Andrés Marinakis Juan Jacobo Velasco Editores
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Andrés Marinakis Juan Jacobo Velasco Editores S. minimo baja.pdf 1 29/6/06 10:11:16 PRÓLOGO Copyright © Organización Internacional del Trabajo 006 Primera edición 006 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los de- rechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes soli- citudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-111. Ginebra , Suiza, solicitudes que serán bien acogidas. Andrés Marinakis y Juan Jacobo Velasco (eds.) ¿Para qué sirve el salario mínimo? Elementos para su determinación en los países del Cono Sur Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, 006 ISBN 9--1865-8 / 978-9--1865-7 (impreso) ISBN 9--1866-6 / 978-9--1866-4 (versión web pdf) SALARIO MÍNIMO / DETERMINACIÓN DEL SALARIO / POLÍTICA SALARIAL / ARGENTINA / BRASIL / CHILE / PARAGUAY / URUGUAY Datos de catalogación de la OIT Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colabora- ciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Las publicaciones de la OIT así como los catálogos o listas de nuevas publicaciones pueden obtenerse en Av. Dag Hammarskjöld 177, Vitacura, Santiago de Chile, o pidiéndolas a Casilla 19.04, CP 668196, e-mail: [email protected] Vea nuestro sitio en la red: www.oitchile.cl Impreso en Chile Índice Prólogo 7 Capítulo I Desempolvando el salario mínimo: Reflexiones a partir de la experiencia en el Cono Sur Andrés Marinakis 11 Capítulo II Argentina: La recuperación del salario mínimo como herramienta de política de ingresos Daniel Kostzer 5 Capítulo III Brasil: La institucionalidad del salario mínimo Marcelo Neri y Rodrigo Moura 105 Capítulo IV Chile: Las lecciones de la aplicación reciente del salario mínimo Andrés Marinakis y Juan Jacobo Velasco 159 Capítulo V Paraguay: Evolución reciente y propuestas para una modernización del salario mínimo Andrés Marinakis y Juan Jacobo Velasco 09 Capítulo VI Uruguay: Impacto social y económico del salario mínimo Magdalena Furtado 6 PRÓLOGO 7 PRÓLOGO El proceso de liberalización y desregulación de la mayoría de las economías de los países de América Latina, que ocurrió con especial intensidad durante los años noventa, afectó también al mercado de trabajo y al proceso de determinación de los salarios. En términos generales, se observó un debilitamiento de la negociación colectiva, que dejó de estar radicada en las ramas de actividad y comenzó a realizarse principalmente a nivel de la empresa. El argumento principal para esta transformación fue que sólo en este terreno microeconómico era posible vincular la evolución de los salarios con las mejorías en materia de productividad del trabajo. En la práctica, la relación más estrecha entre los salarios y la productividad se observó en especial en el sector más moderno de la economía y en las empresas de mayor tamaño con trabajadores organizados. Paralelamente, las políticas antiinflacionarias aplicadas por los gobiernos que ponían en práctica las reformas de liberación y desregulación tuvieron éxito en muchos países, lo que redujo de manera importante los márgenes de los aumentos nominales que se podían aplicar a los salarios. Al mismo tiempo, las políticas de apreciación cambiaria que servían para contener la inflación en la mayoría de los países del Cono Sur, con el costo de pérdida de competitividad de las exportaciones –el sector más dinámico de las economías de la región–, debieron ser compensadas por un aumento en la productividad laboral, que no podía ser remunerada a los trabajadores para romper el círculo vicioso de los aumentos de precios. En ese contexto, uno de los pocos instrumentos de política salarial que ha conservado vigencia en la región es el salario mínimo, aunque con un papel bastante reducido respecto de la influencia que concitó en el pasado en los actores sociales. Este debilitamiento es el resultado de diferentes situaciones, entre las cuales destacan dos que se examinan con detenimiento en este libro. 8 ¿PARA QUÉ SIRVE EL SALARIO MÍNIMO? En primer término, los procesos inflacionarios que sufrieron los países de la región durante varias décadas llevaron a que en varias oportunidades se utilizara al salario mínimo como una señal de moderación salarial al mercado. Diversos programas de estabilización hicieron uso del salario mínimo con resultados dispares. En segundo lugar, muchas prestaciones de la seguridad social estaban estrechamente vinculadas con el salario mínimo. A través de esta relación se pretendía proteger estas prestaciones, mediante un índice que debía ser reajustado periódicamente y que requería tener coherencia con los salarios de mercado. En la práctica, la asignación de esta función de protección al salario mínimo desencadenó el efecto contrario, ya que no sólo no se protegió a los beneficiarios de esas prestaciones, sino que el instrumento dejó de ser relevante con respecto a los salarios de mercado. Lo anterior sucedió, porque frente a las periódicas crisis fiscales, los gobiernos respondieron restringiendo los aumentos del salario mínimo con la finalidad de equilibrar las cuentas públicas. En este libro se plantea que el debilitamiento del salario mínimo es el resultado de los intentos de apoyar distintos objetivos de política económica y social a través de este instrumento. Se plantea que, si bien el salario mínimo puede en cierta medida y bajo determinadas condiciones contribuir a lograr diferentes propósitos, no debe hacerlo a costa del objetivo primordial para el que fue históricamente diseñado: el establecimiento de un piso en la estructura salarial del sector privado, de forma tal que los trabajadores de menores ingresos puedan mejorar sus salarios al menos en la misma proporción que los trabajadores de ingresos más altos. De no tener presente esta limitación al asignar funciones a este instrumento, se puede caer en lo que en estas páginas se denomina los “abusos” del salario mínimo, que en la práctica acaban debilitándolo. Desde el punto de vista de la OIT, resulta muy importante que la determinación del salario mínimo sea resultado de un proceso de consulta de los actores sociales, tal como se establece en el Convenio 131, para que se puedan tomar en cuenta e intentar conciliar los distintos intereses que tienen trabajadores y empleadores. Sin embargo, para que esta consulta sea efectiva, es necesario que los actores dispongan de información detallada sobre la estructura salarial de los asalariados afectados por el salario mínimo, de forma de poder alcanzar un justo equilibrio de las consecuencias de los ajustes en lo relativo a la defensa del bienestar de los trabajadores y sus familias, a la preservación de la capacidad de pago de las empresas y con la perspectiva siempre presente de las necesidades del desarrollo económico del país. Este libro constituye una contribución al debate en torno a la vigencia y necesidad del salario mínimo, en particular, considerando que la mayoría de los cinco países analizados (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) han revalorizado este instrumento en los últimos años. En el primer capítulo se expone esta visión a la luz de las lecciones de los procesos que han experimentado los países del Cono Sur y se comparan algunos PRÓLOGO 9 indicadores del salario mínimo en todos los casos. En los cinco capítulos siguientes se presenta información procesada sobre la evolución, dimensiones y efectos del salario mínimo en cada uno de estos países. De su lectura queda de manifiesto que este instrumento se encuentra lejos aún de permitir satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, pero también se reflejan con claridad las dificultades que se deben enfrentar para alcanzar ese objetivo en forma sostenida. El libro fue preparado por Andrés Marinakis y Jacobo Velasco, funcionarios de la Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina. Manuel Délano realizó la edición y María de la Luz Celedón efectuó la revisión final y la preparación de la publicación. Agradecemos especialmente la colaboración brindada por François Eyraud, Director del Programa sobre Condiciones de Trabajo y Empleo de la OIT Ginebra, así como de Ana Lía Piñeyrúa, Directora de la OIT en Buenos Aires, y Laís Abramo, Directora de la OIT, Brasilia. Daniel Martínez Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe Santiago, abril de 2006 CAPÍTULO I. DESEMPOLVANDO EL SALARIO MÍNIMO: REFLEXIOnes… 11 CAPÍTULO I Desempolvando el salario mínimo: Reflexiones a partir de la experiencia en el Cono Sur Andrés Marinakis1 A. INTRODUCCIÓN