FOLIO N.o 661 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

PRESIDIDA POR EL SEÑOR EDUARDO ARIEL ZEGARRA MÉNDEZ, TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDIA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LlMA

Asistieron a la Sesión Ordinana los señores regidores Zegarra Méndez -Teniente Alcalde Metropolitano-, Aparicio Lembcke, Becerra Hurtado, Calvlmontes Ba rrón, Cánova Sarango, Cardenas Muñoz, Castañeda Pardo. Castillo Oliva, Danós Ordóñez, De Pomar Vizcarra, De Sotomayor COlrado, Erazo Trujlllo, Esteves Robles. García Melg ar, Gavlno Sánchez., Glave Remy Gonzales Pineda, Guillén Castillo. Hernando Sánchez Ibáñez Yagul. López Torres Tubbs, Martinez CorneJo, Morán ArauJo Núñez Gonzales, Ram irez Clfuentes, Reátegui Barquero, Rodríguez Velásquez, Rojas Bruckmann, Saravia Soriano. Secada Elguera. Tito Qu illas, Valenzuela Soto, Valer Coronado. Velasquez Ramos, Vlllena Larrea y Zevallos Bueno

Los señores regidores Altuve-Febres Lores. Freltas Alvarado y Salinas López Torres se encontraban de licencia.

Además. se contaba con la partiCipaCiÓn de la doctora Montoya Lizarraga, en su condiCión de Secretaria General del Concejo.

Verificado el quórum correspondiente, a las 9.30 horas el TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALOiA dio mlCIO a la Sesión Ordinaria del 17 de Jul iO del 20 12.

1. DeSPAcHO

1. AUTORIZACIONES A LA PROCURAOURIA

al Informe N.o 67-2012-MMl-PPM de la Procuraduría Pública Municípal, de fecha 11 de julio del 2012 por el que solicita al Concejo autorizaCión para interponer, en defensa de los intereses de la MUniCipalidad Metropolitana de Lima, acción contencioso administrativa contra el Tribunal Fiscal y Transportes Girasoles S.A C

b) Informe N: 68-2012-MMl-PPM de la Procuraduria Pública Municipal, de fecha 11 de Julio del 2012, por el que solicita la ratificación de las acciones asumidas en 16 procesos Interpuestos en contra de la Municipalidad Metropolitana de Lima, presentados del 21 de Junio al9 de jufio del 2012.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA Al.CALDiA diSpuso que estos asuntos pasaran a la estación Orden del Día.

2, INFORMES DE VIAJES DE FUNCIONARIOS

al Informe N: 001-2011-MMl-PGRlM-SRRNMA-AZ de la señora Anna Zucchettl, dirigido a la Gerencia Municipal Metropolitana de fecha 7 de octubre del 2011 (recibido en la Secretaria General el 9 de Jul iO del año en curso), poniendo en conocimiento del Pleno el mforme sobre el viaje que realiZÓ a la Ciudad de Santiago de Chile, donde asistiÓ al Segundo Taller «AdaptaCión al cambiO climatlco Programas y acciones en megacludades de América latina». Cabe indicar que dicho viaje fue autorizado mediante Resolución de Concejo N.' 1005 del 1 o de setiembre del 2011

bl Informe N: 302-2012-MMl-GDS-SBS-DAMMRA de la señora Rocio Cutipe Cárdenas, Jefa de División del Albergue Municipal Maria Rosario Araoz de la Gerencia de Desarrollo Social, de fecha 6 de juliO del 2012, poniendo en conocimiento del Pleno el informe sobre el viaje que realizó a la ciudad de San José de Costa Rica, donde partICipó en la 111 ConferenCia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Dicho viaje ue aulorizado mediante ResolUCIón de Concejo N.· 11 del 3 de mayo del año en curso.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDiA diSpuso que estos intormes pasaran a la Gerencia Municipal Metropolitana para su conocimiento

3. INFORME DE VIAJE DE REGIDOR

a. Informe N,· 02-RSVR-MML-2012. del regidor Siglfredo Velásquez Ramos, de fecha 6 de julio del 2012, que pone en conocimiento del Pleno el informe sobre el viaje que realizó a la ciudad de Santiago de Chile . invitado por el Observatorio Económico del Ayuntamiento de Madrid, donde asishó a una Mesa Sectorial. Dicho viaje fue autorizado medIante Resolución de Concejo N ' 1024, de fe cha 10 de noviembre del2011

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDiA dispuso que este Informe pasara a la Gere ncia Municipal Metropolitana para su conocimiento.

4. liCENCIA DE LA SEÑORA ALCALDESA

a. Memorando N." 011-2012-MMl-AlC de la señora Alcaldesa Metropolitana de Lima, Susana Villarán FOLIO N.o 662

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

de la Puente, de fecha 12 de julio del 2012, solicitando licencia del 16 al18 de julio del año en curso, por motivos personales.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA dispuso que este asunto pasara a la estación Orden del Día.

5. liCENCIA DE REGIDORA

a. Comunicación de la Regidora Luz Maria del Pilar Freitas Alvarado, de fecha 10 de julio del año en curso, solicitando licencia del 11 al 19 de julio del 2012, por motivos personales, debiéndose hacer extensiva a las Comisiones que integra.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA dispuso que este asunto pasara a la estación Orden del Día .

6. AUTORIZACiÓN DE VIAJE DE FUNCIONARIA

a. Memorando N.o 556-2012-MML-GMM de la Gerencía Municipal Metropolitana, de fecha 12 de julio del 2012, que solicita autorización del Concejo para que la señorita Claudia Sánchez Lanning, Gerenta de Desarrollo Social, viaje a la ciudad de San Salvador, El Salvador, los días 22 al 25 de julio del año en curso, en el marco de la Sesión de la Comunidad de Aprendizaje de los Programas de Transferencias Condicionadas de América Latina. Dicho viaje será asumido totalmente por el Banco Mundial. Al retorno de su viaje , la mencionada funcionaria deberá presentar el respectivo informe al Pleno.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDiA dispuso que este asunto pasara a la estación Orden del Dia.

7. DICTÁMENES

• Dictámenes N.o 153, 155, 156 Y 157 -2012-MML-CMAEO de la Comisión Metropolitana de Asuntos Económicos y Organización.

• Dictámenes N.o 57,67, 70,71 Y 72-2012-MML-CMAL de la Comisión Metropolitana de Asuntos Legales.

Dictámenes N.o 41 y 81-2012-MML-CMDUVN de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura

• Dictámenes N.o 08 y 09-2012-MML-CMASBS de la Comisión Metropolitana de Medio Ambiente, Salud y Bienestar Social

• Dictamen N.o 22-2012-MIIIIL-CMCDCyTU de la Comisión Metropolitana de Comercialización, Defensa del Consumidor y Transporte Urbano.

Dictamen N.o 07 -2012-MML-CMEC de la Comisión Metropolitana de Educación y Cultura.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA dispuso que estos asuntos pasaran a la estación Orden del Dia.

11. INFORMES

La regidora RODRíGUEZ VELÁSQUEZ informó sobre la marcha pacifica. democrática y popular que se desarrolló el 12 de julio en Lima . Señaló que diversas organizaciones sociales populares se movilizaron para exigir el cumplimiento de las promesas electorales hechas el 2011 , que expresaban la voluntad de cambio en el pais. Durante varios años, se habia producido un auge económico muy importante y valorado, pero que no significaba inclusión social. Algunos regidores se sumaron a la mencionada manifestación pacífica y democrática, porque la consideraron oportuna y una manera concreta de defender los espacios democráticos conquistados, al existir el derecho a la opinión, a la expresión y a la movilización cuando una causa es justa.

En dicha manifestación, además, se habia expresado el deseo de oponerse a toda tendencia autoritaria que no quiere cambios, y también a las tendencias autoritarias aventureras , que no comprenden los procesos democráticos ni la voluntad pacifica de los pueblos. La marcha también contó con la participación de la Confederación General de Trabajadores (CGTP), los gremios, los colectivos juveniles, las universidades. Si bien se podía reconocer algunos incidentes o errores en la marcha, esta había resultado victoriosa. Ninguna campaña tendenciosa la pudo empañar, y por ello se convirtió en una expresión democrática, pacífica y popular.

El regidor CÁRDENAS MuÑoz informó que sus palabras eran de saludo porque se encontraba entre ellos la señora Hilda Carrera, representante. miembro de la Alta Consejería para los Derechos Humanos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación , que es un organismo creado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en Colombia Ella los acompaFlaba porque venía trabajando junto con él diversos temas de gestión referidos a las reparaciones en general en la ciudad.

El segundo punto que el regidor quería plantear, a manera de informe, era su participación el dia anterior a la sesión, a nombre de la Municipalidad, en las acciones de homenaje y de recuerdo a lo que pasó en Tarata. Fue 2 FOLIO N.o 663 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.O 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012 un homenaje a todas las victimas y mártires de un acto tan doloroso, refirió el regidor. Entre los años 1980 y 2000 el Perú vivió un episodio de violencia polltica, un conflicto armado Interno sin precedentes que dejó un doloroso saldo de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas torturas, detenciones Injustas, graves crímenes y violaciones de los derechos humanos. Se llevaron a cabo diversas aCCiones, omisiones y violaciones de los derechos fundamentales de la persona humana. factores que desencadenaron una cnsis moral y política de graves consecuencias que el pals necesita repara r. lo cual requie re aplicar la sanción efectiva a los responsables de las violaciones.

El dla anterior a la sesión se habla recordado el terrible caso de Tarata. Entre los meses de enero a julio del año 1992, 37 coches bomba estallaron en Lima Metropolitana, dejando aprOXimadamente 50 muertos. Fue una gran ofensiva del terror que se debla recordar, porque hacer memona permitia a todos tener claro qué era lo que no debla volver a pasar nunca más Tarata representaba un grave atentado contra la ciudadania y la civilidad.

El dla sigUiente a la sesión se estaría recordando el temble caso de La Cantuta. El 18 de JuliO de 1992. miembros del Servicio de InteligenCia del Ejército y de la Dirección de Inteligencia del Ejército irrumpieron en la vivienda de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle· La Cantuta. Nueve estudiantes y un profesor fueron detenidos, luego asesinados y posteriormente enterrados de manera clandestina en fosas comunes.

Ambos fueron hechos de violencia terrible y atroz, en los que masacró y destruyó lo mas esenCial de nuestro ser nuestra humanidad más propia, mas Intrínseca en aquellos momentos diJO el regidor, Quienes eran jóvenes en esos años, vivieron con dolor y con tragedia esos momentos por lo que se tenia que rechazar todo acto de violencia, la violencia del Estado y el terrorismo de Estado que se eJerció en ese momento tanto como el terronsmo organizado por grupos radicales equivocados, que hacia n una lectura sesgada del marxismo o de otras fuentes políticas.

El regidor señaló que el estar allí , en el acto de Tarata Junto a todos los familiares de las victimas, Junto a las personas que pasaron momentos ta n graves como Vanessa el ver el dolor de elios, lo llevaba a Informar de tal situaciÓn. Creía que. como gestión. estaban haCiendo acciones que tenian que ser relevadas . Existe una Mesa de Reparaciones Simbólicas (MERESI) llamada Lima Recuerda, Lima Repara, en la que están presentes asociaciones de víctimas de la violencia armada y las ONG que trabajan a favor de la paz y la reconciliaCión. El sábado antenor a la sesión se había declarado a la plaza Francia Lugar de la Memoria en Lima porque alli fue donde estuvieron los restos y se veló a las vlctimas de La Cantuta y porque fue alll donde las famihas de las víctimas de El Frontón también llevaron los restos de sus familiares.

Finalmente, el regidor Indicó que como gestión estaban trabajando y tenian que seguir hacíéndolo Se acercaba el XX aniversario de la entrega del Informe de la Verdad y la Reconciliación , y tenlan que estar presentes en esos actos y como gestión, como regidores, más alla de sus tiendas politlcas, porque todos ten ian que rechazar esos actos de Violencia . Recordar y hacer memona es Importante porque es educar a los jóvenes , concluyó.

El TENIENTE ALCAL DE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA señaló que el informe dado por el regidor Cardenas Muñoz era Importante, porque les recordaba que no podlan perder la memona de lo ocurrido en el pals.

El regidor LÓPEZ TORRES TUBBS informó al Concejo y a los vecinos acerca del trabajO que se venía realizando en el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana para el Cercado de Lima, presidido por la Alcaldesa. La semana anterior, ese comité distrital había tenido una reunión adicional de suma importancia, puesto que buscaba cumplir con los principios fundamentales de la Ley del Sistema Nacional de Segundad Ciudadana los cuales son integración, coordinación y prevención

Si bien era cierto que todavia tenian una responsabilidad pendiente para el Cercado de Lima , lo que buscaba el comité distrital a través de las reu niones semanales y periódicas entre los comisarios el Escuadrón Verde los vecinos y la Munici palidad de Lima era, Justamente, hacer cumplir la ley en su sentido de integración y coordinación; porque sabían que era la única manera como se pOdía pelear contra la insegundad y la percepción de Insegundad de los vecinos.

Finalmente, el regidor informó que dichas reuniones se llevaban a cabo todos los primeros Jueves de cada mes en el Palacio Municipal, por lo que inVitó a los demás regidores que estuvieran Interesados en el Importante tema de segurid ad ciudadana a que honraran la reunión con su presencia, y asi contnbuyeran aún más al esfuerzo que venIa realizando no solamente la MuniCipalidad, sino también la fuerza del orden y los vecinos en su conjunto

El regidor ZEVALLOS BUENO indicó que queria hacer dos refleXiones a instancias del informe que habia hecho la regidora Inés Rodríguez. El primero, referido a suscribir el sentido de la manifestaCión Como bien se habi a señalado, esta tuvo un carácter pacifiCO y en ella se condenaron, efectivamente, los actos que pudieran haber atentado contra la monumentalldad el patnmonlo o algún espacIo público . como fue señalado El regidor lo ded a porque hablan estado circulando versiones periodistlcas en las que se lo menCionaba , queria deslindar con la imagen que, tendenciosamente, cierta prensa habia querido dar de él como si estwlera avalando acciones de ese tipO .

Finalmente, el regidor IndiCÓ que Siempre se debla poner por delante que ellos eran actores politicos, cuya funcíón era ejercer la representación política que te nían en sus organizaciones, sin que ello Significara la vulneración de ningún derecho fundamental reconOCido en la Constitución Política del . Por ello, él quería 3 FOLIO N.o 664 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.O 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012 hacer un pleno deslinde, porque le parecía necesario poner siempre estos hechos en conocimiento de la ciudadania Pero no habia tenido la oportunidad de hacerlo, porque esos medios ni siquiera tuvieron la delicadeza de llamarlo para pedirle el correspondiente descargo. El regidor culminó su informe señalando que creia que lo importante en el Concejo era seguir avanzando en los asuntos esenciales para la ciudad.

El regidor RAMiREZ CIFUENTES suscribió lo dicho por la regidora Inés Rodriguez. Por otra parte, indicó que el miércoles anterior a la sesión habia habido una reunión de la mesa técnica mixta de transporte urbano. Queria informar al Pleno que en esta reunión se habia visto un tema recurrentemente enarbolado por ciertos medios y algunos sectores de transportistas que hacen propaganda negativa a la gestión municipal respecto a la reforma del transporte. El tema era la tabla de sanciones. Se habia dicho que las multas impuestas eran demasiado onerosas, cosa que era absolutamente falsa . Habia habido un debate enorme sobre el tema, que terminó en una rebaja de 60% en las sanciones sobre las 11 faltas tí picas que generalmente eran impuestas. Actualmente, las faltas se encontraban centradas sobre todo en los siguientes temas: i) en los choferes que carecen de licencia de conducir en el transporte urbano, ii) en los que conducen en estado de ebriedad en el transporte urbano, iii) en los que no tienen licencia para conducir en el transporte urbano y iv) en los que no tienen Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

El regidor precisó que los delitos mencionados eran gravísi mos y tenian que ser sancionados de manera ejemplar, siendo cierto que no se iba a retroceder en ese tema. Además, el miércoles se había contado con la presencia del Jefe de Tránsito de la Policia Nacional de Lima Metropolitana, el coronel Villa, autoridad cuya participación es muy importante para que el tema salga adelante. La mencionada autoridad envió un saludo especial a la Alcaldesa Susana Villarán, que el transmitía.

El segundo informe que hizo el regidor se refirió a que la semana anterior a la sesión asistió al Seminario Internacional del Observatorio Lima Cómo Vamos, desarrollado por la organización de la Cruzada Vial y Ciudadanos Lima Cómo Vamos. evento importantísimo sobre movilidad urbana. Asimismo, el doctor Adrián Revilla y el Alcalde del distrito de Mirafiores, señor Jorge Muñoz, expresaron su saludo a la Alcaldesa Susana Villarán y su complacencia por la politica de reforma del transporte.

Finalmente, el regidor informó que el dia anterior a la sesión se habia llevado a cabo un acto solemne en la Municipalidad. Él se habia sentido honradísimo por haber participado. El regidor indicó que lo decía desde su posición de militante de izquierda y socialista convicto y confeso, y desde su posición cristiana. La Hermandad de Carmelitas había hecho el honor de presentar a la Alcaldesa Permanente de Lima, la Virgen del Carmen, quien había venido a encontrarse co n la Alcaldesa Susana Villarán. El regidor representó a la Alcaldesa Villarán ante el presidente de la hermandad, Alberto Zevallos, quien envió un saludo y homenaje al Concejo deseándole que gobernara con sabiduría, y dijo que había pedido a la Santísima Virgen que le diera su bendición.

La regidora REÁ TEGUI BARQUERO señaló que quería dar un pequeño informe, que era sobre todo una preocupación por las opiniones vertidas en los últimos dias, en diferentes medios de comunicación, por autoridades del Congreso de la República y algunos regidores. La preocupación iba en el siguiente sentido: uno de los partidos miembros de la confiuencia que actualmente gobierna la gestión de Lima Metropolitana, Tierra y Libertad, estaba siendo vilmente estigmatizado. La regidora tenía una declaración del congresista Beingolea en la que se decía: "No es la primera vez qu e las marchas organizadas por el movimiento Tierra y Libertad desencadenan en hechos violentos e incluso con muertos». Esta era una afirmación muy grave contra un partido político democrático y de izquierda.

La regidora finalizó diciendo que estaba segura de que los miembros de los diferentes partidos políticos que integraban la confluencia Fuerza Social rechazarían tajantemente este tipo de prácticas y declaraciones. Tierra y Libertad era un partido político en cuyos principios se asumían muchas de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que rechazaba la violencia política que flageló al país durante más de dos décadas. Por ello , no se podía permitir que se vertieran declaraciones de ese tipo ni sobre Tierra y Libertad ni sobre ninguno de los partidos políticos integrantes del Concejo

El regidor VELÁSQUEZ RAMOS se solidarizó con los compañeros de Tierra y Libertad y se aunó al discurso de la regidora Zoila Reátegui.

El regidor señaló que quería informar sobre una importante movilización de las organizaciones populares. El fin de semana anterior a la sesión se habían celebrado un conjunto de asambleas distritales en Villa María del Triunfo, San Juan de Mirafiores y San Martin de Porres, a las cuales él había asistido.

Quería centrar su informe en Villa Maria del Triu nfo . La Asociación de Pobladores de San Francisco de Asís, el Instituto Tecnológico San Franci sco de Asís, el Mercado Central N° 2 de Tablada de Lurín, el Club de Madres y los comedores de Tablada de Lurin, la pa rroquia Santa María, el Frente de Defensa y Desarrollo de Tablada, y el Instituto Educativo Jorge Basadre lo habían invitado a su asamblea veci nal con el fin de que informara sobre todas las obras en pro del desarrollo de ese distrito.

El regidor informó que habia asistido junto con el Gerente del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISal), quien señaló que la próxima inauguración del Hospital de la Solidaridad en Villa Maria del Triunfo se lleva ría a cabo en la segunda semana de agosto, y todas y todos estaban invi tados. La apertura de este hospital supondría un conjunto de acciones sociales importantes en beneficio de la población de Villa María del Triunfo, como campañas gratuitas de despistaje de cataratas y de cáncer de mama, asi como una campaña permanente de 4 FOLIO N.o 665 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012 atención a personas con tuberculosis.

El regidor Informó que en la reunión también participaron los representantes del Servicio de Parques de Lima (SERPAR) , quienes. ademas de presentar la campaña Adopta un Árbol y el programa Mi Huerta, señalaron que se encontraba en proceso la constnucción de un nuevo parque zonal para Villa Maria del Triunfo. El Colegio de Arquitectos habia convocado a un concurso en el que se seleccionaron seis proyectos que fueron puestos a disposición de la población de Villa María, que con su votación seleccionó el que se ejecutada y que se empezarla a constnulr en enero del 2013, con una inversión por parte de la comuna limeña de SI.35 000 000. OO.

Asimismo, en la mencionada reunión estuvo el Gerente de la Empresa Municipal Administradora de Peajes de Lima (EMAPE), el ingeniero Rafael López, qUien también mformó acerca de todas las obras que se estaban implementando en Villa Maria. En obras de carácter social , se constnulrian 145 escaleras con una inversión de SI.7 000 000,00; 7 losas deportivas con una inverSión de SI 2 000 000,00, 128 muros de contención con una inversión de S/.30 000 000,00. Es decir, se tendria un total de SI 39 500 000.00 solamente en obras de Inversión sociaL Ademas, en el nubro de mantenimiento de vias se realizaría el mantenimiento de 8,12 kilómetros de vla, con una Inversión de SI. 1 700000,00. Y en obras de construcción se gastarían SI. 6 300 000,00

Si se sumaban todas las obras, la Inversión total en Villa Maria del Triunfo en el 2013 seria de SI 86 000 000,00 y si a eso se le sumaba el proyecto presentado por el Instituto San Francisco de Asis. consistente en Invertir SI.8 000 000,00 en educaCión tecnológica superior para todos los distritos de Lima Sur tendrlamos que, en los próximos dos a tres años. se estarían Invirtiendo cerca de S/. 92 000 000,00.

Finalmente, el regidor informó que se trataba de una inversión social muy importante, que habla supuesto la movilización de dirigentes, porque muchas de las obras eran solicitudes de las propias organizaciones vecinales y del Concejo Dístrítal de Villa María del Triunfo. Por ello creía que se trataba de una noticia muy importante para la ciudad de Lima, ya que se estaba logrando trabajar por una Lima para todos y para todas.

111. PEDIDOS

El regidor APARICIO LEMBCKE señaló que la sesión habla comenzado a las 9:30 de la mañana cuando la citación era a las 9, lo que significaba 20 horas hombre perdidas pues los regidores eran 39. mas la Alcaldesa 40 personas. Por ello, reiteraba el pedidO de que se hiciera un esfuerzo para IniCiar las sesiones a la hora en que e ran convocad as

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALOIA se aúno al pedido formulado por el regidor Apancio Lembcke e indicÓ que ese problema se estaba presentando reiteradamente. Él también volvia a Invocar a todos los regidores para que, por favor, estuvieran presentes a la hora en que se convocaba la sesión

La regidora MART iNEZ CORNEJO presentó una moción de orden del dia, justamente en consonancia con lo referido por su colega Inés Rodriguez. Quería reconocer el valor civico ciudadano de la manifestación pacifica re alizada el12 de julio, como expresión legítima de la voluntad de miles de personas de la ciudad. Efectivamente, en la manifestación se produjo un hecho desafortunado, que todos lamentaban. consistente en que un pequeño grupo pintó la base del pedestal donde reposa el monumento de El Libertador. don José de San Martín. La mociÓn que queria presentar al Pleno era la siguiente

MOCiÓN DE ORDEN DEl olA

Considerando:

Que en 1991, el Centro Histórico de Uma fue declarado Patrimonio Cullural de la Humanidad por el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y, como tal, alberga el 97% del patrimonio monumental del distrito del Cercado de Uma.

Que la Ordenanza N. o 062 establece que "El Centro Histórico de Lima es un ámbito urbano complejo con espacios y áreas de distinto valor monumental».

Que en su doble condición de Centro Histórico y Centro de SeNlcios mayor para la Melropoll, reqUiere (,Que las políticas de tratamiento y de conseNación { .] deben asegurar su mantemmiento como umdad física y como organismo social activo, evtlando su detenoro y propiciando la reVitalizaCIÓn de las estructuras (isicas de valor cultural, para asegurar la persistenCia de los valores heredados. a fin de eVitar la pérdida de identidad, asl como asegurar su calidad y condiCiÓn de ente urbano vivo. capaz de brindar dentro de un singular marco físico un digno nivel de Vida a su habitanles».

Que el valor cultural del Centro Histórico no solo reSide en la suma de sus monumentos SIllO también en su rol como centro polifico-instltucional y civico-cultural. en tanto ha sido escenano del ejerciCIO CIUdadano y la promoción de valores democráticos; propiciando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de hombres y mujeres peruanos. en los diferentes espacios públicos y privados con los que cuenta. a través de debates, manifestaciones pacificas e IIlleNenciones artlstico-culturales

Que según la tradición del Centro Histórico como escenario CíVICO, se /levó a cabo una mamfestación 5 FOLIO N.o 666

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

pacífica el día jueves 12 de julio del 2012, como expresión legitima de miles de ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad.

Que, lamentablemente, ocurrió un hecho desafortunado en el que un pequeño grupo pintó la base pedestal donde reposa el monumento de El Libertador, don José de Sa n Martín.

Por lo tanto, se acuerda:

1.- Invocar a los ciudadanos y ciudadanas de Lima a velar por la conservación del Centro Histórico de Lima, en tanto representa la memoria viva de nuestra identidad, hacíendo un correcto uso de sus ambientes, monumentos, y espacios publicas y privados.

2. - Declarar que se reafirme el rol cívico cultural del Centro Histórico como ambiente propicio para el ejercicio ciudadano de los derechos fundamentales.

3. - Promover procesos educativos, dirigidos a la infancia y la juventud, en el valor histórico de este espacio privilegiado por su monumentaiídad y por ser escenario de gestas politicas y sociales memorables. 1

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA señaló que, ante la presentación de una moción, se tenia que votar para que pasara a la estación Orden del Dia.

Sometida a votación la admisión para el pase de la moción a Orden del Dia, fue APROBADA POR MAYORíA, con 25 votos a favor de los regidores Aparicio Lembcke, Becerra Hurtado, Cárdenas Muñoz, Castillo Oliva. De Sotomayor Cotrado, Erazo Trujillo, Esteves Robles , Gavino Sánchez, Glave Remy, Gonzales Pineda, Guillen Castillo, Hernando Sánchez, López Torres Tubbs, Martinez Cornejo, Morán Arauja, Núñez Gonzales, Ramirez Cifuentes, Reátegui Barquero. Rodríguez Velásquez. Rojas Bruckmann, Secada Elguera, Tito Quíllas, Valer Coronado, Velásquez Ramos y Zevallos Bueno; 8 votos en contra de los regidores Calvimontes Barrón, Cánova Sarango, Danós Ordóñez, De Pomar Vizcarra, Ibáñez Yagui , Saravia Soriano, Valenzuela Soto y Villena Larrea; una abstención del regidor García Melgar. En el momento de la votación, no se encontraba en la sala el regidor Castañeda Pardo.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDiA requirió a la regidora Martinez Cornejo que enviara la moción que habia presentado.

El regidor VALENZUELA SOTO indicó que, po r encargo de la bancada del Partido Popular Cristiano (PPC), queria dar cuenta y leer, en la estación de Pedidos, la siguiente moción de orden del dia referida a los sucesos acaecidos la semana anterior. en víspe ras de la celebración del Dia de la Independencia por parte de la comuna.

Moción de orden det dia

Los regidores metropolitanos de Lima que suscriben, integrantes de la bancada del Partido Popular Cristiano-Unidad Nacional, presentan la siguiente moción de orden del dia

Considerando:

Que el 12 de diciembre de 1991 las calles, piazas y edificios del Centro Histórico de la ciudad de Lima fueron reconocidas por la UNESCO como Patrimonío Cultural de la Humanidad.

Que segun ratifica la sentencia del Tribunal Canstítucianal, «deberá procederse a la inmediata detención de toda persona que atenta contra la integridad física (/e las personas y/o mediante violencia cause grave daño a la propíedad pÚblica o privada (artículo 315. o del Código Penal); la que, públicamente, hace la apología de un delito o de la persona que haya sido condenada como su autor o partícipe (artículo 316.0 del Código Penal); la que atenta contra el transporte pÚblico (artículo 280.0 del Código Penal); la que impide, estorba o entorpece el normal funcionamiento de los transportes en la vía pública ajena al lugar o recorrido programado para la reunión (articulo 283.0 del Código Penal), y, en fin, la que incurra en cualquier atentado contra el orden publico, los bienes o las persones, que se encuentren tipifica dos como delito».

Que, como sentencia, la referida norma del Tribunal Constitucional, en el caso específico del Centro Histórico, al haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, debe tenerse en cuenta que el artículo 230. o del Código Penal establece «El que destruye, altera, extrae del país o comercli,liza, sin autoriz ación. bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a los de la época prehispánica, o no los retorna al país de ccnformidad co n la autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días-multa».

QUE: durante la marcha «Conga no va» del 9 de diciembre del 2011, realizada en la Av. Arequipa, entre

, La moción de orden del día fue suscrita por los regidores ZevaUos Bueno, Núñez. Gonzales. Esteves Robles, TilO Quillas. Hernando Sánchez.. De Sotomayor COlrado, López Torres Tubbs. Eraza TruJillo . Glave Remy, GonzaJes Pineda, Rodriguez. Ve las quez, Ve(asquez. Ramos, Ramirez C.(uentes, ReategUl Barquero, Moran ArauJo. ROjas Bru ck.mam~ y Vale r Coronado 6 FOLIO N.o 667 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

las intersecciones con la Av Veintiocho de Jubo y el Óvalo de Miraflores, participantes de esta manifestación atantaron contra al mobiliano y monumentos urbanos a su paso por dicha arteria metropolitana. hechos que fueron denunciados en posterior sesión de Concejo Metrapolitano, siendo que hasta la fecha no se identifiCÓ a los responsables ni eXiste inves/lgación ni denuncia formal con el fin de identificar a quienes convirtieron, premeditadamente o no. una manifestaCión en un acto de vandalismo

Que gracias a la señal en vivo de los mediOS de comUIJ/CaCIÓn, a qUienes agradecemos. el jueves 12 de julio durante la marcha convocada por la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) en contra del proyecto mmero Conga en la región Cajamarca, los vecmos de Lima fuimos testigos de que la base del monumento de El Libertador. General don Jase de San Martin, ubicada en la plaza del mismo nombre, asi como paredes de edificios públicos y privados del Centro Histórico, fueron objeto de pintas con (rases alusivas al motivo de la manifestación detenorando gravemente monumentos históricos y expomendo seria e Irresponsablemente el Patrimonio de la Humanidad

Que la marcha del último jueves 12 de julio tenia autorizados como hora limite para su desarrollo las 15:30 horas y determinado recorrido por la Av, Nicolás de Piérala entre I y la plaza San Martln

Que ei Centro Histórico de Lima, al ser objeto de miles de manifestaCiones públicas de diversa indole. impacta gravemente en el desarrollo del comercio y el tunsmo, lo que produce pérdida de cientos de pues/os de trabajo y el cierre de establecimienlos comerciales

Por las consideraciones expueslas, el Concejo Metropolitano ACUERDA, en estricta observancia al derecho de reunión, artIculo 2. inciso 12 de la Constitución Politica del Perú,

Pnmero: Rechazar los actos vandálicos causados en contra de la integridad de monumentos históricos, edificios públicos y pnvados en el Centro HistÓriCO. durante la manifestaCión realizada entre la plaza Dos de Mayo, Av, Nicolás de Piéro/a y la plaza San Martín y sus inmediaciones el pasado jueves 12 de Julio del 2012, y solicitar las sanciones penales y clvdes a los responsables matenales e mtelectuales de dicho acto.

Segundo, Lamen/ar que los organizadores, una vez más. .'layan permitido negligentemente los actos vandálicos causados el último jueves, y exigir a las autoridades compelen/es las medidas mdividuales ji colectivas necesanas para que es/os alentados no se repitan

Tercero, Solicitar al Congreso de la República la dación de una Ley encargada de regular el ejercicio del derecho de reunión, la autOridad competente para conocer los aVIsos previos en los supuestos de reuniones celebradas en plazas y vlas pÚblicas los plazos para notificar, las causas fundadas para reslnnglr/prohiblf la celebración del evento, sus /imites elcetera teniendo en cuenta los fundamentos de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el particular

Lima, 17 de julio del 2012

Siguen las firmas de regidores de la bancada del PPC-Umdad NaCional. 2

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA señaló que, asimismo, se tenia que votar para que pasara o no a la estación de Orden del Día la moción presentada por la bancada del PPC-Unidad Nacional

Sometida a votación la admisión a debate de la moción, se DESAPROBÓ POR MAYORIA que pase a la estación Orden del Dia, con 18 votos en contra de la moción de los regidores Cardenas Muñoz. De Sotomayor Cotrado, Erazo Trujlllo, Esteves Robles. Glave Remy, Hemando Sanchez, López Torres Tubbs. Martínez Cornejo, Moran Araujo, Nuñez Gonzales, Ramirez Cifuentes, Reátegui Barquero. Rodríguez Velasquez, Rojas Bruckmann TIto Quillas, Valer Coronado, Velasquez Ramos y Zevallos Bueno 14 votos a favor de los regidores Aparicio Lembcke, Becerra Hurtado, Calvimontes Barrón, Castlllo Oliva. Canova Sarango, Danós Ordóñez, De Pomar Vízcarra, Gavino Sánchez, Guillén Castillo, Ibáñez Yagul, Saravia Soriano Secada Elguera, Valenzuela Soto y Villena Larrea, y 2 abstenCiones de los regidores García Melgar y Gonzales Pineda. En el momento de la votación no se encontraba en la sala el regidor Castañeda Pardo

El regidor SECADA ELGUERA indicó que tenia que canalizar un pedido que le hablan hecho llegar sobre cómo iba el proceso de inversión en el Teatro Segura, el Que tiene código SNIP 27362.

Como segundo pedido. el regidor precisó que la semana anterior mencionó y felicitó a la gestión por tener como asesor en materia social al señor Javier Abugattas, y conSideraba que sería interesanie que él diera una charla al Concejo -a los regidores- para que entendieran qué habla sucedido en materia SOCial en el Perü porque estaban confundidos.

El regidor RAMIREZ CIFUENTES señaló que en nuestro pais. y obViamente en toda América Latina debían primar los procesos y el desarrollo de los temas de paz Nuestro país era suscri ptor permanente por la paz. tanto interna

a La moceen ce Orden del Oia 'ue 5\Js,,,"la por los reglCl cre.s Saravla Soriano Dan os OtCloftez Di!: Pomar ViZcarr2 Va ~ nzttel.a Soto. V leila L.arrea Cilfl ova Sarango, Ibáfle.z. Yaqul, Gufll'n Castillo y C:a:tvmontes Sarron 7 FOLIO N,O 668

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012 como externa. En los próximos dias, se iban a conocer los resultados de la Corte de La Haya con relación al problema limítrofe marítímo que el Perú tiene con la hermana Repúblíca de Chile, por lo que el regidor presentó una moción de orden del día. a la que dio lectura.

Mocíón de orden del dia

La Haya, un camíno de paz

1. La celebración de los bicentenarios de la Independencia de los países latinoamerícanos pone en relieve el proceso de creación y consolidación de nuestros Estados y sociedades nacíonales, y el desarrollo progresivo de las relaciones de amistad, cooperación e intercambio entre ellos.

2. En ese proceso, históricamente ha tenido particular relevancia la delimitación de los ámbitos de las respectivas soberanías nacionales, tarea prioritaria para nuestros países durante mucho tiempo.

3. La fijación de los limites marítimos y terrestres en nuestra región permitirá que los gobiernos concentren sus esfuerzos y energías en la generaci ón de riqueza y bienestar en nuestras sociedades, en especial en beneficio de los sectores más desfavorecidos. En el cumplimiento de este objetivo, juega un papel fundamental el desarrollo de los procesos regionales de integración, como factores de crecimiento, cooperación y promoción de intercambios.

4. El Perú ha delimitado, en acuerdo con sus vecinos, todas sus fronteras. Resta únicamente la delimitación maritima con Chile , la que debe partir del Punto Concordia, inicio de la frontera tenrestre conforme al Tratado de 1929.

5. Dado que Chile y el Perú mantienen posiciones divergentes sobre la delimitación marítima, nuestro país, que tiene como un principio básico de su politica exterior la solución pacifica de controversias, decidió recurrir a una instancia de incuestionable prestígio ínternacional la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Chile ha aceptado que la controversia se defina en este ámbito jurisdiccional.

6. El esfuerzo por resolver esta controversia es parte de un camino de paz y de consolidación de una antigua relación bilateral. En ese positivo contexto, ambos países han manifestado en reiteradas oportunidades, incluso a nivel de los jefes de Estado, que acatarán el fallo de la Corte.

7. Estamos, pues, próximos a contar con límites marítimos con Chile, aquellos que decida la Corte Internacional de Justicia de La Haya . Tenemos la seguridad de que los gobiernos y los pueblos de Chile y del Perú aceptarán y acatarán el fallo, y continuarán impulsando, con energía redoblada, sus relaciones de paz, confianza y progreso en mutuo beneficio.

Lima, 17 de julio del 2012

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA índicó que, al ser otra moción, se tendría que someter a votación para que pasara a la Orden del Dia.

Sometida a votación la admisión a debate de la moción, se APROBÓ POR MAYORíA que pase a la estación Orden del Día, con la abstención de los regidores Castañeda Pardo, Gonzales Pineda. Rojas Bruckmann y Saravia Soriano.

El regidor GARCíA MELGAR tenía dos pedidos. El primero era reiterar la necesidad de hacer algo más que colocar papeletas. Sobre el tema, tenía una diferencia con el regidor Ramírez, porque creía que no había que hécerles descuentos a quienes cometen faltas, pues ellos tienen que pagar todo lo que corresponde; sí se hacia descuentos, se retrocedía, aunque entendia que estos formaban parte de una negocíación. El regidor esperaba que, luego de la negociación, las tarifas de las multas volvieran a su estado original. Pero más que papelEtas ­ repitió-, lo que se necesita es hacer un control automático, no discrecional.

El regidor no entendía por qué hasta ese momento no se colocaban sistemas de cámaras con par:eletas automáticas en las vias de alta velocidad, donde se producían muchísimos accidentes. Ese era un pedido reiterado, en el que creia que coincidían casi todos los regidores del Concejo, y no veía por qué se demoraba tanto el proceso. Quizá le faltaba información, por lo que consideraba que sería bueno que se les informara cómo iba el proceso y qué vías estaban involucradas.

En segundo lugar, el regidor indicó que, unas sesiones antes, había solicitado que se abriera la prolongación de la Av. Hipólito Unánue, que ya estaba lista; precisó que es la vía que corre, digamos, por detrás del complejo San Felipe. La vía ya se había abierto, pero no tenia solución de continuidad . El problema estaba en que la Av. Hipólito Unánue terminaba en la Av. Salaverry y solo tenía pase en un sentido para cruzar la Av. Salaverry. Al abrir la doble vía, se tenía que recortar la Av. Salaverry y adaptar su morfología vial, yeso estaba inconclu30. De modo tal que se ha abierto la pista para quienes se dirigen de Pershing hacia Salaverry por esa vía, pero luego no les quecla otra cosa que doblar a la derecha y entrar a la Av. Salaverry, ya que se corta la continuidad por el distrito de Lince. En consecuencia, lo que el regidor queria saber era si esa pequeña modificación en la geografía vial de la Av. Salaverry estaba prevista y para cuándo, ¿cuáles eran los plazos para su realización? 8 FOLIO N.o 66 9 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

El regidor VILLENA LARREA se unió a las expresiones de condena sobre lo ocurrido hace 20 año en Mlraflores especlficamente en la calle Tarata También expresó su preocupación porque ahí había escuchado hablar de conflicto armado interno. violencIa polltica y guerra in/ema. Pero lo que prácticamente lo había llevado a levitar fue escuchar el término idealistas equivocados. Habla personas que pretendían ser campeones m undlales del eufemismo. El regidor expresó que lo que hubo fue te rrorismo y habia que llamar a las cosas por su nombre Por lo tanto, en nombre de las vlctimas del terrorismo . quería expresa r su solidaridad con todas las personas que fallecieron en el lamentable atentado y, además, a los más de 130 hendas que sobreVIVieron a esa lid Por ello . Invocó que se haga un buen ejercicio de memona , recordando las cosas que pasaron realmente . El regidor señaló que no les habían contado las cosas ni las habian leido en un informe, SinO que las habian visto. y había que decir cómo fueron .

En segundo lugar, el regidor ten ia un pedido concreto sobre el tema de la marcha del dla jueves Quería saber por que la Central de Trabajadores, la CGTP organizó la marcha Conga no va Los lideres encumbrados en el estrado y quienes marchaban a la cabeza tenlan letreros que decian «IVlda sI. oro no » , «,Conga no va!» y en todas las paredes de la Ciuda d, Incluyendo el monumento a nuestro Libertador se habían' hecho pintas que decian lo mismo, «iConga no va!» , pero eso si, se decla que qUienes hablan hecho la pinta «eran infiltrados». Entonces, el regidor pedla a la administración , a través de la Mesa , que se hiciera un diagnóstico completo de todas las pintas que habian quedado. no so lamente en el monumento de El libertador sino también a lo largo de todo el trayecto de dicha marcha, porque por todas partes -las avemdas Wllson Abancay, La Colmena , Nicolás de Piérola y alrededores como el Jr Quilca- se encontraban pintas como ({I Vida si , oro nol •. "IConga no va!» y «Humala tal por cual»

El regidor continuó señalando que los señores de la CGTP, quienes con todo derecho orgamzaron la movilización -nadie Iba a limitar su libertad de expresarse y movilizarse por las causas que ellos creyeran convenientes­ tenlan que hacerse responsables y se les tenia que pasar la factura de lo que costara limpiar las paredes porque a los miembros del Concejo se los habia elegido para velar por el patnmonlo de la Ciudad. No estaban en Ba mbamarca ni en Espinar ni en Hualgayoc. Era Lima , y aqui en Lim a las autOridades de lima tenian que hacer respetar el bien público, el orden interno y sobre todo. el bienestar de las personas y la memoria hlstónca de la ciudad. De esa manera. Siendo consecuente con ello, soliCitaba a la administración que cuando cualqUier empresa o persona particular pidiera utilizar una plaza pública . se le exigiera el pago de una caución que garantice que la plaza se iba a entregar en las mismas condiCiones en que se la recibió Asi, los organizadores de una marcha o de una movilización se tendrían que hacer responsables de devolver el espacio públiCO tal como lo recibieron, porque tienen derecho a marchar, pero no llenen derecho a ensuciar ninguna pared

El regidor ESTEVES ROBLES señaló que querla hacer un pedido, pero previamente quería plantear una renex lón muy sena. El regidor indicó que pertenecía al Movimiento Nueva Izquierda Era militante del Partida Comunista Patna Roja, y habia sentido y vivido la muerte de grandes amigos cercanos a manos de Sendero Luminoso. En 1983, un pronunciamiento de su partido calificó a esa organización como «banda errante y terrorista» Ell os deslindaron con el terrorismo de Sendero Luminoso, y también deslindaron con el terrorismo de Estado que se aplicó durante años. As i que las cosas tenlan que ser condenables en esos terminas.

Adicionalmente. quería manifestar una preocupación respecto al Mercado Central Este mercado tiene un área Importante en la que existen 940 puestos, 227 de los cuales se encuentran vacantes: hay 57 depósitos y otro tanto están bastante desocupados. El mercado, que cuenta con tres niveles, está Instalado en un edifiCIO de 10 piSOS , Y precisamente en el décimo piso se ha detectado la eXistenCia de cajas con materiales de plástiCO presum iblemente para la campaf1a de Navidad , que están protegidas provisionalmente co n un tejado de madera y calamina Este tema todavía no habla sido ventilado por las correspondientes organizaciones de trabajadores del Mercado. Sin embargo, la Municipalidad debia poner coto. porque esa zona del Mercado Central pertenece a Mesa Redonda , que está declarada como de alto ne sgo Por tanto, pedla que, por IntermediO de la sesión de Concejo y de su presidencia, se comunique a los organismos correspondientes - la Gerencia de Desarrollo Empresanal, Fiscalización o EMILIMA- para que tomen las medidas correspondientes respecto al pedida oue estaba formulando.

La re gidora SARAVIA SORIANO se aunó a las pa labras vertidas por su co lega el regidor Jorge Villena . Creia que ninguno de ellos permitirla que alguna persona ingrese a su casa y cometa destrozos, pese a estar inVitado, si eso sucediera, se la condenarla. La regidora precisó que no se trataba de un hecho aislado, como lo habia sostemdo la reg idora Martinez Cornejo en la moción super/igM que habia presentado. Cuando uno asume las consecuencias de sus actos . tiene que ser valiente; en la acción del dia Jueves se hablan prodUCido hechos violentos, y no por parte de dos personas o un grupo. Todos habían sido testigos SI no. ellos querian ver o querían decirle a la ciudad de Lima que no vea lo que todos Vieron , era su responsabilidad .

Ell a quería dejar sentado que lo que se habla hecho contra la Ciudad de Lima contra sus monumentos histórtcoS, contra sus calles , era una ofensa. Y como ConceJo , correspondia indignarse e investigar hasta el fondo para determinar quiénes fueron los responsables. Eso se te nia que hacer por decoro. por ética y por dign idad au nque no estuviera en las leyes ni en el Reglamento del Concejo ni en la Ley Orgánica

Finalmente, la regidora indicó que queria fe liCitar al teniente Alcalde y a la regidora Glave a qUienes se les veia muy bien posando en las fotos mientras limpiaban las pintas Pero tenia que darles una mala noti Cia . habia muchas otras pintas por limpiar, muchas otras pintas que esperaban tanto a los organizadores como a quienes participaron en esos actos Indecorosos .:. FOLIO N.o 610 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE I.IMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DIE JULIO DEL 2012

El regidor DANÓS ORDÓÑEZ indicó que comenzaría con un eufemismo evangélico, «Los últimos serán los primeros», porque había sido el primero en levantar la mano para pedir la palabra y era el último en hablar. Creía que, por alguna razón , se había vuelto invisible. cosa que le extrañaba, pero en fin.

Había pedido el uso de la palabra, en primer lugar, porque creía que, a pesar de que ese dia se había hecho mucha mención a la memoria, se estaban olvidando de un peruano sumamente importante en las décadas de 1950, 1960 Y 1970. Se trataba del señor Héctor Cornejo Chávez. un político brillante, con quien uno podia discrepar, pero quienes lo escucharon y conocieron su trayectoria sabian que era una de las mentalidades más lúcidas del Perú. El regidor consideraba que en los ámbitos en los cuales Cornejo Chávez se desenvolvió -tanto en el mundo legal como en el político-, la brillantez de su pensamiento iluminado hizo que mucha gente le tuviera respeto, a pesar de que. como político, le faltó ese detalle, ese charm, ese encanto, esa posibilidad de transmitir cariño, y quizá ese fue su lado más débil en este terreno. Pero eso no quitaba que durante el tiempo en que ejerció el cargo de parlamentario, a lo largo de muchos años, lo hubiera hecho con mucha entereza, defendiendo sus ideas, y era hasta se podía decir temido, porque era muy difícil enfrentarse a alguien que tenía tal categoría de polemista Cornejo Chávez, quien fue uno de los fundadores del partido Democracia Cristiana en el Perú, se fue a la sordina; lamentablemente, por esos hechos que tiene la vida, su mente, tremendamente lúcida, fue atacada, hacia ya casi 20 años, por esa enfermedad que tiene apellido alemán, y se fue de a pocos.

El regidor agregó que, en un momento de su vida -él creia que Cornejo Chávez sabía lo que le iba a acontecer-, íorrnó dentro de su hogar un pequeño taller de carpintería para poder dedicarse a esta actividad en forma ordenada y disciplinada. Eso hizo que, en los últimos casi 20 años de su vida , no se hubiera escuchado nada sobre Héctor Cornejo Chávez, porque se apagó. L.o que había acontecido era el fin de su vida, pero desde el punto de vista de su conexión con el mundo, esta se había perdido hacía casi 20 años atrás y por eso, tal vez, no se había sentido tan fuerte su partida.

El regidor pidió a todos que se pusieran de pie y guardaran un minuto de silencio en homenaje a este peruano que fue brillante, realmente brillante. Asimismo , solicitó que se le hiciera conocer a su familia que el Concejo Metropolitano de Lima le había rendido ese merecido homenaje.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDiA dio la indicación para que, en nombre de la memoria de don Héctor Cornejo Chávez, se guardara un minuto de silencio.

Se guardó el minuto de silencio.

El regidor CASTILLO OLIVA señaló que , como vecino y regidor de Lima, quería expresar su rechazo a los actos violentos ocurridos el día 12 de julio en la plaza San Martín, que llevaron al pintado y consecuente deterioro Incalculable del monumento histÓriCO de la Nación erigido al General don José de San Martín. El regidor indicó que el país estaba en democracia, que todos tenían derecho a opinar, a exponer sus ideas, a protestar públicamente de manera pacifica respetando a la autoridad, a la institución, la propiedad pública y privada, pero eso no quería decir que tuvieran que imponer sus ideas con violencia . Eso no era democracia. iSostener posiciones intolerantes, intranSigentes, no era democracia l iSecuestrar a poblaciones no era democracia l Como cajamarquino que era, él rechazaba contundentemente ese tipo de protestas que ahora se estaban dando en su tierra querida. Los demócratas de verdad que pertenecían al Concejo Metropolitano no podían ser testigos ausentes de lo que pasaba en su jurisdicción, por lo que exigió a la Administración y al F'rocurador Público que se investigaran esos hechos repudiables y se denunciara a los responsables ante el Ministerio Público, para sentar un precedente y que nunca más se volvieran a repetir esos hechos nefastos, trágicos y lamentables.

El regidor había escuchado que el Procurador Público Municipal no investigaria los hechos porque otra entidad del Estado lo estaba haciendo. En otros casos sí se había hecho, ¿por qué en este caso no? ¿Quería decir que se estaba protegiendo o favoreciendo a ciertas personas y poniendo en práctica la frase de

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA señaló que necesitaba el texto de la moción. O bien la leía o la hacia llegar, y cuando la tuviera , la pondria a votación .

La regidora ERAlO TRUJILLO manifestó que tenia que decir varias cosas. A pesar de la estigmatización que se estaba haciendo de la organización a la que pertenecí:a, tenía que saludar el hecho de que, de pronto, todo el Perú y todo el Concejo se volvieran defensores del patrimonio. Ella queria saludar ese hecho porque, en realidad, era necesario. Desde que se había iniciado la presente gestión, muchos regidores se habían comido el pleito de comenzar a ver, con mucha mayor seriedad que en años anteriores, qué estaba pasando en el Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La regidora señaló que, por ejemplo -para ello necesitaba hacer un informe prev!o-, se había hecho un seguimiento a la que seria una boutíque instalada en el inmueble Palace Concert, donde se descubrió que uno de los proyectistas ha bía actuado como juez y parte en una comisión que fue creada por la Ley N.' 29090, que aprueba proyectos en el Centro Histórico. Gracias a la denuncia de algunos regidores de la bancada de la 10 FOLIO N.O 671 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N,o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

mayoria, se logró que se sancione a los responsables y se respete en su integridad la estructura baslca del monumento deteniendo lo que se intentaba hacer ahi.

Con la vocación que se debe desarrollar para proteger y hacer respetar el patrimonio, ella y los regidores Mala ROJas , Oiga Moran y Manuel Cárdenas habían acompañado a cada una de la s asociaCiones de vivienda pertenecientes a inmuebles que, en muchos casos, eran Patnmonlo Cult ural de la Nación, y cuyos habitantes venian siendo vlctimas de desalojos Ilegales, que Implicaban a su vez, detenoro y destrucción del patnmonlo. No lo estaban haciendo porque, de pronto, se escandalízaron por unas pintas lo haclan. justamente, porque estaban convencidos de que era necesario proteger en su integridad el Patrimonio Cultural de la Humanidad, que no solamente pertenecla a los habitantes del pais sino de todo el mundo.

Por ello, la regidora quería saber - y estaba segura de que sus colegas en el Concejo la apoyarian- qué estaba haCiendo la Procuraduría del MinisteriO de Cultura, por ejemplo para investigar y encontrar a los responsables que dañaron el patrimonio del Jr. Azangaro N.' 220, Se trataba de un inmueble declarado patrimoniO culturat; había fotografías que respaldaban a las personas que viven ahí y que, justamente , revelan la destrucción que sufrió ese Inmueble en el intento por desalojarlas Ilegalmente. Del mismo modo, la regidora queria saber qué estaba haciendo la Procuraduría del MinisteriO de Cultura para encontrar y sancio na r a los responsables de la destrucción del inmueble del Jr. Puno N' 542, que hab ía Sido demolido Ella querla saber exactamente qué se estaba haciendo en ese caso.

Finalmente, quería recalcar que SI habia una regidora que hubiera enido Irabajando no solamente con respecto a cómo defender y proteger el patrimonio históríco sino también el arqueológ iCO, ella era. justamente Maia ROJas, una regidora de la bancada de la mayoría, del partido Movimiento Nueva Izquierda que había estado vigilando que el proceso de se realIZara de la manera mas Idónea para respetar el patnmonio

La regídora quería recalcar que en el Concejo habia dos agrupaciones pollticas que ven ian trabajando con la gente para que el concepto de centro VIVO realmente tenga sentido en la recuperación de la memorIa y el respeto por el patrimonio, y estas eran nerra y Libertad y el MOVimiento Nueva Izquierda. Por ello pedía a los señores miembros del Concejo que respaldaran el trabajo que estaban desarrollando porque no podia tolerar que regidores de algunas organizaciones políticas inSinuaran en el Pleno que ellos estaban apañando el daño al patrimonio, cuando, más bien estaban trabajando para defenderto.

La regid ora estaba trabajando junto con el regidor Zeva llos para ver cómo aplicaban, finalmente , el control urbano que durante muchos años no habla existido en el Centro HistÓriCO, y asi lograr que dejen de deteriorarse y maltratarse monumentos declarados por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación

Finalmente, la reg idora pidió el respaldo de los regidores en el trabajo que estaba haCiendo Queria que la Indignación por unas pintas los llevara también a Indignarse con lo que estaba pasando y a pedir a la prensa que investigue el tráfico de terrenos en el Centro Histórico, porque se estaban comprando los terrenos para desalojar a la gente y convertirlos en depósitos y en centros comerciales. ASimismo, pidió que se curse un ofiCIO al Mimsterio de Cultura para que explique qué cosa está haciendo para Indagar sobre esta destrucción de inmuebles considerados PatrimOniO Cultural de la Nación, que han Sido dañados y en algunos casos destruidos,

El regidor IBÁÑEZ YAGu l señaló que, en primer lugar, quena pedir a qUien corresponda que le informe con tiempo y claridad, sobre las mesas de trabaja que se vienen real izando para preparar el traslado del Mercado N • 1 de La Parada al Mercado de Santa Amta El regidor precisó que él se terminaba enterando de cuando se Iban a celebrar las mesas de trabajo mediante los comerciantes los estibadores los transportistas manuales. y no mediante la autoridad correspondiente. Ante ello, soliCitó que se informe a todos los regidores que quieran participar en esas mesas de trabajo, ya que su deber era representar A él le llamaba la atención que no se supiera, por ejemplo, que el 19 de julio se iba a realizar una nueva mesa de trabajo, reunión de la que se acababa de enterar hacia unos minutos, cuando salió a conversar con algunos comerciantes.

Sobre el tema, el regidor reqUirió que se le Informara formalmente sobre la inclUSión y se le re spondiera cual es la lista de productores y proveedores que estan fuera del Mercado N • 1 La Parada y están Siendo InclUidos en las mesas, ¿Por qué hacia esa pregunta? Porque resultaba que vanos giros de productores y comerciantes que no estaban ubicados en el Mercado N, o 1 La Parada no habían sido notificados. no tenian ninguna comunicación ni contacto con la Empresa Municipal de Mercados Sociedad Anónima (EMMSA) ni con la Municipalidad , Y todos ­ o por lo menos quienes habían ido a caminar por La Parada algu na vez- sab lan que los grandes productores y los grandes generadores de los precios de esos productos o distnbuidores de esos productos eran ellos los que trabajaban en giros como calabaza, apio. zapallo , coliflor ,en fin, eran muchos los comerCiantes que no estaban siendo incluidos en las mesas, Al regidor le llamaba la atención que solamente se estuviera trabajando con algunos comerciantes no con todos

Adicionalmente, al regidor le preocupaba que en la mesa de trabaja que hab ia partiCipado el dia antenor a la seSión, con transportistas y estibadores, la izqUie rda qUisiera ahora tecnologlzarlos y mecanizarios (.Por qué lo decia? Porque con esa gran decisión de la izquierda se estaba dejando fuera a muchos trabajadores, gremlalistas y sindicalistas, como era el caso de los transportistas manuales , Esa deciSión de mecanizar o tecnologizar su trabajo los iba a dejar fuera de la inclUSión de la que tanto se hablaba y de la que tanto se jactaba la izquierda Por ello, el regidor pidió que se evalúe el tema y se actúe con mayor humanidad, como manda su propia visión de trabajo, incluyendo a esas 2250 familias El regidor señaló que decía esto por las palabras que pronunció, el dia anterior a la sesión, la Gerenta de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad 11 FOLIO N.o 672 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.O 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

Finalmente, el regidor refirió que frente a lo dicho por todos los regidores sobre la n-archa Conga no va, habia que rechazarla sin ninguna duda. El requeria que cuando los regidores de la mayoria mencionen al congresista - , Beingolea, les pidan a los congresistas de sus propias bancadas -que no tienen·- o a sus afines -como Rirnarachin, Diez Canseco o quien fuera- que, en todo caso, le contesten, porque dicho congresista tiene derecho a criticar y construir. Esa es su visión, no tiene una visión destructiva de la sociedad.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA leyó el texto de la moción presentada por el regidor Luis Felipe Castillo Oliva.

Moción de Orden del Día

El regidor de Lima Luis Felipe Castillo Oliva.

Solicita que se declare personas no gratas a la ciudad de Lima a los cuatro individuos que deterioraron de forma incatculable el monumento histórico de la Nación del General José de San Martín.

El regidor ZEVALLOS BUENO señaló que tenía una cuestión previa. Indicó que para efectos de que se pudiera votar, en la moción tendría que individualizarse a las personas a las que se quiere declarar como no gratas. No se podía decir, simplemente, cuatro individuos, sin conocer sus nombres y apellidos. Recién cuando se produjera la individualización se podría pasar a votar la mocíón tal cual había sido presentada.

El regidor BECERRA HURTADO manifestó que se podia poner «a las personas». Así, no se tendria que esperar a individualizar o investigar Era una formulación genérica, no dañaba a nadie.

La regidora SARAVIA SORIANO señaló que estaba de acuerdo con lo dicho por el regidor Zevallos. Creía que no habían sido solo cuatro, sino por lo menos cien, pues el centro estaba lleno de pintas. La regidora sugirió que, en todo caso. se pusiera «a quienes resulten responsables después de las investigaciones hechas», porque se suponía que se iba a establecer una responsabilidad y se podría hacer esa precisión; pero la ocasión para pronunciarse se presentaba ese día, no mañana, no después. Ellos, los regidores del Partido Popular Cristiano, seguían esperando la sanción a los infiltrados de la conferencia de prensa que se dio hacia mas de un año, porque el Concejo no había hecho nada.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA indicó que había una alternativa planteada por la regidora Saravia. Sustituir en la moción la frase «a los cuatro individuos» por «a los que resulten responsables».

El regidor ZEVALLOS BUENO expresó que quería sustentar el sentido de su cuestión de orden, porque le parecía que no quedaba clara, y era una cuestión de puro Derecho. Simplemente, si es que iban a declarar persona no grata a alguien, se requería saber quién era ese alguisn, porque si no, ¿sobre qué base iban a votar a favor de que se declarara persona no grata a alguien, si no conocían quién era? Se trataba de una cuestión elemental.

El regidor VALENZUELA SOTO indic.ó que era claro que Tierra y Libertad no quería que se sancionara a nadie, y pedia que fueran al voto.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA señaló que se pondria a votación la moción del regidor Castillo. Había en ella una modificación considerando la frase «a los que resulten responsables». Por ello, le preguntó al regidor Castillo Oliva si mantenía su moción con el cambio.

El regidor CASTILLO OLIVA respondió que estaba de acuerdo ccn la modificación.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA sometió a votación del Concejo la moción en la que se declara personas no gratas a las que resulten responsables del deterioro, en forma incalculable, del monumento históríco de la Nacíón del General don José de San Martín.

Sometida a votación la admisión a debate de la moción, se DESAPROBÓ POR MAYORíA que pase a la estación Orden del Dia, con 17 votos en contra de los regidores Cardenas Muñoz, De Sotomayor Cotrado, Erazo Trujillo, Esteves Robles, Glave Remy. Hernando Sanchez, Martínez Cornejo, Morán Araujo, Núñez Gonzales, Rarnirez Cifuentes, Reategui Barquero, Rodriguez Velásquez, F~ojas Bruckmann, Tito Quillas, Valer Coronado, Velásquez Ramos y Zevallos Bueno; 14 votos a favor de los regidores Aparicio Lembcke, Becerra Hurtado, Calvimontes Barrón, Castañeda Pardo, Castillo Oliva, Danós Ordóñez, De Pomar Vizcarra, Gavina Sánchez, Guillén Castillo, Ibañez Yagui, Saravia Soriano, Secada Elguera, Valenzuela Soto y Villena Larrea; y 3 abstenciones de los regidores Garcia Melgar, Gonzales Pineda y López Torres Tubbs. Al momento de la votación no se encontraba en la sala la regidora Cánova Sarango.

El regidor DE POMAR VIZCARRA pidió que, como consecuencia de la conversación ::>revia que sostuvo con la Alcaldesa y el Teniente Alcalde el viernes anterior a la sesión, antes de la sesión solemne, requeria que la regidora Marisa Glave le explicara al Concejo su participación, una vez más, en esas marchas en las que algunas personas atentan contra la propiedad pública y privada , y recientemente contra el patrimoniO histórico, de manera que esperaba que se cumpliera el compromiso.

La regidora GLAVE REMY señaló que tenia que hacer un pedido regular Solicitaba que en esa sesión se retirara de la Orden del Dia el dictamen relacionado con el caso Collique, en vista de que habia llegado un dictamen en 12 FOLIO N.o 673 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012 minoria que la mayoría de los regidores y regidoras no conocla

Para que el debate tuviera argumentos de fondo, se necesitaba socializar el dictamen presentado en minoria por el resto del ConceJo.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDIA consultó SI se estaba pidiendo la postergación.

La regidora GLAVE REMY manifestó que queria que se retirara el tema ese dia, para que se postergara la votación

Asimismo, en vista de la alusión de la que habia sido objeto por haber participado en la movilizaCión de la CGTP, queria señalar tres cosas. pnmero, que ella es Coordinadora Nacional Adjunta de Tierra y Libenad, una organización politica democrática legalmente Inscnta, que participa en vanas de las acciones en las cuales un pueblo grande como Cajamarca se opone a un proyecto minero en particular. Afirmó que su organización y ella forman parte del sector del pais que reclama una nueva minería, nuevas pollticas públicas que permitan que la relación entre el Estado y la sociedad así como la manera en que los recursos naturales son explotados cumplan con estándares nacionales e Internacionales, lo que garantizaria que los conHictos no se produzcan

La regidora prOSiguió diCiendo que la causa de los conflictos era que el marco normativo con el que se contaba ya no estaba vigente, carecla de legitimidad social y se necesitaba cambiarlo. Precisó que habia partiCipado en la marcha porque el Coordinador Nacional de su partido, el señor Marco Arana fue agredido brutalmente hacia pocos dias en CaJa marca, ten ia el maxilar superior fracturado y problemas serios en los riñones. por lo que no podla participa r. Entonces, a ella le correspondla participar y habia estado presente porque tenia derecho a expresarse, protestar y participar en reuniones públicas .

Ese dia, el señor Teniente Alcalde, junto con el responsable de la CGTP y el regidor Hemán Núñez participaron en la limpieza del monumento porque les pareció mal que fuera pintado; 105 monumentos no se debian atacar los espacios publicos eran de todos y de todas Pero también participaron porque esperaban que este tipO de acciones no mancharan la justeza de las protestas, las razones de fondo por las cuales las personas, ese dia. protestaban en el pais .

La regidora finalizÓ indicando que qUienes señalan que su partido no busca Investigaciones mienten Ellos pedian que se Investigaran en profundidad las responsabilidades de todos los actos que atentan contra el orden público ' pero, en particular. pedlan que en este país se Invesligue a los responsables de muertes y a las personas que han utilizado armas de fuego contra civiles, porque en democracia no se puede repetir nunca más esa manera de enfrentar los conflictos sociales.

IV. ORDEN DEL OlA

1. Infonme N.O 67-2012-MML-PPM de la Procuraduría Pública Municipal, de fecha 11 de Julio del 2012, por el que solicita al Concejo autorizaciÓn para que, en defensa de los mtereses de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Interponga acción contencioso administrativa contra el Tribunal Fiscal y Transportes Girasoles SACo

N "INFORME del Dr. Idn GuiUermo del

Sometida a votaciÓn la solicitud. fue APROBADA POR UNANIMIDAD.

ACUERDO DE CONCEJO N .• 1287 Informe N." 67-2012-MML-PPM de la Procuradurla Pública MUniCipal. de fecha 11 deJulio del 2012 ACORDÓ: Articulo únlco.- Autonzar al Procurador Público MUniCipa l Dr. Antonio Gerardo Salazar Garcla. y/o al Procurador Público MUnicipal Adjunto. Dr. Amado Daniel Enco Tirado, para que, en defensa de los mlereses de la MUniCipalidad Metropolitana de Lima Interpongan acción contencIoso administrativa contra el Tnbunal Fiscal y Transportes Girasoles S A e

2. Infonme N.O 68-2012-MML.PPM de la Procuradufla Pública Municipal, de fecha 11 de Julio del 2012 , por el que se solicita la ratificaciÓn de las acciones asumidas en 16 procesos Interpuestos en contra de la Municipalidad Metropolitana de Lima, presentados del 21 de Junio al 9 de julio del 2012.

ACCIONES JUDICIALES EN LAS aUE SE AUTORIZA LA INTERVENCiÓN DEL PROCURADOR MUNICIPAL REPORTE DE DEMANDAS DEL 21 DE JUNIO AL 9 DE JUUO DEL 2012

1 AIIf.' FECtIA o JUZ AUTO NOTIFI 1... OTE. DIlO. RAr. GAOO AoMIS. CACIÓN EXP. _ PROCESO jESTADO DOCUMENTO COO 13 FOLIO N.o 674 M UNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

.,. , I ~ ' J O Z G---I ,-­ ~I.I P RESA DE PERM. lA FIN D: QUE SE DECLAR EN NULOS LOS RANSPORTES ~ ONT. ¡NUL. DE ~CTO S POR DENEGATORIA FICTA. PLAZO GTU· 1 ESfUE RZ OS U~ IDOS IMML RA T. OM 22JQ 6112 ~ lJ07n2 3375-12 RES ADM RÁMITE PARA CONTE STAR I DOlA S 181 14 ~ FIN DE QUE SE DECLAREN NULA S LAS r RES OE G:R N." 01 71O-20U9-MML·GFC , N I '~ . ' JUZG 162 1-20C94.IL·GFC y N.' 1612-20U9·MML·G FC. PERM E INDEMNIZ POR DAÑ OS y PERJUIC IOS PEÑA DELGADO JOSÉ ccm NU L DE POR S/ l50 roo y COSTAS y COSTOS. PLAZO GFC· 2 UlIO MML RA T ,.,0'.1 08,~61 1 2 03,ú7i12 103-10 RES ADM qAMITE PARA CONTESTAR W OlAS 18115 13 ' JLZG. A FIN DE QUE SE DECLARE NULA LA RES. PERt} DE GER. N ' 00 4-158-00050300 RES. DE CULQUECHICON LEÓN CONT NUL DE DIVISIÓN N' 196-190-00003260. PLAZO PARA GTU· 3 ~ N GfL W\IL RA T ADM 26o\16J I2 04 tU7/12 2438 12 RES. ADM . ItRAMITE CONTESTAR 10 O'AS. 18119 A FIN DE QUE SE DECLARE NULA LA RES. IJ.' JUZG. DE GER N,' 59-20 12-MML-GTU, RE S. IPERM SUBGE R, N' 49-05-MMliDMTU ·DGTO y PAPo eONT NUc DE DE INFRACCIÓN N.' 1579 PLAZO PARA GTV· , LUZ DEL SUR SA.A MML P.A T AD~l 17104112 04107/12 1534. 12 RES. ADM. TRAMITE CONTES TAR ID O¡,l.S 18118 A f iN DE QUE SE DECLARE i'o ULA LA CARTA N.' ooo89-2012-MML·GA·SP·BP y RES Sv BGER. N' 54 3-2.J 12-MML-GA·SP AS IMI SMO, SE CUMPLA CO'I PAGAR LO 19 ' JUZG INT. LEG. GENERADOS POR LA SUMA DE QUINTO TORRES LAB DE NU:". DE S/.24 17620 PlAZO PARA CONTESTAR 1 ~ RZ. 5 FERNANDO M~. ~l RAT LIMA 15106112 28106/12 122SO- \1 RES ADI.' TRAMITE DiA S. l BlOO A FIN DE QU E SE DECLARE W LA LA RES 17' JUZG. DE GER ',' 108-201 1 t'~ '.IL,D G E INDE M'iIZ PERM POR DAÑOS Y PERJUIC.OS. PAGO DE BAun STA SAr..OOV;; L CONT ~UL DE COSTAS Y COSTOS PlAZO PARA ERZ· 6 OSÉ WMl RAT ADM. 12106/12 21 1iJ6!1 2 1193- 12 RES. ACM. ·RÁMITE CONTESTAR 10 O<.4 S. 18064 i" FIN DE QUE SE DECLARE NUlA LA RES 1.' JUZG DE DIV N' 196· 0000038 10 y RES DE GER LA VADO o¡URIAGA CONT NUlo DE DE ASUNl LEG N° 004-158'()()()52943.GTU· 7 VIU,IA ESTELA t.1Ml RAT AOM 2Q.I)6/12 o61!)71l2 2766 -12 RES. AD'.I RAMITE PLAZO PARA CONTESTAR 10 DIAS 181 35 ASOC. M\lTUAl DE CRÉDITO PRO VIVIENDA DE EMPLEADO S l ' JUZG ~ F IN DE UU= SE DECLARE NULA LA RES PUBlICOS y DE CONT NUl. DE DE GER 1, ' 135-2012-MML-GFC. PLAZO GFC· B P R O?I ET~. RI OS- AVéP MML RAT [)Iv\' I tI:~!12 06 ,t~m1 2 2748-12 RE S. ADM I AAMITE PARA CONTESTAR 10 olAs. 18136 A FIN DE QUE SE DEClAREN NULOS lOS ACTOS POR DENEGATORIA FICTA SOBRE l..' EMPRESA DE 1.' JUZG NUL DAD APE LAC I·~N PLANTEADA ANTE LA GER. DE RA NSPOfiTES CAS TRO CONT DE RES TRANSP oRBANO. PLAZO PAR.' GTU· 9 FUENTE S KEJVID SA ~\I 15:05Ji 2 11106/12 74 48-1 0 RES ACM rRAMITE PAS'VO PLAZO PARA CON TE STAR ID OlAS 17970

Sometida a votación la solicitud, fu e APROBADA POR UN ANIMIDAD (Acuerdos de Concejo N.' 1288 al N.' 1303).

3. Memorando N.O 011·2012·MML·ALC de la señora Alcaldesa Metropolitana de Lima, Susana Viliarán de la Puente, de fec ha 12 de julio del 2012, solicitando lice ncia del 16 al 18 de julio del año en curso, por motivos personales.

Debate

E:'I regi dor CASTAÑE DA PAR DO dijo lo siguiente

Si, señor Teniente Alcalde. En aras de instruirme un poco sobre estos temas, tengo una interrogante .' cuando se le otorga a la Alcaldesa una licencia de este tipo de indole, digamos personal o algo, ¿es a cuenta de sus vacaciones o cómo funciona? Pues, normalmente, cuando he visto licencias, siempre han 14 FOLIO N.o 675 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

sido por algún tem de que tiene que representar /a Municipalidad en algún lugar o cosa por el es[¡Jo. y SI este, no sé, si se va a descansar, a cuenta de vacaciones. Pero el perlado vacacional también es de siete días. Entonces. si me pueden explicar un poco eso se los agradecería.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDIA señaló que la Secretaria General lo habia Instruido indicándole que era a cuenta de acaciones, por lo que pedia las disculpas del caso si no se habia puesto en la sumilla correspondiente

El regidor CASTAÑEDA PARDO dijo lo siguiente

Sí. pero si fuera asl entiendo, no sé bien cómo funciona el régimen de la Alcaldesa. Pero, normalmente. el período mínimo de goce vacacional es siete días, ¿no? Okey, lo deJO como atingencia

Sometida a votación la solicitud. fu e APROBADA POR UNANIMIDAD ,3

4. Comunicación de la regidora Luz Maria del Pilar freitas Alvarado de fecha 10 de julio del año en curso. solicitando licencia del 11 al 19 de julio del 2012 por motivos personales debiéndose hacer extensiva a las comiSiones que integra.

Sometida a votación la solicitud, fue APROBADA POR UNANIMIDAD.

ACUERDO DE CONCEJO N• • 1304 ACORDÓ; ArtIculo único.- Conceder {¡cencia de! 11 al 19 de ¡ullo del arlo en curso, a la regidora metropolitana Luz María del Pilar Freires Alvarado. por motivos personales. Dicha licenCia se hace extensIVa a su partrclpación en las comisiones que mtegra

5. Memorando N. O556-2012-MML-GMM de la Gerencia Municipal Metropolitana , de fecha 12 de julio del 2012, solicitando autorización del Concejo para que la señOrita Claudia Sánchez Lannlng, Gerenta de Desarrollo Social, viaje a la ciudad de San Salvador, El Sa lvador, los dias 22 al 25 de julio del año en curso, en el marco de la Sesión de la Comunidad de Aprendizaje de los Programas de Transferencias Condicionadas de América Latina. Dicho viaje será asumido totalmente por el Banco Mundial Al retomo de su ViaJe , la mencionada funclonana deberá presentar el respectivo informe ante el Pleno

Debate:

El regidor VILLENA LARREA señaló que sí bien era cierto que lo que dirl no tenía relaCión directa con el memorando, él habia revisado los documentos que les mandaban y el informe que envl8ba la señora funcionaria Anna Zucchetti esa semana se refería a un viaje ocurrido el 7 de octubre del año 2011 . Llamaba la atención por qué un funcionario informaba sobre un viaje casi un año después de haberlo rea lizado. El regidor Ignoraba cual era el procedimiento para informar acerca de un permiso aprobado en el Concejo.

Sometida a votación la soliCitud fue APROBADA POR UNANIMIDAD.

RESOLUCIÓN DE CONCEJO N.· 022 RESOLVIÓ; ArtIculo primero.- Autonzar el Viaje de la señonla Claudia Sanchez Lannmg Gerenla de Desarrollo Social. a la ciudad de San Salvador-El Salvador. los dias 22 a/ 25 de jU{¡o det allo en curso para pamclpar en e/ marco de la Sesión de la Comunidad de AprendIZaje de los Programas de Transferencias CondiCionadas de Aménca Laflna Dicho viaje será aSlJmldo tolalmente por el Banco Mundral La mencionada funclonana deberá presentar el respectivo Informe ante el Pleno al retorno de su VIaje Articulo segundo.- La presente ResolUCión no olorga derechos por liberaCión de tI/bulO aduaneros. cualqUiera fuese su ciase o denominación

6_ Dictamen N." 155-2012-MML-CMAEO de la Comisión Metropolitana de Asuntos Económicos y Organización, que pone a consideración del Pleno la aprobación de la Cuarta Modificación Presupuestaria del Plan de Acción y Presupuesto Institucional de Apertura-PIA 2012, del Pliego Presupuestario 465 Municipalidad Metropolitana de Lima-Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, vla Transferencia de Partidas a dicho Programa, ha sta por la suma de SI 3000,00, a efecto de poder Incorporar a sus recursos para el pago del agu inaldo por Fiestas Palnas. conforme al Decreto Supremo N o 106-2012-EF

Sometida a votación la propuesta, fue APROBADA POR UNANIMIOAO.

ACUERDO DE CONCEJO N.' 1305 De confonnidad con lo opinado por la ComiSIón Metropoltlana de Asuntos Económicos y OrganizaCión en su Dictamen N· 155-2012-MML-CMAEO. ACORDO: Articulo primero.- Aprobar la Cuarta ModIficaCIón del Plan de ACCión y Presupuesto institucional de Apertura 2012 del Pliego Presupuestario 465 Municipalidad Merropolitana de Lima-Programa de Gobierno RegIonal da LIma Merropolttana. Via Transferencia de Partidas de acuerdo con la infonnaclón con ten/da en e/Informe N.· 262-2012·

J LB sOhc1tud fue: de'lvada a la Subgerenoa de Personal meOltlnte el Memorandurr: tda,l- 012-MMUSGC, paja que se dIspUSIeran las aeDones que co,re'Spoooieran. 15 FOLIO N. o 675 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

MMUPGRLM/SRPP·AP emitido por el Area de Presupuesto del Programa de Gobierno Regional de Lima Me tropolitana. Artículo segundo.- Aprobar la Cuarta Modificación del Presupuesto Institucional de Apertura PIA 2012 del Pliego Presupuesta rio 465 de la Municipalidad Metropolitana de Lima-Programa de Gobierno Regional de Uma Metropolitana, Vía Transferencia de Partidas. hasta por el im.oorte total de S/3000.00 nuevos soles, conforme a lo señalado en el Informe N o 262-2012-MMU PGRLM/SRPP·AP emitido por el Area de Presupuesto del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana. Artícuto tercero.-Encargar a la Gerencia del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana efectuar las acciones de modificación que correspondan, dentro de lo que disponen las normas vigentes para este efecto, con la finalidad de incorporar en el Plan de Acción y Presupuesto 2012 del Pliego Presupuestario 465 Municipalidad Metropolitana de Lima-Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana la modificación antes señalada, que permita el cumplimiento del presente Acuerdo.

7. Dictamen N. O 156-2012-MML.. CMAEO de la Comisión Metropolitana de Asuntos Económicos y Organización, poniend o a consideración del Pl eno la aprobación de la Tra nsferencia Financiera de S/.452 000,00 a SERPAR LIMA, pa ra la atención de gastos de mantenimiento de los parques zonales y metropolitanos para el año 2012 , rel ac ionados con los cuartos de máquinas e in stalaciones sanitarias, con ca rgo a los Sa ldos de Balance 20 11 de l FONCOMU N pa ra Gastos Co rrie ntes, incorporand o dicho importe mediante la modalidad de Crédito Suplementario en la Fuente de Financiamiento 05 Recursos Determinados-Rubro 07 Fondo de Compensación Municipal.

Sometid a a votación la propuesta, fu e APR OBADA POR MAYORiA , con las abstencione s de los regidores Be cerra Hurtado, Castañeda Pard o, Cá nova Sarango, Valenzuela Soto y Villena Larrea.

ACUERDO DE CONCEJO N, o 1306 De con formidad con lo opinado por la Comisión Metropolitana de Asuntos Económicos y Organización en su Dictamen N o 156-2012-MML-CMAEO ACORDÓ: Artículo prímero.- Aprobar la transferencia financiera de S/ 452 000,00 (cu atrocientos cincuenta y dos mil y 00/1 00 nuevos soles) al Servicio de Parques de Lima-SERPAR Lima, para la atención de ga stos de mantenimiento de los parques zonales y metropolitanos para el ano 2012, relacionados con los cuartos de máquinas e in stalaciones sanitarias, con cargo a los Saldos de Balance 2011 del FONCOMUN para Gaslos Corrientes, incorporando dicho importe mediante la modalidad de Crédito Suplementario en la Fuente de Financiamiento 05 Recursos Determinados·Rubro 07 Fondo de Compensación Municipal, conforme a lo senalado por la Gerencia de Finanzas en el Memorándum N. o 2012-06-445-MMUGF de fecha 07.06,2012, Articuto s egundo,- Encargar a la Gerencia de Finanzas, a la Gerencia de Planificación, así como al Servicio de Parques de Lima-SERPAR Lima , efectuar las acciones administrativas y modificaciones presupuestarias que correspondan, dentro de lo que disponen las normas vigentes para estos efectos, que permitan el cumplimiento del presente Acuerdo, además del cumplimiento del numeral 12,3 del Art. 12 de la Ley N.' 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 201 2.

8. Dictámenes N.O 67-2012-MML-CMAL de la Comisión Metropolitana de Asuntos Legales y N.O 07-2012­ MML-CMEC de la Comisión Metropolitana de Educación y Cultura, poniendo a consideración del Ple no la aprobación de la ce lebración del Convenio de Cooperaci ón Interinstitucional por suscribirse entre la Municipalidad Metropolitana de Lim a y la Universidad Sa n Ignacio de Loyola, el que tiene por objeto desarrollar acciones de cooperaci ón y co laboración a través de la fo rmul ac ió n y ejecución de proyectos de desarrollo mutuo, capacitación y apoyo para el desarrollo de progra mas de salud, educación, en tre otros,

Sometida a votación la propuesta, fue APR OBADA POR MAYORiA, co n la abstención de la reg idora Erazo Trujill o,

A CUERDO DE CONCEJO N.O 1307 De conformidad con lo opinado por las Comisiones Metropolitanas de Asuntos Legales y de Educación y Cultura en sus Dictámenes N. o 67-2012-MML -CMAL Y N. o 07-2012-MML-CMEG. A CORDÓ: Artículo único,- Aprobar la celebración del Convenio de Cooperación Interinstitucional por suscribirse entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Universidad San Ignacio de Loyola S.A, cuya matriz, visada por el Gerente Municipal Metropolitano y los Gerentes de Asuntos Jurídicos, de Planificación y de Desarrollo Social, forma parte integrante del presente Acuerdo.

9. Dictámenes N.O 153·2012-MMl.·CMAEO, N, o 72-2012-MML-CMAL y N.O 22-2012-MML-CMCDCyTU de las Comisiones Metropolitanas de Asuntos Económicos y Organización, de Asuntos Legales, y de Comercialización, Defensa del Consumidor y Transporte Urbano, que ponen a consideración del Pl eno la aprobació n de la celebración del Convenio de Cooperación Interinstitucional por suscribirse entre la Municipalidad Metro politan a de Li ma y la Municipalidad Distrital de Ma gdalena del Mar para la fi scalización del servicio publico de transporte de perso nas y carga.

Sometida a votació n la propuesta, fu e APROBADA POR UNANIMIDAD.

ACUERD O DE CONC EJO N, 0 1308 De conformidad con lo opinado por las Comisiones Metropolitanas de Asun tos Económicos y Organización. de Asuntos Legales, y de Comercialización, Defensa del Consumidor y Tra nsporte Urbano en sus Dictámenes N.' 153-2012-MML-CMAEO, N" 72-2012-MML-CMAL y N. o 22-2012-MML -CMCDCyTU A CORDÓ: Articulo único,- Aprobar la celebración del Convenio de Cooperación Interinstitucional por suscnblrse entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar para la Fiscalización del 16 FOLIO N.o 677 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

ServIcIo Público de Transporte de Personas y Carga. conforme el texto matnz vIsado por el Gerente MUnicipal Metropolitano. el Gereme de Asuntos Jurrdicos. la Gerenta de Transporte Urbano y la Mumcipaltdad Olstn/al de Magdalena del Mar que forma parte mtegranle del preseme Acuerdo.

10. Dictámenes N.O 157-2012-MML-CMAEO, N. 71-2012-MML-CMAL y N.o 09-2012-MML·CMMASBS de las Comisiones Metropolitanas de Asuntos Económicos y Organización, de Asuntos Legales, y de Medio Ambiente Salud y Bienestar Social, poniendo a consideración del Pleno la aprobación de la celebración del Convenio de Gestión por suscribirse entre el Ministerio de Desarroll o e Inclusión Social y la Municipalidad Metropolitana de Uma para la Gestión del Programa de Complementación Alimentari a del año 2012, cuyo obJetiVO es que el MI DIS, por Intermedio del MIDI S-PRONAA . acompañe técnicamente a la Municipalidad en la gestión del Programa de Complementación Alimentaria-PCA. para coadyuvar al cumplimiento de los obJetivos. metas e Indicadores correspondientes al año 2012

Debate

El regidor VI LLENA LARREA manifestó que el dictamen habl a pasado por su com isión y pudo notar que la transferencia se habra realizado antes de que existiera el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MI DIS). por lo que se había llevado a cabo con el Mlnlsteno de la MUjer y Desarrollo SOCial (MIMDES) . que actualmente también había cambiado de nombre.

La transferencia llevada a cabo Incluía una serie de programas referentes al tema de comedores populares. pero todos los informes de la Adm inistración - tanto de Finanzas como del Area de Desarrollo Social y Presupuesto­ manifestaban que, una vez más, una transferencia del Gobierno Central negOCiada por la presente gestión habia derivado en una insuficiente cantidad de recursos para ejecutar las funciones. Todos hablaban de que las funciones recibidas por el anterior Ministerio de la MUjer y Desarrollo Social, y que hoy administraba el MID IS­ PRONAA, no se encontraban operando plenamente y ten ian un desfinanciamiento de alrededor de S/.30 000,00 o S1.40000,00 con lo cual la Municipalidad asumia mayores responsabilidades y. a la vez se desvestia a un santo para vestir a otro, se sacaban recursos de la Munlcipahdad para finanCiar actIVIdades ma l negociadas que venían del Gobierno Central. El regidor hacia presente este tema porque si bien era cierto que era una deCISión ultenor a la transferencia de funCiones , crela que. en lo suceSIVO , habia que tomar nota de este tipO de transferencias.

El regidor GARCfA MELGAR señaló que el convenio menCionaba a una inslltución que ya ten ia partida de defunción, lo que. de repente , no era lo más conveniente Simplemente. se necesitaba señalar que el objetivo era que el MIDIS acompañara técnicamente a la Munlcipahdad en el Programa de Complementación, pero no que el MIDIS-PRONAA se encargara porque el PRONAA tenia fecha de caducidad ya conocida.

La regidora REÁTEGUI BARQUERO aclaró que el objetivo del convenio co n el MIDIS era prinCipa lmente, refendo a la asistencia técnica. el monltoreo la eva luaCión . y también el apoyo en el monltoreo en matena de la financiación y el uso de los recursos.

¿ Qué permitiri an esos recursos? Primero, que más de un mil lón y medio se des ti nara a ali mentos para 111 com edores de Lima Cercado y adicionalmente. para cubri r un programa muy importante dentro del Programa de Alimentación Complementana, que era el plan TBC. Con dicho plan se podia atender a 13 centros de Lima Cercado y a la población afectada por este ma l. Era responsabilidad tanto del Gobierno Central como del Gobierno de la Municipalidad de Lima velar por el buen desarrollo de los ecinos de Lima Metropolitana. Por ello. se esperaba que el convenio tuviera la unanimidad del Concejo. dado que era de vital importancia para el desarrollo de los vecinos del Cercado.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDiA seña ló que efectivamenle. se habia anunCiado la desactivación del PRONAA. pero durante ese año y por motivos presupuestales el convenio debi a tener esa denominación para poder hacer uso de la transferencia del Gobierno Central Esa era una exigenCia impuesta por el Ministeno de Economia y Finanzas

El regidor VILLENA LARREA señaló que qUlza su comentano antenor pudo haber llamado a confuslon. El habia votado a fav or del dictamen porque era un requiSito Las funciones habían sido transfendas Su critica habia Sido hacia la transferencia de funciones pero las funciones estaban alll para que el Programa de AlimentaCión Complementaria obtUViera 105 recursos del Ministerio de Economia y Finanzas. Era necesaria la firma del convenio con el PRONAA en liquidaCión para que dicho Ministerio levantara 1"5 p"rtldas presupuestales y la Municipalidad hiciera las compras. Por ello, él consideraba que era Importante apoyar al convenio.

La reg idora MORÁN ARAUJO señaló que la Municipalidad tenia que asumir su responsabilidad respecto ,,1manejo de la complementación allmentana Eran conscientes de que el proceso de transferencia era largo y lento. por lo que tenía que ser acelerado. esto no querra deCir que estaban haCiendo m"los negOCiados ni nada por el silla. Lo que se queri a era, precisamente, garantizar el éxito en términOS de que esto llegara a las manos de la población más necesitada, por ello se estaba trabajando y se estaba aprobando el convenio

Sometida a votación la propuesta, fue APROBADA POR MAYORíA, con la abstenCión del regidor Danós Ordóñez

A CUERDO DE COI/CEJO N. o 1309 De conformidad con lo opinado por las ComISiones Me/ropolllanas de Asumas Económicos y Organización , de Asuntos Legales. y de MediO Ambiente. Sarud y Bienestar Soc,al en sus Dictámenes N • 157·2012·MML-CMAEO: N. ' 71-2012-MML·CMAL y N.' 09-2012-MML-CMMASBS 17 FOLIO N.o 678 M UNICIPALIDAD MET ROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

ACORDÓ: Artículo prímero.- Aprobar la celebración del Convenio de Gestión por suscribirse entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIOIS) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para la Gestión del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) del año 201 2, cuyo objetivo es que el MIDIS, por intermedio del MIOIS­ PRONAA, acompañe técnicamente a la Municipalidad en la gestión del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) , para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos, melas e indicadores correspondientes al año 2012 que se encuentran identificados en el Anexo N.' 01, cuyos textos forman parte integrante del presente Acuerdo, así como el convenio visado por la Gerencia MUnicipal Metropolitana, la Gerencia del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, la Gerencia de Asuntos Jurídicos, la Gerencia de Planificación y la Gerencia de Desarrollo Social. Artículo segundo.- Encarga r a la Gerencia de Finanzas, a la Gerencia de Planificación, a la Gerencia de Desarrollo Social. así como al Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, en lo que les corresponda. efectuar las acciones administrativas y presupuestales que permitan garantizar el cumplimiento del Proyecto de Convenio señalado en el articulo precedente. Artículo tercero.- Encargar a la Gerencia de Desarrollo Social, en aras de la mayor transparencia en la gestión, presentar en su oportunidad. ante el Concejo Metropolitano de Lima, el Informe Anual de Gestión respecto al Proyecto de Convenio indicado en el Articulo Primero.

11. Dictámenes N. o 70-2012-MML-CMAL y N.o OB-2012-MML-CMMASBS de las Comisiones Metropolitanas de Asuntos Legales, y de Medio Ambiente Salud y Bienestar Social, poniendo a consideración del Pleno la aprobación del Convenio de Cooperación Interinstitucional por suscribirse entre la MuniCipalidad Metropolitana de Lima y la Asociación Observatorio Panamericano de Paisaje, Territorio y Arquitectura, cuyo objeto es desarrollar acciones de colaboración investigadora y promotora de programas a través de la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo mutuo, capacitación y apoyo para el desarrollo de programas en los campos correspondientes al desarrollo urbano. que incluye desarrollar proyectos vinculados a paisaje, territorio y arquitectura.

Sometida a votación la propuesta, fue APROBADA POR UNANIMIDAD.

ACUERDO DE' CONCEJO N.' 1310 De conformidad con lo opinado por las Comisiones Metropolitanas de Asuntos Legales, y de Medio Ambiente Salud y Bienestar Social, en sus Dictámenes N. o 70-2012-MML-CMAL Y N. o 08-2012-MML-CMMASBS. ACORDÓ: Artículo único.- Aprobar la celebración del Convenio de Cooperación Interinstitucional por suscribirse entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Asociación Observatorio Panamen'cano de Paisaje, Territorio y Arquitectura (España), cuya matriz visada por el Gerente Municipal Metropolitano, el Gerente de Desarrollo Urbano, el Gerente de ServiCIOS a la Ciudad. el Gerente de Asuntos Jurídicos, el Gerente de Planificación y el Gerente del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana forma parte integrante del presente Acuerdo.

12. Dictamenes N.o 41-2012-MML-CMDUVN y N.o 57 -2012-MML-CMAL de las Comisiones Metropolitanas de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura, y de Asuntos Legales, por los que ponen a consideración del Pleno la Ordenanza que Norma los Cambios de Zonificación en Lima Metropolitana

Debate:

El regidor DANÓS ORDÓÑEZ indicó que. como práctica, seria importante que la Presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano fuese la primera en hacer uso de la palabra para fundamentar su propuesta; después de eso, él hablaría, pero le parecía fundamental que primero escucharan la exposición por parte de la presidenta.

La regidora GLAVE REMY pidió que. después de su intervención, igual le hicíeran saber si existían dudas con relación al proyecto de dictamen.

La regidora precisó que el objetivo de la modificación era ordenar los cambios de zonificación de los usos del suelo en la ciudad. La Orden anza N. ° 620, actualmente vigente, permitia que los procedimientos de cambio de zonificación para casos puntuales fu eran vistos directamente desde la Municipalidad y con un procedimiento que todos conocían . Sin embargo, esa herramienta, ese mecanismo. estaba siendo uti li zado de manera masiva: es decir, no era para casos excepcionales, sino que se estaba volviendo una practica regular por parte de los administrados , quienes estaban en todo el derecho de pedir que los usos permitidos que tienen en este momento sus terrenos y sus inmuebles cambiaran, porque la ciudad también evoluciona y cambia.

Sin embargo, la preocupación de quienes habían firmado estos dictámenes -tanto en la Comisión Metropolitana de Asuntos Legales como en la Comisión Metropolitana de Desa rrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura- era que estos procedimientos fueran ordenados y permitieran mantener la vi sión de planificación y de integralidad del distrito.

La regid ora continuó indicando que, en ese momento, recibian cientos de pedidos de cambio de zonificación que llegaban a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano, y que van inmediatamente, de manera individual, a pedir consulta a los distritos y luego consulta al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP). Este procedimiento habia generado que , muchas veces, los distritos, e incluso les órganos té cn icos, tuvieran criterios diferenciados Por ello, en algunos casos se acepta el pedido de cambio de zonificaci ón y en otros no, a pesa r de ser relativamente similares, de estar en lugares cercanos o de formar parte de áreas en las cuales había una dinámica similar en el distrito.

La regidora precisó que el objetivo de la Ordenanza -que recogía algunas de las sugerencias del Ministerio de 18 Falla N.o S7 9 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

Vivienda , ConstrucciÓn y Saneamiento- era que los pedidos de cambio de zonificación entraran primero a través de tos distritos, para que la autondad distrital tuviera la posibilidad de evaluar en profundidad los pedidos de cambio de zonificaciÓn y compararlos con sus planes de desarrollo concertado. Es decir, se buscaba que las herramientas de planificación de 105 dlstntos se validen, se legitimen a través de la mirada distntal que detemnlne si los cambios proceden o no, realizando para ello una consulta vecinal que realmente recoja la voluntad de los vecinos y sus preocupaciones sobre el entorno. Actualmente. refiriÓ la regidora las consultas vecinales de la M unlclpalidad Metropolitana son muy puntuales y pequeñas, lo que no pemnlte que el resto del distrito opine.

¿Qué se estaba planteando y qué ocurrlria? Todos los cambios Ingresarian durante un periOdO de tiempo y luego las municipalidades distritales los evaluarlan en conjunto para determinar cuales eran las tendencias en esos distritos, y de esta manera tendrlan una mirada más Integral del terntorio y podrlan tomar una deciSiÓn coherente con los Intereses de lo s vecinos de los inversionistas y de los actores económicos que buscaban la modificación as! como con los planes y los usos que, de modo concertado se habian aprobado en esos distritos. Asi, a la Municipalidad Metropolitana le lIegari a un informe integrado para que comience su proceso de evaluaciÓn.

En el proceso de evaluaciÓn municipal también se había hecho una modificaciÓn, que consistia en crear una mesa de trabajo entre el IMP y la Gerencia de Desarrollo Urbano ¿Por qué? Porque se necesitaba que los órganos téCniCOS dialogaran y evaluaran, de manera concertada y conjunta los pedidos de cambio de zonificación para que puedan compartir y discutir criterios . y no ocurra --como habia sucedido muchas veces no solo en esta gestión sino en gestiones pasadas- que los órganos técnicos de la MUnicipalidad no se muestren dispuestos a dialogar sino, todo lo contrario, emitan opiniones exactamente iguales provocando que el proceso se llene de papeles y de burocracia. cuando lo que mas se qUiere hacer es, precisamente, buscar mayor eficiencia en el proceso de cambio de zonificaciÓn al Interior de la Municipalidad de Lima , manteniendo la independencia y la competencia de cada una de las instancias, que si no logran un consenso, emltirén un Informe de manera individua l.

Finalmente, la regidora señaló que esta habia sido pnmero una deCISiÓn de los regidores de la ComiSiÓn Metropolitana de Desarrollo Urbano VIVienda y Nomenclatura, y luego del Concejo Metropolitano, porque en ningun momento hablan dejado ni iban a dejar que la competencia en materia de zonificación y de usos de suelo dejara de corresponderle a la MU nicipalidad Metropolitana de Lima Esos eran . de alguna manera los cambiOS que se estaban introduciendo desde la citada ComiSión por algunos regidores que habian firmado el dictamen de esta , que lo que pretendia era dar racionalidad e integralidad al uso del suelo buscar una mirada de conjunto respecto a los planes de desarrollo concertado y miradas rea lmente lerri toriales. y no solamente de pequeños lotes aislados e individuales

El regidor DANOS OROOÑEZ expresó . en pnmer lugar, que efectivamente. habla algunos puntos del proyecto que él compartia. Por ejempJo . creía que el manejo de esos cambios especificas de zonificaCión se habla estado realizando de una manera equivocada, sin una coordinaciÓn especifica y de buena calidad entre el IMP y la Gerencia de Desarrollo Urbano, pero también era cierto que este era, probablemente, uno de los temas en los cuales habla menos resultados, porque era muy poco lo que se habia resuelto sobre cambios especificos de zonificación en el año y fracción Que llevaba el gobierno mUniCipal

El regidor ten ia la Impresión de que las formas utilizadas en la ordenanza re sultaban sumamente restrictivas del derecho de propiedad de los li meños que desearan solicitar un cambiO especifico de zonificación transcurrido un plazo y que, ademas. el sentido de la Ordenanza N. o 620, que estaba siendo derogada, fue precisamente eliminar las arbitrariedades que se producian en el ámbito de los concejos distntales. donde, en muchos casos, el hecho de no conocer o de no mantener una flUida relaCión de amistad con el señor Alcalde de turno significaba que la Municipalidad distrilal bloqueaba lodo acceso al ciudadano.

Por tanto, el regidor tem ia que. con la propuesta que se estaba haciendo las arbitranedades se reactivaran Esa era la razón que motivaba su voto en contra del proyecto de Ordenanza.

El regidor CÁRDENAS MUÑoz señalÓ que desarrollarla dos puntos El primero se referia al sentido de la normativa Dijo que el mecanismo de cambios especificas de zonificación que se proponia modificar con la Ordenanza tenia las Siguientes defiCienCias actualmente. el cambiO específico de ZOnificaCión lo soliCita el propietario de un prediO y este se aprueba por Ordenanza: es decir, se trata de una norma no general. como eX ige el articulo 40 de la Ley Organica de Municipalidades fu ndada en Intereses personales lo que prohibe el articulo 103 de la ConstituciÓn Política del Perú . La soliCitud de cambiO especifico de zonificaCión de un propietario, al ser aceptada, se extendla a los vecinos sin que ellos lo hubieran pedido. Al aprobarse por Ordenanza el cambiO especifico de zonificaclon, el vecino que se oponia quedaba en absoluta indefensión.

Asimismo, desde el punto de vista de la actual geslión de la MuniCipalidad Metropolitana de Lima, la cantidad de temas especificas de zonificación Impide ejercer la facu ltad planificadora en matena de uribanlsmo.

La propuesta que se somete a votación corrige estas deficiencias y devuelve al Concejo MetropOlitano el ejerciCIO pleno de su facultad planificadora en materia urbanlstica. ¿Cómo lo harla? Acortando los pasos. Asl , la solicitud de cambio especifico de zon ificación de los ciudadanos presenta los sigUIentes pasos

1) Es presentada directamente al dlstnto . Es en el distnto donde Se produce un pnmer debate, análisis y reso lución. 19 FOLIO N.o 680 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

2) El distrito redacta un solo informe técnico, que será remitido a la Municipalidad, pues llegan los cambios específicos de zonificación por distrito. revisados en la Municipalidad del distrito. 3) Una cornisión de la Municipalidad Metropolitana de Lima emite un informe por distrito y propone una modificación integral en el plano de este sobre la base de los insumos, que son las solicitudes de los propietarios acumuladas por cada municipalidad distrital.

Para que el tema quede más claro . el regidor precisó que para definir qué se debía derogar se tenían que revisar los dictámenes y la normativa de las dos comisiones, porque le parecía que había una pequeña diferencia, pues el artículo 34, inciso 2, de la Ordenanza N.' 620 se refiere a cambios específicos. En el dictamen de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura se había cometido un pequeño error al dejar que se derogara todo el artículo 34 , incluido el inciso 1, que se refiere a un tema totalmente diferente. El inciso 1 se refiere a todo lo que es, más bien, el reajuste integral de la actual zonificación de los usos del suelo de Lima Metropolitana, que es otro punto no relacionado con los cambios específicos de zonificación.

El inciso 2 del artículo 34 de la actual Ordenanza N. " 620. que es el que se derogaría, se refiere a cambios específicos de zonificación, como bien lo dice el dictamen de la Comisión de Asuntos Legales. Por tanto, con esa salvedad , el regidor indicaba que estaba a favor de la normativa que se propone en ambas comisiones.

El regidor DE POMAR VIZCARRA señaló que lo primero que tenia que decir sobre el proyecto, sin ánimo de ofender a nadie, es que era engañoso. Tanto la presidenta de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura, que había sustentado el proyecto, como otro regidor de la mayoria habían repetido que lo que se pretendia ordenar urbanamente era la metrópoli, lo cual era absolutamente falso, imentiral ¿Por qué? Porque esa no era una norma sustantiva, era una norma adjetiva de procedimiento. que modificaba un procedimiento de :letición de los cambios de zonificación establecidos en la Ordenanza N. ' 620, en la que se reconoce que son competencias exclusivas de la Municipalidad En el proyecto se estaba pretendiendo desdoblar en una competencía distrital, lo que la ley no le permite hacer Por otra parte, algunos creen que la historia empieza cuando nacen o cuando llegan al cargo público, pero el intento de que los procedimientos de cambio de zonificación se realizaran en los distritos ya se habia hecho en el pa sado y fracasó por las razones que explicó su colega, el doctor Danós.

El regidor precisó que, en primer lugar, tenia que decir que esta no era una norma sustantiva; no iba a lograr el reordenamiento urbano porque, además, Lima iba por el segundo año en su tarea de elaborar el Plan Regional de Desarrollo Concertado, que no sabía en qué año saldría. Se hablaba de pedir la opinión de los distritos en función de sus planes de desarrollo concertado distrital. Sin embargo, ¿de quién era la facultad exclusiva de ordenar la ciudad? , ¿no era de Lima y de su Concejo? ¿Cómo le iban a encargar que desarrolle la metrópoli a cada uno de los distritos, que en la mayoria de casos no sabian ni dónde estaban parados y que tienen un caos tremendo?

Algunos se asombraban, pe ro era cierto, porque la administración no tenía ni siquiera capacidad para trabajar los temas urbanos. ¿O acaso no estaban en revisión desde hacía años varios planes urbanos modificatorios y hasta ahora no había solución? ¿Acaso a principios de año no se le habia dado una partida allMP para que elaborara los estudios de Carabayllo, Lurín y San Juan de Lurigancho , y hasta ese dia no se tenía respuesta alguna? Entonces, ¿de qué se asombraban, si ni siquiera allí había capacidad para ordenar la ciudad?

De manera que él no admitía ni aceptaba que se dijera que con ese ínstrumento adjetivo y procedimental se iba a ordenar la ciudad. Y es más, estaban regulando los cambios de zonificación, porque en el fondo lo que estaban haciendo encubíertamente con esa norma era modificar y hacer reajustes urbanos y reajustes de la zonificación distrital en total . ¿Por qué? Porque se decía que cada ciudadano tiene derecho de pedir el cambio de zonificación, lo que por supuesto es cierto. pero cuando se les decía que fueran al distrito, este los acumularía, emitiría opinión sobre el conjunto; es decir, se darían peticiones en diferentes puntos o extremos de los distritos. Entonces, lo que estaban haciendo era un reajuste de la zonificación , y no estaban yendo por la vía de cambio de zonificación. De manera que esa es otra falsedad que contiene el proyecto.

El regidor agregó que lo que se estaba consumando, y con apuro, era, simplemente, el deseo de tapar la inoperancia y la ineficiencia en la administración metropolitana. Desde el año pasado, él había pedido reiteradas veces, en el Concejo y en la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura, que se le se les den mayores recursos humanos, financieros y económicos tanto al IMP como a Desarrollo Urbano, para que puedan cumplir sus tareas, pero hasta ahora eso no se había concretado.

Con el proyecto, una vez más no se solucionaria nada. Y ellos no podían quitarles el cuerpo a esas responsabilidades. El regidor creía que era un proyecto de edición limi tada, que no solucionaría nada. Presentaba contradicciones tambié n cuando decía que los vecinos del lote sobre el cual se pide cambio de zonificación tendrian derecho a opinar, pero luego, en otro articulo, se decia que todos los vecinos del distrito tendrian derecho a opinar. Entonces, ¿se estaba frente a un cambio de zonificación puntual o frente a un reajuste de la zonificación? Si lo que se queria era aplicar reajustes de la zonificación, había que ponerlo con todas sus palabras y no mentir, no decir que era una cosa cuando era otra.

El regidor indicó que había solicitado, además, un pronunciamiento de la Oficina de Asesoría Juridica -que siempre es rec lamado en todas las comisiones- respecto de si es o no viable delegar una competencia exclusiva de la Municipalidad Metropolitana a los distritos, pero este pronunciamiento no se produjo porque algunos dijeron que era mucha chachara y debate Ellos estaban allí para debatir, para que las iniciativas propuestas salgan de la mejor manera, no para perder el tiempo; si habia algunos que iban a las comisiones sin 20 FOLIO N.o 681 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

prepararse, ellos sI perdfan el tiempo.

Entonces, aun cuando no estaban de acuerdo, hicieron llegar a la comisión algunas pOSICiones, pues no pOdian dejar de señalar que se requerian los Informes Juridicos porque el tema, como estaba siendo aprobado o elaborado, no resistía el menor analisis.

Habia escuchado de la boca de la preSidenta que se Iba a ordenar urbanamente, pero eso no era as l SI realmente se queria ordenar la metrópoli, debían emrtir una norma que prohibiera los cambios de zonificación y ordenara que estos se hicieran solamente cada 5 o 10 años Asl tendrian que ser las cosas, porque no era justo que un ciudadano comprara un Inmueble para ejercer determinada actividad y al año siguiente pretendiera cambiar las condiciones de uso de este perjudicando a un conjunto de vecinos

Finalmente, el regido r manifestó que se debia ir por ese camino y, en todo caso, había que llamar a los proyectos por su nombre. Por eso no estaba de acuerdo con el proyecto, porque era engañoso para la ciudad

El regidor ZEVALLOS BUENO manifestó que querla formular algunas observaciones que habian sido señaladas en la Comisión Metropolitana de Asuntos Legales Oueri a levantar un tema que le parec1a central que fuera de conocimiento de la opinión pública Saludaba el cambio que notaba en los compañeros de la opOSición , pues cuando el tema había sido discutido en la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura el argumento central que él había escuchado para oponerse al proyecto era que este planteaba la limitación del crecimiento de la Inversión privada -porque ¿cómo se Iba a cometer la om Inosa falta de limitar la Inversión?- al establecer Que solamente una o dos veces al año se restrinja la iniciativa pnvada , que era el motor mediante el cual la Ciudad Iba a crecer y desarrollarse conforme a los parámetros

El regidor saludaba que el argumento ahora fuese distinto porque el sustento que él había escuchado en la Comisión Metropolítana de Desarrollo Urbano. Vivienda y Nomenclatura no estaba siendo expresado en ese momento en el nivel de Concejo Ahora se decia que estaban incidiendo en un tema procedimental, se Ingresaba a discutir el tema legal. Al regIdor le pareda central hacer esa precisión.

La segunda precisión era que se evidenciaba la existenCia de una lógica de ejerCicio democratico en la que los distritos eran considerados de distinta manera. ¿Esta geslión apostaba por generar un proceso de zonificaCión Integral de la ciudad en concertación con los distritos? Por supuesto que sí , tenia que ser asl porque se trataba de autondades elegidas. Por ello le apenaba que muchas de las autoridades a las que se les estaba Imputando falta de capacidad pertenecieran. ju stamente al partido de sus compañeros de la oposIción. Le entnstecla, sinceramente, que ellos tuvieran tan poca estima respecto a sus compañeros alcaldes distrrtales Pero si acaso se conSideraba Que eXlstlan esos grados de déficit en las autolidades distritales, lo Que debla hacer la adm inistración municipal metropolitana era generar programas de capacitaCión dirigidos a ellos. Esta era una cuestión en la cual también se debla incidir.

La tercera preCisión que querl a plantear el regidor era que no se estaba engañando a nadie Se estaba modificando uno de los incisos señalados en el numeral 34 2 de la Ordenanza N. ' 620 actualmente vigente Es deCIr. se estaban circunscribiendo al tema de los cambiOS específicos de zonificación. No estaban incidiendo sobre los grandes procesos de reajuste integral. ¡nol, y e efecto, esa norma no respondla solo a un tema de ordenamiento administrativo, Inol, sino que respondía . Justamente. a poner en valor la capaCidad de planificaCión que, en términos de ciudad, se tenia como Municipalidad Metropolitana, y que no solo sea el interés del privado -como atgunos quisieran- el que determine por dónde debe crecer la ciudad.

Ellos estaban poniendo de relieve la función que tienen en el amblto de la planificaCión respecto a hacia dónde crece y por dónde crece la ciudad, y en esa lógica estaban construyendo esa norma. Y si gustaban pOdlan revisar el articulo 1 sobre el objeto en la modificación hecha en la Comisión Metropolitana de Asuntos Legales que señala lo siguiente: «La presente ordenanza constituye el marco normativo a seguir por la MUnicipalidad Metropolitana de LIma en el ejercIcIo de la funCión de planificaCión urbana y cambio de zonificación» En esta cita se indIcaba con total claridad lo señalado

El regidor continuó anunCiando que queria hacer algunas precisiones de orden técnico normativo que se habi an señalado en la Com isión Metropolitana de Asuntos Legales

La primera es que se ha reemplazado el térm ino pedido por el de petición, Justamente por la s implicancias legales que ello tIene, ya que Significa que en la propuesta se modifiquen los artlculos 4, 5 Y6.

La segunda se refería al artículo 6.7. Se habia encontrado que eXlstia la neceSidad de establecer Qué se entiende por mega proyecto y/o proyectos de gran envergadura por lo que se ha acordado que esta calificación sea hecha mediante el reglamento que se emita respecto de la norma. Y en la parte fi nal, se ha señalado que los estudios de base sobre aspectos urbanlsticos viales y/o ambientales eXigidos al plivado que presente el pedido deben ser reVisados por los órganos de linea competentes, que deben emitir su opinión No estaba estableCido cuáles eran los órganos de la Municipalidad que tenlan a cargo la evaluación de estas precisiones

La tercera es que en el articulo 14, en lo que se refiere al avocamiento de la ComISión Técnica de TrabaJO. se está estableciendo que dicha Comisión se adecuara a la evaluación de emisión de un informe distmto por cada uno de los Informes dlslntates, y se pedirá que se haga expresa precISión sobre el tema, porque ese fue un acuerdo en términos integrales referido en el nIvel de la comiSión :!t FOLIO N.o 682 M UNICIPALIDAD MET ROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

Esas eran las observaciones fundamentales, expresó el regidor.

Como había señalado el regidor Manuel Cárdenas, en la primera disposición derogatoria que estaba proponiendo, la precisión era que se derogaba el numeral 34.2 del artículo 34 de la Ordenanza N.o 620. En el capítulo 111 también se precisaba que lo que se estaba señalando eran iniciativas de cambio de zonificación, lo que suponía una modificación en el articulado, a pa rtir del artículo 17 hacia abajo; se trataba de modificaciones sustanciales y de forma que se han incorporado al dictamen emitido por la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura.

La regidora RODRíGUEZ VELÁSQUEZ señaló que eXistía una cuestión primera, y era que, durante tantos años. el desarrollo que se había visto en la ciudad era caótico y desordenado, cuando lo que ellos querian era una ciudad moderna y planificada. No se estaba en contra de la inversión privada ni de los cambios específicos de zonificación. pero esos cambios debían hacerse en el marco de una visión integral, sin que el interés privado afectara a toda una colectividad de vecinos y, en general, al desarrollo. En la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura se había visto una serie de problemas, incluso que primero se consolidara una zona y recién después se pidiera un cambio de zonificación hasta apropiándose de vías, de zonas públicas. Ello afectaba el desarrollo.

La regidora indicó que, por esas razones, consideraban que para que se diera precisamente un desarrollo democrático, participativo y planificado, se tenia que consultar a los vecinos, se tenía que coordinar con los municipios en una relación horizontal, sin abdicar de sus competencias, sino, precisamente, dando esa participación, que era lo que reclamaba la población y las mismas autoridades distritales a las cuales tampoco había que ningunear, sino que se tenía que respetar.

Finalmente, el proyecto permitía transmitir una visión e informa:ión de todos los distritos, de modo que, con todos esos elementos, la Municipalidad Metropolitana de Lima pudiera tomar las decisiones más convenientes para el desarrollo pleno de la ciudad. La regidora consideraba que eso era democracia, eso implicaba planificar una ciudad que había crecido abarrotada, hacinada y con una serie de problemas de todo tipo: viales, urbanos ... Ellos querían una ciudad plenamente desarrollada con inclusión para todos, y para eso se requería la consulta a los vecinos y a los distritos. El proyecto, de la manera como lo estaban planteando, sí tendría efectividad, lo que se estaba demostrando incluso en las encuestas. Pese a la oposición de mucha gente, sí se estaba avanzando y eso era lo más importante.

El regidor VILLENA LARREA señaló que lo que le llamaba la atención era que su colega hubiera hecho una defensa de las razones por las cuales ellos habían observado el proyecto en la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivíenda y Nomenclatura. El regidor le dio la razón, porque creía que el inversionista o la persona que va a abrir un negocio y que quiere invel1ir en su distrito, como en su garaje, está realizando una inversión privada. De repente no sabían de economia, y por eso había que decir que la economía la mueve el sector privado, la iniciativa particular; eso era lo que habia llevado a que hoy en día el Perú tenga altos índices de crecimiento económico. Seguramente, se podría discutir bastante sobre si los recursos económicos se estaban distribuyendo o no de manera justa, pero esa iniciativa privada era el motor de la economía.

El regidor agregó que esa iniciativa privada del señor que tiene su propiedad y quiere modificarla para poder acceder a un financiamiento o a otro tipo de reforma de su zonificación se somete a ciertas normas. El Estado le entregaba la licencia de acuerdo con las reglas vigentes. Y claro, si uno quería abrir una bodega se dirigía hacia la autoridad y sacaba su certificado de Defensa Civil, su certificado de adecuación, sus sistemas de licencias de paneles, de avisos, y cuando ya le iban a entregar la licencia, todo dependia del buen humor del Alcalde o del presidente regional . o de los vecinos del otro lado del distrito.

Asimismo, el regidor indicó que esa forma de entender la democracia que tenian algunos no era democracia, era democratismo. inol, eso era asambleismo, era un tipo de democracia plebiscitaria que quería extorsionar la situación en la ciudad. Habian visto proyectos mineros convertidos en grandes temas de discusión nacional, pero que no se veían desde el punto de vista técnico-legal i NOI Venía un teólogo a opinar sobre el medio ambiente. Allí se tenia que hablar sobre temas técnicos y sobre términos legales.

No era posible que hablaran sobre temas como el cambio de zonificación, en los que el ciudadano tiene derecho a ser atendido por los organismos del Estado, porque para eso existian, para servir al ciudadano, y no para que el ciudadano tenga que estar al servicio del Estado, del burócrata . Y as í como el burócrata no tenia presupuesto y le faltaban camionetas para ir a hacer las revisiones , entonces mejor que los ciudadanos se adecuaran y metieran los expedientes un par de veces al año, porque para hacerlo a cada rato no les alcanzaba la plata. i Eso no era así' Él creía que la Municipalidad Metropolitana de Lima estaba renunciando a sus verdaderas competencias, repartiendo responsabilidades, entregándoles a los distritos la facultad de opinar sobre un tema que era competencia netamente del Concejo y de esta Administración.

La encargada de ordenar la ciudad era la Municipalidad Metropolitana de Lima , ¿y lo hacía sobre qué base? Sobre la base de la arbitraria decisión de los miembros de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano. Vivienda y Nomenclatura. iNO' Para eso había que solicitar que se entregaran los planes de desarrollo que se habían mandado hacer hacia un montón de tiempo y para los cuales se les había entregado el dinero. ¿Hasta cuándo iban a esperar para poder contar con un marco que oriente el desarrollo de la ciudad? Porque hacia allá apuntaban. No se podia ir en contra de lo que se estaba viviendo en la ciudad, que era un desarrollo ajeno al que podrían planificar desde allí . 22 FOLIO N.o 683 MUNICIPALIDAD M ETROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.O 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

El regidor precisó que se tenia que considerar lo que antes habla expuesto él. Había visto que en el texto incl uso se solicitaba a los interesados que presentaran Informes de Impacto vial, de Impacto ambiental de impacto social. de todo tipo de Impacto Eso costaba un montón de dinero. ¿Y si no les aprobaban el proyecto? ¿Y SI no les aprobaban el cambio de zonificación? Entonces. se veia una inversión enorme en estudiOS de impacto ambiental que, por supuesto, de repente era por el interés de alguna ONG o de algún consultor de aquellos que cobran muy bien por esas cosas y que qUieren sacar ese tipo de consultorias. Se quería hacer gastar excesivamente a la persona que pedla un cambio de zonificaCión al exigirle que presente los estudios de impacto ambiental y vial a la municipalidad distrital. la que le otorgaria o no licencia de construir, de acuerdo con el parámetro que le asigne el Concejo

Finalmente, el regidor señaló que se estaban adelantando estaban colocando trabas y estaban yendo en sentido contrario a las necesidades del Ciudadano y a lo que debia ser el propósito de la Municipalidad y de toda institución pública, que era servir al Ciudadano y no tratar de Que él se ponga al servicio del Estado.

La regidora MARTiNEZ CORNEJO indiCÓ que queria empezar planteando una precisión sobre la Ordenanza N < 620 uno de cuyos artlculos se querla modificar.

La Ordenanza N.' 620 habla sido aprobada en el año 2004 y respondía a una etapa posterior a la que se aprobó y autonzó el Plan de Desarrollo Metropolitano y los Planes de Desarrollo Urbano Distntal Ella entendia que para esa época, ya había más de 70 planes urbanos distntales ap robados , así como diferentes estud iOS de planeamiento urbano. En el artí cu lo 27 de la Ordenanza se hablaba sobre la zo nificaCión La zonificación era un elemento sustantivo en el planeamiento urbano. Justamente. lo señalaba porque creía que era el momento adecuado pa ra que se produjera el debate técnico en matena urbana . y no solamente el legal

La reg idora agregó que el concepto de zonificación expresado en el citado articulo 27 se planteaba como un conjunto de normas urba nlsticas que regulan los usos del suelo en [unción de demandas fí Sicas , económicas. sociales y, por supuesto, atendiendo a las nuevas dimimlcas urbanas En materi a urbanlstica, conceptualmente la ZOnificación se entiende como un procedimiento integral porque articula la demanda social, politica y económica sobre los usos del suelo, pero también sobre el derecho de la propiedad Inmueble Tomando en cuenta todo ello , lamentablemente se debía reconocer -y esto había sido señalado ya en el 2004 por el Colegio de Arquitectos del PerU- que en la Ordenanza N.' 620 existe na enorme contradiCCión entre el artículo 342 y los artlculos 34.1 y 27, donde se establece el concepto de zOnificación. ¿Por qué? Porque si tal como lo estab lece el articulo 27, la zonificación es el conjunto de normas urbanisticas que hace referencia a un proceso integral de dinámicas urbanas, en el artículo 34 1 se dice que hay un ajuste integral de zonificación que logra articular el plan de desarrollo distrital con el planeamlento urbano metropolitano, pero en el articulo 34.2 se genera la excepción a la norma porque, seguramente, hay un conjunto de vecinos y vecinas que no tienen por qué ajustarse ni al planea miento metropolitano ni al planeamlento distntal.

La regidora queria decir que ellos 51 tenian vocación descentrahsta, y por ello si consideraban fu ndamental el fortaleCimiento de los gobiernos locales y de la administración municipal. Todos eran testigos de que, en los últimos años, el ordenamiento territorial de la ciudad de lima era caótico. Ell a queria citar un solo ejemplo el del estadio del Club Universitario. Este estadio fue construido por una Importante empresa inmobiliaria que no había hecho estudiOS de impacto ambiental ni vial, ni mucho menos del Impacto que tendria el estadio en el área monumental, porque, claro, se encontraba adyacente a una zona monumental. ¿Cuál fue el resultado de esa modificaCión? Un caos enorme, un problema Vial un problema ambiental y también un problema monumental y como este ejemplo existian miles en la ciudad .

Finalmente, la regidora preguntó qué estaban haciendo. ¿Acaso estaban encubriendo un reajuste Integral? I No! Les estaban devolviendo su integralidad a la zonificaCión y a los procedimientos de cambio, Integrahdad porque el planea miento urbano -entendido, claro, no solo desde su senlldo legal si no desde el senbdo sustanCial de crear Ciudades, ordenar ciudades, organizar ciudades- era una competencia irrenunCiable de la MuniCipalidad Metropolitana de Lima y de esa administración pública Todos los conflictos que se Vivía n a nivel naCional estaban relaCionados con la falta de ordenamiento territorial. ¿Qué queria la presente administración? ¡Mejorar el procedimiento! ¿ Ell o signíficaba qué los vecinos que peti cionaran en su muniCipio no gozarian de los cambios? i Nol Se iban a hacer los cambiOS que solicitaban, pero guardando correlación con un enfoque de zonificación integral en el que se articulen diferentes variables demandas de uso del suelo, dinámicas fiSIC3S , económicas Por tanto, consideraba que. lamentablemente, había un conjunto de expresiones que estaban encubriendo un debate urbanlstlco de fondo

La reg idora REÁT EGUI BAROUERO señaló que no repetirla lo que muy bien habian manifestado con anteriOridad los colegas de su ba ncada . Pero lo que si le parecia importante recalcar era cómo ese cambiO de procedimiento realm ente les proporcionaria una herramienta para la planificaCión. Habia dos visiones contrapuestas . una que indicaba que la gestión debla funcionar según lo que dictaba la iniciativa privada en la cual la gestión no asumla su rol planificador y se limitaba a ser una mesa de partes, como habia sido en las gestiones pasadas

Lo que estaba haCiendo la presente gestión era generar las herramientas que necesita la ciudad pa ra responder a la s necesidades del veCino , para que el creCimiento dentro de la ciudad asumiera. Justamente, dos pnnclplos que pa ra ellos eran fundamentales. El primero era la participación del gobierno local y su empoderamiento y el segundo la planificación ordenada de la Ciudad. Lo que e cambio de procedimiento permltiria es ver la integralidad; como ya se había dicho, todos los cambios e iban a suscitar en el distrito, donde la autOridad local tenia toda la potestad de dar opinión y también de determinar conjuntamente con la Municipalidad, cómo deberia ~ 3 FOLIO N.o 684

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012 ser ese crecimiento de acuerdo con sus planes de desarrollo concertado, concertado, justamente, con la población del distrito. y lo segundo, que también ya se había dicho, era la planificación ordenada. Justamente por esa vocación de planificar la ciudad ellos habían dado lo que tanto reclaman los regidores de todo el Concejo, los recursos al IMP para que hiciera tres estudios fundamentales para el planeamiento urbano de la ciudad respecto a las tres cuencas. Es decir, estaban siguiendo consecuentemente esos principios primero, de participación; y segundo, de planificación ordenada. No se iba a detener en cuestiones más puntuales, que habian sido muy bien explicadas por la Presidenta de la Comisión Metropoli:ana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura y los regidores. La regidora acotó, finalmente, que se hablaba de pedir nuevos estudios de impacto vial , lo cual estaba ya contemplado en la norma; no se estaban pidiendo nuevos estudios que exigieran mayor inversión al administrado.

La regidora ERAZO TRUJILLO manifestó que, en principio, queria alertar un poco a los alcaldes distritales, porque por alli se estaba diciendo que ellos o sus municipios eran los que iban a determinar ahora los cambios de zonificación; esto era lo que, justamente, estaba tratando de poner en claro y le parecia que estaban cometiendo un error. No eran los distritos los que iban a realizar los cambios de zonificación, ya lo habían dícho hasta el cansancio varios regidores. Se le estaba pidiendo al distrito que comience a transmitir una mirada o un juicio técnico mucho más integral de todos los pedidos de cambio de zonifi cación que ingresan. Y esto implicaba, también, que ingresara una visión de los ciudadanos del distrito respecto de los cambios que se estaban proponiendo o los cambios que estaban proponiendo los privados, lo que le parecía importante aclarar.

Asimismo , la regidora también queria solidarizarse con los alcaldes distritales, porque a pesar de que pertenecen a determínadas tiendas politicas, habian sido, de alguna forma, declarados incapaces. Por ello expresaba su solidaridad y estaba segura de que ellos iban a estar muy felices de recoger esa mirada integral de los cambios de zonificación y enviarla asi a Lima, porque -ojo- era enviada por los distritos, pues no era vinculante. Sería el Concejo Metropolitano el que determine, justamente sobre la base de la información que manden los distritos, la modificatoria que estaban haciendo, ese cambio o esos cambios de zonificación de manera integral.

Lo segundo que queria decir la regidora era que los re!;¡idores que habian venido participando en los espacios de construcción del Plan de Desarrollo Concertado se habian encontrado, por ejemplo en Lima Centro, con que la principal queja de muchos ciudadanos era que no se tomaba en cuenta su opinión sobre cómo iba creciendo y desarrollándose la ciudad .

Por ello , la regidora queria respaldar lo dicho por el regidor Zevallos: el interés de los propietarios y del inversionista no podia estar por encima del derecho que tiel1en todos a que esta ciudad crezca de manera planificada y ordenada, yeso es, justamente, lo que busca el proyecto. Por tanto, a la regidora le parecía importante que ese tema, por ejemplo, pudiera ser vincu lado a la lu cha contra la corrupción, incluso a la lucha por la construcción de ciudadanía en Lima y en el país. Porque todos compartian esa idea, porque para lograr un pais más democrático y ejercer mejor su ciudadania no bastaba con ir a votar cada cuatro años para elegir a alcaldes o cada cinco años para elegir el presidente. Para que la ciudad y el país fueran cada vez más democráticos, se necesitaba ciudadanos que observaran, que vigilaran y fiscalizaran, lo que, justamente, estaba buscando la propuesta.

La regidora continuó diciendo que si el distrito o un sector de personas particulares dicen que no a un cambio de zonificación, ¿su opinión se iba a acatar necesariamente? iNol, pero si les parecia importante escuchar sus razones y, junto con las opiniones técnicas y las opiniones de los propios órganos de linea, se podría tomar una decisión responsable. Por tanto , le parecía que era allí donde debian situar el debate, en la oportunidad que se les abria, a la ciudad y a los ciudada nos en el ejercicio de su ciudadania. de participar en cómo se iba a desarrollar finalmente la ciudad . cómo iba a ir creciendo la posibilidad de ajustar las normas a las necesidades planteadas por los nuevos tiempos.

Finalmente , la regidora indicó que le parecía fundamental que, finalmente, arribaran a la aprobación de la norma. Por eso, ella sa ludaba la preocupación de los regidores de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivíenda y Nomenclatura para sacar adelante la propuesta.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA expresó que el regidor Castañeda estaba declinando al uso de la palabra, pero él podia cederlo a alguno de los regidores de su bancada si asi lo consideraban necesario. No se les podia dar la palabra a todos los que la habian pEdido adicionalmente.

El regidor VALENlUELA SOTO indicó que saludaba la vocación de abreviar el debate, pero que en todo caso recomendaba al presidente de la mesa que exigiera que los oradores se ciñeran estrictamente a los 3 minutos brindados; no podian exponer durante más de 6 minutos sus posiciones, además re dundantes. Y re cordó que había pedido la palabra hacia por los menos 40 o 30 minutos.

El TENIENTE AL CALD E-ENCARGADO DE LA ALCALDíA le respondió al regidor Valenzuela Soto que no estaba en el rol inicial. Por ello, volvió a preguntarle al regidor Castañeda si le daría la palabra a alguno de sus colegas.

El regidor CASTAÑEDA PARDO respondió que se la daria al regidor De Pomar Vizcarra.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA dijo que, en ese caso , continuaba el regidor De Pomar y el 24 FOLIO N.o 685 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

debate terminaba con la participación de la regidora Glave Remy

El regidor DE POMAR VIZCARRA señaló que. la verdad, no sabia cómo decir las cosas para que no se ofendieran No sabia si era una supina ignorancia o un extremo CInismo pretender sostener que una norma procedimental era un documento de gestión urbana . Los que declan que habian leido la Ordenanza N° 620 debían saber que. en sus primeros artículos, se señalaba cuáles eran los documentos de gesllón urbana el Plan de Desarrollo Regional Concertado, el Plan Director el Plan Urbano, en fin, los instrumentos de gestión Porque si alguien reclamaba que se realizara un debate urbano, deblan tener allllos Informes técnicos y los planes para discutirlos pero esa era una norma procedimental De manera que crela que era Im portante aclarar ese asunto. pues no se iba a solucionar nada con esa norma.

El regidor continuó señalando que, el año antenor Junto con el PreSidente de la Comision Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura fueron a Carabayllo en un tour y vieron el modelo de desarrollo urbano ordenado, autonzado, formal y el informal con piedritas en las tierras que habian sido agrícolas y que ya no lo eran. Pero los técnicos de Lima seguian diciendo que eran agricolas e Intangibles y que ya habla sido derogada la norma. ¿Lima habia dicho algo acerca de ello? l.había alll algún planteamiento que estuviera abordando el tema? INo! Hacía dos semanas, por iniciativa de la Presidenta de la citada Comisión. habian ido a Pachacámac y luego a Lurln, y, creia que ca sorpresa los lembros de la comiSión vieron cómo lo que apareda en sus planos en blanco, eriazo o que no eXlslla era una tremenda urbanizaCión hecha por PRINSUR que pertenece al Grupo Centenario, el grupo que además ha comprado casi todas las pampas de Lurin. Se tenia como una urbanización un parque -en buena hora para la ciudad un gran parque de algo asi como 10 o 20 hectáreas-, pero en el que, además, habia chancadoras , explotación minera no metálica granjas de porcinos, en fin El desarrollo de la Ciudad los estaba desbordando. Se Imaginaba que todos deblan de haber leido la obra de Matos Mar Crisis del Estado y desborde popular La realidad los habla desbordado hacia mucho tiempo.

Por tanto. ¿cómo se podla decir que eso Iba a ordenar el crecimiento urbano, cuando no existía nada? Nada no existía nada, solo una norma procedimental. En lugar de ver los expedientes cada semana cada mes. ahora los verian cada seis meses. ¿Eso ordenaria la Ciudad?, (,habia algún plan de desarrollo vial en la ci udad? ¡Ningunol Más allá de la 341 . Iningunol Entonces. construian urbanizaCiones en Lu rln y no se sabia por dónde Iban a Ir las vías metropolitanas ni las vias locales. pero ya se habia hecho la urbanización. ¿Exlstia supervisión o fiscalización por parte de Uma? INo hablal ¿Creian ellos que se podria ordenar la Ciudad con la ayuda de los alcaldes actuales de algunos de los distntos? Él había dicho que algunos estaban «parados» No todos habi a algunos que eran muy competentes, pero no tenia temor de deCir que, efectivamente, hay gente que no se prepara para la función pública y entonces se genera un problema para la ciudadania. porque es un deber de los politicos prepararse para gobernar y no ser aventureros de la politica

Finalmente. el regidor Invocó que se cumpliera dicha obligación porque con un tema procedimental no se solucionaban los problemas. El regidor lo pedla por ser una responsabilidad fundamentalmente de la administración de la mayoría, y no se tenía nada . Si eso los ofendia, si eso los molestaba, lo lamentaba mucho. pero teni a que decir la verdad

La regidora GLAVE REMY manifestó que se referiria a varios temas. El prtmero era que la ciudad se regulaba a través de varias normas y necesitaban mejorar un conjunto de herramientas con las que contaba la gestión. Tenia razón el regidor De Pomar cuando decia que una sola norma no Iba a cambiar las cosas Se necesitaba mejorar el control urbano y se ven ia pidiendo que se hiciera eso; se tenia que llevar adelante un conjunto de otros cambios . El que se estaba planteando era un cambio necesario para que los procedimientos y el uso del suelo se llevaran a cabo de manera ordenada De esa manera lo que se estaba tratando de hacer era dar un paso en un proceso de ordenamiento.

Asimismo, la regidora señaló que queria hacer recordar algunas cosas. Primero, que no se estaba restnnglendo la posibilidad de que el propietario cambiara de uso. se estaba planteando que se realizaran unos procesos y unos procedimientos en tiempos especificas a lo largo del año ¿Se iba a tener la pOSibilidad de hacerlo? ISiI , se iba a tener la posibilidad de hacerlo.

La regidora indicó que habia que terminar con los abusos de los alcaldes dlstrltales. según algunos. Habla que partir del hecho de que las autoridades electas son. precisamente, quienes representan a sus poblaciones, y por tanto, tienen la autoridad y el derecho de partiCipar en el proceso de definición del uso de su suelo. (,Pero qué estaban haciendo ellos?, ¿una delegación de competencias? ,NO I no habla delegación de competencias en la Ordenanza. La Municipalidad de Uma. como entidad prOVinCial y como rectora se quedaba con la competencia Es decir, ¿CÓmo se aprObaba cualqUier tipo de cambio de zonificación? A traves de una Ordenanza metropolitana. ¿Eso queria decir que los alcaldes podian avanzar haciendo cambios Sin autorización de Lima? INo! ¿Podian negar cambios sin autorización de lima? ,No l Todo /legaba a Lim a y Lima finalmente tomaba la deciSión, porque era lo que correspondía.

Cabe precisar que existe un conjunto de normativas -que como vanos han señalado, e algunos casos se podían tomar como sugerencias de los entes existentes- que regulan a nivel nacional algunos procedimientos, como en el caso del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. y el Decreto Supremo N.O 004·2011­ VIVIENDA, que tiene un conjunto de deficiencias que se ha decidido asumir, pero también otros elementos para reflexionar. Uno de ellos es pedir. precisamente. que los procedimientos ingresen a través de los distritos para que las autoridades distritales puedan participar de manera mas activa en el uso y definición de sus territorios. ~5 FOLIO N.o 686

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

La regidora agregó que sobre los estudios que se estaban solicitando, el tema había sido aclarado por la regidora Martinez Cornejo, as i es que no iba a hablar al respecto. Solo queria decir dos cosas más. Habia algunas precisiones en los articulados que se ha bian señalado en la última versión enviada a la Comisión Metropolitana de Asuntos Legales, como que en el articulo 8 - como re cordó el regid or Danós-- era necesa rio ha ce r un hincapié especifico, en el numeral 8.1, respecto a que las propuestas de ca mb'o de zonificación «serán formulados por los propietarios de predios y se presentarán en las municipalidades distritales donde se ubica el predio. En el caso del Cercado de Lima, los interesados lo presentarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima». Era importante precisar el cam bi o. Este era un o de los aportes que valia la pena que resalten algunos reg idores, a pesar de no estar de acuerdo con el proyecto, como lo había n dicho.

En el articu lo 12 , era importante señalar que habia una adición señalada por los reg idores de la Comisión Metropolitana de Asuntos Legales, que di ce ,das municipali:Jades distritales realizarán evaluaciones de las peticiones y elaborarán un inform e único emitiendo su opinión sobre todas las peticiones )>.

En el articulo 14 , también habia una precisión referida a que «la comisión técnica de trabajo se avocara a la evaluación y emisión de un informe distinto por cada uno de los informes distritales presentados a la Municipalidad Metropolitana de Lima ».

Finalmente, la regidora indicó que hechas esas precisiones en el texto, solamente quedaba ratificar su compromiso y voluntad de mejorar el tra bajo de plani ficación y uso del suel o. Ella pensaba que, segu ramente, varias de las sugerencias dadas sobre el te ma de control urbano empezarían a ser implementadas, porque la Municipalidad debió haberlo hecho hacia muchisimo tiem po . No se hicieron. pero ahora ellos estaban aplicando 'ransformaciones que creia qu e valía la pena seg uir empujando

Sometida a votación la propuesta, fue APROBADA POR MAYORíA, con 19 votos a favor de los regidores Cárdenas Muñoz, De Sotomayor Cotrado, Erazo Trujillo, Este'Jes Roble s, Glave Remy, Gonzales Pineda, Hernando Sán chez, López Torres Tubbs. Martinez Cornejo, Morán Arauja, Núñez Gonzales, Ramírez Cifuentes, Reátegui Barquero, Rodríguez Velásquez. Rojas Bruckmann, Tito Quillas, Vale r Coronado, Velásquez Ramos y Zevallos Bueno; y 15 votos en co ntra de los regidores Aparicio Lembcke, Becerra Hurtado, Calvimontes Barrón, Castañ eda Pardo, Castillo Oliva , Cánova Sa rango, Danós Ord óñez, De Pomar Vizcarra, Gavino Sá nchez, Guillén Castillo, Ibáñez Yagui, Saravia So riano, Secada Elgu era, Valen zuela Soto y Villena Larrea . Al momento de la votación no se encontraba en la sala el regidor Garcia Melgar.

ORDENANZA N. o 1617 Vistos en la Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 17 de julio del 2012 los Dictámenes N.o 41 -2012-MML­ CMDUVN de la Comisión Metropol,tana de Desarrollo Urbano. Vivienda y Nomenclatura. y N. o 57-2012-MML­ CMA L de la ComisiÓn Metropolitana de Asuntos Legales. Aprobó la siguiente.

ORDENANZA OUE NORMA LOS CAMBies DE ZONIFICACiÓN EN LIMA METROPOLITANA

CA PiTULO I GENERALIDA DES

0 Artículo 1. . _ OBJE TO La presente Ordenanza const,tuye el marco normativo a seguir por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el ejercicio de la función de Planificación Urbana y Cambio de Zonrficación, ten iendo en cuenta que la Zonificación regula el uso y la ocupación dentro del ejercicio del derecho de propieda d predial. consignándose en los Planos de Zonificación.

0 Articulo 2. ._ ÁMBITO Los procedimientos regulados en la presente norma son únicos y de aplicación obligatoria a nivel de la provincia de Lima.

Artículo 3.°._ PRINCIPIOS RECTORES Los principios rectores que ngen los procedimientos té cnicos y administrativos regulados por la presente Ordenanza son los siguientes.

3. 1 LEGALIDAD La autoridad municipal deberá velar por el ordenamiento jurídico, con respeto por la Constitución. la Ley y las normas urbanísticas. posibilitando la intervención en la propiedad predial a fin de preservar el interés general sobre el interés particular. 3.2 CONCERTACiÓN La autoridad municipal. como ente generador de politicas urbanas, propic,a la participación de la población, de las municipal,dades distritales y de las instit,)ciones pÚblicas o privadas en ta etaboraciÓn y aprobación de la actual,zac,ón de los usos del suelo.

Articulo 4.°._ DEL CA MBIO DE ZONIFICA CiÓN Los cambios de zonificación se efectuarán a tra vés de: - Peticiones de cambio de zonificación. - Inic,ativas de cambio de zonificación.

Articufo 5.°._ COMISiÓN TÉCNICA DE TRABAJO Conformar la ComiSión Técnica de Trabaja encai'gada de evaluar las peticiones de cambio de zonificación 26 FOLIO N,o G8 7 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.O 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

remItIdas por las municipalIdades dislrita/es y las imciatlvas de cambIo de zonificación soliciradas ante la MUniCIpalidad Metropolitana de Uma, emItIendo el infomJe pertinente La Comisión Técmca de Trabajo estará mtegrada por los miembros slg/JIenles: · Oos (02) representantes de la GerencIa de Desarrollo Urbano. como mlmmo · Oos (02) representantes dellnsUtuto Metropolitano de PlanifIcacIón como mimmo. · Un (01 ) Secretario Técnico Los tituleres de la Gerencia de Desarrollo Urbano y del Instituto Metropolitano de PlanificaCión deSIgnarán a sus representantes que conformarán la ComiSIón TéclJlca, y el Gerente de Oesanollo Urbano designará al Secretario TéCniCO, en el plazo de CinCO (5) dlas hábIles de la entrada en vigenCIa de la presente Ordenanza El informe que se emita a través de la Comisión TéCnica de TrabajO deberá ser suscmo simultáneamente por el Gerente de Desarrollo Urbano y el DIrector Ejecutivo del Ins/ltuto Metropolitano de PlanificaCIón, en uso de sus atribUCIones o compe/enClas de eXlst" consenso de ambas parles' en caso contrario, cada una de las áreas emlt¡r¡~ opinión en smgular

Articulo 6.°._ REQUISITOS DE PRESENTACIÓN PARA LA PETICiÓN YLA INICIA nVA Las solicitudes de cambIO de ZOnificaCIón para el procedImIento regular y espeCIal. deDerán contar con lOS documentos SIguientes:

6 1 Copia literal de dominIO expedIda por el RegIstro de PrediOS con una antIcipación no mayor de 30 dtas. 6.2 Plano de ubIcaCión en escala 1'1000, debIdamente georreferenciado en el Sistema PSAD 56, IndIcando las dimenSiones dellerreno y el ancho de las vlas y el plano de localizaCIón a escala proporclonel al tamaño del área que se evaluará. 6.3 Plano perimélrico georreferenclado en el SIstema PSAO 56 6.4 Plano de propuesta de cambio de zomficación graficado sobre el plano parCial de zomflcaclón vIgente con mdlcación del predIO maten'a de la soliCitud a escala proporcional altama~o del área que se eveluará 6.5 Plano de levantamiento de usos actuales del suelo y de alturas de edificaCIón en el área donde se ubIca el predIO, a escala proporcional altama~o del área que se evaluará 6.6 Memoria descriptiva que incluya como mfnimo lo sIguiente • Sust/llltación de la propuesta de cambIO de zonificaCIón • Indicación expresa de la actIVIdad a la que se destmarla el predio • Indicación expresa de la existencia de eqUIpamientos urbanos (educaCión, salud y recreación) f de ser\'lclos públicos suficientes para los requerimientos de la nueva actiVIdad • Fotografías recientes Identificando el predio y el entorno inmedla/o 6 7 En caso de presenterse cambIOS de zonifIcaCión pare el desarrollo de megaproyectos y/o proyectos de gran envergadura. calIficados as/ por el reglamento se deberán adJuntar además estudIOS de base sobre aspectos urbanlsticos, VIales y/o ambIentales, que conSideran Imporlantes para sustentar el pedido. raspecto de los cueles los órganos da linea competentes amI/Irán opllJlón

CAPITULO/l PETICIÓN DE CAMBIO DE ZONIF/CAC/ON

Articulo 7.°. - CONCEPTO La pehclón de cambio d zomflcaclón está refenda al proceso técnIco de evaluar y declarar procedentes o no las propuestas de cambio da zOnifICaCIÓn que presenten los propietarios de los predios para mOdIficar las calificaciones de zomf/caclón de sus predios Los cambios de ZOnificaCión se efectuarán en dos procesos lécnicos por a~o segun cronograma que como Anexo N. 001 fonna parle de la presente Ordenanza

Artículo 8.°,_ PERIODOS DE EVALUACION Las propuestas de cambIOS de ZOnificación. matena del procedimiento regular seran evaluadas dos veces por al'lo. teniendo en conSIderación lo SIguiente: 8.1 Las propuestas de cambios de ZOnificación serán formuladas por los propletanos de predIOS. y se presentarán a la Municipalidad Oistnlal donde se ubica el predIO _n el caso del Cercado de lima los Imeresados las presentarán en la MuniCipalidad MetropolItana de Ltm_ desde el primer dla útil del mes de enero de cada 81'10 (primera etapa) y desde el primer die litil del mes de Julio de cada allo (segunda etapa). debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos en la presente Ordenanza sm los cuales no serán mcluidas en la evaluaCIón 8.2 La MUnicipalidad Olstntalmiclará el proceso de evaluaCIón el prtm9r dla útil del mes de marzo (pnmera etapa) y el pnmer dla útil del mes de setiembre (segunde etapa) de cada al'lo de las sOlICItudes que hayan Sido presentadas hesta el dla hábil entenor

Ar1Jculo 9.°,. CONSULTA VECINAL La Municipelidad realizará el levantamIento de la opmlón de la poblacl6n vecma que seria d"ectamente involucrada por cada cambIO especifico de ZOnificaCIón propuesto. a traves del Formulano Único de Consulta Vecmat (FUCV) Se conSideran vecmos d/fectamente afectados a aquellos propie/arros de los mmuebles que comparlen el mIsmo frente de manzana, ambos frentes de manzana SI el predIO se ubica en una vla local. los Inmuebtes postenores Podrán pronunciarse formulando sus observaCIones por escrito en dIcho Formulerto La Municipalidad Metropolitana de Ume, a través de la GerencIa de ParllclpaclÓn Vecmal realizará el levantemiento de opInión. confonne lo establecIdo en el prasen/e arllculo cuando se lrate de propuestas de cambios de zomficaclon para predios UbIcados en el Cer¡;ado de Lima

ArtIculo 10.°,_ FORMULARIO UNICO OE CONSULTA VECINA L (FUCV) Aprobar el Formulario Único de Consulta Vecinal (FUCV) que forma parte de la presente nomJa como Anexo N° 02 Y constituye I documento a ser utilizado por las MuniCIpalidades en el proceso de consulta vecinal. cuya finalidad es requerir la opinión de los propietarios de los predios conforme lo señalado en el articulo precedente. Las municipalidades e encuenlran obligadas a poner a dISpoSICión el Fonnulario Único de Consulta Vecinal (FUCVJ de manera gratUita. de lIbre y fácil acces . para su entrega dIrecta o a través del porlal web 27 FOLIO N.o 688

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

Artículo 11 .°._ EXHIBICiÓN DE PETICIONESDE CAMBIODE ZONIFICACiÓN Las Municipalidades prepararán, sobre un plano de zonificación, la ubicación y descnjJCió n de las peticiones de cambiOS de zonificación recibidas, plano que será exhibido en un lugar visible del local muniCipal, casas vecinales, agencias muniCipales u otros de la Municipalidad, asl como en la página web de la Municipalidad, por un periodo de 30 dias calendano. con la difusión respectiva, a fin de que las instituciones y vecinos en general del distrito puedan emitir sus opiniones sobre las propuestas planteadas, debidamente fundamentadas y por escrito, mediante el Formulano Único de Consulta Vecll1al (FUCV), los cuales serán entregados directamente a la Municipalidad Distntal dentro del periodo de exhib;ción. Las mUlllclpalidades dlstritales realizarán la consolidación de las opiniones vecinales recibidas en un Informe.

Articulo 12.°. _ EVALUA CiÓN y EMISiÓN DE ACUERDO DE CONCEJO Las mUlllclpafldades distrirales realizarán la evaluación de las peticiones de cambio de zonificaCión y elaborarán un informe único, emitiendo su opinión sobre el total de las peticiones, el que será elevado al Concejo Municipal Distrital para la emisión del Acuerdo de Concejo respectivo, donde expresará su opinión, la misma que no tiene carácter Vinc ulante. El titular de la Municipalidad Distntal remitirá a la Municipalidad Metropolitana de Lima las propuestas de cambios de zonificación. conjun tamente con todo lo actuaClo, los expedientes en dos archivos digitales (02 CD, planos en formato CAD y 02 copias del informe técnico) po' cada expediente, consignando la documentación técnica y el Acuerdo de Concejo Dlstrital respectivo, a más tardar el 15 de abril de cada año (primera etapa) y el 15 de octubre de cada año (segunda etapa). Cuando se trate de peticiones de cambios de zonificación para predios ubicados en el Cerca do de Lima, se excepluará de la emisión de Acuerdo de Concejo.

Articulo 13.°._ TRAMITE DE LA S PETICIONES EN LA MUNICIPALIDA DMETROPOLITANA DE LIMA Ingresadas las petiCiones de cambios de zonificaCión de cada distnto, a la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Gerencia de Desarrollo Urbano, a través de la Sutgerencia de Planeamiento y Habilii'aciones Urbanas, remitirá un archivo digital (01 CD) de cada expediente al Instituto Metropolitano de Planificación, junto con el informe elaborado por la Municipalielad Distrital y el Acuerdo de Concejo respectivo; luego deberá efectuar las acciones sigUientes. a. Verificar que la documentación obrante en los expedientes esté completa. b. Evaluar la neceSidad de Información técnica c'Jmplementana y, de ser el caso, la soliCitará al administrado. Al término de la verificaCIón y acopio de información, de ser el caso, la Gerencia de Desarrollo Urbano, a través del Secretario Técnico, en el plazo máximo de veinte (20) días hábiles remitirá los expedientes con su respectivo archivo digital (01 CD) a la Comisión Técnica de Trabajo. El administra do podrá ingresar. si fuese el caso. la información técnica complementaria dentro de esos 20 días hábiles.

Articulo 14.°.. A VOCA MIEN TO DE LA COMISiÓNTECN/CA DE TRAB AJO La Comisión Téclllca de Trabajo se avocará a la evaluaciÓn y emisión de un informs distinto por cada uno de los informes diSlritales, proponiendo la modificaciÓn del plano de zonificación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.° de la presente Ordenanza, los cuales s e organízarán por distritos, a fin de ser remitidos por la GerenCia de Desarrollo Urbano a la Gerencia Municipal Metropolitana y, posteriormente, a la Secretaria General del Concejo, para el correspondiente pronunciamiento de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura. teniendo como plazo máximo de culm in ación el 30 de junio (primera etapa) y el 30 de nOViembre (segunda etapa).

Artículo 15.°. _ COMISiÓN METROPOLITANA DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA y NOMENCLA TURA La Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura del Concejo Metropolitano de Lima emitirá dictamen sobre las propuestas recibidas. Las propuestas de cambios de zonificación en conjunto por distritos serán evaluadas por el Concejo Metropolitano de Lima, declarándolas fa vorables o desfavorables mediante Ordenanza, en los plazos máXimos al 31 de julio de cada ano (primera etapa) y 31 de enero de cada año (segur.da etapa).

Articulo 16,°. - EXTENSiÓN DEL CAMB IO DE ZONIFIC ACIÓN Los cambios de zonificaCión que se aprueben en ningún caso podrán estar referidos a un solo lote, sino que se harán extensivos como mínimo a todo el frente 6e manzarya. a excepciÓn de los Cambios de ZOnificaciÓn para Equipamientos Urbanos como EducaciÓn, Salud y Otros Usos.

CA PíTUL'J 1/1 INI CIATIVA DE CAMBIO DE ZONIFI CACiÓN

Articulo 17.°, _CONCEPTO La inicia tiva de cambio de zonificación se refiere al proceso técnico de evaluar y declarar procedentes o no las propuestas de cambios de zon ificaCión declaradas de interés local por la Municipalidad Metropolilana de Lima. Se enmarcarán dentro de la iniciativa de cambio de zonificaciÓn las propuestas relativas a: a) Proyectos de inlerés metropolitano, objeto de iniciativa pública o privada. b) Proyectos del Gobierno Nacional. c) Proyectos municipales, objeto de iniciativa pública o privada.

Artículo 18.°. _REQUISITOS Las miciativas de cambios de zonificación matena del presente Proce dimiento Especial deberán contener los requisitos establecidos en el Artículo 8. o de la presente Ordenanza.

ArtíGulo 19.°._ No SUJETA S A PLAZO Las iniciativas de cambiOS de zonificaCión objeto del Procedimiento EspeCial no están sujetas a plazos, y pueden ser presenladas y evaluadas en cualquier fecha del año.

ArtíGulo 20 .0. - VERIFICACiÓN DE INICIATIVAS Las iniciativas de cambios de zonificación serán presentadas directamente a la Mu nicipalidad Metropolitana de 28 FOLIO N,o 689 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

Lima Una vez recepclonadas la Gerencia de Desarrollo Uroano. a Iravés de la Subgerencla de Planea mIento y HabIlItacIones Urbanas remItIrá un archivo dIgItal (01 CD) allnsllluto MetropolItano de PlanIficaCIón Posteriormente, efectuará las acciones sigUIentes: a) Verificar que la documentación obrante en los expedientes esté completa b) Evaluar la necesidad de informaCión téCnIca complementana relativa a los aspectos ambientales viales o monumentales. y de ser el caso la sof¡cr/ará al admlnIslrado c) SoliCitar la opimón de la Municipalidad DIslrital en la cual se ubica el predIO objeto de la Propuesta de CambiO de Zonificación EspecIal, remitiéndole el archiVO dIgItal (01 CD). para que en el plazo máXImo de 30 dias calendario remita la opinión soliCItada a la MumClpalldad MetropolItana de Lima; de no remitir opInión dentro del plazo establecido se consIderara como opInión favorable Se exceptúa del pedlI10 I1e opInIón a la MuniCipalidad Dístmal cuando sea esla la que formule las propuestas de cambiO de ZOnIficaCIón d) SOlIcitar a la Gerencia de PartIcIpaCión VeCinal que efectúe la consulta vecInal. La criada GerencIa deberá efectuar la consulta vecInal en e/ plazo máXImo de 30 dlas calendano. conforme lo eslablecldo en los artículos 8 • Y 9. • de la presente Ordenanza, cuando se trate de propuestas de cambIO de ZOnIficaCIón especIal Concluida la verificación y acopIo de información la Gerencia de Desarrollo Urbano a través del Secretano TéCntCO, remItIrá el expediente y archIvo digital (CD) a la ComISión Técmca de Trabaja, para que se avoque a su evaluación.

Articulo 21,°,_ EVALUACIÓN DE LA COMISIÓN TECNICA DE TRABAJO La ComiSión T(¡cmca de TrabajO evaluará las IniCiatIvas de cambIOS de zomficac/ón, emitiendo el Informe correspondiente. de acuerdo con lo establecido en el articulo 5.' de la presente Ordenanza

Articulo 22,°,_ REMISIÓN DE EXPEDIENTES Corrasponderá al Geren/e de Desarrollo Urbano de la Mumcipalldad Metropolrtana de Urna enviar los axpeI1leI1les admmlslralivos con todo lo actuado a la Gerencia Mumcipal Metropolrtana. con pos/enor remIsión a la Secretana General del ConcejO. para el Dictamen correspondleI1le de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, VIVIenda y Nomenclatura . La ComiSión Metropolitana de Desarrollo Urbano Vivienda y Nomenclatura de considerarlo necesano, podrá solicllar Informes adicionales a otros dependencias da la corporación mUnicipal, según la compleJIdad y especIalidad del caso materia del cambIO de zomflcación. simlsmo faculrallVamente podlá InVitar al Alcalde y/o a representantes acreditados de las Mumclpalldades Dlsln/ales que consIdere necesarios para aclarar los alcances de las imciatlvas de cambios de ZOnIflCBCion especial

ArtIculo 23,°,_ APROBACION DE LAS INICIATIVAS DE CAMBIO DE ZONIFICACiÓN Las ImciatlVas de cambiOS de zonificaCión serán evaluadas .Dor el Concejo Metropolllano de Urna declarandolas favorables o desfavorables medIante Ordenanza .

D,SPOSICiÓN TRANSITORIA

ÚNICA,- PROCEDIMIENTOS DE CAMBIO ESPECiFICO DE ZONIFICACiÓN EN TRAM ITE La Mumclpalidad Dlstntal debert; remitir los informes de opmlón y el resultado de la consulta vecmal de los expedIentes ubicados en Sil jllnsdlcclón. IIlIclados al amparo de la Ordenanza N o 620--MML, dentro de los 30 dl8s calendario de entrada en vigencia de la presente Ordenanza. Al término del plazo seflalado, de no haberse reCibido las opmiones de las mumclpalrdades dlstntales soliCItadas, se conSiderará como opmlón favorable Los expedientes sobre los cuales la Mumclpalidad Ols/ntal no haya realIzado al levantamiento de oplI1lón vecmal serán remitIdos por la Gerencia de Desarrollo Urbano a /a GerencIa de PartiCIpaCión Vecmal de la Mumelpelldad Metropolitana de LIma para que efectue dicho levantamiento con e l Formulano Únrco de Consulla Vecmal y el resultado lo remita en el plazo máXimo de 15 d las de su recepción. para su postenor remIsIón a /a ComISIón Tf¡cnlca de TrabajO

DISPOSICIONES FINALES

Prfmera,- DEROGATORIA Derogar el numeral 34,2 del Articulo 34.0, de la Ordenanza N.' 620-MML Y SIlS modificatonas en ral sentido, a partir de la vigencIa de la presente norma. los fri!Jmlfes de cambIO de zonificaCIón en la proVII1Cla de Lima se efectuaron de acuerdo con el Cronograma aprobado y que forma parle de la presente Ordenanza La presente Ordenanza se II1terpreta en el marco de /a Ordenanza N • 62o.MML- Reglamentana del Proceso de AprobaCIón del Plan Me/ropolltano de AcondICIonamiento Temtonal y Desarrollo Urbano de Lima, de Planes Urbanos DISlrlta/as y ActualizaCIón de la Zonrflcaclón de los Usos del Suelo de Uma Metropolllana.

Segunda,- PUBLICACiÓN EN LA pAGINA WES La presente Ordenanza sus anexos y formalos, seran publicados en la páglI1a web de la Mumclpaj¡dad Metropolitana de Lima, de conformidad con lo preVIsto en la Reso/uclón Mlmsterial N o 200--2010-PCM que aprueba la Directiva N.· 00I-201o.PCMISGP.

Tercera.- VIGr;NCIA La presenle Ordenanza en/rart; en vIgencia al dla siguIente de su pUblicación en el DIana OfiCial El Peruano

POR TANTO: MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE Y CUMPLA

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA A LCALDIA señaló que habla dos mociones adicionales para diSCUSión .

13, Moción de Orden del Día presentada por el regidor Vlctor Perfecto Ramírez Gifuentes, mediante la cual propone el texto La Haya, un camino de paz, relativo a la fijación de limites mari timos por parte de la Corte In ternacional de Justicia de La Haya entre la Republlca del Peru y la República de Chile manifestando la 29 FOLIO N.o 690 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

voluntad de la Municipalidad Metropolitana de l.ima de respetar las decisión de ese supremo órgano internacional una vez emitida la re solución correspondiente.

Debate

El regidor DE POMAR VIZCARRA señaló que. con el afecto y reconocimiento que tenía por el regidor Víctor Perfecto, él creía que no podían ni debían meterse en temas de política internacional. Consideraba que ellos debían seguir siempre las decisiones del Gobierno Central. de Cancillería . De manera que creía que no se haría un favor a la política internacional de ambos Gobiernos metiéndose en unos temas que, probablemente, no habían sido consultados.

La regidora GLAVE REMY aclaró que tal vez no se habia explicado inicialmente que se trataba de un pedido de la Comísión Especial creada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para, precisamente, enfrentar el proceso de La Haya. Dicha Comisión Especial les está pidiendo, a un conjunto de entidades públicas a nivel nacional, que se pronuncien a fin de contribuir, de alguna manera, a generar un respaldo al trabajo que viene haciéndose al respecto . Eso era para que se tomara en cuenta que no era una iniciativa del regidor Víctor Ramírez, sino que él la estaba tramitando y trayendo ante el Concejo porque era importante, pero, en realidad, era algo que venia siendo pedido precisamente por quienes en este momento están trabajando el caso del Perú en La Haya.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA manifestó que valía la aclaración, que también él quería realizar.

El regidor RAMiREZ GIFUENTES señaló que el pedido tenía que ver con la afirmación de un concepto de convivencia pacífica. Para ellos, la postura antichilella o antiperuana no alimentaba de ninguna manera los criterios de fraternidad y de integración latinoamericana. Estaban en otro proceso, en un proceso noví si mo que requería incluso el cambio de civilización, yeso implicaba profundizar y dar los elemertos y las armas necesarias para preservar y conservar una cultura de paz. Por ell o, su propuesta. junto con lo dicho por la regidora Marisa Glave, concordaba con la propuesta de la Cancillería y con la gran voluntad del pueblo peruano y la comunidad internacional. En esos términos, el tema no era ajeno al Munici pio como parte del país, como parte de la polítíca de paz . Sin paz no habría municipios en ninguna parte del territorio .

El regidor VALENZUELA SOTO saludó la buena íntención de su colega Ramírez Cifuentes, que a diferencia de otros presidentes de comisión, sí quería sesionar todas las semanas del año. La saludaba realmente, pues sentía la intención y la vocaci ón, además de patríótica, conciliadora que tenía . De hecho, su actitud contrastaba mucho con la de quienes quíeren debatir los temas de la ciudad solamente dos veces al año, porque eso era lo que estaba sucediendo. Sin embargo, quería que se le permitiera observar la moción porque -como lo había dicho el regidor De Pomar-, era un tema de indole internacional. El regidor invocaba que se construyera una moción para la próxima sesión, similar, pero en el se ntido de poder tener todos los argumentos necesarios para alcanzar la unanimidad en un tema tan delicado.

El TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDiA señaló que había un pedido para postergar el tema para la próxima sesión, haciéndole algunos ajustes, pero que se iba a seguir el debate, para ver en qué terminaba.

La regid ora SARAVIA SORIANO quería, en principio, saber por qué tenían que aprobarla sí o sí esa semana, ¿ha bia algún plazo en el documento -que no les habían alcanzado- que lo estipulara así? Se tenían que hacer las cosas bien. Si ellos hubieran tenido acceso antes al documento y a una copia de la moción, no tendría n ningún problema; pero necesitaban revisarlo porque eran responsables de sus votaciones. En principio, queria saber si tenían un plazo como institución a la que se le había alcanzado el documento; y si no habia un plazo y no se perjudicaba el tema del apoyo de las instituciones, que podía ser una estrategia de la Cancilleria, ella pedía que en aras de construir algo unánime, se pueda dejar para la siguiente semana.

El regidor BECERRA HURTADO expresó que esta vez no compartía la moción presentada por su amigo Víctor Perfecto Ramírez. ¿En qué documento se decia que los alcaldes, que el Concejo o que los regidores tenían que pronunciarse en una tarea que era exclusivamente de la Cancilleria? La política exterior es dirigida por la Cancilleria, ¿en qué parte se señala que los alcaldes tienen que pronunciarse en una moción a favor de eso? Ellos tenian que avocarse exclusivamente a su tarea y no meterse en las tareas del Gcbierno Central.

El regidor ZEVALLOS BUENO señaló que creía que este era un tema que, efectivamente, trascendía el espacio del Concejo y ante él debian ser todos como un sólo puño.

El regidor refirió que habia un pedido expreso hecho por el Estado Peruano, que los representa a todos y todas, para que pudieran formular una suerte de voto de confianza en un tema que era trascendental para el Estado Peruano y para todas y todos los ciudadanos del Perú . El creia que se haría mal en poner en cuestión el tema. Y respecto al tema del plazo, este no era dispuesto por ninguna institución. El plazo era muy simple: la sentencia de La Haya podía salir en cualquier momento. Si ese lema que estaban atendiendo se alargaba una, dos o tres semanas, al final esa demora podía significar que cualquier moción que presentaran terminara siendo extemporánea. Ese era, para él, el plazo.

El regidor RAMíREZ GIFUENTES indicó que le daba la impresión de que el tema de la política de Estado y del Derecho Internacional era considerado por algunos honorables abogados de la sala como exclusivo de ser tratado por ellos o por la Cancilleria. Él no tenia ese criterio. Andrés Bello, padre del Derecho Internacional, no 30 FOLIO N,· 691 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

era abogado y planteaba que los temas de política de Estado tenian precisamente, que versar en todas las partes del Estado, y la Municipalidad era parte del Estado era un gobierno local por lo que el tema le comoelía

El regidor prosiguió diciendo que o querian repetir los problemas de la Historia, como cuando Lima fue invadida Ellos querlan paz y mutuo respeto por la política de Estado y por la politica internacional imperante respecto a los temas de integración. Por eso. la Municipalidad, y ese día el ConceJo, debían pronunciarse sobre el tema Por tanto él se reafirmaba sobre el mismo tema y pidió que se pasara a votación en los témllnos que había planteado.

Sometida a votación la propuesta. fue APROBADA POR MAYORíA con 20 votos a favor de los regid ores Cárdenas Muñoz, Castañeda Pardo, Danós Ordóñez, De Sotomayor Cotrado, Erazo Trujillo, Esteves Robles, Glave Remy Gonzales Pineda, Hernando Sánchez, Martinez Cornejo, Morán ArauJo, Núriez Gonzales, Ramírez Clfuentes, Reátegui Barquero, Rodríguez Velásquez, Rojas Bruckmann Tito QUillas Va ler Coronado, Velásquez Ramos y Zevallos Bueno; y 11 abstenciones de los regidores Becerra Hurtado, Calvlmontes Barrón , Castillo Oliva , Cánova Sarango De Pomar Vlzcarra, Guílién Casllllo, Ibanez Yagu i. Saravia Soriano, Secada Elguera Valenzuela Soto y Villena Larrea. Al momento de la votación no se encontraban en la sala los reg idores ApariCIO Lembcke, Garcla Melgar. Gavlno Sánchez y López Torres Tubbs.

ACUERDO DE CONCEJO N.· 1311 Moción de Orden del Dia presentada por el regidor metropolitano Vlctor Perfecto Ramlrez Glfuentes ACORDÓ: Artículo uníco.- Aprobar la Moción de Orden del Día denominada La Haya un camino de pa z relativa a la fijaCión de flmlles mar/limos por parte de la Corte Internacional de JustiCia de La Haya entre las Repliblicas del Pero y de Chile. manifas/ando el Concejo Metropolllano de Lima la voluntad de respetar la deciSIón del cllado Supremo Órgano Internacional, una vez emitida la resolUCión correspondiente

14. Moción de Orden del Dia presentada por la regidora metropolitana Luisa Mercedes Martinez Cornejo y diversos regidores de la confluencia Fuerza Social mediante el cual se acuerda: 1 - Invocar a los ciudadanos y ciudadanas de Lima velar por la conservación del Centro Hlstónco de Lima, en tanto representa la memorla viva de nue stra Identidad. haCiendo un correclo uso de sus ambientes, monumentos y espacios públicos y privados. 2.- Declarar que se reafirme el ro l cl\lico cultural del Centro Histórico como ambiente propicio para el ejercicio ciudadano de los derechos fundamentales . 3 - Promover procesos educabvos dirigidos a la infanCia y juventud en el valor histórico de este espacio privilegiado por su monumentalidad, y por ser escenano de gestas políticas y SOCiales memorables

Debate

El regidor SECADA ELGUERA dijo que queria aprove char que el tema estaba en debate para hacer una serie de comentarios. El prim ero era que hacia un mes había muerto Ellnor Ostrom, Premio Nobel de Economla. A diferencia de Russell Hardin y otros pensadores que tenian una viSión pesimista de la pOSibilidad de manejar bienes comunes -Russell Hard ln había escrito un articulo que se ll amaba ((La tragedia de los comunes))-. Ostrom tenia una visión positiva , y estudió una serie de arreglos entre personas de comumdades, o entre comunidades y el pais, en los que se pOdían manejar bienes comunes . y sugerla que para resolver los problemas de los bienes comunes se tenia que cooperar.

Conga o el proyecto que fuera no se Iban a re solver y no se Iban a diseñar de manera adecuada si no eX lstfa cooperación, Se les habia dicho que tenian en ese tema una viSión y que no era la correcta. Los invitaba a que revisaran los planes de gobierno que presentaron en el 2001, 2006 Y2011 , o que conocieran a la Secretaria de Plan de Gobierno , que es una ambientallsta, y as l Iban a leer propuestas concretas para hacer reformas en los programas ambientales y en la incorporación de la comunidad en el onitoreo de programas ambientales, sobre los que podian debatir cuando qUIsieran

El reg idor dijo que se habla menCionado -no en ese Concejo. pero fuera del Concejo- a Tambogrande como un ejemplo de lo que habia que hacer, porque se había hecho un referéndum y se habla decidido que no se tenia que hacer mineria en Tambogrande. Les recordaba que lo que estaba ocurriendo ahora en Tambogrande era un desastre ambiental. Mineros ilegales estaban minando oro en Tambogrande, y los árboles de mango y limón que se esgrimieron como arg umento para que Monterrico Mlnerals no desarrollara el proyecto habian sido destruidos. ASimismo, el regidor indicó que. en un artículo público . el presidente de una cámara de comercIo naCional había denunciado al señor Gregario Santos por haber recibido dinero de la empresa china Sin Yi n para permitirle operar en Tambogrande Sin embargo, no fue acusado de difamación ni cuestionado como él habia Sido.

El regidor sugirió que les preguntaran a los técnicos que tenian en los partidos políticos que conforman la confluencia cuál era la evaluaCión social del proyecto de Conga si crelan que Conga , con el pobre diseño que tenia, era rentable o no para la sociedad. Él hasta ahora no consegula qu e le respondieran una pregunta tan simple en ninguno de los foros en los que habla comentado o expuesto sobre el tema Lo que él entendía era que, según ía economía que habia estudiado, si la evaluación social era positiva. el proyecto Iba y la Siguiente discusión era cómo se compensaba a los perdedores Él entendía que no estaban en esa discusión. porque los técniCOS supuestamente tan hábiles que tenian la habian llevado hacia otra dirección.

Además, se hablaba de la CGTP y la democracia SI el líder de la CGTP habia cobrado cupos a empresas, ¿cómo podian hablar en la misma frase de CGTP y democracia? El regidor agregó que Oja la que hubiese 3l FOLIO N.o 692

MUNICIPALIDAD MET ROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012 sindicatos fuertes en el Perú y ojala la CGTP fuera un sindicato fuerte. Pero ese señor, que habia cobrado cupos, lo último que podía hacer era asociarse a la democracia.

Finalmente, invitaba a que leyeran una evaluación del Banco Mundial muy seria sobre el acceso a oportunidades, que sugiere que, en los últimos años, el acceso a oportunidades en el país ha mejorado muy modestamente, y por lo mismo debian estar todos de acuerdo en que hay que exigir un mayor progreso social. Pero también invitó a que revisaran las cifras sobre la pobreza, que sugerian que en el Perú esta se había reducido en 7,5 millones de personas. La Encuesta Nacional de Hogares sugeria que para el quintil más bajo del ingreso, el que le sigue y el que le sigue, el gasto -no el ingreso- que era mejor evaluado por esta encuesta se había duplicado en términos reales entre el 2004 y el 2011. Si querian escribir ciencia ficción, bienvenida, pero la realidad era otra.

El TENIENTE ALCALDE·ENCARGADO DE LA ALCALDiA aprovechó para solidarizarse y rechazar la sentencia por difamación al regidor Secada, que atenta contra la libertad de expresión y la imperiosa necesidad que se tiene de opinar y denunciar lo que, en su opinión, eran practicas corruptas en todos los niveles del Estado.

Asimismo, el Teniente Alcalde señaló «Tiene la palabra la regidora Inés Rodríguez. Sí, el orden se establece posteriormente; yo hago el rol y hacemos el orden, la regidora Rodríguez está segunda en el orden. Adelante, regidora» .

La regidora RODRiGUEZ VELASQUEZ señaló «Bueno, primero, indicar »

Se retiraron de la sala los regidores de la minoría, con excepción de los regidores Becerra Hurtado y Gavina Sanchez.

El TENIENTE ALCALDE·ENCARGADO DE LA ALCALDíA dijo: «Señores regidores, si ustedes quieren retirarse, está dentro del ambito de su decisión ... sí, señor regidor, no levante la voz, y si se va a retirar, le pido que lo haga en orden y con tranquilidad . Adelante reg idora Rodriguez».

La regidora RODRiGUEZ VELASQUEZ señaló que ellos estaban por la defensa del patrimonio histórico y de los monumentos, como en este caso, por ejemplo, del monumento de José de San Martin, porque expresaba un proceso en el que participaron miles de campesinos y también el pueblo peruano contra el yugo español.

La regidora agregó que al tener problemas sociales tan profundos en el país, se debía tomar en cuenta la moción presentada. Ellos debian afirmar la democracia, no el autorita¡-ismo, apoyando a que realmente existiera justicia para los pueblos, y las marchas pacíficas y democráticas que expresaran que no se estaba cumpliendo el cambio por el que se votó.

Lo segundo que indicó la regidora fue que, además de regidores , eran ciudadanos, y como ciudadanos no perdian ningún derecho, y tenían así, de acuerdo con el ordenamiento legal, todas las facultades para participar en todos los procesos y manifestaciones que consideraran justas. Por ejemplo, frente un problema nacional, los regidores del PPC y de toda la oposición tenian todo el derecho de estar por Conga y ellos -como en su caso­ tenian también el legitimo derecho de no estar de acuerdo.

Creia que no se debia prácticamente estigmatizar sus opiniones a través de campañas y psicosociales. Además, consideraban que frente a los monumentos históricos, habia que defenderlos, pero tampoco podian decir, como en este caso frente a esas pintas que se habían realizado, que les parecia que era una falta , pero quienes las realizaron no eran terroristas, no habian cometido actos de violencia porque, prácticamente, también se los acusaba de delincuentes. En ese terreno, ella creia que debían tomarse las medidas que correspondieran, y como autoridades tenían que respetar plenamente los derechos de todos.

El regidor GAVINO SANCHEZ señaló que su intervención era netamente por una cuestión de orden. Distintos regidores habian pedido la palabra y consideraban que la Mesa debía concederla según se hubiera solicitado. Lamentablemente, el señor Edgardo De Pomar solicitó la palabra antes que la regidora que acababa de hacer uso de ella, motivo por el cual ellos rechazaban ese tipo de manejo. Él creia que no solamente se debían decir democráticos, sino también actuar de manera democrática, muy independientemente de los pensamientos o de la forma de trabajo que los diferenciaba a unos de los otros. Lamentaba decir que si no se llevaba un control referente al orden de tomar la palabra, iba a tener que retirarse conjuntamente con el regidor Becerra Hurtado.

El TENIENTE ALCALDE·ENCARGADO DE LA ALCALDíA aclaró que cuando él leia el rol de los regidores que se habian inscrito, no necesariamente era el orden en el cual habían pedido la palabra Él recibía de la Secretaria General y de su equipo la lista de las personas que se inscribían. Eso no tenía que ver con el orden de quién habia pedido la palabra.

El regidor RAMiREZ CIFUENTES sugirió que se diera por suspendida la sesión, pero antes se aprobara la moción planteada desde un principio. estando de acuerdo con los argumentos vertidos por la regidora Rodríguez Velásquez

Sometida a votación la propuesta, fue APROBADA POR UNANIMIDAD, con los votos a favor de los 19 regidores presentes en el momento de la votación: Cárdenas Muñoz, De Sotomayor Cotrado, Erazo Truj illo, Esteves Robles, Glave Remy, Gonzales Pineda, Hernando Sánchez, López Torres Tubbs, Martinez Cornejo, Morán Arauja, Núñez Gonzales, Ramirez Cifuentes, Reátegui Barquero, Rodríguez Velasquez, Rojas Bruckmann, Tito 32 FOLIO N.o 693 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

ACTA N.o 35

SESiÓN ORDINARIA DE CONCEJO DE FECHA 17 DE JULIO DEL 2012

Qu illas. Valer Coronado. Velásquez Ramos y Zevallo s Bueno No hubo votos en co ntra ni abste nciones

ACUERDO DE CONCEJO N. 01312 Moción de Orden del D/a presentada por los regidores metropolitanos LUisa Ma rtinez CorneJo Cayo Tilo QUillas, Hemán Núflez Gonzales, Marco Antonio l e vallas Bueno, Vlc/ona De So/omayor Cotrado. Mómca Erazo TruJlllo , Marisa Glave Remy. Ronald Gonzales Pineda. Dora Hernando Sánchez. José Esteves Robles lOI/ ReáteguI Barquero. LUIs Valer Coronado, Slglfredo Velásquez Ramos Pedro López Torres y Vlctor Perfecto Ramlrez C/fuentes; ACORDÓ: Artículo primero.- Invocar a los Ciudadanos y ciudadanas de uma a elar por la conservacIón del Centro Hlstónco de Uma, en tanto representa la memoria viva de nuestra ¡denudad, haCIendo un correcto uso de sus ambientes monumentos y espacIos públicos y privados. Artículo segundo.- Declarar que se reafirme el rol e/VIco cullural del Centro Hlstónco como ambiente oroplclo para el ejercIcio ciudadano de los derechos fundamentales Artículo tercero.- Promover procesos educativos dlngldos a la m/ancla y Juventud n el valor hlstónco de este espacIo pnv/legiado por su monumentalidad y por ser escenano de gestas polltlcas y SOCIales memorables

Se consultó al Pleno la dispensa de lectura la aprobación del Acta y la ejecución de los acuerdos adoptados lo cual fue APROBADO POR UNANIMIDAD

A las 12:36 horas . se levantó la sesión.

SEÑOR EDUARDO ARIEL ZEGARRA MENDEZ TENIENTE ALCALDE-ENCARGADO DE LA ALCALDíA

DR'.I~'6Ñi!tN Qj~i'tt:lZ'ÁftRAGA CONCEJO

"'J