CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL

MUNICIPIO DOCTOR MORA, GTO.

PACHUCA, HGO, MARZO DE 2003

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

DOCTOR MORA, GTO.

POR: ING. JAIME VALVERDE RAMÍREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

PACHUCA, HGO, MARZO DE 2003 1 INDICE

página I. GENERALIDADES 4 I.1. Introducción 4

I.2. Objetivo 7

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 8 II.1. Localización y Extensión 8 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 8 II.3 Hidrografía 10 II.4 Fisiografía 10

III. MARCO GEOLÓGICO 12

III.1 Geología Regional 12 III.2 Geología Local 19

IV. YACIMIENTOS MINERALES 21 IV.1. Yacimientos de Minerales Métálicos 21 IV.2. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción 23 IV.1. Rocas Dimensionables 23 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28 BIBLIOGRAFÍA 30 ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas ANEXOII Listado de análisis geoquímicos (31 elementos) de las muestras localizadas en los 15 municipios. Muestras colectadas en carta Guanajuato, escala 1:250,000 Muestras colectadas en carta Querétaro, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Morelia, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Guadalajara, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Ciudad Valles, escala 1:250,000

2 INDICE DE PLANOS página

Figura 1. Mapa de localización del municipio Doctor Mora 9

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato 9

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 11

Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana 13

Figura 5. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana 13

Plano 6. Carta geológica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 7. Carta de yacimientos minerales, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 8. Carta magnética, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta geológica, Municipio Doctor Mora Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 11. Carta de yacimientos minerales, Municipio Doctor Mora Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 12. Carta magnética, Municipio Doctor Mora Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

3 I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

El Consejo de Recursos Minerales considera que es de gran importancia para los estados de nuestro país, contar con información geológica minera actual, que tenga un enfoque directo a la exploración de los recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que los conforman. El gobierno del estado de Guanajuato, de acuerdo. con la opinión del Consejo, ha considerado iniciar dichos trabajos, con la pretensión de ser el primer estado que cuente con la información mencionada en cada uno de sus municipios y ponerla a la disposición de inversionistas nacionales y/o extranjeros, para desarrollar una exploración detallada y una posible explotación y comercialización, que además generará áreas de trabajo para los habitantes de las regiones en que se realicen los estudios.

En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato.

Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron los dos primeros convenios para que el Consejo de Recursos Minerales con la colaboración de la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio).

En el período de enero de 2002, se terminan los informes de los diez municipios de los Convenios Guanajuato I y Guanajuato II, entregándose al Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato un juego completo, con base en un tiempo de prórroga solicitado hasta el 31 de enero de 2002 por la Dirección de 4 Minas del Estado de Guanajuato con acuerdo del CRM, y plasmado en un adendum, que se agregó a los dos primeros convenios.

Del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato, se entregaron tres juegos de informes al Gobierno de Guanajuato (30 informes), conteniendo 70 planos cada juego (210 planos), además, un juego para el Cedorem, otro para la Oficina Regional de San Luis Potosí, y otro más como testigo para la Gerencia de Cartografía Temática.

Posteriormente, se confirmó la continuación del Programa del Inventario Físico de los Recursos Minerales, firmándose un nuevo convenio entre el Gobierno de Guanajuato y el Consejo de Recursos Minerales, para el estudio de 15 municipios más, convenio de fecha 20 de febrero de 2002 y con una vigencia de 12 meses, contados a partir de la recepción de la primera aportación del Gobierno de Guanajuato. El 8 de abril de 2002, el Gobierno de Guanajuato realiza su primera aportación de este nuevo convenio y el 15 de abril se levanta el acta de inicio de los trabajos del nuevo convenio. Este convenio se inicia de inmediato en esa fecha con dos geólogos, el 22 de abril se integra el tercer geólogo y el 30 de abril se integra el cuarto geólogo.

Los municipios del nuevo convenio firmado se muestran a continuación:

1. 8. Tierra Blanca 2. Victoria 9. Jerécuaro 3. Xichú 10. 4. 11. 5. Doctor Mora 12. Purísima del Rincón 6. Santa Catarina, 13. San Francisco del Rincón 7. San José Iturbide 14. Ciudad Manuel Doblado 15. Pénjamo.

5 Este inventario se realiza tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual, se extrajo exclusivamente la geología de los 15 municipios convenidos que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto).

6 I.2. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado.

La información de los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250,000, se incluye en las cartas de cada municipio.

7 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1 Localización y Extensión

El municipio Doctor Mora se localiza en la porción centro-oriental del Estado de Guanajuato. Tiene una superficie de 250. 399 Km2, que corresponde al 0.82 % del total de la superficie del estado (figura 1).

La cabecera municipal de este municipio es la ciudad Doctor Mora, localizada a 77 Km en línea recta al oriente de la ciudad de Guanajuato; el municipio colinda al norte con los municipios San Luis de la Paz y Tierra Blanca, al sur con el municipio San José Iturbide, al oriente con el municipio Tierra Blanca y al occidente con el municipio San José Iturbide y San Luis de la Paz.

Este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas siguientes: 100° 14´94´´-100°29´57´´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y los 21° 13´ 10´´-21° 04´88´´ de latitud norte.

II.2 Vías de Comunicación y Acceso.

El municipio Doctor Mora esta comunicado por importantes carreteras como es la autopista federal No 57 de cuatro carriles que comunica las ciudades de Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey; el municipio estudiado queda comprendido entre las ciudades de Querétaro y San Luis de la Paz a la altura del km 59 de la carretera antes señalada, desviándose al oriente a través de la carretera municipal que comunica a Doctor Mora, con una longitud de aproximadamente 23 km, por medio de la cual se comunica a varias de las ciudades cercanas a este municipio y al resto del país (figura 2).

8

Figura 1. Mapa de localización del municipio Doctor Mora, Gto.

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato

9 El ferrocarril que comunica las ciudades de Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo, se localiza a 14 Km. lado occidental de la cabecera municipal, representando una vía de acceso importante que comunica con las ciudades fronterizas Laredo, Piedras Negras y Reynosa.

El municipio Doctor Mora cuenta también con una importante red de caminos de terracería transitables en cualquier época del año, que aseguran la comunicación permanente entre las principales comunidades y ciudades cercanas a este municipio.

II.3 Hidrografía En el marco hidrológico, se ubica en la cuenca Río Pánuco, drenada principalmente por arroyos intermitentes tributarios del Río Manzanares y Bagre que vierte sus aguas al Golfo de México.

II.4 Fisiografía

El municipio Doctor Mora está localizado dentro de la provincia Fisiográfica de la Mesa central, en su límite con la subprovincia de las Sierras Bajas de la Sierra Madre Oriental (Raisz, 1959). La Provincia Fisiográfica de La Mesa Central, en el municipio Doctor Mora, se caracteriza por planicies de 1900 a 2,300 m.s.n.m, con algunas elevaciones aisladas al nororiente del municipio. La provincia de la Sierra Madre Oriental se caracteriza por una topografía abrupta, representada por sierras orientadas al norponiente-suroriente y profundos valles con desniveles hasta de 1000 m, el contexto litológico es generalmente calcáreo con una cubierta volcánica (figura 3).

10

DESIERTO 114°°°°108°° 102°° ° DE SONORA 96°° 90°° B BA SIERRAS ALARG ADAS ° SONORAS 32°° AJ SONORAS E JA E R A R C R

CA AA N AL N C A I C LIF AI U ALTIPLANICIE D E SA U IO F S E S E COAHUILA OR S N E N R ES C RN P C PE NI U A A UP S I LT S S L A LU S AAA L I Y L A IE Y S L LL TL E I L D R IE A TT AT R S S E A I S R N IPP DAA R I I R N D R IE E R LL DS A R R U ° A A A R A U 28°° A R R R NN SA M R D R M A D I E A I C S A E A C A S D L I D A S E C IEE D D N C DEE D L O R O O L R N MM EL R S LTT E O S E AA E T T E T S R E T R AS O A E E R O T E S S L IID S C L E R D SEE C T R II PP C IP A OO E U C P A N PU I L N ULL ID A D A T D A S D A LTA E N S I E LL A E SIEER E T D N I RRRAS L AD N IC RAS AT L O C AS ATRAV DO I VES TA IE A SADA G OSS A E T DAS G T R S TA C A O 24°° A VE O LA O S L L M A L L N M DA F 0 S F AL 0 B E O ORIENT O A M ADRE O S SIERR L A S S S O C O I N E EI TERA BAJA N E E LLANURA COS ESTRIB E N R 22°° ACIONES N R DE PIAM S R ONTE T R A R A R S S A A ALTIPLA L A NICIE LA L VICA RI L OLITICA T T A A S S PLATPLATAFORMA AFORM A 20°° Z DE ZONA DE NEO V YUCATÁNYUCATAN ALTIPLANICIE VOLCA YUCATAN AÁNIIC A SEPTENTRIONAL SIER SSIEIERRRA ERRRA AMM AD R A A AMDARDRE SOTESTREAR A ADE RDEDEL IEIE C OCOS E LD SEUL SU LANIICCIE ELR SUR PLAN CUENCA BALSAS MEXCALA URMESETAME S E TA OAXAQUEÑOAXAQUEÑA A ALTIPLANO DE DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPCHIAPAS AS 16°° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

11 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1 Geología Regional

Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio nororiental del Estado de Guanajuato; a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado.

En cuanto a provincias geológicas (figura 4), la región estudiada se encuentra comprendida principalmente en la “Faja Ignimbrítica Mexicana” en su límite con la provincia del “Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas” (Ortega, 1992). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región oriental del área estudiada queda comprendida dentro de la cuenca sedimentaria mesozoica del centro de México en contacto con la plataforma Valles-San Luis Potosí y la porción central corresponde a un ambiente vulcanosedimentario dominado por un arco insular desarrollado sobre corteza oceánica.

La provincia geológica de la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto y el Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas, está constituido litológicamente por rocas sedimentarias de origen marino de composición predominantemente calcárea y pelítica que han sido afectadas por una intensa deformación, dando origen a un plegamiento con los ejes de sus pliegues orientados en dirección noroeste-sureste. Esta secuencia perteneciente al domino estructural dúctil ha sido afectada por intensos esfuerzos comprensivos que además del plegamiento originaron cabalgaduras de magnitud regional. Posteriormente, en una etapa de distensión fueron afectados por fallamiento normal.

En el contexto geotectónico (figura 5), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Sierra Madre y una pequeña porción en el Terreno Guerrero (Campa y Coney, 1983).

12

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana

117° 114° 111° 108° 105° 102° 117° 114° 108° 102° 99° 96° 93° 90° 87°

32° EXPLICAC IÓN 32° 32° O CHI CHIHUAHUA OAXACA MI CA CABORCA MIX TECA A XO COA COAHUILA XOLAPA S ? Cd . Juárez M MAYA SONOBARI E.U.A. R SM SIERRA MADRE RUSIAS CHI V Caborca A ALISITO S VIZCAINO SMO G GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL J TMV CA Hermosillo JUAREZ EJE VOLCANICO TRANS- 28° CHI 28° 28°

Chihuahua V Guaymas

S COA 26° 26°

R Torreón Matamoros 24° Monterrey 24° ? 24° La Paz G?? LA PAZ SM Durango G O L F O A SMO Cd . Victoria 22° ZACATECAS D E M É X I C O O ? Zacatecas C Merida É 20° ? 20° 20° A G 20° N ? O Guadalajara

P O C É A N O P A C Í F I C O TMV Veracruz A Colima México C Í F M I G C MI Tuxtla Oaxaca 16° O 16° Gutiérrez 16° Acapulco O J XO

114° 108° 102° 114° 108° 102° 96° 90° 96° 90° Figura 5. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

13 La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región nororiental del Estado de Guanajuato, donde se localizan los municipios San Luis de La Paz, Xichú, Atarjea, Victoria, Santa Catarina, Tierra Blanca, San José Iturbide y Doctor Mora, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades vulcanosedimentarias, tres unidades sedimentarias, rocas clásticas continentales del Terciario, cuerpos ígneos intrusivos de composición ácida a intermedia que comprenden granito, granodiorita y diorita, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, así como basalto y aluvión del Cuaternario.

El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico, está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica, constituido litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, gabro, tonalita, gabrodiorita, y plagiogranito para los cuales se han determinado edades de 157.1 ± 8.8 Ma, para la Diorita Tuna Manza, 122.5 ± 5.5 Ma, para la serpentinita y 112.5 ± 6.8 Ma para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente está Sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, , San José Iturbide y San Luis de La Paz.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesítica denominada por algunos autores formación La Luz.

14 La edad de la formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Tolimán, Qro. Chauve et al, 1985.

Las rocas de esta unidades corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada a través del tiempo por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”, hasta Ortiz (1992), quien la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con variaciones a verde claro con estructura masiva y en almohadilla, con intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos horizontes de tobas.

La unidad basáltica correspondiente a la formación La Luz, ha sido fechada por métodos radiométricos, dando una edad de 108.4 ± 6.2 Ma; esta unidad se correlaciona con La Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del Estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, determinada por Yta (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el Arroyo El Saucito en el Distrito Minero Pánfilo Natera en el Estado de Zacatecas.

Las rocas depositadas en un ambiente sedimentario marino que afloran en el extremo nororiental del Estado de Guanajuato se presentan como unidades litoestratigráficas de rocas calcáreas y pelíticas pertenecientes a la provincia geológica denominada Cinturón de pliegues y fallas (Ortega, 1992). Estas unidades de roca comprenden tres formaciones que son Las Trancas, El Abra y Soyatal. 15

Formación Las Trancas: Constituye la secuencia de rocas más antiguas, Jurasíco Superior (Kimmeridgiano), depositadas en el ambiente sedimentario antes mencionado, están representadas en la base por la secuencia que aflora en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, Xichú y Atarjea. (Cerro de La Yesca-Espíritu Santo) y Atarjea (El Toro y El Tepozán). Esta unidad está constituida litológicamente por lutita calcárea color gris oscuro que intemperiza a pardo con tonalidades de amarillo y presentan intercalaciones de arenisca y estratos delgados de caliza arcillosa, estando ambas litologías intrusionadas por vetillas de calcita (fotografía 4).

La Formación El Abra: del Cretácico Inferior (Albiano-Cenomaniano), aflora principalmente en la porción centro y nororiental del área estudiada, en el municipio de Xichu en el Distrito Minero de Xichú y de ahí se continúa hacia el norponiente, al distrito Minero El Refugio, en el Municipio de Xichú y se continua por el municipio de Atarjea. La litología de esta unidad está representada principalmente por caliza en estratos gruesos a masiva depositada en un ambiente arrecifal situado al oriente de la plataforma Valles-San Luis Potosí. (fotografía 5).

La Formación Soyatal: del Cretácico Inferior (Turoniano Maastrichtiano), aflora en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, (distrito minero de Xichu, mina Aurora) y Atarjea, (mina La Cata y Cueva Santa), litológicamente está unidad está constituida por una alternancia de capas de caliza de estratificación delgada, de color gris claro a marrón con tonalidades de gris, que intemperizan en gris verdoso, con intercalaciones de limolita muy deleznables, de color rojizo y amarillento con intercalaciones de arenisca color marrón, en capas delgadas. Esta unidad presenta comunmente boudinage y está intrusionada por numerosas vetillas de calcita color blanco. ( fotografía 6).

Las unidades litoestratigráficas de este grupo están son cubiertas de manera discordante por un rocas sedimentarias clásticas continentales y volcánicas del

16 Cenozoico y ocasionalmente, intrusionadas por troncos de granito, granodiorita y diorita, así como pórfidos dacíticos y riodacíticos.

Rocas Igneas Intrusivas

Granito: La presencia de cuerpos de rocas ígneas intrusivas de composición granítica se restringe a pequeñas áreas, una de ellas situada al norponiente del municipio de San Luis de La Paz y en los municipios de Xichú (Cerro de la Yesca- Espíritu Santo) y Atarjea, ( San Juan de Dios-El Nacimiento ; Palo Verde y Repasadero).

Los principales afloramientos de rocas ígneas intrusivas, están ubicados en el municipio de San Luis de la Paz al poniente de la comunidad de San Antón de los Martínez, a los lados del camino que conduce de la comunidad antes citada al poblado de Tierra Nueva en el estado de San Luis Potosí. En el municipio de Xichú aflora un pequeño cuerpo intrusivo de composición granítica en la porción central,(distrito minero de Xichú), el cual está emplazado parcialmente a lo largo del contacto entre las formaciones El Abra y en la lutita y caliza de la Formación Soyatal.

Granodiorita, Diorita: Cuerpos intrusivos de granodiorita que varían a diorita, afloran en la porción oriental del municipio de Xichú, donde intrusionan la secuencia pelítico-calcárea mesozoica y, en el municipio de Atarjea, está expuesto un intrusivo granodiorítico en la parte central y suroriental, donde intrusiona el paquete pelítico-calcáreo del mesozoico. Esta unidad presenta una litología que corresponde a una roca de color ocre con variación a tonalidades de rojo, muy compacta que cambia a semideleznable por efectos del intemperismo. Presenta textura porfídica, en matriz holocristalina, equigranular con fenocristales de cuarzo y feldespato, además de minerales ferromagnesianos en proceso de oxidación.

17 En el municipio de Xichú, un tronco de granodiorita intrusiona a la lutita y caliza de la Formación Soyatal-Mezcala, en la zona mineralizada de Cerro La Yesca y a la lutita y pizarra, de la Formación Las Trancas.

Rocas Ígneas Extrusivas

La mayor parte del territorio nororiental del Estado de Guanajuato está cubierto por rocas volcánicas del Terciario, cuya litología, está representada principalmente por riolita, ignimbrita, riodacita y en menor proporción, basalto andesítico, andesita basaltica, andesita, traquita, dacaita, latita y toba riolítica.

En el nororiente del Estado de Guanajuato, Las rocas mas importantes desde el punto de vista económico son los pórfidos riodacíticos que han sido afectados por un intenso proceso de diaclasamiento que dan origen a losas de gran tamaño y espesor muy uniforme¸ por lo que cortadas en diferentes dimensiones tienen importantes aplicaciones en la industria de la construcción. También son de gran importancia, en la región productora de fluorita, donde los yacimientos de el Distrito minero El Realito, están genéticamente relacionados con cuerpos ígneos intrusivos porfídicos de riodacitas y rocas afines emplazadas en el borde de una caldera.

Terciario: se deposito una toba riolítica, estratificadas de color rosa claro con variación a rojizos, estas rocas contienen fenocristales de cuarzo y sanidino, su matriz esta constituida por ceniza. En el presente estudio está unidad es de mayor importancia por sus bancos de cantera de tobas riolíticas, los cuales presentan condiciones favorables para llegar a constituir depósitos de rendimiento económico. También se tienen rocas sedimentarias continentales, las cuales dan origen a rocas conglomeraticas, formando aglomerados, arenas y gravas, tal como las que se presentan entre las ciudades San Luis de la Paz y San José Iturbide y Tierra Blanca.

18 Cuaternario: Se presentan depósitos de materiales no consolidados, producto de la desintegración de rocas preexistentes (grava, arena y arcilla) generalmente se presentan en las márgenes de los arroyos y en los valles, dando origen a tierras de agricultura, se presentan también depósitos lacustres.

III.2 Geología Local

Las rocas que afloran en el municipio Doctor Mora son metamórficas, ígneas, principalmente extrusivas, y sedimentarias y comprenden un intervalo de depósito que abarca del Cretácico al Holoceno; de ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para ubicar en tiempo y espacio los eventos geológicos que han dado lugar a la formación de la riqueza minera del municipio estudiado.

Cenozoico

Las rocas más antiguas que afloran dentro del área de estudio corresponden a una filita color ocre que aflora al nororiente de Doctor Mora, esta formación esta cubierta por productos volcánicos de diferente composición desde riolítica a basáltica. Al norte de Doctor Mora, en la localidad del Murciélago, aflora una caliza del Cretácico bastante silicifícada, color gris, con presencia de óxidos de hierro y muy fracturada.

Otra roca que aflora al oriente de Doctor Mora es una riolita, que en la sierra de Guanajuato a esta unidad la denominan”Ignimbrita Cuatralba” (Martínez, Carrasco y colaboradores, 1989); en la región del cerro El Zamorano fue descrita como un paquete de tobas soldadas, que se distribuye en la parte central del municipio. La unidad consiste de una toba riolítica, en capas de 10 a 40 cm, color crema a amarillo con tonos rojizos; contiene fenocristales de cuarzo y sanidino y su matriz está constituida por cenizas; hacia su base presenta capas de ceniza y toba intercaladas, en estratificación cruzada.

19 Uno de sus miembros se presenta en capas de ignimbrita de color café rojizo y rosa con tonalidades gris y café, su textura es holocristalina, porfirítica y fluidal, cuyos fenocristales son cuarzo, sanidino y escasa plagioclasa en una matriz parcialmente devitrificada. La unidad contiene riolita de color café rojizo con esferulita de cuarzo y calcedonia.

Los espesores de esta roca son variables, debido a que sus emisiones lávicas rellenaron fosas y depresiones, presenta fracturamiento producido al enfriamiento de las lavas.

Aluvión

Los depósitos recientes son producto de la desintegración de rocas preexistentes, con cantos rodados, grava, arena, limo, arcilla, estos generalmente se les encuentra aflorando en las márgenes de los arroyos, presentan espesores entre cinco y diez metros en algunas partes, en otros, el espesor sobrepasa los diez metros. (carta Geológica del municipio Doctor Mora, escala 1:250, 000 al final del texto).

20 IV. YACIMIENTOS MINERALES

IV.1 Yacimientos Metálicos Estaño: Dentro del área, los minerales de estaño se observan en obras abandonadas inaccesibles y en ocasiones inundadas, que se trabajaron en épocas pasadas, en éstas, la mineralización de casiterita va acompañada de especularita y se presenta ocupando huecos de diversa índole dentro de las riolitas como las que se observan en la sierra Norte de Doctor Mora, constituida por riolita principalmente. (tabla 1). La mineralización no llega a constituir una estructura formal, también se observa en forma de diseminación pobre de casiterita en la propia riolita, la longitud máxima de las estructuras del área mineralizada reconocida es de 10 m y posiblemente 15 m de profundidad, siguiendo un rumbo E-W con echados al sureste y noroeste de 60º a 90º; también se observa un fracturamiento secundario no mineralizado (fotografías 1 y 2).

Se tienen resultados significativos en la mineralización de estaño dentro del muestreo realizado en los terreros de las obras abandonadas. La guía estructural de la mineralización es el fracturamiento principal con rumbo E-W y como guía de alteración la oxidación y argilización (tabla 1).

21

Fotografía 1. Mina de Estaño El Cuervo, Doctor Mora

Fotografía 2. Mina de estaño Las Negritas, Doctor Mora

22 IV.2 Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción Aluvión (Tepetate): Durante el presente estudio se hizo un reconocimiento a este tipo de materiales, habiéndose detectado tres lugares propicios para explotar aluvión (tepetate). A continuación se exponen los lugares más importantes para explotar este material, como son: El Pueblito, La Presa y Rancho de Enmedio.

IV.2.1 El Pueblito, La Presa y Rancho de En medio: Se ubican al sur, oriente y norte de la ciudad de Doctor Mora. Son depósitos sedimentarios de origen aluvial, producto de la desintegración de rocas volcánicas preexistentes, generalmente se encuentra formando grandes llanuras constituidas por gravas, arenas y arcillas, que en conjunto forman suelos profundos, con espesores de dos a tres metros (fotografía 3).

IV.3 Rocas Dimensionables

En el municipio de Doctor Mora, la parte suroriente de su área está cubierta por rocas volcánicas, principalmente de carácter riolítico. Se estudiaron en total cuatro lugares; a continuación se presenta la descripción de estos lugares.

IV.3.1 Cerro La Cantera: ubicado a 400 m al oriente de la ciudad Doctor Mora, en donde la roca existente es un toba riolítica color rosa compacta. Se tiene un derrame de 400 m de largo por 400 m de ancho y 50 m de espesor promedio, calculándose un volumen potencial de 8´000,000 m3.

De esta roca, se pueden fabricar losetas para recubrimientos de pisos y fachadas con dimensiones de 20 por 30 cm o de 50 por 60 cm, con espesores de 3 a 10 cm. También se pueden fabricar bloques y columnas de diferentes medidas, Este yacimiento es de gran interés por su volumen y por la calidad de la roca.

IV.3.2 Cerro Chato. Afloramiento ubicado al suroriente de Doctor Mora, forma parte del mismo derrame de riolita rosa, que se localiza en las inmediaciones de Doctor Mora, tiene un espesor de 50 m, se extiende tanto al oriente como al 23 poniente por más de 1,000 m x 500 de ancho x 50 m de espesor, cuyo volumen potencial es del orden de 25´000,000 m3, este afloramiento no ha sido explotado.

IV.3.3 Puerto de Abeja: Derrame de riolitas, se encuentra coronando la parte superior de un cerro que se localiza al suroriente de Doctor Mora, en este lugar se encuentra una pequeña explotación de cantera en pequeña escala, da la impresión de que la explotación es para consumo local únicamente. La cantera es de color rosa, presenta poco fracturamiento, el espesor es de aproximadamente 10 m. se extiende al sureste 500 m., tiene un ancho de 100 m el volumen potencial es de 500,000 m3.

IV.3.4 Las Vacas: Es una toba riolítica color rosa, al igual que las anteriores canteras, se ha explotado únicamente para consumo local. Este derrame de riolita tiene una longitud de 100 m x 150 m de ancho x 30 m de espesor, presenta un potencial de 450,00 m3.

IV.3.5 San José y Puerto de Obispo: Existen algunos bancos de laja denominados localmente pórfidos de composición riolítica (San José) al oriente de Doctor Mora, con un potencial de 300,000 m3 y de composición basáltica (Puerto de Obispo) al norte de la misma población, con un potencial de 120,000 m3. Las calles de la población Doctor Mora fueron revestidas por el primer material (fotografía 4).

24

Fotografía 3. Banco de aluvión El Pueblito, Doctor Mora

Fotografía 4. Banco de grava Puerto del Obispo, Doctor Mora

25

Localidad Cerro Chato , Muestra DRM-4

Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m Cerro 1 seco 5.9 12.0 0.60 1.82 9501 344 344.01 1.000 Chato 2 seco 5.9 12.0 0.60 1.85 9001 331 331.47 1.000 3 seco 5.9 11.8 0.60 1.84 10001 365 364.57 1.000

Localidad Cerro Chato, Muestra DRM-4 Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m Cerro 1 húmedo 5.9 12.1 0.60 1.84 5000 184 183.51 1.000 Chato 2 húmedo 5.9 12.0 0.61 1.85 6000 221 220.96 1.000 3 húmedo 5.9 11.8 0.60 1.83 6000 220 220.21 1.000

Localidad Cerro Chato, Muestra DRM-4 Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad Cerro Chato 1 609.90 681.50 353.20 11.74 1.86 2 609.80 683.00 353.80 12.00 1.85 3 603.80 677.00 350.30 12.12 1.85 Promedio 11.96 1.85

Localidad Cerro Chato, muestra DRM-4 Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento Cerro Chato 347 208 11.96 2.11 Estructural

Localidad La Cantera , Muestra DRM-5 Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m La 1 seco 5.9 11.9 0.68 2.10 15002 549 549 1.000 Cantera 2 seco 5.9 12.1 0.69 2.10 15002 549 549 1.000

26

Localidad La Cantera , Muestra DRM-5 Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m La 1 húmedo 5.9 11.9 0.68 2.11 11001 405 405 1.000 Cantera 2 húmedo 5.9 12.0 0.69 2.12 8001 297 297 1.000 3 húmedo 5.9 11.8 0.68 2.10 11001 402 402 1.000

Localidad La Cantera, Muestra DRM-5 Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad La Cantera 1 682.70 722.80 399.00 5.87 2.11 2 687.00 725.90 398.50 5.66 2.11 3 679.40 718.00 396.00 5.68 2.11 Promedio 5.74 2.11

Localidad La Cantera Muestra DRM-5 Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento La Cantera 549 404 5.74 2.11 Estructural

El muestreo efectuado en las diferentes localidades, sólo es normativo, no representativo, ya que se tomó solamente una muestra del mineral o de la roca, para la determinación de las propiedades físicas de las tobas.

Los resultados de las pruebas físicas realizadas, indican el posible uso al que se puede destinar dicho material, cuando se indica “elemento estructural” significa ser resistente a los esfuerzos y capacidad de carga a la que es sometida la roca al ser utilizada en la construcción, y cuando se indica elemento estructural secundario, se puede utilizar en la construcción pero no para cargas muy pesadas. (carta de Yacimientos Minerales, Municipio Doctor Mora, escala 1: 250,000 al final del texto).

27 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En el municipio de Doctor Mora se estudiaron en total 17 localidades de recursos minerales, siendo la mayoría de agregados pétreos principalmente de aluvión y gravas, y de rocas dimensionables como basalto y riolita; tres de lajas en pórfidos y seis de estaño.

V.1 Con relación a las rocas dimensionables utilizadas en la industria de la construcción ((bardas, paredes fachadas, pisos, mampostería, etc.), se tienen lugares de interés como son:

V.1.1 Cerro la Cantera en el que se encuentran a lo largo de él, varios bancos donde se explota la toba riolítica en forma rudimentaria, con un potencial de 8´000,000 m3; Cerro Chato con una riolita cuyo volumen potencial es de 25´000,000 m3; Puerto de Abeja con un potencial de 500,000 m3 y Las Vacas con 450,000 m3 de potencial.

Estos depósitos son de los más atractivos que se localizan dentro del municipio de Doctor Mora, por lo que es recomendable realizar un estudio de mercado con el objeto de promover estos yacimientos, pues cuenta con la infraestructura necesaria para ser explotada con métodos más modernos, recibiendo la asesoría técnica y los recursos económicos con apoyo del gobierno estatal para que con ello se puedan extraer bloques de mayores dimensiones y no tener desperdicio en la explotación.

V.2 Dentro de los agregados pétreos, se tienen varios bancos de material (tepetate), que se localizan en las inmediaciones de la ciudad Doctor Mora, entre ellos destacan por su importancia el de El Pueblito con potencial de 30´000,000 m3 y Rancho de Enmedio con 200,000 m3 y La Presa, incluidos en grandes llanuras aluviales, constituidos por grava, arena y arcilla, cuyos espesore se aprecian de 2 a 3 m de las que se han extraído grandes volúmenes de este

28 material, actualmente se encuentran inactivos todos los bancos relacionados con este material. (fotografías 3 y 4).

V.2.1 En el municipio de Doctor Mora se localizan dos bancos de lajas denominados localmente pórfidos, el primero de tipo riolítico al oriente de Doctor Mora y el segundo de composición basáltica, al norte de la misma ciudad, estas lajas tienen diferentes espesores que van desde dos centímetros hasta cinco centímetros y un volumen potencial de 300,000 m3 y 120,000 m3 respectivamente. Se recomienda que el gobierno del estado promueva este tipo de materiales, ya que representa un gran valor comercial en el interior del país y en el extranjero; como dato informativo, el pórfido riolítico se utilizó para revestir las calles del poblado Doctor Mora.

V.3 Dentro del área que comprende el municipio de Doctor Mora, se observan obras desarrolladas en rocas de tipo riolítico abandonadas inaccesibles y en ocasiones inundadas, las que se trabajaron para extraer el estaño, donde la mineralización de este metal se presentó ocupando huecos de diversas índole, actualmente el precio de los minerales de este mineral es tan bajo que no es posible reactivar estas minas. (fotografías 1 y 2).

29 BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Méndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato, Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicación M-6e, 136 p.

Nieto Samaniego, A. F., et al, 1999, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja San Miguel de Allende. Escala 1:50 000, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales -UNAM. 50 p.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., Edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

30