CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO.

PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002. 1 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GTO.

POR: ING. JAVIER GARCIA Á SUPERVISO ING. FERNANDO CASTILLO

PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

2 I N D I C E

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 3

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO 4 II.1. Localización 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 4

III. MARCO GEOLÓGICO 6 III.1. Fisiografía 6 III.2. Geología Regional 6 III.3. Geología Local 9

IV. YACIMIENTOS MINERALES 12 IV.1. Yacimientos de Minerales Metálicos 12 IV.2. Yacimientos de Minerales No Metálicos 15 IV.3. Materiales para la Industria de la Construcción 21 IV.4. Rocas Dimensionables 26

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 33

BIBLIOGRAFÍA 38 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas. ANEXO II Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las muestras localizadas en los diez municipios. Hoja 1/2 y 2/2. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000 Hoja 1/1. Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000

3 INDICE DE PLANOS

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Dolores Hidalgo. páginas 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato. páginas 5

Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana. página 7

Plano 4. Carta Geológica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 5. Carta de Yacimientos Minerales, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 6. Carta Magnética, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 7. Carta Geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 8. Carta Geológica, Municipio Dolores Hidalgo. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 9. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Dolores Hidalgo. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 10. Carta Magnética, Municipio Dolores Hidalgo. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

4 MUNICIPIO DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato. En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato, y así dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de Recursos Minerales llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio), colaborando la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la participación de un geólogo (Figura No. 1).

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos (ver Carta Geológica de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el

1 levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético así como el levantamiento geoquímico, realizados por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Cartas Magnética y Geoquímica de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

Convenio Guanajuato I (sur) 1.- 2.- 3.- 4.- Santa Cruz de Juventino Rosas 5.- Tarimoro

Convenio Guanajuato II (norte) 1.- 2.- Dolores Hidalgo 3.- Ocampo 4.- San Felipe 5.- San Diego de La Unión

2

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO

II.1. Localización El municipio Dolores Hidalgo se localiza en la parte norte-central del Estado de Guanajuato, colindando al norte con el municipio San Diego de la Unión, al oriente con , al sureste con San Miguel de Allende y al suroeste con Guanajuato; el municipio tiene una extensión territorial de 1,590 Km2, equivalente al 5.2 % de la superficie del estado (Figura No 1).

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio de Dolores Hidalgo, tiene buenas vías de comunicación, contándose entre las principales la carretera Estatal No. 110, que comunica a la ciudad de Guanajuato con Dolores Hidalgo, cruzando todo el municipio y se continúa hasta San Luis de la Paz, atravesando la carretera federal No. 57 (autopista de cuatro carriles), en el tramo comprendido entre las ciudades de Querétaro y San Luis Potosí. La carretera federal No. 51 también atraviesa al municipio de sur a norte, pasando por las ciudades de , Comonfort, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz.

El municipio cuenta además, con una importante red de caminos de terracería, transitables todo el año, facilitando la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio; también se tienen numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales metálicos y no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos que son potenciales productores de materia prima para la industria (Figura No. 2).

4

Figura 1. Mapa de localizaciòn del municipio Dolores Hidalgo, Gto.

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato

5 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Fisiografía El municipio Dolores Hidalgo está localizado en la provincia fisiográfica de la “Mesa Central”, en su límite con la provincia del Eje Neovolcánico (Raisz, 1959). La provincia fisiográfica de La Mesa Central en el municipio, se caracteriza por planicies de más de 1,900 m.s.n.m. con algunas elevaciones aisladas como el Cerro de El Común, ubicado en la parte sureste del municipio, con una elevación de 2,160 m.s.n.m. y el cerro Picacho Los Cardos, ubicado en la parte suroeste, con 2,650 m.s.n.m. La provincia del Eje Neovolcánico, consiste de extensas mesetas de rocas volcánicas surcadas por barrancas de profundidad media, así como algunas elevaciones significativas de origen volcánico.

En el marco hidrológico, se ubica en la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, drenada principalmente por arroyos intermitentes tributarios del Río Laja, que pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, que finalmente conduce sus aguas al Lago de Chapala.

III.2. Geología Regional En cuanto a provincias geológicas, este municipio se encuentra dentro de la denominada “Faja Ignimbrítica Mexicana” en su limite con la provincia de la “Faja Volcánica Transmexicana” (Ortega, 1991).

La provincia geológica de la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto y, el Eje volcánico Transmexicano, por derrames de basalto y andesita con intercalaciones de toba (Figura No. 3).

6

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltaica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos Dolores Hidalgo 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. Dolores Hidalgo 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura No. 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del Estado de Guanajuato, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente.

La geología regional se puede correlacionar a la que se observa en el Distrito Minero de Guanajuato, y corresponde a un basamento de rocas vulcano - sedimentarias marinas del mesozoico que afloran entre las ciudades de Guanajuato y León dentro de la Sierra de Guanajuato, y corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida litológicamente por lutita, limolita, lutita carbonosa, arenisca, sedimentos silíceos y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita; exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. La edad de esta unidad no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado por correlación, una edad del Jurásico Superior.

7 Superyaciendo a esta formación, se tiene una sucesión de lava almohadiforme y masiva de composición basalto - diorita, en cuya cima se interestratifica con roca calcáreo - arcillosa, observable en la carretera del cerro El Cubilete al Mineral de la Luz y denominada Formación La Luz que, según estudios en la microfauna de los sedimentos, la asignan al Jurásico Superior - Cretácico.

En el Cenozoico, el estado sufrió una actividad volcánica que originó nuevas prominencias topográficas, dando lugar a la formación de sierras y valles, como las sierras de León - Guanajuato, Agustinos - Puruagua y la Meseta del Centro.

Posteriormente se depositaron sedimentos continentales, como lechos rojos y conglomerados provenientes de rocas del Triásico y del Cretácico, denominados Formación Conglomerado Rojo de Guanajuato, compuestos por fragmentos de cuarzo, caliza, granito, andesita, con matriz arcillosa; se le ha asignado una edad Eoceno - Oligoceno, con base en algunos fósiles vertebrados encontrados. Superyaciendo discordantemente afloran derrames y tobas de composición riolítica con textura fanerítica, denominados Formación La Bufa, de edad Oligoceno Medio ( Gross, 1975), presentando en la base, una toba riolítica arenosa de poco espesor (10 a 20 m), denominada Formación Losero.

Dentro del Oligoceno Medio (correlación con rocas del Distrito Guanajuato) se tiene una secuencia de rocas volcánicas que afloran en la Sierra de los Agustinos, al sureste del estado, que corresponde a rocas andesíticas de color gris verdoso a gris oscuro, con fenocristales de plagioclasa, piroxeno, anfibola y biotita en forma de pasta vítrea. Dentro de esta sierra aflora también dacita de color rosado a grisáceo, de textura porfirítica con cristales de cuarzo y plagioclasa en una matriz vítrea, que se le considera de edad Oligoceno Superior. El último evento y sobreyaciendo al paquete volcánico, existen tobas y derrames de composición riolítica, con textura porfirítica, correlacionables con la Formación Chichíndaro, del distrito de Guanajuato, datada por K/Ar en 32 millones de años (Gross, 1975). Al sureste del estado, en la sierra de Puruagua y en Amealco, existen grandes

8 volcanes que se caracterizan por la ausencia de escorias y grandes espesores de lavas andesítica y basáltica en la región de Amealco.

Aflorando principalmente en la parte norte de la Sierra de Puruagua y al norte y oriente de la Sierra de Los Agustinos, se forman lomeríos con basalto de color gris oscuro, de textura vesicular y en parte amigdaloide; ocasionalmente presentan cristales de olivino; hacia su base se observa una brecha de contacto. La edad asignada es Plioceno.

La columna estratigrafica del Cuaternario está representada por lavas y escorias de composición basáltica, formando conos piroclásticos constituidos por bombas, lapilli y ceniza; finaliza con el depósito de materiales lacustres y aluvión y una pequeña capa de suelo que varía de 20 cm a varios metros de espesor en algunas partes. Esto se puede observar principalmente en los alrededores de las presas Solis y Tepuxtepec al sur de la entidad, en la carretera que va de Dolores Hidalgo a San Felipe y, en el Bajío, por los municipios de y León.

Las rocas intrusivas existentes son, en orden de importancia, el batolito Comanja - Arperos, que forma parte de la Sierra de León - Guanajuato, el intrusivo Mangas en el poblado y el intrusivo Iramuco. Estos cuerpos intrusionan a rocas sedimentarias mesozoicas, a fines del Eoceno y principios del Oligoceno.

III.3. Geología Local ( ver Carta Geológica del Municipio Dolores Hidalgo, escala 1: 250,000, al final del texto).

En el municipio de Dolores Hidalgo, la geología está representada por rocas sedimentarias y volcánicas, cuyas edades varían del Triásico - Jurásico al Cuaternario. El basamento está representado por lutita, arenisca, limolita, lutita calcárea, intercaladas con limolita y andesita almohadillada de la Formación Esperanza, de edad Triásico Superior al Jurásico Inferior (Edwards, 1956 y

9 Echegoyen, 1970), que tiene su localidad tipo en la presa La Esperanza, en el Distrito Minero de Guanajuato.

Esta formación aflora 15 Km al suroeste de la ciudad Dolores Hidalgo, en el área de San Antón de las Minas. Su contacto inferior no es visible y el superior forma una discordancia angular con la riolita de la Formación La Bufa del Oligoceno. Localmente aflora una toba riolítica, 21 Km al suroeste y también a 11 Km al sureste de Dolores Hidalgo, que se correlaciona con esta formación. Además, aflora una toba ácida a 21.5 Km al oriente de la entidad que también se correlaciona con la Formación La Bufa.

Sobreyaciendo a la Formación La Bufa y en discordancia angular, se tiene a la Formación Dolores Hidalgo (H. Gardini y O. Carranza, 1976), constituida por sedimentos lacustres diferenciados en dos miembros; el inferior, es un conglomerado polimíctico de color ocre, constituido por fragmentos de rocas preexistentes; el miembro superior lo constituye un material detrítico no cementado, formado por limo arenoso y arcilla de color café amarillento. Esta formación alcanza en el área, un espesor de 50 m; en ella se reportan fósiles de vertebrados en la ranchería El Ocote y en los arroyos La Carreta y el Tanque. Esta formación se considera del Plioceno y cubre una área muy extensa (en el sur del municipio tiene un ancho promedio de 14 Km, y en el norte, con un ancho promedio de 40 Km).

Los depósitos continentales sobreyacen en discordancia erosional a la Formación Dolores Hidalgo, su litología está constituida por arena y arenisca tobácea, de color café ocre y grisácea y se le estima un espesor de 30 m.

Los depósitos lacustres con espesor que varía de 20 a 50 m, están constituidos por arena y limo consolidados de color blanco ostión, observándose incrustaciones de roca preexistente, en fragmentos de 5 a 10 mm.

10 La unidad volcánica del Pleistoceno está representada por una traquiandesita, de color gris oscuro a café, textura porfirítica, con cristales de olivino y plagioclasa, presentando una seudoestratificación como se observa en los afloramientos de la periferia de la presa La Laja y en los cerros Paso Colorado, El Terrero, Chivatos y en la Mesa del Gusano; su espesor alcanza los 80 m. Finalmente, encima de todo este paquete, se deposita aluvión del Reciente.

11 IV. YACIMIENTOS MINERALES (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Dolores Hidalgo, escala 1: 250,000 al final del texto).

El municipio de Dolores Hidalgo contiene algunos minerales metálicos, principalmente estaño, oro y plata, así como minerales no metálicos, tales como filita y toba que se utilizan como material arcilloso. Además, se cuenta con rocas volcánicas que se explotan en las denominadas canteras y se utilizan en la industria de la construcción como material pétreo de diferentes tamaños, desde losas de gran tamaño hasta triturados a tamaño de grava y arena.

IV. 1. Yacimientos de Minerales Metálicos. A 15 Km al suroeste de la ciudad Dolores Hidalgo, aflora una ventana de rocas mesozoicas, correlacionables con la Formación Esperanza, que muestran algunas vetas con oro y plata dentro de pequeñas y antiguas obras mineras, algunas derrumbadas, cuyos anchos varían de 60 a 90 cm y longitudes de algunas decenas de metros, la ganga que acompaña al mineral es cuarzo. Las leyes de mineral son pobres, oro nada o casi nada y de 1 a 5 g/ton de plata. Los rumbos predominantes de las vetas son NW y NE, con echados de 60º a 80º, (Fotografías No. 1 y 2).

La mina con más importancia es la llamada San Antón, dentro del lote “Ave de Gracia”, propiedad de la Sociedad Cooperativa Santa Fe de Guanajuato. Esta mina se encuentra actualmente inaccesible por estar inundada, sin embargo, se obtuvo información del Ing. Jorge Martínez, jefe de geólogos. En importancia se describieron tres vetas: veta Providencia, de rumbo NW 15° con echado de 65° al SE y tonelaje probable de 164,000 toneladas con 1.44 g/t de Au y 177 g/t de Ag; la segunda estructura es la Veta del Carmen que no aflora en superficie, su rumbo es NW 20° y echada 65° al SW con reservas probables de 23,000 toneladas con 11.86 g/t de Au y 756 g/t de Ag; la tercera veta es Ave de Gracia con rumbo NE 80° y 65° de echado al SE, con reservas probables de 30,000 toneladas y con 1g/t

12

13 de Au y 120 g/t de Ag, la ganga de las tres vetas es cuarzo y calcita. Estas reservas fueron calculadas por barrenación de diamante, la roca encajonante es filita y caliza recristalizada de la Formación Esperanza. La mineralización auroargentífera, aparentemente está relacionada con unos diques de diabasa.

Recientemente la Compañía Minera Luismin, S.A. de C.V. en un convenio con la Sociedad Cooperativa Santa Fe de Guanajuato, realizó exploraciones geológicas en la zona del “Cerro del Gallo”, situado a 1.7 Km. al noreste del Tiro San Antón, encontrando con barrenación, un hornfels con presencia de oro en vetas o vetillas de cuarzo, evaluando 30 millones de toneladas con ley de 0.75 g/t de Au. Información verbal del Ing. Jorge Martínez.

En otra antigua mina llamada Mina Guadalupe, localizada a 2.7 Km al suroeste de la comunidad Santa Bárbara, se manifiesta una estructura en un tramo de 100 m a rumbo de veta en superficie, por varias pequeñas obras mineras de 1.20 m ancho y profundidad estimada de 30 m, inaccesibles. La veta presenta más de 100 m de largo con 60 cm de espesor; consiste en una brecha de rumbo NE-45º con echado de 80º al NW, formada por fragmentos de filita y moderada silicificación y, algunos hilos irregulares de cuarzo blanco con drusas de 1 a 2 mm; la roca encajonante es filita surcada por hilos de calcita. Se tomó una muestra a la entrada de una de las obras mineras, para ensaye químico, dando por resultado el siguiente: muestra JG 047, con 18.8 g/t de Au y 0 de Ag.

Con respecto a la mineralización de estaño, el mineral existente es casiterita de color café oscuro a negro; en el municipio de Dolores Hidalgo se visitaron 13 pequeñas minas, once de las cuales, se localizan dentro de la comunidad Estancia de Zamarripa; actualmente estas minas están abandonadas debido al bajo precio de este metal. Todas tienen como roca encajonante una riolita y toba riolítica; son estructuras tabulares muy angostas, de rumbo NE con echados de 70º a 85º, tanto al NW como al SE, solamente una de ellas es de rumbo NW, tienen longitudes de 20 a 30 m y anchos de 1 a 3 cm, aunque los gambusinos dicen que

14 en las obras de explotación los hilos llegaron a 5 cm y ocasionalmente hasta 10 cm. Lo atractivo de estas minas fueron las “bolsadas” que se encontraban tanto a rumbo como a echado de los hilos, que según ellos, eran de 40 a 80 cm. de ancho y de 90 cm a 1.20 m de largo, y contenían numerosos “riñones” de casiterita de 2 a 5 cm.

Las obras mineras actuales, que están a rumbo de los hilos de casiterita, tienen longitudes de 20 a 70 m, con anchos de 1 a 1.60 m y profundidades de 6 a 30 m; la mayoría de ellas están derrumbadas o inundadas; pocas son accesibles. A continuación se presentan dos de las principales minas que se visitaron:

1.- Mina “La Colorada”, ubicada a 3.8 Km. al oeste suroeste de la comunidad Estancia de Zamarripa. La obra minera principal tiene un largo de 40 m y ancho de 1.50 m, siguiendo a la estructura de rumbo NW-40º y echado de 70º al oeste. Dentro de esta obra se tiene la “estructura” mineralizada que consiste de la misma toba riolítica encajonante, pero está alterada, en la cual se han explotado, según los gambusinos, hilos de casiterita de 5 cm de ancho, paralelos a la obra, y algunas “bolsadas” de 40 a 60 cm de tamaño, que tenían costras y “riñones” de casiterita; las alteraciones que se observan son débil silicificación y moderada hematización. En este lugar, aunque las vetillas son pequeñas y muy angostas, cuando se intersectan varias de ellas forman tales “bolsadas”. Actualmente las obras mineras están inundadas y, según los gambusinos, varían de 5 a 40 m de profundidad; en superficie no se observa continuidad de los hilos a rumbo.

2.- Mina “La Gallina”, ubicada a 850 m al oeste de la comunidad Estancia de Zamarripa. Existen tres obras mineras, separadas alrededor de unos 8 m, con profundidades de 15 a 20 m y 1.20 m de ancho, en ellas, se tienen tres estructuras de 30 a 60 m de longitud, paralelas a las obras mineras, con rumbo NE-75º y echados de 70º al SE. Consisten de riolita con silicificación moderada, conteniendo algunas vetillas o hilos de casiterita de 1 cm de espesor, pero según los gambusinos, a distancias de 2 a 2.5 m se podian encontrar “bolsadas” de 50

15 cm de ancho, por 70 cm de largo. Actualmente estas obras están abandonadas, y no se ven buenas probabilidades de que los hilos de casiterita se prolonguen a rumbo (Fotografías Nº 3 y 4).

Con respecto a minerales de manganeso, se visitaron dos lugares: en primer lugar, Mina “Tranquilino”, situada en la localidad de San Antón de las Minas, en donde se tienen solamente dos afloramientos, en catas someras, no pudiéndose observar más, debido a que la estructura no prosigue. Se tomó la muestra JG-040, cuyo ensaye se muestra al final del subcapítulo. Este lugar con base en lo observado y en los resultados del ensaye, no presenta características favorables para ser un yacimiento de importancia.

El segundo lugar visitado se nombra “ Lambedero”, ubicado en la localidad San Antón de las Minas. Aquí se observa una estructura tabular de rumbo E-W y 85º de echado al norte, la estructura aflora en un tramo de 30 m de longitud con ancho de 80 cm. Se tomó la muestra JG-026, cuyo ensaye se muestra a continuación. Considerando las dimensiones tan pequeñas de la estructura, así como la nula mineralización, se concluye que este lugar no es de importancia.

También se realizó un muestreo de orientación en la localidad Palo Dulzal, de donde se obtuvo la muestra JG-045, que no presenta ningun atractivo.

TABLA DE RESULTADOS ANÁLISIS QUÍMICOS Au Ag Muestra g/t g/t JG-026 ND 5 JG-040 ND 1 JG-045 ND 1

Los resultados de los análisis químicos realizados en muestras tomadas en las localidades anteriores, indican que dichas localidades no presentan ningún atractivo para continuar explorándolas por minerales metálicos.

16

17 IV.2 Yacimientos de minerales No Metálicos. Este tipo de minerales tiene buen futuro en el municipio de Dolores Hidalgo, ya que cuenta con algunos yacimientos de arcillas de gran volumen potencial y buenas leyes, ubicados principalmente en la localidad de San Antón de las Minas. También existen yacimientos, de menor importancia, en las comunidades de Santa Bárbara, San Isidro del Sisote, Las Losas, San Antonio y El Capulín. a).- Mina “Cerrito Colorado”; es un yacimiento de filita roja, teniéndose un cuerpo de 400 m de largo por 375 m de ancho y 50 m de espesor promedio, que constituyen un volumen potencial de 7’500,000 m3. Se tomó la muestra JG-030. Actualmente está siendo explotado por la empresa Manufacturas Vitromex, con una producción de 12,000 m3 mensuales. Este material se usa para la fabricación de vitropiso (Fotografías Nº 5 y 6). b).- Mina “Luis Blanco”; es un yacimiento de filita roja, teniéndose un cuerpo de 200 m de largo por 150 m de ancho y 50 m de espesor promedio, que forman un volumen potencial de 1’500,000 m3. Se tomó la muestra JG-027. Actualmente se está explotando a pequeña escala por el propietario del terreno, quien lo vende para elaborar pastas para cerámica. c).- Entre los yacimientos de arcillas en otras áreas, se tienen las minas Epifanio López y San Isidro del Sisote, de la localidad San Isidro del Sisote, que contienen una filita roja con dimensiones de 200 m de largo por 150 m de ancho y 60 m de espesor promedio y constituyen un volumen potencial de 1’800,000 m3 para la primera y 200,000 m3 para la segunda, de donde se obtuvieron las muestras JG-031 y JG-039. Actualmente están inactivas, pudiéndose utilizar para producir pastas para cerámica (Fotografías Nº 7 y 8).

Con el fin de saber el contenido químico de algunas minas de minerales no metálicos, se realizó un muestreo de orientación en varias localidades estudiadas

18

19

20 como es la mina El Capulín, de donde se obtuvo la muestra JG-054, Palo Dulzal, Madori, San Isidro, etc.

TABLA DE RESULTADOS ANÁLISIS QUÍMICOS

SiO2 Al2O3 CaO MgO Fe2O3 K2O Na2O P.C Muestra % % % % % % % % JG-025 74.91 12.00 0.30 0.62 3.93 1.81 0.26 4.24 JG-026 56.32 13.70 0.27 0.29 17.12 2.41 4.85 6.39 JG-027 66.26 15.96 0.23 1.66 6.43 2.65 0.27 4.96 JG-028 65.91 15.94 0.11 1.37 6.51 2.40 0.44 5.96 JG-029 65.38 15.97 0.41 1.24 7.04 2.05 0.54 5.49 JG-030 66.39 15.73 0.40 0.83 6.79 2.41 0.66 5.31 JG-031 70.99 9.95 2.55 1.82 5.15 1.51 0.20 6.09 JG-032 79.14 9.84 0.25 0.03 0.08 4.20 0.17 31.10 JG-033 79.22 6.91 0.11 0.70 2.43 1.33 0.25 4.51 JG-039 45.50 8.98 17.52 1.95 4.86 1.08 0.15 18.50 JG-040 69.98 2.36 0.17 0.21 3.47 0.56 ND 4.62 JG-041 72.14 12.28 0.49 0.58 2.68 4.94 2.39 3.03 JG-044 66.98 15.59 0.42 1.62 4.36 3.34 0.29 5.03 JG-045 75.10 8.03 2.90 0.95 4.07 1.37 0.01 5.59 JG-054 63.38 12.30 2.00 2.14 2.10 1.54 0.97 13.70

Además, entre los minerales no metálicos existe un lugar llamado “Mina Atarjea” en la localidad Pereas de Abajo, donde se tiene un pequeño tajo en la margen de un arroyo en donde se observan, dentro de una toba riolítica, dos vetillas paralelas de ópalo de color anaranjado opaco. Tomando en cuenta las características desfavorables de la roca encajonante, así como la mala calidad del ópalo, este lugar no presenta mayor interés.

IV.3. Materiales para la Industria de la Construcción. Durante el presente estudio se hizo un reconocimiento de este tipo de materiales, habiéndose detectado cinco lugares propicios para fabricar grava, y uno de interés medio para obtener arena. A continuación se exponen los dos lugares más importantes para grava y uno de arena.

a).- “Cerro de la Campana”, ubicado a 6 Km al suroeste de la ciudad de Dolores Hidalgo. Es un yacimiento de basalto y basalto andesítico de color gris oscuro, textura muy fina, en lajas de 1 a 10 cm de espesor. Se tiene un cuerpo de roca de

21 700 m de largo por 400 m de ancho y 30 m de altura promedio, con lo cual se calcula un volumen potencial de 8’400,000 m3. La roca no presenta alteraciones ni porosidad. Se podría triturar y cribar sin gran dificultad para obtener grava y gravilla. Este yacimiento es de gran importancia por estar a 6 Km de la cabecera municipal y tener la infraestructura necesaria para instalar una trituradora, ya que en esa zona sólo se cuenta con una sola trituradora (Fotografía Nº 9). b).- El segundo en importancia es el sitio denominado “Banco San Antonio”, ubicado a 1.3 Km al sureste de la comunidad San Antonio y a 27 Km al noreste de la ciudad de Dolores Hidalgo. Aflora un basalto de color gris medio, lajeado, textura muy fina; formando un cuerpo de 300 m de largo por 300 m de ancho y 50 m de altura promedio, con un volumen potencial de 4’500,000 m3. Actualmente lo está explotando la empresa “Corporación del Bajío” y es la única explotación para triturados que se tiene en el municipio; este es un yacimiento de mucho interés en función del gran volumen apreciado (Fotografía Nº 10).

Existen tres lugares más, situados a 26 Km. al este noreste de la ciudad de Dolores Hidalgo, los cuales son: “Terreros de la Sabana” con un volumen potencial de 3’750,000 m3 en basalto andesítico, y “La Sabana”, con un volumen potencial de 1´350,000 m3 en basalto andesítico; “El Calvario”, con un volumen potencial de 2’000,00 m3 en basalto lajeado muy fracturado. Se podría instalar una trituradora para satisfacer la demanda esa zona.

Con el fin de conocer las propiedades físicas de calidad de algunas rocas dimensionables y de algunas minas de minerales no metálicos, se realizó un muestreo de orientación en varias localidades estudiadas en el campo.

Localidad El Terrero (Terreros de la Sabana), sobre basalto andesítico

Nº Nº Condición Diam Altura Peso Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Volumet. Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JG-034 1 seco 5.9 7.6 0.47 2.29 9760 358 342.82 0.997 2 seco 5.9 6.6 0.41 2.28 5751 210 196.68 0.935 3 seco 5.9 6.3 0.39 2.28 8751 321 288.43 0.898

22

23 Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JG-034 1 269.50 282.00 166.00 4.64 2.32 2 295.30 308.00 180.00 4.30 2.31 3 305.40 319.00 190.00 4.45 2.37 Promedio 4.46 2.33

Nº Muestra Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento JG-034 316 4.46 2.33 Estructural c).- El único sitio en donde se puede obtener arena es un lugar llamado “ Presa Tinaja”, ubicado a 1.4 Km al oeste-suroeste de la comunidad Santa Bárbara y, a 15 Km al suroeste de la ciudad Dolores Hidalgo. Aflora una toba riolítica color de rosa, con 60% de cristales de cuarzo de 1 a 2 mm de tamaño, y un 5% de feldespato potásico. Esta roca, se disgrega con facilidad, por lo que se puede usar para construcción, forma un cuerpo elipsoidal con dimensiones de 200 m de largo por 200 m de ancho y 20 m de espesor promedio, calculándose un volumen potencial de 800,000 m3; se tomó la muestra JG-041. Este lugar representa una buena localidad para la extracción de arena (Fotografías Nº 11 y 12).

Resultados de Análisis Químicos (arena)

SiO2 Al2O3 CaO MgO Fe2O3 K2O Na2O P.C Muestra % % % % % % % % JG-041 72.14 12.28 0.49 0.58 2.68 4.94 2.39 3.03

Localidad Santa Bárbara, muestra JG-038, sobre sobre toba riodacítica Peso Nº Nº Condición Di Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JG-038 1 seco 5.9 8.7 0.41 1.73 9980 366 351.26 0.959 2 seco 5.9 9.6 0.45 1.73 1010 366 358.08 0.978 3 seco 5.9 9.7 0.47 1.75 9960 364 356.30 0.978

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JG-038 1 460.50 487.00 224.00 5.75 1.75 2 345.00 364.00 170.00 5.51 1.78 3 462.00 489.70 228.00 6.00 1.77 Promedio 5.75 1.76

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento JG-038 355 5.75 1.76 Estructural

24

25 IV.4. Rocas Dimensionables. En el municipio de Dolores Hidalgo, gran parte de su área está cubierta por rocas volcánicas, principalmente de carácter riolítico.

Se estudiaron en total once lugares, de los cuales seis son de mediana a gran importancia. A continuación se presenta la descripción de los dos mejores lugares. a).- El primero se llama “La Majadita”, ubicado a 200 m al poniente de la comunidad Las Losas, en donde la roca existente es un toba riodacítica color de rosa que tiene seudoestratificación horizontal. Se tiene un cuerpo de 180 m de largo por 150 m de ancho y 50 m de espesor promedio, calculándose un volumen potencial de 1’350,000 m3, con un volumen de capote (20 cm de roca intemperizada y 70 cm tierra negra) de 24,300 m3 (Fotografías 13 y 14).

De esta roca, se pueden fabricar losetas para recubrimientos de pisos y fachadas con dimensiones de 20 por 30 cm o de 50 por 60 cm, con espesores de 3 a 10 cm. Esta mina representa un gran interés por su volumen y por la calidad de la roca.

Localidad Las Losas, muestra JG-037, sobre toba riodacítica

Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JG-037 1 seco 5.9 7.3 0.39 1.95 9501 349 327.43 0.939 2 seco 5.9 6.4 0.33 1.91 9402 345 310.21 0.899 3 seco 5.9 7.2 0.37 1.90 9001 329 309.16 0.939 JG-037 1 humeda 5.9 62 80.59 297 266.20 0.897

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JG-037 1 327.90 348.00 182.00 6.13 1.98 2 337.20 358.40 180.00 6.29 1.89 3 350.00 371.50 195.00 6.14 1.98 Promedio 6.19 1.95

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento JG-037 315 266.00 4.19 1.95 Estructural

26

27 b).- El segundo lugar se denomina “Las Tortugas”, ubicado a 700 m al poniente de la comunidad Estancia de Zamarripa; la roca existente es una riolita de color gris claro con silicificación moderada; presenta seudoestratos de 30 a 40 cm de espesor, con rumbo NW-75º y echado de 40º al SW. En esta zona se explotó riolita para la construcción de casas y bardas en la comunidad Estancia Zamarripa. Esta riolita presenta interés por estar a 700 m de la comunidad y tener la infraestructura necesaria para su explotación, pudiendo utilizarse para mamposteo y recubrimientos. Se tiene un cuerpo de roca de 250 m de largo por 100 m de ancho y 25 m de espesor promedio, habiéndose calculado un volumen potencial de 625,000 m3. c).- En tres pequeños lugares de toba riolítica (La Cantera 2, La Laguna y San Juan del Estaño), ubicados a 200 m de la comunidad La Cantera, se obtienen bloques de diferentes medidas como por ejemplo 60 por 40 y por 20 cm, 60 por 40 y por 40 cm y también de 40 por 30 y por 20 cm, los cuales se venden a los talleres de labrado o para ser laminados (Fotografías Nº 15 y 16).

Localidad La Cantera 2, muestra JG-055, sobre toba riolítica

Nº Condición Diam Altura Peso Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Volumet. Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JG-055 1 Seco 5.9 7.1 0.33 1.68 10011 364 341.13 0.938 2 Seco 5.9 6.0 0.24 1.47 5055 185 165.68 0.896 3 Seco 5.9 5.6 0.23 1.54 8059 296 220.93 0.747

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JG-055 1 261.80 321.00 152.00 22.61 1.55 2 270.00 326.00 155.00 20.74 1.58 3 258.70 318.00 148.00 22.92 1.52 Promedio 22.09 1.55

Nº Muestra Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento JG-055 193 22.09 1.55 Estructural

28

29 Localidad La Cantera 2, muestra JG-056, sobre toba riolítica Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JG-056 1 seco 5.9 10.0 0.33 1.21 2500 92 89.83 0.938 2 seco 5.9 6.0 0.20 1.20 2454 90 80.42 0.896

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JG-056 1 142.70 204.00 90.00 42.96 1.25 2 150.20 213.00 96.00 41.81 1.28 3 138.70 199.70 87.00 43.98 1.23 Promedio 42.92 1.26

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento JG-056 85 42.92 1.26 Estructural Secundario

Localidad La Laguna, muestra JG-059, sobre toba riolítica Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JG-059 1 seco 5.9 8.2 0.47 2.07 8751 320 306.65 0.938 2 seco 5.9 8.8 0.50 2.05 11002 402 385.91 0.896 3 seco 5.9 7.4 0.42 2.06 12502 457 437.16 0.896

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JG-059 1 306.50 315.00 169.00 2.77 2.10 2 325.00 334.00 170.00 2.77 1.98 3 351.70 361.00 185.00 2.64 2.00 Promedio 2.73 2.03

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento JG-059 411 2.73 2,03 Estructural

Localidad San Juan del Estaño, muestra JG-060, sobre toba riolítica Peso Nº Nº Condición Diam Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JG-060 1 seco 5.9 7.5 0.53 2.10 7233 264 257.59 0.977 2 seco 5.9 7.5 0.43 2.12 7708 282 269.64 0.956 3 seco 5.9 7.4 0.41 2.04 7585 277 265.16 0.956 JG-060 1 humedo 5.9 10.5 2578 96 95.62 0.997

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JG-060 1 370.60 395.00 218.00 6.58 2.09 2 401.20 426.00 221.00 6.18 1.96 3 412.60 438.00 232.00 6.16 2.00 Promedio 6.31 2.02

30 Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg/cm2 Elemento JG-060 264 96 6.31 2.02 Estructural

El muestreo efectuado en las diferentes localidades, sólo es normativo, no representativo, ya que se tomó solamente una muestra del mineral o de la roca, para la determinación del potencial de la localidad. Los resultados de las pruebas físicas, indican el posible uso al que se puede destinar dicho material; cuando se indica “elemento estructural” o “elemento estructural secundario”, significa tener resistencia para la construcción.

En el caso de rocas arcillosas y en una toba riolítica, se tomaron muestras de esquirlas, pero en rocas dimensionables se tomaron bloques de roca para las pruebas físicas, que se enviaron al laboratorio particular del Ing. Alejandro Dueñes García, en la ciudad de Guanajuato, habiéndose aplicado el método de prueba y preparación de muestras, señalados en el apartado 10.1 del Tomo IX, cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del Tomo VIII (Normas SCT), para materiales que se emplean en mamposterías, zampeados y concretos ciclópeos. Las muestras para análisis químico cuantitativo se enviaron a los laboratorios del Centro Experimental Tecamachalco, del CRM en la ciudad de México, D.F.

En la Tabla siguiente, se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo los datos relevantes de cada una, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar, sin embargo, pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado, se pueden encontrar.

Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual, se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver carta magnética del Municipio Dolores Hidalgo, escala 1:250,000, al final del texto).

31 YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE DOLORES HIDALGO

FICHA NOMBRE LATITUD LONGITUD POTENCIAL SUSTANCIA ROCA ENCAJONANTE USOS ACCESO DESDE DOLORES HIDALGO DOL-001 La Colorada 2349166 276394 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 8 Km Terraceria DOL-002 Los Puertecitos 2349272 275228 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 9.5 Km Terraceria DOL-003 Santa Rosa 2348963 274300 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 10 Km Terraceria DOL-004 Cerro La Purisima 2349227 277411 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 6.2 Km Terraceria DOL-005 Las Palomas 2348861 277426 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 6.5 Km Terraceria DOL-006 Las Tortugas 2349477 279606 625,000 m3 Riolita Mamposteo 21.2 Km Carretera pavimentada y 4.2 Km Terraceria DOL-007 La Gallina 2349519 279479 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 4.3 Km Terraceria DOL-008 La Carnera 2350130 278608 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 5.3 Km Terraceria DOL-009 La Carnera II 2350260 278615 Estaño Riolita Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 5.4 Km Terraceria DOL-010 La Estancia 2349411 278475 Estaño Riolita Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 4.1 Km Terraceria DOL-011 El Cerrote 2348906 278308 Estaño Riolita Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 5.5 Km Terraceria DOL-012 Puerta del Cerrote 2348033 278568 Estaño Riolita Aleaciones, Soldadura 21.2 Km Carretera pavimentada y 5.8 Km Terraceria DOL-013 Las Lozas 2333223 287135 1´500,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 20 Km Terraceria DOL-014 Arroyo Seco 2331929 304430 Estaño Riolita Aleaciones, Soldadura 6.5 Km Carretera pavimentada y 4.5 Km Terraceria DOL-015 Luis Blanco 2330473 290412 1´500,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 14.7 Km Terraceria DOL-016 Pedro Diaz 2330400 290439 900,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 14.8 Km Terraceria DOL-017 La Presa 2330393 290780 400,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 14.9 Km Terraceria DOL-018 Cerrito Colorado 2330124 290384 7´500,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 14.85 Km Terraceria DOL-019 Epifanio Lopez 2332176 290235 1´800,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 17.5 Km Terraceria DOL-020 Madori 2331915 289945 2' 100,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 17.3 Km Terraceria DOL-021 San Isidro 2331932 289580 400,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 17 Km Terraceria DOL-022 Lambedero 2331599 289379 Manganeso Filita Aleaciones, Soldadura 9 Km Carretera pavimentada y 16.4 Km Terraceria DOL-023 La Sabana 2346953 324417 1´350,000 m3 Grava (Basalto) Agregados petreos 27 Km Carretera pavimentada y 4.6 Km Terraceria Terreros de la DOL-024 2348797 323827 3´750,000 m3 Grava (Basalto) Sabana Agregados petreos 27 Km Carretera pavimentada y 4.2 Km Terraceria Sn. Antonio Arcilla (Toba DOL-025 2348853 325861 300,000 m3 Tepozan Riodacitica) Agregados petreos 27 Km Carretera pavimentada y 3.1 Km Terraceria DOL-026 El Calvario 2348627 326124 2' 000,000 m3 Grava (Basalto) Agregados petreos 27 Km Carretera pavimentada y 3.9 Km Terraceria Banco San DOL-027 2348835 326273 4' 500,000 m3 Grava (Basalto) Antonio Agregados petreos 27 Km Carretera pavimentada y 3.5 Km Terraceria DOL-028 El Pernazo 2332330 288177 Au,Ag Pizarra Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 19.5 Km Terraceria Toba DOL-029 La Majadita 2333997 286534 1´350,000 m3 (Riodacitica) Recubrimiento, Pisos,Paredes 9 Km Carretera pavimentada y 21.2 Km Terraceria DOL-030 Agua Salada 2334288 286661 160,000 m3 Toba (Riolitica) Recubrimiento, Pisos,Paredes 9 Km Carretera pavimentada y 21.4 Km Terraceria DOL-031 Tiro San Antón 2331318 287130 86,766 m3 Au,Ag Filita y Caliza Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 18 Km Terraceria Toba DOL-032 La Presa II 2328435 290486 540,000 m3 (Riodacitica) Recubrimiento, Pisos,Paredes 9 Km Carretera pavimentada y 17.7 Km Terraceria Sn. Isidro del DOL-033 2333087 289712 200,000 m3 Arcilla (Filitas) Sisote Agregados petreos 9 Km Carretera pavimentada y 22.3 Km Terraceria DOL-034 Mina Tranquilino 2333485 287379 Manganeso Filita Aleaciones, Pintura, Baterias 9 Km Carretera pavimentada y 20.3 Km Terraceria Toba Riolitica DOL-035 Presa Tinaja 2328215 289941 800,000 m3 (Arena) Agregados petreos 9 Km Carretera pavimentada y 14 Km Terraceria Coerro de la DOL-036 2335070 295969 8' 400,000 m3 Grava (Basalto) Campana Agregados petreos 6 Km Carretera pavimentada y 3.7 Km Terraceria DOL-037 Mina Atarjea 2326308 284163 Opalo Joyeria 26 Km Carretera pavimentada y 13 Km Terraceria DOL-038 Loma Colorada 2328073 289303 150,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 17 Km Terraceria DOL-039 Palo Dulzal 2328098 288481 420,000 m3 Arcilla (Filitas) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 9 Km Carretera pavimentada y 18 Km Terraceria DOL-040 San Luis Rey 2328308 288865 Au,Ag Filita y Pizarra Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 17.4 Km Terraceria DOL-041 Mina Guadalupe 2328168 288572 Au,Ag Filita Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 17.7 Km Terraceria La Joya del DOL-042 2326842 288413 Au,Ag Filitas rojizas Terrero Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 18.3 Km Terraceria DOL-043 Mina Angel 2327551 288126 Au,Ag Toba Riolitica Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 18.2 Km Terraceria DOL-044 Mina Don Luis 2327649 287879 Au,Ag Filita y Pizarra Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 18.6 Km Terraceria Cañada de DOL-045 2327783 289747 Au,Ag Filita Guanajuto Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 16.7 Km Terraceria DOL-046 Presa Loreto 2342155 277951 Au,Ag Riolita Joyeria, Electronica 9 Km Carretera pavimentada y 13 Km Terraceria Toba Riolitica DOL-047 Cerro del Mezquite 233770 285541 2' 400,000 m3 (Arcilla) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 18.5 Km Carretera pavimentada y 5 Km Terraceria Toba Riolitica DOL-048 El Capulin 2337337 285842 1' 600,000 m3 (Arcilla) Ceramica,Vitropiso,Alfareria 18.5 Km Carretera pavimentada y 5.2 Km Terraceria Toba Riolitica DOL-049 Juan Garcia 2314661 284817 (Cantera) Bloques, recubrimientos 46 Km Carretera pavimentada y 1.6 Km Terraceria Toba Riolitica DOL-050 Filogonio Martinez 2314863 284522 (Cantera) Bloques, recubrimientos 46 Km Carretera pavimentada y 2 Km Terraceria Toba Riolitica DOL-051 José Gonzalez 2314789 284414 (Cantera) Bloques, recubrimientos 46 Km Carretera pavimentada y 2.2 Km Terraceria DOL-052 Los Borregos 2345221 275223 Estaño Toba Riolitica Aleaciones, Soldadura 9.2 Km Carretera pavimentada y 10.7 Km Terraceria DOL-053 Cerro Blanco 2326659 304671 612,500 m3 Riolita (Cantera) Recubrimientos,pisos,paredes 10.5 Km Carretera pavimentada y 10.5 Km Terraceria DOL-054 Laja La Cantera 2338253 292400 1' 080,000 m3 Basalto Recubrimientos,pisos,paredes 7.5 Km Carretera pavimentada y 3 Km Terraceria DOL-055 Pozo Prieto 2312912 281249 506,250 m3 Toba Riolitica Mamposteria 48 Km Carretera pavimentada y .5 Km Terraceria DOL-056 Palos Verdes 2317164 281587 400,000 m3 Toba Riolitica Bloques, recubrimientos 46 Km Carretera pavimentada y 7.2 Km Terraceria DOL-057 La Garita 2 2326289 306477 100,000 m3 Riolita (Cantera) Adoquines 9 Km Carretera pavimentada y 12.2 Km Terraceria DOL-058 La Garita 1 2326289 306327 80,000 m3 Riolita (Cantera) Mamposteria 9 Km Carretera pavimentada y 12.1 Km Terraceria Toba Dacitica DOL-059 La Cantera 1 2339084 292340 80,000 m3 (Arcilla) Fabricación de Cemento 9 Km Carretera pavimentada y 12 Km Terraceria

32 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En el municipio de Dolores Hidalgo se estudiaron en total 59 localidades de recursos minerales, siendo 24 de minerales metálicos (principalmente de estaño, oro y plata) y 35 de no metálicos ( filita arcillosa, para obtención de arcillas), así como rocas volcánicas (basalto, basalto andesítico y riolita para obtener rocas dimensionables y gravas).

1. En el caso de las minas de estaño, éstas se ubican principalmente en la localidad Estancia de Zamarripa y consisten de hilos y vetillas discontinuas de casiterita, encajonados en riolita y toba riolítica, variando de 1 a 5 cm de espesor y longitudes de 20 a 30 m; dentro de estas angostas estructuras se encuentran, de manera irregular, “bolsadas” de 40 a 80 cm de ancho y de 90 cm a 1.20 m de largo, que contienen numerosos “riñones” de casiterita de 2 a 5 cm de tamaño; las obras mineras que están excavadas a rumbo y echado de estas estructuras, son de 20 a 70 m de longitud, de 1 a 1.60 m de ancho y de 6 a 30 m de profundidad. Actualmente las minas de estaño están abandonadas debido al bajo precio del metal y por lo mismo, no es recomendable trabajarlas en esta época de bajo precio de este metal, por lo que debe esperarse a que suban los precios y que los gambusinos y pequeños mineros puedan reanudar su explotación con el apoyo del gobierno del estado.

2. Una de las zonas con más probabilidades económicas respecto al contenido de minerales de oro y plata, se localiza en el área de San Antón de las Minas, donde se presentan vetas en tres minas con leyes de 1 a 11.8 g/t de Au y de 120 a 756 g/t de Ag. Se calculó un total de 217,000 toneladas de reservas probables, según referencia del jefe de geología de la Sociedad Minera Santa Fe de Guanajuato. La mina con más importancia es la denominada San Antón, que cuenta con la infraestructura necesaria; actualmente es inaccesible por estar inundada.

33 Dentro de la zona San Antón de las Minas se encuentra la localidad Cerro del Gallo, con una evaluación realizada con barrenación, de 30 millones de toneladas con ley de 0.75 g/t de Au según información verbal del Ing. Jorge Martínez, jefe de geología de la Sociedad Minera Santa Fe de Guanajuato.

En otra antigua mina llamada Mina Guadalupe, se manifiesta una estructura que consiste en una brecha, formada por fragmentos de filita y moderada silicificación; la roca encajonante es filita surcada por hilos de calcita. El ensaye químico, mostró un contenido de 18.8 g/t de Au y 0 de Ag.

En los dos primeros casos anteriores, se recomienda una exploración detallada cuando los precios de los metales mejoren y en el tercer caso, deberá estudiarse la estructura con mayor detalle, ya que la ley obtenida como resultado de la muestra colectada y ensayada por oro, es muy alta y por lo mismo, muy alentador para continuar con un muestreo detallado.

3. En cuanto a los minerales no metálicos que se localizan principalmente en las comunidades de San Antón de las Minas y de Santa Bárbara, se encuentran las minas Las Losas, Luis Blanco, Pedro Díaz, La Presa, Epifanio López, Madori y San Isidro, en las que se encuentra una filita susceptible de producir arcilla. El potencial evaluado en dichas localidades, varía de 400,000 hasta 2’100,000 m3, sumando un total de 8’600,000 m3. Se considera conveniente analizar la posibilidad de instalar una planta de molienda para la elaboración de pastas para producir cerámica

4. Con respecto a la filita roja que existe en el área Cerrito Colorado de la localidad San Antón de las Minas, se evaluó un potencial de 7’500,000 m3 que deberá promoverse con algún inversionista para la instalación de una planta de molienda y lograr la obtención de pastas que se utilizan en la fabricación de cerámica en general, actualmente el precio de este material en greña es de

34 175 pesos por tonelada, puesta en planta y de 720 pesos la tonelada molida y húmeda puesta en la planta.

La inversión recomendada para la planta de molienda, sería un punto muy importante para abastecer a más de 2,000 pequeños talleres de fabricación de cerámica que operan en la ciudad de Dolores Hidalgo, ya que actualmente, solo utilizan el 20% de estos yacimientos, trayendo el 80 % de otros estados del país.

5. En relación a los basaltos y basaltos andesíticos, se tienen tres áreas en donde existen rocas favorables para producir grava y arena; el primero y más atractivo es el Cerro de La Campana, que se localiza a 6 Km al suroeste de la ciudad de Dolores Hidalgo y presenta un basalto andesítico de buena calidad, con un volumen estimado de 8’400,000 m3. De acuerdo a la demanda de este material se recomienda buscar inversionistas para la instalación de una planta de trituración en esa área ya que en la actualidad la mayor parte de este material se extrae de las riberas de los ríos.

En este tipo de material, se encuentra además el “Banco de San Antonio” que actualmente lo explota la empresa Corporación del Bajío.

Existen tres lugares más, situados a 26 Km. al este noreste de la ciudad de Dolores Hidalgo, muy cercanos a la ciudad de San Luis de la Paz, los cuales son: “Terreros de la Sabana” con un volumen potencial de 3’750,000 m3en basalto andesítico, y “La Sabana”, con un volumen potencial de 1´350,000 m3 en basalto andesítico; “El Calvario”, con un volumen potencial de 2’000,00 m3 en basalto lajeado muy fracturado. Como se mencionó anteriormente en este punto, se podría instalar una trituradora para satisfacer la demanda local y regional de esa zona.

6. Con relación a las rocas dimensionables utilizadas en la industria de la construcción ((bardas, paredes fachadas, pisos, mampostería, etc.), se tienen

35 lugares de interés que son: “Las Tortugas”, situado a 700 m al oeste del poblado Estancia de Zamarripa, teniendo un volumen potencial de 625,000 m3 en riolita; “La Majadita”, situado a 200 m al oeste de la comunidad Las Losas, que tiene un volumen potencial de 1’350,000 m3 en una toba riodacítica; “Cerro Prieto”, ubicado a 2.3 Km al oeste suroeste de la comunidad La Laguna, con un volumen potencial de 506,250 m3, “La Presa II” situado a 700 m al oeste suroeste de la comunidad de Santa Bárbara, donde se tiene un volumen potencial de 540,000 m3 de toba riodacítica y por ultimo “Laja la Cantera” situado a 1 Km al sureste de la comunidad La Cantera, donde se tiene un basalto lajeado con un volumen potencial de 1’080,000 m3.

En las comunidades Las Losas y La Cantera, se obtienen lajas de 20 por 30 cm, o de 50 por 60 cm con espesores de 3 a 10 cm; la roca es recomendable para ser utilizada como elemento estructural para construir fachadas y pisos. Las minas “Cerro Prieto” y “Las Tortugas” producen rocas para ser utilizadas en la industria de la construcción como mamposteo. Actualmente se vende este material puesto en obra a 800 pesos el camión de 6 m3, cuando la roca es dura y 1,400 pesos camión de 6 m3, cuando la roca es más suave; en la mina se vende a 300 y 900 pesos el camión de 6 m3 según la dureza de la roca. En estos bancos de explotación se recomienda buscar financiamiento para mecanizar la explotación del tajo ya que actualmente se hace de modo manual, encareciendo el producto.

Las localidades denominadas La Cantera 2, La Laguna y San Juan del Estaño, son tres pequeños lugares de toba riolítica, ubicados a 200 m de la comunidad La Canterita; en estas localidades o minas se obtienen bloques de diferentes tamaños, 60 por 40 y por 20 cm, de 60 por 40 y por 40 cm y de 40 por 30 y por 20 cm, los cuales se venden a los talleres de labrado o para ser laminados.

36 Se recomienda buscar asesoría técnica para eficientar en general los sistemas de minado y la mecanización en la explotación de las minas, para facilitar la extracción de bloques, ya que la explotación en esa zona es actualmente subterránea, con obras que alcanzan más de 50 m de desarrollo.

37

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Mèndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico- Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p.

Nieto Samaniego, A. F., et al, 1999, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja San Miguel de Allende. Escala 1:50 000, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales-UNAM. 50 p.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

38