Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Segunda edición Página 1

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Novela histórica Corazón Maya

Vida de los padres del Mestizaje en México

Edición Electrónica:

Segunda edición Página 2

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Datos del Autor

Víctor Sumohano Ballados

Nacido en el centro de la zona Olmeca en México en 1966, como capitán de barcos y piloto aviador recorrió la zona Maya en su totalidad.

Estudió artes en Puerto Rico y fue procurador de derechos humanos

De manera altruista se avocó a elaborar programas de desarrollo sustentable para comunidades indígenas desde México a Nicaragua.

Ha representado a México como embajador cultural en Canadá e Irlanda y fue delegado de las partes ante la COP 16 de la ONU contra el calentamiento global donde denunció el impacto negativo en la sociedad que causan los programas televisivos apocalípticos.

Político humanista, su vida y obra literaria demuestran un serio compromiso para preservar las culturas indígenas del Mundo.

Atte. Alejandro J. Ramos, Director del Instituto de Cultura de Cancún.

Segunda edición Página 3

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Agradecimientos:

A mi padres, el ingeniero civil e historiador Enrique Sumohano Arteaga y Carmen Ballados Isla, defensores de la cultura quienes fueron las primeras personas que me hablaron sobre Gonzalo Guerrero y su familia.

A mis familiares por soportar las interminables discusiones sobre historia.

Gerardo Amaro y Elia, quienes me dieron los primeros libros sobre Gonzalo Guerrero y cultura Maya.

Alejandro Ramos.- compañero de la vida política y promotor de la cultura.

A los miembros de los comités “Gonzalo Guerrero y Saasil Ja, 5 siglos de Diversidad Cultural”: Profesor Carlos Meade de la Cueva, Carlos Duering, Yessica Lara, Macarena Valdivia y Carlos Bazán Castro.

A los historiadores y Cronistas: Francisco Verdayez, Fidel Villanueva.

Arqueólogos, antropólogos: Enrique Terrones, Luis Leira Guillermo, Iván Vallado Fajardo.

Al gran capitán de mar Don Unay Luisa Zaseta y a su esposa Maripaz Donnay y familia, quienes me enseñaban navegación en el hermoso Caribe turquesa.

A mis compañeros del Clan Vikingos y al moto club Lobos Cancún.

A quienes me impulsaron a imprimir esta obra: Ron & Judy, Craig, Caylor, Chad, Cara Robida, Joseph J. Casper & Robin Robinson.

Al pintor Jaime Fierro, por permitirnos usar una parte de su obra para la portada. www.jaimefierrod.com

A otros amigos a quien haya omitido por mi falta de memoria.

Segunda edición Página 4

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Prólogo

sta historia es protagonizada por dos aventureros, quienes encontraron el tesoro más grande que se puede obtener en una vida: amar y ser amado; estos son los relatos de los personajes que sobreviven un naufragio, que vi eron como sus compañeros eran sacrificados y comidos, personajes que Esufrieron pero también gozaron una aventura única resultado del encontronazo de culturas, esta es la historia de quienes lo arriesgaron todo, de aventureros, de excesos, pero sobre todo, de quienes defienden lo que aman, y aceptan los retos que impone la vida.

Los personajes centrales de este documento son Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar quienes logran sobrevivir a una expedición española en el Caribe, luego de llegar a las espesas selvas de Yucatán, sobreviven entre indígenas Mayas tomando caminos diferentes debido a sus creencias y personalidades, teniendo participación como guerreros en bandos opuestos.

Para poder entender mejor este escrito, se debe conocer el contexto histórico, por lo que esta obra contempla un trabajo previo de investigación que le permita al lector conocer la situación política de las fuerzas que como vientos huracanados arrastran a los personajes a la confrontación.

Segunda edición Página 5

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Índice

Capítulo página

Introducción 7

Investigación Previa (Fuentes y antecedentes históricos) 10

Reinos de Europa en el siglo XV 20

Descubrimiento del nuevo Mundo 35

Mapas y cartógrafos 42

Encuentro de Colón con los Mayas 64

Expediciones a territorio Maya 66

Padres del mestizaje en México 83

Mestizaje 103

Conclusiones 106

Novela Corazón Maya 109

Definición de Conceptos (glosario) 211

Bibliografía 213

Referencias 217

Segunda edición Página 6

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Introducción

Esta historia se desarrolla a principios del siglo XVI, y en esta época se inicia el mestizaje masivo que se llevó a cabo entre europeos e indígenas, en la mayor parte de América y España; pero en México, el mestizaje se le atribuye principalmente a la relación que sostuvieron entre el español Hernán Cortés, y la interprete indígena Malinalli Tenepatl, también conocida en esas épocas como Doña Marina, ahora conocida como “La Malinche”.- pues ellos fueron progenitores del niño Martín Cortés. La realidad es que durante la misma época, fueron cientos de españoles y mujeres indígenas quienes engendraron niños; pero al ser Cortés el más conocido y emblemático, algunos investigadores le reconocen como padre del mestizaje; pero aquí presentaremos pruebas de que 7 años antes de la llegada de Hernán Cortés a lo que hoy es México, ya habían españoles en las tierras de Yucatán desde el año de 1512, quienes ya formaban familias y es el tema central de este trabajo.

Los pueblos indígenas de México precolombino, fueron pueblos mestizos, pues la costa del estado de Quintana Roo, ha sido un recaladero de náufragos de distintas comunidades de islas que conforman el Caribe; existen crónicas que dan fe de estos náufragos en las selvas donde habitan los pueblos Mayas.

El 17 de Febrero del año 2012, dos náufragos procedentes de Jamaica arribaron a la Isla de Cozumel, después de 27 días de estar a la deriva, arrastrados por las corrientes y por el viento, bajo un sol implacable, estos marinos sobrevivieron pescando y bebiendo agua de lluvia, lo que los dejó en condiciones de salud muy deteriorada, este hecho de supervivencia, aunque trágico nos deja ver lo fuerte que es en los individuos la voluntad de vivir, y nos da una idea de los martirios que sufrieron hace 500 años los náufragos Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, sobre todo en una época donde se desconocía que hubiesen costas de lo que hoy es Quintana Roo.

En esta obra, narraré historias de diferentes personajes que participaron en el descubrimiento del nuevo Mundo y de sus habitantes. Entre estas personas destaca la vida de Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar entre otros. Haremos un análisis de sus orígenes y los sucesos históricos que sucedieron en España previos al descubrimiento del nuevo Mundo, hechos de la historia que sucedieron en el mediterráneo y que sin lugar a dudas tendrán mucha influencia

Segunda edición Página 7

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados sobre los eventos que ocurrirían después en las Antillas y su paso por el Darién en lo que hoy es Panamá entre los años de 1510 a 1512. Para una mejor comprensión de la lectura, hemos dividido esta obra en dos partes: primeramente podrá leer el material de investigación histórica, y como segunda parte, la novela que llena los espacios definidos por la certeza histórica.

A su vez, enfatizamos que el mestizaje que se dio entre estos primeros náufragos, fue el resultado de una relación amorosa, y no como resultado del dominio esclavizador y brutal impuesto por los países europeos sobre el “Nuevo Mundo”. El mestizaje no es una definición del individuo, es una condición real del ser humano, quien es en si el resultado de la suma de todos los seres que lo precedieron. En 1940, el totalitarismo de las fuerzas del eje conllevaron a la muerte de unos 50 millones de individuos, la segregación racial ha sido la causa de un sin número de conflictos bélicos, sea este un modesto intento de que la humanidad se acepte como un todo, que la diversidad cultural no nos separe, sino que una un poco más a los seres humanos.

Segunda edición Página 8

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Foto del monumento al mestizaje erigido por el presidente José López Portillo en Coyoacán donde aparece el conquistador Hernando Cortés, Doña Marina y su hijo Martín (el mestizo).

La portada de este libro es un fragmento

de un grabado francés de Uxmal en 1860

Segunda edición Página 9

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Sobre las fuentes de este trabajo

ste trabajo se basa en eventos ocurridos a finales del siglo XV, y hasta mediados del siglo XVI; y la información es rescatada de juicios, cartas, poemas y libros escritos de 20 a 50 años después de ocurridos los hechos, por lo que las fuentes cometen errores de memoria en una época donde Epoca gente sabía escribir, aun así se conservan juicios escritos, cartas y libros los cuales han sobrevivido a la destrucción por el paso del tiempo de 500 años, de incendios, desastres naturales, actos vandálicos ó simplemente a ser devorados por insectos.

Cerca de una veintena de cronistas narran sucesos relacionados sobre las vidas de Gerónimo, de Aguilar, personas que no siempre fueron testigos presenciales, en muchos casos son escritores que narran “de oídas”; por lo que se tuvo que investigar el origen de cada fuente y la credibilidad de la misma, dando uso del conocimiento de otros estudiosos y comparando con otras narrativas del momento, uniendo cabos, y de esta forma poder decidir que narraciones son las más cercanas a la realidad. En el caso de Gonzalo Guerrero es un caso todavía más difícil, ya que la única persona que dice haberla conocido fue el mismo Gerónimo de Aguilar, quien a la fecha no se cuenta con ningún documento escrito de su puño y letra, solo tenemos las narraciones que le hizo a sus amigos y conocidos de la época, como es el caso de Bernal Díaz del Castillo, Juan de Soliz, y Fray Diego de Landa.

Por lo anterior, las principales fuentes que usamos para este trabajo son 9. Las cuales son:

1.-Primera carta de relación de Fernando Cortés (Hernán Cortés).

2.-Cuestionario en el juicio contra Hernán Cortés.

3.-Carta enviada a la Corona por el contador de Guatemala Andrés de Cerezada.

4.- Demanda promovida por Cristóbal Doria en la real audiencia de México en1554.

5.-Cronista Gonzalo Fernández de Oviedo.

6.-Historia General de las Indias, de Francisco López de Gomara, 1571.

Segunda edición Página 10

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados 7.-Relaciones de las cosas de Yucatán, del Obispo Diego de Landa.

8.-Verdadera Historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, por Bernal Díaz del Castillo, escrita en 1568 y publicada en España para 1575.

9.- Historia de Indias, por Fray Bartolomé de las Casas.

Hay personajes a los cuales los cronistas les asignan diferentes nombres, lo que hace más difícil el encontrar información del mismo, pero ayuda al trabajo de investigación el que se cuente con diferentes personajes, pues cruzando datos junto con fechas que ya se conocen con certeza nos permite definir hechos concluyentes.

Existen otras referencias como es el caso de poemas, pero estos básicamente repiten lo escrito en los juicios y están compuestos para rimar palabras que transmitiesen la idea del poeta; lo que es de reconocer que estos poemas lograrán mantener vivo al personaje que desdeño al movimiento conquistador, como hoy es el caso de los “corridos-mexicanos” revolucionarios.

Hay que tomar en cuenta la forma de pensar de la época, que desestimaba derechos humanos que hoy son parte de las garantías protegidas por tratados internacionales, como es el derecho a la libertad del individuo, a la libertad de tránsito, a la protección al migrante, los derechos de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas y en fin un sin-número de preceptos de libertades civiles que hoy damos por hecho; en la cultura monárquica europea del siglo XV y XVI eran conceptos inexistentes, y que los derechos se aplicaban de manera distinta a cada ser humano, dependiendo de su raza, abolengo o nivel económico; En el siglo XVI se consideraba a muchas razas “sin alma” y este tema fue llevado a los tribunales eclesiásticos.

A continuación presentamos las imágenes de los escritores y de sus obras:

1.- Primera Carta de Relaciones de Fernando Cortés (Hernán Cortés) sobre el descubrimiento y conquista de la Nueva España.

Segunda edición Página 11

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

En 1529 la corona española decide iniciar un procedimiento contra Hernán Cortés, al cual llaman “Juicio de residencia” y es aquí donde el conquistador narra que en 1519, durante su travesía que parte de Cuba, pasa por la isla de Cozumel donde intenta encontrar a varios españoles que viven entre los pueblos Mayas, y es donde conoce a Gerónimo de Aguilar a quien usa como intérprete durante la guerra de conquista; también da mención de otro español a quien se refiere como “Morales” y a quien se considera hoy como Gonzalo Guerrero.

Segunda edición Página 12

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Francisco López de Gomara nunca viaja a América y escribe las aventuras del conquistador Hernán Cortés durante la conquista de México, es por lo anterior que se le conoce como una “fuente de oídas” por no haber sido testigo presencial de hechos; cabe señalar que es él quien asigna el nombre de “Gonzalo Guerrero”.

Segunda edición Página 13

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Demanda promovida por Cristóbal Doria en la real audiencia de México en1554.

Este es el documento 247 del fondo mexicano de la biblioteca nacional de Francia. En esta demanda, el conquistador Cristóbal Doria (yerno de Gerónimo de Aguilar), solicita a la corona se le restituyan los derechos hereditarios a su esposa Luisa de Aguilar para que recupere las haciendas dadas a su padre. Aquí declaran 7 testigos los cuales participaron durante la guerra de conquista.

Segunda edición Página 14

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Este documento es muy interesante debido a que no busca ser una publicación para entretenimiento público, ni queda sometido a la visión clerical predominante de ese tiempo.

Sobre la muerte de Gonzalo Guerrero

En 1536, Luis de Arruza describe a Bernardino de Cabranes la muerte de un español a quien se consideramos fue Gonzalo Guerrero, durante un enfrentamiento en el Río Ulua (hoy Hondúras).

Luis Arruza, (escribano Real al servicio del adelantado Don Pedro de Alvarado) escribió en Noviembre de 1536 a Bernardino de Cabranes (escribano real al servicio de Don Andrés de Cereceda, gobernador de Guatemala) haciendo mención que un cacique informa haber dado muerte al español renegado (que vestía como indígena) quien comandaba una tropa de mas de 300 guerreros en 50 canoas y que llevaba 20 años haciéndole guerra a Francisco de Montejo en las tierras Mayas de Yucatán.

Gonzalo Fernández de Oviedo

Este cronista fue secretario de la Santa Inquisición, y fue enemigo de Fray Bartolomé de las Casas.- En sus escritos se refiere en dos ocasiones a un “Gonzalo el marinero” y lo ubica como nacido en el condado de Niebla en España; este cronista a su vez fustiga a Gonzalo por haberse labrado la piel (tatuado) y por haberse relacionado con los indígenas procreando vástagos.

Segunda edición Página 15

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Bernal Díaz del Castillo

Conquistador español quien fue testigo presencial de los hechos ocurridos a lado de Gerónimo de Aguilar durante la conquista de México y después en el viaje que realizaron de México a las Hibueras en Honduras junto con Doña Marina (Malinalli Tenepatl, también conocida como “La Malinche”).

El relato de Bernal Díaz del Castillo fue llamado “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” no fue publicado sino hasta 1632, y es por eso que no concuerdan exactamente con narraciones de segunda mano como las de López de Gomara y Francisco Cervantes de Salazar; pero la mayoría de los historiadores concuerdan de que es más aceptada la versión de Bernal Díaz. (CF López de Cogolludo, libro I, cap. I).

En este escrito, Bernal describe el lugar donde estuvo prisionero Gerónimo de Aguilar (“un poblado a lado de ”). En segundo lugar narra la despedida de Gerónimo y Gonzalo en primera persona.

Segunda edición Página 16

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Fray Bartolomé de las Casas, Historia de indias, 1552

Fray Bartolomé de las casas fue un colonizador español quien en 1502 viajó a la isla de la Española para extraer oro mediante la explotación indígena en su encomienda, en 1506 regresa a España y se convierte en sacerdote, para regresar a la Española en 1508, donde participó en varias expediciones; en influido por la prédica indigenista del fraile Antonio de Montesinos se convierte en un férreo defensor de los nativos quienes estaban siendo exterminados en las islas por los maltratos de los colonos.

Denunció ante los reyes de España estos maltratos y en 1552 logra que la corona promulgue las “Leyes Nuevas” donde se prohíbe la esclavitud de los nativos en la Nueva España y así los indígenas se vuelven vasallos tributarios del rey. En 1553 fue nombrado Obispo de Chiapas.

Fray Bartolomé en su obra “Historia de las Indias” narra como Gerónimo de Aguilar es un náufrago de la expedición de Diego de Nicuesa, provenientes del Darién (hoy Panamá). Además relata

Segunda edición Página 17

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados que fueron muchos los españoles quienes se volvieron en contra de la corona con el objeto de defender a sus esposas indígenas y a sus hijos mestizos.

Obispo Fray Diego de Landa.- Relaciones de las cosas de Yucatán, este clérigo registra como este renegado llamado “Guerrero” venció en muchas ocasiones a los ejércitos del rey de España, enseñando a los nativos a hacer bastiones.

Fray Diego es recordado por torturar y matar a mas de un millar de indígenas en actos de “confesión”, y por quemar todos los textos Mayas que encontró en “un acto de fe”.

Años después intentó hacer un alfabeto yucateco, el cual fue utilizado 450 años después por el epigrafista ruso Yuri Knorozob, quien logró al fin descifrar los glifos Mayas.

Segunda edición Página 18

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Sobre los nombres de los personajes que usaremos para este trabajo:

Las fuentes históricas atribuyen nombres diferentes al personaje principal de este trabajo, por lo que nos referiremos a este como “Gonzalo Guerrero”, que fue el nombre que le atribuyen los cronistas del siglo XVI, Francisco López de Gomara y Bernal Díaz del Castillo; este nombre a su vez es el más usado durante los pasados siglos, pero a la fecha no existe ningún documento firmado por Gonzalo, o documentos que registren su nombre y vida; tampoco conocemos el nombre de la esposa del mismo (a la cual denominamos Saasil-Ja), solo sabemos que ella era pariente del rey Maya Nah-chan-cán, por lo que esperamos que este tipo de trabajos promueva el develar estas incógnitas.

Segunda edición Página 19

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Theodorus de Bry, Grabador

Portada de la edición latina de los hermanos De Bry, Ilustración extraída de la Biblioteca Nacional de Francia. Gallica: gallica.bnf.fr

De Bry nunca salió de Europa, pero dibujó sus grabados de América basado en las pinturas de Le Moynes, las cuales obtuvo de su viuda en Londres. Estos grabados provenían de las denuncias hechas por Fray Bartolomé de las Casas sobre el maltrato y atrocidades que recibían los nativos por parte de los colonizadores europeos.

Segunda edición Página 20

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Situación de los reinos en Europa en el siglo quince

Los reyes católicos Fernando e Isabel, estaban emparentados con las monarquías en Austria y con los reyes de Portugal. Los símbolos reales eran un león y un castillo.

Escudo del reinado de Castilla

Para finales del siglo XV, la Península Ibérica estaba dividida en 5 reinados: al sur, el reino de Granada estaba bajo el dominio Turco desde hace 800 años, en este reino hay libertad de credo y conviven diferentes religiones, musulmanes, judíos, gitanos y católicos entre otros.

Segunda edición Página 21

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Siglo XVI.-

Distribución europea de los reinos de Castilla y Portugal

En 1480 los Reyes Católicos Fernando e Isabel inician un movimiento bélico de expansión y atacan el reino de Granada al sur, bajo el pretexto de promover la evangelización y recuperar las tierras que los “Moros- musulmanes” habían tomado desde hacía 800 años.

Segunda edición Página 22

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

LA MUERTE RONDA EN EUROPA

Durante el Medievo, la vida en Europa era difícil y la muerte rondaba la península ibérica, pues las malas condiciones de higiene y salud, aunado a una alimentación deficiente causaban una mortandad infantil muy alta, y esto conllevaba a que las comarcas estuvieran constantemente arremetidas de enfermedades como la sarna, lepra y la peste bubónica.

La peste negra asoló España en 1348, y esta afectó a los monarcas matando al Rey Alfonso XI de Castilla y a Juana II de Navarra, donde se culpó a los judíos de haber envenenado los pozos, ahora se sabe que envenenar el agua para propagar esta enfermedad no es posible, y que ella se transmite por la picadura a los humanos por las pulgas de las ratas.

El promedio de vida era de 40 años; sin embargo los sobrevivientes europeos desarrollaron anticuerpos contra estas enfermedades, lo que sería una desventaja para los pueblos indígenas.

Segunda edición Página 23

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados En 1478 se instaura en España la “santa inquisición”, a manos de Fray de Torquemada, quienes inician uno de los episodios más trágicos de la historia mundial, quienes inician juicios contra las personas a quien pudiera el clero incautar sus bienes, los inquisidores contaban con lugares adaptados con maquinaria diseñada para torturar a las personas desmembrando sus miembros lograban confesiones de crímenes y pecados, que luego “purificaban” siendo quemados vivos en las plazas públicas, por lo que más de la mitad de la población no católica huye de España.

De 1490 a 1492 los reyes católicos Isabel y Fernando llevan a cabo la guerra donde cae Granada, y comienza la expulsión de árabes del reino de Castilla.

Segunda edición Página 24

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Gonzalo y Gerónimo se forman y educan

En la España del siglo XVI, había una alta mortandad infantil, por lo que las familias acostumbraban dar al hijo primogénito cuidados especiales sobre sus otros hermanos menores, tratos como serían alimentar mejor al primer hijo, y copiando las costumbres monárquicas, este primer hijo seria el heredero directo de la casa de los padres, así como también era costumbre que el hijo más pequeño, fuese denominado “Benjamín” y por ende el encargado de cuidar a los padres en su vejez. Podemos suponer que Gonzalo Guerrero debió ser uno de los hijos medianos de su familia, o haya quedado huérfano, por lo que una opción para tener una forma de ganarse el pan de cada día, sería la de unirse al ejército, sobre todo en tiempos de políticas de expansión, las cuales buscan enlistar al mayor número de jóvenes posible.

También existía la opción de acudir a las abadias con los frailes, quienes enseñando catecismo, inducen a los niños a leer y escribir, y así fue como Gerónimo de Aguilar obtuvo sus primeras enseñanzas, llegando a ser diácono, lo que es un ordenamiento “menor”, algo así como asistente de parroquia.

Proviniendo de un puerto, Gonzalo debió aprender el arte de ser marino, luego en las guerras aprende más oficios y por sus aptitudes, se forja como arcabucero.

Vestimenta de los soldados españoles

Segunda edición Página 25

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Obteniendo instrucción militar

Para aprender de estrategia militar, Todos los españoles que quieran tener altos cargos en la armada deben de aprender a leer y escribir, al igual que el oficio de hacer pólvora y manejarla correctamente para mantenerla seca o evitar que esta explote, al mismo tiempo que debe tener conocimientos básicos de mecánica, forjado de metales y artesanía para poder dar mantenimiento a las armas que ocupaban.

Todo marinero debía conocer técnicas del mar y saber coser velas y gran cantidad de nudos marinos.

Otros conocimientos básicos serían saber acampar y pasar varios días a la intemperie.

La condición física de los soldados debe de ser superior a la de los pobladores de la época, pues deberían de cargar con pesadas armaduras y dar extenuantes caminatas de cómo fue el caso de las expediciones de la ciudad de México a Honduras, con una distancia aproximada de 4 mil kilómetros de ida y vuelta.

Segunda edición Página 26

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

En 1492 en el puerto de Palos se cargan 3 naves, la niña, la Pinta y la Santa María, al frente de ellas el Almirante genovés Cristóbal Colón (Cristóforo Colombo, y en latín Christophorus Columbus).

Mapa de Huelva, y el puerto de Palos, España

La misión del navegante Genovés es la de encontrar una nueva ruta a las indias, para poder comerciar especies ya que la guerra con el mundo musulmán ha detenido el comercio.

Segunda edición Página 27

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Nuevas expediciones

En 1492 en el puerto de Palos, España se prepararon tres naves al mando del navegante Genovés Crisóforo Colombos; Evento que debió movilizar a toda la comunidad.

En las casas de Gonzalo y de Gerónimo se debió comentar sobre el viaje del osado navegante genovés que partía con un rumbo que vaticinaba un total fracaso, la perdida de la inversión y la segura muerte de los marinos que la asistirían en las naves : la niña, la pinta y la Santa María.

En la mesa del capitán genovés había una copia del libro del comerciante Marco Polo (libro de las maravillas), que narraba las riquezas de oro que había en Cipango (Japón).

Segunda edición Página 28

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Guerras efectuadas por los reyes católicos

 La expulsión de los moros con la toma de Granada (1482-1492).  La toma de las islas canarias 1494.  La guerra de 1495-1498 contra los franceses en Nápoles Italia.  La Guerra de 1501-1504 contra los franceses en Nápoles Italia.

La toma de Granada.-1482-1492

La guerra para expulsar a los judíos y musulmanes de España, fue como consecuencia del hartazgo que tenían los pueblos ibéricos por 8 siglos de ocupación, por lo que los reyes católicos aprovecharon ese malestar para unir a los diferentes grupos, y basándose en las creencias religiosas, culparon a las otras religiones de adorar al diablo, con esto no solo lograron vencer a quienes profesaban otra religión, sino que les incautaron sus riquezas.

Segunda edición Página 29

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

La iglesia romana otorgó a los reyes de Castilla el sobre nombre de “reyes Católicos”, iniciando una campaña expansionista globalizadora, otorgándoles poderes para adjudicarse tierras en aras de promover la fe y de esta forma apropiase de los recursos y almas sobre de estas por medio de decretos como las denominadas “bulas papales”. En 1481, en Sevilla se instala el primer auto de fe, y se inician los procesos por la “santa inquisición” bajo el

Segunda edición Página 30

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados mando de Fray Torquemada; quien promovía juicios en donde solo se requería que alguien culpase a otro de herejía para que fuera arrestado y decomisados sus bienes, además durante el proceso perdían los rangos que tuvieran, por lo que los juicios inquisitoriales se convirtieron en la mejor forma de despojar a las personas de sus bienes.

En 1492, a partir del descubrimiento de nuevas tierras por Cristóbal Colón, el papa a su vez concede a los reyes poderes sobre la evangelización del nuevo Mundo por medio del documento “bulas alejandrinas”.

En las guerras de Granada, destacó el capitán español Gonzalo Fernández de Córdoba, quien seria conocido como el “gran capitán”, de las guerras donde contrataba “obreros” quienes se encargaban de quemar las cosechas para no dejar alimento para el enemigo.

Segunda edición Página 31

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

La toma de las Islas Azores

Este nuevo sistema de hacer guerra se definió al invadir una isla denominada en portugués “terceira”, por lo que de ahí que se empezara a utilizar el nombre para los “tercios españoles”

Estos ejércitos implementaron nuevas formas de hacer la guerra, donde la infantería y la artillería daban uso de diferentes formas de armas combinadas denominadas: picas, espingardas y también arcabuces.

Forma de ataque del tercio español, quienes usaban la técnica de la falange macedónica.

Segunda edición Página 32

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Las guerras contra suizos y franceses

Primera guerra en Nápoles contra mercenarios suizos de 1495 a 1498, batalla de Seminara.

En el mismo lugar donde el esclavo “Espartaco” luchara por su libertad junto con otros cien mil esclavos en contra del ejército Romano, esta vez en 1495 el ejército español logra vencer a sus enemigos, debido a la estrategia del gran capitán Gonzalo Fernández de Córdoba de establecer un sistema de combate evitando los encuentros en llanos y estableciendo pequeños encuentros con el enemigo con el sistema de guerra de guerrillas.

Franceses y suizos usan viejas tácticas de guerra, atacando con caballería y armaduras medievales, en cambio los españoles usan armas de fuego cortas (arcabuces) los cuales logran penetrar las armaduras de los hidalgos, caballos y perros.

Segunda edición Página 33

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Segunda guerra de españoles en Nápoles, Italia.

En Italia corre el año de 1501, el ejército español y francés lucha en Nápoles. La guerra dura tres años, y los franceses son derrotados.

En 1504 los españoles marchan triunfantes en Nápoles, pero sobre todo están envalentonados y cuentan con muchos hombres con gran experiencia en artes de guerra, acampado y estrategias bélicas.

Estas guerras afectan la mente de los hombres, pues después de varios años de combatir, se acostumbran al pillaje y a ser retribuidos económicamente mediante botines de guerra, a su vez los soldados después de tantos años en campaña son muy violentos y les cuesta mantener relaciones duraderas con mujeres; cuenta Bernal Díaz del Castillo que se había acostumbrado a dormir vestido y con sus armas y botas puestas.

.

Segunda edición Página 34

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO

En 1492, el almirante genovés Cristóbal Colón descubre el nuevo Mundo, con el patrocinio de inversionistas privados y con la autorización y supervisión de los reyes de Castilla.

Esto genera una competencia entre los reinos para adjudicarse tierras, a su vez empresas privadas se dedican a financiar excursiones apara encontrar riquezas. Éstas exploraciones se registraban en planos y en cartas marinas, los cuales eran celosamente guardados.

Muchas de estas exploraciones terminaron en tragedias al chocar con arrecifes, o ser hundidos por tormentas, por enfermedades o por ataques tanto de indígenas como de europeos.

Segunda edición Página 35

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Mapeando al “Mundo Novo”

Mapa de Agnese Batista 1544

La exploración de mares desconocidos eran empresas muy riesgosas y costosas, ya que muchos barcos chocaban con arrecifes coralinos y en otros casos se hundían en tormentas, o eran atacados por tribus agresivas; por lo que después de tanta inversión, los capitanes se avocaban a escribir complicados planos de sus recorridos, los cuales las instituciones de marina de cada país integraban en cartas de navegación.

Segunda edición Página 36

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Estas cartas de navegación eran información clasificada y secreta y eran celosamente guardadas entre los almirantes, quienes en caso de ser capturados por un barco enemigo tenían órdenes de quemar sus cartas de navegación, pero los monarcas no podían evitar que las tripulaciones “cantaran” la información que conocían ya fuese por dinero o por tortura.

El capitán Turco “Piri Reis” captura un barco con su tripulación de marinos que navegaron con Cristóbal Colón en sus viajes al nuevo mundo, estos marinos dieron a Piri Reis mucha información con la que se elaboró una carta marina la cual se encuentra hoy en un museo en Damasco.

Segunda edición Página 37

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados En este mapa se puede apreciar la enorme actividad de navegación que realizó Cristóbal Colón con sus marinos, pues muestra toda la costa de Brasil, las Antillas, Cuba y la costa de Yucatán; Al compararlo con los otros mapas emitidos por las cortes españolas y el Vaticano, se puede apreciar mucha discrepancia en la información.

Por lo que queda la duda si Colón no proporcionó todo lo que exploró a sus superiores, o que quienes elaboraron los mapas en España, resguardaron mucha información.

El mapa del almirante Turco Piri Reis muestra en la parte superior la costa de África, y es extremadamente certero en lo que respecta la costa de Brasil, además aparece en el lado inferior izquierdo la Isla de Cuba y la costas de Centro América hasta el Caribe Maya de Yucatán.

Segunda edición Página 38

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

En 1506 muere la reina Isabel “La católica”, quien pidió respeto a los indios y a sus propiedades.

En 1508 se inicia la guerra contra Venecia con la recién creada Liga Cambray.

Es muy probable que quienes hayan viajado de España al nuevo Mundo, hayan participado en algunas de las diferentes guerras que los reyes católicos desarrollaron en España, Italia, Tenerife y las islas Canarias; y es así que quienes arriban como mercenarios o colonos ya cuenten con conocimientos en técnicas militares. Un sistema de organización bélica exitoso fue conocido como los famosos “tercios españoles”.

Los conocimientos en artes de guerra que usó Gonzalo Guerrero para vencer a la tribu de los Cocomes sugieren que Gonzalo debió haber participado en diferentes guerras en España, Italia, Tenerife y las islas Canarias, donde sobresalió un sistema de organización bélica conocida como los famosos tercios españoles.

LA ESTRATEGIA GLOBALIZADORA DE LOS REINOS DEL SIGLO XVI

La estrategia globalizadora europea consistía en fomentar la creación de poblados, para ampliar el volumen y diversidad de recursos, y por ende aumentar la recolección de impuestos vía encomiendas.

Segunda edición Página 39

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

En 1599, el cartógrafo Hulsius Levinus publica un mapa del Caribe y Sudamérica el cual muestra con precisión las poblaciones emergentes y el tamaño de las mismas.

Aquí se aprecia que para 1699 en la Isla de Cuba, Santiago es un acentamiento mayor que la Havana. en la izquierda aparece “Iucatam”, con la Isla de Cozumel.

Segunda edición Página 40

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Jerarquización de los asentamientos para el seguimiento del crecimiento de la población con el objeto de asignar las encomiendas.

Segunda edición Página 41

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Mapas y Cartógrafos

Para los servicios de los reyes europeos trabajaban gran cantidad de cartógrafos provenientes de diferentes países y con técnicas distintas de navegación.

Estos cartógrafos se avocan a registrar los recursos que son descubiertos en las tierras subyugadas, y es por esto que en cada mapa se pueden apreciar peces, aves, árboles, personas.

Bestias marinas.- Grabador Sebastian Munster

Segunda edición Página 42

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Grabador Sebastian Munster

Amazonas, hombres sin cabeza y caníbales, grabador Ulsius Levinus

Segunda edición Página 43

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Gigantes en la Patagonia, Ulsius Levinus

Fauna: tortuga, siervo, peces voladores, armadillo, liebre, puerco salvaje, guanaco, perro y leones

Ulsius Levins

Segunda edición Página 44

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Por otro lado estaban quienes hacían grabados para la incipiente y creciente industria de la impresión.

Los exploradores buscaban encontrar las místicas ciudades narradas por griego como Platón y Herodoto, por lo que creían que encontrarían la Atlántida, el Dorado y lugares de seres mitológicos como es el caso de la ciudad de las mujeres amazonas, cíclopes y hombres lobo.

Seres mitológicos, Sebastian Munster

Segunda edición Página 45

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Nace la industria de medios masivos de comunicación: las publicaciones impresas

Con el invento de los tipos móviles por Gutenberg, se acelera la impresión de periódicos los cuales requieren de grabados que narran las aventuras de los caballeros hidalgos durante las exploraciones y guerras de conquista.

La mayoría de dibujantes y grabadores nunca han viajado al Nuevo Mundo, pero pintan y hace grabados basados en lo que dicen los conquistadores, y es la razón de que las publicaciones muestran personajes y ciudades con rasgos europeos.

Periódico Alemán de 1525 que narra el viaje de conquista llevada a cabo por Hernán Cortés a su arribo a las costas de Yucatán donde se muestra a la flota española, ciudades y personajes sacerdotes indígenas sacrificando niños.

Segunda edición Página 46

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Conquistadores Españoles montando a caballo

El periódico narra cómo los españoles entraron en batalla contra enormes ejércitos de enemigos similares a los musulmanes quienes portan caballos y espadas tipo cimitarras.

Segunda edición Página 47

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Arribo a la ciudad Azteca de Tenochtitlán, la cual es una gran ciudad que tiene canales de agua con barcazas, muy semejante a la Venecia que conocen los europeos.

Segunda edición Página 48

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Johann Theodorus de Bry (1528-1598)

Nació en la ciudad de Liege, Bélgica en donde se educó y creció, fue una persona con muchos oficios, pues trabajó como grabador, orfebre, luego ascendió hasta ser editor e incursionó también en la cartografía.

Viaja alrededor de Europa visitando ciudades como Estrasburgo, Amberes, Londres y Fráncfort; y dedicó gran parte de su vida a registrar las atrocidades que los colonizadores cometían contra los indígenas, basado en las denuncias de Fray Bartolomé de las Casas. fuente W1

Segunda edición Página 49

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Las artes de guerra españolas

En la España de fines del siglo XV, era común que los hijos más pequeños de una familia, no heredaran tierra, por lo que eran los más aptos para alistarse en el ejército; pero también podían ordenarse como diáconos, e iniciar carreras eclesiásticas como frailes, enseñando catecismo, y de esta forma se aprendía a leer y a escribir. Quienes nacen en puertos, aprenden el arte de ser marinos, luego ingresa al ejército.

Uniformes militares de los tercios españoles

De izquierda a derecha: Oficial, arcabucero y piquero

Segunda edición Página 50

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Los europeos que participaron en la colonización del nuevo Mundo participaron o vieron como los indígenas fueron abusados y torturados, estas prácticas aunque no eran aceptadas por todos fueron muy frecuentes, y denunciadas por los frailes en reiteradas ocasiones ante las autoridades ibéricas.

Grabado de Tehodoro De Bry

Los españoles que hicieron pareja con mujeres indígenas sabían que ellas y sus hijos podrían ser asesinados y torturados sin misericordia, así que hubo quienes decidieron no regresar con sus compatriotas o simplemente vivir fuera del yugo colonial europeo.

Segunda edición Página 51

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados ¿Por qué Gonzalo Guerrero no quiso llevar a su familia indígena a los asentamientos donde rigen las leyes y costumbres europeas?

Los españoles asentados en el nuevo mundo, conocían el sistema de colonización y sometimiento aplicado a los indígenas, el cual era tan atroz como las prácticas caníbales y de sacrificios de los mismos indígenas, pero esta era con el objeto de forzar a los indígenas a trabajar como esclavos en la construcción de las villas y en la explotación de minas, asentamientos que pululan por todas partes. A quienes atrapaban, se les aplicaba el “Carimbo” el cual consistía en marcar en la frente con un hierro al rojo vivo su condición de esclavos de tal o cual persona al igual que los animales; práctica a la cual se oponía Fray Bartolomé de las Casas, quien denunció estos hechos ante la corona española.

Grabado en la obra “historia general y natural de las indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo donde aparecen los indios lavando pepitas de oro.

Oviedo fue un conquistador que ostentó el cargo de secretario de la santa inquisición, y el oficio del “hierro de los esclavos e indios”.- Fue enemigo acérrimo de Fray Bartolomé De Las Casas, produciéndose entonces (1519) un violento conflicto con el dominico, quien lo acusó en Barcelona de ser "partícipe de las crueles tiranías que en Castilla del Oro se han hecho". Sus radicales diferencias con De Las Casas parten de que el dominico consideraba a los indios seres humanos, con los mismos derechos que los españoles. Fernández de Oviedo, tenía a los indios por homúnculos, seres aquejados de defectos tan graves e irremediables que hacían imposible la convivencia con los castellanos, o la conversión consciente a la fe cristiana. fuente: BVC1

Segunda edición Página 52

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

«Las mujeres paridas, yendo cargadas con cargas que de los malos cristianos llevaban, no pudiendo llevar las criaturas por el trabajo y flaqueza de hambre, arrojábanlas por los caminos, donde infinitas perecieron». (Jalisco) de las Casas, Bartolomé. fuente:BVC2

Los latifundistas españoles mataban a los niños indígenas con sus lanzas, pues los padres dedicaban mucho tiempo en cuidarlos, y los europeos necesitaban que los esclavos trabajaran a marchas forzadas para construir las edificaciones

Segunda edición Página 53

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados de piedra a la que estaban acostumbrados en Europa, además que eran necesarias construcciones de piedra para resistir los ataques provocados por los mismos contrincantes españoles.

Grabado de Tehodoro de Bry

Como resultado, los indígenas que anteriormente se acercaban a comerciar con los españoles, ahora huyen al verlos; esto ocasiona que el gobernador de Cuba mande expediciones para buscar mano de obra indígena.

Segunda edición Página 54

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

«A todos los señores, que eran más de ciento y que tenían atados, mandó el capitán sacar y quemar vivos en palos hincados en la tierra. Pero un señor, [...] pudo soltarse y recogióse con otros veinte o treinta o cuarenta hombres al templo grande que allí tenían, el cual era como fortaleza, que llamaban cuu, y allí se defendió gran rato del día. Pero los españoles, [...] pusieron fuego al templo y allí los quemaron dando voces: '¡Oh, malos hombres! ¿Qué os hemos hecho?, ¿por qué nos matáis? Andad, que a México iréis, donde nuestro universal señor Motenzuma de vosotros nos hará venganza'». (Matanza de Cholula) de las Casas, Bartolomé .- fuente BVC3

La “justicia” no era más que crear pánico entre los indios, por lo que quienes mostraban algún tipo de resistencia eran encadenados y quemados vivos en hogueras en explanadas públicas.

Segunda edición Página 55

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

«[...] hizo meter dentro de una casa de paja muy grande los más señores por engaño, y metidos les mandó poner fuego y los quemaron vivos. A todos los otros alancearon y metieron a espada con infinita gente, y a la señora Anacaona, por hacelle honra, ahorcaron». (La Española) Grabado de Tehodoro de Bry de las Casas, Bartolomé.- fuente BVC4

«Y sólo porque huía de gente tan inicua y cruel y se defendía de quien lo quería matar y oprimir hasta la muerte a sí y a toda su gente y generación, lo hobieron vivo de quemar. Atado al palo decíale un religioso de San Francisco, santo varón que allí estaba, algunas cosas de Dios y de nuestra fe [...], y que si quería creer aquello que le decía, que iría al cielo, donde había gloria y eterno descanso, y si no, que había de ir al infierno a padecer

Segunda edición Página 56

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados perpetuos tormentos y penas. Él, pensando un poco, preguntó al religioso si iban cristianos al cielo. El religioso le respondió que sí, pero que iban los que eran buenos. Dijo luego el cacique, sin más pensar, que no quería él ir allá, sino al infierno, por no estar donde estuviesen y por no ver tan cruel gente». (Muerte de Hatuey, Cuba) Grabado de Tehodoro de Bry de las Casas, Bartolomé .- fuente BVC5

La postura de la corona española sobre el maltrato a los indígenas

Europeos ahorcaban y quemaban a las personas, y estos grabadas dejaban muestras muy gráficas de la crueldad de los conquistadores al azotar a los infantes contra las paredes. Grabado de Tehodoro de Bry de las Casas, Bartolomé fuente BVC6

El rey de España intentaba que a los indígenas se les diera trato digno, sobre todo a los nobles quienes eran caciques y necesarios para lograr que las colonias produjeran bienes y contribuyeran con impuestos; pero las reiteradas denuncias de los frailes sobre el martirio ocasionado a los locales obliga a la corona española el de asistir de poderes especiales a los frailes Fray Toribio de Benavente, Fray Bartolomé de las Casas, entre otros. Años después se otorgaron poderes especiales a Fray de Diego de Landa y Zumárraga.

Segunda edición Página 57

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

«[...] hicieron ley los españoles que todos cuantos indios de todo género y edad tomasen a vida echasen dentro en los hoyos, y así las mujeres preñadas y paridas y niños y viejos y cuantos podían tomar, echaban en los hoyos hasta que los henchían traspasados por las estacas, que era una gran lástima de ver, especialmente las mujeres con sus niños». (Guatemala) de las Casas, Bartolomé. fuente BVC7

Segunda edición Página 58

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

[...] cuando iba a hacer guerra a algunos pueblos o provincias llevaba de los ya sojuzgados indios cuantos podía, que hiciesen guerra a los otros, y como no les daba de comer a diez y a veinte mil hombres que llevaba, consentíales que comiesen a los indios que tomaban. Y así había en su real solenísima carnecería de carne humana, donde en su presencia se mataban los niños y se asaban, y mataban el hombre por solas las manos y pies, que tenían por los mejores bocados [...] Mató infinitas gentes con hacer navíos: llevaba de la mar del Norte a la del Sur ciento y treinta leguas los indios cargados con anclas de tres y cuatro quintales, que se les metían las uñas dellas por las espaldas y lomos. Y llevó desta manera mucha artillería en los hombros de los tristes desnudos, y yo vide muchos cargados de artillería por los caminos angustiados». (Alvarado en Guatemala) de las Casas, Bartolomé .- fuente BVC8

Segunda edición Página 59

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados USO DE ANIMALES

El uso de animales para asustar y torturar a los indios fue una estrategia frecuentemente usada por los europeos, pues animales que nunca habían sido vistos por los indios como es el caso de los caballos causaban terror entre los indígenas y es por lo anterior que cuando el Tlatoani Moctezuma logró matar algunos caballos de Hernán Cortés, corto sus cabezas y las colocó en estacas para que los demás indígenas vieran que los caballos no eran dioses ó demonios.

Segunda edición Página 60

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

LOS APERREAMIENTOS:

Aunque en el nuevo Mundo había perros a los cuales hoy conocemos como Xoloshcuincles y la raza de perro de Virginia, los conquistadores traían nuevas razas que eran de mayor tamaño, las cuales usaron para amedrentar a los indios y para cazarles; aquí mostramos dos grabados:

«Como andaban los tristes españoles con perros bravos buscando y aperreando los indios, mujeres y hombres, una india enferma, viendo que no podía huir de los perros que no la hiciesen pedazos como hacían a los otros, tomó una soga y atóse al pie un niño que tenían de un año y ahorcóse de una viga. Y no lo hizo tan presto que no llegaron los perros y despedazaron el niño, aunque antes que acabase de morir lo batizó un fraile [...] En este reino, o en una provincia de la Nueva España, yendo cierto español con sus perros a caza de venados o de conejos un día, no hallando qué cazar parecióle que tenían hambre los perros, y toma un muchacho chiquito a su madre y con un puñal córtale a tarazones los brazos y las piernas, dando a cada perro su parte». (Yucatán) de las Casas, Bartolomé. fuente BVC9

Segunda edición Página 61

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Hernán Cortés también usó a perros como medio de tortura, este es un grabado de Coyoacán que muestra cuando castigan a unos nobles mexicas (en el lienzo aparece la traductora indígena Marina, ó Malinalli Tenepatl, también conocida como “La Malinche”.

¿porqué obtienen por la fuerza,

lo que podrían obtener con amor?

rey Wahunsonacook.-fuente: NAW

Segunda edición Página 62

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

El uso de perros para cacería y ataque de indios lo explica el investigador yucateco Ignacio Rubio Mañé, en su libro Alcaldes de Mérida de Yucatán: “Allí ensayaron estos Pachecos un medio de ataque, que después también usaron en Yucatán: Era el de los perros de presa: amaestraban a estos animales tan diestra y perfectamente, que con ellos ya no necesitaban de centinelas ni retenes. Los perros velaban y cuidaban la villa, y tan pronto como veían un indio, con sus ladridos despertaban a los soldados, en tanto que se abalanzaban sobre el enemigo como tigres hambrientos, lo mataban y se lo comían. Empleábamos también en los combates, y los indios llegaron a c temerles como espantables bestias, cuya sola vista les hacía temblar”. fuente: IRM1 En las batallas a los perros y caballos se les protegía con armaduras para evitar ser heridos por las armas humanas, pero en los perros, las mayores heridas eran ocasionadas por los animales salvajes comunes de las tierras conquistadas como son los pumas, jaguares y tejones entre otros. Nosotros queremos amor y paz

jefe Nube Roja

fuente: NAW

Segunda edición Página 63

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados ENCUENTRO DE COLON CON LOS MAYAS

Corre el año de 1503, En la cuarta expedición del navegante Genovés, Cristóbal Colón, arriba a la isla de Guajaná, cerca de lo que hoy es Honduras.

Apenas arribaron los barcos españoles, fueron rodeados por grandes cantidades de indios en canoas.

Narra el sobrino de Cristóbal Colón: “…que al estar comerciando con los nativos, los marinos, divisaron que del Oeste, arribaba una enorme canoa de un solo tronco con cerca de 40 personas, esta era una embarcación diferente de las que habíamos visto con anterioridad, pues sus navegantes tenían en sus cabezas tocados con plumas, sus caras estaban labradas con complicados diseños al igual que horadadas sus orejas, con diferentes cuentas de oro en sus caras, vestidos con túnicas tejidas con diseños hermosos de algodón pintado con colores muy diferentes a los harapos que los otros indios usaban, esta embarcación estaba construida de una sola pieza de tronco, mas sin embargo, estaba labrada de tal forma que contaba con popa y una proa adecuada para romper las olas, además tenía un pequeño tapanco de sombra con techo de hojas de palma, esa embarcación traía consigo muchos productos, para intercambio. Les hicimos señas para que subieran al barco..”.

Segunda edición Página 64

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados “….Quienes subieron hablaban una lengua diferente a las que habíamos aprendido varios años atrás en las expediciones a la Española y Cuba, pero como no entendían nuestras palabras, con señas, les preguntamos quienes eran, ellos mencionaron repetidamente: “MAYAS” y señalaban que provenían, del Oeste. Y fue de esta manera que nos enteramos que hacia el Oeste había un pueblo más desarrollado que las demás islas que habíamos conocido..”. fuente: DLC.

Aquí surgió un conflicto, ya que al subir al barco una bolsa con semillas amargas, algunas de estas cayeron al mar, lo que hizo que los indios se pusieran como locos, como si estas semillas, fueran las pupilas de sus ojos, ahora sabemos que estas semillas para ellos son un muy preciado alimento, que ahora conocemos como “Cacao”, y es la base para la preparación de su alimento más importante del día el “pozol” y también con este Cacao se hace el chocolate; este es un alimento tan importante que es utilizada en estas regiones como su moneda base de trueque.

Esta forma de encontrar indígenas en el mar y de quitarles sus mercancías y de hacerlos esclavos fue una práctica muy común entre los exploradores, solo que tenían que tener mucho cuidado de que otros indígenas no los descubrieran, pues podrían atacarlos con mayor número de guerreros.

Grabado de Tehodoro de Bry

Segunda edición Página 65

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Expediciones españolas para encontrar salida al océano pacífico

Expedición de los hermanos Pinzón

En 1508, el rey Fernando II el Católico convocó la Junta de Burgos para encontrar una solución a la ruta de la Especiería, y a ella citó a Vicente Yáñez, junto con Juan Díaz de Solís y Américo Vespucio.

En dicha reunión se tomó el acuerdo de enviar una expedición que buscase un canal o paso interoceánico a la altura de la costa de Honduras, para cruzarlo y llegar a las islas de la Especiería, lo que venía a representar la continuidad del primer viaje de Colón. Vicente Yáñez, junto con Díaz de Solís, firmó la capitulación de este viaje de exploración. En ese año, partieron hacia las Antillas, y desde allí hasta recalar en la costa de Honduras, que recorrieron en dirección norte prolongando los descubrimientos de Colón. Exploraron la costa oriental del Yucatán, siendo sus primeros descubridores, pero a la altura de Tampico, ante el fracaso de la expedición, dieron por concluida la exploración y regresaron a España. En agosto de 1509, llegaron a la península Ibérica, cinco años antes del fallecimiento de Vicente Yáñez Pinzón en Sevilla. fuente : W.

Segunda edición Página 66

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados 1511.-Expedición al Darien de Diego de Nicuesa y Juan Valdivia

Durante este año los españoles envían expediciones desde Santo Domingo para establecerse hacia el sur del nuevo continente, en los que hoy es Panamá y Colombia, pero las diferentes colonias comienzan a pelear por el control del gobierno y las nuevas tierras descubiertas.

1512.- Conflictos entre españoles.

La situación y conflictos entre colonos españoles en el Darién debido a la repartición de tierras y delimitación de áreas de gobierno deriva en un gran conflicto entre ellos mismos, aunado a que la situación de la colonización establecida por Diego de Nicuesa es insostenible debido a los constantes ataques de los indígenas; aunado a la falta de equipo, las condiciones de insalubridad, y el hambre que mantiene en muy malas condiciones a los colonos, por lo que el capitán decide regresar a la colonia de Santa María de la Antigua del Darién, donde es mal recibido por Vasco Núñez de Balboa.

Cuando Nicuesa llegó al puerto de la ciudad, apareció una muchedumbre y se desencadenó un tumulto, que impidió al gobernador desembarcar en la

Segunda edición Página 67

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados ciudad. Nicuesa insistió en ser recibido no ya en calidad de gobernador, sino como de un simple soldado, pero aún así los colonos se negaron a que desembarcara en la ciudad. En cambio, fue obligado a montarse sobre un barco en malas condiciones y pocas provisiones y fue dejado a la mar en 1512 y junto al ex-gobernador se le unieron 20 personas; el barco desapareció sin dejar rastro de Nicuesa y sus acompañantes, y así Núñez de Balboa obtuvo el cargo de gobernador de Veragua.

La historia de los náufragos de la expedición de Nicuesa se explicará más adelante.

Segunda edición Página 68

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

La expedición que Ponce de León

En 1513 partió de Cuba hacia el Oeste una expedición al frente de Juan Ponce de León, quien había sido paje del Rey Fernando, y había participado en la guerra contra Granada, conquistó Puerto Rico, comportándose extremadamente cruel contra los indígenas rebeldes. De este viaje al Oeste, no pudieron definir donde llegaron por estar perdidos, por lo que regresaron a Cuba nuevamente, así que no pudieron dar cuenta a donde llegaron.

Es muy probable que hayan arribado a las costa Norte de la península de Yucatán, en la franja Norte donde existen las mayores salinas de la región, y de ahí la línea costera donde hoy en día se encuentran los puertos de abrigo de Isla Holbox, Celestún, Rio Lagartos, Dzilam, San Crisanto, Telchac, Xicxulub, Chuburná, Sisal y lo que hoy en día es el puerto de Progreso. Esta gran cantidad de comunidades costeras nos hace ver que si a las costas de Yucatán arriban barcos extranjeros o náufragos, solo es cuestión de unas horas para que los pescadores locales los encuentren.

Ponce de León regresa a Cuba, y nuevamente prepara otra expedición, la cual llega a lo que hoy en día conocemos como el Estado de Florida donde pasó el resto de su vida buscando infructuosamente “la fuente de la eterna Juventud”. fuente: W.

Segunda edición Página 69

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados 1517.- Expedición de Francisco Hernández de Córdoba.

En 1517.- El gobernador de Cuba, diego Velázquez de Cuellar, envía una nueva expedición española al Oeste bajo el comando del capitán Francisco Hernández de Córdoba, y llegan a la isla de las golondrinas “Cuzamil” (hoy conocida como Cozumel, en el estado mexicano de Quintana Roo). Esta es una isla muy importante para los pueblos Mayas por dos razones, es la sede donde se le rinde culto a la diosa Ixchel. Pero además es el paso donde se puede controlar a todo el comercio de productos que provienen desde el Sur.

Los españoles zarpan hacia el Norte y descubren isla Mujeres, la cual llaman “Isla de las Amazonas” por las esculturas y pinturas que encontraron. De ahí navegan al Norte y anclan por tres días en un lugar llamado Cabo Catoche.

El cronista Bernal Díaz del Castillo, lo narra de la siguiente manera:

“ En ocho días del mes de febrero del año de mil quinientos diez y siete salimos de la Habana, del puerto de Axaruco….pasados veintiún días…( 2 de Marzo) vimos tierra (que)…. jamás se había descubierto, ni se había tenido noticia de ella hasta entonces, y desde los navíos vimos un gran

Segunda edición Página 70

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados pueblo que, al parecer, estaría de la costa dos leguas, y viendo que era gran población y no habíamos visto en la isla de Cuba ni en la Española pueblo tan grande, le pusimos por nombre el gran Cairo…”….“…y una mañana, que fueron cuatro de Marzo, vimos venir diez canoas muy grandes… y todas son de un madero, y hay muchas de ellas en que caben cuarenta indios…” Díaz del Castillo, (1970: 5-6). El texto prosigue como fueron invitados a desembarcar para ser emboscados en la selva. Los españoles se defendieron pero tuvieron 15 heridos. Mataron a 15 indígenas e hicieron 3 prisioneros, a los cuales llamaron Melchor, Julian y Francisco, quienes utilizaron como intérpretes por dos años hasta la siguiente expedición de Hernán Cortés.

Julián y Melchor, fueron los primeros interpretes mayenses para los españoles, quienes estarán dos años en poder de los españoles en Cuba, por lo que ayudan a dibujar mapas, asignando nombres a las rías, bahías y puertos de abrigo de esas costas Mayas de “Iucatam”; cuando logran aprender más la lengua española, indican que existen “castellanos” náufragos entre los Mayas del Sur.

Segunda edición Página 71

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Durante los dos años siguientes, estos indios “Melchorejo y Julianejo”, ayudaron a trazar los mapas de las zonas, donde apuntaban los poblados y el número de personas que vivían en cada uno, si había oro y otros artículos para comerciar, pero lo más importante, era saber si había ríos o pozas con agua potable, pues en toda esa zona, no había grandes ríos, por lo que el agua dulce se hacía rancia en los barriles de los barcos, y los españoles enfermaban de escorbuto, pues en los barcos, lo primero que se acaba es el agua y el vino. Estos indios también ayudaban a registrar en los mapas, los arrecifes que no se ven y que son un peligro para los barcos, principal forma de perder una nave, con marinos, soldados, caballos y armas, es debido a los hundimientos por arrecifes.

Segunda edición Página 72

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Mapa del “Terre Nove” del cartógrafo Munster, donde se puede apreciar a la Península de Yucatán, con los nombres de los puertos, información dada por los indios Mayas: Melchor y Julián, capturados en Boxchén, Belma, Pachi-jon-jon, o el “Gran Cairo” (Hoy Boca Iglesia).

Escribe Bernal Díaz que Julianejo murió, sin dar más explicación del lugar, fecha y causa, pero explica que fue Melchorejo quien ayudó a contactar a Gerónimo de Aguilar en la siguiente expedición de Hernán Cortés en Cozumel; Bernal Díaz del Castillo no confiaba en Melchorejo y lo acusa de que en lugar de apoyar la causa española, decía a los caciques Mayas que les hicieran la guerra a los españoles, estas sospechas fueron correctas, y Melchorejo escapa de sus captores en cuando lo envían a negociar junto con Gerónimo de Aguilar con los Mayas Chontales. Ésta fue una fuerte razón de que los españoles estaban muy contentos de haber encontrado a Gerónimo de Aguilar.

Segunda edición Página 73

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Segunda Batalla entre españoles y Mayas

No se vuelve a saber de los exploradores españoles hasta que aparecen en el Oeste de la península, llegan a “A-kin-pech” donde cargan agua y zarpan de nuevo, el líder Maya les ha advertido de que de no irse los atacaran.

Pero el mal tiempo provoca que el barco se escore hacia un lado y se le derrama el agua dulce, por lo que deciden regresar por más del preciado líquido. Lo que deriva en un gran enfrentamiento.

Mapa del lugar de la pelea entre mayas y Hernández de Córdoba en Champotón 1517

Desembarcan más al sur, en un lugar denominado “Chakan-putun”, donde Moch Couoh, Halach Uinic, (gran hombre) jefe máximo Maya ataca a los conquistadores cuando se encuentran recolectando agua en una poza, por lo que se inicia la batalla donde pierde la vida Moch Couoh, mas sin embargo los guerreros Mayas logran herir a unos cincuenta españoles, matando a

Segunda edición Página 74

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados veinte soldados y capturaron a dos, los demás huyen en desbandada al barco, quienes se pierden en el mar pero los guerreros Mayas logran herir a muchos, entre estos le atinan 20 flechas al capitán Francisco Hernández de Córdoba, quien enfermó de fiebre debido a la infección que le provoca las flechas de punta de piedra con excremento, lo que los obliga a regresar a la isla de Cuba y es en el trayecto de regreso que el capitán muere y por lo que esa expedición es considerada como un fracaso y al lugar se le recuerda como “la bahía de la mala pelea”.

Expedición de Juan de Grijalva

Juan de Grijalva

En el año de 1518, Una nueva expedición de varios barcos zarpa de Cuba, en ella participan 3 capitanes de guerra: Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo y Alonso de Ávila, quienes al mando de Juan de Grijalva.

Segunda edición Página 75

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Ruta de la expedición de Juan de Grijalva en 1518.

Grijalva en la bahía de la mala pelea.

Los barcos arrojaron anclas frente a las costas de lo que hoy es Champotón en Campeche, pasaron la noche escuchando los tambores de guerra y al día siguiente se confrontó una fuerte batalla. Esta vez el resultado favoreció a los españoles, quienes infligieron severas bajas a los Mayas que terminaron por retirarse. A pesar de que los expedicionarios tuvieron sesenta heridos —entre ellos el capitán Grijalva que recibió tres flechazos y perdió dos dientes— la acción fue considerada una victoria contundente. Durante la batalla murieron siete españoles. Más tarde la cifra aumentó, pues durante el viaje murieron trece soldados a consecuencia de las heridas.

Segunda edición Página 76

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Expedición española de Diego Velázquez

Mientras tanto en Santiago, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, como no tenía noticias de los expedicionarios y se encontraba preocupado por la tardanza, decidió enviar una carabela de rescate al mando de Cristóbal de Olid, quien logró llegar a Cozumel, pero al continuar su trayectoria, la nave se averió. Olid abortó la misión y regresó a Cuba.

En la isla de Cuzamil, recogen a una mujer indígena que había naufragado desde Jamaica y que hablaba un dialecto que los españoles ya entendían. Batalla en Chakan putúm

De Cozumel se dirigen a la “bahía de la mala pelea” en “Chakan-putúm” (ahora conocido como: Champotón) para vengarse de la derrota que les infringieron en la campaña anterior donde pierde la vida por sus heridas el capitán Francisco Hernández de Córdoba.

Los españoles arriban a Champotón, y la batalla comienza, el ejército Maya pierde cerca de 200 hombres, causándoles solo una media docena de bajas a los españoles. Los Guerreros Mayas restantes se retiran a la selva.

Pero con la estrategia de atacar al capitán, logran herir a Juan de Grijalva, quien pierde dos dientes por una flecha, por lo que los españoles abandonan el puerto. Esto es un triunfo para los Mayas, ya que la flota, no regresó a establecerse y hubo tranquilidad por dos años más hasta el arribo del conquistador Francisco de Montejo en 1531.

Grijalva manda a llamar a los líderes Mayas, pero estos no acuden al llamado, por lo que Grijalva abandona este puerto y continua hacia el Suroeste, donde penetra en el rio que hoy lleva su nombre y de ahí funda más al oeste la villa de San Juan de Ulúa, su ejército se divide y un grupo regresan a Cuba, Grijalva prosigue navegando hacia el Sur y en Tabasco descubre el río que lleva hoy su nombre; de ahí sigue costeando al Oeste, donde funda la villa de San Juan de Ulúa y llega hasta lo que hoy es el Puerto de Veracruz en México, ahí es divisado por primera vez por indígenas de habla náhuatl, pues son los dominios del imperio Azteca bajo el régimen del Tlatoani Moctezuma Zocoyotzin. La expedición continua más hacia el

Segunda edición Página 77

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados norte llegando al Río Pánuco (lo que hoy es el estado de Tamaulipas) donde decide regresar a Cuba.

El recorrido de Juan de Grijalva logra otra meta: enterar a los conquistadores que existe una gran ciudad llamada Tenochtitlán, por lo que ponen su mira en ella, y dejan en segundo término la guerra contra los aguerridos Mayas.

Segunda edición Página 78

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

CONQUISTADORES Y ADELANTADOS

Una de las fuentes de este trabajo provienen del conquistador y cronista Bernal Díaz del Castillo, en su obra: “Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España”; obra terminó en 1557, pero que es publicada hasta 1630 y es por lo anterior que difiere de otros cronistas como es el caso de López de Gomara. Bernal Díaz del Castillo

Díaz del Castillo nace en Medina del campo España en 1496 y muere en Guatemala en 1584.

En 1514 llega de España a Cuba y contando con poco más de veinte años de edad, participa en tres expediciones españolas que recorrieron lo que hoy es México, fue encomendero en Teapa, Tabasco, Chamula en Chiapas y por último en Honduras y Guatemala.

Bernal se molesta mucho al leer el libro que escribe López de Gomara, denominado:“Historia de la conquista de México”, en el cual otorga todos los créditos sobre la conquista de México a Hernán Cortés, por lo que de 1557 a 1575 con ochenta y cuatro años de edad, escribe su propia versión, la cual llama: “Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España” donde es de admirarse su capacidad de memoria, mientras narra las batallas de Tenochtitlán, Tabasco y las Hibueras en Guatemala.

En la narración de Bernal, se le otorga reconocimiento a los otros 500 conquistadores y a los indígenas Tlaxcaltecas y Totonacas quienes en conjunto son los que logran vencer a los Aztecas en las batallas de Tenochtitlán (lo que hoy es la ciudad de México).

Segunda edición Página 79

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Cambio de actitud del ejército español

Los conquistadores, con la experiencia obtenida de otras empresas y pensando a largo plazo, modifican su estrategia de guerra para la región Maya de “Iucatam”, ya que estos “Ma-i-as” (que es como los Mayas se denominaban a sí mismos) les han dado más guerra que los nativos de las otras islas, por lo que se preparan para una nueva campaña que busque “rescatar” a los castellanos que han naufragado.

Por lo que el 10 de Febrero del año 1519, envían una nueva expedición con 500 soldados al mando de Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano

en 11 naves con 110 marineros, tropa armada con 518 infantes, 13 escopeteros, 32 ballesteros, y unos 200 indios y negros de auxiliares de la tropa, 10 cañones de bronce y 4 falconetes. Además habían podido conjuntar 32 caballos con 16 jinetes.

Diego Velázquez (concuño de Hernán Cortés), que con el cargo de gobernador de Cuba, contaba con información de las anteriores expediciones de 1508 por Juan de Grijalva, y la de 1517 de Francisco Hernández de Córdoba quien recorrió la misma ruta y había tomado dos indios Mayas de Hernán Cortés Isla Mujeres, quienes después de aprender la lengua de Castilla, se avocaron a dibujar mapas de las nuevas tierras.

Segunda edición Página 80

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados La orden entregada a Cortés por el gobernador de Cuba es llegar a Cozumel para recatar a unos españoles perdidos, para después identificar tierras con árboles, aves, frutas, pueblos, oro y capturar esclavos.

Pero la intensión real de Hernán Cortez es el de conseguir esclavos, y encontrar tierras nuevas con oro para reclamarlas y enviar oro al rey, brincando la autoridad del gobernador de cuba; por lo que el estandarte rezaba: “In hoc signo vinces” que en latín significa “bajo este signo venceremos”, frase del rey Constantino el grande, razón por la que el estandarte portaba una cruz en color rojo.

¿Por qué Hernán Cortés quería encontrar a castellanos que ya hablaran la lengua de los indios? los 3 traductores indígenas que habían capturados dos años atrás con la expedición de Grijalva y a quienes ya habían bautizado con el nombre de Melchorejo, Julianejo y Francisco, no eran de fiar según el cronista Bernal Díaz del Castillo, además de que Julianejo ya es difunto.

División territorial Mexicas y Maya en 1519

A la llegada a la isla de Cozumel, el 20 de Febrero de 1519, Hernán Cortés encomendó a un grupo a que acompañaran a Melchorejo para que llevaran una carta dirigida a estos españoles junto con el pago del rescate para sus captores.

Segunda edición Página 81

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados El recuperar a estos españoles era muy importante para la empresa de Hernán Cortés, debido a que con seguridad, estas personas ya habrían aprendido hablar la lengua de los nativos, así como ha sucedido en otras ocasiones y le podrían decir cómo era la forma de la tierra y costas de esos lugares..

En Cozumel, los informes recabados indicaban que estos “castilian” ó “castellanos” estaban dentro en la selva de Yucatán, en manos del Halach Uinic Na-Chan-can, un cacique sanguinario, por lo que solicitaron cuantiosos regalos para poder pagar el reclamo de los castellanos; y establecieron como estrategia, el esconder las cartas de Cortés enrollándolas en sus largas cabelleras para que así estas llegaran a salvo a sus compatriotas españoles.

Para el pago les dieron a los indígenas cuentas de vidrio, las cuales eran muy apreciadas por los nativos en las anteriores islas.

Ruta de Hernán Cortés de 1519 a 1535.

Segunda edición Página 82

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Padres del primer mestizaje del Nuevo Mundo

entre europeos y Mayas

Aquí presentaremos de manera breve a los personajes centrales de este trabajo: Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar (Jerónimo de Aguilar).

Gonzalo Guerrero

Su nacimiento se ubica cerca del año de 1470 en el reino de Sevilla y su muerte fue registrada en Guatemala en el año de 1536.

Consideramos a Gonzalo Guerrero como padre del mestizaje debido a que conformó una familia una década anterior a las familias de Hernán Cortés y de Gerónimo de Aguilar.

Dibujo de Español ataviado como un noble Maya,

códice Tekax, Biblioteca Newberry, Chicago EUA.

Segunda edición Página 83

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados No tenemos ninguna pintura sobre Gonzalo, pero escultores y artistas lo imaginan de esta forma:

Debido a que el cronista Bernal Díaz del Castillo escribió que era oriundo del sur de España, pues fue lo que le contó Gerónimo de Aguilar, compañero del naufragio y de su peregrinar en tierra de los Mayas en Yucatán, hoy México. Fuente B1

A este personaje se le atribuyen varios nombres:

 Los conquistadores españoles (Hernán Cortés y Pedro de Solís), se refieren a él en diferentes juicios como: “Morales”. fuente: PS1  Andrés de Cerezada le llama “Gonzalo de Aroca”. fuente: AC1.  Fernando Gonzales de Oviedo lo llama: “Gonzalo el marinero”. fuente: FGO1  Francisco López de Gomara y Bernal Díaz del Castillo lo mencionan como: “Gonzalo Guerrero”. fuente: FLG1 y B1

Segunda edición Página 84

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Gerónimo (ó Jerónimo) de Aguilar

La información de Gerónimo de Aguilar antes de su arribo al nuevo mundo es casi nula, pero aunque no se sabe ciertamente donde terminó su vida, sabemos más de su vida por las crónicas de la conquista.

Se ubica su nacimiento en Sevilla o en 1489, en Écija, España, en 1489, y su deceso cerca del rio Pánuco entre 1531 y 1553.

Gerónimo no se casó, pero vivió con una mujer noble indígena Tlaxcalteca hija del cacique Topoyanco, de nombre Toznenitzin (la cual adopta el nombre cristiano de Doña Elvira), Doña Elvira es pareja de un conquistador quien muere durante las guerras de conquista, por lo que se junta con Gerónimo de Aguilar, con quien cría una hija: Luisa de Aguilar, quien se casa con Cristóbal Doria en 1548 y con quien tiene 5 hijos.

En el Fondo mexicano de la Biblioteca Nacional de París existe el documento 256 el cual es un juicio promovido por el conquistador Cristóbal Doria en 1554, quien busca se le reconozcan 3 encomiendas de Molango, Xochicoatlan y Manila, otorgadas a su suegro Gerónimo de Aguilar (ya difunto); en este juicio declaran varios testigos quienes narran como conocieron a Gerónimo de Aguilar en su viaje desde Cuba en la expedición de Hernán Cortés, estos testigos narran como Gerónimo conoce a Malinalli Tenepatl, quien adoptó el nombre cristiano de Doña Marina, (La Malinche); quien hablaba las lenguas Mayas y Náhuatl, y que juntos fueron “lenguas” (traductores) durante las guerras de conquista. Estos testigos del juicio también narran que Gerónimo de Aguilar peleó durante la conquista como jinete.

Segunda edición Página 85

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gerónimo de Aguilar tuvo una cercana relación con el clero, pues la propiedad que tenía en el centro de México pasa a manos del primer obispo de México, Fray Juan de Zumárraga.

Casa construida en el solar de Gerónimo de Aguilar a un costado de palacio nacional, en la calle de la moneda, esquina con Lic. Verdad en el centro histórico del Distrito Federal.

La casa es un museo público en manos de la Universidad Autónoma Metropolitana; conocida como “La Casa de las Campanas”, pues en esta construcción fue donde se fundieron las campanas de la catedral de México.

El inmueble es un lugar donde han sucedido eventos históricos de diferentes periodos de México.

Segunda edición Página 86

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Esta casa fue construida sobre el área del templo Azteca donde se adoraba al Dios Tezcatlipoca, y es la razón de que en una esquina de su cimiento se haya encontrado una cabeza de serpiente labrada en piedra de basalto y la cual adornaba las escaleras de los templos Mexicas.

En la parte superior trasera de la casa se han descubierto pinturas

Segunda edición Página 87

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

En 1536 se instaló en esta Fray Juan de Zumárraga, donde se instaló la primera imprenta del Nuevo Mundo y en 1539 el impresor Juan Pablos produjo el libro “ La Breve y más compendiosa Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana y Castellana”.

Segunda edición Página 88

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados En esta Casa, se encuentra una placa develada por Venustiano Carranza, como presidente interino de México, donde se reconoce que fue el lugar donde se instaló la primera imprenta de América.

Segunda edición Página 89

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Los Juaristas usaron la propiedad para esconder a diplomáticos extranjeros.

Segunda edición Página 90

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

EL NAUFRAGIO

En 1512, Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar se embarcan con el capitán el ex gobernador Diego Nicuesa y el capitán Juan de Valdivia para regresar a Santo Domingo.

Diferentes cronistas narran versiones donde no coinciden fechas, ni la carga que trasportaban ni el número de tripulantes del barco, lo que si queda claro es que un grupo se salva en una batea sin vela, la cual queda a merced del viento y las corrientes marinas.

El sol, las heridas, la falta de agua y alimentos socaban la salud de los náufragos, por lo que al tocar tierra en lo que hoy son las costas de la península de Yucatán, solo sobreviven 2.

¿Dónde arribaron los náufragos?

El cronista Bernal Díaz del Castillo narra del lugar donde llegaron estos náufragos: “…y tenían cuatro cues, que son casas de ídolos, y en ellos muchas figuras y todas las más de mujeres, y eran altas de cuerpo; y se puso nombre aquella tierra la Punta de las mujeres. Acuérdome que

Segunda edición Página 91

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados decía Aguilar que cerca de aquellas estancias estaba el pueblo donde era esclavo….”fuente B2

Las referencias que dan cuenta de los momentos claves de la participación de Gonzalo Guerrero en la historia son 5:

1.- Los indígenas les dicen a los conquistadores españoles asentados en Cuba que en Yucatán hay Castellanos náufragos que ya hablan su lengua Maya.

2.- Gerónimo de Aguilar comenta que otro español está entre los Mayas y se niega a regresar pues tiene esposa e hijos y trabaja en artes de guerra.

3.- Gonzalo hace creer al conquistador Alonso Dávila que ha muerto.

4.- Gonzalo engaña a los conquistadores Francisco Montejo y a Dávila para que no logren encontrarse y abandonen su intento de conquistar la zona.

5.- Cerezada manifiesta que le han dado muerte a Gonzalo en Honduras en 1536.

Segunda edición Página 92

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

El rescate del náufrago español Gerónimo de Aguilar

Localizan a Gerónimo

Los emisarios de Hernán Cortes, llegan a Zama (Tulúm), donde preguntan donde se encuentran los españoles, al contactar a Gerónimo le entregan la carta y las cuentas de vidrio, quien usa esto como pago para su liberación, el documento firmado por Hernán Cortés, dice:

“Señores y hermanos

Aquí en Cuzamil ó Santa Cruz he sabido que estáis en poder de un cacique detenidos; yo os pido por merced que luego os vengáis aquí a Cuzamil, que para ello envío un navío con soldados, si los hubiereis menester y rescate para dar a esos indios con quienes estáis; y lleva el navío de plazo ocho días para os aguardar. Veníos con toda brevedad, de mí seis bien mirados y aprovechados; yo quedo aquí en esta isla con quinientos soldados y once navíos; en ellos voy, mediante Dios, la vía de un pueblo que se dice Tabasco o Potonchan. Capitán Hernando cortés”

Gerónimo de Aguilar está feliz, por fin, llegaron a rescatarlo, pero sobre todo, están enviando bienes para poder pagar por su liberación, el se despide de las personas Mayas con quienes tenia amistad, toma sus cosas que consisten en su valioso libro de oras y sus armas, acto seguido les pide a los indígenas que fueron por el que lo lleven a la canoa donde llegaron, al llegar a esta, le preguntan a Gerónimo si hay mas españoles en la zona, a lo que Gerónimo asiente que sí, que sabe con seguridad que hay un español mas quien se encuentra a varias leguas de distancia; Los indígenas le dicen que deben de apurarse en regresar para que no los vayan a dejar.- pero Gerónimo no lo piensa dos veces, les pide le lleven hacia el sur, para notificar a Gonzalo, su amigo, y darle la noticia de que por fin, han llegado a rescatarlos.

Después de unos días, solo llegó a Cozumel un español, de nombre Gerónimo de Aguilar, quien como estaba ataviado como los demás Mayas, no fue reconocido por los españoles hasta que este les habló en lengua “castellana”.

Segunda edición Página 93

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Las crónicas cuentan que los españoles ya habían dejado Cozumel, pero como una nave se averió y comenzó a entrarle agua, tuvieron que regresar y fue cuando Gerónimo pudo ser rescatado. Un dato relevante es que este Gerónimo de Aguilar subió al barco para entrevistarse con Hernán cortés, y Gerónimo estaba casi desnudo, solo tapaba sus partes nobles con una tela, y con el pelo largo amarrado como los indios, y en sus manos portaba arcos y flechas, además cargaba un grupo de hojas amarradas el cual dijo que era “un libro de oras”, que son básicamente rezos, y el cual cargaba a todos lados, y que estos escritos le permitieron no caer en pecado durante los años que estuvo alejado de los suyos.

Diferentes cronistas narran que Gerónimo de Aguilar les contó cómo naufragaron, quiénes sobrevivieron, cuáles fueron sus penurias y por último como el otro español no había querido acompañarlo de regreso; lo cual quedo registrado en los siguientes documentos:

 Cuestionario en el Juicio de residencia contra Hernán Cortés de 1529.- “Llegaron tales, que si los indios no lo remediarán, no escapára nenguno. E

ansí murieron todos, ecebto dos, de los quales era este, el uno (Gerónimo de

Aguilar), y el otro, un Morales, elqual no abia querido venir, porque ternia ya oradadas las orexas, y estaba pintado como indio, ecasado con una yndia, e ternía

hixos con ella”

 Francisco López de Gomara ( 1511 – ibídem, 1566), fue capellán de

Hernán Cortés , Hispania Victrix. Primera y segunda parte de la Historia General de las Indias con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaecido desde

que se ganaron hasta el año 1571, con la conquista de México y de la Nueva

España, Madrid: BAE 22, 1946,pp. 304b.

“y no hay sino yo y un Gonzalo Guerrero, marinero, que está con Nachancan, señor de Chektemal, el cual se casó con una rica señora de aquella tierra, en quien tiene hijos, y es capitán de Nachancan, y muy estimado por las victorias que le gana en las guerras que tiene con sus comarcanos. Yo le envié la carta de

vuestra merced, y á rogar que se viniese, pues había tan buena coyuntura y

Segunda edición Página 94

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

aparejo. Mas él no quiso, creo que de vergüenza, por tener horadadas las

narices, picadas las orejas, pintado el rostro y manos á fuer de aquella tierra y

gente, ó por vicio de la mujer y amor de los hijos”

 Cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de

las indias, edición de Juan Pérez de Tudela Bueso, Madrid: BAE 117-120, 1959,

ESP. 119, 404ª-B; 404B-405ª.

“Y este Gonzalo, marinero, era del condado de Niebla, y estaba ya convertido en

indio, e muy peor que indio, e casado con una india, e sacrificadas las orejas y la lengua, e labrado la persona, pintado como indio, e con mujer e hijos, (…) e vivía entre ellos e había seido primero esclavo, e que ya era libre e su vecino, e sabía muy bien la lengua de la tierra, e tenía las orejas y la lengua como los indios, arpadas o sajadas de cuando ellos hacen sus sacrificios.

 El conquistador Martín López, quien vino con Hernán Cortés y conoció

personalmente al Gerónimo de Aguilar (compañero de Gonzalo mientras vivieron con los Mayas) declara: “…se habían perdido en los Caymanes que están junto a Jamaica i que es un banco, murieron trece hombres, e los siete de ellos se murieron en la mar, antes que llegaran a tierra, e los seis llegaron tales que luego los quatro que luego los quatro de ellos murieron, i que hubieron quedados vivos el

dicho Aguilar, i otro que se llamaba Morales,…” fuente: ML

Sobre la fuente que dice como Gonzalo recibe a Gerónimo de Aguilar

El cronista Bernal Díaz del Castillo nunca explica en qué ocasiones habló personalmente con Gerónimo de Aguilar, pero es de suponerse que tuvieron varias ocasiones para platicar sobre sus vidas, y es así que

Segunda edición Página 95

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Bernal Díaz del Castillo es el único cronista que narra (en primera persona) la plática que tuvieron Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero.

“Hermano Aguilar: Yo soy casado, tengo tres hijos, y tiénenme por cacique y capitán cuando hay guerras: íos vos con Dios; que yo tengo labrada la cara é horadadas las orejas; ¿Qué dirán de mí desque me vean esos españoles ir desta manera? E ya veis estos mis tres hijitos cuán bonitos son. Por vida vuestra que me deis desas cuentas verdes que traeis, para ellos, y diré que mis hermanos me las envían de mi tierra” fuente B4

No se requiere de muchas palabras para decir la verdad.

jefe Joseph Nez Perce

fuente: NAW

Segunda edición Página 96

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados HERNAN CORTES CONTINUA SU VIAJE

Cortés llega al río que había de 1519, que fue la primera gran sido descubierto por Juan de batalla de los españoles en tierras Grijalva en la expedición de hacía de la Nueva España. dos años atrás, navega por este hasta un lugar donde gobernaba el rey Tabscoob, y envía al indígena Maya Melchorejo y a Gerónimo de Aguilar para obtener más suministros de comida y oro. Pero Melchorejo aprovecha y escapa de sus captores españoles y aconsejó a los Mayas chontales que los atacaran.

Ante las amenazas de los nativos que se preparaban para la guerra, Diego de Godoy leyó el “requerimiento” siendo esta la primera actuación notarial en México, posteriormente y ante la negativa de los nativos de someterse a los españoles, se inició la batalla de Centla, el 14 de Marzo

.

Segunda edición Página 97

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Cortes al llegar a Veracruz, establece una ciudad dándole el nombre del Rey, establece un gobierno que lo elige comandante del ejército español.

Desembarco en Veracruz

Batallas en los canales de Tenochtitlán

Segunda edición Página 98

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados En 1520, Pánfilo de Narváez, sale de Cuba con 1,400 soldados con la consigna de apresar a Hernán Cortés, por lo que de Agosto a Julio de 1520, Cortés sale de Tenochtitlán a Veracruz, dejando a Pedro de Alvarado a cargo del orden en Tenochtitlán y convence a Narváez a que se le una para conquistar la capital Azteca., lo cual es un gran logro de Hernán Cortés, ya que Pánfilo de Narváez arriesga su vida por desobedecer al gobernador de Cuba, y Cortés logra cuadruplicar su ejército.

Mapa de Hernán Cortés, Fuente: BDUNESCO

Expedición de Hernando Cortés a las Hibueras en Honduras.

De 1524 a 1526, Hernando Cortés ha terminado la conquista de Tenochtitlán, y trabajan en la construcción de la ciudad de México, pero recibe noticias de que Cristóbal de Olid, enviado de Cortés a las “Hibueras” pretende sublevarse en Honduras, por lo que inicia una travesía a pie desde México, a Tabasco, ahí nuevamente hace tratos con los jefes Chontales y de ahí por el rio Ulúa a las Hibueras, donde sofoca la rebelión de los españoles, y regresa a México, viaje que le toma dos años.

Este es un viaje muy interesante, pues es donde logran conocerse mejor Bernal Díaz del Castillo y Doña Marina, quien fue faraute de Hernán Cortés y con quien procreo un niño de nombre: Martín Cortés, y a quien conocería

Segunda edición Página 99

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados la historia como el “mestizo” y a quien se le gestionaron privilegios reales, como la orden del gran águila.

Hernán Cortés quien había destruido el ejército Azteca cruzó el territorio Maya desde Tabasco hasta Honduras, noticia que fue conocida por los diferentes reinados Mayas pero decidieron no enfrentar al ejército español. Pero en cambio si dieron resistencia durante más de 20 años al adelantado Francisco de Montejo, quien requiere de 3 campañas contra los Mayas para controlar el norte y Oeste de la península (Yucatán y Campeche).

Canoa Maya con dignatario en posición fúnebre acompañado de 4 animales que representan los 4 elementos y dos remeros.

Hueso labrado y encontrado en tumba de Tikal.

Segunda edición Página 100

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Muerte de Gonzalo Guerrero.

Gonzalo Guerrero muere de un tiro de arcabuz, en puerto en Honduras. Fuente: Luis Arruza, escribano Real al servicio del adelantado Don Pedro de Alvarado, escribió en Noviembre de 1536 a Bernardino de Cabranes, escribano real al servicio de Don Andrés de Cereceda, gobernador de Guatemala (Extracto) : “…También hay buenas noticias, Por fin ha muerto ese tal Gonzalo Guerrero, el tipo vil de ruin casta que llevaba casi veinte años vagando por las selvas del Yucatán desnudo y con aspecto de indio. Seguro que a don Francisco de Montejo le gustará saber que hace unos días una bala de arcabuz le partió la frente en la desembocadura del río Ulúa, adonde había llegado al mando de cincuenta canoas con más de trescientos guerreros desde su tierra de Chetumal. Algo más habría necesitado para ayudar a su amigo el cacique Cicimba a detener a los hombres de mi señor Don Pedro.

Sé que a Montejo le gustará saberlo, porque los últimos años a mantenido con Guerrero un pulso del que no ha salido muy bien parado. Al parecer el traidor no sólo se negó a ayudarle cuando se lo pidió formalmente, sino que enseñó a los indios a luchar contra los españoles, hacer cavas y fortines, a refugiarse en la selva y a cegar pozos.

Además, le engañó varias veces. La primera fue hace ocho años, cuando Montejo intentó bloquear la ciudad de Chetumal por mar con una carabela, y por tierra con cuarenta hombres a las órdenes de Alonso Dávila. El astuto Guerrero hizo creer primero a la carabela que Dávila había muerto emboscado por indios hostiles, y cuando el barco dejó de verse en el horizonte, convenció a Dávila de que Montejo se había hundido en unos bajos perdiendo hombres y carga. Cada uno volvió a México por su camino y no se dieron cuenta del engaño hasta que se reencontraron un año después.

La segunda vez se hizo pasar por muerto ante los hombres de Dávila, que dieron por buenas las declaraciones de unos indios cautivos luego de una escaramuza. Había regresado don Alonso a tomar Chetumal con la idea de vengarse de Guerrero, pero, como era habitual, el ejército Maya se ocultó en la selva y no se dejó ver apenas en todo un año. Casi sin darse cuenta los

Segunda edición Página 101

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados españoles pasaron de conquistadores a asediados y al final no les quedó más remedio que retirarse de nuevo a la desesperada..”.fuente: LA1

“…Pero si la guerra se interrumpió para Montejo, no lo hizo para Guerrero. Ya que el Yucatán estaba en paz, cruzó el golfo de Honduras con cincuenta canoas para luchar contra nosotros, y aquí ha tenido por fin u castigo. Al parecer, para él todo era la misma guerra. Lo que nunca entenderé es por qué luchaba.” fuente: AMS

A la fecha se desconoce el fin que tuvo el cuerpo de Gonzalo Guerrero, o lo que sucedió con su familia.

Segunda edición Página 102

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados El mestizaje

El mestizaje, lo podemos dividir en dos vertientes.- el mestizaje cultural y el mestizaje biológico.

La Costa Este de la Península de Yucatán ha sido por miles de años un recaladero de náufragos de los diferentes pueblos que bien en las Antillas, aunado a las oleadas migratorias de pueblos que se trasladaban de Norte a sur y viceversa, así que los pueblos Mayas que conoció Gonzalo son en sí una muestra clara de lo que ahora conocemos como “Diversidad cultural”

En el caso del mestizaje biológico hay dos factores a tomar en cuenta: la mezcla genética y el intercambio de agentes biológicos.

La mezcla genética es el resultado de cómo serán los descendientes depende del factor hereditario y de qué genes se impongan sobre los otros pero de cualquier forma, los individuos que nacen del cruce de diferentes subespecies de individuos tienden a contar con las mejores cualidades de los padres y la selección natural elimina a los individuos más débiles, teoría desarrollada en el libro “The Origin of the species” (El origen de las especies) escrito por el evolucionista Charles Darwin en 1870.

El intercambio de agentes microbianos y bacteriano es un tema más delicado, pues los agentes patógenos de cada individuo afectan a la pareja al grado de poder causarle la muerte. El impacto que ocasionaron las enfermedades en la población indígena de Mesoamérica, que en menos de 100 años habían matado al 90 % de la población, pues se estima que a la llegada de los conquistadores al nuevo Mundo, existían en México y la península de Yucatán un promedio de 25 millones de indígenas, en tan solo un siglo, esta población había decrecido a millón y medio (por muertes tanto por guerras, trabajos forzados y enfermedades).

Por lo anterior es de suponer que la esposa de Gonzalo, fue quien corrió más peligro en materia biológica por la exposición a enfermedades, pero teniendo el conocimiento de que procrearon varios niños, pues es de suponer que Gonzalo no la contagió de enfermedades fulminantes.

Muchos europeos tuvieron relaciones sexuales con los indígenas, y es por demás el considerar que en muchos casos se crearon relaciones

Segunda edición Página 103

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados sentimentales entre ellos, por lo que al conocer las atrocidades cometidas en contra de los indios, muchos optaron por desentenderse de la corona y sus gobiernos, como es el caso del español “Morales” ó también conocido como “Gonzalo Guerrero” quien casó con una noble indígena Maya con quien procreo niños y se negó a participar en las guerras de conquista de México.- sus compatriotas lo trataron como apóstata y renegado.

En 1519, Cuando llega Hernán Cortés.- Gerónimo les dice que Gonzalo ya tiene varios niños los cuales rondarían de uno a cuatro años.

Pero mientras los niños crecen, poco a poco se debieron haber notado que su padre era diferente a sus otros parientes y amigos, a su vez los rasgos fisiológicos y genéticos pueden ser apreciados en determinados individuos, dependiendo de los genes predominantes; así que es lógico suponer que a determinada edad, los niños comienzan a hacer preguntas sobre el porqué son diferentes físicamente a sus parientes y amistades, y es por lo anterior que en algún momento de su vida debieron preguntarle a su padre sobre su origen, y por consiguiente las costumbres de sus abuelos y descripciones físicas del lugar de origen de Europa.

Segunda edición Página 104

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Segunda edición Página 105

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Conclusiones:

Gonzalo Guerrero luchó por España, para luego defender al pueblo que lo acogió. Pero también los Mayas adoptaron a Gonzalo Guerrero, pues este supo ganarse su lugar y asimilar un modo de vida que mejor a la que tuvo antes; el amor a su esposa y familia lo orillo a defenderse de quienes fueron sus compatriotas, ganándose así un lugar en la historia, primero como renegado, ahora como ejemplo a seguir.

Los españoles contemporáneos a Gonzalo Guerrero lo muestran como un apóstata renegado, y a los 500 años de ocurridos los hechos, se gestan grupos en España que cambian su postura para verle como un ser humano que fue fiel a sus principios y derechos fundamentales de proteger su modo de vida y a su familia.

La resistencia hecha por Gonzalo Guerrero, prolongó la dominación a los Mayas de Yucatán por los españoles, pues se requirió de 4 penosos intentos, teniendo un costo económico muy alto y sobre todo en tiempo, lo que permitió que llegaran noticias de otros lugares con mucho oro como es en el caso del Perú en el sur del continente, lo que orilló a muchos españoles a dejar las tierras Mayas.

De haberse podido explorar la totalidad de las selvas en manos de los Mayas, se hubieran creado más asentamientos españoles, con el resultado de la destrucción de vestigios arqueológicos para edificar fuertes, casas e iglesias, lo que hubiera derivado en perder vestigios Mayas que hoy en día son patrimonio de la humanidad y que también son la base de una industria turística que genera recursos y bienestar para toda la región Maya.

Consideramos a Gonzalo Guerrero el auténtico padre del mestizaje pues es el padre de mestizos (Entendiéndose por mestizo como producto de la unión de dos culturas, en este caso, Española e Indígena) más antiguo del que se tengan documentos y testimonios históricamente confiables, a diferencia de Cortés, que como ya comentamos, llega a América cuando los hijos de Guerrero ya tienen 3 y 4 años.

Segunda edición Página 106

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Pintura de Doña Marina y su hijo Fernando Cortés

Segunda edición Página 107

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Figura 2 lamina 6 lienzo de Tlaxcala

Muestra a Hernán Cortes sentado en una silla como muestra de su jerarquía y sus dos intérpretes: Gerónimo de Aguilar y Doña Marina, en mayor tamaño indicando su mayor importancia respecto al primero.

en la figura 3 lamina 8 del lienzo de Tlaxcala a la derecha muestra a Hernán Cortés, a Doña Marina y Gerónimo de Aguilar atrás de este.

Segunda edición Página 108

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Novela: Corazón Maya

e llamo Gonzalo, soy marinero y soldado nacido en España, dejé mi patria en busca de aventura, en 1512 llegué como náufrago a M este nuevo mundo, desde entonces vivo entre el pueblo “Ma-i-ah” donde he forjado familia, pero hoy lucho contra mis antiguos compañeros de armas, pues protejo la vida de mi esposa e hijos, esta es mi historia:

De joven en España, recibí preparación militar, y participé en diferentes guerras en a poyo a los reyes católicos Fernando e Isabel logrando así la expulsión de los moros de Granada, luego me embarqué en las guerras de las islas canarias, en las Messina y Nápoles en Italia; por último dejé mi patria en busca de aventura en este nuevo mundo descubierto por el navegante Cristóbal Colón, hasta que un día naufragamos y mi vida cambió.

1510 Comienza la colonización del Golfo del Darién

Una de las primeras colonias españolas establecidas en tierras continentales de del Nuevo Mundo (América) fue en el Darién, lo que hoy es Panamá.

En Septiembre de 1510, despues de nombrar nuevas gobernaciones de las indias, Vasco Nuñez de Balboa encabezó una expedición en la que habría de fundar Santa María de la Antigua del Darién, lo que hoy en día es Panamá.

Segunda edición Página 109

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Viaje al nuevo mundo

En 1510 los hermanos Pinzón, son en ese entonces quienes operan la empresa naviera con más capital en el puerto de Palos, Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar han sido seleccionados por el ejército debido a sus aptitudes y desempeño en las pasadas guerras contra los moros, suizos y franceses.

Al llegar al “Nuevo Mundo”, todo colonizador fueron testigos de las atrocidades que cometen los españoles en contra de los indígenas con el objeto de dominarlos y forzarlos a trabajar como esclavos en la construcción de las villas y en la explotación de minas, asentamientos que pululan por todas partes, por lo que los indígenas que anteriormente se acercaban a comerciar con los españoles, ahora huyen al verlos, lo que definitivamente marca su vida, lo que lo hace revalorar las costumbres y leyes que aplica su patria.

Ese mismo año de 1510 Gerónimo y Gonzalo se alistan nuevamente en una expedición con Diego de Nicuesa, llegan al Darién, lo que ahora se conoce como Panamá.

El naufragio

Cuenta Gonzalo Guerrero: En el barco donde navegábamos nos conocíamos todos, debido a las anteriores guerras en las que habíamos participado, a otros los conocí cantando y bebiendo aguardiente y ron en las fondas en las islas de Cuba y Dominicana recordando antiguas victorias, o simplemente compartiendo el vino durante la comida en el barco, pero también hice amistad con otros conquistadores mientras armábamos campamentos en cada lugar que habíamos recorrido en el Darién, nuestras especialidades eran muchas: por decir: primero estaban los emisarios del rey, el gobernador Diego de Nicuesa, a quien le seguían el tesorero y los escribanos quienes daban fe de las cosas que sucedían, después estaban quienes aplicaban e imponían el orden y aplicaban justicia, también estaban los clérigos de la madre iglesia, entre la tripulación había oficiales del barco con los marineros, pescadores, herreros, cazadores, curtidores de piel y los cocineros que sacaban muelas y suturaban heridas; entre la gente del ejército estaban los

Segunda edición Página 110

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados capitanes, soldados, ballesteros, arcabuceros, picadores y jinetes; después estaban los sirvientes y esclavos. Cada barco también llevan carpinteros, como es el caso de mi amigo catalán de nombre Alejandro Chávez Solís, y un maestro constructor de Aranjuez, de nombre José Manuel Robles Michelena, quien se especializaba en el diseño de fortificaciones de cantera, y un defensor del santo oficio de nombre Genaro Esquivel Checa.

En las guerras de las Islas Canarias, había conocido a Martín Lara Ordóñez, soldado muy diestro en combate con espadas y en el manejo del arcabuz, un arma que usa pólvora y que había tenido un gran éxito en batalla, pues de un tiro podíamos detener caballos y derrumbar a sus jinetes en las guerras de Italia. Este amigo fue quien me convenció de apuntarnos en la expedición del Darién.

Entre la tripulación venia Jokin Luisa Donnay, quien era Vasco oriundo del poblado de Vitoria, que se especializaba en hacer velas para impulsarnos en la mar, y quien en ratos de ocio me enseñó nudos marinos y los principios básicos para aprovechar la fuerza del viento; recuerdo que lo primero que me enseñó, es que cada nudo sirve para algo diferente, y lo más importante es que un nudo se pueda desamarrar, para no tener que cortar la soga, que son muy valiosas; algo que me sería muy útil en el transcurso de mi vida.

En esta expedición conocí a Darío Celiz Estrada, un moro converso de ojos verdes quien era dibujante y cartógrafo de la expedición, que recababa información de caminos, frutas, animales para informar a la corona española de nuestros hallazgos, aunque todo lo escribía en clave para que los enemigos de la corona no pudieran comprender nuestros descubrimientos en caso de caer en manos de piratas y bucaneros.

Hice amistad con dos oficiales del mar, Fabian Nieto y Arnulfo Brenis Izazaga, oficiales de la marina española, a quienes les gustaba pasar sus tiempos libres jugando y apostando en juegos de barajas.

Entre la tripulación se hallaba un tocayo mío, Gonzalo Cetina Olivera, un hábil maestro herrero quien era capaz de forjar el metal en prácticamente todo lo que necesitáramos, clavos para reparar el barco, grilletes para los esclavos, herraduras para los caballos ó cadenas para quemar a los

Segunda edición Página 111

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados sentenciados a muerte, esto parecerá tonto, pero cuando quemábamos a una persona atada a un árbol, muchas veces la cuerda se quemaba antes del que el sentenciado muriera, y si lograban soltarse salían corriendo envueltos en llamas y el problema era que nos ordenaban agarrarlos y nos quemábamos también, realmente era una situación que no me gustaba, pero se resolvía encadenándolos, además las cadenas las podíamos usar nuevamente cuantas veces quisiéramos.

También venia un diácono, de nombre Gerónimo de Aguilar, natural de Encija, España, persona muy reservada que no gustaba de acompañarnos cuando nos divertíamos bebiendo y jugando barajas; pero curioso seria que nuestro destinos irían a la par, pues con él viviría mil aventuras.

Y así estaba yo en la cubierta del barco, mientras el viento me pegaba en la cara, pensando cosas agradables, pero también meditando lo malo de navegar en este océano, pues en estas aguas someras, es muy común encontrar arenales ocultos, los cuales se pueden apreciar cuando las olas rompen al estar sobre de ellos, pero cuando está nublado, la falta de luz no permite apreciar las aguas bajas, y aparecen de repente bajos de arena. Pero más peligroso aun son los filosos arrecifes que pueden perforar el casco de la nave, este es la pesadilla de un marinero.

Aunque estábamos contentos por regresar a puerto, veníamos muy desmoralizados por el inconveniente de que no habíamos podido mantener la villa que habíamos iniciado, y de regreso a puerto del Darién, la autoridad no nos permitió atracar en puerto por rencillas contra nuestro superior el gobernador Diego de Nicuesa, por lo que tuvimos que salir de regreso a Santo Domingo con pocas reservas de alimentos y en época de tormentas, pero durante los largos días de travesía mientras navegas tienes muchos momentos para meditar y recordar los buenos tiempos, como cuando estaba con mis antiguos compañeros de armas en los tercios españoles, con el grupo “lobos”, resistiendo los ataques del ejército suizo, luego contra los franceses…..aguantamos hombro a hombro, compartiendo penas, y sobre todo los triunfos, junto con mis amigos, los piqueros Ernesto y Carlos, pasando la noche comiendo los asados de liebre del herrero Pablo Fadol, escuchando los bromas de Mauricio y con la música de Alejandro y con los bailes del pinche “ostias”….¡qué momentos de juergas y glorias!

Segunda edición Página 112

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Después durante la guerra en Canarias, pasando la noche, bajo el frio contando historias graciosas con Amado Gutiérrez Estrada y sus inseparables hermanos. escuchando a los silbadores de la montaña…¡¡Ahhh que tiempos de comer jugosa morcilla y buen vino!!.

La verdad es que son pocos los nombres que me acuerdo de las personas que conocí, pues a la gran mayoría les decíamos apodos, como: la vaca, la rata, el pollo, el perro, el gato, el enano, el flaco, o el gordo, el güero, y a uno que le decíamos “tasajo”, por ser tan bruto que lo considerábamos un pedazo de buey.

El golpeteo de las cuerdas sobre las velas me hacia regresar a la realidad, y me absorbía mirando nuevamente estas aguas transparentes, de azul suave, son de un color hermoso, y donde abunda tanta pesca, en comparación con el mar mediterráneo, aquí es muy común ver a enormes peces del tamaño de un hombre y que gustan brincan en el mar, los cuales son grises y tienen un orificio en la parte superior por donde resoplan, ellos gustan de juntarse en grupos de varias decenas y nadan junto al barco cuando navegamos, ya los hemos arponeados y su carne es muy rica. la verdad es que aquí también hay gozo, solo que hay que saber apreciarlo; aunque acepto ya estar harto de beber esta aguardiente que trae el barco, ¡que ganas tengo de llegar con bien a puerto y meterme a una taberna a beber buen vino!...

En estos pensamientos estaba cuando me distraen los gritos de risa de las mujeres que vienen acompañando al gobernador Nicuesa, con cantos y bailes….eso, esta vez, también voy a compartir el vino con una mujer….o con dos…. esta vez sí voy a dar rienda suelta a mis pasiones…al fin, con buena penitencia recibiré perdón por mis pecados carnales… y seguían viniendo gritos de gozo del camarote del gobernador…. en eso estábamos cuando sentimos como el barco se encarama en un bajo, y la quilla comienza a navegar sobre arena en el fondo del agua, el enfrenón se dio más fuerte.. y el barco aminoro mas…se escuchan gritos del oficial en guardia: ¡bajo….bajo…, suelten las velas….timón a babor!! todos los marineros a sus puestos ¡llamen al capitán!

Como navegábamos hacia el Norte, con vientos provenientes del Este, giraron a babor para tratar de no adentrarse más en el arenal, por lo que el viento ahora lo tenían por la popa, pero la embarcación pesaba mucho

Segunda edición Página 113

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados debido a la gran carga de monedas de oro que llevaba, lo que terminó de vararla de golpe, y sin tiempo a bajar las velas, esta escoró de canto a babor, causando muchos heridos en el interior de la nave pues al soltarse los pesados cañones y objetos que llevaban, estos aplastaron a muchos marineros, quienes quedaban vivos dentro, se ahogaron con toda el agua de mar que penetró de golpe por las troneras y escotillas; los esclavos y sirvientes que llevaban encerrados en la parte inferior del barco no tuvieron ninguna oportunidad, solo lograron salvarse quienes estaban en la parte superior en la guardia y en los niveles con fácil acceso a cubierta y que no se enredaron con la telaraña que se forma con las velas y los cabos sueltos.

Otros simplemente se ahogaron por no saber nadar.

Pero quienes tuvimos buena suerte, logramos aferramos a una batea que se utilizaba para desembarcar en las costas y que había caído sola al agua. Los que la alcanzamos, poco a poco por medio de gritos, logramos juntar un grupo de personas quienes en conjunto logramos voltear la batea y comenzamos a sacarle el agua, y para aumentar nuestra desgracia descubrimos que esta solo contaba con unos ruinosos remos. Ya a salvo, tomamos aliento y los gritos de otros compañeros nos dieron fuerza para ayudar a otros a subir a la pequeña batea, entre estos, el capitán Juan Valdivia, quien impuso el orden entre los sobrevivientes por su rango y experiencia en el mar.

La fuerte corriente nos alejó del barco, del cual no tuvimos tiempo de recoger pertrechos ni baldes de agua o comida, y algo que nos daríamos cuenta nos haría mucha falta, tela para hacer una vela y para cubrirnos del sol.

La batea con los náufragos queda a merced del viento y las corrientes los arrastraron hacia el Oeste, en aguas que eran desconocidas por todos.

Esa noche sufrimos del frio causado por la humedad y el viento, y quienes se hirieron durante la zozobra del barco, fueron los primeros en dejar ver que su salud decaía, en la mañana siguiente, aun de día el frio nos entumía el cuerpo, pues parece que viajábamos con el mismo rumbo de la tormenta, pero al segundo día, lo que nos empezó a molestar fue el sol, el

Segunda edición Página 114

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados cual tratábamos de remediar con el agua de lluvia que había en el fondo de la batea, esta agua se puso rancia para beber: El Asturiano y otros dos amanecieron muertos debido a sus heridas, por lo que el capitán ordenó arrojarlos al agua, Gerónimo rezaba mientras los cuerpos inertes flotaban a un lado de la batea, los demás nos unimos a la plegaria, cuando quedamos en silencio al ver aparecer una bestia marina, que tomó uno de los cuerpos y comenzó a zarandearlo para arrancarle un bocado, la sangre comenzó a pintar las aguas, y aparecieron mas bestias, quienes acabaron con los cuerpos bajo los ojos atónitos de quienes estábamos en la batea. Ahora creo que fue una mala decisión, pues ahora creo que los tiburones nos seguían debido a que los habíamos cebado con los cuerpos de los primeros muertos.

El hambre nos empezó a afectar a los pocos días, pero lo que más te afecta es ir al garete sin saber cuándo divisarás tierra u otro barco, así es, los pensamientos malos y los comentarios apocalípticos de los otros son la base de los pleitos de quienes están confinados a la fuerza en un lugar reducido.

Los tiburones nadaban cerca de la batea, y el solo pensar en morir devorados por esas bestias se convierte en un pensamiento constante que te atormenta, pero cuando se nos acercó una tortuga, tres marineros no lo pensaron y se arrojaron al agua para agarrarla, acercaron al tortuga al bote, y la subimos, luego ayudamos a subir a dos, pero con tanto chapoteo en el agua, un tiburón ataco al tercer hombre en el agua, y por más que lo jalábamos desde la batea, el animal nos lo arrebató, la mancha de sangre se hizo notable en las aguas azules, mas lo que más nos atormentaba fueron los gritos del compañero, los cuales solo eran suspendidos cuando el animal, lo hundía en el agua, en un instante, mas animales se unieron al frenesí, y todo acabó con la misma rapidez con la que empezó, fue algo verdaderamente espeluznante; aunque ese hecho nos causaría pesadillas, en ese momento, nuestras mentes solo se avocaron en convertirnos en tiburones nosotros mismos con la tortuga, la cual, matamos a golpes con un remo que teníamos, y la comenzamos a comer mientras su corazón aun latía, la comimos así, cruda, su sangre había pintado de rojo el interior de la balsa, pero calmó un poco nuestra sed; primero comimos su carne, luego comimos hasta sus vísceras, por último roímos sus huesos.

Segunda edición Página 115

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Entre los que estábamos en la batea, había un moro, quien había sido enemigo nuestro durante las guerras para expulsarlos de Granada, y me costaba entender por qué el capitán Valdivia lo traía consigo y procuraba, ¿Por qué le daba una parte del poco alimento que teníamos a quien había luchado contra nosotros? pero la verdad que este hombre era culto y conocía los cielos y las estrellas mejor que todos los que estábamos en esa batea, el Moro podía decirnos solo viendo las estrellas que nos dirigíamos hacia el Oeste, además su plática no era de sollozo ni se quejaba nunca, su religión lo había preparada para aceptar lo inevitable, la muerte, por lo que estaba resignado ye en su cara se veía una tranquilidad reconfortante, su plática a su vez nos entretenía, pues todas sus frases lograban enseñarte algo, así es que, aquí aprendí que en esta calamidad, todos estábamos en las mismas condiciones, la muerte nos llevaría sin importar si éramos Moros o Cristianos, gordos o flacos, altos o chaparros, hombres y mujeres por igual; Cuando la muerte se llevó al Moro, lo tuve en mis brazos, yo cerré sus ojos, y me despedí de él como si fuera mi hermano, por primera vez sentí que no éramos diferentes unos de otros, en las catástrofes todos los seres somos iguales ante los ojos de Dios.

Los días y noches transcurrían y poco a poco nos debilitábamos más, por lo que mis compañeros comenzaron a sucumbir, no sin antes delirar, y así me di cuenta que todo aquel que ve la muerte cerca solo piensa en dos cosas: en sus familiares, en sus padres, pareja e hijos, y nos hacemos estas preguntas: ¿de qué vivirá mi conyugue? ¿Quién velará por los pequeñines?, esa es la primer preocupación del moribundo, y cercano a dar los últimos suspiros, se preocupan por su alma, y es cuando recurren a Dios, para que este sea piadoso, pero también veo que se vuelve uno humilde, y ya no le pedimos a Dios nos permita entrar al paraíso, si no que nos conformamos con que no nos envíe al infierno.

A los 20 días del naufragio, la sed nos atormentaba, por lo que unos comenzaron a beber agua de mar, al poco tiempo deliraban y decían ver a sus madres y lugares que no existían, como islas con árboles, de repente, brincaban al agua, y comenzaban a nadar lejos de la batea, los llamábamos pero no hacían caso, hasta que se perdían en el agua, o comenzaban a gritar a ser mordidos por las bestias de las profundidades.

Hubo quien comenzaba a patear al compañero a lado de él, pues estábamos hacinados en muy poco espacio, y se insultaban diciendo

Segunda edición Página 116

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados “¡charimagaricatua!, ¡ipórdico zulua!”, que se son leperadas, pero no se su significado pues en España hay muchas lenguas y dialectos.

Al día 25, vimos unas grandes y delgadas aves que volaban muy alto, y el capitán dijo que era buena, señal, que una costa estaría cerca.

Después de veintisiete días y sus noches, solo seis arribamos con vida a una playa, donde insolados por el terrible sol, logramos tirarnos bajo la sombra de las primeras plantas que encontramos, dormimos como si estuviéramos desmayados, al grado que por un momento nos olvidamos de nuestras llagas y heridas, ni dimos cuenta de los moscos que nos picaban.

mapa de Agnese Batista 1544

Segunda edición Página 117

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Hechos prisioneros

Al despertar calmamos nuestra sed mordisqueando plantas y unas frutas que encontramos, en eso estábamos cuando fuimos aprendidos por unos pescadores nativos, que después supimos eran de la tribu “Cocomes”, quienes nos llevaron a su aldea, donde fuimos un gran acontecimiento, ya que la nueva congregó a gente de toda la Isla, quienes realizaron un festín, sin saber que para nuestra desgracia nosotros seriamos el plato principal.

Estos indios nos dividieron en dos grupos, en el primero colocaron a quienes eran más grandes, yo al principio pensé que era por rango, pero ahora entiendo que era por tamaño.

De nuestros captores aprendí a pedir agua, pues la sed nos torturaba, la cual ellos dicen: JA.

En un grupo estaban el capitán Juan de Valdivia y su primer oficial, junto con dos soldados más, a ellos los mataron y comieron, lo cual nos horrorizó,

En el Segundo grupo estábamos un catalán de nombre Alejandro Chávez Solís, José Manuel Robles Michelena un ballestero de Aranjuez, el diácono de Encija Gerónimo de Aguilar y su servidor Gonzalo, oriundo de Huelva España; quienes después de ver el fin que tuvieron los otros compañeros, decidimos huir a toda costa, y si habría de morir en el intento, pus sería preferible que ser cocinados por estos salvajes, por lo que empezamos a imaginar la manera de escapar.

Segunda edición Página 118

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados fragmento del mapa de Hulsius Levinus de 1596 que muestra a nativos caníbales.

El escape

Después de los sacrificios y su fiesta, los nativos bebieron hasta embriagarse y quedaron dormidos, por lo que decidimos que era el mejor momento para escapar.

El catalán Alejandro Chávez, quien era pescador, carecía de una mano, y traía consigo un muñón de madera, en el cual tenía oculto un garfio que es una herramienta que usan mucho los marineros para deshacer nudos, este punzón nos fue muy útil para desamarrarnos y como el cuarto donde nos tenían tenia hecho el techo con hojas de palma, abrimos un hueco en este y saltamos a un matorral, de ahí nos fue fácil escabullirnos mientras los indios estaban embriagados y delirantes por su reciente festín.

Cruzamos esa Isla a pie y encontramos unas 5 canoas, en una nos subimos los 4 y arrastramos las demás por un largo trecho, adentrándonos en mar abierto, pero como las canoas nos hacían ir lento, las dejamos ir, sabíamos que de esta forma serian menos los guerreros que nos perseguirían, mientras remábamos, vimos más fogatas en la playa al otro extremo del agua, como a unas 3 leguas de distancia, hacia donde nos dirigíamos, y sabíamos que si nos perseguían estos nativos eran mejores remadores que nosotros, así que nos alcanzarían más rápido en el mar, por lo que decidimos llegar a tierra y escondernos ahí.

Segunda edición Página 119

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Remamos hasta llegar a una playa donde veíamos que no había fogatas, y al bajarnos de la canoa, Alejandro se queja de una picazón insoportable en el cuello, espalda, un brazo y pierna, y de inmediato nos dimos cuenta que había sido afectado por una “agua mala” las cuales flotan en el agua y te queman la piel, lo que ocasiona fiebre y que te rasques al grado de arrancarte la piel por lo que es muy difícil caminar; en eso Gerónimo dijo: Gonzalo, ¡agárrale su pie y no lo sueltes! pues me sé un remedio, hagan lo que yo, así que se bajo sus bombachos y comenzó a orinar la espalda y partes afectadas del quejoso, al hacerlo me caían sus orines en las manos, y estuve a punto de soltarlo, pero como por arte de magia, el herido dejó de gritar, y se calmó, fue increíble, ¡funcionó! por lo que cuando le regresaba el dolor, nos turnamos para orinarle; ese accidente nos obligó a escondernos más en el monte de ese lugar, que resulto ser otra isla.

Seguía siendo de noche y nos adentramos al monte para así perder a nuestros captores, llegamos nuevamente a una laguna donde divisábamos unas fogatas del otro lado el cual sería como de una legua, por lo que la cruzamos a nado, al llegar al manglar, estaba preocupado de encontrarnos con lagartos, pero de pronto quedamos maravillados al ver que mientras nadábamos el agua se iluminaba, pues muchos pequeños bichos dentro del agua forman una luz azul cuando los mueves en el agua, primero me asustó, pero luego me hizo sentir que estábamos en un lugar diferente, donde habría cosas increíbles, a mi mente llegaron las historias que me hicieron venir a la aventura de este nuevo Mundo: las historias de las ciudades de amazonas, lugares donde solo existen mujeres guerreras, o la tierras de los hombres sin cabeza, o el pueblo de los hombre con cabezas de pie.

fragmento del mapa de Hulsius Levinus de 1596 que muestra a guerreros sin cabeza

Con mucha dificultad, nos subimos al manglar, pues ya la luz del alba se dejaba ver, y ahí nos dimos cuenta que habíamos perdido a un compañero mas, mas no teníamos fuerza para hacer otra cosa más que rezarle,

Segunda edición Página 120

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados simplemente nos dormimos sobre unos inmensos árboles que crecen sobre el agua de mar, y tan cansados estábamos que no nos importaron los piquetes de hormigas y zancudos.

La sed seguía siendo nuestro principal tormento, así que decidimos ir tierra adentro con la intensión de alejarnos de los caníbales y en busca de agua y frutos, pero ese manglar era muy denso, hasta que llegamos a un lugar donde había grandes pastizales y blanquizales de cal, pudimos encontrar

Segunda edición Página 121

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados cangrejos para comer y huevos de aves; lo malo era que las huellas que dejábamos en la cal blanca eran muy claras y fáciles de seguir, por lo que nos adentramos mas a la espesura de la selva, donde caminamos muy largo sin encontrar agua fresca, sin duda era un bosque diferente al que conocíamos en el Darién, la única agua que encontramos era la que hallábamos en las oquedades de los árboles, la cual no era suficiente para nosotros tres.

Durante la huida, toda la selva solo pasaba como un espectro verde a los lados, pero ya que teníamos la seguridad de no ser perseguidos, poco a poco uno va dándose cuenta como el oído se acostumbra a los sonidos del monte, como saber diferenciar ramas movidas por monos o por el viento. Pero pasar la noche a orillas de la playa o metidos en la selva es diferente, pues uno sabe que en la noche hay muchos animales que tienen mejor adaptados sus sentidos para ver en la obscuridad, por lo que cuesta trabajo dormir al escuchar tanto ruido extraño.

En una ocasión, alejados de la playa, buscando escondernos de los nativos, nos adentramos en la selva, abrimos un pequeño claro y colocamos palmas para que el frio del sereno no nos calara los huesos, esa noche la pase sosteniendo un garrote, debido a que se escuchaba el constante ronquido de un gato león, esos enormes felinos de estas zonas que son expertos cazadores. Toda la maldita noche se la paso gruñendo, ¡como si estuviera a unos cuantos pasos de nosotros!, por la mañana, grande fue mi sorpresa al descubrir que esos gemidos provenían de un pequeño mono negro. ¡Maldito desgraciado!, ¡si te pudiera alcanzar te amarraría a un árbol y te llenaría la boca de hojas!

Este lugar cuenta con muchas tipos de plantas, aves, bichos y culebras, y he de remarcar esto pues perdimos dos amigos por sus mordeduras, la primera fue cuando buscando cangrejos para comer, el manco Alejandro levantó a una pequeña viborilla de vivos anillos de colores rojos, amarillos y negros, la cual no era más gruesa que uno de mis dedos pequeños, ni más larga que mi brazo, la cual, Alejandro empezó a jugar con ella, José le dijo que tuviera cuidado con su ponzoña, pero Alejandro dijo que no era venenosa, que había visto a los indios como las cargaban en el Darién, y sobre todo ¡las comían!, eso nos puso contentos, además, dijo Alejandro: mira qué pequeña es su boquita, con trabajo se comería ¡una lombriz! y nos la acercó a nuestras caras mientras que José Manuel decía: ¡esa cosa no

Segunda edición Página 122

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados nos va a servir más que para un bocado a cada uno!, (y todos reímos), y en eso estábamos cuando Alejandro arroja a la víbora y exclamó: ¡me mordió la maldita!, y todos hicimos silencio y nos miramos…y nos carcajeamos de la risa nuevamente, mientras todos le decíamos: ya ves…. te lo dijimos, terco que eres y seguíamos entre risas mientas Alejandro mataba al bicho con una piedra y Yo comencé a destripar al animal, mientras que José y Gerónimo juntaron madera para hacer un poco de lumbre para cocinar, mientras Alejandro se sentó rascándose el lugar donde la víbora le había picado. Un momento después, mientras José frotaba las maderas para hacer fuego, Alejandro dijo que se sentía mal, y comenzó a vomitar, en poco tiempo, dijo que le hacía falta aire, por lo que le abrimos su camisa, y le acostamos, pero fue inútil, dejó de respirar y su corazón dejo de latir, en mis brazos murió. …quedamos en silencio, ¿Cómo es posible que un animal tan pequeño, lo hubiera matado así de rápido?, lo que es seguro que aquí las cosas son diferentes y desconocidas, así que nos quedó claro es que deberíamos ser más precavidos para lograr vivir y regresar con los nuestros. Pero así ocurrió, estas regiones nos mostrarían más de 30 formas de serpientes, y aunque veríamos muchas sobre los árboles, en el suelo hay una que tiene una sonaja en la cola, y te avisa que te alejes y la dejes en paz, pero no nos escaparíamos de un encuentro con la más grande y venenosa, la más agresiva y abundante, la temible “Nauyaca”, pues un mal día con estas bestias del infierno, fue cuando descansando ocultos en los cubículos que forma la raíz de un enorme árbol, cuando sin dar aviso, una enorme serpiente con dibujos de cruces y mirada penetrante, gruesa como mi brazo y de más de dos brazas de largo mordió al marino José Manuel, su tobillo se le hinchó 4 veces su tamaño y comenzó a sudar y a orinar sangre, después le brotó la sangre por los ojos, encías y nariz hasta que no pudo más y después de una larga y atormentada agonía sucumbió después de haberse confesado ante Gerónimo de Aguilar.

Este hecho me golpeó, pues aunque Gerónimo se mostraba siempre como un ser retraído, y si me hubieran dado la oportunidad de escoger entre decenas de españoles, Gerónimo hubiera sido el último a seleccionar de mi lista, pero ahora era mi única compañía en este infierno, (¡y yo de él!) la única persona a quien poderle hablar, y de quien escuchar palabra alguna, alguien que me recuerde que no somos una bestia mas en este infierno.

Segunda edición Página 123

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Esos días en la selva fueron muy duros, pues por tanto caminar descalzos ya teníamos los pies hinchados y llagados, además los piquetes de moscos nos tenían delirando, por el día un calor sofocante y por la noche un frio que entumía, cuando por fin estábamos tirados en un claro sin poder movernos, fuimos encontrados por unos niños, quienes llamaron a su madres, quienes a su vez llamaron a los hombres de la aldea, los cuales nos colocaron en unas esteras y amarradas en unos palos nos llevaron hacia una aldea donde nos curaron y alimentaron. Este pueblo se denominaban “Tutulxiues” quienes hablaban la lengua “Maia”

Estábamos asustados al pensar que nos alimentaban para devorarnos, pero esta vez estábamos tan cansados y enfermos que no nos resistimos, fue como aceptar el destino que nos impusieran, pero para nuestra sorpresa, este grupo de nativos era diferente a los que mataron al capitán Valdivia, estos tenían trapos que les cubrían sus partes nobles; y como de la misma forma, todo el pueblo vino a conocernos, y esto lo digo con la total convicción de que “todo el pueblo” incluidos los dignatarios de mayor rango y abolengo, pues el interés de conocer a personas de otras tierras fue tan fuerte que eso nos permitió conocer los niveles de las castas antes de conocer el pueblo en sí.

Tiempo después pude ver que estas Mayas “Tutulxiues” eran enemigos de nuestros primeros captores los “Cocomes”.

Segunda edición Página 124

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Estas personas nos llevaron a la sombra de un gran árbol, ahí estuvimos amarrados unos días junto a una fogata que prendían por la noche, no como prisioneros, sino que más bien era para saber si éramos peligrosos o no; lo

Segunda edición Página 125

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados que con seguridad es de que nos convertimos en la atracción más grande de la zona, ya que toda la comunidad venia a mirarnos, y nos arrojaban frutas para ve como las comíamos, como si fuéramos loros, o changos, también se intrigaban al escucharnos hablar una lengua que desconocían, los mas molestosos eran los niños, pues estos eran capaces de tirarnos piedras tan solo para vernos mover, no nos dejaban de dormir en paz.

Poco a poco, nos fuimos recuperando, y nos dividieron con diferentes familias para que trabajáramos en las muchas actividades que ellos desarrollaban, no fue de nuestro agrado que nos separaran, pero no estaba en nuestro poder hacer algo.

Aquí no había dinero como en España, Aunque tenían una monarquía con sirvientes, vasallos y esclavos, no había empleos por lo que recibieras un pago con el cual mantenerte, el sistema de organización era un trabajo colectivo, donde todos teníamos que colaborar en la pesca, siembra, construcción y comercio para ganarse el derecho de comer y comodidades.

Fuimos entregados y asignados al servicio de un sacerdote, que aunque estando en la parte baja de la escalera social teníamos libertad para caminar y nadar, aunque a donde quiera que íbamos los niños nos atosigaban, pero en realidad, después de haber sufrido las inclemencias de estas tierras, con este pueblo nos sentimos seguros, pues estas gentes saben lidiar con las bestias de la selva, sobre todo con las enfermedades causadas por la picadura de moscos y tábanos, los cuales depositan larvas que te comen vivo y que los mayas usan la savia del árbol de chicozapote o “Yah” para extraer los gusanos de la piel, o solamente para masticar esa goma.

Gerónimo es enviado a servir a un jefe, y trabaja en milpas y pescando, Gonzalo en cambio es usado como cargador en diferentes contingentes para hacer comercio con otras comunidades llamadas, Xamanhá, Boloná, Tankah, Mochi, Ekab y Conil, y el trabajo era agotador, además de recibir constantes castigos por parte de los guardias en los recorridos, pero tanta caminata le permite conocer las diferentes comunidades de la zona, y poco a poco hacen amistad con otros cargadores, como es el caso de Ake Chan May, un local que era erudito que trabajaba educando niños, pero que estaba pagando una pena por beber demasiado, Ake Chan May, viaja como cargador con Gonzalo, a quien le enseña poco a poco palabras en Maya, y dibujando

Segunda edición Página 126

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados sobre la arena del piso, la cual es una costumbre muy arraigada entre los nativos, Ake, le enseña a Gonzalo como los Mayas cuentan con un sistema numérico que tiene solo tres símbolos, un punto, una línea, y una semilla, lo que es más fácil de aprender que las grandes cantidades de nombres que tienen los números Mayas. Gonzalo goza estas pequeñas clases, pues como cargador se aburre cuando los dejan esperando a orillas de los caminos durante sus viajes.

Afuera de sus casas, los Mayas cultivan muchas plantas, que usan para alimentarse o como medicina, una de estas plantas se llama “Chay” (Chaya), la cual cocinan revuelta con huevos, o dentro de sus tamales, es muy parecida a la espinaca española. Durante un recorrido, mientras fui a hacer mis necesidades, encontré un nido de pava con huevos, los cuales tomé y fui a compartir con mi amigo que me enseñaba la lengua Maya, el se alegró al ver los huevos, y me dijo que los cocinaríamos con la planta Chay, para que rindan mas, y le pregunté que de dónde la sacaríamos y me dijo, esta crece en el monte, y me indicó con la mano.- mira ahí está creciendo una, tráeme unas cuantas hojas, a lo que yo ingenuamente acepté, pero noté que otros del grupo levemente se rieron, por lo que me acerqué con cuidado a la planta y suavemente la rosé, con mi mano, y ……..comencé a sentir ……¡que me quemaba! ….¡un ardor terrible..y exclamé! mientras escuchaba las carcajadas de todos los demás! quienes decían: miren al barbón, ¡que tonto

Segunda edición Página 127

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados es! no conoce a la “Chaya de monte”, Uno que se llamaba Bacab, se me acercó y arrojó agua en la mano, luego cortó una planta espinosa y me esparció la baba de la misma, lo que me mitigó el ardor. Aké se me acercó y dijo, las plantas se parecen, hay que ver con detenimiento para saber cuales nos alimentan, y cuales nos causan daño, esta solo te produce ardor, pero en el monte hay muchas más, que te pueden dejar ciego, o matarte, ven, comamos.

Los que se adentraron a la maleza sufrieron las laceraciones provocadas por las diferentes plantas urticantes, como es el caso de la Chaya y del árbol de Chechén, los cuales al contacto con la piel causan una insoportable comezón al grado de arrancarse la piel, lo que atrae más a las moscas e insectos. Pero los Mayas han aprendido que para cada mal hay una cura, y en el mismo lugar donde crecen estos árboles ponzoñosos, crecen otros llamados Chaka, que son el remedio para la quemadura con “Chechén”, pues con este hacen un caldo con el que te bañas, y así se detienen la comezón, aunque toma su tiempo.

Pero el sufrimiento más grande para nosotros era el mirar el mar, hacia el este, y no ver ningún barco español que nos pudiera rescatar, después de doce meses perdía la cuenta y la esperanza. La mala suerte, no florece particularmente en tu vida, crece donde sea

Jefe Omaha, Gran Alce

fuente: NAW

El comercio es una actividad que cuenta con su propia deidad llamada Ek- chua, a quienes los Mayas le rezan y hacen ofrendas, pero este Dios, se convierte en el Dios de la guerra también, pues el viajar para comerciar, implica el saber defenderse de los asaltantes.

Los viajes para hacer comercio son planificados con mucha dedicación, pues no solo es seleccionar los productos, sino que hay que repartirlos con mucho

Segunda edición Página 128

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados cuidado entre los hombres, además los contingentes llevan a personas versadas en conocimientos aritméticos quienes han acudido a escuelas para aprender cómo hacer buen comercio, además de que saben guiarse por las estrellas del cielo; estos grupos son acompañados por guerreros armados, quienes en diferentes ocasiones son atacados por ladrones conformados por tribus rivales.

Las rutas de estos viajes son planeadas para seguir derroteros que les permitan acceder a pozas de agua, donde esta agua se le agrega maíz molido, cacao y miel, un alimento que además de contener los nutrientes necesarios para reponer la fuerza perdida, además cumple con el objeto de refrescar el agobiante calor.

Durante estas caminatas y viajes en canoas para hacer comercio, fueron atacados en diferentes ocasiones, lo que le permite a Gonzalo ver la forma de hacer la guerra de estos grupos indígenas, y esto le da la idea de cómo puede ascender en la escala social.

Segunda edición Página 129

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Maia-Luum (Mundo Maya)

Uluumil cutz yetel Ceh (tierra de pavos y venados)

Un forastero ve el mundo con otros ojos.- durante mis viajes en el ejército español, me di cuenta que siendo cada lugar tan distinto, la mejor manera de adaptarse y aminorar las penas, es el fijarse en la forma en que operan las cosas en cada lugar, y resulté muy bueno en ello.

Los Mayas realizan trabajos agotadores de caminatas de cacería, limpia de cultivos, recolección de leña, conjuntar piedras para hacer albardas o sus pilas para hacer cal, pesca con arpón o con red, bucear caracolas en el mar, en fin las peores eran las de cargar productos en largas y agotadoras caminatas, por lo que le recomendé a Gerónimo que pensara que conocimientos teníamos en los que podíamos sobresalir que para evitar que nos pusieran a hacer trabajo pesado; y yo le dije: te has dado cuenta que no tienen velas? A lo que me contesto, si es cierto, no iluminan de noche con veladoras, y le conteste que me refería a las velas de los barcos, el dijo sí es cierto, pero yo me refiero a las velas para iluminar de noche, las que se hacen con cordel y cera de abeja. Gerónimo tenía razón, era una buena idea, iniciar con algo sencillo y de uso cotidiano y práctico.

Por lo que dándonos cuenta que estas personas eran grandes productores de miel, en una ocasión que nos dieron a comer un pedazo de panal, después de masticar la colmena, pudimos separar un poco de cera, la cual juntábamos, lo difícil fue poder acceder a una hebra de algodón pues aunque las mujeres dedican mucho tiempo a confeccionar sus ropas mediante un telar que se amarran a la cintura, estas prendas eran muy valiosas, por lo que un día al recorrer un camino, Gerónimo se dio cuenta que habían pequeñas plantas con bolitas de algodón por todos lados, de las cuales pudo arrancar una cuantas con las que pudimos al fin tener todos los materiales para hacer las velas; esa noche, con los dedos hilamos la bolitas de algodón, y la cera la colocamos a lo largo de un palo al cual yo le había realizado una hendidura, ahí coloque la cera y la acerque al fuego, al fundirse la cera, colocamos a lo largo el hilo en la hendidura y esta se impregno con la cera, la retiramos y ya teníamos la primer parte de la vela, esto le repetimos unas 20 o 30 veces y así logramos contar con una chueca pero incipiente vela;

Segunda edición Página 130

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gerónimo me miro y yo lo abrace de la emoción, en ese momento de alegría, se acerco nuestro cuidador y me empujo, al mismo tiempo que me grito, algo que no entendí, pero me señalo mi petate, como indicándome que tenía que regresar a dormir. Luego se dirigió a las velas y las pateo, por lo que Gerónimo grito y este guerrero se volteo para golpearlo, por lo que yo gire y grite al mismo tiempo que me hincaba y extendía mi cara y brazos contra el suelo, lo que llamo la atención del celador, al detenerse tome una de las velas y estirando mi mano lo mas que pude al fuego, logre encenderla…. El celador miro la escena y comenzó a levantar su garrote para asestarme….yo baje la mirada esperando el golpe ….hasta que escuche que alguien gritó: “¡Paateki!” “¡Paateki!”… el celador bajo su mano y camino para un costado, había llegado un superior de él, alertado por los gritos.

Su nombre era Ah-ke (el venado), quien se me acerco y mirándome fijamente, tomo de mi mano la vela encendida, la observo y zarandeo un poco, volteo y miro a sus demás compañeros que ya se apretujaban dentro de la palapa, encendió otra, se la di, luego encendimos todas las otras con la ayuda de Gerónimo y las pasamos a los ahí presentes, sus comentarios cubrían la escena, y aunque no les entendíamos, podíamos ver en las sonrisas de sus caras que estaban sorprendidos.

Estuvimos toda la semana siguiente enseñando a otras personas la forma para la elaboración de velas.

Aprendiendo una nueva lengua y medicina indígena.-

No sabíamos cuanto tiempo podríamos sobrevivir, lo que si sabíamos era que estábamos lejos de nuestros compañeros, por lo que el ser rescatados se veía como algo muy lejano, por lo que comenzamos a fijarnos en las palabras que nos decían, y debido a la sed que constantemente padecíamos, las primeras palabras que estos náufragos aprenden son: beber : U-kuu, comer: Janal. Y también animales molestos como: Moscos: Koshol, serpiente: Kan, tarántula: chiwuo.

Por haber comido vainas verdes, estábamos sueltos de la panza, lo que ellos llaman “pirish-ta”, ó “chon-wa”, por lo que nos daban a comer un tipo de frijol con Lukunxiu, una hierba verde que olía muy mal (epazote), pero que nos curaba.

Segunda edición Página 131

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Su comida era casi toda de vegetales y frutas, pero la sazonaban con sal y gran variedad de pimientos muy picosos, que nos costaba trabajo comer, pero que te producían una sudoración refrescante.

Ellos tenían animales que criaban como el pavo: Kutz, venado: Kee, perro: Pec, ó puercos de monte, que llamaban “kitam”, a estos últimos las indias los amamantaban y aunque no estaban en corrales o amarrados, no se perdían en la selva y regresaban por la protección y comida que les daban los indios.

Los elementos que dan frio o calor: agua: Ja, Fuego: Kaak, tierra: Luum, viento: Ik Al Sol le dicen: Kin y a la luna: Uh.

Pude aprender unos cuantos números: jun-pe(1), ka-pe(2), osh-pe(3), kam- pe(4), u-pe(5).

Poco a poco aprendimos a conjugar palabras, cuando nuestros captores nos ofrecieron mantas para taparnos del frio; después nos enseñaron tareas como “vamos a pescar” (Coosh Chuk) ó “vamos a sembrar” (Coosh Pakal), “vamos a doblar el maíz” (coosh loch zacab) y luego el “vamos a cosechar” (coosh Lo).

Los Mayas nos nombran a Gerónimo y a mí “Jash meesh kisin” que después supe que era la forma de referirse de nosotros como “diablo barbudo”.

Segunda edición Página 132

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Forma de ser de la gente Maya

El pueblo Maya es diferentes a las demás tribus que hemos conocido desde nuestra partida en España, los indios de las islas siempre están desnudos y son impredecibles, en cambio estas personas “Ma-i-as”, se comportan de otra manera, tienen costumbres y preceptos morales establecidos por muchas generaciones, tienen leyes que los rigen y normas que se transmiten desde que son pequeños y que regulan su comportamiento, para dar un ejemplo de lo anterior, las reglas de la mesa son:

 No acostumbran tomar agua sola, al medio día beben K´yem, el cual es agua preparada con pinole, maza de maíz y cacao.  La cena se daba una hora antes de ponerse el sol.  Masticar la comida 30 veces antes de tragarla.  No hablar mientras se come, el permanecer callado es indicio de buena educación.  Las mujeres sirven a los hombres y ellas comen después juntas.  En las fiestas no se debe de consumir sal ni chile.  Para las fiestas había que purificarse haciendo ayuno.

En sus tratos mercantiles no son usureros, en lo que se refiere a costumbres, he notado que nunca vi a los hombres bailar con las mujeres, ni comen al mismo momento que ellas; son muy pulcros, pues ¡se bañan todos los días!.

Los hombres y mujeres usan el pelo largo, y siempre lo tienen muy limpio y cepillado, usan un perfume que hacen remojando las cáscaras de una flor del árbol de “Pom” (copal), de este árbol extraen una resina que queman en sus ceremonias, algo así como la “mirra” que se quema en las ceremonias en España.

Las mujeres les ponen a los niños en la cara unos trapos calientes cuando son muy pequeños para evitar que tengan barba de grandes, y como nosotros estábamos barbudos, ellas decían que nuestras madres no nos cuidaron lo suficiente, la barba me hacía ver como gente proveniente de tribus miserables.

Vestimenta.- Las mujeres usan un vestido que llaman Hipil, tienen el pelo largo el cual trenzan cuando hacen labores del campo o cuando muelen su

Segunda edición Página 133

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados maíz. Los hombres usan braga que llaman Ex, el cual es una tira de algodón la cual llaman patí, el cual tiene el ancho de una mano, esta prenda es tan larga que puede darle varias vueltas a la cintura y pasar por las partes nobles. También los hombres usan una manta hecha de patí, la cual denominan suyem, la que amarran a los hombros, con cuerda de una planta que llaman henequén.

Sus penitencias las pagan comúnmente con ayunos, y en casos muy importantes se horadan las orejas, labios y sus partes íntimas para derramar sangre sobre hojas de papel las cuales queman.

Para poder mencionar los nombres divinos, ayunan por tres días y se perforan con un punzón de henequén o de cola del pez raya.

Ellos no se casan entre hermanos, pero si eran aceptados las relaciones entre primos.

Sus gustos sobre belleza son muy diferentes a los nuestros ya que ven con mucho agrado el estar “bizco” de los ojos, además a los bebés les colocan unas tablillas en las cabezas para que éstas les queden alargadas. También se perforan las orejas y el tabique nasal para colocarse adornos de metal, madera, huesos y conchas, pero lo que más aprecian es la piedra de jade, a la cual le atribuyen poderes celestiales. Por último se labran la cara, brazos, piernas, pecho y dorso con variados diseños que se heredan de padres a hijos, y que denotan las aldeas de donde pertenecen.

Las madres amamantan a sus hijos durante sus primeros 4 años.

Realizan muchas ceremonias civiles como es el caso de bodas, bautizos, paso a la pubertad, cambio de nombre o rango y cuando están de luto.

Segunda edición Página 134

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

El astrónomo Maya

Para finales del mes de Diciembre del año de 1512, Gonzalo es testigo de una procesión de astrónomos, una aglomeración de sabios quienes provienen de toda el área Maya, y salen de este puerto de Polé, con destino de la Isla sagrada de Xamancab (Cozumel), donde se adora a la diosa “Ixchel” quien se ve en el astro “U” (Luna).- Gonzalo descansa a orilla de la playa, está muy adolorido por la dura faena de la pesca, y queda dormido mientras sueña que está en su natal España, jugando con otros niños, su madre trabaja en la cocina y su padre llega a la casa con el producto de la pesca, son gentes sencillas y los niños en el patio forman una rueda y tomados de las manos cantan “ a la rueda, rueda de San Miguel, San Miguel, todos….” en esos su madre le llama a comer….es un sueño hermoso….sereno….y…..despierta, y ve arriba de él a la Luna….enorme en el horizonte…..y un hombre, grande de edad, cubierto con una fina manta de colores y con el agua del mar mojándole los pies, quien también la observa absorto.- Gonzalo se le acerca y le pregunta.- ¿Qué imagen ve en la Luna?.- el anciano le contesta sin voltear: ¿ya despertaste? imaginaba que estabas borracho, a lo que Gonzalo respondió: no, dormía de cansancio,.- El anciano dice: que bella es tu edad, dormir de cansancio, es un lujo que no me puedo dar, mis dolores ya no me dejan trabajar, ni dormir. te envidio joven…..Gonzalo, replica, me llamo Gonzalo, y vengo de muy lejos.., a lo que el anciano dice: Gon-za-lo, un nombre diferente…¿Qué tan lejos es tu hogar? a lo que Gonzalo responde: de un lugar tan lejano, que en esa Luna, observamos la cara de un gato…digo, la cara de un Jaguar… y el anciano responde: bueno si debe de ser lejos, pues nosotros vemos en la Luna a una mujer, cargando una vasija, los Aztecas de las montañas ven un conejo….como sea, es que si vives muy lejos, aun así, si puedes ver la Luna, y eso indica que sin importar donde sea, sigue siendo esta Tierra, Gonzalo medita lo dicho por el anciano, y anexa.- tiene razón, pero extraño mi casa, del otro lado de este mar que tenemos a nuestros pies. El anciano pregunta ¿eres de la isla de Xamancab (Cozumel)?..eso no está lejos…Gonzalo le dice: pasando esta isla, navegando 90 días y 90 noches sin parar más adelante, ahí está mi hogar….¡oooh!, dice el anciano, eso sí es lejos, pero recuerda, hogar es donde haya comida que te guste, y donde puedas dormir apaciblemente con tu brazo como almohada, donde quiera que sea, con una mujer que te abrace, y te hable al oído, así como la Luna que sin importar donde estés te arrullará, sin importar la cara que te muestre, siempre estará

Segunda edición Página 135

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados ahí. Ese será tu hogar.. Gonzalo medita las palabras, y eso lo ve muy lejos, realmente extraña su natal puerto de Palos España. Gonzalo le pregunta.- ¿a qué viene usted aquí con tantos grandes señores? el anciano responde.- es nuestro trabajo interpretar lo que nos dicen los granos de maíz que brillan sobre el caparazón de Ak (tortuga), U (Luna), Xux-ek (Venus), Xaman-ek (estrella polar) y los demás seres que habitan en el cielo, quienes nos hablan con sus movimientos, venimos a esta Isla, sede de la diosa Ixchel para conmemorar el alineamiento de diferentes cuerpos celestiales, lo que se repetirá al final de nuestra gran cuenta de apariciones de Ah-Kin (el Sol) al final del 13 katún. -Después de una pausa el anciano dice: me llamo Hu Cime, y no me presento ante cualquier persona, pero tu plática es agradable, me dedico a cargar el tiempo, cuento los días que pasan, llevo cuenta de los calendarios Tzolkin y el Haab. Pero cuéntame extranjero, ¿Qué calendario los guía en donde naciste? .

Gonzalo: bueno nosotros contamos los años en base al nacimiento de Jesús, el divino, un rey de reyes.

Anciano: ¿Cómo? ¿su calendario se basa en el día que nació un ser? ¿Cuándo fue eso?

Gonzalo sabe que el nacimiento de Cristo fue hacia 1512 años…pero no sabe como decir en Maya ese número, pues solo ha aprendido a decir hasta el cinco en las clases que le dio su amigo Ake Chan May, por lo que dibuja en la arena, mientras piensa: a ver.- primer nivel de 0 a 20, por lo que pongo, dos varas de a 5 cada una, mas dos puntos, y ya tengo 12, en el segundo nivel con tres varas de a 5 cada una por 20, me dan 300, y en el tercer nivel 3 puntos de a 400, esto me da 1,200, ¡ya está!

Segunda edición Página 136

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Gonzalo muy contento por sus garabatos y su incipiente suma de bolitas y palitos, dice: nuestra cuenta muestra lo que tarda Kin (el Sol), en recorrer su camino Haab 1512 veces.

Mientras el Anciano esta pensativo, Gonzalo medita, ahora si voy a ver si sirvió de algo las clases de números que me dio mi amigo Ake Chan May.

Al anciano le da risa ver al extranjero garabatear en la arena, pero en eso comprende los símbolos…son números, y esta sumando, por lo que frunce su cejo y dice en Maya: 1,200 más 300 más 12, me da ¡1512 años Haab!, este es un forastero muy inteligente, por lo que le dice a Gonzalo: ¿no hubo en el inicio de su cuenta algún evento celestial digno de mencionar?

Gonzalo: bueno, ahora que lo menciona, nuestras sagradas escrituras cuenta que fue una estrella la que guió a tres reyes el lugar donde sería el nacimiento del nuevo monarca, y sobre el recién nacido se mantuvo.

Anciano: ¿ves que no somos tan diferentes?, ustedes registran escribiendo su historia, nosotros también, y los astros nos indican qué eventos trascendentales ocurrirán. Y el anciano pregunta.- ¿cuánto dura su calendario?, y Gonzalo le dice: un evento Haab, a lo que el anciano le contesta: esa es una cuenta muy corta, la nuestra dura 18,980 días kines.

Gonzalo:- perdóneme es que no entiendo esos números.-¿los puede dibujar? y el anciano lo toma como un reto y exclama: ¡claro!

Segunda edición Página 137

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Lo intrigante es que esto ocurre exactamente cuando le faltan al sol recorrer su trayecto Haab 500 veces, ni más ni menos a partir de esta fecha, justamente a 500 ciclos Haab de que termine nuestra gran cuenta larga, que inició el 13 katún 4 ahaw 8 kumku.

Gonzalo: ese es un número muy grande, El anciano toma la pregunta de Gonzalo como un reto, por lo que dibuja en la arena:

El anciano le dice a Gonzalo: este será el año Haab de ustedes en la que terminará la cuenta de nosotros los Mayas.

Gonzalo: bueno no es algo que yo sepa mucho de ello, y veo difícil que los hombres lleguen a vivir hasta esa fecha sin matarse los unos a los otros…

Segunda edición Página 138

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados El anciano: mira mi joven amigo, si algo he aprendido en mi vida, es que los años pasan rápido, y no hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla, todas las fechas llegarán en los hombros de los cargadores celestiales, y habrá quien haga estos cálculos en el futuro, y pueblos que gozaran o sufrirán esos momentos, ten seguridad de ello.

Gonzalo: tengo un gran amigo, de nombre Gerónimo, que lleva la cuenta de los días y meses en su libro de oras…..si usted quiere …puedo decirle…creo que le encantaría conocerlo a usted.

El anciano se voltea y le dice a Gonzalo: si es un hombre verdadero, su linaje lo llevará hasta mi persona, en Xamancab.

Gonzalo: es un hombre verdadero pero sin posesiones en este Mundo… Está bien forastero, dice el anciano, cuando esté de regreso en dos lunas nuevas, les buscaré para platicar, despidiéndose amablemente, se alejó caminando por la playa hacia donde había un campamento.

Gonzalo se quedo meditando sobre las palabras del anciano,…¿Qué alguien se preocupara del tiempo en 500 años? que locura,…..¿que si aquí es mi hogar?.…..NOOO, ¡ni estando loco!, apenas pueda…. ¡me regreso a España!.

Así pasaron dos meses, Gonzalo pasa el tiempo enseñando a mujeres a fabricar velas para alumbrar por las noches; por lo que Gonzalo decide que debe de destacar en actividades que les permitan subir en el nivel social y donde pueda demostrar sus habilidades. Por lo anterior, Gonzalo se da cuenta que los nativos usan arcos de muy mala calidad, aunque las flechas son buenas, y usan diferentes tipos de punta para pescar, cazar animales grandes, o flechas para aves y monos, realmente los arcos son muy rudimentarios, por lo que empieza a preguntar a sus compañeros sobre los diferentes tipos de maderas que existen, debe de ser muy cuidadoso pues sabe que muchos de estos árboles son altamente tóxicos, y sus resinas muy irritantes, además necesita algún tipo de resina que le permita laminar la madera para implementar un arco más potente y que sea del gusto de sus superiores.

Por lo que poniendo su idea en práctica, consigue una vara de una madera de hebra larga, de nombre jabín, después consigue varas de diferentes

Segunda edición Página 139

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados arboles suaves, como el chaká (palo mulato)y el kuché (cedro), las cuales son más flexibles, estas se unen con resina de palma, y luego se amarran fuertemente con hilo de algodón remojado en cera de abeja, debe de ser muy cuidadoso de no dejar ver que fabrica un arma, pues se la pueden destruir y hasta matarle, por lo que dice que fabrica una herramienta para bajar frutas de los árboles, y cuando por fin llega una autoridad y se inicia un torneo de tiro, Gonzalo aprovecha y hace su jugada.

Esa mañana se prepara un festejo, llegan grandes señores y han colocado un tiro al blanco, los jefes se colocan en línea para ver la competencia, mas de 30 guerreros toman su oportunidad para, atinara una ave que han amarrado a unos 40 pasos de distancia, las flechas con trabajo llegan cerca del blanco, todos están absortos en la competencia, Gonzalo ve que es su oportunidad y se avoca a doblar su arco para colocarle el cordel que ha confeccionado, solo tiene dos flechas que ha logrado esconder, y cobijado desde detrás de una palapa, prepara su tiro…..sabe que se juega la vida y…..dispara………y falla, todos los concursantes se quedan atónitos…..un nutrido grupo de guerreros corre hacia la dirección de donde vino la flecha….amagan al asustado Gonzalo y lo arrastran hacia el centro del patio, a punta de golpes…..donde se acerca un superior quien alza su macana para matarlo, mientras que de reojo Gonzalo ve que no falta mucho para recibir el fatal golpe…por lo que junta sus manos y comienza a decir: “padre

Segunda edición Página 140

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados nuestro, que estas en los cielos…Santificado…..”, en eso se escucha un grito y el jefe de guerreros baja su macana, y se aleja haciendo reverencia, de entre los invitados se ha levantado un gran dignatario…y pide le entreguen el arco de Gonzalo, lo analiza detenidamente, mientras que Gonzalo comienza a levantarse, el jefe dice: “¿Qué, un extranjero no puede participar en la justa?”, los demás jefes brindando le contestan: “si estás dispuesto en apostar a favor del extranjero, pues no vemos ningún inconveniente” y se escucha risas. El viejo mira detenidamente el bello arco que ha hecho Gonzalo, y llevando su mirada al extranjero, dice: “apuesto 40 jarras de Valché a que el extranjero acierta al blanco de un tiro”, y los demás responden al unisonó “aceptamos”.

Le entregan a Gonzalo, el arco, y le llevan la flecha que previamente tiró, Gonzalo pone saliva a las plumas de la flecha, y apunta…..el sudor con sangre de los golpes que le dieron corre por sus cejas y se le mete en los ojos, Gonzalo estira mas el arco…apunta y sube levemente el arco para que la flecha vuele un poco mas y ………dispara……..los gritos de la gente gritan de júbilo…..Gonzalo falló totalmente, el pavo sigue vivo, y la flecha voló y se incrusto en una pared de bejucos de una palapa, Gonzalo cierra los ojos, pues sabe que su suerte está echada, todos los guerreros corren y le dan palmadas de agradecimiento,…Gonzalo dice: “no entiendo”… y los guerreros le dicen: Tonto, ¿Qué no ves que gracias a ti, nos han regalado mucho Valché (bebida alcohólica)?...¡¡¡Gracias!!!...y llevan a Gonzalo hasta una palapa, donde lo hincan, atrás de él entra el anciano con un sequito de 4 autoridades, dentro de la palapa, el anciano da una señal para que lo dejen solo…ya a solas el anciano toma nuevamente el arco y mientras lo aprecia le dice: extranjero…no te apures por el torneo, es común que las personas fallen el tiro, lo que no es común es ver un arco tan poderoso, Gonzalo sube la cabeza, y sigue el anciano, estas armas podrán mejorar la cacería, y sobre todo darnos mucha ventaja en las batallas. Gonzalo sonríe, pues sabe que ha logrado su cometido. Y el anciano continúa diciendo: por la apuesta no te preocupes, de todas maneras yo debía invitar la bebida, lo que es de admirarse es tu valor, o tu estupidez, pero mirando este arco que has elaborado, voy a pensar que fue tu valor. Ahora, sé mi invitado y comamos.

Naci bajo los dominios de la selva, me cobijaron las raíces de los árboles, los azules cielos me cubrían, soy un hijo de la naturaleza,

Segunda edición Página 141

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados y siempre la he querido y admirado, ella es mi gloria, sus cabellos son sus hojas siempre verdes, lo que contribuye a mi devoción y amor a ella.

jefe Ojibwe Jorge Copway

fuente: NAW

Segunda edición Página 142

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

El gran conocimiento Maya

Toda persona que conocí, tenía un amplio conocimiento de su entorno, los Mayas conocen prácticamente todas las plantas de la selva, y sus usos medicinales, tanto para evitar la picadura de los molestos mosquitos, como para cubrir sus necesidades básicas de sed y alimento.

Gerónimo se quejaba de un fuerte dolor de muela, se la revise, y esta no solo estaba picada, sino que olía muy mal, por lo que el encargado de nosotros, arrancó una raíz, que denominó Tankanché, la cual se la entregó a Gerónimo y le dijo: ¡Naché! ¡Naché!, a lo que entendimos que le pedía que la masticara, y de inmediato el dolor se le detuvo, luego tomó las hojas verdes de una flor silvestre muy común y se la colocó dentro de la muela picada, a la mañana siguiente, esta muela estaba rota en 3 partes, por lo que con un poco mas de Tankanché, le durmieron la boca y la muela le fue extraída de forma rápida y con poco dolor.

Esa misma planta que usaron para romper la muela, se la dan como bebida a las mujeres que van a parir un hijo, lo que las crea una leve fiebre y les relaja los músculos, ayudándolas a parir con poco dolor.

Pero su conocimiento no solo estriba en la medicina, los mayas son excelentes tejedores de cuerdas de extrema resistencia, pues toman las hojas de las palmas y las sancochan al fuego, luego las trenzan para elaborar sogas de extrema resistencia; también buscan una planta denominada “E-ne-ken”, del cual se obtienen unos hilos muy resistentes, con lo que se hacen sogas aún más delgadas, pero con mayor resistencia.

Cultivan algodón, el cual tiñen para hilar ropas, pero con éste también hacen hilo el cual cubren con cera de abeja, para hacer redes de pesca.

En sus cultivos producen “Yuca”, la cual hierven y machacan para comer, también tienen calabazas y gran cantidad de frutas de los árboles, según sea el mes del año.

Cuando caminan por el monte, el agua es un elemento muy apreciado, por lo que conocen una serie de enredaderas que al cortarlas de estas emana agua suficiente para matar la sed; pero cuando un camino es recorrido constantemente, estas enredaderas se acaban pronto, por lo que siempre

Segunda edición Página 143

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados están atentos de encontrar en el camino un ave que llaman el pájaro “Toh”, este pájaro que es del tamaño de un pájaro carpintero, cuenta con hermosos colores azules y verdes, y tiene como cola dos plumas que parecen unas varitas que terminan en un circulo y que mueven como un péndulo, lo curioso de esta ave, es que solo anidan en cuevas donde hay agua, por lo que al encontrar una, los mayas las siguen y así encuentran entre la maleza los pozos donde poder bañarse o saciar su sed. Déjenme ser un hombre libre,

libre de viajar,

libre de parar,

libre de trabajar.

jefe Nez Perce

fuente: NAW

En estas zonas no hay ríos, el agua viaja por debajo de la roca, y de cuando en cuando, hay oquedades donde se puede encontrar esta agua.

En una ocasión, durante un descanso, cerca del poblado de Polé, mi maestro y amigo Ah-Ke, me pidió que lo siguiera, y caminamos unos 10 cargadores por la selva, hasta que bajamos por unos desfiladeros donde se apreciaban bajo nuestros pies unas grutas, nos detuvimos al borde de un precipicio donde había una caída de unas 15 o 20 brazas de profundidad, ahí, Ah-ke me miró y dijo: hoy te voy a enseñar que en esta vida, las cosas no siempre son como lo que parecen. A lo que puse cara de incredulidad. Luego me pregunto ¿confías en mi? y le conteste sin dudar: ¡claro!, si yo te pidiera que saltaras al abismo, ¿lo harías por mi? a lo que yo le respondí: no le veo caso al sacrificio. ¿Por qué me pedirías que muera?

Muy serio gritó: ¡me desobedeces! ¡no puedo confiar en ti!...

Segunda edición Página 144

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados ¡Mira como los demás si me obedecen! entonces les ordenó a los demás que brincaran al vacio…

Y los que estaban al borde del vacío, sin vacilar, ¡se arrojaron al abismo!, yo grite: ¡alto! ¡nooo!, ¡Dios mío!...

Pero mas fue mi impresión cuando vi que un gran chorro de agua brotó de la cueva…. no lo podía creer, ¡estaba llena de agua!, de una claridad tal que no se podía ver el agua, veía a mi amigo nadar como una rana, y salir riéndose, luego con su mano me indico que lo siguiera….por lo que salté….aaaaaah, el agua estaba muy fría, que sensación tan increíble, que lugar tan bello, teniendo tan cerca el agua del mar, con arenas blancas como la sal, y aguas tibias, a unos cuantos metros, estos Dzonots (cenotes de agua), de fondo verde con agua tan fría; es una de las cosas más maravillosas que he vivido.

Le pregunté a mi amigo el por qué me trajo a este lugar.- y se puso muy serio y me dijo: me lo han pedido todos los cargadores que van con nosotros,

A lo que yo le pregunte: ¿Por qué?

Muy serio les dijo a todos: ¡díganle por qué lo querían aquí hoy! y todos gritaron: ¡por oloroso!: ¡porque apestas peor que un zorrillo! no te vemos venir, ¡te olemos venir!. y reímos juntos.

Las aptitudes del guerrero,

ascenso de Gonzalo en la jerarquía Maya

Gonzalo Guerrero ha aprendido durante su vida militar, que la preparación militar le otorga muchas más oportunidades al guerrero para sobrevivir en un campo de batalla; durante las guerras en Granada, las islas Canarias y en Italia, había sido parte de los “tercios Españoles”, donde la base de la combate es trabajar en equipos especializados en diferentes armas, los cuales avanzan bajo el comando de un comandante que les orienta a base de de señales realizadas con estandartes, trompetas y el redoble de tambores; estos comandos eran básicamente: avanzar, detenerse, re- agruparse y retirada.

Segunda edición Página 145

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Sin embargo, en la selva Maya, la espesura de las plantas hacia prácticamente imposible el ver la totalidad de la acción de la batalla, por lo que los comandos visuales no serian los apropiados, por otro lado, las armas que usaban los indígenas (carentes de metal y pólvora) exigían una batalla de emboscada con lucha cuerpo a cuerpo.

Por otro lado, las batallas indígenas eran básicamente pequeñas escaramuzas, donde la intensión principal era la de capturar enemigos para llevarlos amarrados de regreso como trofeos de guerra. El solo hecho de atrapar a un enemigo requería de varias personas, y el tiempo de traslado de los mismos, requería un esfuerzo aun mayor.

Gonzalo se avocó a demostrar que sus conocimientos en el campo de batalla eran más desarrollados a los de sus compañeros de equipo, por lo que en la defensa de la aldea destacó en la manera de inutilizar a sus contrincantes por medio de una lanza, al haber llamado la atención de su jefe inmediato, organizo a otros guerreros para que cubrieran a los lanceros con escudos, con el objeto de evitar las flechas, de esta manera podían atacar en equipo a los desorganizados contrincantes, y así ganar las batallas eliminando al enemigo. Su estrategia dio resultado, y poco a poco, todos los guerreros siguieron el ejemplo de la lucha en falange.

Segunda edición Página 146

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gonzalo está casi listo para iniciar un ataque contra los Cocomes, por lo que antes de la partida, participa en un banquete de despedida, donde el sacerdote toma una rana que trae en un recipiente, y estando los guerreros colocados en cuclillas, hace que la rana les orine en los ojos, la orina es un potente alucinógeno lo que hace que cada guerrero alucine de una manera que requieren de la asistencia de varios hombres para evitar que se lastimen.

En un momento, Gonzalo se levanta y dice que necesita orinar, por lo que camina dando tumbos, acompañado del “Mejem”, Gonzalo, comienza a orinar y se queda viendo fijamente hacia un gran árbol, que apenas se ve con la claridad de la luz de la luna, el Mejem le pregunta ¿qué es lo que ves?, y Gonzalo le dice que observa a una mujer, quien está junto del árbol, una hermosa mujer de mirada seductora, el brujo le dice: ese árbol es un Chuun-yaaxché, el gran árbol sagrado para nuestro pueblo, es el encargado de mantener un balance entre los niveles del cielo y de lo que está debajo de nuestros pies, el mundo de Xibalba, y esa mujer que ves, debes de alejarte de ella, déjala, es una Ixtabay, es una hechicera que atrapa a los hombres y los cautiva”

Gonzalo responde.- pues yo quiero que me cautive, que me haga prisionero, ¡que me conquiste!.....

mejem.- No mi amigo, ¡no sabes lo que dices! ¡ella es un demonio!, confía en mí, ven, aléjate de ella…

Gonzalo, (gritando hacia el árbol) soy un conquistador….¡te reto a que me conquistes!...te reto a que me hagas cautivo…¡te reto a que me sometas!.... ja…no serás la primer bruja que me jode….ni la última…, (Gonzalo arroja una piedra hacia el árbol y del impulso pierde el equilibrio y cae de bruces, quedando inconsciente). El Mejem, pide ayuda y lo cargan hacia un aposento.

Al día siguiente Gonzalo se levanta con las molestias de la parranda, un mal sabor de boca y un dolor de cabeza insoportable, las manos le tiemblan, y al levantarse por agua, siente mareos, y se acuerda de las fiestas con vino que se daba con sus compañeros de los tercios españoles, no hay diferencia de ese malestar del día siguiente, del dolor de cabeza, a lo que Gonzalo exclama: “señor mi Dios, si con la borrachera te ofendí, con este castigo que me das me sales debiendo” pero Gonzalo recuerda cómo se las curaba en

Segunda edición Página 147

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados España, pues el malestar se olvidaba con una buena comida española, ¡hay como extraño la morcilla!...la moronga, la fabada, ¡lo que daría por unos chorizos!.

Al día siguiente, Gonzalo y sus compañeros de guerra atacaron a sus enemigos los Cocomes, pero esta vez, Gonzalo es otra persona, lleva un demonio por dentro, no mide riesgos, atacan en grupo a los sorprendidos Cocomes, quienes contestan el ataque, pero Gonzalo da la orden y sus guerreros se agrupan en el estilo de las falanges macedónicas, colocan sus escudos por arriba de ellos y en sus costados, como el caparazón de una tortuga, y solo dejan salir las afiladas lanzas, los Cocomes se ríen y comienzan a insultarlos, mas Gonzalo ordena el avance hacia sus enemigos, y poco a poco los van abatiendo, ya en el suelo los rematan con sus cuchillos de obsidiana y cuerno de venado.- siguen avanzando más, y más, hasta llegar al lugar donde están los sorprendidos dignatarios quienes al verse perdidos, claman su rendición, pero no encuentran misericordia, ya que Gonzalo recuerda como mataron y comieron a sus amigos, por lo que los asesina sin piedad.

Pasada la batalla, Gonzalo corta las orejas de sus víctimas y las ensarta en un collar, el cual será prueba de su hazaña ante su jefe, y camina al agua de la playa donde se mete hasta la cintura y comienza a lavarse, sigue aturdido

Segunda edición Página 148

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados por la droga que consumió, pero al sentir el agua fresca del mar, se relaja, para darse cuenta que lo rodea una enorme mancha roja, de la sangre de sus víctimas; pero está en calma pues sabe que vengó a sus amigos.

Los muertos durante el combate son llevados a sus casas donde las mujeres los limpian y ungen con aceites aromáticos, luego son llevados a una gruta, que es lo que para los europeos seria un cementerio, en estas grutas han depositado otros cuerpos en unos nichos a los costados de las paredes y ahí son depositados los cuerpos, luego tapian con piedras la cavidad, al mismo tiempo recogen los huesos de antiguos difuntos los cuales meten en vasijas de barro, y estas son enterradas en los traspatios de sus viviendas.

Segunda edición Página 149

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gonzalo es nuevamente capturado,

Ahora es prisionero de amor….

1514.- A dos años de su arribo a tierras Mayas, Gonzalo es requerido en la corte del Halach Uinic, Na-chan-can, cacique mayor de esas tierras, pues este monarca quiere conocer en persona al hombre responsable de vencer a sus ancestrales enemigos, los Cocomes, por lo que Gonzalo viaja y es recibido con grandes honores, asignándoles todo un sequito para su servicio.

La ceremonia con Nachancan, fue en privado, este monarca estaba ataviado con sus ropas e insignias reales, se levanto portando su bastón de poder, recibió a sus enemigos quienes venían amarrados, a los capitanes fueron colocados en las escalinatas, pero al jerarca de sus enemigos lo postro a sus pies, y le dijo: ahora eres mi hijo, y te procurare con toda mi devoción, mientras que el prisionero le respondió, ahora tu eres mi padre, y te honraré como tal…

Durante esa semana, los prisioneros fueron curados y mimados, tratados como hijos predilectos, preparados para combatir en el juego de pelota Maya, el campo donde los hombres juegan con los dioses, máximo anhelo de un guerrero.

Gonzalo es llamado a la corte de Nachacan, donde es acomodado con los guerreros y se le indica: “si quieres seguir viviendo cumple lo siguiente:

 Nunca te levantes por arriba del rey, y mantén tu miraba baja  cuando el rey te hable, antes de contestar coloca tu mano sobre tu hombro en señal de sumisión.”

Gonzalo asiente y cumple con el protocolo.- Nachacan entra al recinto caminando lento, como un gran dignatario, se sienta en su trono color rojo con forma de jaguar, y es rodeado por sus consortes y sacerdotes.

Nachancan observa impávido, las ceremonias y rituales de sacrificio de prisioneros, ceremonia que gozo pues ese día se sacrificaban a sus contrincantes más acérrimos,

Después de la ceremonia, Nachacan, se retira

Segunda edición Página 150

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Nachacan llamó a Gonzalo para que lo acompañara en un recinto privado; Gonzalo acude y es hincado sobre un petate de carrizos, Nachacan entra acompañado de un sacerdote, ahí el rey mira fijamente a Gonzalo, Y le ordena:

Veo que no eres de aquí, ¿Qué tan lejos es el lugar donde tu madre te parió?

Gonzalo: medita, sabe que no le puede dar la distancia a España en leguas pues no las entendería…por lo que le responde: si su gracia caminara hacia donde sale el sol, lo haría por 90 días y sus noches,”

Nachacan le responde.- no se puede caminar sobre las aguas… mejor sería ir remando….Gonzalo responde.- así es su gracia.

Nachacán.- ¿cuántos hermanos has dejado?

Gonzalo.- tantos como peces en el mar….más que estrellas en el cielo….

Nachacán medita un momento.-“ son demasiados para vencerlos en guerra”

Gonzalo increpa.- pero ya hay muchos de ellos en tierras cercanas..

Nachacán.- ¿Qué tan cercanas?

Gonzalo.- a unos 10 o 15 días en canoa.

Nachacán.- muy cerca de nosotros.- ahora veo que eres hombre de raíz, y Gonzalo se queda callado.- pensando la expresión: “¿hombre de raíz?”

Nachacán.- se dirige a Gonzalo diciendo: “caballero barbudo”, presta atención a otro poema del rey poeta Netzahualcóyotl:

“eres tú verdadero (tienes raíz)?

Solo quien todas las cosas domina, el dador de vida.

¿es esto verdad?

¿acaso no lo es, como dicen?

¡Que nuestros corazones no tengan tormento!

Segunda edición Página 151

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Todo lo que es verdadero (lo que tiene raíz)

dicen que no es verdadero (que no tiene raíz)

¿Qué nuestros corazones no tengan tormento!

Porque él es el dador de la vida!

fuente: AM

Nachacán: “ya canté, para ti el canto de Nezahualcoyotl Xocoyotzin, el Tlatoani (rey) poeta, ahora te pido que cantes para mi…..deléitame con palabras”

Gonzalo.-pensando hacia dentro…. ¿cantar? ¿deleitarlo con palabras? Ohh, (piensa) ¡quiere que le cante un verso…un poema!

Nachacán.- (levantando la voz) ¡anda! ¡canta!, demuéstrame tu raíz

Gonzalo recibe un leve golpe por detrás…,pero nada se le ocurre….

Nachacán mira hacia el ave y pronuncia en lengua Maya: “Amo el canto del Cenzontle, pájaro de 400 voces… Amo el color del jade y el enervante perfume de las flores; Pero amo mas…y sobre todas las cosas…a mi hermano del hombre.”. Este es otro verso de Netzahualcóyotl, un huey Tlatoani, de las lejanas tierras de Tezcuco….un gran rey,….un rey poeta.

Gonzalo piensa.- ¡Poesía!... un verso…si pero…¿Cuál le digo?

Y se le ocurre rezar el padre nuestro….

Gonzalo se pregunta si podrá traducir el rezo de manera rápida, sin que el monarca se dé cuenta….Y de manera tímida comienza declamar:

“Padre nuestro…..que estas en los cielos santificado sea tu nombre vénganos tu reino…hágase tu voluntad……” CALLA……, es interrumpido por Nachacán, quien dice:.. empezaste bien, pero tus palabras son solo alabanzas a los dioses….. quiero cantos a tu raíz, cantos a tus padres, a tu linaje, a las aves, a las flores: ¿Qué nunca has admirado la belleza del guacamayo?

Segunda edición Página 152

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados ¿Qué nunca te has postrado en la sombra de un gran árbol? ¿Qué nunca te has deleitado ante la majestuosidad del mar?

Gonzalo suda frio..y piensa: coño…¡un cántico!.. por pendejo que sea…y pensaba dentro de sí Gonzalo: ¡Por favor ayúdame Juan de Encina!, tú que escribes cantos a los reyes, ¡por favor! Solo déjame recordar un pedacito de tus poemas…¡maldición! si a mí me encantaba escuchar a los cantores en el centro del pueblo….y en eso al ver al rey acostado…el primer párrafo de un verso me llegó como un rayo, y después de decir la primer parte, lo demás fluyó solito, poco a poco, y decía así:

Yo me estaba reposando, durmiendo como solía. Recordé, triste, llorando con gran pena que sentía. Levánteme muy sin tiento de la cama en que dormía, cercado de pensamiento, que valer no me podía. Mi pasión era tan fuerte que de mí yo no sabía. Conmigo estaba la Muerte por tenerme compañía. Lo que más me fatigaba no era porque moría, mas era porque dejaba de servir a quien servía…..”

Nachacán.-se reclina hacia adelante y lo mira fijamente, embelesado dice.- “hermoso, tu forma de cantar es…..diferente, aunque no entendí su significado, me gusto mucho tu canto”…. Gonzalo sonríe y se relaja. Nachacán.- mira a Gonzalo y le dice: ser rey no es fácil, debes demostrar tener corazón duro y garras con punta de obsidiana.- no puedes tener momentos de debilidad ante los demás….ahora sabes mi secreto, y yo sé el tuyo.- prepara tus poemas y cuando me visites, ven y cántalos para mí, como regalo a tu Halach Uinic.

Nachacán dice: el triunfo del sometimiento a los Cocomes asegura que las caravanas de productos ya no serán atacadas, por lo que esto permite que el reino tenga mejor futuro ya que al asegurar la tranquilidad en las rutas comerciales, mas productos podrán cruzar el reino, lo que se reflejara en mayores tributos.

Y prosiguió Nachacán declamando:

Ten, chéen ten...kin bin in xíimbal yóok’ol kab.

Segunda edición Página 153

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Kin bin in kaxtik yakunaj, je bix juntúul chan paal ku k’áatik u yo’och, ken u yu’ub wi’ij.

Kin bin in t’ochpajaj, kin lúubul, kin wu’uyik yajil, ts’o’okole’ kin ka líik’il... kin suut paakat paachil, kin tuklike’ ya’ab u bin in ximbaltik le u beelil le kuxtalo’.

Ku jop’ol in ka xíimbal, ya’ab ba’alo’ob ku máan tin tuukul, jump’el jach k’aja’anteni’, in k’uchul tu’ux kin bin.

traducción al Español

Yo, solo yo...Voy caminando en el mundo.

Ando en busca del amor como si fuera un niño quien pide de comer al tener hambre.

Camino y tropiezo, me caigo, siento dolor, nuevamente me incorporo... miro hacia atrás, pienso que falta mucho por andar en el camino de la vida.

Camino nuevamente, en mi mente se agolpan sentimiento, recuerdo uno perfectamente, llegar hacia mi destino.

Fuente: JEUN

Segunda edición Página 154

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Gonzalo se retira del aposento del gran rey Maya, contento, pero pensativo….¡¡que suceso tan raro he tenido!!

El rey Nachacán recompensa a Gonzalo otorgándole el rango a “Dzul Balam Bosh” que en lengua de castilla seria: caballero jaguar negro (pantera), y ordena a su escribano a que escriba las nuevas posesiones y personal que tendrá a su disposición y sus capacidades de mercado, y sobre todo los porcentajes que debe de pagar como tributo.

Gonzalo es recibido en los aposentos reales, donde es atendido directamente por la familia real.

Esa noche, mientras dormía Gonzalo, siente como un dolor en la parte baja de su espalda, un dolor que aumenta, acompañado de nauseas, sale a orinar pero no puede y grita de dolor, lo asisten los sirvientes, quienes mandan por lo que llaman a un curandero, un “Me-jem”, quien le observa y lo hace orinar en la vasija que llaman Leek, cubierta con una tela, enciende y fuma tabaco, el cual sopla a los 4 puntos cardinales, y le da a fumar a Gonzalo, lo que lo relaja, luego pide le traigan un brebaje fermentado al cual le agrega el machacado de la hoja llamada “Chay” a la cual Gonzalo le tiene miedo pues una vez se había quemado con esa hoja pues es muy urticante; pero el dolor es tan intenso que opta por beber la pócima, después, toda la madrugada el mejem le da a Gonzalo pequeños golpecitos en la parte baja de la espalda al mismo tiempo que reza a diferentes deidades.

El tabaco le tranquiliza, la bebida le quita el dolor y obliga a Gonzalo a orinar, con la ayuda de los golpecitos en la espalda logran la expulsión de una minúscula piedra en la orina, y le prepara un agua a base de una planta que llaman “Chay”, remedio que funciona a la perfección.

El rey Nachacán asigna a Saasil-ja al cuidado de Gonzalo, una de sus hijas, muchacha de ojos almendrados y negra cabellera la cual, cada día le lleva una agua especial del pozo, pero “asentada”, a la cual le anexan hojas machacadas de “Chay”,. pero no se puede curar de una nueva dolencia, el mal del corazón.

Saasil-ja es una joven que cautiva a Gonzalo de inmediato, al guerrero que ha conocido infinidad de mujeres en España, Italia, Santo Domingo, Cuba, el

Segunda edición Página 155

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Darién…en fin… Saasil-ja era diferente: su piel tenía un suave color dorado, sus larga cabellera negro azabache, sus ojos almendrados lo miraban profundamente, sosteniéndole la mirada sin bajarla, los estudiaban, pero además, era su forma de caminar, lenta y sensual, pero sobre todo, tiene ella un aroma delicioso, el cual combinado a la fragancia del agua de olor que se obtiene de las flores del árbol de “Pom”, un suave aroma que da gusto aspirar, al igual que su suave voz, siempre pausada, suave como un murmullo.

La madre de Saasil se da cuenta que su hija está enamorada, la acaricia con ternura y le pregunta quién es, ella le dice que es el forastero que ella cuida, su madre le dice que debe de ser su amor muy fuerte para querer a un hombre tan diferente a los demás, y mucho mayor que ella, pero ella asiente y le pida que interceda ante su padre para que le permitan estar más tiempo con él, y así conocerlo mejor.

El rey invita a Gonzalo a una nueva reunión en sus aposentos, ahí le pregunta si su hija es del agrado del nuevo capitán, Gonzalo no puede más que mostrar una pequeña sonrisa al ver lo rápido que viajan las noticias en una pequeña comunidad, y sin tratar de ofender al rey, este le indica que sí, que ella es bella y talentosa, que posee mucha calma para explicarle la forma de ser de los Mayas.

El rey no necesita oír mas, llama s su hija quien se presenta con su madre y hermanas, y le pregunta. ¿es tu decisión el volverte su imagen del caballero de largas barbas? Saasil-ja mira a su madre y luego dice “Maaló”, que en lengua maya significa: si; su padre le pregunta nuevamente: ¿estás dispuesta a ser su Shuum (mujer)? A lo que Saasil-ja asiente.

Nachacán.- se yergue, y su corte se inclina, Nachacán levanta la mano y las caracolas retumban, el escriba dibuja.- Nachacán apunta su mano a Gonzalo, diciendo al mismo tiempo: pues toma tu lugar alado de él y se su reflejo en el agua, ve a su casa y coloca tres piedras en el fogón, ocupa tu lugar como esposa, cocínale y cuida de su sueño, dale caricias y cosecha en la semilla de él que emerja en hijos, haznos dignos familiares de él. Ordeno que haya celebración tres días.-su rey ha hablado.- La música sube de tono, y los tambores retumban con gritos de jubileo.

Segunda edición Página 156

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Saasil-ja mira a Gonzalo, quien le sonríe y extiende su mano, por lo que ella se acerca a él y se acomoda a su lado.

Nachacán mira a su esposa y ordena.- caven una zanja y preparen un banquete, elaboren “Valché" sagrado pues he ganado a un nuevo hijo.

Se prepara la fiesta, llegan más músicos, este pueblo gusta de bailes y declamar poesía.

Segunda edición Página 157

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados a noche nupcial.- la pareja se resguarda en la intimidad de sus aposentos, ella le pide se incline en un petate de hojas de palma trenzada, y le ayuda a quitarse sus collares de cuentas y orejeras, con agua y una tela frota su esposo, este a su vez coloca sus manos entre Lsus muslos y los acaricia, ella suspira y permite que el suba las manos cargando con su blusa, ella lo empuja suavemente y queda sobre él, Gonzalo la besa, pero ella comienza a recorrerlo suavemente tocándolo apenas con la nariz, el goza tanto aquello que la deja proseguir, hasta que la excitación es total y Gonzalo, gira y la besa hasta que ella comienza a dar suaves gemidos de placer, así prosiguieron largo rato, con la intención de no hacer mucho ruido, pues los dos saben que hay muchos cerca al tanto de todo, pero a poco, se olvidan de los demás. Todo ser vivo recuerda ese primer momento por toda la vida, sobre todo cuando hay cariño y amor de por medio; a los 10 meses nació el primer bebe de la pareja, y así fue por los siguientes tres años de 1515, 1516 y 1517.

Segunda edición Página 158

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

VIDA DE FAMILIA

Como regalo de bodas, se me permitió un descanso en lo referente a mis actividades militares, por lo que lo aproveché con mi mujer en momentos íntimos, y mientras me relajaba, me avocaba en hacer muebles de madera, pues los Mayas en sus casas solo tienen un fogón con tres piedras y hamacas para los niños y petates para dormir hechos con hoja de palma trenzada.

Pero sabiendo yo un poco de carpintería, me avoque en construir una mesa, la cual me costó un poco de trabajo por no contar con sierras de meta, así que las patas no eran cuadradas, sino redondas, y tuve que ingeniármelas en suplir la carencia de clavos, por lo que utilicé una madera muy dura que hay mucha por aquí para fabricar pequeños clavos, y con estos uní pequeñas varas de carrizos para la parte de arriba. La mesa me quedó muy rústica pero era la envidia de todos mis vecinos, la cual era admirada por todos los que nos visitaban, y me daba mucho gusto el ver la cara de mi amada cuando la presumía, quien en silencio les hacía ver a sus amistades la gran decisión de haberme tomado por esposo, pues muchas personas le advirtieron que sería un error, pero la mesa central de nuestra casa de palapa acabó con toda duda.

También construí una sillita, a la que los mayas ahora llaman “Canché”, y elaboré en el patio unos huertos elevados, para sembrar chiles y tenerlos fuera del alcance de las aves y animalitos que criamos.

Mayas: un pueblo devoto a sus tradiciones

La ceremonia del hetz-mec, el bautizo Maya

Con el nacimiento de mi primer hijo, no había siquiera dado sus primeros pasos, cuando mi suegra nos indicó que debíamos hacer la ceremonia del hetz-meek, (bautizo) que debía escoger padrinos para el bebé, por lo que al consultarlo con mi mujer, ella me propuso a su hermana, casada con mi mejor amigo y maestro, quienes aceptaron y se presentaron en la casa con el sacerdote, les entregamos a la criatura y estos lo colocaron en una mesa central, mientras que el sacerdote enciende hojas de tabaco con los que inicia sus rezos y bendice la casa y los 4 puntos cardinales; mientras que el padrino, le abrió sus piernitas y se lo coloco en la cintura, para comenzar a

Segunda edición Página 159

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados darle 13 vueltas a la mesa, mientras el sacerdote echaba en una jícara una semilla de maíz, por cada vuelta, luego la madrina toma a la criatura en su cadera y gira alrededor de la mesa pero en la otra dirección, enfatizando así su recorrido del niño por los trece niveles del cielo, si fuese niña, le hubieran dado 9 vueltas, que son los niveles de la noche.

Al final al niño lo sacaron de la casa y con una, lanza lo instruyeron para que fuese un gran cazador y guerrero, o con una cuenta de obsidiana, para que fuese un gran guerrero, o para el caso de las niñas, le dan un pequeño metate, para que sea buena en la cocina.

Esta ceremonia me causó mucha nostalgia, pues recordé tiempo atrás, cuando asistía a misa y veía a mis parientes bautizar a sus críos en la iglesia, todo padre de toda cultura, quiere un buen futuro para sus hijos. Lagrimas me salieron de los ojos, pero estas lagrimas eran de alegría, era yo por fin, un hombre feliz.

Durante su vida, Gonzalo siempre vio como unos tontos a aquellas personas que se casaban y hacían familias, en un mundo tan violento, era una locura traer niños a un mundo de sufrimiento, pero los momentos que vive con su nueva pareja, le hacen llenar su vida de momentos de ternura, y olvidar los momentos de violencia, el nacimiento de sus niños le causan una nueva sensación de bienestar que le es difícil de entender, definitivamente, el dormir con una mujer le ha cambiado algo en su forma de pensar, ahora siente una necesidad de crear momentos de alegría, y olvidar todo lo que aprendió en las guerras pasadas.

No hay padre, hombre o mujer que no se deleite al ver a un niño caminar sus primeros pasos, o balbucear sus primeras palabras, o tararear una silaba una y otra vez, los niños borran la maldad que a veces agobian nuestras vidas.

Ver a los niños crecer, Gonzalo quiere que sean instruidos, les compra un seguro: les enseña a hablar en español.

La mujer tiene más paciencia que el hombre, para consolar a un bebé que llora, a un niño que exige atención, a una nena que grita de dolor cuando se tropieza y cae, el hombre no está completo sin una mujer, al igual que ellas necesitan del hombre. Gonzalo a su vez sabe, que en esta tierra de tantos peligros, es la comunidad la que logra que las familias sobrevivan.

Segunda edición Página 160

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Vida de casados

Si, mis amigos, soy un guerrero de profesión, pero nada me había preparado para el peor campo de batalla al que me había metido, el matrimonio.- ahí tuve los enfrentamientos más fuertes de mi vida, y con seguridad les digo que de ningún enfrentamiento con mi esposa salí victorioso.- pero creo que así es la vida, y que todas las parejas tienen diferencias, mas son los amigos y suegros quienes nunca dudaron en ayudarnos como pareja. Lo anterior es lo que me deja en claro la importancia de ser parte de una comunidad.

Una tarde, se escucharon gritos que se acercaban, era mi cuñado y su esposa que discutían, ella venia gritando injurias, y él la seguía tambaleándose de borracho, ella le gritaba: “ya estoy harta de ti… mal marido, no me cumples como hombre, ya estoy harta de tus abusos y maltratos, pero lo que no te perdonare jamás es que me hayas golpeado”.

Y efectivamente, ella estaba despeinada, con la ropa mal puesta y mostraba un golpe en la mejilla, le sangraba un poco el labio hinchado de la boca, Su esposo en cambio se agarró de un arbolito que teníamos en la entrada de la casa y el cual utilizaba para no caerse de ebrio.

Cuando ella llego a la albarrada de nuestra casa.- balbuceaba, pues también estaba bastante embriagada, y gritaba: ¡cuñada! ayúdame por favor, Gonzalo, mira al inútil de mi marido, es un flojo, bueno para nada, mírenlo, mírenlo, mientras que su esposo solo levantaba la mano y balbuceaba palabras inaudibles, incoherentes…nuestros niños en cambio estaban en sus hamacas asustados pero con los ojos muy abiertos para no perderse de esta chusca comedia, y la verdad todo en si era para morir de risa, la cual yo trataba de disimular, mientras mi esposa me picaba en las costillas diciéndome que me controlara,

Mi cuñada prosiguió con las acusaciones: marido maldito, ya me harte de tus idioteces, pero no soportare tus golpes, ahhh no, hoy me mudo con mi hermana, esta es la última vez que me pegas, mal nacido,….en ese momento, su esposo trato de acercarse a ella, y ella gritó y se metió a nuestra casa a brazos de su hermana, gritando ayúdame, me quiere matar!

Segunda edición Página 161

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Por lo que yo intervine y lo detuve abrazándolo, más que nada para evitar que se cayera, grave error, pues al sostenerlo lo apreté lo suficiente logrando que se vomitara sobre de mi!!!, oh dios que cosa tan espantosa, no hay nada peor que la pestilencia de un vómito de borracho, pero estaba equivocado, pues en eso sentí un tremendo golpe en la cabeza al mismo tiempo que vi estrellas y chispas a mi alrededor, golpazo que me atolondro de tal manera que caí de rodillas, soltando al borracho quien rodo por el suelo, llevándome las manos a la cabeza mire para darme cuenta que su esposa me había atizado un garrotazo con un leño del fogón, y quien me gritaba: no te atrevas a tocarlo, extranjero maldito, presumido, desterrado, aléjate de mi hombre, y se avienta al piso apechugando a su marido, a quien ahora con ternura consolaba : ¿Qué te ha hecho este mal parido? y a quien ahora acariciaba y daba besitos….ven mi amor vamos a casa le decía, yo te cuidare., para ese momento mi esposa Saasil, me ayudaba a levantarme, los vecinos se quedaban sin aliento por la risa.. y la mujer proseguía echándonos miradas como si fueran dagas….gritaba: ¡¡Aléjense de mi marido!!, y tu Gonzalo, vete con tu mujer…¡¡¡ella sí es una perdida!!!

Y así terminaron las cosas, los dos borrachos se fueron dando tumbos por donde vinieron, arreglando sus diferencias trenzados en su hamaca, yo en cambio quede vomitado y con un chipote en la cabeza, mi esposa difamada, los niños llorando y los vecinos orinados de la risa…..hoy aprendí una buena lección, en pleitos de casados ¡¡¡no te metas!!! todos salen perdiendo.

Gonzalo es consciente del peligro que corre su familia

Muchas fueron las ocasiones en que Gonzalo despertó con un grito, bañado en sudor, por pesadillas de soldados matando niños indígenas, voltea y mira a su esposa, amamantar a su hija más pequeña, es cuando Gonzalo toma la decisión que le ha rondado por su cabeza, no hay vuelta a una vida de destrucción y odio, es aquí donde su papel de padre toma vital importancia, no hay camino de retorno, al igual que su esposa cría a sus niños, el tiene una obligación que cumplir, debe procurarles un futuro a todos quienes ahora son su familia, su tribu, su hogar.

Gonzalo.- ¿podré detener al gran ejército español? ¿no arrastrare a toda mi familia a la destrucción?

Segunda edición Página 162

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Los españoles buscan esclavos, buenas tierras de labranza y metales como el oro y la plata, aquí solo hay personas, si las escondemos, podremos tener fe de que los conquistadores se vayan a otras tierras y nos dejen en paz; a que con guerra y sin esclavos se vayan, en eso sí podemos tener esperanza.

Pero Gonzalo sabe que esta no será una tarea fácil, pues hay mucho que hacer, por lo que se debe de hacer una estrategia.

El primer paso es convencer al rey Maya de que el arribo de nuevos forasteros europeos traerá un ciclo de destrucción para su pueblo y su gente, luego hay que convencer a los caciques de otros grupos para que se unan a esta cruzada, lo cual es extremadamente difícil, ya que estos pueblos llevan luchando por mucho tiempo, después es lograr que el ejército Maya tenga la capacidad para resistir a un ejército más avanzado en armas y con educación militar avanzada.

Gonzalo no pierde el tiempo y solicita audiencia con su suegro para plantearle el problema.

Gonzalo es recibido en la corte de Nachacán, y al inclinarse ante su suegro, le dice: he venido pues veo que habrá una terrible catástrofe para nuestro pueblo.

Nachacán lo mira y volteando la vista hacia sus sacerdotes y su astrónomo, le responde: lo sabemos, lo hemos visto con nuestros propios ojos.

Gonzalo pregunta: ¿pero cómo? ¿Qué han visto?

Y Nachacán le responde: está en el cielo, el advenimiento de un Dios descendente, ni el mismo dios Yun Kin lo puede opacar.

Gonzalo se da cuenta que están hablando del cometa que se deja ver en el cielo.- y lo han interpretado como un mal augurio, así que prosigue: así es mi señor, le puedo decir que seremos atacados por ejércitos crueles con armas más poderosas que las que tenemos.

Nachacán pregunta, con voz de anciano: ¿sabes de dónde vendrán?

Si mi señor.- vendrá por el mar, de donde sale el sol.

Nachacán:- ¿son de dónde eres tú?

Segunda edición Página 163

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gonzalo.- (con voz entrecortada y melancólica contesta) si mi señor

Nachacán ¿pasarás al lado de ellos?

Gonzalo contesta con firmeza.- padre mío, mi familia son ustedes,

Nachacán.- muy bien hijo mío, pero entonces ¡¿a qué has venido conmigo?!

Gonzalo.- conozco los deseos de quienes vienen, y te pido que por el bien de tu pueblo, les ordenes que nadie, por ningún motivo entregue metal de oro a los barbados como yo, pues ese metal es para ellos como la bebida mas embriagante, y mientas más les das mas van a querer, solo que no tienen saciedad con él, y robaran, torturan y mataran por conseguirlo.

Nachacán, pero si el problema es el metal de los dioses, pues se los podemos ofrendar.-

Gonzalo, No mi señor, ese metal solo les da más hambre, no tienen llenadero, yo le propongo dárselo a los verdaderos dioses, arrojándolo a los cenotes sagrados, eso si nos ayudará.

Nachacán, el metal no se consigue cerca de aquí, es traído por comerciantes, y es apreciado solo por que dura mucho, mas no sirve ni para cortar una piel, será muy difícil pedir a los mercaderes que no quieran hacer trueque con este metal, y al enterarse que los barbados como tú, quieran mucho este metal…..mas van a llevarles….mi hijo.. ¿Estás seguro que este metal será la causa de nuestros males?…

Gonzalo.- si mi señor, lo digo por conocimiento y con la seguridad de que el Sol saldrá por las mañanas.…

Nachacán.- pues ordeno que todo el metal oro que tengamos, que sea obsequiado a Xibalba, con la intención de pedirle que evite la destrucción de nuestro pueblo; por lo que, quien no cumpla con el sacrificio de arrojar el metal de los Dioses como ofrendas en los cenotes, pagará con la vida su desobediencia a mi persona. Escriba, que lo sepan todos.

Gonzalo.- sabia decisión mi señor.

Nachacán.- hijo mío, pero aunque yo te otorgo mi confianza, se que tu voz no será escuchada por los demás halach Uinic, ni mucho menos obedecida por

Segunda edición Página 164

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados los demás guerreros, hasta que cargues con las insignias de tu nuevo cargo, visible a todos, sobre tu piel.

Gonzalo.- mi cuerpo es tuyo mi señor….

Nachacán, Ordeno al chilan, que escriba sobre ti, sobre tu grandeza y obligaciones, en tinta que no desparezca con lluvia, así como el jaguar porta sus manchas, tu harás lo mismo, y caminarás entre los hombre con orgullo, como hijo mío, con mi poder escrito en tu piel y todos tendrán que verte y tratarte como hermano de todos nosotros.

Gonzalo asiente y se reclina sobre un costado del chilam, quien prepara sus utensilios para labrar con tinta al nuevo jefe en su cara, brazos, torso y piernas.

El recorrido por el territorio Maya

Gonzalo recorre la zona Norte del área Maya, con regalos para sus líderes, lo que le abre las puertas para ser recibido, pero lo que más le ayuda en su campaña, es que su esposa le sigue, con sus niños en brazos, lo que causa una mejor imagen ante los lideres mayas, pues lo ven como parte de su raza, y ya no mas como un forastero oportunista., la familia de Gonzalo son la mejor arma de promoción de su nuevo ejército, su mejor estrategia fue el mestizaje, pero aquel que se dio por amor.

Pero no todo fue tan fácil, pues al enseñar a los guerreros Mayas sobre las nuevas técnicas y reglas de combate, Gonzalo se dio cuenta que había un serio problema: le era casi imposible mostrar a los guerreros el terrible estruendo que producen los arcabuces españoles, el cual es un sonido similar al que produce un rayo al caer, el efecto desmoralizador en la tropa es terrible, y por mas explicación hablada que se les dé, no podemos saber con certeza el efecto que causará en las mentes de las tropas a la hora del combate.

Segunda edición Página 165

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Por lo anterior, Gonzalo establece tres puntos:

Primero: tener una red de mensajeros que avise del arribo de barcos con soldados, esto demuestra la intensión bélica, Gonzalo pinta dibujos de barcos españoles y de hombres con armaduras, los cuales envía a todo el reino Maya.

Segundo: contar con una estrategia de movilización de mujeres, niños, pescadores y campesinos, para alejar a los pobladores del campo de batalla.

Tercero: contar con un plan de batalla donde llevemos a los españoles a lugares donde no puedan dar uso de sus cañones, por medio de ataques en zonas espesas y con la consigna de no tomar prisioneros, enseñando a los guerreros a identificar a los lideres y comandantes Europeos. "calchuni, calchuni" que cuyo significado es "al jefe, al jefe".

En este último punto, Gonzalo sabe que debido al sistema establecido de guerra maya, hay un avance sobre todo en contar con un sistema de jerarquías y de comando dando uso de tambores y caracoles.

De esta manera, Gonzalo puede estar un poco más tranquilo, pero todo esto requiere de mucho tempo y trabajo, pues la zona es muy extensa y hay que recorrerla toda a pie, ¡como extraño a las bestias de carga de Europa! Todo esto tendremos que hacerlo en canoas largas, las cuales se hacen con enormes árboles que existen en las tierras del Sur. Por lo que Gonzalo pide a los reyes del Sur que aporten a la causa piraguas, cortas, medianas y largas.

Los reyes, dudan, pero al ver que este capitán es pariente directo del gran Nachacán a quien tienen en estima, no les queda de otra más que aceptar y esperar buenos resultados, de no ser así saben que Nachacán los recompensará. Las palabras suelen ser verdaderas,

cuando provienen del fondo del corazón

comandante Ogagla Siux cuatro pistolas

Segunda edición Página 166

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados fuente: NAW

Segunda edición Página 167

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Boxchén (Boca Iglesia), primer batalla entre españoles y Mayas del principado de Ekab

Corre el año de 1517, Las primeras noticias llegan desde Xamancab (Cozumel), la isla donde los Mayas rinden tributo a la diosa Ixchel. De este lugar sagrado, llegan las noticias del arribo de un barco español; este abandona la isla y se dirige al Norte, hacia el principado de Ekab.

Desde el norte, en la ciudad de Boxchen, envían un emisario, el cual es interrogado por Gonzalo quien le pregunta al emisario: ¿cuantos días de esto?, y este le responde: un día con su noche. El emisario informa que casas flotantes aparece con hombres con ropas que brillan, Gonzalo al ver el dibujo y sabe por el numero de velas que son carabelas, así puede calcular que cada barco trae unas 60 personas entre marineros, soldados y sirvientes; se da cuenta que esto es una expedición y deciden que no es necesario movilizar a todos los guerreros a esa área, por lo que envía de inmediato a otros mensajeros con la respuesta: desalojen poblado, intérnelos en el monte, envíen emisarios para invitarlos a desembarcar y ¡atáquenlos!

El emisario, antes de partir, con lagrimas en los ojos, le pregunta a Gonzalo: ¿están seguros que nos son dioses? ¿Que estos no son el retorno de Kukulkan?, y es Tashmay quien le contesta: ¡No son dioses!, ¡son hombres que sangran como nosotros!., ahora corre y hazles saber tus órdenes.

La batalla de Boxchen

Gonzalo envía junto con el mensajero a un grupo de guerreros, estos participan en el refriega y de regreso informan a Gonzalo sobre lo ocurrido.

“Llegamos muy cansados a esas tierras de Boxchen, de inmediato nos recibió su jefe, a quien le dimos las ordenes a cumplir, su Nacom no estaba de acuerdo, aduciendo que podía ser el retorno de Kukulkan, pero el rey logro convencer a los demás que eran invasores hostiles y que debían actuar. Luego ordenó desalojar el poblado, enviando a las mujeres, niños y ancianos a ocultarse en la selva, por último se delegó una comisión para que en unas canoas llevaran regalos para invitar a los barbudos a venir, nosotros nos preparamos en el manglar para atacarlos cuando tocaran tierra, donde logramos juntar unos 230 hombres, quienes les lanzamos muchas piedras y

Segunda edición Página 168

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados nuestras flechas las cuales les rebotaban en sus ropas brillantes, luego, los barbudos levantaron unos palos hacia nosotros y escuchamos un ruido estremecedor, ¡como de 20 truenos! ¡no, como de 40 truenos! Lo que hizo que todos corrieran hacia dentro del monte. Nadie murió.”

De ahí que estuvieron merodeando, y así como llegaron, para antes de que cayera el sol, regresaron a su barco y partieron hacia Xaman Ek (la estrella polar)”.

Gonzalo medita.- paso lo que me temía, el ruido de la pólvora es demasiado para cualquier individuo; pero bueno, la población se salvó.

Se dirige hacia los demás, y con voz fuerte, dice: avisemos a las poblaciones costeras, pues están buscando alimentos y agua.

No se vuelve a saber de los exploradores españoles hasta que aparecen en el Oeste de la península, llegan a “A-kin-pech” donde cargan agua y zarpan de nuevo, el líder Maya les ha advertido de que de no irse los atacaran, Gonzalo guerrero llega demasiado tarde y la nave ha zarpado.

Lo que no sabe Gonzalo, es que el mal tiempo provoca que el barco se escore hacia un lado y se le derrama el agua dulce, por lo que deciden regresar por más del preciado líquido.

Desembarcan más al sur, en un lugar denominado “Chakan-putun”, donde Gonzalo y su ejército logra convencer al Halach Uinic de que les dé guerra a los invasores que se encuentran recolectando agua en una poza, por lo que se inicia la batalla.

Ahí rodearon a los españoles, donde se defendieron con todo lo que tenían, los disparos asustaron a los guerreros Mayas, pero al ver estos que Gonzalo no retrocedió, tomaron valor, de esta forma Gonzalo pudo divisar que el comandante español portaba un casco de metal con una pluma roja sobre de este, por lo que le pidió a sus guerreros que dirigiesen sus flechas contra este individuo, al cual lograron atinarle entre las ranuras de la armadura y en las piernas varias veces, hasta que escapa logrando subirse a su batea y regresar a la nave.

Gonzalo no tiene manera de saber lo certero de su decisión, ya que a quien hirieron era nada menos que el capitán Francisco Hernández de Córdoba,

Segunda edición Página 169

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados quien enfermo de fiebre debido a la infección que le provocaron las flechas que tenían puntas con excremento, lo que lo llevo a la muerte y al fin de sus días y de esa expedición.

Hoy en día ese lugar se llama Champotón, pero en las cartas de navegación del siglo XVI se le encuentra como “lugar de la mala pelea”.

En el lugar, pierde la vida Moch Couoh, Halach Uinik del lugar, mas sin embargo logran herir a unos cincuenta españoles, mataron a veinte soldados y capturaron a dos, los demás huyen en desbandada al barco, quienes se pierden en el mar.

La muerte del Halach Uinic enluta a los Mayas, pero esto es lo que necesita Gonzalo Guerrero para unir a los demás gobernadores mayas en contra de un enemigo común.

Cuando me entero que han capturado a dos españoles, solicite que me los entregaran, pues estaba ávido de tener noticias de España, pero la solicitud llego muy tarde, habían sido ejecutados en honor al logro de la batalla. No puedo negar que mi corazón se acongojó por el fin que tuvieron los capturados, ¿Cómo se me pudo haber pasado por alto que había la posibilidad de capturar prisioneros? Hubiera dado instrucciones precisas sobre qué hacer con ellos, cómo deberíamos tratarlos, aduciendo a los jefes Mayas que con estos prisioneros podríamos obtener información muy provechosa para nuestra causa…., pobres desgraciados, pues yo viví la misma situación cuando llegué hacia un par de años, cuando pude ver la frialdad con que los sacerdotes abren a los hombres.

Estos pobres hombres, por haber sido capturados después de una contienda bélica, han de haber sido desollados, y puedo imaginar el horror del prisionero que observó cómo le quitaron la piel al primero para ponérsela encima los sacerdotes y bailar con esta. Debió haber sido un verdadero martirio.

No obstante, cuando estos pueblos logran capturar en sus trampas a diferentes animales como los venados, son compasivos y no solo le agradecen a sus dioses por la caería, sino que le piden perdón a la bestia por su sacrificio, a la cual le hablan como si fuera un hermano.

Segunda edición Página 170

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Herramientas de corte indígenas antes de la llegada de los europeos

En la foto se puede apreciar tres tipos de materiales usados por los indígenas, arriba de color negro es un hacha de piedra, a la derecha tenemos una navaja de obsidiana, y la más grande es una hacha de metal (cobre), en particular este es un material que debió ser traído del sur del continente del territorio Inca, esto demuestra que las rutas comerciales pre-colombinas eran tan vastas y largas que cruzaban todo lo que hoy conocemos como “América”, además que estas sociedades debieron de conocer técnicas de fundición de altas temperaturas para poder moldear este material.

Segunda edición Página 171

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

.La resistencia Maya de 1518

Segunda batalla en Chakan putúm

En el año de 1518, Una nueva expedición de varios barcos zarpa de Cuba, en ella participan 3 capitanes de guerra: Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo y Alonso de Ávila, quienes al mando de Juan de Grijalva se dirigen a la bahía de la mala pelea para vengarse de la derrota anterior.

Varios días después, llegaron noticias de que el barco fue visto en diferentes puertos del Norte, por lo que Gonzalo asume que los españoles buscaran un nuevo enfrentamiento en el mismo lugar donde habían sido derrotados, pues un ejército en expansión debe de sancionar con severidad donde ha encontrado resistencia, por lo que sabe que habrá un nuevo y más sanguinario enfrentamiento en Chakan Putum.

Por lo anterior, Gonzalo pide a los Batabes Mayas que no confronten nuevamente al ejército español en “Chakan putum”, mas los familiares del Halach Uinic que perdió la vida en el enfrentamiento del año anterior, y se rehúsan, por lo que los guerreros preparan más armas en espera de los españoles.

Grijalva manda a llamar a los líderes Mayas, pero estos no acuden al llamado por consejo de Gonzalo, por lo que Grijalva abandona este puerto y continua hacia el Suroeste, donde penetra en el rio que hoy lleva su nombre y de ahí funda más al oeste la villa de San Juan de Ulúa, su ejército se divide y regresan a cuba, Grijalva prosigue hasta el rio Pánuco y de ahí regresa a Cuba.

Esto conlleva a que los conquistadores se enteran que existe una gran ciudad llamada Tenochtitlán, por lo que ponen su mira en ella, y dejan en segundo término la guerra contra los aguerridos Mayas.

Con la huida de los españoles en Chakanputun, Gonzalo recibe privilegios especiales, se le otorga el grado de cacique en Chektemal, por lo que es entronizado con un bastón de poder y sus orejas son perforadas, se le otorga una naricera y se le viste conforme a su nuevo rango. Se le asignan tierras, casa propia y personal para sus cuidados y labranza de tierras.

Segunda edición Página 172

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

La organización social Maya

El territorio Maya estaba dividido en jurisdicciones, estas se formaban por familias, como en la monarquía europea, estas se llamaban Kuchkabal.-

Cada jurisdicción tenía una ciudad principal, donde vivía un Halach uinik ( hombre verdadero) quien era un líder que fungía en diferentes consejos: políticos, judicial y militares. La formación del Halach Uinik era religiosa.

Cada jurisdicción Kuchkabal, estaba dividida en varios municipios denominados Batabil. Los Batabil estaban divididos en Kutchkteel que eran unidades residenciales. Los consejos estaban formados por delegados denominados: ah-k´ul. Los Batabes tenían delegados denominados: ah- kuch-kob.

Otro cargo muy respetado eran los sacerdotes quienes se les denominaba Ah-kin-may, quienes eran como los obispos católicos.

Segunda edición Página 173

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Los sacerdotes regulares se llamaban Ah-k´in, y quienes hacían ceremonias de menor grado eran los Chako´ob, algo así como los frailes.

Los sacrificadores eran: Ah-nacom y estos no podían consumir carne durante sus tres años que duraba su mandato.

A los profetas les decían: Chilam.

El Halach Uinik designaba al jefe de guerreros: Nacom, quienes tenía a los Batab a su cargo.

Esta gente también tenían funcionarios, quienes trabajaban a las ordenes de los monarcas, estas personas hacían votos de sobriedad total, y como los frailes franciscanos, vivían de manera modesta, reglas que respetaban mientras estaban en funciones, al final de su servicio eran recompensados con una casa, bienes, tierras y personal a su servicio. En cambio, los recaudadores eran personas vestidas con mucha gala, y eran acompañados de guerreros y cargadores, pues como representantes de los monarcas, debían demostrar su fuerza y categoría.

Mayas, gente de Maíz.

anto en las islas como en el Darién, Gonzalo había observado la gran variedad de frutas que usaban los indios para alimentarse, su nutrición se daba en medida que la estación cambiaba y podían

recolectar diferentes tipos de frutas, semillas, insectos, aves, peces Ty otros animales de caza, incluidos diferentes formas de iguanas, tortugas, gusanos e insectos; pero su mayor fuente de alimento eran las tortillas, que hacían de una planta llamada “Ixim” y que en las anteriores islas donde habíamos estado denominaban como “Maíz”. fuente: EC

Los Mayas son grandes agricultores, y alrededor de sus cabañas construyen unos huertos elevados en mesas que llaman “canches”, con esto logran que los insectos y animales del monte no se coman sus hortalizas.

El mayor tiempo que estos Mayas dedicaban era para sus cultivos de maíz, los cuales tienen en muchas variedades de tamaño de las mazorcas, pero en 4 colores: blancas, rojas, amarillas y negras; y diferentes variedades de

Segunda edición Página 174

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados frijoles, pero habían desarrollado técnicas de labranza para producir toda una variedad de productos del campo.

El maíz es el producto más importante en sus vidas, el maíz en si es una deidad, y ellos se consideran ser hijos del maíz, ellos dicen estar hechos de maíz, su adoración es tal que ellos cuentan con “canciones para el maíz”, y mientras trabajan en sus milpas, es muy común verlos cantándoles a sus plantas, así como las madres les cantan a sus pequeños para dormirlos o tranquilizarlos. fuente: NAW 2

Para seleccionar un área de siembra, recorrían la selva para encontrar espacios entre las pequeñas lomas donde el agua escurra de manera natural durante las lluvias, y que a su vez tuvieran una capa vegetal de tierra, pues el área de los mayas es muy pedregoso, lego desmontan un trozo de selva y juntan las piedras en albardas o “muules”, las cuales después queman para hacer “cal”, esta “cal” la utilizan para cocer las semillas del maíz y estas sean digeribles para el consumo humano; al quemar la maleza, la ceniza sirve de abono para las próximas cosechas agrícolas, pero se hacia una ofrenda a unos duendes del monte llamados “Aluxes”, quienes vivían en los brocales de los pozos, estos duendes eran “creados” por los campesinos y eran malignos, pues su función es la de cuidar las cosechas de depredadores como los pericos, mapaches y los tejones, los cuales destrozan la plantaciones, y cuando el campesino moría, estos duendes quedaban libres en la selva y atacan a todo y hacen muchas maldades, como atemorizar a los transeúntes y hacer que se pierda la gente en la espesura de la selva, y por eso al llegar un nuevo campesino al mismo lugar, debía apaciguar a los duendes “Aluxes” para que ayudaran a cuidar la milpa de los demás animales del monte.

Los indígenas cazadores, cuando sienten que están siendo molestados por los duendes “Aluxes” saben diferentes tretas para engañar a los duendes y dejarlos atrás y así poder seguir su camino.

Aprendí que los Aluxes se “construyen” con barro, y para darles vida se lleva a cabo un conjuro, donde se le deja caer al muñeco sangre de jaguar para que sea agresivo y no tenga miedo, y sangre de venado en los pies, para que sea veloz; En la zona Olmeca, a estos seres les llaman “Chaneques”.

Segunda edición Página 175

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Con anhelo se esperaba el tiempo correcto para sembrar; si se sembraba antes de la temporada de lluvias, las semillas eran devoradas por insectos y animales, y si se sembraba muy tarde, no se aprovechaban las lluvias en su totalidad.

Para sembrar, primeramente como todo buen agricultor, se seleccionaban los mejores granos, luego se lleva a cabo la ceremonia del Chak Chak, ceremonia que se utiliza para pedir que las lluvias lleguen a tiempo y sean buenas, que no estén acompañadas de plagas o de granizo.

Esta ceremonia consiste en crear un altar sobre una mesa rudimentaria de cuatro patas, donde se colocan ofrendas par que luego el Me-jem realice plegarias al dios Kin (sol) y a Chak, dios de la lluvia; cada pata representa los 4 puntos cardinales, donde colocan a 4 niños en cada pata quienes imitan el canto de las ranas, quienes son las que invitan a lluvia a precipitarse.

El maíz seleccionado ahora se convierte en el dios descendente Yunkash, quien debe de bajar a la tierra para emerger como el joven y bello dios del monte, el es la prosperidad en si sobre la Tierra, la cual ellos llaman Luum.

Después, el sembrador picaba el suelo con el palo a una distancia de un paso grande, pero antes de dar el paso, debes arrojar una semilla al hoyo recién hecho con fuerza y mucha puntería, al dar el siguiente paso, tapas el hoyo con el pie, de la misma forma se repite el procedimiento y se da otro paso, así hasta que toda el lugar queda sembrado, a esto le llaman milpa.

Se espera que las plantas emerjan y constantemente se limpia el terreno de otras hierbas, que roben nutrientes a la planta del maíz, luego se le agrega abono con las propias heces fecales, y cuando la planta llega a una altura de los hombros, se siembra pegado a esta unas semillas de frijol, que por alguna razón beneficia el crecimiento del maíz.

Esta tierra es diferente, el clima es caluroso todo el año y el viento que viene del mar trae consigo mucha humedad. Solo estando dentro del monte, se puede sentir un poco menos de este sofocante calor del trópico, y puede refresca al grado que se debe de tener mantas de algodón para soportar el frio al dormir.

Segunda edición Página 176

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Aquí no tiembla, como sucede a veces donde yo nací, tampoco cae nieve, aunque muy rara vez cae granizo, al que ellos llaman “Pat”, lo que sí pasa aquí son que frecuentemente las tormentas son muy severas.

Cuando estas tormentas llegan, buscamos refugio en las muchas cavernas que hay en esta zona, lo malo es que como el terreno es bajo, muchas zonas se inundan por semanas enteras y nos rodeamos de todos los animales del bosque que buscan refugio, el problema son las alimañas como serpientes, arañas y alacranes.

Las creencias Mayas

aci en un lugar donde habían diferentes formas de religión, pero en España se inició un nuevo proceso donde los gobernantes decidieron que solo habría una forma de ver y comunicarse con Dios. De ahí que Nfueron expulsados o quemados quienes no pensaran de esta forma; Después me di cuenta que todo esto solo fue un movimiento para despojar a las personas de sus bienes, y el movimiento religioso obedecía a una ambición de poder económico y de tierras.

Por lo que en mi patria solo hay una forma de imaginar a Dios y las fuerzas de la naturaleza. Pero el caminar por este mundo me ha enseñado que existen otros lugares donde han encontrado otras formas de explicar a la creación.

De niño creía sin miramientos todo lo que los adultos y los frailes y monjas en el catecismo nos instruían, pero según voy creciendo he llegado a cuestionar algunas de estas enseñanzas.

Al final de todo, las religiones son un asunto de fe; pero en mi país, nuestros gobernantes tomaron la decisión de que solo hay una forma de hablar y de pensar en Dios, y si no te gusta…te envían a morir en la hoguera.

En estas clases de catecismo, jamás te hablan de otras formas de religión o culto, y es la única opción que tienes para creer en algo, y por eso creo que al crecer la persona entra en estas divagaciones donde uno encuentra que no todo encaja con las enseñanzas, por lo que creo yo son las razones por lo que las personas pierden la fe.

Segunda edición Página 177

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Cuando peleábamos contra los moros, solo lo hacíamos por que se nos decía que eran los malos, los demonios, los impuros, pero ahora sé que a ellos les decían lo mismo de nosotros. ¿Quién entonces tiene la razón? El único que nos podría contestar esto es…Dios, o los dioses.

Hoy creo que cada religión tendría más gente creyente si mostraran a la gente sus propuestas y preceptos de vida, y que sea la gente quien decida a quien adorar y como, pero dejar esta decisión a las personas.

Llegué a esta región por accidente, y las personas aquí, como creo que en otros lugares, tienen su propia manera de explicar a las fuerzas celestes y del infierno, pero nunca me han obligado a creer de una forma u otra, aquí en los mercados y ciudades se pueden ver a forasteros con diferentes creencias y religiones, además en sus escuelas tienen escritos sobre otras formas de creencias y de conocimientos diferentes temas, y en particular sobre todo en lo referente al registro de la historia y del estudio de los astros celestes.

Segunda edición Página 178

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Creencias de los pueblos Mayas.

Los Mayas creen que la tierra donde esta parada es un gran cocodrilo al que denominan “Itzá-cabaín”, y que el cielo esta soportado por 4 “pahuatunes”, los cuales tienen un nombre, color, árbol y flor que los representa.

su sistema numérico es vigesimal, y es más sencillo que el sistema arábigo que usamos, pues solo requiere de 3 símbolos: una pelota, una raya y para el cero una semilla de cacao.

Segunda edición Página 179

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Este dibujo ejemplifica como los Mayas veían se organizaba el cielo, el dibujo tiene forma de Cruz se representan los 4 puntos cardinales, y en él aparecen 10 deidades principales. Cada punto representa un día del año del calendario Tzolkin de 260 días, en el centro se ven los grabados de los 20 meses de 20 días cada uno.

Códice Madrid, pp.75-76

Arriba: Oeste, Abajo: Este, Izquierda: Sur, Derecha: Norte, al centro se observa 20 símbolos que son los meses de trece días, del año solar.

Segunda edición Página 180

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Este calendario regia el que hacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbre familiares, la vida del hombre Maya estaba predestinada por este calendario que les definía el nombre del individuo en su fecha de nacimiento, al igual que en el calendario Gregoriano, cada día tiene su santo, y es el nombre del santo el que le asignan a uno al nacer.

Esta cosmovisión es muy similar entre otros grupos de estas tierras, pues aunque en sus libros estos aparezcan dibujados con nombres diferentes, prácticamente son los mismos, a cada punto cardinal se le asignaba un color, un árbol, una flor y un ave.

códice Fejervary Mayer

Segunda edición Página 181

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

El gran conocimiento Maya

Los Mayas han desarrollado ciencias como la astronomía, arquitectura, ingeniería, matemáticas y contaban con calendarios agrícolas y sagrados que les ordenaban tanto su vida política, social y agrícola.

Pero además, todo campesino, tiene un amplio conocimiento de su entorno, los Mayas conocen prácticamente todas las plantas de la selva, y sus usos medicinales, tanto para evitar la picadura de los molestos mosquitos, como para cubrir sus necesidades básicas de sed y alimento.

Cultivan algodón, el cual tiñen para hilar ropas, pero con este también hacen hilo el cual cubren con cera de abeja, para hacer redes de pesca.

La relación de los mayas con la selva

El maya tiene una relación de respeto con las plantas, animales y la tierra misma.

No consideran que son dueños de la Tierra como nosotros, ellos se consideran ser hijos de la tierra, por lo que no cuentan con títulos de propiedad de la misma, tu puedes de disponer de tanta tierra como tu logres sembrar y cuidar; los gobernantes definen las zonas donde todos pueden recolectar leña o agua, lugares para defecar, o ir de cacería.

El monte es sagrado, los animales tienen derechos, el derecho a la protección del hombre, el derecho a la vida, el derecho a multiplicarse, y el derecho a la libertad

jefe Luther Oso Parado

fuente: NAW

La violación a estos derechos se pagan con tres días de ayuno. fuente: JMR

Ellos se instalan en un terreno que limpian de plantas pequeñas, lo que llaman Tzocol, que consiste en quitar las plantas pequeñas y dejar los arboles que dan sombra y frutos, para luego construir una casita de palos

Segunda edición Página 182

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados con techo de hojas de palma de Chiit, las cuales son muy frescas, y tienen elaborada toda una seria tradición en su construcción, estas casas a su vez son muy resistentes a los vientos y las lluvias.

Después de algunos años, cuando la tierra ya no provee buenas cosechas, simplemente mudan sus milpas a otra nueva área.

En la selva colocan trampas para animales, los cuales existen en grandes números, estos son pequeños, de entre los cuales los más grandes son como nuestros cerdos y los venados.

Cuando capturan crías de venados y cerdos salvajes, son domesticados y las mujeres les amamantan.

Segunda edición Página 183

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

En Maya: ¡Mah es mah! (¡no es no!)

El conquistador español Juan de Grijalva arriba a Champotón, y aunque Gonzalo les recomendó a los caciques Mayas de ese poblado que no pelearan, estos no le hicieron caso, así pues la batalla comienza y sin la supervisión de Gonzalo, el ejército Maya pierde cerca de 200 hombres, causándole solo una media docena de bajas a los españoles.

Los Guerreros Mayas restantes se retiran a la selva.

Pero con la estrategia de atacar al capitán, logran herir a Juan de Grijalva, quien pierde dos dientes por una flecha, por lo que los españoles abandonan el puerto.

Gonzalo, al enterarse de los resultados, percibe esta como un triunfo ya que la flota, no regresó a establecerse y hubo tranquilidad por dos años más hasta el arribo del conquistador Francisco de Montejo en 1531. Gonzalo organiza nuevamente la defensa.

Navajas Mayas, museo de sitio INAH, centro de convenciones, Cancún Quintana Roo.

Segunda edición Página 184

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Gonzalo recibe a Gerónimo de Aguilar

Gerónimo llega a casa de Gonzalo, este le recibe en el solar, Gonzalo trae a un crio en su cadera y lo sostiene con el antebrazo, una pequeñita, lo tiene amagado de la pierna, Gonzalo lo ve y con una gran sonrisa le exclama: hermano Gerónimo!...pasad!...acercaos a mí!,

Gerónimo piensa.- increíble, ¡esta todo lacerado de la cara!..

Gonzalo gira y entrega al menor con su madre, quien se queda en el portal, y al caminar siente el arrastre de su nena en la pierna, por lo que le dice a su esposa que la detenga.

Gonzalo voltea la mirada hacia su viejo camarada y exclama: ¡Pasa amigo mío!, ¡mi casa es tu casa!, al momento que Gerónimo le extiende la mano para estrechársela, pero Gonzalo lo jala y le da un tremendo abrazo y lo gira (al grado que están a punto de Caer)… termina el abrazo y Gonzalo lo mira intensamente con una gran sonrisa y exclama: ¡Qué gran sorpresa!.. Pasa, siéntate, ¿Estás cansado? ¿Queréis algo de beber?

Gerónimo.- gracias mi amigo del alma, que estamos llenos de la barriga por tanta agua que hemos bebido a la entrada del poblado.- ¡No os preocupéis!.

Gonzalo, ¡pero déjame que te presente a mi mujer y mis pequeñitos!

Gonzalo gira la cabeza hacia su esposa y en lengua Maya le dice: Cotenguaye Saasi, satén a pal, yetel a chuupal, (ven acá Saasil, tráete al niño y dame a la niña).

Gerónimo piensa hacia dentro nuevamente.- ¡ohh no!, ¡además casó con una india!

Se acerca Saasil con los dos niños, hacia ellos al ver que Gerónimo se levanta, ella hace una modesta reverencia.

Gerónimo asiente a la señora y pone su mano sobre la cabeza de la niña y mira su carita con rasgos finitos de sus dos padres y exclama: Kich pan shupal (que bonita niña).-Por lo que Saasil dice: Gracias, Gerónimo se impresiona al escuchar a la mujer responderle en perfecto castellano. ( Es la primera vez que escucha a un indígena pronunciar palabras de castilla).-

Segunda edición Página 185

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gerónimo voltea a ver a Gonzalo y le dice: veo que también les has enseñado la lengua de España.

Gonzalo .- ella misma ha querido aprender…solo que nada mas las palabras que me hacen feliz….

Gerónimo contesta: Espero que no haya aprendido las groserías que acostumbras decir!!!!, (y juntos se miran y al unísono pronuncian AAAHHHHHH)---y se ríen.

Gonzalo.-No me importa el motivo que tengáis para estar aquí, lo que cuenta es tu presencia, y verte bien,… flaco, pero bien creo yo.

Gerónimo.- pues yo no te veo tan flaco…. ¡Te tratan bien!, te consienten…mucho pozol y tamales ¿verdad?…

Gonzalo.- ¿te acuerdas cuantas veces padecimos hambre y soñábamos que estábamos en un banquete en el puerto de Palos, donde nos hartábamos con el vino de nuestras “gotas” de piel, imaginando que comíamos hasta no poder más?....

Gerónimo.- si….soñábamos despiertos….terribles añoranzas….

Gonzalo.- si, aquella lejana añoranza de España, por lo que el primer día que vi que al sacrificar a uno de estos puercos de monte, me di cuenta que tirarían las viseras del animal, por lo que yo las agarre para hacer con esto una sopa de pancita como la que nos daban en las tabernas…. pero me faltaron las aceitunas…claro y con las tripas les agregue un poco de achiote y…..¡hice morcilla!, como la que nos hacían nuestras madres!….allá…solo que por el condimento me quedan todas rojas….ja…..¿quieres que te sirvan? Para que la pruebes y me digas que opinas de mi cocina!

Gerónimo,.- no mi amigo, gracias, la verdad es que la razón por la que vengo es tan importante que llevo rato sin ganas de probar bocado, hasta el hambre he perdido, pues vengo por otro motivo, algo inesperado, algo muy anhelado por nosotros, …la respuesta a nuestras plegarias……

Gonzalo.- ¡¿Qué?!…¡¿Qué puede ser mejor que comer y beber?!...¡cuéntame!

Segunda edición Página 186

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gerónimo.- ¡Pues que han llegado por nosotros!, mira, toma esto, quiero que leas esto: (y saca la carta que le hicieron llegar los indios) y se la entrega.

Gonzalo se queda con la boca abierta sin quitarle los ojos a su amigo y toma con lentitud el papel, el cual empieza a leer con dificultad, debido a la letra garabateada mientras se pone de pie…..el tiempo se detiene, el silencio es total…. mientras mirando al vacio, Gonzalo contesta en lengua Maya: Yo no puedo regresar,…mírame, tengo la piel labrada….No conozco a este mentado Cortés, ¿Cómo podría confiar en él y evitar que nos castiguen como desertores?

Gerónimo.- no Gonzalo, ellos necesitan alguien que conozca estas regiones, traductores…

Gonzalo.- pero..yo no puedo dejar mis hijitos…

Gerónimo.- ¡tráelos contigo, a tu mujer y asistentes!

Gonzalo.-¡pero solo mírame! ahora tengo orejas y el bezo atravesados con espinas, mi cara labrada, nunca me verán los demás como uno de ellos.

Gerónimo.- pero comprende…

Gonzalo lo interrumpe y señalando a los niños, dice: mira a mis hijitos, cuan bonicos son,

En ese momento son interrumpidos por Saasil-Ja, quien en tono desafiante y firme le dice en lengua Maya: ¿Cómo se atreve usted a venir para llevarse a mi hombre? el ahora es mi reflejo, mi otro yo, padre de mis niños, ¡regrese por donde vino y déjenos en paz!

Gerónimo se asombra ante la actitud de la brava mujer, pero sabe que ella tiene justa razón de estar molesta., así que baja la mirada.

Gonzalo le hace una señal a su esposa con tan solo una mirada, (pidiéndole que se tranquilice) señal que ella entiende, y ella se repliega para darle un momento a solas con el forastero…Saasil llama a los niños y los mete a la casa.

Mientras que Gonzalo, le pone una mano sobre el hombro a Gerónimo y con voz calma le dice: Anda y dame un puñado de esas cuentas que traes,

Segunda edición Página 187

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados que yo se las daré a mis hijos como un regalo de mis hermanos. Pero no pierdas esta oportunidad y ve con bien, regresa con tus familiares, sabiendo que yo, ya estoy con los míos.

Gerónimo lo mira con afecto, sabiendo que no lo volverá a ver.

Gonzalo (con los ojos húmedos de lágrimas) dice: anda mi amigo, no digas más y ve con Dios….

Gerónimo se retira y sale de regreso con los remeros, en un frenético regreso a Cozumel, durante el camino no puede dejar de pensar lo que acaba de ver, Gonzalo sucumbió a la idolatría, cometiendo pecado de carne y de espíritu, pero a su vez lo comprendía pues vivieron un verdadero infierno en esas tierras, y sabe que no puede ser quien juzgue pues antes las desgracias, cada quien las conlleva a su manera.

Al llegar a la isla de Cozumel, para su sorpresa, Cortes ya ha partido, y se queda meditando las palabras de Gonzalo. ¿Cómo podemos confiar en ese tal Hernando Cortés? Y llora, amargamente su nueva soledad, aun en manos de los Mayas, ¿Qué haré? .- Otra vez abandonado, y ahora sin un pueblo que me dé abrigó ¿iré a pedir ayuda a Gonzalo? Totalmente desconsolado, se avocó en descansar debido al cansancio de haber remado tanto….

Pero para buena suerte de Gerónimo, y los españoles deben de regresar a Cozumel, debido a que una de las naves empezó a inundarse debido a una grieta entre las maderas, por lo que Cortés regresa a Cozumel, y esta noticia le llegó al campamento donde descansaba Gerónimo, por lo que logra integrarse a la expedición y Gerónimo considera este accidente como un verdadero milagro, y una respuesta a sus oraciones.

Segunda edición Página 188

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

La peor de las batallas: las enfermedades

En 1519, durante el asedio de la ciudad capital Azteca de Tenochtitlán, una devastadora plaga de viruela se diseminó entre los indígenas mesoamericanos, quienes no contaban con las defensas biológicas para estas enfermedades traídas por esclavos africanos que venían como sirvientes de Hernán Cortés; el mismo defensor Azteca, el Tlatoani Cuitlahuac falleció de este mal, al igual de más de 23 millones de indígenas en tan solo un siglo; para dar un ejemplo, en la isla de Cozumel se sabía cuanta población había gracias a un censo efectuado en 1570, y tan solo 100 años después el 90 por ciento de la población indígena sucumbió a las enfermedades y a las guerras. es lógico suponer que lo mismo sucedió en el resto del continente. fuente: Roys, R L; Scholes F V; y Adams, E B

Códice que muestra los estragos que la viruela causaba a la población indígena.

Gonzalo Guerrero no pudo adelantar la suerte que tendría el conquistador Hernán Cortés en su derrotero hasta el corazón del imperio Azteca, y los hechos que consumaron la caída del imperio más fuerte de la región. Pero el sistema de comunicación entre los reinados mesoamericanos era muy bueno, además que la región Maya se encontraba en el paso entre la ciudad de México y la base española en Cuba y santo Domingo, por lo que con

Segunda edición Página 189

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados seguridad, Gonzalo Guerrero estuvo enterado de los logros del conquistador español Hernando Cortés.

Las noticias de que los españoles habrían conquistado a los pueblos Aztecas, debieron haber causado una gran impresión entre los diferentes reinos Mayas del orbe, así como se enteraron los españoles en la Nueva España de los grandes yacimientos de oro y plata encontrados al sur del continente, y que originarían una desbandada entre las tropas españolas para ir al Perú.

Segunda edición Página 190

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados ¿Por qué Gonzalo Guerrero no pudo ser atrapado por el ejército español?

A Gonzalo Guerrero no lo podían identificar los españoles para matarlo, ya que vestía como indio, estaba todo labrado de su cara y se pintaba el cuerpo como ellos, los Mayas lo escondían y protegían.

La Corona española ordenó se investigara la vida de Gonzalo Guerrero, pero no le pudieron encontrar familiares o alguien con quien pudiesen arrestar para amenazar al marinero de que dejara de hacernos la guerra con los indios.

Cortés y Francisco de Montejo intentaron sobornarlo con dinero, con mujeres, y le propusieron perdonarle todas sus cuentas pasadas, por medio de un salvo conducto con su compañero Gerónimo de Aguilar que le ofrecía perdonarle cualquier ofensa a su dios que hubiese cometido, pero Gonzalo Guerrero rechaza el ofrecimiento argumentando querer quedarse a proteger a su esposa e hijos.

Segunda edición Página 191

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Educando a los niños.-

1522.- En esta tierra Maya, a los niños se les deja correr desnudos hasta la edad de 4 años, y nos se les asigna ninguna tarea más que la de descubrir el mundo; pero también es la edad en la que comienzan a hacer preguntas a sus padres, como : ¿papá, por que vuela el turish (libélula)?

Desde pequeños, me avoque en hablarles en castellano, y para mi sorpresa no tuvieron ningún problema en aprender dos lenguas, la de Castilla y la Maya de su madre.

Después de cumplir 8 años, los niños se dieron cuenta que yo su padre, era forastero, por lo que comenzaron a preguntarme como era mi lugar de origen, por lo que les di unas leves explicaciones de las creencias de mi tierra, lo que me llevó a un sinnúmero de situaciones difíciles de explicar, sobre todo en materia de religión, los niños me cuestionaron lo siguiente:

“Papi, tu nos enseñas que el Dios cristiano existió antes de la creación del cielo y la tierra… si esto fue así, ¿Dónde vivía, si no había cielo ó tierra?

“Tu nos dices que los ángeles fueron creados en el principio del mundo, y aquellos que desobedecieron fueron mandados al infierno. ¿Cómo pudo ser esto posible, si tú dices que los ángeles pecaron antes de la creación de la tierra, y el infierno está dentro de la tierra?”

“Tu dices que nadie puede salir del infierno, y nos cuentas que hay condenados que aparecen en la tierra para hacer maldades, ¿Cómo es esto posible?”

“Si Jesús se sacrificó para logara el perdón de los hombres, ¿Por qué Dios no les perdono a los diablos sus pecados?”

“Si tú dices que el diablo era un ángel y conspiro contra Dios..¿cómo es posible que Dios no se haya enterado si dices que dios es omnipotente y está en todos lados y todo lo sabe?”

Estas preguntas me metieron en aprietos, pero hoy las recuerdo y me causan risa.

Segunda edición Página 192

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Francisco de Montejo inicia la conquista de Yucatán

En 1527, El adelantado Francisco de Montejo sale de la isla de Cuba hacia la isla de Cozumel, donde es recibido por el cacique Naum Pat, de ahí navega hasta el puerto Maya de Zamá (hoy conocido como ), de ahí sube al norte hacia el puerto de Polé (hoy conocido como ) donde quema unas naves para obligar a los soldados españoles a quedarse a poblar y combatir.

De ahí se traslada más al norte a Xaman-ha (hoy Playa del Carmen). en cada puerto deja a una guarnición de soldados; luego se dirige al Norte hacia el asentamiento conocido como Belma (hoy Boca Iglesia), de ahí se dirige a Sinsinuctú, Cachi, Chauac-há y Dzonot-Aké, en estos dos últimos los Mayas les dan guerra, de ahí regresan a Cozumel después de 6 meses de haber partido y así termina el primer intento de colonización.

En 1528 llegan nuevamente a Cozumel y se dirigen a Salamanca de , donde se enteran que las personas que dejaron dos años atrás en Xcaret

Segunda edición Página 193

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados han fallecido al ser atacados por los indígenas Mayas. De las guarniciones de Tulum y Xaman ha, solo sobreviven 12 pues han padecido enfermedades pero sobreviven gracias a la ayuda del cacique de Cozumel Naum Pat.

La expedición ahora se divide en dos, los barcos navegaran con Francisco de Montejo, y a pie 40 españoles al mando de Alonso de Ávila.

Montejo llega navegando a Chetumal y es engañado por Gonzalo Guerrero quien les dice que Dávila y su tropa han muerto, por lo que Montejo zarpa hacia el sur rumbo a Honduras y de ahí regresa a Cozumel; en cuanto Dávila llega a Chetumal, Gonzalo le hace saber que Montejo se hundió, perdiendo todos los pertrechos, por lo que Dávila se apura en regresar para ocupar el cargo “vacante” que deja Montejo. Dávila y Montejo se enteran del engaño de Gonzalo hasta un año después, pero la expedición está cansada y requiere de suministros por lo que regresan a Cuba y así termina la segunda gran expedición para ganar Yucatán.

En 1529 el adelantado Francisco de Montejo, inicia un nuevo intento de conquista de la Península Yucateca Maya, pero esta vez lo hace por la zona del Golfo, en Campeche, donde funda con los Mayas Chontales la ciudad de Salamanca de Xicalango.

En 1531, Gonzalo Guerrero se hizo pasar por muerto ante los hombres de Dávila, que dieron por buenas las declaraciones de unos indios cautivos luego de una escaramuza. Había regresado don Alonso a tomar Chetumal con la idea de vengarse de Guerrero, pero, como era habitual, el ejército Maya se ocultó en la selva y no se dejó ver apenas en todo un año. Casi sin darse cuenta los españoles pasaron de conquistadores a asediados y al final no les quedó más remedio que retirarse de nuevo a la desesperada.

En 1530 los españoles se trasladan al Norte, a Champotón, y fundan nuevas villas, una en Chichén Itzá.

En 1531, Montejo divide a su ejército de 300 soldados, y los reparte en Campeche y otro tanto en la recién inaugurada villa Real de Chetumal, bajo el mando de Alonso Dávila, pero en 1532 son nuevamente expulsados por los Mayas.

Segunda edición Página 194

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Para 1534 los españoles comienzan a desertar de las filas debido a que se enteran de los descubrimientos de minas de oro en Perú, en cambio el suelo de la península es calcáreo y carece de metales preciosos.

En tanto corre el año de 1535 y los hijos de Gonzalo Guerrero crecen y discuten con los padres, pues quieren ser guerreros.

Los tres hijos mayores de Gonzalo ya cumplen los 19 y 20 y 21 años de edad, se han casado y crían a 8 nietos de Gonzalo y Saasil.

Gonzalo pelea con sus dos hijos mayores a gritos pues estos quieren ser guerreros y seguir el camino de su padre, pero Gonzalo sabe que en estos tiempos violentos, ser guerrero ante el inminente arribo europeo conllevará a cruentas batallas, con un enorme saldo trágico para las tropas indígenas, por lo que se gesta una acalorada discusión con los dos hijos mayores, en eso Gonzalo medita, y recuerda el día que siendo joven tuvo la misma discusión con sus padres, quienes le pedían que se quedara en el pueblo, que fuese pescador, y él se negaba entercado, pues era más grande su deseo de viajar y hacer fortuna que ser prudente como le recomendaban sus progenitores. Por lo que aunque Gonzalo prefiriese que sus hijos fueran comerciantes, sabe que no puede ganar esa guerra, y decirle que debe dejarlos crecer y hacer sus propias vidas.

Segunda edición Página 195

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

El nuevo peregrinaje.

Corre el año de 1536, al gran rey Nachacán le llega un emisario enviado por su amigo el Rey Cicumba de Honduras, quien le informa que los españoles se han instalado en los altos de Guatemala y en la ribera del rio Ulúa, en Honduras, y al mando de Pedro de Alvarado, las matanzas de indios se cometen una tras otra, comunidad tras comunidad; lo que ha detenido el comercio de obsidiana y de hachas de metal desde el sur; esto es un duro golpe al ejército Maya comandado por Gonzalo Guerrero, pues sabe que sin las hachas no se pueden cortar los árboles para hacer barricadas, y es más lento la preparación de lanzas con punta filosa, las cuales son básicas para defender las falanges de guerreros.

Gonzalo recuerda que durante las guerras en las islas Canarias, tuvieron que sacarle punta a las lanzas con fuego, lo que toma más tiempo y se desperdicia madera, pero se puede afilar un palo quemándolo.

Lo que sabe que no puede solucionar es la gran variedad de usos que los indígenas le dan a las navajas de obsidiana, pues son muy necesarias para las hachas de guerra y sirven para despellejar las pieles de los animales, pero estas no sirven para cortar madera verde, troncos de árboles, para esto se necesitan metal.

Por lo que deciden que es indispensable atacar en la zona Sur, apoyando al rey Cicumba, para abrir nuevamente las rutas de comercio, pero esta campaña requerirá de muchos guerreros y canoas. El grave problema es que en poco tiempo comienzan a gestarse las tormentas en el mar, y hay que llegar a la batalla antes del tiempo de lluvias.

Gonzalo le pide a su suegro Nachacán que convoque a una nueva reunión del consejo de reinos, pero su suegro le dice a Gonzalo que nuevamente debe de tener un plan para convencer al consejo Maya de esta nueva campaña bélica tomando en cuenta que hay que ir muy lejos.

Un día antes de la llegada de los reyes al consejo, Gonzalo se avoca en modificar una canoa.

El consejo Maya se reúne en el lago de Bacalar, con monarcas de 13 provincias Mayas de las tierras bajas del Norte: Chakan putum, Can-pech,

Segunda edición Página 196

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Tazes, Ekab-boxchén, Cochuan, Uaymil, Chactemal, Xiu-Calotmul, Maxcanú, Motul, Talol, Maní y Tihosuco después de haber terminado las ceremonias de purificación, el rey Nachacán expone el problema y su intensión de llevar guerreros al sur para atacar asentamientos españoles, pero los miembros del consejo hacen notar que no se puede viajar en contra de las corrientes marinas en tan poco tiempo, no se puede luchar contra la fuerza del dios del viento, ante esto interviene Gonzalo, lo que genera un alboroto entre los consejeros quienes le reclaman:

Dice el rey de Talol (Ek-Balam) ¿Quién eres tú hombre barbudo para alzar tu voz ante este sagrado consejo?

Pero es Nachacán quien contesta: es mi yerno, es mi sangre y padre de mis nietos, quien en muchas ocasiones ha demostrado mas amor a mi linaje que los más grandes de mis antiguos capitanes, por lo que yo por el respondo, y quien lo trate como enemigo, enemigo mío también será…¡¡¡¿Quién de ustedes osa contrariarme?!!!. Se forma un silencio total, y los monarcas ordenan con una seña a sus capitanes que se coloquen en cuclillas nuevamente; y dice el rey de los Tazes.-dinos buen rey:- ¿Cómo podemos llegar con nuestros guerreros de forma segura a las tierras del sur sin morir de agotamiento en tan corto tiempo?

El Rey Nachacán hace una señal a Gonzalo con la mano.

Gonzalo Guerrero, se inclina ante el consejo y dice mirando al suelo “se cómo podemos llegar al Sur, rápido, cruzando el mar”. (Nuevamente se escuchan murmullos entre los invitados…)

El rey de Maxcanú le pregunta: ¿Cuál es tu magia?, ¿Cuál es tu rezo? ¿Cuál es tu sacrificio para ser bendecido con los favores del Dios del viento Ik?

Sé como pedirle al Dios Chak su apoyo,……. le susurro suavemente a su oído cosas bellas que él quiere escuchar, poniéndolo de buen humor para nuestra causa.

Y con impavidez, el sabio rey de Maya Cochuá le pregunta, “si…pero…. ¿Cómo podrás controlar al fuerza del Huracán?…la fuerza del viento que derriba árboles, que destruye cosechas, que pone al agua como si hirviera hundiendo toda canoa?..Dinos….

Segunda edición Página 197

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gonzalo se levanta un poco, quedando sobre sus rodillas, y al mismo tiempo que levanta su mano izquierda apuntando hacia una canoa con vela que ha colocado en la orilla de la laguna dice: “aquí, está el cómo, vengan y se los demostraré”.

Se escuchan murmullos nuevamente entre el consejo, y el rey de Sotuta dice: y crees tú que esta canoa cargado de reyes podrá ir más rápido que una canoa llena de guerreros?.

Gonzalo responde con un enérgico “si, si lo creo”.

y le replica el rey de Sotuta ¿apostarías tu cabeza en ello?

Gonzalo responde con un enérgico . si, si lo haré

Pues así sea.- Nachacán toma a su yerno del brazo y lo acompaña a la orilla……seguido de todo el séquito del consejo Maya, los monarcas se miran incrédulos unos a los otros, y no les queda más que seguir a la comitiva del rey Nachacán hacia la orilla del agua.

Rápidamente, se apean unos 20 remeros a una canoa, quienes no dejan de dar gritos.

Gonzalo sube a la canoa que ha preparado y con la mano le indica a los reyes a que suban y se sienten, pero estos dudan y no dejan de mirar el alto mástil que tiene la canoa, y se miran los unos con los otros titubeando….. Así que Nachacán salta a la canoa y se sienta junto enfrente de Gonzalo, Gonzalo asiente con la cabeza….los demás reyes toman valor y suben a la canoa la cual se zarandea y Gonzalo les indica que no queden parados pues esta se puede voltear, hasta que por fin está llena también de dignatarios, Solo queda uno en la orilla, y dice. “saldrán a mi comando y deberán traer una planta de la orilla opuesta, aquel que me entregue la planta primeramente, ganará, y tendrá premio.-en cambio si el barbado llegara de último….nos honrará con su cabeza. (se escuchan gritos de júbilo), el rey ha escogido la orilla opuesta pues esta se encuentra totalmente a barlovento (con el viento en contra).

El rey Maya que se queda en la orilla le dice a Gonzalo, ¿crees poder ganarnos con tan solo 10 remeros, encontrar de una canoa con 20? A lo que Gonzalo asiente, y dice si estás dispuesto a apostar, puedo bajar a mis 10

Segunda edición Página 198

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados remeros.- el halach uinic lo mira y asiente diciendo, te apuesto toda la miel que traigo, Por lo que Gonzalo ordena a sus remeros que bajen, a lo que su asistente le increpa, Gonzalo lo calma y le dice, es mejor que bajen para que la canoa pese menos y sea más rápida, solo te quiero a ti al frente. por lo que a la canoa de Gonzalo solo suben los 10 reyes y su asistente.

La esposa de Gonzalo, le grita: ¡mi amor!… ¡no has subido suficientes remos!.. y Gonzalo responde.- no te preocupes, aquí tengo todo lo que necesito! mientras Gonzalo levanta una percha de unos 5 metros de largo.

Saasil lo mira con ternura y piensa hacia dentro: tome por esposo a un loco. Oh Dioses, ¡ayúdenlo!

En ese momento, el rey da la señal de inicio con un fuerte grito y baja su báculo de poder, por lo que todos gritan y los guerreros de la piragua comienzan a remar con todo furor. mientras que Gonzalo se empuja con su percha alejándose de la orilla lentamente, el capitán de la otra embarcación voltea y mira a Gonzalo con risa, a gusto de arrancar a la cabeza de la competencia, en cambio Gonzalo zarpa despacio mientras en la orilla muchos le gritan para darle ánimo, mas se escuchan también risas, cuando Gonzalo gira abruptamente encaminando la canoa a una dirección diferente a la que se dirige la otra canoa, y los reyes en la canoa miran a Nachacán y le dicen: tu yerno ha perdido la cabeza…mientras que el gran Rey sonríe y sube los hombros, mientras que mira a Gonzalo y le dice: ahora si mi hijo: haz tu magia y ¡que los Dioses nos favorezcan! en ese momento Gonzalo toma su cuchillo de pedernal y corta la cuerda que mantiene un palo amarrado al mástil, el cual cae de golpe y se desplega una vela hecha de petate y carrizos, la cual inmediatamente se llena de aire y ladea a la canoa levemente a la izquierda, mientras que Gonzalo y su hijo en la proa se inclinan a la derecha para mantener el equilibrio, así de esta manera, la canoa comienza a moverse paulatinamente más rápido.

Los maravillados reyes tienen los ojos muy abiertos, mirando la vela, y como la embarcación se mueve sin remeros. Pero se tranquilizan al ver la otra canoa con remeros bastante alejada y con mucha ventaja pues los separa una gran distancia.

El Rey Nachacán, les indica a sus reyes homólogos ¿qué opinan de movernos con la fuerza del Dios del viento? a lo que le responden….bueno,

Segunda edición Página 199

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados si vemos que es posible…..pero vamos muy lento…..y en la dirección equivocada, pues la orilla esta a nuestra derecha….hacia donde van velozmente en la otra canoa, la cual seguro ganará….

En ese momento Nachacán le pregunta a su homólogo …¿crees que perderemos? ¿Estarías dispuesto en apostar por ello? y el rey de Motul asiente, pues apostemos todos los regalos que te hemos dado de bienvenida y este responde: ¡acepto!.

El tiempo transcurre y la lenta canoa poco a poco va tomando velocidad, Gonzalo sabe que debe de intentar alcanzar unos 40 grados conforme a la dirección del viento, si se pasa, la embarcación se detendrá, si no es suficiente, poco a poco se alejara más de la meta y perderá valioso tiempo, y quizás la vida.

Los reyes se dan cuenta que la otra canoa con remeros ahora es un leve punto en el horizonte, por lo que están convencidos de que Gonzalo perderá la justa, en ese momento el rey Nachacán les dice: -¿Qué les parece que si pierden nos entreguen a 200 guerreros para la contienda….se miran los unos a los otros….y contestan: ¡que sean 300 y si pierdes serán sus pesos en mantas de algodón! a lo que el Rey Nachacán grita a Gonzalo: ¡ahora! y en ese momento Gonzalo gira su remo posterior, y la canoa gira bruscamente a la derecha, lo que hace que el viento incida a la vela en el lado contrario y esta se infle nuevamente pasando sobre las cabezas de los reyes con un fuerte zumbido, y de esta forma la canoa cambia de curso con un nuevo rumbo.

Para este momento la canoa navega muy veloz y el viento zumba en los oídos de los pasajeros, la parte frontal de la canoa Gonzalo la cortó la noche anterior dándole filo, y esta corta las pequeñas olas de la laguna como la obsidiana corta la piel del venado, pasando velozmente por detrás de la canoa de los remeros quienes ya van cubiertos de sudor por el esfuerzo, en ese momento se escuchan los gritos de júbilo de quienes están a lo lejos en la orilla.

Gonzalo se aleja nuevamente para hacer su último cambio de rumbo, mientras la canoa con remeros llega a la orilla y se aprestan en obtener una planta y regresar.

Segunda edición Página 200

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Nuevamente la canoa a vela se aleja de la de los remeros pero esta se acerca prontamente a la orilla. Al tocar esta la playa, Gonzalo sube la vela para detenerse y no encallar, mientras que el hijo de Gonzalo brinca al agua y se dirige a la orilla, mientras que Gonzalo brinca al agua que le llega a las rodillas y comienza a jalar la canoa para darle la vuelta al cayuco con los reyes en este, mientras su hijo llega a la playa y arranca una planta de ciricote, que crece cerca, corre de regreso y sube a la embarcación mientras le da un enorme empujón para que esta se aleje nuevamente de la orilla, mientras Gonzalo cruza a brincos entre los monarcas para bajar la vela y zarpar nuevamente en dirección del punto de salida donde a lo lejos se ve a la multitud y la canoa rival la cual ya les lleva bastante ventaja.

Los reyes le dicen a Nachacán, esta canoa sigue muy por atrás de la otra y segura va a perder, por lo que ¿no quisieras retirar la apuesta?.- Nachacán mira a Gonzalo y este le guiña un ojo, así que el rey dice: ¡te apuesto 20 cargas del mejor licor de Valché que tengamos! y los demás reyes asienten incrédulos.

En ese momento el desastre ocurre, la embarcación se mete en un área baja y poco a poco la canoa comienza a detenerse, el hijo de Gonzalo no lo piensa mas y….se arroja al agua….Saasil en la orilla opuesta siente un golpe en el pecho al ver a su hijo caer al agua….en eso ve como este sale de la misma…y ¡se para sobre el agua!.. Con la pérdida de peso la canoa logra librar el bajo y pasando a su hijo por la borda este le grita: ¡sigue adelante padre!..¡sigue y gana! Gonzalo, ríe y continua, ahora con el viento por detrás, se enfila a la meta, su canoa prácticamente vuela, el mástil se dobla y parece que se va a arrancar, pero Gonzalo tira de los tensores de cuerda que trenzó la noche anterior, mas con las manos mojadas, esta cuerda se le resbala entre los dedos, en eso siente un fuerte tirón, y… es su suegro Nachacán quien le ayuda a jalar la soga para mantener al mástil en su lugar, mientras le grita a Gonzalo. “Yo también quiero ser parte de domar a los vientos!…” por lo que la canoa aumenta su velocidad, acercándose por detrás de la canoa de remeros… pero es tanta la velocidad, que la canoa remonta una ola y cae de golpe en la siguiente “encabuzando” la proa, y una gran cantidad de agua se mete en la misma, por lo que Gonzalo pide a todos los reyes que se muevan hacia atrás y les arroja unas jícaras indicándoles que saquen el agua que se metió a la canoa. 4 de ellos las toman y comienzan a sacar el agua.

Segunda edición Página 201

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Gonzalo sabe que velear con el viento en popa es peligroso pues es la forma más factible de que una embarcación se clave en el agua al bajar por una gran ola, lo que los marinos llaman “encabuzar”, lo que es muy peligroso ya que al detenerse el barco de golpe, se rompen los aparejos y perdería la competencia, este método es la única forma de ganar velocidad para alcanzar a los otros contrincantes, así que prosigue con su peligrosa estrategia…

Ahora los pasajeros pueden sentir el viento zumbar en sus orejeras, y los brincos de la canoa sobre las olas comienzan a marearlos, el primer rey saca la cabeza de la canoa y…vomita….lo que ocasiona que otro haga lo mismo,…y un tercero….. y un cuarto, todos así uno tras otro….. Gonzalo y su suegro se miran y ríen, el rey de Campeche toma agua de la laguna y la lleva a su boca para lavarse ese mal sabor de boca, pero cuando levanta la vista, ve a su costado la canoa de guerreros ser rebasada, y puede ver los ojos de incredulidad de los remeros que están pujando del esfuerzo por no quedarse detrás, pero es inútil Gonzalo los aventaja y para cuando están a punto de llegar a la meta, les aventajan unas 5 canoas…..Gonzalo arremete contra la playa a toda velocidad, por lo que la gente en la orilla debe de quitarse con prisa para no ser arrollados por la canoa la cual sube por la arena casi en su totalidad, mas no se puede escuchar el golpe debido a los gritos de júbilo de la gente, Gonzalo arroja el remo y salta a la playa y corre a encontrarse con su amada, mientras que todos los presenten lo tocan y felicitan al gran ganador…pero Gonzalo no ve ni escucha a nadie, tiene los ojos sobre la mirada que le otorgan esos ojos almendrados de su amada hasta que la abraza y se transporta 20 años atrás, recordando su primer beso con esta hermosa mujer de labios rojos y negra cabellera, al mismo tiempo, Saasil-ja, lo mira fijamente, y recuerda como sucumbió ante esa cara envuelta en una melena cual sol radiante y exclama lo mismo que dijo el día que se entregó a él: “Maakeech” (eres mi amante) y cierran el momento con un suave pero apasionado beso que arranca los gritos entre los cientos de presentes que los rodean, quienes vitorean: ¡Chalo! ¡Chalo! ¡Chalo! ¡Chalo!.(apodo de Gonzalo)....en tanto los Reyes bajan de la canoa temblorosos y un poco mareados, pero se acercan a Gonzalo y reconocen su triunfo, Nachacán mira a sus contrincantes los cuales están empapados, temblorosos y vomitados. Preguntándoles si hay recelo….pero el rey de Maní le contesta “¿Cómo puede decir eso?...¡¡si ha sido lo más

Segunda edición Página 202

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados emocionante que me ha ocurrido en este viaje!!” …..se miran en silencio y todos se ríen a carcajadas.

Nachacán envía una canoa en busca de su nieto quien queda en el bajo de la laguna. y ordena un festejo donde con sus nietos a un lado de él, reparte el licor de Valché sagrado que ganó en la justa.

Gonzalo tiene mucho que celebrar, pues salvó su cabeza y ahora cuenta con el recurso para pagar las canoas y armas, además que tendrá los guerreros que necesita para la nueva contienda.

Segunda edición Página 203

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Viaje a las Hibueras

El 13 de Agosto de 1536 Gonzalo Guerrero se traslada a Honduras en 50 canoas junto con otros 300 guerreros Mayas para asistir al cacique Cicumba.

El viaje es largo, además que hay que navegar en mar abierto, con mucho oleaje y teniendo cautela de no ser descubiertos por la flota de españoles y sus vigías.

Gonzalo sabe que si para llegar a Honduras hay tres rutas.- a pie, lo cual sería muy lento, en canoa por los manglares, pero serían descubiertos por los vigías indígenas que colaboran con los españoles, y la tercer forma que sería la más osada.- navegando mar adentro.- con el riesgo de que las canoas se hundan por el fuerte oleaje, además de que se encontrara a una nao española, esta podría hundirnos con sus cañones.

Todo remero sabe, que el mejor tiempo para salir a remar, es en la mañana, o por la noche, pues es cuando el mar tiende a estar en calma, lo malo de navegar de noche, es que nos separemos entre canoas, y no podemos llevar una luz de fuego debido a que nos podrían divisar los enemigos. Por lo que Gonzalo decide navegar de noche y guiarse por las estrellas, tratando de hacer el recorrido sin parar.

Adecua en las canoas los mástiles, elabora 30 velas, manda a poner unos sombreros de lirio de pantano para resistir el Sol y durante dos días practica con sus capitanes en la bahía de Uaymil (Chetumal) la forma de navegar veleando en diferentes ángulos, en varias ocasiones el viento volteó las canoas, pero eso era lo que Gonzalo quería que ocurriese ahí, y no en alta mar, así que sus capitanes entendieron que deben de tener siempre en las manos el control sobre la tensión de las velas, pues solo se necesita de una ráfaga para voltear la canoa con equipos y personas dentro.

Pero Gonzalo tenía un problema que resolver, convencer a su esposa de que en esta ocasión no lo acompañara, ya que sería un viaje muy peligroso, así que esa noche, hablo con ella, y esta grito y se negó, pero Gonzalo le hizo ver que ahora ya eran una familia grande, que tenían nietos, y ella debía ser el pilar de familia encaso de que el no regresara, Saasil, junto a sus hijos, aceptaron con sumisión la decisión de su marido.

Segunda edición Página 204

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Así que esa tarde zarparon, sin poder contenerse a voltear a darle una última mirada a su esposa, e hijas mayores, todas con sus ojitos almendrados llorosos, abrazadas unas con otras, con un brazo en alto con lentos balanceos en señal de despedida, pero esta vez fue diferente, ya que Gonzalo sonrió, y Saasil, le contestó de igual manera.

Y así, remando por la tarde salieron por la bahía hasta alcanzar el mar abierto, las olas eran más grandes, pero las proas que labraron al frente de las canoas les facilitó el cortar las marejadas.

En poco tiempo, salió el sol, y Gonzalo ordenó que se soltaran las velas de petate, y estas comenzaron a empujar las canoas a buena velocidad, Gonzalo calculó con el Sol el ángulo que deberían seguir para no alejarse mucho de la costa, y así como lo planeó, no tardaron en divisar peces voladores, lo que le recordó a Gonzalo la travesía que lo había arrojado a esas mismas costas, cuanto había cambiado, cuantas ideas había dejado atrás, pero no se arrepentía de su destino, su vida había sido plena, y en apego de sus creencias.

Aunque el sol los azotó, la estrategia de Gonzalo fue la correcta, ya que no encontraron barcos en el recorrido hasta que divisó las costas con abundante manglar, apenas el emisario de Cicumba, reconoció donde estaba, los dirigió a la aldea de su rey.

Gonzalo se presenta ante el rey, y después de realizados los protocolos correspondientes, Cicumba, le dice: ¿Cómo puedo saber que eres la voz de mi amigo el gran rey Nachacán? y Gonzalo le contesta, solo debe de escuchar los versos que le diré que usted hace tiempo le envió.- a lo que el rey Cicumba, le extiende la mano y lo invita a pasar a un área privada donde el rey le dice: pues escucharemos sus cantos.

El rey se deleita con los poemas que cantan Gonzalo y sus dos hijos que el acompañan, y no le queda duda que son familiares del rey Maya poeta, por lo que después de la cena escucha con calma a este hombre barbudo, como le da las indicaciones de las acciones políticas y bélicas a seguir, por últimos, el rey muestra en papales, los lugares donde los españoles se han fortificado, lo que le ayuda a Gonzalo a establecer una estrategia de ataque.

Segunda edición Página 205

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Lo que no sabe Gonzalo, es que en estos veinte años de guerra, la tecnología de los arcabuces ha mejorado, y estos ahora pueden cargarse de manera más rápida, y a su vez, sus tiros ahora tienen más alcance y mejor puntería. Pero peor aún, no sabe que Cicumba los ha traicionado y a dado aviso al ejército español del ataque que planea hacer Gonzalo; en esta lucha por sobrevivir, cada quien debe de elegir bando, y Cicumba es uno más que con el objeto de salvar a su pueblo, decidió apoyar al ejército europeo.

Pe ro sin saber de su mala suerte, Gonzalo sigue planeando su estrategia de ataque, y está completamente seguro que debe de estar al frente de la batalla, pues sabe que el ruido que generan las armas de fuego causa un terrible impacto entre los nativos, donde se genera el desorden y las retiradas no planificadas, y es por eso que Gonzalo, por lo menos en las primeras escaramuzas debe de comandar los ataques, hasta que puedan identificar el desempeño de los guerreros del rey Cicumba.

Esa noche, Gonzalo platica con sus dos hijos mayores y sobrinos, y les deja ver su orgullo de verlos al frente de sus propios comandos. y juntos rezan, las oraciones católicas que les enseñó, al mismo tiempo que se ahúman el cuerpo y bailan sus ceremonias de guerras Mayas.

Segunda edición Página 206

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados La muerte llegará, como siempre, fuera de temporada.

jefe Omaha, Gran Alce

fuente: NAW

Esa mañana, los capitanes Mayas, salen de sus chozas pintados unos de negro, otros de azul, en una mano llevan un arco, en la otra una macana, sus jaras con flechas las cargan en las espaldas, sus largas cabelleras están trenzadas; 200 capitanes forman un circulo en el centro de la villa, y Cicumba le cede la palabra a Gonzalo, quien se dirige al centro y con su vara dibuja en la arena las posiciones del enemigo, y asigna los nombres de los equipos de guerra para cada acometida, por último les recuerda sobre el no dejarse asustar por el sonido del trueno que maneja el enemigo, que es un truco, que el enemigo no son superiores a ellos, y que si no los detienen mataran a sus abuelos, violaran a sus esposas y esclavizaran a sus niños. Gonzalo les pide que si él cae herido, no pierdan más vidas tratándolo de rescatarlo, se necesita cada hombre con vida para llegar al centro de comando español y a sus barcos para quemarlos, que no se preocupen por los caídos, que él le ha pedido a los dioses que bajen a socorrer sus almas, que los muertos abonen la tierra, y que los vivos….¡y que los vivos cumplan su promesa de honrarlos con cantos y poemas!, Y es cuando Gonzalo les pregunta: ¿Quién me puede decir por qué? y todos los guerreros hacen un gran silencio, mientras los hijos de Gonzalo se le colocan a sus lados y uno grita alzando sus manos: ¡porque somos hombres de raíz!, y el segundo hijo grita: ¡por que somos hombres verdaderos!, a lo que los demás capitanes imitan, lo que origina que las aves en los arboles vuelen asustadas; de ahí Gonzalo se dirige a su canoa y todos le siguen y se dirigen rio abajo para llegar al poblado de los colonizadores españoles.

Navegan rio abajo, por un largo trecho, los remeros cantan mientras que Gonzalo mira con orgullo las canoas comandadas por sus hijos, mientras que el viento le pega suavemente en la cara, lo que lo pone en un suave

Segunda edición Página 207

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados trance y recuerda: cuando el peleaba en Italia, contra los mercenarios suizos, luego contra el ejército francés, va absorto recordando su viaje al nuevo Mundo, la guerra del Darién, el naufragio, su cautiverio, el escape, las caras de sus compañeros riéndose, las batallas contra los Cocomes, el nadar en un cenote de agua transparente, y en la orilla a su esposa Saasil con una ave tucán de pico verde en la mano, a esa mujer que lo hechizó con esos ojos almendrados y largos cabellos negros, y en la otra orilla del cenote juegan sus niños con periquitos de colores., en eso se escucha un zumbido y un agudo dolor le llega desde su brazo derecho, voltea lentamente y mira una flecha española clavada en su carne, Gonzalo mira al cielo, y ve una lluvia de flechas, cuando se para y grita: ¡Batei! (¡ataquen!) y escucha a su flota gritarle en respuesta: ¡Batei! ¡Batei! ¡Batei!, en ese instante comienza la tronadera de arcabuces… uno tras otro hasta que los proyectiles zumban en los oídos de Gonzalo y derriban a otros guerreros a su lado… En Gonzalo se forma un silencio absoluto, al mismo tiempo que siente como queda suspendido en el aire y el tiempo se detiene, como una pluma de ave flotando a merced del viento……cae al agua y de forma lenta puede ver su canoa pasar al lado de él, como un espectro con sus remeros empapados de sudor, sin embargo, no deja de contemplar la belleza y majestuosidad del infinito y sereno cielo azul…..Gonzalo esta en paz, al final comprendió que sus batallas y caminos no han terminado, continuarán en otro lugar. La muerte no existe, solo cambiamos de mundo.

jefe Seattle

fuente: NAW

Segunda edición Página 208

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

El 10 de Abril de 1543, Francisco de Montejo y Álvarez de Tejeda (El Adelantado), nombró a Gaspar Pacheco su Lugarteniente Gobernador, Capitán General y Justicia Mayor, para la conquista de Huamil – Chetumal. Éste nombra como sus colaboradores para la empresa a su hijo Melchor y a su sobrino Alonso Pacheco.

Pacheco inicia la invasión de Huamil/Chetumal. Desde el principio resisten los mayas fieramente, pero él violentamente realiza una de las campañas más sangrientas, y crueles de toda la conquista. Entre los excesos que los españoles cometieron en Yucatán en general y Huamil – Chetumal en particular, Fray Diego de Landa asienta: “Que los indios recibían pesadamente el yugo de la servidumbre, mas los españoles tenían bien repartidos los pueblos que abrazaban la tierra, aunque no faltaba entre los indios quien los alterase, sobre lo cual se hicieron castigos muy crueles que fueron causa de que apocase la gente.

Que se alteraron los indios de la provincia de Cochua y Chektemal y los españoles los apaciguaron de tal manera que, siendo esas dos provincias las más pobladas y llenas de gente, quedaron las más desventuradas de toda aquella tierra. Hicieron (en los indios) crueldades inauditas (pues les) cortaron narices, brazos y piernas, y a las mujeres los pechos y las echaban en lagunas hondas con calabazas atadas a los pies; daban estocadas a los niños porque no andaban tanto como las madres, y si los llevaban en colleras y enfermaban, o no andaban tanto como los otros, cortábanles las cabezas para no pararse a soltarlos. Y trajeron gran número de mujeres y hombres cautivos para su servicio con semejantes tratamientos”.

La actuación de los Pacheco les valió la desaprobación de su propia gente: “Hoy presentó ante Montejo El Mozo, Lorenzo de Bienvenida una acusación contra las crueldades que están cometiendo los Pacheco en la campaña de Huamil – Chetumal, indicando que está dejando desastrosos efectos por regiones que estaban densamente pobladas, cuando los Pacheco entraron han quedado despobladas en alto grado, tanto por los combates excepcionalmente crueles como por el hambre, ya que los mayas no tienen ocasión de sembrar sus milpas para reponer los comestibles que destruyen o les toman los españoles. Los habitantes de los pueblos se han marchado a regiones inaccesibles para estar fuera del alcance de los invasores. fuente: RM.

Segunda edición Página 209

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Para 1537, con la muerte de Gonzalo Guerrero se inicia el tercer periodo de conquista, con nuevas estrategias, creando cabildos y encomiendas, movimiento que realizo el hijo del adelantado Montejo. Aquí es cuando entran nuevos líderes de la resistencia como es el caso de Nachicocom. En 1547, se apaciguó al último pueblo rebelde de la zona Norte y baja de la península de Yucatán, a 11 años de la muerte de Gonzalo Guerrero.

Segunda edición Página 210

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados DEFINICION DE CONCEPTOS y Glosario

fuente: Wikipedia

Mestizaje.- es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.

Apostasía.-(del latín apostasĭa, y éste del griego ἀπoστασία) es la negación, renuncia o abjuración a la fe en una religión. La misma palabra tiene otras significaciones: es también la salida o abandono irregular de una orden religiosa o instituto; el acto del clérigo que prescinde usualmente de su condición, incumpliendo sus obligaciones clericales; o, de modo más general, el abandono de un partido para entrar en otro, o el cambio de opinión o doctrina. La palabra apostasía tiene su origen en dos términos griegos: απο (apo), que significa "fuera de", y στασις (stasis), que significa "colocarse". Apóstata.- persona que practica la apostasía. Tlatoani.- rey, monarca, término usado entre los Aztecas para denominar al jefe supremo de la triple alianza.

Arcabuz.- arma de fuego del siglo XVI, parecido a una escopeta que disparaba metralla.

Carimbo.- desdeñable práctica de quemar con un hierro a los indígenas en la frente para ser reconocidos como esclavos.

Faraute.- traductor, intérprete pero también es la pareja sexual.

Jashmeesh Uinik: lengua Maya.- hombre barbón

Dar al Través.- terminología que usan los marinos para decir que el barco se ladea hacia un costado.

Babor.- en un barco y en cualquier medio de transporte en el agua, es el lado izquierdo en el sentido de la marcha.

Segunda edición Página 211

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados

Estribor.- es en un barco, y en cualquier medio de transporte en el agua, el lado derecho en el sentido de la marcha

Proa.- es la parte delantera de un barco

Popa:- parte trasera de un buque o barco

Troneras.- ventana que se usa para disparar.

Escotillas.- ventanas en los barcos que cuentan con una tapa que evita que el agua entre.

Palapa.- casa construida de paredes de madera y el techo de hojas de palma o zacate amarrado.

libro de oras.- Es un libro que suele contener textos de rezos y salmos.

Mején: Entre los Mayas Hombre santo, brujo, curandero.

Bezo: Labio inferior

Segunda edición Página 212

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados BIBLIOGRAFÍA.

B1.-Díaz del Castillo, B. Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Ed. Plaza Janés, España, 1998. 479 pp.

B2.- Díaz del Castillo, B. (1970, XXX: 48). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1632).

B3.- Díaz del Castillo, B. Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, Madrid: BAE 26, 1947; serie “Historiadores primitivos de Indias”, colección dirigida e ilustrada por don Enrique de Vedia, vol. II., 22b.

B4.- Díaz del Castillo, B. Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, Madrid: BAE 26, 1947; serie “Historiadores primitivos de Indias”, colección dirigida e ilustrada por don Enrique de Vedia, vol. II., 22b.

EC, Cristina Urrutia, María Cristina, Libura, Krystyna. Ecos de la conquista, pag 65 (México 2002). PS1.- Pedro Soliz, testigo del documento 246, Fondo Mexicano, de la Biblioteca Nacional de Francia.

G.-Google, www.google.com.mx

BDUNESCO.- Biblioteca digital, UNESCO http://www.wdl.org/es/

FGO1.- Fernando Gonzales de Oviedo la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, (España 1851)

FLG1.-Francisco López de Gomara. Historia General de las Indias (España 1552) Crónica de la conquista de Nueva España, (España)

DLC.- Diego López de Cogolludo en su obra Historia de Yucatán (Madrid 1688)

Segunda edición Página 213

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados CF LC (CF López de Cogolludo, Historia de Yucatán libro I, cap. I) (Madrid 1688)

ML.- Martin López, testigo del documento 246, Fondo Mexicano, de la Biblioteca Nacional de Francia.

JMR.-Morales Rosas, Jesús.- Bacalar XVI siglos de Historia, Casa internacional del escritor en Bacalar (México 1994)

W1.-Wikipedia

BVC1.-Biblioteca Virtual Cervantes http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/bartolomedelascasas

IRM1.-V.- Ignacio Rubio Mañé.- fuente: http://www.calkini.net/municipio/turriza2.htm

LA1: Luis Arruza, escribano Real al servicio del adelantado Don Pedro de Alvarado, escribió en Noviembre de 1536 a Bernardino de Cabranes, escribano real al servicio de Don Andrés de Cereceda, gobernador de Guatemala.

AMS.- Alfonso Mateo-Sagasta, “Caminaras con el Sol” (página 283, España 2011)

LS.- Sotelo Regil, Luis F. “Campeche en la Historia”

RM: Rubio Mañé, Ignacio.- en su libro “Alcaldes de Mérida de Yucatán”: http://www.calkini.net/municipio/turriza2.htm Bibliografía consultada: Juan Francisco Molina Solís. Historia del descubrimiento y conquista de Yucatán. México, Ediciones Mensaje, 1943, p. 191. Ibídem, p. 200. Paulino Romero Conde (Compilador). Crónicas de la conquista de Yucatán, Año 1 Número 5, p. 2-3.4. Ibídem, p. 3 – 4. Códice de Calkiní. Traducción de Alfredo Barrera Vázquez, p. 16 – 17. Paulino Romero Conde. Op cit. Año 4 Número 21, p. 2 Fray Diego de Landa. Relación de las cosas de Yucatán. México, Editorial Porrúa, S. A. 1973, pp. 26 – 27. Paulino Romero Conde. Op cit. Año 4. Número 21, pp. 3 – 4. Universidad de Yucatán, http://www.mayas.uady.mx/historia/ph_02.html

Segunda edición Página 214

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Grabados de Theodorus de Bry. Depiction of Spanish atrocities in the New World, as recounted by Bartolomé de las Casas in Narratio Regionum indicarum per Hispanos Quosdam devastatarum verissima.- Theatres of Cruelty: Wars of Religion, Violence, and The New World Commentary by Tom Conley, University of Minnesota, Minneapolis, The Newberry Library, 1990

Lothrop, Samuel K. 1924 Tulum, an archaeological study of the east coast of Yucatan, Carnegie Institution of Washington, pub 335. Washington. 1927 “The World Maya” and the fourth voyage of Columbus”, Heye foundation, indian notes 4: 350-63. New york

Rubio Mañé, J. Ignacio 1957 Prólogo, notas y acotaciones a la historia de Yucatán de Fr D López de Cogolludo.

Andrews Heath, Dorothy Vocabulario Maya. Diccionario Maya (Viena 1978).

Brito Sansores, William, Toponimia Maya de Quintana Roo.

Barrera Vázquez, A. y Silva Rendón. El Libro de los Libros de Chilam Balam. (México 1992)

Diego López de Cogolludo en su obra Historia de Yucatán (Madrid 1688). Ecab: poblado y provincia del siglo XVI en Yucatán, Antonio Benavides C. cuadernos de los centros regionales SEP INAH 1979

Martínez, J. L. 1991. Documentos cortesianos II. 1526-1545. Sección IV. Juicio de Residencia. Fondo de Cultura Económica-UNAM. México 409 pp.

Martínez, J. L. 1991. Hernán Cortés. Fondo de Cultura Económica-UNAM. México 1009 pp.

Presscott, W. H. 1952. Historia de la conquista de México. CIA. General de ediciones, México. 283 pp.

Toro, A. 1947. Un crimen de Hernán Cortés. Ed. Patria. México 175 pp

Díaz Juan itinerario de Juan de Grijalva, 1518 (CR Mendez ed). (Mérida 1958)

Segunda edición Página 215

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Holmes, William H Archeological studies among the ancient cities of México. Field Columbian Mus., Anthropol. Ser., Vol. 1 (Chicago 1895-97)

Huerta, M T y Palacios, P Rebeliones indígenas de la época colonial. Instituto de investigaciones Históricas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (México 1976)

Secretaria de la defensa nacional.- Estados Unidos Mexicanos. Plano depto geográfico militar (México Df 1971)

TJE.-Thompson, j Eric S Maya History and religion. Norman (1970)

Roys, R L; Scholes F V; y Adams, E B Report and Census of the Indians of Cozumel, 1570 Carnegie Institution of Washington, pub. 523 Contr. 30 Washington (1940)

Riva Palacio Vicente, México a través de los siglos Edit. Cumbre, (México 1981).

JEUN.- José Eduviges Ucán Noh.Taller literario, Mayatsíibo'ob. K'aaytukulo'ob (Escritos Mayas -Poesías). Yaajal K'in. Tu Kaajil Saki', (México 1998)

NAW.- Nerburn, PH.D., Kent, and Mengelkoch, M.A., Louise.- Native American Wisdom, New Wordl library, (CA. USA 1991)

NAW 2.- Nerburn, PH.D., Kent, and Mengelkoch, M.A., Louise.- Native American Wisdom, capítulo dies, página 64, New Wordl library, (CA. USA 1991)

NAW 3.- Nerburn, PH.D., Kent, and Mengelkoch, M.A., Louise.- Native American Wisdom, capítulo siete, pag. 39-40,New Wordl library, (CA. USA 1991)

AM.-Arqueologia Mexicana, no. 58 noviembre Romances…,ff. 19v-20r (México 2002)

Segunda edición Página 216

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados REFERENCIAS

Las referencias que dan cuenta de los momentos claves de la participación de Gonzalo Guerrero en la historia son:

1.- Los indígenas les dicen a los conquistadores que en Yucatán hay Castellanos náufragos que ya hablan su lengua Maya.

Narra Diego López de Cogolludo en su obra Historia de Yucatán (Madrid 1688).

"Con el buen tratamiento del general Hernando Cortés, con no hacer los españoles daño alguno á los indios, se acabaron de asegurar todos los de la Isla, y traían buena provision de bastimentos para el ejército. (...) Desta familiar comunicación con los indios, dice el cronista Herrera, resultó que algunos dieron á entender que cerca de aquella Isla en Tierra firme de Yucatán, había hombres semejantes á los españoles con barbas, y que no eran naturales deste reino, con que tuvo ocasión Hernando Cortés de buscarlos.

Bernal Díaz del Castillo, el cronista de la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, por su lado, lo expresa de otra manera:

Que como hubiese oído el general á los soldados que vinieron con Francisco Hernández de Córdova, que los indios les decían Castilan, Castilan, señalando al oriente, que llamó al mismo Bernal Díaz y á un viscaíno llamado Martín Ramos, y les preguntó, que si era como se decía; y respondiéndole que sí, dijo el general, que presumía haber españoles en Yucatán, y sería bueno hacer diligencia entre los indios".

Y sigue diciendo: "Mandó el general llamar á los caciques, y por lengua del indio Melchor

(que ya sabia algún poco de la castellana, y la de Cozumel (Cuzamil) es la misma que la de

Yucatán) se les preguntó si tenían noticia de ellos. Todos en una conformidad respondieron,

que habían conocido unos españoles en esta tierra, y daban señas dellos, diciendo que unos

caciques los tenían por esclavos, y que los indios mercaderes de aquella Isla los habían

hablado pocos días había, que estarían de distancia la tierra adentro, andadura y camino de

dos soles". 2.- Gerónimo de Aguilar comenta que otro español esta entre los Mayas y se niega a regresar pues tiene esposa e hijos y trabaja en artes de guerra. Narra el cronista Bernal Díaz del castillo en su obra Historia

Segunda edición Página 217

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados Verdadera de la Conquista de la Nueva España: dice que Gonzalo Guerrero respondió:

"Hermano Aguilar, yo soy casado y tengo tres hijos. Tienenme por cacique y capitán, cuando hay guerras, la cara tengo labrada, y horadadas las orejas que dirán de mi esos españoles, si me ven ir de este modo? Idos vos con Dios, que ya véis que estos mis hijitos son bonitos, y dadme por vida vuestra de esas cuentas verdes que traéis, para darles, y diré, que mis hermanos me las envían de mi tierra."

3.-El conquistador Martín López, quien vino con Hernán Cortés y conoció

personalmente al Gerónimo de Aguilar (compañero de Gonzalo mientras vivieron con los Mayas) declara: “…se habían perdido en los Caymanes que están junto a Jamaica i que es un banco, murieron trece hombres, e los siete de ellos se murieron en la mar, antes que llegaran a tierra, e los seis llegaron tales que luego los quatro que luego los quatro de ellos murieron, i que hubieron quedados vivos el dicho Aguilar, i otro que se

llamaba Morales,…” fuente: ML

4.- Gonzalo hace creer al conquistador Dávila y a Montejo que ha muerto.

Alonso de Ávila (Dávila) De vuelta en América, participó en la conquista de Yucatán con Francisco de Montejo. Durante la primera campaña de 1527 a 1529 realizó incursiones en la costa oriental de la península del Yucatán, en Cozumel, Xel-Há, Xamanhá. En la segunda campaña de 1530 a 1535 cruzó la península de occidente a oriente fundando guarniciones en Tulúm y Salamanca de Bacalar. En 1536 se unió a las campañas militares de la conquista de Hibueras.

5.- Gonzalo engaña a Montejo y a Gaspar Pacheco para que no logren encontrarse y abandonen su intento de conquistar la zona.

Gaspar Pacheco, su hijo funda Salamanca de Bacalar (Hoy en día Chetumal Quintana Roo)

Segunda edición Página 218

Corazón Maya por: Víctor Sumohano Ballados 6.- Muerte de Gonzalo Guerrero comandando a 300 guerreros en Honduras.

Este documento concuerda con la narración de Luis Arruza, donde deja fé que Gonzalo Guerrero no aceptó la propuesta que le hiciera el conquistador de Yucatán Francisco de Montejo pidiéndole a Gonzalo que se una a los españoles nuevamente y que deje de darle guerra, por lo escrito a continuación: “También hay buenas noticias, Por fin ha muerto ese tal Gonzalo Guerrero, el tipo vil de ruin casta que llevaba casi veinte años vagando por las selvas del Yucatán desnudo y con aspecto de indio…..Se que a Montejo le gustará saberlo, porque los últimos años a mantenido con Guerrero un pulso del que no ha salido muy bien parado. Al parecer el traidor no sólo se negó a ayudarle cuando se lo pidió formalmente, sino que enseñó a los indios a luchar contra los españoles, hacer cavas y fortines, a refugiarse en la selva y a cegar pozos”. Fuente: LA1

Esta segunda edición 2013 es electrónica a cargo de Ricardo Sumohano Ballados, y distribuida en www.1800techgallery.com con sede en León Guanajuato, México.

Portada: Fragmento del grabado “Vistas generales de la ruinas de Uxmal (Yucatán) año 1860, obra del maestro J.A. Leveil del.

Segunda edición Página 219