Universidad Autónoma Del Estado De México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA “LA PEREGRINACIÓN COMO COMMUNITAS: FE Y CREENCIAS EN LOS JÓVENES CHALMEROS” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A CRISTOPHER MARTÍN ORTIZ GUTIÉRREZ DIRECTOR DE TESIS: M.E.L. ROGRIGO MARCIAL JIMÉNEZ CO-ASESORA DE TESIS: DRA. GEORGINA MARÍA ARREDONDO AYALA TOLUCA, MÉXICO ABRIL 2018 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 1 CAPÍTULO l. MARCO TEÓRICO. MODELOS ANALÍTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA PROCESUALISTA Y SIMBÓLICA ----------------------------------- 10 1.1 La antropología simbólica y ritual en C. Geertz, una aproximación -------------- 18 1.2 Dan Sperber, un acercamiento General a la Antropología Simbólica Cognitiva. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 1.3 Miradas sobre el Drama Social, Communitas/Anti-Estructura y la Antropología de la Experiencia en Víctor Turner ------------------------------------------------------------- 25 1.3.1 Drama social ---------------------------------------------------------------------------------- 27 1.3.2 Communitas y Anti-Estructura ----------------------------------------------------------- 31 1.3.3 Antropología de la experiencia ----------------------------------------------------------- 34 1.4 Pasos, Márgenes y Pobreza: Símbolos religiosos de la Communitas ----------- 37 1.5 Peregrinaciones como Procesos Sociales y Peregrinación como Fenómeno Liminoide ---------------------------------------------------------------------------------------------- 44 CAPÍTULO Il. ETNOGRAFÍA DEL HECHO RELIGIOSO EN CHALMA Y MIRADAS ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA PEREGRINACIÓN EN MÉXICO ------------------------------------------------------------------------------------------ 50 2.1 Chalma en la Actualidad --------------------------------------------------------------------- 52 2.1.1 El comercio ------------------------------------------------------------------------------------ 55 2.1.2 Breve Historia del Señor de Chalma --------------------------------------------------- 59 2.2 Festividades religiosas en Honor al Señor de Chalma ------------------------------ 66 2.2.1 Feria de Reyes ------------------------------------------------------------------------------- 68 2.2.2 Feria del Primer Viernes (Variable) ----------------------------------------------------- 69 2.2.3 Feria de Semana Santa (Fecha variable) --------------------------------------------- 70 2.2.4 Feria de Mayo o Pascua de Pentecostés (Fecha variable) ---------------------- 70 2.2.5 Fiesta del 1 de julio ------------------------------------------------------------------------- 72 2.2.6 Feria de los de Xochimilco o de San Agustín ---------------------------------------- 75 2.2.7 Feria de San Miguel Arcángel ------------------------------------------------------------ 76 2.2.8 Feria de Navidad ---------------------------------------------------------------------------- 77 2.3 Danzas -------------------------------------------------------------------------------------------- 78 2.3.1 Danza de los Aztecas ---------------------------------------------------------------------- 80 2.3.2 La Danza de las Pastoras ----------------------------------------------------------------- 81 2.3.3 Danza de los Arrieros ---------------------------------------------------------------------- 82 2.3.4 Danza Los doce pares de Francia ------------------------------------------------------ 82 2.4 Miradas antropológicas para el estudio de la peregrinación en México --------- 83 2.4.1 Miradas etnográficas y aproximaciones teóricas en México --------------------- 84 2.4.2 Miradas desde la Antropología funcionalista/ estructural-funcionalista y laperegrinación -------------------------------------------------------------------------------------- 87 CAPÍTULO III DRAMA SOCIAL, EL PEREGRINO, JÓVENES Y FE ---------------- 92 3.1 El peregrino como símbolo y el Santuario como experiencia de lo Sagrado -- 92 3.2 El carácter peregrinacional de cuatro devotos de la religiosidad popular: Un análisis procesual de los Dramas sociales --------------------------------------------------- 96 3.2.1 Giovanni. El agradecimiento con la imagen ------------------------------------------ 97 3.2.2 El perro del Mal. La fe al Señor de Chalma ---------------------------------------- 102 3.2.3 El Pichón y su milagrito para una mujer --------------------------------------------- 109 3.2.4 A modo de análisis en las fases de ruptura, crisis, reajuste y la de reintegración o irremediable cisma ----------------------------------------------------------- 112 3.3 La Iglesia Católica como Institución: Estructura y Anti-estructura -------------- 118 3.3.1 Jóvenes peregrinos y estructura, un diálogo con el Padre Alfonso Giménez ---------------------------------------------------------------------------------------------------------119 CAPÍTULO lV. COMMUNITAS, EL CUERPO, EL RITUAL, EL ALCOHOL Y LA PEREGRINACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 128 4.1 Communitas Psicoactivas, Fe y Prácticas Religiosas de los Jóvenes Chalmeros. Ecos de las peregrinaciones al Santuario del Señor de Chalma ---- 128 4.2 Communitas Psicoactiva(s) en las peregrinaciones de los Jóvenes Chalmeros ------------------------------------------------------------------------------------- 130 4.2.1 El Fosforito, la Corcholata y el Pecas. Las chelas para la caminata, la suegra y alguna que otra creencia --------------------------------------------------------------------- 140 4.2.2 El Resistol y la communitas psicoactiva --------------------------------------------- 148 4.3 Elementos principales de la communitas psicoactiva ------------------------------ 154 4.3.1 El alcohol y el conflicto durante la peregrinación --------------------------------- 155 4.3.2 El alcohol y el acto corpóreo-ritual ---------------------------------------------------- 156 4.3.3 El alcohol y lugares de diversión ------------------------------------------------------ 158 4.3.4 La mariguana, el adictivo y otras drogas -------------------------------------------- 159 4.4 Creencias, Fe y Jóvenes Chalmeros --------------------------------------------------- 166 4.5 Juramento como elemento social -------------------------------------------------------- 177 4.5.1 Estructura del Juramento en Chalma ------------------------------------------------ 183 4.6 Alabanzas, Oración y Cantos ------------------------------------------------------------- 189 Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------- 198 Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------- 203 Introducción La peregrinación en la cultura del pueblo mexicano tiene orígenes que nos remontan a la época prehispánica, como lo podemos ver en la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini1, en la cual se plasmó el trayecto de los antiguos Mexicas a Tenochtitlan y el paso por diferentes poblaciones durante su peregrinaje. En este andar los aztecas eran motivados y guiados por su deidad, Huitzilopochtli (que significa Colibrí del sur), quien los llevaría a fundar la Gran Tenochtitlán. La tira de la peregrinación, según el INAH (2005), es uno de los documentos de movimiento poblacional más importantes de la historiografía mesoamericanista. Más allá de lo que la imagen y signos nos puedan arrojar, resultaría importante imaginar todo lo que implicó hacer esta gran peregrinación, desde dejar un entorno familiar seguro, hasta enfrentar numerosos obstáculos y condiciones extremas climáticas, caminos desconocidos, etc. Se dice que al final del camino, de los que fueron los iniciadores, no terminó ninguno, debido que fueron 150 años los que duró la peregrinación a la tierra prometida. Así mismo, las enfermedades y el hambre fueron dejando a muchos hombres en el camino. Como podemos ver, México es un país peregrino por excelencia, en el cual a lo largo del año miles de fieles abandonan sus hogares temporalmente para trasladarse a diferentes santuarios o templos a donde depositan su fe. Dentro estos espacios los fieles llegan a adorar diversas imágenes religiosas, como algún santo, una virgen o un cristo; en ellos depositan algunas de sus esperanzas, piden algún milagro, acuden a cumplir una manda o simplemente por devoción, creencia o herencia familiar-cultural. En la geografía religiosa del país se pueden encontrar diversos templos y santuarios de mayor concurrencia, a los cuales asisten miles de fieles; entre uno de los más importantes en el centro del país es el Santuario del Señor de Chalma, apenas debajo (respecto a visitas de fieles católicos) de la Basílica de la Virgen de 1 Llamado así porque perteneció originalmente a la colección del italiano Lorenzo Boturini Benaducci. El Códice Boturini es un manuscrito elaborado en una larga tira de amate doblada en 22 láminas, las cuales miden en promedio 19.8 x 25.5 cm, que unidas conforman un biombo de 5.49 m. de longitud. Está trazado de un solo lado sin color. 1 Guadalupe. Ambos son los centros de peregrinación más conocidos y concurridos en el centro del país a nivel nacional. Planteamiento del problema: Pese a la gran cantidad de santuarios que existen en el territorio de México y a la fascinante afluencia de peregrinos que históricamente se dan cita año con año a los lugares sagrados, los científicos sociales, en este caso los antropólogos poco han prestado atención a los estudios acerca