y gobernanza multinivel Plan Nacional de Desarrollo, y com- prende los criterios,directrices y guías e. Consolidación de modelos de gestión con per- de actuación sobre el ordenamiento tinencia territorial. del territorio, sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, los asen- • “e.5. Elaborar y actualizar de manera integral tamientos humanos, las actividades los modelos de prestación de servicios públicos económicas, los grandes equipamien- respecto a estándares, tipologías y modalida- tos y la protección del patrimonio natu- des; para garantizar la calidad, accesibilidad, in- ral y cultural, sobre la base de los obje- tersectorialidad, pertinencia cultural y territorial, tivos y políticas nacionales contenidas con especial atención en el área rural” en el Plan Nacional de Desarrollo. • • “e.6. Realizar la actualización integral de los • Las directrices y lineamientos territoria- modelos de prestación de servicios públicos con les de la Estrategia Territorial Nacional énfasis en el Sistema de Protección de Derechos son: 1. Lineamientos territoriales para y de manera articulada entre niveles de gobierno cohesión territorial con sustentabilidad y con otras funciones del Estado” ambiental y gestión de riesgos; 2. Li- neamientos territoriales de acceso equi- g. Fomento a mecanismos de asociatividad mul- tativo a infraestructura y conocimiento y tiactor y multinivel para la gestión y la gobernan- 3. Lineamientos de articulación para la za territorial. gestión territorial y gobernanza multini- vel, que sostiene, en la parte pertinente “g.4. Profundizar procesos solidarios y comple- al desarrollo de la Sociedad de la Infor- mentarios de integración regional, en términos de mación y del Conocimiento. complementariedad política, cultural, productiva, financiera, científico-tecnológica, energética, Lineamientos de Acceso Equitativo ambiental, infraestructura, regulación y control.” a Infraestructura y Conocimiento Decretos d. Impulso a la productividad y la competiti- vidad sistémica a partir del potenciamiento Decreto Ejecutivo No. 149, 2013 de los roles y funcionalidades del territorio. El Decreto Ejecutivo 149, publicado en el Re- • “d.7. Repotenciar y mantener las redes gistro Oficial No. 146, del 18 de diciembre de de infraestructuras y equipamientos que 2013, en su artículo uno señala: “La implemen- promuevan encadenamientos productivos, tación del gobierno electrónico en la Administra- articulaciones urbano-rurales y nuevos ción Pública Central, Institucional y que depende productos asociados a la biodiversidad, de la Función Ejecutiva, que consiste en el uso de priorizando a los micro y pequeños pro- las tecnologías de información y comunicación ductores.” por parte de las entidades para transformar las relaciones con los ciudadanos, entre entidades •”d.10. Incrementar el acceso a servicios de gobierno y empresas privadas, a fin de mejo- públicos de telecomunicaciones y tecnolo- rar la calidad de los servicios gubernamentales a gías de información, especialmente, en el los ciudadanos, promover la interacción con las sector rural, frontera, Amazonía y Galápa- empresas privadas, fortalecer la participación gos.” ciudadana a través del acceso a la información y servicios gubernamentales eficientes y eficaces, 86 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

y coadyuvar con la transparencia, participación y 2017-2021, que se mencionan a continuación: colaboración ciudadana”. A. Políticas Públicas para el desarrollo de las Decreto Ejecutivo No. 5, 2017 Telecomunicaciones

Con Decreto Ejecutivo No. 5, publicado en Re- 1. Impulsar el despliegue de la infraestructura gistro Oficial, Suplemento 16, del 16 de junio de telecomunicaciones, que permita ampliar de 2017, se transfieren al Ministerio de Teleco- la cobertura de servicios de telecomunica- municaciones y de la Sociedad de la Información ciones convergentes en el país, principal- las atribuciones que le correspondían a la Secre- mente para cubrir las poblaciones de las zo- taría Nacional de la Administración Pública res- nas desatendidas. pecto a: Gestionar la política y directrices emi- tidas para la gestión de la implementación del 2. Fomentar proyectos de carácter social y de gobierno electrónico; y, desarrollar y coordinar ampliación del servicio universal de teleco- planes, programas o proyectos sobre gobierno municaciones, como parte del devengamien- electrónico que sean necesarios para su imple- to por la asignación de espectro radioeléctri- mentación. co, a las empresas públicas prestadoras de servicios de telecomunicaciones. Decreto Ejecutivo No. 163, 2017 3. Promover el servicio universal de las TIC en la A través del Decreto Ejecutivo No. 163, publi- población, con énfasis en los sectores rura- cado en Registro Oficial, Suplemento 97, del les, urbano marginales, propiciando la inclu- 11 de octubre de 2017, el Presidente Constitu- sión con pertinencia de género, intergenera- cional de la República del Ecuador señala que cional, pueblos y nacionalidades, movilidad el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad humana, discapacidad, grupos de atención de la Información actualizará el Plan Nacional de prioritaria y actores de la economía popular Gobierno Electrónico para la Función Ejecutiva y solidaria, de forma eficiente y sostenible, a en un plazo de hasta 180 días, de conformidad través de tecnologías innovadoras y amiga- con las políticas y directrices que establezca la bles con el medio ambiente, que contribuyan Presidencia de la República. al desarrollo socio-económico del país.

Decreto Ejecutivo Nro. 372, 2018 B. Políticas Públicas para el desarrollo de la Sociedad de la Información Con Decreto Ejecutivo Nro. 372, del 19 de abril de 2018, publicado en el Registro Oficial Nro. 234, del 4 de mayo de 2018, se declaró como 1. Construir el camino hacia la Sociedad de la política de Estado la mejora regulatoria y la sim- Información y del Conocimiento centrada en plificación administrativa y de trámites, a fin de la persona, inclusiva, integradora y orientada asegurar una adecuada gestión gubernamental, al desarrollo, en el que todos los ciudadanos, mejorar la calidad de vida de la población, fo- a través de sus capacidades y competen- mentar la competitividad y el emprendimiento, cias, puedan usar apropiadamente las Tec- propender a la eficiencia en la economía y ga- nologías de la Información y Comunicación. rantizar la seguridad jurídica. 2. Impulsar el uso eficiente de las TIC y la incor- poración tecnológica en las micro, pequeñas Políticas Públicas del Ministerio de y medianas empresas como medio de desa- Telecomunicaciones y de la Sociedad rrollo e innovación, para incrementar la com- de la Información petitividad y productividad.

En cumplimiento con el artículo 154 de la Cons- 3. Fomentar el desarrollo de un ambiente pro- titución de la República, en el cual se manifiesta picio de negocios que permita impulsar la que es de competencia de los (as) Ministros (as) industria TIC, innovar el ecosistema digital y de Estado ejercer la rectoría de las políticas pú- acceder a nuevos mercados. blicas del sector a su cargo; así como remitir los acuerdos y resoluciones necesarios para la ges- tión de las mismas, mediante Acuerdo Ministerial 011-2017, publicado en el Registro Oficial No. 15, del 15 de junio de 2017, el MINTEL expidió las Políticas Públicas del Sector de las Teleco- municaciones y de la Sociedad de la Información 87 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ANEXO 2: Listado de participantes

A continuación se muestra el listado de participantes de las mesas de construcción de los planes de Servicio Universal, Televisión Digital Terrestre, Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento:

Listado de participantes en mesas de construcción

ENTIDAD REPRESENTANTES

Enrique Crespo AGENCIA DE PROMOCIÓN Santiago Ruales ECONÓMICA CONQUITO Xavier Benítez Ana Jácome Torres

Belén Carrillo

Edgar Flores Edwin Hernán Almeida Rodríguez Francisco López Freddy Gallegos Geovanni Aguilar Gina Freire Giovana Méndez Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones Jaime Benítez ARCOTEL Jenny Velásquez

Johan Garzón Luis Méndez Mariam López

Mónica Riofrío Ricardo Jiménez Verónica Escobar Víctor Salazar

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL Joffre Martínez FITO Y ZOOSANITARIO - AGROCALIDAD Tito Ochoa Ruiz

88 ENTIDAD REPRESENTANTES

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL Karla Granja HIDROCARBURÍFERO - ARCH

Diego Rosero AGENCIA DE REGULACIÓN Y Dora Loja CONTROL POSTAL - ARCPOSTAL Javier Gómez

Cynthia Alvarado Evelyn Macas AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y Johanna Neira M VIGILANCIA SANITARIA - ARCSA Leonel Ramos Rosa Nivelo

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO Liuk Ameín E INNOVACIÓN DEL ECUADOR - AEI

ASAMBLEA NACIONAL Esteban Mendieta Jara

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS José De Souza DEL ECUADOR - ASOBANCA

ASOCIACIÓN DE CANALES DE Oswaldo Dután TELEVISIÓN DEL ECUADOR - ACTVE

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES DEL Jorge Cevallos ECUADOR - ASETEL

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS DE INTERNET, VALOR AGREGADO, Francisco Balarezo PORTADORES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - AEPROVI

ASOCIACIÓN DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS CABLE OPERADORES Santiago Barrionuevo DEL ECUADOR - ASOCOPE

Ana Ávila ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS - AME Hugo Ramírez

89 ENTIDAD REPRESENTANTES

Gabriel Llumiquinga ASOCIACIÓN ECUATORIANA José Luis Loaiza DE CIBERSEGURIDAD - AECI Richard Proaño Parra

ASOCIACIÓN ECUATORIANA Berioska Torres DE SOFTWARE - AESOFT Jonhatan Coloma ASTILLEROS NAVALES ECUATORIANOS -ASTINAVE Mayra Lorena Mahecha AUDIO VIDEO Y TELECOMUNICACIONES Paúl Rojas Vargas CIA.LTDA - ADVICOM

AUTORIDAD PORTUARIA Samira Chávez DE GUAYAQUIL

Samira Chávez

Cristina Muñoz

BANCO CENTRAL Diego Vásconez DEL ECUADOR - BCE John Narváez

Marlene Piñeiros

Marlon Vásquez

BANCO DE DESARROLLO Fabián Analuisa DEL ECUADOR - BDE Pablo Sánchez Boris Criollo

BANCO DEL AUSTRO Diego Vásconez Villalba

Fernando Aguilar Ochoa

CANALES COMUNITARIOS Y REGIONALES DEL ECUADOR Wilson Segura ASOCIADOS - CCREA

CENTRO DE RESPUESTA A Franklin Álvarez INCIDENTES INFORMÁTICOS DEL ECUADOR - ECUCERT Mauro Florez

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TELECOMUNICACIONES, Zoila Ramos TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES - CITIC

90 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

CENTURY LINK Byron Pabón CIO FORUM - GENNASSIS Giovanni Roldán

Adrián Ortega

Adriana Gavilanez

Aimeé Torres

Alejandra Reyes

Alex Yunga

Alexander Pinchao

Andrés Ortega

Andrés Vásquez Rodas

Ángel Campoverde Anthony Yanza Arturo Sacoto Bayron Vásquez Bertha Pintado CIUDADANÍA Bryan Solano Byron Abril Byron Contreras Byron Vásquez Carlos Chavarria Carlos Valverde Celso Novillo César Loja Christian Cárdenas Christian Cedillo Christian Gutiérrez Christian Iglesias

Christian Marca

Christian Molina

91 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

Christian Pucha

Christian Sari

Clara Liu

Cristian Valdez

Daniel Mizquero

Daniel Vera

Daniela Macías

Daniela Platonoff

Danny Torres

David Álvarez

David Castro

David Suárez

Dayanna Zhagñay CIUDADANÍA Dennis Mendoza

Diana Urgilez

Diego Quito

Diego Ramos

Diego Vintimilla

Diego Zhindon

Doménica González

Dominga Gordillo

Dorys Lara

Edgar Rodas

Efrén Andrade

Elena Álvarez

Eliana León

Elsa Soria

Elvis Zaruma

Esteban Vivar

92 ENTIDAD REPRESENTANTES

Estefania Lozano

Fabián Argudo

Fabrizzio Yánez

Felipe Moscoso

Fernando Arcos

Flavio Trélles

Francisco Celino

Francisco Illares

Freddy Fajardo

Gabriel Solano

Germán Bravo

Gladis Lara

Gliceria Gómez CIUDADANÍA Henrry Aguilar

Iván Pazmiño

Jaime Ávila

Jaime Calles

Jaime Huilca

Janeth Colamarco

Javier Cordero

Javier Gómez

Jennifer Ávila

Jeremy Díaz

Jesús Ávila

Jhonny Ucho

John Lima

Johnny Peñaloza

Jonnathan Rodríguez

Jonnathan Yunga

93 ENTIDAD REPRESENTANTES

Jorge Calderón

Jorge Pantoja

José Mejía

Josué Benavides

Juan Bravo

Juan Carlos Illescas

Juan Carlos Mora

Juan Guerrero

Juan Inga

Juan José Espinoza

Juan Merchán

Juan Rubén Mora Quizhpi

Leslie Jarrín CIUDADANÍA Liliana Freire

Liliana Ullauri

Lorena Vélez

Luis García

Luis León

Marcelo León

Marco Rodríguez

María García

María Luisa Perugachi

María Piedra

María Pintado

Maura Pesántez

Miguel Mayancela

Miguel Vivar

Miryam Orbea

Napoleón López

94 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

Nelson Cedillo

Omar Veloz

Patricia Loja

Patricia Vimos

Paúl Sichiqui

Paúl Villa

Pedro Moreira

Priscila Carpio

Ramiro Ochoa

René Vásquez

Rommel Borja CIUDADANÍA Rosa Dután

Rosana Estefania Goercke León

Rubi Vele Loja

Ruth Duchitanga

Ruth Quiroz

Tania Gualli

Valeria Quito

Verónica Zapatier

Vladimir Torres

Washington Moreano

Xavier Macancela

Xavier Páez

Xavier Rodríguez

COBUS Melissa García

COMANDO CONJUNTO DE Patricio Salazar LAS FF.AA. - CCFFAA

COMISIÓN DE TRÁNSITO Gerardo Montalvo DEL ECUADOR - CTE

95 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

Andrés Jácome

CONECEL Cristina Ayala María José Villacís

CONSEJO DE REGULACION Y DESARROLLO DE LA INFORMACION Merilner Ocampo Y COMUNICACIÓN -CORDICOM

CONSEJO NACIONAL DE Reynaldo Gaibor LA JUDICATURA

CONSEJO NACIONAL PARA LA Fausto Villamarín Caizaluisa IGUALDAD DE DISCAPACIDADES

Andrés Groner CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Sandra Elizabeth Zapata Rosero

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE Carlos Murillo PUEBLOS Y NACIONALIDADES

CONSTECOIN CIA. LTDA Daniel de la Torre

CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Eric Vinueza E INVERSIONES - CORPEI

Alba Morales

Esteban Serrano CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR - CELEC E.P. Felipe Flores

María Daniela Álvarez Galarza

Fabián Iñiguez CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL B.P. - CFN José Iturralde

Christian Cascante CORPORACIÓN NACIONAL DE Israel Jurado ELECTRICIDAD E.P. - CNEL Mariela Padilla

Alexandra Arias CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES E.P. - CNT Andrea Altamirano

96 ENTIDAD REPRESENTANTES

Becker Vallejos

Bolívar Quispe

Carlos Gallo

Daniela Matheu

Diego Novillo

Fausto Decelis López Cevallos

Fausto Guamán

Galo Campaña

Ivette Mayeza CORPORACIÓN NACIONAL DE José Albán TELECOMUNICACIONES E.P. - CNT Miguel Ángel Iturralde

Nicolás Ortiz

Pablo Arellano

Patricio Gallo

Rocío Guijarro

Rommel Carpio

Sergio Velasco

Telmo Paredes

Verónica Yerovi Francisco Sánchez

Gabriel Mayorga

Hugo Endara CORREOS DEL ECUADOR E.P. María Noriela Maldonado

Pedro Valverde

Richard Dennis Ullrich Estrella

CUATRO RÍOS TECNOLOGÍAS Marcelo Delgado

DATALAT Julio López

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Héctor Borja

97 ENTIDAD REPRESENTANTES

Esthela Cárdenas

DIRECCIÓN GENERAL DE Manuel Placencia REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN - DIGERCIC Manuel Rodríguez Paúl Verdugo

Lorena Naranjo

Adrián Cabrera

Agustín Soria

Bertha Bravo

Carlos Medina

Christian Espinosa

Daniela Macías

Edison Terán DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS Iliana Cervantes PÚBLICOS - DINARDAP Joselyn Reyes

Juan Dalgo

María Luisa Sosa

María Ximena Fiallo

Mayra Mendoza

Mercedes Zamora

Sandy Fajardo

Verónica Yanina Zurita Olivier Monjaret DIRECTV Santiago Aguilar María Carranza DWCONSULWARE Norma Valencia

ECU 911 Diego Astudillo

ECUADOR ESTRATÉGICO EP Enrique López

ECUATRONIX Patricio Villacís

98 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

César Santander

ECUAVISA Felipe Paucar Roberto Buñay Karina Astudillo

Ramiro Santacruz ELIXIRCORP Roberto Vélez

EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL Franklin Cabrera CENTRO SUR C.A

EQUIVIDA Santiago Rueda Daniela Córdova

Daniela Gutiérrez

David Quinchiguano

Geovanna Chela

ESCUELA POLITÉCNICA Iván Bernal NACIONAL - EPN Patricia Zambrano

Ramiro Morejón

Roberto Andrade

Sandra Sánchez

Sara Cruz Castro

Verónica Morales Carmen Vaca

Daniel Contreras

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA Federico Domínguez DEL LITORAL - ESPOL José Gabriel Castillo

Mónica Villavicencio

Robert Andrade

FUNDACIÓN HUAIRA Iria Puyosa

GAD METROPOLITANO DE QUITO Tatiana Alarcón

99 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

Mónica Barrera GAD MUNICIPAL CUENCA Pablo López

Darwin Cercado GAD MUNICIPAL DURÁN Nestorio Ortega

GAD MUNICIPAL EL TRIUNFO Sara Suárez

GAD MUNICIPAL ISIDRO AYORA Cristian Piraquive

GAD MUNICIPAL PEDRO CARBO Marlon Aguilar

Alfredo Colcha

Anabel Gavidia

Geovanny Zárate GAD MUNICIPAL RIOBAMBA Luis Granja

María Fernanda Girón

Santiago Flores

GAD MUNICIPAL SIMÓN BOLÍVAR Washington Alvarado

GAD PARROQUIAL CUMBAYÁ Fernando Salazar

GAD PARROQUIAL LOS LOJAS Nora Soriano GAD PARROQUIAL SALITRE Simón Pilozo

GAD PROVINCIAL PICHINCHA Pablo Castelo Guillermo Montero GAMAVISIÓN Javier Salazar

David Chiriboga GMS Esteban Lubensky

GRUPPO AVANTI Narcizo Valdes

HISPASAT Richard Guerrero

David Suárez

IBM DEL ECUADOR Iván Saenz Flor Mario Mendoza Torres

100 ENTIDAD REPRESENTANTES

Yonathan Ledo

Evelin López

INFOCENTRO SAYAUSI Ismael Chacho Prado Johaira Puma

Marisol Peñaloza

INFODESARROLLO Marlon Sánchez Alejandro Romero INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS Guido Moncayo NACIONALES - IAEN Irma Victoria Jara Iñiguez

INSTITUTO ECUATORIANO DE Néstor Pauta SEGURIDAD SOCIAL - IESS

Andrés Pineda INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA – IEPS Karina Guncay

Alejandro David Muñoz Briceño

Aracely Rivadeneira

Cristopher Coello

Diego Jimbo

Fernando Escobar

INSTITUTO NACIONAL DE Geoconda Ocampo ESTADÍSTICAS Y CENSOS - INEC Ivonne Benítez Karla Valdiveso

Leny Bastidas Falconí Natalia Garzón Norma Hidalgo

Stalyn Flores

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD José Moreira Peñafiel PÚBLICA - INSPI

INTERPRO Pablo Delgado

101 ENTIDAD REPRESENTANTES

JARCOM Rodrigo Jarrín

LEVEL 3 Pablo del Pozo LEX SOLUTIONS Sebastián Muñoz Iván Terceros MEDIALAB UIO Margarita Yépez

Adrián Haro MEDIOS PÚBLICOS César Macías

Andrea Cunalata

Carlos González

Fátima Chávez MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Iván Felipe Vallejo

María Emilia Crespo

Wladimir Toro André Bartelotty Troya

Eduardo Ulloa MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO Lenin Calle

Santiago Galindo

MINISTERIO DE DESARROLLO Susana Delgado URBANO Y VIVIENDA – MIDUVI

Byron Moya MINISTERIO DE EDUCACIÓN Elizabeth Varela - MINEDUC Malena Melo

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y Fernanda Galarza ENERGÍA RENOVABLE - MEER Fernando Silva

María Elena Haro MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Mario Villacrés

Fabián Vallejo MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL - MIES Fanny Campoverde Hernán Escobar

102 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

Luisa Heredia MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL - MIES Mónica Simbaña Richart Pazmiño

Andrea Mosquera

Carlos Gallardo

Christian Andrade

Fabricio Ortiz MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD - MIPRO Fernanda Niemes Guido Llaguno

Ivette Sánchez

Jefferson Sánchez Margarita Chávez Andrea Mosquera

Deyanira Kure

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS Hugo Egüez HUMANOS Y CULTOS - MJDHC Jorge Urdiales

Lorena Pazmiño

Omar Caranco

Bella Lara

MINISTERIO DE MINERÍA María Isabel Martínez Ordóñez

Mercedes Juca

MINISTERIO DE RELACIONES Omara Salazar EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA

Adriana Abad

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Carlos Chávez

Erick Moreno

Guillermo Léon MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA Alberto Jácome SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Paola Venegas (MINTEL)

103 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

Patricio Bermúdez Javier Jara Álvaro Layedra Alexandra Jaramillo Ana Lucía Espinosa Boris Castro Carlos Fernández Christian Vera Danny Méndez Diana Figueroa Diana Lalangui Efrén Donoso Francis Salas

MINISTERIO DE Franklin Simbaña TELECOMUNICACIONES Y DE LA Gladia Lara SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (MINTEL) Guido Becerra Guido Carrión Johanna Pazmiño Jorge Ortega Jorge Torres Juan Bazurto Juan Carlos Chiluiza Kléber Jácome Leonardo Cadena Leticia Espinosa Luis Córdova Luis Oswaldo Rivera Marcelo Guerrero Marco Mesa Marco Vargas María Auxiliadora Valarezo

104 ENTIDAD REPRESENTANTES

María de la Paz Almeida Maribel Soria Mario Rojas Martín Puente Mayra Ayo Nicolás Díaz Niza De Veintimilla MINISTERIO DE Paolo Cedeño TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Rocío Malla (MINTEL) Sara Andrade Silvia Haro Susana Cadena Tatiana Dután Víctor Ordóñez Wladimir Tocaín Xavier Avendaño Xavier Sánchez

Alex Campaña

MINISTERIO DE TURISMO - MINTUR Miguel Auquilla Julio Silvestre Ana María Triviño Vargas Julio César Centeno MINISTERIO DEL TRABAJO Marco Antonio Jiménez Sarabia Tamara Nataly Mayorga Reinoso

MOVIMIENTO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DEL ECUADOR Patricio Bravo (MESSE SUR) MUNDY HOME Gonzalo Brborich NEDETEL Fernando Mena

NETLIFE Andrea Villacís

NETTPLUS Marco Antonio Velepucha Cuesta

105 ENTIDAD REPRESENTANTES

NETTPLUS Oscar Jiménez NOVIGO Alex Martínez Carla Guarderas OTECEL Carolina Turín Hernán Ordóñez PACTO GLOBAL ECUADOR Andrea Mendoza PARCIF / ESPE Gonzalo Olmedo

POINTEC Germánico Boriz Angélica Montalván PREFECTURA DEL GUAYAS Pamela Aguilar

PROECUADOR Félix Vera

PUNTONET Sandra Jaramillo Elizabeth Egas RADICAL José Gómez Carlos Guzmán RED NACIONAL DE Claudio Chacón INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN ECUATORIANA (CEDIA) Ernesto Pérez Flavio Rodríguez

REGISTRO DE LA Clara Alvarado Murillo PROPIEDAD COLIMES

REGISTRO DE LA Pedro Enríquez PROPIEDAD DURÁN Stephanía Bazurto

REGISTRO DE LA Carlos Bustamante PROPIEDAD EL TRIUNFO

Ángela Delgado REGISTRO DE LA PROPIEDAD GUAYAQUIL Evelyn Pozo E. Wagner Andrade C.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD Sandra Yépez Lucio MARCELINO MARIDUEÑA

REGISTRO DE LA PROPIEDAD Sandy Villacreses Cando PEDRO CARBO

106 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

REGISTRO DE LA PROPIEDAD SALINAS Álvaro Chávez

REGISTRO DE LA PROPIEDAD Jorge R. Yagual Yagual Y MERCANTIL CANTON PLAYAS

REGISTRO MERCANTIL GUAYAQUIL César Moya REGISTRO MERCANTIL PORTOVIEJO Jisella Morales SECRETARÍA DE ACUACULTURA María Emilia Cevallos Saker SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Alexander Baquero SUPERIOR, CIENCIA , TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SENESCYT) Catherine Infantes Carlos Govea SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS (SGR) Guido Miranda Lorena Arévalo SECRETARÍA NACIONAL DE COMUNICACIÓN (SECOM) Marisol Guerra

SECRETARÍA NACIONAL Edwin Roberto Ordóñez DE INTELIGENCIA (SENAIN)

Javier Pacha Edwin Sumba SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Fernando León (SENPLADES) Marco Toscano Nelson Ilbay Edison Gerardo Bohorquez Flores SECRETARÍA TÉCNICA DEL PLAN TODA UNA VIDA María Ana Cedeño

SECUINFOR S.A. Christian Mendoza Byron del Pino

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI) Ivette Hurtado Nathalie Soledad Heredia Ángel Gavilanez SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL (SECAP) Carlos Andrade

Blenda Sánchez SERVICIO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN - INEN Judith Quinatoa

107 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ENTIDAD REPRESENTANTES

Diego Maldonado

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA Fernanda Anchundia DEL ECUADOR (SENAE) Nicolás Pulgar Tito Lagos

SERVICIO NACIONAL DE Daniel Garzón A. CONTRATACIÓN PÚBLICA (SERCOP)

Cristian Narvaez SERVICIO NACIONAL DE DERECHOS INTELECTUALES - SENADI (IEPI) Yonina Zurita

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Eduardo Sánchez SETEL S.A

SGR Carlos Govea

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Carlos Dávila Y SEGUROS - SBS Carmen Carrasco

SUPERINTENDENCIA DE CONTROL Y César Jácome PODER DE MERCADO - SCPM Jorge Rodas TELCONET Cristian Llano Cruz Antonio Montalvo TELEAMAZONAS José Guerrero

TELEANDINA Yanet Moreno TRANSNEXA Antonio Venegas

UIDE/HUAIRA María José Calderón

UNIMAX Hidalgo Yamboul

UNIVERSIDAD CATÓLICA José García SANTIAGO DE GUAYAQUIL María Laura Roche Aguirre Mario Morales UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - UCE Robert Enriquez Susana Cadena Vela

UNIVERSIDAD DE LAS Jorge Luis Pérez Medina AMÉRICAS - UDLA Julio Freire

108 ENTIDAD REPRESENTANTES

UNIVERSIDAD DE LAS Milton Román AMÉRICAS - UDLA Patricia Acosta

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS Diego Villamarín ARMADAS - ESPE Freddy Acosta UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS Octavio Islas

UNIVERSIDAD DEL AZUAY Daniel Iturralde

UNIVERSIDAD ESTATAL Felipe Arévalo Cordovilla DE MILAGRO - UNEMI

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK Mishel Tirira

UNIVERSIDAD NACIONAL Diego Romero DE CHIMBORAZO

Dora Herrera UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Lenin Aucatoma SALESIANA - UPS Juan Pablo Vázquez

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA Carlos Martínez DE LOS ANDES - UNIANDES Eduardo Fernández

UNIVERSIDAD TÉCNICA Gustavo Rodríguez DE COTOPAXI - UTC

Armando Cabrera Carlos Córdova Erreis

UNIVERSIDAD TÉCNICA Jenny Yaguache PARTICULAR DE LOJA - UTPL Luis Ordóñez Marco Morocho María Eugenia Enríquez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Juan Cedeño EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL - UTEG

USUARIOS DIGITALES Endryck Blanco

YACHAY E.P. Pamela Camacho

8KDATA Diego Rivadeneira

109 LISTA DE REFERENCIAS

• Ley Nro. 30096. (22 de Octubre de 2013). Ley de delitos informáticos. Diario oficial El Peruano.

• 5G AMERICAS. (2016). Planes para IoT y Ciudades Inteligentes en América Latina. Obtenido de: https://bit.ly/2u9jfMw

• Acurio Del Pino, S. (2017). ITAhora. Obtenido de: https://bit.ly/2J3udJ2

• AEPROVI. (2018). NAP.EC. Obtenido de: https://bit.ly/2uf3KCK

• Albornoz , L., & Herschmann, M. (2009). Observatorios de información, comunicación y cultura: balance de un proceso iberoamericano. Revista Telos.

• ARCOTEL. (2018). Obtenido de: https://bit.ly/2J4l570

• ARCOTEL. (2018). Boletín Estadístico. Quito.

• ARCOTEL. (2018). Boletín Estadístico - IV Trimestre. Ecuador.

• CEDIA. (2017). Estado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Universidades Ecuatorianas. Cuenca.

• CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago de Chile.

• CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Quito.

• CEPAL. (2016). Ciencia, Tecnología e Innovación en la economía digital.

• CEPAL. (2018). Agenda Digital eLAC 2020 . Cartagena.

• CEPAL. (2018). AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (eLAC2020) .

• CEPAL. (2018). Innovación social. Obtenido de: https://bit.ly/2u2N1na

• CEPAL, R. K. (2016). El Ecosistema Digital y la Economía Digital en América Latina y el Caribe.

• CLAD. (10 de Noviembre de 2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Obtenido de: https://bit.ly/1opPmM5

• CLAD. (Octubre de 2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Obtenido de: https://bit.ly/2KVlIEM

• Cornell University, I. W. (2017). The Global Innovation Index.

• De León, I. (2017). Elefante en la Cristalería: ¿Cómo abordar la irrupción de las plataformas colaborativas? Obtenido de BID: https://bit.ly/2ykMgbX

• Deloitte. (2017). Seguridad de la Información en Ecuador. Ecuador.

• Diario ABC Tecnología. (2016). Ciberseguridad: tendencias que marcarán el 2016. Obtenido de: https://bit.ly/1OTY5U2

110 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

• Diario el Comercio. (3 de Septiembre de 2017). El SRI suspendió el RUC a las empresas Easy Taxi y Cabify. Obtenido de: https://bit.ly/2uefyVT

• DINARDAP. (2018).

• DINARDAP. (2018). Reporte de interoperabilidad Enero-Diciembre 2017. Ecuador.

• EcuCERT. (2018). Centro de respuesta a incidentes informáticos del Ecuador. Obtenido de: https://bit.ly/2zhmyY7

• EcuCERT. (2018). Centro de respuesta a incidentes informáticos del Ecuador. Obtenido de: https://bit.ly/2MYqiPY

• EcuCERT. (2018). EcuCERT. Obtenido de: https://bit.ly/2zhmyY7

• ESPAE - ESPOL. (2017). Global Entrepreneurship Monitor - Ecuador 2016. Guayaquil: Offset Abad.

• European Commission. (2017). ICT for work: Digital Skills in the workplace. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

• FGE. (11 de junio de 2018). Denuncias sobre delitos informáticos. Quito, Ecuador.

• Frey, C. B., & Osborne, M. A. (2013). The future fo employment: How susceptible are jobs to Computerisation? Oxford.

• GARNER. (2017). Dispositivos estarán conectados a Internet. Obtenido de: https://bit.ly/2swEGqW

• GEM-ESPOL. (2016). Global Entrepreneurship Monitor.

• Gownder, J. (2017). Informe Forrester 2027: Trabajando junto a los robots.

• GSMA. (4 de Junio de 2017). Espectro en América Latina. Obtenido de: https://bit.ly/2J3nu1G

• IEC. (2018). International Electrotechnical Commission. Obtenido de: https://bit.ly/2m3P7Aj

• INEC. (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo .

• INEC. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S). Obtenido de: https://bit.ly/2mrugog

• INEC. (marzo de 2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Indicadores laborales. Ecuador.

• INEC. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S).

• INEC ENEMDU. (2015). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito.

• INEC, M. d. (2015). Dispositivos tecnológicos en las empresas. Quito.

• INEN. (2018). Catálogo de normas técnicas. Quito.

• INEN. (2018). Dirección Técnica de Validación y Certificación. Obtenido de: https://bit.ly/2bPnO4o

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC. (07 de 06 de 2018). Ecuador en Cifras. Obtenido de: https://bit.ly/2u951MP

111 Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

• Kantz, R. (2017). América Latina tiene poca oferta digital. (Diario El País) Obtenido de: https://bit.ly/2NxQF0s

• Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.

• LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES. (Registro Oficial Suplemento 439 de 18-feb.-2015).

• MAE. (2018). Punto Verde. Obtenido de: https://bit.ly/2u2bAR0

• MDT. (marzo de 2017). Ecuador.

• MDT. (17 de mayo de 2017). Obtenido de Ministerio de Trabajo, Obtenido de: https://bit.ly/2KY6L5b

• MEER. (2018). Distintivo de Máxima Eficiencia Energética. Obtenido de: https://bit.ly/2ufgycB

• MICORP Consultores. (2007). ¿Por que usar Software libre? . Obtenido de: https://bit.ly/2ue5VXd

• Mills, M. D. (2017). A New Framework for Understanding Innovation and Services. The supply chain Economy, 6.

• MINTEL. (2014). LIBRO BLANCO DE TERRITORIOS DIGITALES EN ECUADOR. Ecuador.

• MINTEL. (2015). CON ÉXITO SE PRESENTÓ EL PORTAL DEL OBSERVATORIO TIC. Obtenido de: https://bit.ly/2ufqanx

• MINTEL. (2017). Dirección de Alistamiento Digital. Quito.

• MINTEL. (2018). Campañas de difusión y formación de profesionales. Ecuador.

• MINTEL. (2018). Ecuador.

• MINTEL. (2018). Evaluaciones a la implementación del EGSI - Software y plataformas. Ecuador.

• MINTEL. (2018). Observatorio TIC. Obtenido de: https://bit.ly/2zmtxL4

• MINTEL. (2018). Proyectos Internet de las cosas y territorios digitales en Ecuador. Obtenido de: https://bit.ly/1v78983

• MINTEL. (2018). Visitas al 2017 del Observatorio TIC. Ecuador.

• ONU. (2016). Government Survey. Obtenido de: https://bit.ly/2pYDkW3

• Open Data Barometer. (2016). Global Report. Obtenido de: https://bit.ly/2NvmpDg

• Raúl Katz, C. (2016). El ecosistema y la economía digital en América Latina.

• REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES. (Registro Oficial Suplemento 676 de 25-ene.-2016).

• SFSIGL. (2018). Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Gobierno en Línea. Ecuador.

• SGE. (2018). Contacto Ciudadano. Obtenido de: https://bit.ly/1Kskc7W

• SGE. (2018). Ranking de evalkuación de las entidades públicas del cumplimiento de la implemen- tación del Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI). Quito.

112 • SGE. (2018). Ranking de evaluación de las entidades públicas del cumplimiento de la implementación del Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI). Quito.

• SITEAL/TIC. (2018). Obtenido de: https://bit.ly/2LlBiWO

• SNAP. (2013). Acuerdo Ministerial Nro. 166. Esquema Gubernamental de la Seguridad de la Información. Ecuador.

• SNAP. (2017). Reporte Simplificación de Trámites.

• STAMPERY. (2015). Obtenido de: https://bit.ly/2Hj7W9r

• UIT. (2010). Ciberseguridad. Obtenido de: https://bit.ly/2Nw3FUe

• UIT. (Noviembre de 2010). Ciberseguridad. Obtenido de: https://bit.ly/2Nw3FUe

• UIT. (2012). Manual de seguridad del UIT-T. Obtenido de: https://bit.ly/2KHn9Yj

• UIT. (2014). Plenipotentiary Busan Korea. Obtenido de: https://bit.ly/2HbW5K1

• UIT. (2015). 2030 Agenda for Sustainable Development. Obtenido de: https://bit.ly/2KUSGVQ

• UIT. (2015). Índice mundial de ciberseguridad y perfiles de ciberbienestar. Obtenido de: https://bit.ly/1GI8l42

• UIT. (2017). Global Cybersecurity Index. Ginebra, Suiza.

• UIT. (2018). Sobre la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Obtenido de: https://bit.ly/2rIiGIr

• UNESCO. (2018). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). Obtenido de: https://bit.ly/2KReGkx

• Unión Internacional de Telecomunicaciones. (s.f.). https://bit.ly/2wOKoce Obtenido de: https://bit.ly/2NxR7fa

• Unión Internacional de Telecomunicaciones. (s.f.). https://bit.ly/2wOKoce Obtenido de: https://bit.ly/2NxR7fa

• Unión Internacional de Telecomunicaciones. (s.f.). https://bit.ly/2wOKoce Obtenido de: https://bit.ly/2KRWJ5b

• Varela, J. (2010). Plataformas digitales contra neutralidad de la red. Obtenido de: https://bit.ly/2NyqhU7

• Wardrop, R., Rosenberg, R., Zhang, B., Ziegler, T., Squire, R., Burton, J., y otros. (2016). Breaking New Ground - The Americas Alternative Finance Benchmarking Report. Reino Unido: Universidad de Cambridge.

• WE SOLUTIONS EC. (2018). Big Data y Analítica en Ecuador. Obtenido de: https://bit.ly/2zlSOt2

• www.divxland.org. (s.f.). Obtenido de: https://bit.ly/2MUViRa

113 www.telecomunicaciones.gob.ec

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Código Postal: 170517 / Quito - Ecuador Teléfono: 593-2 220-0200 www.telecomunicaciones.gob.ec

Para aportes y opiniones, por favor ingresar al siguiente link: https://bit.ly/2MWXl7i

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Código Postal: 170517 / Quito - Ecuador Teléfono: 593-2 220-0200