Guanajuato Panorama estatal

Población y economía De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de tenía una población de 4,893,812 habitantes, de los cuales 48% eran hombres y 52% mujeres. Asimismo, la población estatal representaba el 4.74% de la población nacio- nal. El 0.24% de la población total de la entidad habla alguna lengua indígena. Por otra parte, respecto al tamaño relativo de su economía en 2005, el INEGI calculó en 3.69% la aportación estatal al producto interno bruto (PIB) del país. Entre el año 2000 y 2005 la población de la entidad se incrementó en 4.9% mientras que su economía lo hizo a una tasa de 13.1%.�

Indicadores de desarrollo humano La información más reciente ubica a Guanajuato entre los estados con desarrollo humano medio (IDH de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación nacional ha mejorado, al pasar del lugar 24 en el año 2000 al 22 en 2005. En términos relativos, para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) estatal fue de 0.7913, valor menor al nacional (0.8200), aunque creció más rápidamente pues mientras el indicador nacional aumentó 1.57%, el del estado lo hizo en 2.35%. En cuanto a la posición de la entidad en la escala nacional del IDH, ésta se ubicó en la posición 22, a 21 lugares del Distrito Federal (mayor nivel nacional de desarrollo humano) y a 10 de Chiapas (entidad con el menor IDH) (ver gráfica11 .1). Respecto al índice de desarrollo relativo al género (IDG), que incorpora la pérdida en desarrollo humano atribuible a la des- igualdad entre mujeres y hombres, en 2005 se observa que la en- tidad registra un IDG menor que el obtenido a nivel nacional (ver G TO gráfica11 .2). Con relación a su evolución, el indicador nacional creció 1.93% mientras que el indicador estatal lo hizo a una tasa superior de 2.79%. La diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida del desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que a nivel nacional fue de 0.66% mientras que para la entidad fue de 0.88% (ver gráfica11 .3). En cuanto a las oportunidades para las mujeres en los ámbitos de participación política, económica (control sobre recursos económicos) y de ocupación (acceso a empleos de altos funcionarios y directivos) medidas mediante el índice de potenciación de género (IPG), la entidad muestra un valor en el IPG de 0.5794, menor al nacional de 0.6095 (ver gráfica11 .4). Entre 2000 y 2005 el IPG del estado creció a un mayor ritmo respecto del indicador nacional, pues mientras el primero se incrementó 39.26% el nacional lo hizo en 13.43%.  Cifra obtenida a partir de INEGI (2000) e INEGI (2005).

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005 129 Gráfica 11.1 Índice de desarrollo humano. Ubicación de la entidad en el contexto nacional, 2000-2005 Valor del IDH Valor 0.7731 0.7762 0.7812 0.7857 0.7908 0.7913

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año

Guanajuato Nacional Distrito Federal Chiapas

Gráfica 11.2 Índice de desarrollo relativo al género. Ubicación de la entidad en el contexto nacional, 2000-2005 Valor del IDG del Valor 0.7631 0.7650 0.7738 0.7768 0.7821 0.7844

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año

Guanajuato Nacional Distrito Federal Chiapas

130 Guanajuato Gráfica 11.3 Pérdida en desarrollo humano atribuida a la diferencia entre hombres y mujeres Ubicación de la entidad en el contexto nacional, 2000-2005

Chiapas Chiapas Oaxaca Oaxaca Oaxaca

1.44 Chiapas 1.29 1.13 1.10 0.96 0.88 Pérdida porcentual Pérdida

DF DF Sonora DF DF DF 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año

Guanajuato Nacional Máxima Mínima G TO

Gráfica 11.4 Índice de potenciación de género. Ubicación de la entidad en el contexto nacional, 2005

0.8131

0.6095

0.5794

0.4130

Durango Guanajuato Nacional Distrito Federal

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005 131 PANORAMA MUNICIPAL

Índice de desarrollo humano El cuadro 11.1 despliega el IDH, la posición relativa y el cam- promedio de la entidad y en todos los municipios esta pérdida bio entre 2000 y 2005 de cada municipio en la entidad. Para se redujo entre 2000 y 2005. 2005, los municipios de Xichú y Tierra Blanca tuvieron los menores niveles de desarrollo humano; en contraparte las Comentarios finales circunscripciones de y León registraron el mayor nivel En síntesis, el estado de Guanajuato muestra una pérdida de de IDH. Asimismo la mayoría (78.26%) de los municipios se desarrollo atribuible a las diferencias entre hombres y muje- encontraba abajo del promedio estatal. fue el mu- res superior al promedio nacional. Por otra parte, los indica- nicipio con mayor retroceso en el ordenamiento al interior dores de participación política, laboral y económica sitúan a de la entidad, mientras que Abasolo fue el que más avanzó las mujeres del estado en peor posición que el promedio na- durante ese periodo. cional. En el ámbito municipal, la distancia entre los valores La gráfica 11.5 muestra la distribución de los municipios extremos del IDG es similar a la que existe entre los valores con base en el valor del IDH 2005 (la posición ocupada apare- del mismo indicador para Uruguay y Guatemala. ce entre paréntesis) y en particular los compara con países de América Latina y el Caribe. Mientras más cercano al centro, menor desarrollo y viceversa. De esta forma se observa que el municipio con mayor desarrollo en Guanajuato tiene valores similares a países como Uruguay y el de menor desarrollo se asemeja a Guatemala. El círculo interior define el umbral entre los niveles de desarrollo medio y alto. Con respecto al IDG, el cuadro 11.2 muestra el valor de este indicador, la posición relativa y el cambio entre los años 2000 y 2005. Para 2005 las circunscripciones de Xichú y Tierra Blanca tuvieron el menor desarrollo humano; en contraparte los municipios de Celaya y León, el mayor. Asimismo 83% de municipios reportaban valores abajo del promedio del estado. Comonfort fue el municipio que más retrocedió en el orde- namiento al interior de la entidad, mientras que Abasolo fue el que más avanzó. La gráfica 11.6 muestra la distribución de los municipios con base en el valor del IDG 2005 (la posición ocupada apa- rece en paréntesis) y en particular los compara con países de América Latina y el Caribe. De esta manera se observa que los municipios con mayor IDG (aquellos alejados del centro de la circunferencia) se comparan con Uruguay y los de menores niveles con países como Guatemala.

Efectos de la desigualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo humano El cuadro 11.3 presenta la pérdida de desarrollo atribuible a la desigualdad entre hombres y mujeres mediante la diferen- cia porcentual entre el IDG y el IDH. En 2005 Moroleón fue el municipio con menor pérdida en desarrollo humano atri- buible a diferencias entre hombres y mujeres, mientras que Jerécuaro registró las mayores pérdidas (ver gráfica 11.7). En 76% de los municipios esta pérdida fue mayor a la pérdida

132 Guanajuato Cuadro 11.1 Índice de desarrollo humano por municipio, 2000 - 2005

2000 2005 Cambio promedio Municipio Cambio 2000 - 2005 IDH Posición IDH Posición anual 2000 - 2005 Celaya 0.8222 2 0.8618 1 1 0.95% León 0.8338 1 0.8562 2 -1 0.53% Moroleón 0.8054 3 0.8459 3 - - - 0.99% Guanajuato 0.8025 4 0.8372 4 - - - 0.85% 0.8014 5 0.8334 5 - - - 0.79% Salamanca 0.7915 6 0.8311 6 - - - 0.98% San Francisco del Rincón 0.7869 7 0.8289 7 - - - 1.05% 0.7815 8 0.8148 8 - - - 0.84% Villagrán 0.7701 10 0.8145 9 1 1.13% Acámbaro 0.7554 15 0.8130 10 5 1.48% Cortazar 0.7758 9 0.8056 11 -2 0.76% Purísima del Rincón 0.7692 11 0.8022 12 -1 0.84% Salvatierra 0.7511 17 0.7958 13 4 1.16% San José Iturbide 0.7528 16 0.7937 14 2 1.06% 0.7635 12 0.7879 15 -3 0.63% 0.7574 13 0.7846 16 -3 0.71% 0.7556 14 0.7827 17 -3 0.71% 0.7437 21 0.7787 18 3 0.93% 0.7504 18 0.7752 19 -1 0.65% 0.7483 20 0.7670 20 - - - 0.49% Abasolo 0.7253 33 0.7665 21 12 1.11% 0.7313 28 0.7635 22 6 0.87% Pénjamo 0.7308 29 0.7632 23 6 0.87% Cuerámaro 0.7388 23 0.7622 24 -1 0.63% Pueblo Nuevo 0.7257 32 0.7619 25 7 0.98% Huanímaro 0.7207 34 0.7591 26 8 1.04% 0.7500 19 0.7588 27 -8 0.23% 0.7120 36 0.7568 28 8 1.23% G TO Manuel Doblado 0.7319 26 0.7551 29 -3 0.63% Cuna de 0.7399 22 0.7528 30 -8 0.35% la Independencia Nal. 0.7372 25 0.7497 31 -6 0.34% Santa Cruz de 0.7318 27 0.7434 32 -5 0.32% Juventino Rosas Comonfort 0.7383 24 0.7434 33 -9 0.14% Tarimoro 0.7281 31 0.7430 34 -3 0.41% San Luis de la Paz 0.7307 30 0.7419 35 -5 0.30% Santiago Maravatío 0.7143 35 0.7387 36 -1 0.67% San Felipe 0.7070 37 0.7274 37 - - - 0.57% Ocampo 0.7070 38 0.7241 38 - - - 0.48% Victoria 0.6591 42 0.7222 39 3 1.84% 0.6849 40 0.7207 40 - - - 1.02% Jerécuaro 0.6782 41 0.7153 41 - - - 1.07% Santa Catarina 0.6119 45 0.7033 42 3 2.82% San Diego de la Unión 0.6881 39 0.6996 43 -4 0.33%

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005 133 Cuadro 11.1 Índice de desarrollo humano por municipio, 2000 - 2005 (continuación)

2000 2005 Cambio promedio Municipio Cambio 2000 - 2005 IDH Posición IDH Posición anual 2000 - 2005 0.6048 46 0.6909 44 2 2.70% Tierra Blanca 0.6185 44 0.6818 45 -1 1.97% Xichú 0.6402 43 0.6726 46 -3 0.99% Media estatal 0.7803 0.8115 0.79%

Cuadro 11.2 Índice de desarrollo relativo al género por municipio, 2000 - 2005

2000 2005 Cambio promedio Municipio Cambio 2000 - 2005 IDG Posición IDG Posición anual 2000 - 2005 Celaya 0.8112 2 0.8549 1 1 1.05% León 0.8225 1 0.8487 2 -1 0.63% Moroleón 0.7977 3 0.8416 3 - - - 1.08% Guanajuato 0.7906 4 0.8294 4 - - - 0.96% Irapuato 0.7885 5 0.8248 5 - - - 0.90% San Francisco del Rincón 0.7745 6 0.8204 6 - - - 1.16% Salamanca 0.7743 7 0.8188 7 - - - 1.12% Uriangato 0.7711 8 0.8083 8 - - - 0.95% Acámbaro 0.7363 15 0.7991 9 6 1.65% Villagrán 0.7484 11 0.7988 10 1 1.31% Cortazar 0.7593 9 0.7941 11 -2 0.90% Purísima del Rincón 0.7553 10 0.7924 12 -2 0.96% San José Iturbide 0.7394 13 0.7846 13 - - - 1.19% Salvatierra 0.7328 18 0.7826 14 4 1.32% Jaral del Progreso 0.7443 12 0.7736 15 -3 0.78% Silao 0.7381 14 0.7702 16 -2 0.86% Apaseo el Grande 0.7284 20 0.7679 17 3 1.06% Tarandacuao 0.7354 17 0.7674 18 -1 0.86% San Miguel de Allende 0.7358 16 0.7581 19 -3 0.60% Valle de Santiago 0.7264 21 0.7568 20 1 0.82% Coroneo 0.7136 27 0.7516 21 6 1.04% Abasolo 0.6995 33 0.7462 22 11 1.30% Cuerámaro 0.7176 25 0.7458 23 2 0.77% Apaseo el Alto 0.7314 19 0.7448 24 -5 0.36% Pénjamo 0.7057 30 0.7432 25 5 1.04% Pueblo Nuevo 0.7008 32 0.7430 26 6 1.18% Dolores Hidalgo Cuna de 0.7250 22 0.7420 27 -5 0.46% la Independencia Nal. Manuel Doblado 0.7110 29 0.7377 28 1 0.74% Huanímaro 0.6926 34 0.7373 29 5 1.26% Yuriria 0.7184 24 0.7350 30 -6 0.46% Romita 0.6827 36 0.7332 31 5 1.44% San Luis de la Paz 0.7152 26 0.7303 32 -6 0.42% Comonfort 0.7205 23 0.7296 33 -10 0.25% Santa Cruz de 0.7111 28 0.7270 34 -6 0.44% Juventino Rosas

134 Guanajuato Cuadro 11.2 Índice de desarrollo relativo al género por municipio, 2000 - 2005 (continuación)

2000 2005 Cambio promedio Municipio Cambio 2000 - 2005 IDG Posición IDG Posición anual 2000 - 2005 Tarimoro 0.7049 31 0.7244 35 -4 0.55% Santiago Maravatío 0.6873 35 0.7174 36 -1 0.86% Victoria 0.6370 42 0.7084 37 5 2.15% San Felipe 0.6796 37 0.7064 38 -1 0.78% Doctor Mora 0.6646 39 0.7061 39 - - - 1.22% Ocampo 0.6783 38 0.7012 40 -2 0.67% Santa Catarina 0.5859 45 0.6886 41 4 3.28% Jerécuaro 0.6439 41 0.6874 42 -1 1.32% San Diego de la Unión 0.6603 40 0.6767 43 -3 0.49% Atarjea 0.5743 46 0.6704 44 2 3.14% Tierra Blanca 0.5935 44 0.6663 45 -1 2.34% Xichú 0.6254 43 0.6624 46 -3 1.16% Media estatal 0.7645 0.8004 0.92%

Cuadro 11.3 Pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre hombres y mujeres (% respecto al IDH), 2000-2005 Municipio 2000 2005 Municipio 2000 2005 Jerécuaro 5.06% 3.91% Comonfort 2.41% 1.85% San Diego de la Unión 4.04% 3.27% Apaseo el Alto 2.49% 1.84% Ocampo 4.06% 3.15% Silao 2.54% 1.83% Romita 4.12% 3.11% Jaral del Progreso 2.51% 1.81% Atarjea 5.05% 2.96% Acámbaro 2.52% 1.71% San Felipe 3.88% 2.88% Salvatierra 2.44% 1.66% Santiago Maravatío 3.78% 2.88% Coroneo 2.41% 1.57% Huanímaro 3.90% 2.87% San Luis de la Paz 2.12% 1.57% Abasolo 3.56% 2.66% Xichú 2.31% 1.52%

Pénjamo 3.45% 2.62% Salamanca 2.17% 1.48% G TO Tarimoro 3.18% 2.51% Dolores Hidalgo Cuna de 2.00% 1.43% la Independencia Nal. Pueblo Nuevo 3.43% 2.47% Cortazar 2.12% 1.43% Valle de Santiago 3.19% 2.38% Apaseo el Grande 2.06% 1.38% Manuel Doblado 2.85% 2.31% Purísima del Rincón 1.81% 1.22% Tierra Blanca 4.04% 2.28% San Miguel de Allende 1.67% 1.16% Santa Cruz de Juventino Rosas 2.82% 2.21% San José Iturbide 1.78% 1.15% Cuerámaro 2.86% 2.16% Irapuato 1.61% 1.04% Santa Catarina 4.25% 2.10% San Francisco del Rincón 1.58% 1.03% Doctor Mora 2.96% 2.02% Guanajuato 1.49% 0.93% Yuriria 2.55% 1.96% León 1.36% 0.88% Tarandacuao 2.68% 1.95% Celaya 1.33% 0.81% Villagrán 2.82% 1.93% Uriangato 1.33% 0.80% Victoria 3.36% 1.90% Moroleón 0.96% 0.51% Media estatal 2.03% 1.38%

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005 135 Gráfica 11.5 Posiciones municipales con base en el IDH 2005

) ) 5 3 4 4 ( (

a n c ) C ó A i n 6 L e n a

4 l l A a ( U L B )

y U e M a

ú 4 a l a R ó E 4 M h r ( e n ( r T U c o 1 i d e A a G ( i

r ) X 2 e o T o U U j l ) r g e G A a e ó Y t i ) n S A D 2 A ( 4 G 3 n R ( u ) a U a C S a U D in n N r a B ta ju A O a H a C to a I t ra (4 n A p ) a U u S G a A to R S A S a (5 IC 1) an la ) N 4 F m ( ra a ro n nc a cis a 0.82 cu co (6 ré 0) d ) Je (4 el ra Ri o nc M ón or ( ct ME 7) Do DIA N 9) AC (3 IO ria NA to L Vic U ria 0.77 38) nga o ( to mp (8) Oca

7) Villa e (3 grán Felip (9) San

Ac R ámbar VADO o (10) 0.72 EL SAL

6) aravatío (3 PANAMÁ Santiago M

e la Paz (35) MEDIA ESTATAL 0.67 San Luis d

Cortazar (11) Tarimoro (34)

) Co cón (12 monfor del Rin t (33) Purísima

SIL Sant BRA a Cru z de Juven tino R osas Y (32) 13) urir rra ( ia (3 atie 1) Salv D 4) ol (1 ore ide s H urb ida é It lgo Jos Cu an A PA na S EL RA de ZU GU la NE AY Ind VE epe M nd A a en BI n cia M ue N O l al. L Do (3 O R b 0) C ) o la 15 m do ( it ( o a 29 es (2 ) gr ) A 8 o 6 p ) r 1 a P ( se el o o d la H e l i ) u l ra S 7 a A Ja (1 n l í to o P m a A u a (2 u e r c N b o 7 C ) a A ) l d u o ( C 8 2 n I e 6 1 P N a N ( ) r ) r I é á u a e 9 C n m e T M 1 A Ú o j v d ( ) a a O b o R r n 0 m o r o a D a E o ( 2 r n 2 . g ( s o P

P o e ( 5 G a 2 E i e ( l o ) l t 2 o 4 R d e n 3 ( ) n a ( 2 ) o 2 e e S l 2 l 1 s ) e ) a A d p e e A l d l

l a

e V

u

g

i

M

n

a

S

136 Guanajuato Gráfica 11.6 Posiciones municipales con base en el IDG 2005

) ) 5 3 4 ( 4 (

a n c ) C ó n ) i 6 U e a 4 n

4 l l

R ( a 4 A U B ( U y L

ú a a a l G a A M h r

L e ( r e U c j e 1 i r M o e d ó A i E r ) X a T o n Y t T o l g e A A ) ( e ó 2 U i 2 ) 4 ) n G D ( 1 ( 4 G 3 n ro ( u C ) a a a a S u n U c i n B r a ré ta ju A e a a J S t C a o a n t I ( n Fr ra 4 a an p ) S c u A is at I co o 0.82 IV ( L de 5 O l ) B 0) Ri (4 nc o ón p ( am ) 6) c 9 Sa O (3 la ra ma o n r M ca to (7 oc ME ) 0.78 D DIA ) N (38 AC e IO elip NA n F L Sa

7) PAN (3 AM oria Á 0.74 Vict 6) ío (3 U avat rian Mar gato iago (8) Sant

ME DIA ES ro (35) TATAL 0.70 Tarimo

A cámbaro (9) EL SALVADOR

Villagrán (10) 0.66 Santa Cruz de Juventino Rosas (34)

L Co BRASI monfort (33)

) Sa zar (11 n Luis Corta de la P az (32)

) Ro (12 mita incón (31 del R ) ima Purís A Yu BI riria LOM (3 CO 0) H LA ua UE ní EZ ma EN ro V (29 M ) 3) a (1 nu e el bid D ur ob It la sé ) Do do Jo 4 l ( n (1 or 2 a a es 8) S rr H tie i a ) P da lv 5 u l a 1 e go S ( b o lo C s N un re P u a g A é e d ro N n v e P ja o l l A m ( a e IC P 2 In d ) A o 6 d l IN 6 ( ) e ra 1 R 2 pe a M ( A 5 n J O o A G ) d D p e la Ú U n P. i R a A c S E C s i E ) Y a P u e R 7 o N A e a 1 ) ( r e l. C b 8 á ( ) l ) a 2 e 1 o m A 9 7

( 0 s d r ) l 1 o o a

2 t n ( o ( r o n l G TO

a o o a r e e ( o u ( ( 2 G d o c g 2 2 4 l n

a a 3 ( 2 ) e i e 2 l d t ) ) l 1

o n n

A e ) a a s r

e S

a a d T p e l d A e

u e l

g l i a

M V

n

a

S

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005 137 Gráfica 11.7 Posiciones municipales con base en la pérdida de desarrollo por diferencias entre hombres y mujeres 2005

S a n

D i e

g ) )

o 6 J 5

e 4

d ( 4

r e ( é n l c o ó a u t ) e a a U l 4 r g o 4 n o r n (

i O o a ó ( i a 1 c n r y ) a M ) ) a ) 1 m ( U l 3 2 2 4 e 4 ( p ) ( 4 C ( n o ó 4.00% n o c R ( t 3 ó n o e a i m ) R L ju l i a e ta n d a (4 u co A ) G is ta c r n je ra a F n (5 a S ) S a 0) n 3.30% (4 Fe o lip at S e u ) an ( ap 9 tia 6) Ir (3 go de M bi a ur ra It va sé tío Jo ( n ) 7) Sa (38 de 2.60% len Al Hu de an uel íma ig ro n M (8) Sa 7) n (3 incó el R Aba a d solo 1.90% rísim (9) Pu

P TATAL énjam DIA ES o (10) ME 1.20%

) el Grande (36 Tarimoro (11) Apaseo

0.50% Corta Pueblo Nuevo (12) zar (35)

Do o (13) lores Hid Santiag algo Cun Valle de Indepe a de la ndencia Nal. (34)

S 4) alam do (1 anca obla (33) uel D Man

) Xic 15 hú ca ( (32 lan ) ra B Tier S ) an (16 L as uis os de o R la tin Pa ven z Ju C (31 de 7) or ) ruz (1 on a C o eo nt ar ( Sa m 3 rá 0) e S u ) a C 8 lv (1 at a ie in rr r a ta A (2 a ) c 9 C 9 á ) a (1 m t b n ra a a J r S o ) a o r M 0 a ( r 2 2 ( l 8 to d a S ) c i ) i e l l o ir 1 a D r P 2 A o r u ( ) p o C ( Y 2 o ) a 2 g 2 o r a 3 6 ( s e m u e ) 2 s c n ( o o o

a á r a n e ( d i 2 f n g r l o 7 A a a o r ) l t r l t l i c t a i

( o T V 2 V ( 4 2

) 5

)

138 Guanajuato