CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

JARAL DEL PROGRESO, GTO.

MAYO DE 2004.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

JARAL DEL PROGRESO, GTO.

POR:

M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

MAYO DE 2004.

INDICE

página

I. GENERALIDADES 1 I.1 Antecedentes 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 4

II.1. Localización y extensión 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 5 II.3. Fisiografía 7 II.4. Hidrografía 12 II.4.1. Acuífero 18 II.4.2. Condiciones geohidrológicas 19 II.5. Suelo 20

III. MARCO GEOLÓGICO 24 III.2. Geología Regional 24 III.3. Geología Local 28

IV. YACIMIENTOS MINERALES 31 IV.1. Agregado Pétreo Investigado 31

V. USOS Y APLICACIONES DE LOS AGREGADOS PÈTREOS DE BASALTO, ANDESITA BASÁLTICA Y ARENA GRAVA (TEPETATE) 51

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

BIBLIOGRAFÍA 56

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página Figura 1. Mapa de localización del municipio de Jaral del Progreso 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato 5

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 7

Figura 4. Provincias fisiográficas del municipio Jaral del Progreso, Gto. 8

Figura 5 Plano fisiográfico regional esquemático

Figura 6 División hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato 12

Figura 7. División hidrológica del municipio Jaral del Progreso, Gto. 13

Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de Guanajuato 14

Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato 19

Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana 24

Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 25

Plano 12. Carta Geológica, Municipio Jaral del Progreso Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 13. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Jaral del Progreso Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 14. Carta Magnética, Municipio Jaral del Progreso Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

TABLAS

Tabla 1. Yacimientos Minerales del Municipio Jaral del Progreso 33

Tabla 2. Clasificación de rocas comúnmente usadas Para materiales pétreos 51

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Ciudad Jaral del Progreso, en el bajío Guanajuatense, Jaral del Progreso, Gto. 8

Fotografía 2. Ciudad Jaral del Progreso, Vista desde la estribación norte del Cerro La Tetilla, Jaral del Progreso, Gto. 9

Fotografía 3. Ciudad de Jaral del Progreso, con vista al norte, Jaral del Progreso, Gto. 9

Fotografía 4. Victoria de Cortazar, en primer plano Colonia Santa Rita de la Cruz, al fondo Cerros Blancos y La Tetilla, Jaral del Progreso, Gto. 10

Fotografía 5. Cerro La Tetilla, Jaral del Progreso, Gto. 11

Fotografía 6. Volcán de escudo Cerro Culiacán, su falda poniente pertenece al municipio Jaral del Progreso, Gto. 11

Fotografía 7. Río Lerma, brazo derecho, Jaral del Progreso, Gto. 14

Fotografía 8. Canal comunicaciones a la altura de Jaral del Progreso, Jaral del Progreso, Gto. 15

Fotografía 9. Canal Ing. Antonio Coria, a la altura de Victoria de Cortazar, Jaral del Progreso, Gto. 15

Fotografía 10. Canal regulador entrada-salida, Laguna , Jaral del Progreso, Gto. 16

Fotografía 11. Canal de presa derivadora Lomo del Toro, Jaral del Progreso, Gto. 17

Fotografía 12. Canal de presa derivadora Lomo del Toro, Jaral del Progreso, Gto. 17

Fotografía 13. Cultivo de riego en suelo Vertisol pelico. Jaral del Progreso, Gto. 22

Fotografía 14. Cultivo de temporal en suelo Vertisol pelico. Jaral del Progreso, Gto. 23

Fotografía 15. Suelo Vertisol pelico, Cultivo de temporal. Jaral del Progreso, Gto. 23

Fotografía 16. Estribación oriente Cerro Blanco, a la altura de Zempoala. Jaral del Progreso, Gto. 29

Fotografía 17. Zona explotación actual, tezontle Cerrito de Camargo, Jaral del Progreso, Gto. 35

Fotografía 18. Tezontle masivo vesicular, con boleos gruesos a medios, banco Cerrito de Camargo, Jaral del Progreso Gto. 35

Fotografía 19. Bandeamientos de Tezontle de color rojizo, con abundancia de color café, banco Cerrito Camargo, Jaral del Progreso, Gto. 36

Fotografía 20. Tezontle heterogéneo con abundancia de boleos y bloques de andesita basáltica, sobre el material granular medio y fino, banco Cerrito de Camargo, Jaral del Progreso, Gto. 36 Fotografía 21. Explotación y acarreo arena, grava, banco Zempoala, Jaral del Progreso, Gto. 37

Fotografía 22. Bandas de grava entremezclada con arena y arcilla, banco Zempoala, Jaral del Progreso, Gto. 39

Fotografía 23. Material granular homogéneo de arena, grava (tepetate) banco Zempoala, Jaral del Progreso, Gto. 39

Fotografía 24. Panorámica de tezontle de color negro con transición al tezontle de color café rojizo, banco La Tetilla. Jaral del Progreso, Gto. 41

Fotografía 25. Transición de colores negro al café rojizo, con abundancia de material piroclástico grueso, banco La Tetilla. Jaral del Progreso, Gto. 41

Fotografía 26. Aglomerado de respiradero, banco de tezontle La Tetilla, Jaral del Progreso, Gto. 42

Fotografía 27. Detalle del aglomerado de respiradero, banco de tezontle La Tetilla. Jaral del Progreso, Gto. 42

Fotografía 28. Panorámica tezontles café rojizo y negro, banco La Tetilla. Jaral del Progreso Gto. 43

Fotografía 29. Panorámica tezontle negro, banco La Tetilla. Jaral del Progreso, Gto. 43

Fotografía 30. Cerro volcánico La Tetilla y parte del tezontle negro, banco La Tetilla. Jaral del Progreso, Gto. 44

Fotografía 31. Afloramiento de tezontle negro, aglomerado volcánico y volcán de escudo del Cerro Culiacán. Jaral del Progreso, Gto. 44

Fotografía 32. Andesita basáltica lajeada, La Barranquita Mocha. Jaral del Progreso, Gto. 46

Fotografía 33. Banco de limo, arcilla, arena, grava (tepetate), utilizado como basurero municipal, Jaral del Progreso, Gto. 49

Fotografía 34. Sitio de explotación limo, arcilla, arena, grava (tepetate), basurero municipal. Jaral del Progreso, Gto. 49

Fotografía 35. Vista parcial del banco de limo, arcilla, arena, grava (tepetate), la basura y el Cerro Potrerillo, basurero municipal. Jaral del Progreso, Gto. 50

I. GENERALIDADES

I.1. Antecedentes En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato, considerando de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales (COREMI), con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales en cada municipio del Estado de Guanajuato, y así, dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio, que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por el Gobierno Municipal y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio.

En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, y terminando en enero de 2002. En abril de 2002, se inician los trabajos de la 2ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. En el presente convenio, iniciado en mayo de 2003, queda comprendida la 3ª y última parte, en que se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, queda cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato.

1 La base geológica tomada para este inventario, corresponde a la carta geológica levantada por el COREMI con anterioridad, y que se corrobora o se corrige con la geología local, observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológico-Minera del Municipio Jaral del Progreso, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

En los planos del actual estudio, se integró la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Jaral del Progreso, Gto, escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética del Municipio Jaral del Progreso, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son:

1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. 6. Yuriria 7. Huanímaro 8. 9. Jaral del Progreso 10. Cortazar 11. 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. 18. 19. 20. Guanajuato 21. León

2 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el Inventario de los Recursos Minerales en cada municipio del estado de Guanajuato, es conocer las localidades con mineral o roca en cada municipio (Inventario Físico de los Recursos Minerales), y determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, para desarrollar nuevos aprovechamientos mineros, que ayuden a:

• Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades. • Generar empleos que eviten la emigración de nuestros campesinos.

Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

El municipio Jaral del Progreso se localiza en la porción surcentral del estado de Guanajuato, tiene una superficie de 180.130 km², que corresponde al 0.59 % del total de la superficie del Estado que es 30,460.364 km² (figura 1).

La cabecera municipal está ubicada en la ciudad de Jaral del Progreso, localizada a 75.2 km al sureste 18º de la ciudad de Guanajuato; colinda al norte con los municipios Salamanca y Cortazar, al oriente con los municipios Cortazar y Salvatierra, al sur con los municipios Salvatierra y Yuriria y al occidente con el municipio Valle de Santiago.

Este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas 20º 17´- 20º 27´ de latitud norte y 100º 07´- 100º 59´ de longitud oeste. La altitud media del municipio es de 1,730 m.s.n.m.

102° 101° 100° EXPLICACIÓN

S AN LU CAPITAL DEL ESTADO IS PO TOSI CABECERA MUNICIPAL LÍMITE ESTATAL

O C LÍMITE MUNICIPAL S I L A J MUNICIPIO JARAL DEL PROGRESO

21° 21° GUANAJUATO

O R A T E R E U Q ESCALA GRAFICA 0 25 50 75 Km N K I L O M E T R O S

INVENTARIO FÍSICO DE LOS MICHO ACAN RECURSOS MINERALES EN EL 20° 20° ESTADO DE GUANAJUATO 102° 101° 100° CONVENIO 2003

Figura 1. Mapa de localización del municipio Jaral del Progreso, Gto.

4 II.2. Vías de Comunicación y acceso

El municipio Jaral del Progreso está ubicado en una región de Guanajuato muy bien comunicada, ya que importantes vías de comunicación pasan por su territorio, o muy cerca de él (figura 2). La cabecera municipal está unida con ciudades importantes del centro de la República Mexicana, como Querétaro, Qro., León, Gto., Irapuato, Gto., Celaya, Gto. Salamanca, Gto., Guanajuato, Gto. y Morelia, Mich., siendo la principal vía de comunicación la carretera estatal No. 17 que une al noreste Jaral del Progreso con Cortazar, la carretera federal No. 45 libre de pago y la autopista de cuatro carriles que comunica la ciudad de México, D. F. con Ciudad Juárez, y El paso, . Dicha carretera federal y autopista se encuentran alejadas de Jaral del Progreso, 20 y 42 km, respectivamente. Al poniente con recorrido de 13 km, tiene comunicación con la carretera estatal No. 43 que une por el norte Valle de Santiago-Salamanca, con recorrido de 35 km y por el sur une con Valle de Santiago-Uriangato, Gto, y Morelia, Mich. con recorrido conjunto de 89 km.

102° 101° 100° EXPLICACION CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

LIMITE ESTATAL O C San Felipe IS MEX CARRETERA L 51 Xichu A J San Luis MEX de la Paz VIA FERREA Dolores Hgo. 57 León AEROPUERTO INTERNACIONAL San José Iturbide 21° San Miguel 21° Allende AEROPISTAS Silao GUANAJUATO

MEX 45 O R MUNICIPIO JARAL Irapuato A T DEL PROGRESO E MEX Villagrán R 45 E MEX U 110 Celaya Cortazár Q Pénjamo Valle de ESCALA GRAFICA Santiago Jaral del 0 25 50 75 Km N Progreso K I L O M E T R O S Yuriria Salvatierra

MICH Moroleón Acambaro OACAN VIAS DE COMUNICACION 20° 20° ESTADO DE GUANAJUATO CONVENIO 2003 102° 101° 100°

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato

5

Este municipio cuenta también con una importante red de caminos de asfalto y de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre la mayoría de los principales poblados del municipio; además de contar con caminos de terracería y brecha que permiten el acceso a las localidades de agregados pétreos, que sirven como centros potenciales de abastecimiento de materia prima en caminos y carreteras. Algunos caminos en mal estado de conservación durante la temporada de fuertes lluvias y en particular cuando estas son prolongadas.

Los aeropuertos más cercanos a Jaral del Progreso, son el aeropuerto nacional ubicado en la ciudad de Querétaro, Qro. y el aeropuerto internacional localizado en las cercanías de la ciudad de Silao, Gto. (figura 2). De la ciudad Jaral del Progreso es accesible el aeropuerto nacional ubicado en la ciudad de Querétaro, Qro. con recorrido de 86 km pasando por Celaya, autopista a Querétaro y aeropuerto nacional de la ciudad de Querétaro, Qro. Desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

De la ciudad Jaral del Progreso es accesible el aeropuerto internacional del Bajío, recorriendo 71 km a la ciudad de Irapuato y continuar 38 km rumbo a la ciudad de León, Gto., por la autopista de cuatro carriles hasta el aeropuerto, con un recorrido total de 109 km hasta dicho aeropuerto, desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

6

II.3. Fisiografía

El municipio Jaral del Progreso se encuentra localizado en la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico (figura 3) y Bajío Guanajuatense (figura 4). En la llanura del Bajío Guanajuatense, que cubre el 67.72 % de la superficie municipal, se localizan la ciudad Jaral del Progreso (fotografías1, 2, 3), con elevación de 1,730 m.s.n.m., Victoria de Cortazar (fotografía 4), con elevación de 1,725 m.s.n.m., Santiago Capitiro, con elevación de 1,740 m.s.n.m, Los Llanitos, con elevación de 1,750 m.s.n.m, San José de Ojo Zarco y Providencia, con elevación de 1,730 m.s.n.m, San José del Cerrito de Camargo, con elevación de 1,720 m.s.n.m. y el Cerro Potrerillo, con elevación de 1,800 m.s.n.m. y por último, el poblado el Molinito, con elevación de 1,710 m.s.n.m.

°°DESIERTO 114°° 108°° 102°° 96 ° ° DE SONORA 90°° B BA SIERRAS ALARGADAS ° SONORAS 32°° AJ SONORAS A EE J E A RR A R C R A CA A C NA AL IN A AN I C LF SII C A U ALTIPLANICIE DE IIFO U F S E OR E O SEPU N COAHUILA S N RN C ES C NI A A PE A I L S A UP S T S L A LU S Y A L A I Y S L L E S L L TL D II L T E S IE T A R S E A I AT A S R A I P R I R P DA S R IE I N L D E E RAR N L R R U A AD A R R A U A A R R ° N S D R 28°° N SA R A R I M A E I C M E A C S M A D L A I A S L I E S E A E N C D C DD L O D O M DEE R N R O M L R E EL O T S E TT E E S R L A E R E T R TA T T I SS O E I D A O A E E D S A I SS C L R I O EE C L R O S C T A N EPP C T N U C IP A A PU I IP A ID L D ULL I L L T D A D L LT E A E TAA E N E D N N S AD I SI IE L O N IC SIERRR L DO A C RRAS I AS ATR G OSS AT IE S TRAV T E VESA G A SADA S TA C T AS O A C R O AL O AV L L O E L ° L N S F 24°° 0 N A F D 0 B A O B M S O O O ENTAL L E DRE ORI LS RA MA S S SIER O O A N A N S E C S E C I S E S I AJA E E COSTERA B R LLANURA ESTR N R ° IBACIONE R 22°° S R DE PIAMO T NTE T A A R S S A A A A JARAL DEL L L A L LTIPLANIC T IE LAVI T CA RIOLIT A ICA A S PROGRESO S PLATAFORMA 20°° ZO DE ONA NE DE EO V YUCATÁN ALTIPLANICIE VOLCA YUCATAN ÁANICA SEPTENTRIONAL SIER SSIEIER RA IERAR MA MA RAA MDRADRE TAERA MAED DRE DE CSTOESRTER REL SDUEL SU IIEC I E C O CO DERL S R PLLAANNICIC SUR PL CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUEÑA OAXAQUE Ñ A ALTIPLANO DE DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16°° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

7

101° 05´ 101° 00´ N

SALAMANCA

EL SAN JOSE DEL MOLINITO CERRITO DE CAMARGO SIMBOLOGIA CORTAZAR X PROVINCIA FISIOGRÁFICA X SUBPROVINCIA BAJÍO GUANAJUATENSE LOS 100 LLANITOS 500 SISTEMA DE TOPOFORMAS JARAL DEL VALLE DE SANTIAGO HACIENDA DE PROGRESO LÍMITE DE SISTEMA DE LA BOLSA TOPOFORMAS PROVIDENCIA CABECERA 102 VICTORIA DE CORTAZAR LOCALIDAD 100 ZEMPOALA SAN JOSE DE OJO ZARCO

SANTIAGO CAPITIRO ESCALA GRAFICA 0 1.5 3 4.5 6

SALVATIERRA K I L O M E T R O S YURIRIA

20° 25´ FISIOGRAFÍA MUNICIPIO 101° 05´ 101° 00´ JARAL DEL PROGRESO FUENTE: CGSNEGI, CARTA FISIOGRÁFICA, 1:1 000 000.

Figura 4. Provincias fisiográficas del municipio Jaral del Progreso, Gto.

Fotografía 1. Ciudad Jaral del Progreso, en el bajío Guanajuatense, Jaral del Progreso, Gto.

8

Fotografía 2. Ciudad Jaral del Progreso, Vista desde la estribación norte del Cerro La Tetilla, Jaral del Progreso, Gto.

Fotografía 3. Ciudad de Jaral del Progreso, con vista al norte, Jaral del Progreso Gto.

9

Fotografía 4. Victoria de Cortazar, en primer plano Colonia Santa Rita de la Cruz, al fondo Cerros Blancos y La Tetilla, Jaral del Progreso, Gto.

En la Sierra con Lomeríos del Bajío Guanajuatense, que representa el 19.98 % de la superficie municipal, se localizan La Bolsa, con elevación de 1,740 m.s.n.m. y Zempoala, con elevación de 1,730 m.s.n.m., así como el Cerro La Tetilla (fotografía 5), con elevación de 2,040 m.s.n.m. La Sierra del Bajío Guanajuatense, cubre el 12.30 % restante de la superficie municipal, corresponde a la estribación poniente del Cerro Culiacán (fotografía 6).

10

Fotografía 5. Cerro La Tetilla, Jaral del Progreso, Gto.

Fotografía 6. Volcán de escudo Cerro Culiacán, su falda poniente pertenece al municipio Jaral del Progreso, Gto.

11 II.4. Hidrografía

El territorio del municipio Jaral del Progreso está ubicado en la Región Hidrológica RH-12 Lerma-Santiago, perteneciente a la Cuenca del río Lerma-Salamanca, Subcuenca Presa Solís-Salamanca, que ocupa el 100% de la superficie municipal (figura 6).

El municipio Jaral del Progreso tiene un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, que cubre el 96.36% de la superficie municipal; hacia la estribación poniente del Cerro Culiacán, el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media. Tiene una precipitación anual promedio de 647.9 mm, siendo el periodo de lluvias de junio a octubre, alcanzando la máxima precipitación durante los meses de junio-agosto; su temperatura media anual es de 18.5º (estación meteorológica Santa Julia), reportando los meses de mayo y junio como los más calurosos y los meses de diciembre, enero y febrero, como los más fríos.

102° 101° 100°

S AN LU IS PO SIMBOLOGIA TOSI Ocampo C

I REGIÓN HIDROLÓGICA RH3 O San Felipe C C IS RH26 LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA L San Luis A de la Paz J Xichu CUENCA HIDROLÓGICA G D León LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA GUANAJUATO RH12 21° San José 21° San Miguel Iturbide B Silao Allende

Manuel O Doblado R Irapuato H A T E Salamanca R Celaya Villagrán E U Cortazár Q C Pénjamo Valle de Santiago JARAL DEL ESCALA GRAFICA PROGRESO N 0 25 50 75 Km Tarimoro

G Salvatierra Yuriria Jerécuaro K I L O M E T R O S Uriangato Moroleón MICHO A ACAN Acámbaro 20° 20° MAPA DE 102° 101° 100° DIVISIÓN HIDROLÓGICA DEL EDO. DE GUANAJUATO FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981.

Figura 6. División hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato

12

Dentro de las corrientes de agua superficiales destinadas para la irrigación de los terrenos de cultivo del municipio Jaral del Progreso (figura 7), destacan el río Lerma (fotografía 7), Canal Laborío, Canal Comunicaciones (fotografía 8), Canal Ing. Antonio Coria (fotografía 9), Canal Número Uno y Canal Bajo Salamanca. Estas obras hidráulicas forman parte del Distrito de Riego Alto Río Lerma y han contribuido a la riqueza agrícola del municipio Jaral del Progreso.

101° 05´ 101° 00´ N SALAMANCA

O I J A A C B N L A A M EL N A C A L A C A SAN JOSE DEL MOLINITO N S A CERRITO DE L SIMBOLOGIA C O CAMARGO M CORTAZAR C U A N N I A C L A REGIÓN HIDROLÓGICA C RH12 L A IO B N O E R S LOS IO CUENCA B LLANITOS JARAL DEL VALLE DE SANTIAGO HACIENDA DE PROGRESO CORRIENTE DE AGUA LA BOLSA

A M R CABECERA

RH12 LE PROVIDENCIA

A A

C C

N N

A A

T T

N N

O O

A A N

B N L

L LOCALIDAD

I I

S S O

SUBCUENCA O

A A

C C

N N OR

P. SOLIS-SALAMANCA OR

I I A VICTORIA DE A ZEMPOALA SAN JOSE DE CORTAZAR OJO ZARCO SANTIAGO ESCALA GRAFICA LERMA CAPITIRO 0 1.5 3 4.5 6

SALVATIERRA K I L O M E T R O S YURIRIA

20° 25´ DIVISIÓN HIDROLÓGICA 101° 05´ 101° 00´ MUNICIPIO JARAL DEL PROGRESO FUENTE: CGSNEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES, 1:250 000.

Figura 7. División hidrológica del municipio Jaral del Progreso, Gto.

El río Lerma es el principal colector de esta cuenca, drena con dirección noroeste hasta las cercanías de Salamanca (figura 8), donde cambia la dirección de su curso y drena con rumbo general suroeste; tiene su origen en el estado de México, cerca del poblado Atizapán de Zaragoza y en las partes altas de los volcanes Nevado de Toluca y Ajusco. Atendiendo al diseño del drenaje, es característico el drenaje radial originado por los aparatos volcánicos existentes, dentro del municipio Jaral del Progreso.

13

102° 101° 100°

S AN LU IS PO TOSI SIMBOLOGIA SAN PEDRO STA. MARIA A. GRANDE SAN BARTOLO O C CRUCES RÍO IS L MANZANARES A LAJA J VICTORIA ARROYO MEZQUITAL EL PLAN A. GRANDE LLANITOS GRANDE COMITILLOS SILAO GUANAJUATO 21° TURBIO EL CUBO 21° LA GAVIA PICACHO

O TURBIO GUANAJUATO R LAJA A TEMESCATIO T A. HONDO E FRIO LERMA Celaya R Villagrán E PEÑON U Q TURBIO SALTO JARAL DEL PROGRESO GRANDE N ESCALA GRAFICA COJAS LERMA SALTO 0 25 25 37 Km LERMA Yuriria LA SOLEDAD K I L O M E T R O S MICH OACAN 20° 20° MAPA HIDROGRÁFICO 102° 101° 100° DEL EDO. DE GUANAJUATO FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981. ESC. 1:250,000

Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de Guanajuato

Fotografía 7. Río Lerma, brazo derecho, Jaral del Progreso, Gto.

14

Fotografía 8. Canal comunicaciones a la altura de Jaral del Progreso, Jaral del Progreso, Gto.

Fotografía 9. Canal Ing. Antonio Coria, a la altura de Victoria de Cortazar, Jaral del Progreso, Gto.

15

Las obras de almacenamiento de riego que abastecen al distrito, son: las presas Tepuxtepec, Solís, sobre el río Lerma y Laguna Yuriria, sobre el arroyo de los Sauces. En la fotografía 10, se muestra el canal regulador de entrada-salida de la Laguna Yuriria (a la altura de Loma de Zempoala), y las fotografías 11,12 ilustran los canales de la presa derivadora Lomo de Toro, a la altura del poblado El Sabino.

El distrito de riego ubicado en el Bajío Guanajuatense, para el caso específico del municipio Jaral del Progreso, riega suelos de la clase vertisoles. Los suelos de este tipo en general tienden a ser de lento drenaje interno (pesados), con lo cual cabe esperar problemas de encharcamientos y acumulación de sales, y gracias a que los mantos freáticos son muy profundos, y que el contenido de sales de las aguas son relativamente bajos, los problemas de salinidad son mínimos.

Fotografía 10. Canal regulador entrada-salida, Laguna Yuriria, Jaral del Progreso, Gto.

16

Fotografía 11. Canal de presa derivadora Lomo del Toro, Jaral del Progreso, Gto.

Fotografía 12. Canal de presa derivadora Lomo del Toro, Jaral del Progreso, Gto.

17

II.4.1. Acuífero

El acuífero emplazado en este valle pertenece a la zona geohidrológica del Distrito de Riego Presa Solís, es de tipo libre y heterogéneo por su constitución, ya que está formado por materiales granulares y roca volcánica fracturada, su distribución es amplia y se localiza en la mayor parte del área (figura 9).

El acuífero en explotación es el granular, del cual se explota principalmente en la porción sur de la zona, donde los sedimentos presentan buena permeabilidad por su mayor contenido de arena.

El acuífero que le sigue en importancia al granular es el que se encuentra en rocas basálticas, fracturadas. Estas rocas forman el basamento sobre el que descansan los sedimentos granulares, y en ocasiones se presentan derrames basálticos intercalados entre los sedimentos lacustres. Su permeabilidad, se debe únicamente al fracturamiento y a posibles acumulaciones de escoria y tezontle; los mejores acuíferos en estos materiales se localizan en la zona Valle de Santiago, donde presentan buen espesor y permeabilidad.

En el Valle de Santiago a causa de la explotación de los niveles de agua subterránea, el nivel estático se encuentra entre 10 y 30 m de profundidad; la profundidad piezométrica que corresponde a pozos agrícolas o domésticos, va de 25 a 200 m de profundidad.

La configuración de niveles estáticos del año 1992 en el valle Santiago-Jaral del Progreso, osciló entre 1,715 y 190 m.s.n.m., y la evolución piezométrica del lapso 1989-1992 muestra abatimientos para el valle Santiago-Jaral del Progreso de 5 y 6 m; por consecuencia, descienden más sus niveles estáticos, en dichos valles.

18

102° 101° 100°

SAN SIMBOLOGIA LUIS POTO Ocampo SI 18 LIMITE DE ACUIFERO 20 O San Felipe C 19 IS 13 19 1.- C. PRIETA / MOROLEON L 10 A 8 San Luis 2.- IRAPUATO / VALLE J Xichu de la Paz 3.- ACAMBARO 12 4.- Z.R.P. SOLIS 16 Dolores Hidalgo León 7 Doctor Mora 5.- LA CUEVITA 6.- CUITZEO 21° GUANAJUATO San José 21° 7.- DR. MORAS / JOSE ITURBIDE 14 San Miguel 9 Iturbide Silao Allende 8.- LAGUNA SECA 17 9.- S.M. DE ALLENDE

Manuel O 10.- S.L. LA PAZ Doblado R Irapuato 11.- PENJAMO / ABASOLO Comonfort A 15 T 12.- LA LAJA E Salamanca CELAYA R 13.- SAN FELIPE Villagrán Apaseo el Grande E 14.- SILAO / ROMITA 11 U 2 Cortazár Q 15.- CELAYA Pénjamo Valle de Jaral del 16.- LEON Santiago Progreso 17.- RIO TURBIO 4 Tarimoro N 18.- JARAL DE BERRIOS 1 Salvatierra 5 1 19.- XICHUATARJEA Yuriria Jerécuaro Uriangato 20.- OCAMPO Moroleón MICH Acámbaro 3 OACAN 20° 6 20° ACUÍFEROS DEL 102° 101° 100° ESTADO DE GUANAJUATO

Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato

En el municipio Jaral del Progreso su balance geohidrológico es el siguiente: tiene una extracción de agua de 2,863 mm3/año, una recarga de 1,947 mm3/año, con una sobre-explotación de 916 mm3/año.

La calidad del agua para riego presenta niveles mesurados de salinidad, puede usarse en cualquier tipo de suelo, siempre y cuando haya un grado moderado de lavado; existe además, poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. Por el contenido de sólidos totales disueltos, el agua se clasifica como dulce.

II.4.2. Condiciones geohidrológicas

De acuerdo con las condiciones geohidrológicas, el acuífero del área está sobre- explotado y se encuentra en veda para la explotación de agua subterránea, desde el 8 de octubre de 1952, cuando se publicó el decreto que lo declaraba en veda, con el nombre veda Bajío-Celaya.

19

II.5. Suelos

El municipio Jaral del Progreso es esencialmente agrícola en un 82.82 % de la superficie municipal, razón por la cual se considera como conveniente tratar el tema edafológico como parte integrante del inventario de sus recursos naturales, que se describe brevemente, atendiendo las características morfológicas, físicas y químicas de los suelos.

Por definición la palabra edafología proviene de las raíces Edafos = suelo y Logos = estudio, estudio de los suelos (INEGI, 1990). A su vez suelo, se define como la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte la cubierta vegetal.

En el municipio Jaral del Progreso, el suelo se presenta en forma de bloques, con una consistencia de firme a muy firme y de textura de arcillo-limosa a arcillo- arenosa, con un pH de 6.8 – 6.9, de origen aluvial. En la mayor parte de su territorio, su suelo se clasifica en Vertisol pelico de textura fina, terreno plano a ligeramente ondulado con pendientes menores de 8%.

Paralelamente al Canal Laborío, al norte de Jaral del Progreso se extiende una franja angosta de sur-norte de suelo Vertisol pelico ligeramente salino, con más de 15% de saturación de sodio en alguna porción a menos de 125 cm de profundidad, de textura fina, terreno plano a ligeramente ondulado, con pendientes menores de 8%, y entre el Canal Comunicaciones y el brazo izquierdo del río Lerma se presenta otra franja (del mismo tipo de suelo) de mayor magnitud que se desarrolla entre El Cortijo y El Molinito.

Bordeando el Cerrito de Camargo y a lo largo del Canal Bajo Salamanca, se extiende una franja angosta de suelo Castañozem luvico de textura fina, terreno plano a ligeramente ondulado, con pendientes menores de 8%.

20

Vertisol (del latín verto: voltear. Literalmente suelo que se revuelve, que se voltea). Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises en las zonas del Centro y Oriente de México; café rojizos en el Norte.

Los suelos Vertisol, son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos, a veces son salinos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva; son casi siempre muy fértiles, pero presentan problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. Estos son los suelos en donde se produce la mayor cantidad de caña de azúcar mexicana, así como del arroz y del sorgo, todos ellos con buenos rendimientos. En el Bajío, además de los cultivos mencionados, se producen granos y hortalizas de riego y temporal, así como fresa y otros varios, con rendimientos muy altos; actualmente, en el municipio Jaral del Progreso se cultiva brócoli de exportación a los Estados Unidos de América, económicamente con muy buenos rendimientos.

La fotografía 13 muestra una localidad agrícola de riego en suelo Vertisol pelico, a la altura de Zempoala, municipio Jaral del Progreso, la fotografía 14 ilustra un suelo Vertisol pelico de temporal en la misma área de Zempoala, por último en la fotografía 15 se observa suelo Vertisol pelico de temporal, en la parte alta del Cerro La Tetilla.

Pelico (del griego pellos: grisáceo, sin color). Estos son vertisoles negros o grises oscuros.

21 Castañozem (del latín castaneo: castaño y del ruso zemijá: tierra . Literalmente, tierra castaña). Estos suelos se encuentran en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En condiciones naturales tienen vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral. Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo oscuros, rica en materia orgánica y nutrientes, y acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. En México se usan para ganadería extensiva mediante el pastoreo, o intensiva con pastos cultivados, con rendimientos de medios a altos; además, se usan en agricultura con cultivos de granos, oleaginosas y hortalizas, con rendimientos generalmente altos, sobre todo si están sometidos a riego, pues son suelos que tienen una susceptibilidad a la erosión, salvo el caso de la subunidad de Castañozem lúvico que es muy susceptible a ella.

Lúvico (del latín luvi, luo: lavar). Se caracterizan por tener acumulación de arcilla en el subsuelo.

Fotografía 13. Cultivo de riego en suelo Vertisol pelico. Jaral del Progreso, Gto.

22

Fotografía 14. Cultivo de temporal en suelo Vertisol pelico. Jaral del Progreso, Gto.

Fotografía 15. Suelo Vertisol pelico , Cultivo de temporal. Jaral del Progreso, Gto.

23

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología regional

Con relación a las provincias geológicas (figura 10), el municipio Jaral del Progreso se encuentra situado dentro de la “Faja Volcánica Transmexicana (Ortega, 1991), la cual se caracteriza por grandes derrames de andesita basáltica y basalto andesítico, con intercalaciones de toba de la misma composición y brechas volcánicas, y algunas zonas reducidas de riolitas y tobas riolíticas.

Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana

JARAL DEL PROGRESO

1. Plataforma de Yucatán 13. Juchateca 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 2. Cuenca deltáica de Tabasco 14. Plataforma de Morelos 26. Chihuahuense 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 15. Faja Volcánica Transmexicana 27. Cuenca de Nayarit 4. Batolito de Chiapas 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 5. Macizo Ígneo del Soconusco 17. Batolito de Jalisco 29. Sonorense 6. Cuenca de Tehuantepec 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 30. Delta del Colorado 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 19. Miogeoclinal del Golfo de México 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 32. Cuenca de Vizcaino-Purísima 9. Cuicateca 21. Plataforma de Coahuila 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 10. Zapoteca 22. Zacatecana 34. Faja Volcánica de La Giganta 11. Mixteca 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 35. Complejo Plutónico de La Paz 12. Chatina 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

24

En el contexto geotectónico (figura 11), la región del municipio Jaral del Progreso, queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983).

Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

117 114º 108º 10 96º 90º 32º º 2º 32 A Cd. º Caborca ?CHI Juárez E.U.A. 28º CA Hermosillo CHI 28º Guaymas Chihuahua V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros GOLFO 24º La Paz G? Durango SM DE MÉXICO A Cd. Victoria ? O SMO C 20º É JARAL DEL A ? Mérida N G PROGRESO 20º O ? PA Guadalajara C Colima México Veracruz ÍF TMV IC O G M 16º MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º J XO 114º 108º 102º 90º 96º Campa y Coney, 1983 EXPLICACION

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYA SONOBARI S SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICO

25

La columna estratigráfica de la región central del estado de Guanajuato, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas.

El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico, está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica, constituido litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, gabros, tonalita, gabrodiorita y plagiogranito, para los cuales se han determinado edades de 157.1 +- 8.8 M.a. para la Diorita Tuna Manza, 122.5 +- 5.5 M.a. (Ortiz Hernández et al. 1990) para las serpentinitas y 112.5 +- 6.8 M.a. para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente, está sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, , San José Iturbide y , en el Distrito Minero de Pozos.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria, se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente Formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica, con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies esquisto verde; la edad de la Formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas, se la ha asignado una edad de Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa, que aflora en el área de Tolimán, Qro. (Chauve et al. 1985).

En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria, se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto- andesita, denominada informalmente por algunos autores Formación La Luz. Las

26 rocas de esta unidad corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro, con variaciones a verde claro, estructura masiva y en almohadilla, intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, rocas que han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro, instalado sobre corteza oceánica; esta unidad presenta también algunos horizontes de toba.

La unidad basáltica correspondiente a la Formación La Luz, la cual ha sido fechada por métodos radiométricos, dio una edad de 108.4 +- 6.2 M.a. y se correlaciona con la Formación Chilitos, que aflora en la región centro-suroriental del estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, la cual fue determinada por Ita (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el arroyo El Saucito, en el Distrito Minero Pánfilo Natera, estado de Zacatecas.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo, están cubiertas en forma discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales, de origen lacustre del Pliocuaternario, y por último, los sedimentos aluviales del Cuaternario.

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de aluvión y suelos residuales, que afloran en amplios valles y en áreas aledañas a cauces de arroyos y ríos como el río Lerma, río Turbio, río Laja, río Guanajuato y sus arroyos tributarios.

27