PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE CHITARAQUE

Presentado por: JOSE DEMETRIO GALVIS HERNANDEZ Coordinador Regional de las Provincias de Oriente, Neira, Marquez y Lengupá

Programa PNUD-Departamento de Boyacá

Tunja, octubre de 2006

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

II. ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO -ODM.

2.1- Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre 2.2- Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 2.3- Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 2.4- Objetivo 4.- Reducir la mortalidad 2.5- Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 2.6- Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades 2.7- Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 2.8- Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

IIl. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

IV.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

V.- PLAN DE ACCIÓN MUN ICIPAL

5.1- Identificación y procesamiento de problemas 5.2- Formulación de acciones de desarrollo 5.3- Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

Vl.- RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

ANEXOS:

1- Listado de participación en los días 1 y 2 del taller local 2- Matriz de información e indicadores de los ODM del municipio 3-Ficha técnica del taller 4- Recibido de notas y otros 5-Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

PLAN DE ACCIÓN MUNICIPIO DE CHITARAQUE

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla.

El propósito de este documento es presentar la “Agenda de Desarrollo del Milenio del Municipio de Chitaraque” que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene los proyectos, metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM – los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas – ONU, de la cual forma parte activa.

El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de Colombia, los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, la caracterización en relación con los ODM; y Plan de Acción Municipal y las recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

II. ANTECEDENTES DE LOS ODM

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales son:

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas universales:

Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario. Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):

Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993) Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza. Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad) Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Metas Universales:

Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas Nacionales (2015):

Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta Universal:

Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas Nacionales:

Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.

Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.

Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta universal:

Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

Metas nacionales:

Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta Universal: Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Mestas Nacionales:

Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Mestas Universales:

Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas Nacionales:

Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad. Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015. Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010. Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas universales:

Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.

Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.

Metas Nacionales:

Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales. Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas. Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton. Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano. Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa. Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza. Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional – 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey – ONU – marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tienen las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la Nación y teniendo en cuenta las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros – talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

III CARACTERIZACIÓN

MUNICIPIO DE CHITARAQUE

3.1 Ubicación: El municipio de chitaraque se localiza en la parte noroccidental del departamento de Boyacá, en la denominada parte baja de la provincia de Ricaurte, distante de la capital departamental 104,6 kilómetros, , con alturas que van desde 1.400 metros sobre el nivel del mar en la zona norte, parte baja de las veredas Guayacan y Peña, Gacio y Galapal y Potrero Grande, hasta los 2.800 m.s.n.m., en la región sur, veredas Santo Domingo y Guamos y Laderas.

3.2 Limites: El municipio de Chitaraque corresponde a una de las seis (6) entidades territoriales que conforman la parte baja de la provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá, hace parte de la hoya del río Súarez en la zona limítrofe de los departamentos de Boyacá y Santander, zona homogénea geográfica y culturalmente, lo cual incide en aspectos culturales, económicos y sociales de los habitantes del municipio y la región. limita con los municipios de Gámbita y Suaita en el departamento de Santander y los municipios de Togui, San José de Pare y Santana en el departamento de Boyacá.

3.3 División político administrativa del municipio: El sector rural comprende 15 veredas de diverso tamaño y condiciones morfológicas, en donde se concentran las actividades agrícolas y pecuarias del municipio, así como zonas de reserva forestal, nacimientos de cuerpos de agua, zonas de recarga y de captación para acueductos y en donde se concentra la mayor cantidad de población del municipio.

Tabla 1. División territorial municipal.

VEREDAS EXTENSIÓN PERÍMETRO Hectáreas % Km. Buena Vista y Anacos 794.6 5.04% 12.038 Cápita y Villabona 783.5 4.97% 14.751 Guamos y Laderas 4,204.3 26.67% 36.430 Gacio y Galapal 316.1 2.00% 10.415 Guayacan y Peña 528.9 3.35% 11.970 1,543.7 9.79% 22.096 Palmichal 1,054.4 6.69% 17.320 Páramo 792.9 5.03% 12.598 Potrero Grande 898.0 5.70% 17.650 Resguardo de Blancos 567.9 3.60% 11.895 Resguardo de 320.3 2.03% 10.139 Indígenas Tumechico 463.4 2.94% 9.456 Tumegrande 565.4 3.59% 11.784 Santa Barbara 264.2 1.68% 7.800 Santo Domingo 2,649.7 16.81% 27.535

Subtotal Area Rural 15,747.3 99.88%

Casco urbano 18.5 0.12% 1.787

Total Municipio 15,765.8 100.00% 63.315

Fuente. Plan de desarrollo municipal 2.004 – 2.007

3.4 Situación económica: Chitaraque es un municipio de vocación y actividad agropecuaria, que soporta su economía en el sector primario, basada en el cultivo de caña y producción panelera, el cultivo de café y en menor proporción la cría de ganado de doble propósito. Estas actividades generan el grueso de los empleos en el municipio, los cuales a pesar de ser considerables en cantidad y ocupar buena parte de la población rural del municipio, son irregulares, carentes de seguridad social y beneficios laborales.

El municipio concentra su población en el sector rural en especial en las veredas del sector occidental, presenta un asentamiento urbano en el casco urbano del municipio, sin mayores posibilidades de expansión urbana donde concentra usos de comercio, vivienda, servicios institucionales y administrativos y unos pocos talleres de ornamentación y mecánica. La población cuenta con servicios básicos tales como salud, educación, públicos domiciliarios, con coberturas y accesos aceptables en el área urbana y mínimos en el sector rural, de calidad discutible y con la exigencia de mejorar en coberturas, como en el caso de la educación media en el sector rural.

Las amplias zonas de cultivos de caña y también de café, se mantienen sin considerar rondas de protección en ríos, quebradas, zonas de recarga y nacimiento de acuíferos, sin mantener zonas de reserva, protección y conservación, agudizando la problemática con el uso intensivo de fungicidas, el vertimiento de residuos de insumos químicos y del despulpe del grano del café, sin que se cuente con políticas y controles estatales o de los cultivadores que minimicen estos impactos y afectaciones ambientales.

También debe considerarse, aunque sin haber efectuado su medición, las emisiones atmosféricas de los trapiches, que se hacen más nocivas cuando se utiliza como combustible residuos de neumáticos o caucho, situación que aun cuando eventual es notoria en muchos trapiches.

No se estimulan actividades de diversificación de oficios y por ende de ingresos, es modesto el nivel de explotación de la piscicultura y cría de cerdos y sectores potenciales como el turismo, actividades recreativas y cultivo de frutales se mantienen prácticamente nulos. Las manifestaciones gremiales y asociativas no inciden en las decisiones administrativas, de producción y comercialización en el municipio.

El aporte tecnológico del sector secundario se percibe en los molinos o trapiches en donde se da la transformación de la caña y la producción de panela, consistente generalmente en motores diesel de seis (6) cilindros, hornillas de hogar a fuego abierto que emplea como combustible llantas o el mismo residuo o bagazo de la caña, y las gaberas o moldes que le dan la forma final a la panela. El aporte tecnológico es mínimo y los niveles de innovación y desarrollo tampoco han sido mayores en los últimos años, ha pesar de la presencia regional de Fedecaña y del CIMPA centro de estudios e investigación panelera. El cultivo de café muestra máquinas despulpadoras y sistemas de lavado, en ocasiones en condiciones ecológicas, promovida por la Federación de Cafeteros, pero en la mayoría de casos en condiciones muy rudimentarias y causando vertimientos contaminantes en cuerpos de agua.

El sector terciario pone de manifiesto aportes tecnológicos en telefonía, servicios de salud y tratamiento de agua en el sector urbano, aunque todas en mínimas proporciones y con aplicaciones obsoletas. El sistema bancario no presenta ninguna facilidad de servicio que lo haga competitivo e incremente la utilidad de este servicio.

Es notoria la migración de jóvenes en busca de trabajo o de formación educativa, sin que se produzca un retorno permanente de estos y de beneficios para la población restante. La comunidad que permanece en la población lo hace bien sea por que cuenta con medios de producción y generalmente son los adultos y mayores, que tienen especial apego por el territorio, además de los habitantes de menores ingresos que no cuentan con posibilidades de desarrollo personal en otros lugares.

3.5 Aspecto institucional: según el plan de desarrollo municipal es notoria la necesidad de fortalecer la capacidad institucional y gerencial de la Administración Municipal, implementando a partir de la oficina de planeación una cultura de gestión de proyectos, la adopción del Banco de Programas y Proyectos, la implementación de un sistema de control interno y la permanente difusión en todos los niveles del municipio de los objetivos de desarrollo municipal. Es necesario promover un ambiente de trabajo en equipo y definir una estructura organizacional buscando mejorar la eficiencia de la Administración y que las directrices administrativas sean aceptadas y desarrolladas por todos los funcionarios con altos niveles de compromiso.

3.6 Sistema de salud municipal: El servicio de salud de Chitaraque es atendido en el Centro de Salud Municipal, dependencia a cargo del Hospital Regional de Moniquirá, es responsable del primer nivel de atención médica. No se cuenta con una efectiva coordinación y relación interinstitucional con el municipio, las inversiones locales no cuentan con efectividad y las instalaciones actuales del puesto de salud no son las más adecuadas. Se cuenta con dos (2) puestos de salud en el sector rural pero los servicios a través de estos son mínimos.

Actualmente se adelanta la construcción de las instalaciones físicas del hospital local, en la vereda Resguardo de Blancos, a unos 600 metros del actual centro de salud, sobre la vía a Toguí, con miras a prestar la atención del primer nivel de salud y adelantar el proceso de descentralización en salud. La dotación y puesta en operación se constituyen en un importante proyecto para la actual administración y se espera incondicional apoyo en los años venideros.

Los problemas médicos más frecuentes en la comunidad municipal, están relacionados con enfermedades gastrointestinales, agudizadas por la carencia de sistemas de potabilización del agua de consumo humano y por problemas respiratorios, causados por el desempeño en la faena de molienda en los trapiches.

Tabla 2. características del servicio médico local

DEPENDENCI SERVICIOS RECURSO HUMANO DOTACIÓN A Puesto de salud 1. Consulta médica y 1. Médico jefe 1. Consultorio médico. Chitaraque. urgencias. 2. Médico año rural. 2. Consultorio 2. Control prenatal. 3. Odontólogo odontológico. 3. Planificación familiar. 4. Jefe de enfermería 3. Ambulancia. 4. Primeros auxilios. 5. Auxiliar de odontología 6. Promotoras de salud (6). 7. Promotoras de salud (2) a cargo del municipio 8. Conductor ambulancia 9. Servicios Generales Puesto de salud 1.Primeros auxilios. 1. Promotor de salud Tume Grande. 2. Brigadas de salud. Puesto de Salud de 1.Primeros auxilios. 1. Promotor de salud Guamos y Laderas 2. Brigadas de salud. Puesto de salud 1.Primeros auxilios. En construcción Santo Domingo. 2. Brigadas de salud

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2.004 – 2.007

3.7 Servicios de educación municipal: la educación en el municipio cubre los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria y media, esta última en el sector urbano. El municipio cuenta con 14 escuelas primarias. La atención a preescolar se atiende en tres (3) establecimiento, dos en el sector rural. La educación secundaria se imparte en el Colegio San Pedro Claver.

El sistema educativo esta regido por la primera autoridad del municipio y las acciones operativas organizacionales están a cargo del director de núcleo educativo. Cada institución educativa cuenta con un director en el caso de las escuelas y un rector para el caso del colegio de bachillerato. La comunidad educativa está integrada por los padres de familia, los profesores, los estudiantes y los miembros de los gobiernos escolares en cada institución, personeros estudiantiles.

3.8 La vivienda municipal: La observación de la vivienda en el municipio debe hacerse desde la óptica del sector urbano y rural. En el primero, en las viviendas predomina el ladrillo y materiales modernos, fachadas pañetadas y pintadas y carpintería metálica. La situación de las viviendas es homogénea, notándose algunas viviendas en regular estado y limitadas especificaciones en la zona oriental del municipio, en donde se localizan algunos talleres de ornamentación, en tanto que las viviendas de la zona céntrica y occidental, en la vía a Toguí, presentan mejores especificaciones y terminados y señalan el sector preferencial de desarrollo y crecimiento del centro urbano municipal. Las intervenciones urbanísticas no están reguladas y por lo tanto se aprecian construcciones de diverso tamaño, especificaciones, volúmenes y estilos.

En el sector rural la heterogeneidad en las viviendas es mayor, encontrándose múltiples materiales, tamaños y especificaciones. Las viviendas de haciendas y fincas grandes son amplias, de materiales modernos, dotadas de servicios y ofrecen mayor comodidad. Es frecuente encontrar viviendas sencillas, con terminados rústicos, con paredes adobe y madera y pisos en tierra, en donde coinciden el hacinamiento y las condiciones de pobreza de las familias que allí habitan.

3.9 Cultura y recreación: Las manifestaciones culturales en la actualidad, tanto en el sector urbano como en el rural, son escasas y poco frecuentes, dada la inexistencia de políticas y programas de difusión y fomento de expresiones culturales.

A pesar de lo anterior, no debe desconocerse el importante antecedente cultural de la región, muy cercana al departamento de Santander. De tal forma que han sido comunes actividades musicales y danzarinas, como la guabina, el torbellino. Incluso es válido anotar las manifestaciones culturales generadas alrededor de la producción de panela y el cultivo de la caña, consistentes en danzas, coplas y poesías.

lV ANALISIS DE LINEAS BASE

Este capítulo incluye el análisis de los principales indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, así: Estimaciones de Población por Zona y Sexo. Año 2004

MUNICIPIO DE CHITARAQUE

85,7 100 90 80 60,5 70 50,5 49,5 60 50 40 22,1 14,3 30 10,9 6,5

20 Porcentajede Población 10 0 POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL POBL <5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 POBL > 64 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distribución de Población Población: 7.626 hab. Fuente: DANE 2004. Estimaciones de Población con base en Censo de 1993

Según las proyecciones realizadas por el DANE; con base en el censo de 1.993, la población del municipio para el año 2.004, es de 7.626 habitantes con una muy baja concentración en el área urbana 14.3%; frente a un 85.7% en el área rural y una ligera mayoría de hombres; tendencia típica de la mayoría de municipios de similar tamaño en el departamento. La distribución de población por edades 10.9% en menores de 5 años y 22.1% de 5 a 14 significa que un 33% de población menor de 14 años, demanda políticas y programas para atender necesidades educativas, de salud, nutrición, culturales, deportivas y recreativas acordes con la edad, así como para la población mayor de 64 años que en la mayoría de los casos están en el área rural; muchos de ellos con diferentes grados de limitación para trabajar y en circunstancias de abandono.

4.1 Indicadores de pobreza: para determinar el grado de pobreza en el municipio se tomaron como base: el nivel de ingresos según sisben, el índice de necesidades básicas (NBI) y el índice de condiciones de vida (ICV).

4.1.1 La pobreza desde el punto de vista ingresos: Desde el punto de vista de ingreso la pobreza se define como un ingreso inadecuadamente bajo, y se dice que un individuo es pobre si carece de un mínimo razonable de ingreso que le permita subsistir (pobreza extrema) o llevar una vida digna en el caso de la pobreza1.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARESHOGARES QUE VIVEN QUE ENVIVEN POBREZA EN SITUACIÓN EXTREMA DE POBREZA HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *) ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *) PROVINCIA(INGRESO DE MENSUAL RICAURTE INFERIOR A $224,370*) PROVINCIA DE RICAURTE PROVINCIA DE RICAURTE

SANTANA 94,40 SANTANA 94,40 GACHANTIVÁSANTANA 88,73 96,3 CHITARAQUE 75,84 GACHANTIVÁ 88,73 GACHANTIVÁ 93,8 SANTA SOFÍA 64,81 CHITARAQUE 75,84 CHITARAQUE 93,7 SAN JOSÉ DE PARE 63,08 SANTA SOFÍA 64,81 SAN JOSÉARCABUCO DE PARE 62,03 93,0 SAN JOSÉ DE PARE 63,08 MONIQUIRÁTOGÛÍ 61,58 91,1 TOGÛÍ 57,98 62,03 SANTA SOFÍA 89,4 SÁCHICA 51,97 MONIQUIRÁ 61,58

RÁQUIRASÁCHICA 46,41 86,4 TOGÛÍ 57,98 SUTAMARCHÁNARCABUCO 43,30 85,3 SÁCHICA 51,97 41,28 SUTAMARCHÁN 85,0 TINJACÁ 39,97 RÁQUIRA 46,41 VILLA DE LEYVA 80,9 DEPARTAMENTO 41,5 SUTAMARCHÁN 43,30

NACIÓN 17,9 79,8 MONIQUIRÁ VILLA DE LEYVA 41,28 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 TINJACÁ 77,2 TINJACÁ 39,97 PORCENTAJE RÁQUIRA 74,8 DEPARTAMENTO 41,5 Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 - DAPD DEPARTAMENTO 72,5 NACIÓN 17,9 *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP 52,4 NACIÓN 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PORCENTAJE 0 20 40 60 80 100 120 PORCENTAJE Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 - DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

La ONU, clasifica como pobres a las personas que devengan menos de dos dólares (ppa2) diarios y en extrema pobreza a quienes devengan menos de un dólar diario; es decir menos de 224.370 y 90.710 pesos mensuales respectivamente. Según esta clasificación y con base en el sisiben, el 93.7% de los hogares de Chitaraque viven en condiciones de pobreza y el 75.84% en extrema pobreza, estos indicadores muestran niveles de pobreza y extrema pobreza superiores a los registrados en los niveles departamental y nacional y se ubica como el tercero más pobre de toda la provincia después de Santana y Gachantiva. La meta ODM, es reducir a un 40% el porcentaje de hogares que viven en pobreza y al 15% los que viven en extrema pobreza desde el punto de vista ingresos.

4.2.2 Índice de necesidades básicas Insatisfechas (NBI): establece cinco condiciones para que un hogar sea clasificado como pobre y basta con que presente al menos una de estas: Vivienda inadecuada, Hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Se define un hogar en condiciones de indigencia por NBI, si posee al menos dos de éstas características. Este indicador entre más cercano sea a cero es más favorable.

1 DNP, Programa Nacional de Desarrollo Humano, Los municipios Colombianos frente a los objetivos de desarrollo del milenio, 2.005.

2 Paridad de poder adquisitivo OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA DE RICAURTE - AÑO 2004

RÁQUIRA 64,9 CHITARAQUE 62,2 SUTAMARCHÁN 60,0

TINJACÁ 58,8 GACHANTIVÁ 55,4 TOGÛÍ 54,6

SANTA SOFÍA 47,0 SÁCHICA 44,4

SAN JOSÉ DE PARE 41,7 Municipios MONIQUIRÁ 41,4 SANTANA 40,9 ARCABUCO 40,6 VILLA DE LEYVA 36,5 DEPARTAMENTO 39,3 NACIÓN 52,1

0 10 20 30 40 50 60 70 NBI Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

Chitaraque presenta niveles de pobreza superiores al Departamento y la Nación. El indicador de NBI en 2.004; muestra que el 62.2% de los hogares del municipio tienen al menos una necesidad básica por satisfacer; superando únicamente los niveles de pobreza del municipio de Raquira que figura como el más pobre de la provincia. La meta ODM. es reducir a un 20% el NBI, durante los próximos 9 años.

4.3.3 Índice de Condiciones de Vida: es un indicador multidimencional que integra en una sola medida las variables de calidad de la vivienda como indicador de riqueza física, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva, la educación como medida de capital humano individual y el tamaño y composición del hogar como capital social básico. Para Amartya Sen es importante que las personas dirijan su vida con libertad y considera la pobreza como una falla en la “capacidad técnica” para lograr un estándar de vida lo que origina privación y exclusión social. La riqueza no se mide por la posibilidad de poseer un gran acervo de bienes sino por la capacidad efectiva de disfrutarlos individual y colectivamente en una sociedad libre.

Para mejorar las condiciones de vida, el desarrollo humano le apuesta a la acumulación de potencialidades individuales a través del mejoramiento en los ingresos y la cobertura y calidad los servicios de salud, educación, vivienda, servicios públicos y la composición del núcleo familiar.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

El índice de condiciones de vida (ICV) muestra un comportamiento positivo durante los últimos diez años al pasar de un 40% a un 58.8% en el 2003; ubicándose lejos de alcanzar la línea naranja en la grafica; significa que las condiciones de vida de este municipio están lejos de alcanzar el mínimo establecido en la constitución de 1.991 que es del 67% y más aún de alcanzar el promedio de condiciones de vida del nivel nacional 73% (línea verde). En el contexto provincial se ubica como el tercer municipio más pobre después de Santana y Gachantiva que aparecen como los más pobres; mientras el de mejor ICV es Villa de Leyva. La meta ODM es alcanzar un ICV del 80% al 2.015.

Según el informe del Departamento nacional de Planeación y el Programa Nacional de Desarrollo Humano “Los municipios Colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio”, 1.997-2.003 a nivel nacional la mayor parte de los departamentos tenia en 2.001 niveles de desarrollo inferiores a los alcanzados en 1.997; sin embargo entre el 2.000 y 2.003 el ICV para el total del país muestra un crecimiento de tres puntos, la única región perdedora fue la pacifica; mientras la ganadora fue la oriental de la cual hace parte Boyacá, este aumento siete puntos en ICV pero disminuyó diez puntos porcentuales en su participación en el PIB, para alcanzar 54% en el 2.000; caída que se compensa con la mejora en los factores de capital humano; educación y salud.

Comparado el ICV con el mínimo constitucional 67%, todas las regiones lo cumplen a acepción de la pacifica; sin embargo al desagregar por zonas, todas las áreas rurales están por debajo del mínimo constitucional confirmando así que los niveles de pobreza se concentran especialmente en las áreas rurales, aspecto que afecta a Boyacá y a la gran mayoría de sus municipios por tratarse de un departamento eminentemente rural.

4.2 Universalización de la educación: es indudable el papel central de la educación en la determinación de la productividad, el crecimiento económico y la potenciación de capacidades humanas; mejora la salud, la nutrición, permite inculcar mas fácilmente valores y normas sociales, preservar mantener y transmitir valores culturales al tiempo que amplia las oportunidades y posibilidades de elección de las personas; dotándolas de un mayor grado de libertad.

4.2.1 Cobertura bruta en educación básica primaria: este indicador permite determinar el porcentaje de población que está matriculada en educación básica primaria, respecto a la población entre 7 y 11 años; edad establecida para ese nivel de educación y de esta forma conocer el porcentaje de extraedad que corresponde a la población matriculada en primaria en edades diferentes al rango de los 7 a 11 años. A pesar que el ODM. a nivel mundial plantea la universalización de la educación primaria; a nivel departamental las metas se establecen para los niveles secundaria y media en razón a que la cobertura en primaria para el año 2.005 se aproxima al 97%.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 / 2005 MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 / 2005 140 120 123,9 120 117,4 112 111 100 89,3 88,0 86,9 100 96 96 82,8 80 80

60

60

COBERTURA COBERTURA 40 40

20 20

0 0 MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO NACIÓN MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO 2004 2005 2004 2005 Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de cobertura bruta en educación básica primaria 123.9% y 117.4% que presenta el municipio de Chitaraque para los años 2.004 y 2.005 respectivamente, son superiores a las tasas departamentales y nacionales para este indicador, se explica principalmente por la recepción de niños de otros municipios, lo distantes y dificultades de acceso a algunas instituciones educativas en el sector rural, poca importancia al nivel preescolar lo que demora el ingreso de los menores al sistema educativo dando origen al fenómeno de la extraedad.

4.2.2 Cobertura neta en educación básica primaria: La cobertura neta en educación básica primaria muestra el porcentaje de alumnos matriculados en primaria con edades entre los 7 y 11 años; edad reglamentaria. La cobertura municipal de 88% en 2.004 es similar al indicador departamental; mientras en el 2.005 con 82.8% sufre un importante descenso y se ubica en desventaja frente a la cobertura departamental; 86.92%. La meta municipal ODM. es 100% durante los próximos 9 años. OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 / 2005 MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 / 2005

120 100

80 90 85 86

75 77 60 56,2 57,2 60 55,0

44,0 38,7 COBERTURA 40 COBERTURA 32,1 30 20

0 0 MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO NACIÓN MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO 2004 2005 2004 2005 Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

4.2.3 Cobertura bruta en educación básica secundaria: determina el porcentaje de población que está matriculada en educación básica secundaria en relación a la población entre 12 y 15 años; permite identificar la población en extraedad; (edad diferente al rango de los 12 a 15 años).

Las coberturas 44% y 55% de los años 2.004 y 2.005 en el municipio, son inferiores a los indicadores departamental y nacional en los mismos periodos y muestra un descenso de más del 50% con relación a la cobertura bruta en primaria que alcanzaba el 123.9% y 117.4% respectivamente; lo cual está indicando una marcada tendencia a abandonar los estudios al terminar la primaria para dedicarse a las labores agrícolas especialmente, hecho que es ratificado por los asistentes al taller.

4.2.4 Cobertura neta en educación básica secundaria: este indicador muestra el porcentaje de población que está matriculada en la edad reglamentaria para este nivel;(12 a 15 años). Las coberturas 32.1% y 38.7% en los años 2.004 y 2.005, son inferiores a las tasas que presentan el departamento y la nación en estos periodos; realidad que ha sido avalada por los asistentes al taller municipal y que atribuyen principalmente al poco apoyo por parte de los padres, trabajo infantil y a las mismas condiciones de pobreza. Ver plan de acción. La meta ODM. para este indicador es 100% durante los próximos 9 años.

4.2.5 Cobertura bruta en educación media: determina el porcentaje de población que está matriculada en educación media respecto a la población del municipio en edades de 16 y 17 años.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 / 2005 COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 / 2005 40 120

30 27,0 90 25,6 22,0 63 65 20 60 62 60 14,9

COBERTURA

COBERTURA 41,5 31,6 10 30

0 0 MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO NACIÓN MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO 2004 2005 2004 2005 Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La cobertura bruta en educación media a pesar de presentar una importante mejora entre los años 2.004 y 2.005; 31.6% a 41.5%; sigue siendo muy inferior a los indicadores nacional y departamental. Las causas son similares a las del nivel de secundaria.

4.2.6 Cobertura neta en educación media: determina el porcentaje de alumnos matriculados que se encuentran en edad reglamentaria para este nivel; (16-17 años). Este indicador presenta un ligero incremento entre 2.004 y 2.005 al pasar de 14.9% a 22%; sin embargo es inferior al nivel departamental que alcanza un 26.97% en 2.005 y al nivel nacional un 35.3% en 2.003. Llama la atención lo bajo de este indicador por cuanto significa que de cada 100 niños que ingresan al sistema educativo solo 22 jóvenes menores de 17 años terminan el grado 11 de educación en 2.005. La meta ODM, es alcanzar el 80% durante los próximos 9 años.

4.2.7 Tasa de extraedad: tiene como fin identificar la población matriculada dentro de la edad reglamentaria para cada nivel de educación; se calcula tomando el número de alumnos en extraedad por nivel respecto al número de alumnos matriculados por nivel por 100.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD TASA DE DESERCIÓN MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 / 2005 MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 60 10 52,8 8,4 50 47,0 8 7,5 40 6 5,7 5,1 28,9 29,5 29,6 30 26,9

4 COBERTURA 3,1 20 TASADEDESERCIÓN 2,2 2 10

0 0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005 MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Las tasas de extraedad como se observa van aumentando a medida que aumenta el nivel educativo al pasar de 28.6% en primaria y secundaria a elevarse considerablemente al 47% en educación media, significa que cerca de la mitad de los estudiantes de los grados 10 y 11 tienen edades que no corresponden a ese nivel de educación; debido a más de las causas ya citadas al abandono temporal o repitencia que mientras a nivel departamental es de 4.57%, a nivel municipal es 8.96% en 2.003.

4.2.8 Tasa de analfabetismo: la definición clásica de analfabeta funcional lo señala como el individuo que no sabe leer ni escribir y mide el porcentaje de personas mayor de 15 años que no sabe escribir ni leer. Se calcula tomando el número de personas analfabetas mayor de 15 años sobre el total de personas mayores de 15 años, sin embargo; hoy resulta analfabeta la persona que sabe descifrar los signos alfabéticos y crear palabras y esas palabras ligarlas con palabras sucesivas, sin embargo el grueso de la lectura es obligada o de esparcimiento, no disciplinada y sin el propósito de ampliar el horizonte de conocimientos. Si se tuviera en cuenta este último criterio el índice de analfabetismo funcional del nivel nacional 15.5% del 2.003, se incrementaría considerablemente por cuanto es característica predominante en los habitantes del área rural en el departamento de Boyacá. La tasa municipal se desconoce, sin embargo se estableció una meta del 1% para el año 2.015.

4.2.9 Tasa de deserción: corresponde al porcentaje de estudiantes matriculados que abandonan los estudios en cada nivel de educación. La tasa de deserción municipal 6% en 2.004 es superior a la tasa departamental 4.6% en 2.004 e inferior a la nacional 7% del 2.003. Por niveles la mayor deserción se presenta en básica primaria; 8.4% en 2.004 confirmando así el abandono de los estudios por dedicarse a actividades laborales en buena parte de la población infantil. La meta municipal es cero (0) para los próximos 9 años.

4.2.10 Años promedio de educación: este es un indicador muy importante si se tiene en cuenta que la educación es la variable de mayor participación en las condiciones de vida, al tiempo que permite sentar las bases científicas y tecnológicas necesarias para orientar a la sociedad a los cambios que exige un mundo cada vez más competitivo y globalizado a fin de generar desarrollo a partir de la acumulación de potencialidades individuales de las personas.

El municipio de Chitaraque con 6.8 años de educación promedio no alcanza los indicadores nacional ni departamental que son de 8.7 años en 2.003; aspecto que no favorece las posibilidades de desarrollo a partir del desarrollo Humano de la población. La meta ODM. municipal es de 10 años promedio de educación para los próximos 9 años.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACI ÓN PRIMARIA UNIVERSAL

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2003 12 10 8,7 8,7 8

5,8 6

4

de Promedio Educación Años 2

0 CHITARAQUE DEPARTAMENTO NACIÓN Fuente: Cálculo PNUD-DNP con base ENH-DANE

4.3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer: aun cuando a nivel mundial este objetivo se propuso eliminar las desigualdades en educación entre los géneros, este es un tema que debe ser transversal o todos los ODM. y por tanto las intervenciones deben ocuparse de la protección de derechos en asesoramiento sexual y salud reproductiva (acceso a información y servicios de planificación familiar), igualdad de acceso a factores económicos como la tierra y el crédito entre otros.

A nivel nacional se consideró que el acceso a la educación como factor de desigualdad ya ha sido superado y por el contrario existen otros como la violencia de pareja expresada en: maltrato físico, violencia sexual, violencia psicológica y discriminación en el mercado laboral. La gran dificultad radica en encontrar información a nivel municipal, sin embargo la violencia intrafamiliar y de pareja atribuida al alcoholismo, machismo y celos, son entre otros los factores generadores de desigualdad de género, a nivel departamental se encuentra información parcial lo cual dificulta el establecimiento y análisis de líneas base. La meta municipal ODM. consiste en diseñar e implementar un sistema de información que permita medir, vigilar y reducir la violencia de pareja, monitorear la equidad de genero en materia salarial y calidad de empleo, incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios del poder publico y del 20% en los cargos de elección.

4.4 Reducir la mortalidad infantil: la salud habilita a los individuos y a las familias para lograr el desarrollo personal y la seguridad económica futura, es una libertad fundamental y un elemento constitutivo de desarrollo humano y medio para conseguir otras libertades; por tanto debe ser prioridad en el establecimiento de las metas y plan de acción para el cumplimiento de los ODM.

Este es un indicador de los más dicientes en cuanto da una idea general de las condiciones de salud y mide la capacidad del municipio para prevenir y controlar los factores de riesgo que pudieren ocasionar la muerte a la población menor de cinco años. Se determina dividiendo el número de defunciones de niños menores de cinco años ocurridas en un año por el número total de niños menores de cinco años por 100.

A nivel nacional la mortalidad en menores de un año se redujo de 30.8 por mil nv. en 1.990 a 17.13 por mil nv, en 2.003 y se incremento a 19 por mil nv, en 2.005; mientras a nivel departamental este indicador se reduce de 19.33 por mil nv en 2.003 a 11.1 por mil nv en 2.004 y se incrementa en 2.005 a 12.1 por mil nv.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA DE RICAURTE AÑO 2004 PROVINCIA RICAURTE AÑO 2004

6,0 18,0 17,1 5,2 16,0 14,4 5,0 13,7 14,0

4,0 3,7 12,0 11,1 10,1 10,0 8,4 3,0 2,4 2,4 8,0 2,2 6,6 2 2 4 1,9 2 5,9 3 235 2,0 2 6,0 3 1 c c 1,5 c c 294 c 1 1 c c 1,3 c a a 4 a a c 4,0 a c c a a a c 1,0 s s 1 s s 0,6 s a NV1000X Infantil Mortalidad deTasa s a s s a a o o s Tasa de Mortalidad Infantil <5 Infantil Mortalidad de Tasa 1,000 X años o o 2,0 o o s s s o o 1 0,0 s s 0,0 0,0 0,0 s 0,0 0,0 s o 0,0 s 0,0 s o 0,0 0,0 0,0 o o 0,0 0,0 s s 0,0 0,0

TOGÛÍ NACIÓN TOGÛÍ RÁQUIRA SÁCHICA TINJACÁ NACIÓN SANTANA RÁQUIRA SÁCHICA SANTANA TINJACÁ ARCABUCO MONIQUIRÁ CHITARAQUEGACHANTIVÁ SANTA SOFÍA ARCABUCO MONIQUIRÁ GACHANTIVÁ SUTAMARCHÁN CHITARAQUE SANTA SOFÍA VILLA DE LEYVADEPARTAMENTO SUTAMARCHÁN VILLA DE LEYVA DEPARTAMENTO SAN JOSÉ DE PARE SAN JOSÉ DE PARE Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004 Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

El municipio de Chitaraque con una tasa de mortalidad infantil en menores de un año de 13.7 por mil n.v. y de 2.4 por mil en menores de cinco años en 2.004, supera en ambos casos los indicadores departamentales y los nacionales en menores de un año y se debe constituir en una prioridad para las autoridades locales y departamentales. La meta ODM municipal es reducir y mantener en cero la tasa de mortalidad infantil durante los próximos nueve años.

4.5 Cobertura de vacunación: La cobertura de vacunación que a nivel nacional es del 93% en 2.003 y alcanza en el 2.004 el 92% a nivel departamental, en el municipio es 80.3% en este periodo; sin embargo a decir del personal de salud a nivel municipal estas coberturas son mayores. La meta ODM, es lograr el 100% de cobertura en un año.

4.5 Mejorar la salud sexual y reproductiva: en este ODM, se incluye el análisis de indicadores tan importantes como: la tasa de mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad por cáncer de cuello uterino, presencia de madres adolescentes en el municipio y asistencia a los controles prenatales.

4.5.1 Mortalidad Materna: incluye la muerte de mujeres durante la gestación y hasta 42 días posteriores al parto, independientemente de la edad del embarazo y la mortalidad tardía, que sucede del día 43 hasta el 365 del posparto. A nivel nacional en 2.003 se presentaron 821 casos; 117.78 por mil nacidos vivos de los cuales 109 son tardíos; el 47.3% obedecieron a causas directas de las cuales las más frecuentes son: eclampsia, hemorragias, intraparto por distonía uterina y trauma genital, obstrucciones del canal del parto, sepsis, embolia puerperal y aborto complicado. Es importante resaltar un 8.1% de mortalidad por abortos de los cuales solo 2 son espontáneos3.

Cabe destacar que la mortalidad materna afecta principalmente a las mujeres más pobres, con bajo nivel de instrucción formal, solo el 11.6% había cursado secundaria incompleta, el 33.8% no contó con asistencia médica, el 13% vivía en la zona rural y el 8% en centros poblados. Los principales factores de riesgo de muerte materna son: La edad de la mujer; el 6.800 por cien mil nv.son madres adolescentes, por ser primera gestación, la multiparidad (5 o más partos), la falta de cobertura por el Sistema general de Seguridad Social en salud (SGSSS), la no asistencia a controles prenatales y atención del parto por personal medico.

La tasa departamental muestra una reducción entre 2.004 y 2.005 de 80.6 a 75.4 por mil n.v. mientras en el municipio de Chitaraque no se presentaron casos en estos años. La meta ODM, es mantener en cero la mortalidad materna.

4.5.2 Mortalidad perinatal: se refiere a la muerte de niños ocurrida entre las 22 semanas de gestación y hasta 7 días después del parto con relación al numero de nacidos vivos en determinado periodo.

OBJETIVO NO. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PROVINCIA DE RICAURTE AÑO 2004 60,0 Mortalidad Perinatal Munic. Chitaraque: 50,0 47,9 (2002): NP (2003): 1 caso (2004): 7 casos 40,0 (2005): 1 caso

30,3 30,0 24,0 20,6 7 19,2 3 5 20,0 16,8 17,6 17,0 c 15,5 c c a a a 7 2 2 1 10,0 s s s 372 5,9

Tasa de Mortalidad Perinatal X 1,000 NV 1,000 X Perinatal Mortalidad de Tasa o o o 0,0 s 0,0 0,0 1 s 0,0 0,0 s

0,0

TOGÛÍ NACIÓN

TINJACÁ

SÁCHICA

RÁQUIRA

PARE

SANTANA

MONIQUIRÁ

ARCABUCO

GACHANTIVÁ

CHITARAQUE SANTASOFÍA

SANDEJOSÉ

SUTAMARCHÁN VILLADELEYVA DEPARTAMENTO Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004 Chitaraque registra una tasa de mortalidad perinatal de 47.9 por mil n.v (7 casos) en 2.004, cifra que resulta atípica con relación a los años 2.003 y 2.005 en donde solo se había presentado un caso; superando ampliamente las tasas departamental, nacional y de los demás municipios de la provincia y obliga a tomar medidas urgentes por las autoridades de salud. La meta ODM, municipal es reducir y mantener en cero este indicador en un termino no superior a 2 años.

3. Idem 1 4.5.3 Mortalidad por cáncer de cuello uterino: esta enfermedad produce anualmente a nivel nacional entre 2.500 y 3000 muertes, aproximadamente 6.000 casos son reportados anualmente y en su mayoría son descubiertos tardíamente. La tasa nacional es de 12.3 por cien mil mujeres en edad fértil; sobresale como uno de los municipios con más alta tasa 153.8 en el departamento de Boyacá. El municipio de santa maría durante los años 2.002 a 2.005, no registra mortalidad por cáncer de cuello uterino. La meta ODM, es mantener en cero este indicador.

4.5.4 Madres adolescentes: incluye las mujeres menores de 19 años que han sido madres o están en embarazo de su primer hijo, este indicador que para el nivel nacional es de 21% y a nivel departamental del 14% en el 2.005, permite medir un fenómeno cada ves más frecuente y de profundas consecuencias en nuestra sociedad no solo en relación con el tema de pobreza sino desde el punto de vista psicológico y afectivo puesto que una adolescente no está preparada para asumir tal responsabilidad viéndose abocada a interrumpir normalmente su proyecto de vida. En el municipio este es un problema muy acentuado que se atribuye al poco valor dado a la educación, falta de oportunidades, falta de valores y proyectos de vida. A pesar de no poderse identificar una línea base por falta de información a nivel municipal, la plenaria considero que la meta debe ser reducir a cero el número de embarazos en menores de 16 años durante los próximos 9 años.

4.5.5 Controles prenatales y atención del parto: estos son indicadores que revisten gran importancia por la incidencia que tienen en la reducción de otros indicadores como la mortalidad materna, mortalidad perinatal y en la identificación de otros factores de riesgo prevenibles.

El indicador nacional de asistencia a controles prenatales que para el 2.001 era de 98.6%, alcanza un 93.5% de asistencia en 2.005 mientras que la atención institucional y por personal calificado del parto nacional es 92%. En el departamento el 95% de los partos en 2.005 son atendidos por personal medico mientras a nivel municipal solo el 38.2%, un 47% por parteras y un 14.7% por otras personas. En cuanto a controles prenatales no se dispone de información confiable y no fue posible obtenerla en el taller, sin embargo la baja cobertura en estos indicadores puede estar íntimamente relacionada con la alta tasa de mortalidad perinatal, por lo cual se deben formular e intensificar las acciones específicas de solución a partir de las causas identificadas en el plan de acción. La meta es alcanzar el 100% para ambos indicadores durante los próximos 9 años.

4.6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se define con la serología confirmada de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la existencia de alguna infección claramente asociada. OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD VIH/SIDA MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS PROVINCIA RICAURTE AÑO 2004 MUNICIPIO DE CHITARAQUE - AÑO 2004 2,5 600 Morbilidad VIH/SIDA Munic. Chitaraque: 2,0 2,0 500 479,0 (2002): NP IRA: Infección Respiratoria Aguda (2003): NP EDA: Enfermedad Diarreica Aguda (2004): NP 400 1,5 (2005): NP 307,7 300 1,0 2 0,7 235,9 c a 0,5 0,4 200

s TASADE1000XMORBILIDAD 0,2 Tasade Morbilidad VIH/SIDA10,000X 1 o 122 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 s 30 100 0,0

TOGÛÍ 4,6 1,2 TINJACÁ NACIÓN RÁQUIRA SÁCHICA SANTANA 0 ARCABUCO MONIQUIRÁ CHITARAQUEGACHANTIVÁ SANTA SOFÍA IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a SUTAMARCHÁN VILLA DE LEYVADEPARTAMENTO SAN JOSÉ DE PARE MORBILIDAD < 5 AÑOS Departamento de Boyacá Municipio de Chitaraque Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004 Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Mientras a nivel nacional la mortalidad por SIDA, es del 0.7% y la morbilidad de 1.2%, en Boyacá la morbilidad es del 0.2%, en el municipio es del 2.1%; indicador superior al nacional y departamental.

4.6.1 Otras enfermedades prevalentes: son la infección respiratoria aguda (IRA), que comprende un conjunto de infecciones no crónicas del aparato respiratorio, causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con una duración inferior a 15 días y con la presencia de uno o más síntomas, como tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, dificultad respiratoria o ruidosa, síntomas que pueden ir o no acompañados de fiebre. En menores de cinco años la IRA es la primera causa de morbimortalidad en el país, a nivel municipal se presenta una tasa de morbilidad muy superior al indicador departamental 479 frente a 307.7 por mil. La meta ODM, es reducir la morbilidad a 50 por mil.

La enfermedad diarreica aguda EDA ocupa uno de los primeros lugares de morbilidad a nivel nacional y el segundo en Boyacá en menores de cinco años, genera el 20% de la demanda de consulta en los servicios de salud y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas en los países latinoamericanos. La mortalidad por esta causa se presenta especialmente durante el primer año de vida. Las causas obedecen principalmente a malas condiciones de la vivienda, de acceso al agua potable y disposición de excretas, el no uso de zapatos y el manejo refrigerado de alimentos entre otros. En el municipio 235.9 respecto a 122 por mil del nivel departamental resulta una tasa muy superior. La meta municipal ODM es reducir la tasa de morbilidad a 30 por mil.

4.6.2 Afiliación al sistema general de seguridad social en salud: en un estado social de derecho como el nuestro; el sistema de salud surge como una forma de aprovisionar los servicios de salud de la población dentro de un marco constitucional y como respuesta a un acuerdo social que considera la salud como una libertad fundamental.

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO PROVINCIA DE RICAURTE - AÑO 2004 120 104,1 100

78,4 81,1 78,2 75,3 80 78,2 63,7 66,3 65,1 59,1 60 50,5 52,7 48,9 53,8 55,0 48,2

Cobertura 44,6 46,7 40 34,5 42,9 33,9 35,8 34,4 29,9 21,9 21,2 20 8,3 3,7 4,2 4,0 4,4 2,7 3,8 4,8 5,6 1,4 3,0 3,0 2,1 3,8 2,8 0 3,4

TOGÛÍ TINJACÁ RÁQUIRA SÁCHICA SANTANA ARCABUCO MONIQUIRÁ CHITARAQUE GACHANTIVÁ SANTA SOFÍA SUTAMARCHÁN VILLA DE LEYVADEPARTAMENTO SAN JOSÉ DE PARE Municipios

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Chitaraque presenta la cobertura de régimen contributivo más baja de toda la provincia 1.4% y en regimen subsidiado 63.7% en 2.004 son coberturas en ambos casos inferiores a las alcanzadas por el departamento y la nación; el porcentaje de vinculados es muy similar al indicador departamental 34.5%. La meta es alcanzar el 100% de cobertura en el sistema general de seguridad social en salud; lo cual es muy positivo por cuanto estar afiliado a uno de los dos regimenes vigentes (contributivo y subsidiado), garantiza el acceso a los servicios y derechos contemplados en los planes de beneficios.

4.7 Garantizar la sostenibilidad ambiental: a este ODM, se asocia el análisis de los indicadores referentes a condiciones y déficit de vivienda, cobertura de servicios públicos y medio ambiente.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO CHITARAQUE MUNICIPIO DE CHITARAQUE 100 12

83,0 10 80 8,7 70,1 8 60 6,0 6

40 PORCENTAJE PORCENTAJE 4 29,1 3,3 20 17,0 2 0,1 0 0 MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO URBANO RURAL DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

4.7.1 Déficit de vivienda: Como muestra la gráfica el mayor número de viviendas se ubica en el área rural lo cual es acorde con la distribución poblacional; caracterizando al municipio como predominantemente rural. El déficit que corresponde al número de hogares que no tiene satisfecha sus necesidades de vivienda, a nivel departamental es 3.3% en el área rural y 8.7% en área urbana en 2.003, mientras a nivel municipal es 6% en el área urbana y 0.1% en la rural; en ambos casos índices inferiores a los departamentales; sin embargo la máxima preocupación de los asistentes al taller tiene que ver con la mala calidad de la vivienda especialmente del área rural. La meta ODM, reducir el índice de vivienda y viviendas en mal estado a cero.

4.7.2 Cobertura de servicios públicos: este es uno de los indicadores más representativos para medir calidad de vida de la población. En agua y saneamiento básico las mayores coberturas corresponden a las grandes ciudades y a los centros poblados urbanos, las deficiencias más notorias se encuentran en las áreas rurales y en municipios de tamaño entre 12 mil y 70 mil habitantes. La cobertura promedio combinada de los servicios de acueducto y energía nacional es de 85.9%. Aun se encuentran 6 millones 237 mil personas por acceder al servicio de acueducto, de las cuales el 84.4% están ubicadas en zonas rurales y corresponden en un81.3% al estrato 1. El promedio de cobertura de servicios en la región oriental del país es 83.6%; dos puntos por debajo del promedio nacional. En Boyacá nueve municipios tienen coberturas superiores al 90% y ocho inferiores al 50%.

En cuanto a energía, el acceso al servicio está determinado fundamentalmente por la vinculación del territorio al sistema interconectado nacional (SIN) que abastece el 70% con fuentes hídricas y el 30% con plantas térmicas. Alrededor de dos millones de personas ubicadas especialmente en áreas rurales y en un 88% pertenecientes al estrato 1 y 11% al estrato 2 y 3 no tienen acceso a servicios de energía en el país.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE CHITARAQUE 120 98,5 100 92,5 94,3 89,1

80

60

47,4 COBERTURA 40 24,1 20

3,3 0,4 0 MUNIC. CHITARAQUE DEPARTAMENTO ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

Chitaraque con una cobertura del 98.5% en acueducto urbano, supera ligeramente el promedio nacional 97.4% en 2.003 y al departamental 94.3%. Según la percepción de los participantes en el taller municipal la cobertura en acueducto rural es del 50% y no el 24.1% que muestra la gráfica, se establece como prioridad la ampliación de cobertura en acueducto rural y mejorar las condiciones de potabilización del agua. La meta ODM es lograr el 100% en coberturas de acueducto rural y urbano y construir plantas de tratamiento para mejorar la calidad del agua.

La cobertura de alcantarillado, recolección y disposición de basuras es más crítica que la encontrada en agua y energía. Las coberturas de alcantarillado y aseo están rezagados no solo en las áreas rurales sino urbanas y la disposición de los residuos líquidos se realiza sin aplicar tratamiento técnico adecuado lo que resulta nefasto para la sostenibilidad de los recursos hídricos.

En residuos sólidos anualmente se generan alrededor de 7 millones de toneladas de basura de las cuales las tres cuartas partes son objeto de un sistema de recolección público o privado, 1.8% es dispuesta en un curso de agua, 0.9% en lote o zanja y 2.5% es quemada o enterrada; presenta una importante mejora con relación a 1.993. En 2.003 la cobertura de alcantarillado nacional era 90.5%, 16% en el área rural y 77.2% el promedio.

La cobertura departamental en alcantarillado es del 89.1% en 2.004, mientras en el sector rural solo es el 3.3%; por su parte el municipio de Chitaraque tiene coberturas de 92.5% sector urbano; superior al departamental y 0.4% para el sector rural; inferior al indicador departamental; sin embargo debe registrarse que en el área rural el alcantarillado es sustituido por la disposición de pozos sépticos. La meta ODM es alcanzar coberturas del 100% para el año 2015; (con pozos sépticos en el área rural).

V. PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es el producto de un ejercicio donde participó la administración municipal, el Párroco, miembros del Concejo Municipal, líderes comunitarios, instituciones educativas, sector de la salud, servicios públicos domiciliarios y representantes del Consejo Municipal de Planeación, los gremios y las Organizaciones No Gubernamentales; quienes a través de un proceso metodológico participativo identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM; así como sus causas y posibles soluciones a través de proyectos, metas (municipales ODM no de cada proyecto) y estrategias que conforman el plan de acción.

El plan de acción consta de tres partes; la primera contiene los problemas centrales identificados con sus respectivas causas debidamente priorizadas (de mayor a menor) asociados a cada uno de los objetivos del milenio –ODM-, la segunda; corresponde a la formulación del plan el cual se inicia con la conversión de las principales causas en objetivos, el señalamiento de las metas municipales concertadas en plenaria para el cumplimiento de los ODM, (sirven como orientadores) para dar paso a la formulación de los proyectos (o soluciones) especificas.

Finalmente se establecen los beneficiarios, estrategias y duración para el desarrollo de cada proyecto, así como el responsable de su ejecución o gestión y los posibles cooperantes.

VI RECOMENDACIONES IMPLEMENTACION PLAN DE ACCION

El programa ha sido posicionado como una esperanza para el sin numero de familias pobres, pero también como una oportunidad para orientar el desarrollo local desde una perspectiva humana. Tres aspectos que han cautivado el interés de la comunidad son la presentación, análisis, convalidación e interpretación de líneas base por el conocimiento que aporta a los participantes de la realidad social de su municipio al punto que se escuchan al final del taller afirmaciones como: ¡Yo no sabia en que municipio vivía!

Un segundo aspecto es la reflexión individual y colectiva a partir de la importancia de la educación, salud, equidad de género, acceso a la vivienda digna con servicios públicos y medio ambiente; como generadores de mejores condiciones de vida y de libertad. En tercer lugar la participación multidisciplinaria, integralidad temática (en lo social), neutralidad y entidades participantes en el programa han generado confianza pero también mucha expectativa en una comunidad que en múltiples oportunidades ha sido convocada y hasta escuchada pero muy pocas veces atendida en su problemática.

Por lo anterior, la implementación de las acciones debe ser pronta, progresiva, permanente pero sobretodo producto de la concertación. Debe partir de una socialización del plan de acción por parte del programa o del Gobierno departamental con la autoridad municipal y los integrantes del comité de seguimiento del proyecto, para en una segunda fase priorizar en forma concertada las acciones, asignación de presupuestos, programación y ejecución; todo esto con participación comunitaria a fin de mantenerle informada y cada vez mas comprometida con las acciones del programa.

Las primeras acciones deben estar orientadas a las familias que se encuentran en condiciones de extrema pobreza y/o vulnerabilidad por el impacto en términos de equidad que estas generan y de compromiso con acciones siguientes. No es un secreto, a la luz de los indicadores y la problemática resultante del taller municipal, la mayor pobreza se vive en el sector rural y por tanto a donde deben priorizarse dichas acciones.

Las propuestas que más tomaron fuerza en la plenaria y por tanto deberían ser objeto de análisis para la ejecución del plan de acción son:

El apoyo institucional para la producción y creación de empresas agropecuarias, el mejoramiento del mal estado de las vías intermunicipales y veredales que afectan la asistencia escolar y el acceso de la producción a los mercados, costos de transporte en general para toda la población escolar y estímulos a bachilleres para generar pequeñas empresas a cargo del estado con lo cual se disminuiría la emigración de la población joven y mejoraría el nivel educativo como medio para atacar la pobreza pero sobretodo se debe trabajar en motivación y cambio de actitud por cuanto se nota un alto grado de desmotivación y desinterés por el estudio. Proponen la creación de la comisaría de familia como medio de ayuda psicológica y legal para la prevención y solución de conflictos. En salud; existen muchos servicios especialmente exámenes que no presta el centro de salud local, teniendo que desplazarse a otros municipios lo cual en muchos casos no se hace; lo cual estaría influyendo en la mortalidad perinatal e infantil entre otros problemas de salud.

Es necesario trabajar mucho el cambio de actitud especialmente en los sectores más pobres de la población; por cuanto se han acostumbrado al paternalismo estatal esperando que el gobierno les solucione todas sus dificultades (económicas, de vivienda, alimento, servicios educativos, de salud y hasta vestido, entre otras). y no se manifiesta una actitud positiva para mejorar sus condiciones de vida.

Los principales cometarios en la evaluación hacen referencia a la solicitud para la continuidad de la capacitación recibida a través del programa y para que los proyectos identificados se conviertan en realizaciones.

PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA.

FICHA TECNICA TALLER MUNICIPIO DE CHITARAQUE

FECHA DE REALIZACIÓN: 10 Y 11 DE AGOSTO DE 2.006 DIRECCION DEL TALLER: JOSE DEMETRIO GALVIS HERNAND NUMERO DE PARTICIPANTES: DIA 10: 31 DIA 11: 17 HORARIO EJECUCION: DIA 10: DE 9.00 AM. A 01.00 PM. Y DE 2.00 PM. A 5.00 PM. DIA 11: DE 8.00 AM. A 2.00 PM. . METODOLOGIA: Participativa combinada; en plenaria presentación participantes, conceptualización temática (pobreza, crecimiento económico, desarrollo humano y desarrollo local, ODM), alcances del proyecto, metodología, lluvia de problemas y clasificación por temas, mesas de trabajo por temas ODM, identificación de problemas centrales, causas (priorizadas) y efectos, formulación de objetivos y plan de acción. En plenaria; socialización del trabajo por mesas, establecimiento de metas ODM. y conformación comité de seguimiento.

DESARROLLO DEL TALLER

LOGISTICA: auditorio amplio, condiciones adecuadas. PARTICIPACION: autoridades municipales; alcalde instaló, sector educativo, sector salud, organizaciones sociales, juntas de acción comunal, concejo municipal, comunidad. COMPROMISO AUTORIDADES LOCALES: el alcalde participo parcialmente en seminario taller municipal; en visita preparatoria fue receptivo, respondió con la convocatoria y logística.

RESULTADOS: Sensibilización en temas ODM, identificación problemática y causas relacionada con los ODM, formulación plan de acción, establecimiento metas del milenio y constitución comité de seguimiento y evaluación. COMENTARIOS ADICIONALES: La mayoría de los participantes expresa desconfianza en la veracidad de la información SISBEN. En opinión de los participantes y del alcalde municipal, los indicadores de pobreza reflejan la difícil realidad del municipio.

COMITÉ DE SEGUIMIENTO

NOMBRES Y APELLIDOS REPRESENTACIÓN

1. ALEJANDRO VALENCIA COMUNIDAD 2. RITO A. GARCIA GREMIO CAFETERO 3. MARTHA PEÑALOZA JUNTA ACCION COMUNAL 4. MIREYA GONZAQLEZ GARCES CONCEJAL 5. JORGE E. RIVAS DOCENTE 6. CAROL GARCIA ENFERMERA JEFE 7 ANA MILENA LEÓN PERSONERA

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y CAUSAS

OBJETIVO DEL MILENIO No. 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

PROBLEMA CAUSAS Bajo nivel de ingresos  Bajo nivel de educación  Mala calidad de vivienda y s.s. p.p.  Dificultad en el transporte rural – mercancías  Demasiado bajo precio de los productos de la región  Desnutrición e inadecuada dieta alimenticia  Falta divulgación de proyectos por parte de la gobernación para PYMES  Falta de voluntad y compromiso político.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 2: UNVERSALIZACION DE LA EDUCACION

PROBLEMA CAUSAS Baja cobertura en  Falta de recursos económicos educación primaria y  Falta de motivación y apoyo de los padres media  Preferencia por el trabajo y no estudiar  Poco reconocimiento por parte de la comunidad Tasa de deserción del  Recursos económicos municipio de Chitaraque  Falta de motivación y apoyo de los padres  Preferencia por el trabajo  Maltrato por parte de los docentes

OBJETIVO DEL MILENIO No. 3: EQUIDAD DE GENERO Y AUTONOMIA DE LA MUJER

PROBLEMA CAUSAS Violencia intrafamiliar  Alcohol  Falta de comprensión  Celos Maltrato a la mujer  Alcoholismo  Machismo  Carencia de dinero  Celos  Influencia de terceros OBJETIVO DEL MILENIO No. 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

PROBLEMA CAUSAS  Falta prevención por parte de las maternas Presencia de mortalidad  Descuido de los entes a cargo de la salud. infantil y prenatal  Falta de un hospital bien adecuado  Falta de capacitación  Desnutrición  Falta campañas de información por parte de la E.S.E Baja cobertura en  Falta interés por los padres vacunación  Falta de socialización y esquemas de vacunación

OBJETIVO DEL MILENIO No. 6: COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDEMICAS

PROBLEMA CAUSAS Presencia de VIH  Falta prevención y educación  Promiscuidad  Irresponsabilidad  No uso o uso inadecuado de preservativo  Población flotante IRA  Contaminación del aire  Falta de higiene  Falta de alimentación adecuada  No lactancia materna  Alimentos contaminados EDA  Falta de higiene  Contaminación del agua  Vivienda en condiciones inadecuadas  Falta de cuidado  Cambios de clima Dengue  Falta control de aguas estancadas  Falta de higiene  Falta prevención y educación  Presencia del vector  Falta de información  Descuido Chagas  Falta de higiene  Malas condiciones de vivienda  Presencia del vector  Falta de información y educación Enfermedades  Factores de riesgo: estrés, mala alimentación, cardiovasculares sedentarismo estilo de vida inadecuado, alcohol, cigarrillo.  Falta prevención  Falta control  Falta educación  contaminación

OBJETIVO DEL MILENIO No. 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROBLEMA CAUSAS Malas condiciones de  Falta de recursos económicos vivienda.  No hay cultura para mantener viviendas ordenadas  No hay responsabilidad con el hogar. Deficiente calidad en los  Falta proyectos que lleven a la potabilización del agua servicios de agua.  Falta tratamiento de las aguas  No se cuenta con recursos suficientes para la construcción de los acueductos. Baja cobertura de  Falta de recursos económicos alcantarillado  Falta concientización acerca de la necesidad de pozos sépticos  Falta proyección y apoyo por parte del municipio Contaminación por  Falta responsabilidad al fumigar y talar cerca de las fumigación y tala de vertientes de agua. bosques  No hay capacitación a dueños de trapiches para evitar la contaminación por el humo

FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS, METAS Y PROYECTOS

OBJETIVO DEL MILENIO No. 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS Elevar el nivel 1. Organización del a comunidad en talleres y Estrato educativo general cursos de capacitación en labores propias socioeconómicos 1 y 2 de la población que se mueve la economía de la región del municipio (grupos unificados (panela, café) con objetivos precisos. básicamente. SENA-ICA) Grupos veredales de máximo 10 familias como plan piloto o inicial. Mejorar la calidad 2. Conformación de grupos de Estratos 1 y 2 en de la vivienda y los autoconstrucción comunitaria cooperativa. general y grupos. s.s. p.p.  Proyecto de mejoramiento y conservación Veredas organizadas en solidaria de vivienda a través de incentivos. grupos de 10 familias. 3. Arreglo de carreteras y vías de acceso. La población en general y los productores de café y panela base económica de la región. Mejorar las 1. Fortalecimiento de fedepanela como un condiciones de la gremio sólido – solvente que cubra las población de la necesidades de sus afiliados en Todos los productores y panela para mejor capacitación, empréstitos y demás consumidores de panela calidad y precio. necesidades (mejoramiento de imagen ante en calidad y precio. productores).

Fomentar 2. Vincular a las cajas de compensación proyectos para las familiar con el municipio en proyectos de Todas las empleadas, pequeñas y producción y capacitación de empréstitos a amas de casa, cabezas medianas bajo interés. de familia y población empresas en general. familiares.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 2: UNVERSALIZACION DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS Lograr que los 1. Subsidio para familias en extrema pobreza padres de familia en adquisición de terrenos propios con 120 familias por vereda. mejores sus finalidad de cultivar y producir. ingresos  Brindar apoyo técnico y profesional en 800 padres de familia económicos temas como: porcicultura y avicultura y demás dentro del municipio. Buscar la 2. Sensibilizar a los padres de familia para que motivación por motiven a sus hijos en la importancia de la parte de los padres educación. 2450 padres de familia de a jóvenes.

Lograr la 3. Estimular a los mejores bachilleres del preferencia por el municipio. estudio. 345 jóvenes bachilleres.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 3: EQUIDAD DE GENERO Y AUTONOMIA DE LA MUJER

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS Disminuir la 1. Creación de comités de vigilancia en 1708 hogares violencia equidad de género por vereda y sector intrafamiliar urbano. Disminuir los casos 2. Sensibilizar a los padres de familia frente a 1708 hogares de maltrato a la la importancia del buen trato. mujer

OBJETIVO DEL MILENIO No. 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS Prevención a las 1. Conformación de equipos interdisciplinarios maternas para el bienestar de las maternas. Mejoramiento 3. Consecución de recursos físicos y logístico, físico y humanos. humano. Concientización a 3. Programas de divulgación y capacitación a los padres acerca los padres acerca de los beneficios para de los beneficios de sus hijos. la vacunación.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 6: COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDEMICAS

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS Educar a la 1. Realizar talleres a esta población para Población mayor de 14 población sensibilizarlos sobre la importancia de la años. sexualmente activa prevención. sobre los factores  Campañas educativas sobre la enfermedad. de riesgo para contagio de VIH Fortalecimiento de 2. Campañas educativas sobre fortalecimiento Población escolarizada los valores de valores a través de charlas, Trabajadores de conferencias, talleres, vídeoforos. trapiches. Educar sobre el 3. Capacitación a los usuarios sobre el buen Comunidad adecuado uso del uso y manejo del agua. agua. Buenos hábitos 4. Concientizar a la población sobre la Comunidad en general higiénicos. importancia de los buenos hábitos de higiene. Incentivar el 5. Socializar y aplicar guías alimentarias Restaurantes escolares. consumo de una Padres de familia alimentación sana Fortalecer la 6. Apoyar a las madres lactantes. Madres gestantes y lactancia materna lactantes. exclusiva. Continuar con los 7. Mejoramiento de vivienda campesina. Propietarios de esfuerzos viviendas en mal tendientes al estado. mejoramiento de las viviendas. Crear cultura 8. Creación de grupos de apoyo por vereda J.A.C. ciudadana sobre el para incentivar el cuidado y preservación medio ambiente. del medio ambiente. Concientizar sobre 9. Capacitación e información a través de Población en general la presencia del charlas educativas. vector y los riesgos en la población. Conocer el índice 10. Erradicación del pito de infestación y  Tamizaje para chagas en población efectos por vereda expuesta. a fin de ejercer control. Reducir los factores 11. Fomento de actividad física y estilo de vida Trabajadores de de riesgo para saludable. trapiches. enfermedades  Reducción del consumo de alcohol y Estudiantes secundaria. cardiovasculares. cigarrillo a través de charlas y talleres. Club hipertensos  Fomento de alimentación saludable. Restaurantes Padres de familia.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS Aumentar los 1. Proyectos productivos sobre la avicultura en 10 familias por vereda ingresos familiares. cada una de las veredas. Orientar a las 2. La realización de talleres para orientar las Población mayor de 10 familias acerca de familias acerca del mejoramiento y años. viviendas limpias. organización de sus viviendas, cambiando las costumbres. Crear conciencia 100% en 3. La culturización a las familias del sector Todas las familias del de la necesidad de cobertura de rural para construcción y utilización de sector rural. tener pozos acueducto y pozos sépticos. sépticos. alcantarillado. Evitar la 4. Arborización de los nacimientos para Usuarios de cada contaminación de protegerlos por parte de los usuarios de acueducto. aguas. cada acueducto. Evitar las 5. Capacitación a los agricultores y Comunidad en general. contaminaciones trabajadores sobre la no utilización de ambientales. sustancias tóxicas. FORMULACION DEL PLAN DE ACCION

OBJETIVO DEL MILENIO No. 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE No. ESTRATEGIA DURACION COOPERANTES PROY. RESPONSABLE Organizar a la comunidad con una 2007-2015 Secretaria de Alcalde municipal educación integral con énfasis en los Educación SENA valores propios de la región. ICA Talleres, cursos de capacitación con Grupos continuidad. interdisciplinarios. 1 Seguimiento e incentivos a los participantes. Tener continuidad y seguimiento con bonificaciones e incentivos – estímulos a los que demuestren mayor interés para ignorar dichos objetivos. Organizar grupos veredales en 2007-2015 Alcaldía municipal Líderes comunales cooperativas o asociaciones en Profesores 2 brigadas de mejoramiento y conservación con incentivos en precio económico y materiales.  Organización de la comunidad 2007-2015 Alcaldía municipal Líderes comunales SISBEN 1 Y 2 en grupos de mínimo 10 Profesores familias por vereda, sensibilización y 3 capaciación. Como incentivo tendrán prioridad en los proyectos  Conformar comités permanentes por 2007-2015 Alcaldía municipal Líderes comunales vereda para el mantenimiento vial, Gobernación 4 brindarles acompañamiento y soluciones por parte de la administración municipal.  Convertir a fedepanela como un 2007-2015 Ministerio de Estado gremio serio y sólido confiable que Agricultura. Afiliados y capacite y de empréstitos a los productores de afiliados a bajo interés. panela.  Brigadas de cuidado y conservación 5 de las vías veredales con incentivos monetarios y en precio de materiales o mercados familiares  Mayor utilización de las máquinas para más efecto en el municipio.  Vincular a las cajas de compensación 2007-2015 Alcaldía municipal Directores familiar con el municipio con proyectos COMFABOY. 6 de producción y capacitación con COMCAJA probabilidades de empréstitos a bajo Gobernación interés. Supersubsidio

OBJETIVO DEL MILENIO No. 2: UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION No. ESTRATEGIA DURACION COOPERANTES PROY. RESPONSABLE  Gestionar recursos en la gobernación 6 meses Alcalde municipal Conocejales departamental y la presidencia de la municipales república. J.A.C. 1  Buscar la vinculación de entidades Director de núcleo como el SENA, la S.E.B para capacitar Secretaria de a los padres de familia. Educación.  Vincular a las autoridades municipales 15 días Alcalde municipal Psicólogo 2 y de psicología para crear un equipo de Ejecución: Director de núcleo acción que facilite la sensibilización. 2007-2015  Conseguir con las empresas públicas y 2007-2015 Alcalde municipal Director de núcleo. 3 privadas el apoyo y ofrecimiento de Administración posibilidades laborales. municipal

OBJETIVO DEL MILENIO No. 3: EQUIDAD DE GENERO Y AUTONOMIA DE LA MUJER No. ESTRATEGIA DURACION COOPERANTES PROY. RESPONSABLE 1  Realizar una convocatoria a las 2007-2015 Personería Alcalde municipal comunidades y autoridades civiles, municipal J.A.C. policiales y de salud municipal para conformar los comités.  Realizar reuniones bimensuales.  Realizar campañas publicitarias con 2007-2015 Alcaldía municipal Personero municipal. apoyo de medios de comunicación Inspección de policía 2 entre toda la comunidad. Psicólogo  Realizar talleres y seminarios que Personal E.S.E luego multipliquen el mensaje. J.A.C.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL No. ESTRATEGIA DURACION COOPERANTES PROY. RESPONSABLE  Conformación de un equipo 2007-2015 Gerente E.S.E. Personal interdisciplinario con los médicos, administrativo y psicólogos, trabajadora social, médico. 1 enfermeras por grupos que se Alcalde municipal repartirán en el territorio con visitas domiciliarias y charlas.  Acudiendo ante entidades de carácter 2 años Alcalde municipal Planeación nacional e internacional vinculados con municipal. 2 la salud para facilitar los recursos Centro de salud humanos, técnicos y su Gobernación desplazamiento.  Organización de reuniones para la Centro de salud divulgación de los programas de vacunación, utilizando los medios de comunicación apropiados para llegar a toda la población.  Hacer talleres, charlas de información 3 sobre las bondades del programa.  Brindar capacitación personal experto en la materia dirigido a aquellos padres que tienen hijos que se encuentran en edades para vacunación, igualmente mediante cartillas, talleres de prevención.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 6: COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDEMICAS No. ESTRATEGIA DURACION COOPERANTES PROY. RESPONSABLE  Convocatoria a través de líderes, 2007-2015 E.S.E Municipal Director de núcleo. 1 reuniones con padres de familia y J.A.C. usuarios de programas sociales. Bienestar social  Uso de plegables, afiches, volantes. 2007-2015 Centro de salud Director de núcleo 2  Inclusión en la formación académica Alcalde municipal  Educación a usuarios por vereda 2007-2015 Centro de salud 3  Convocatoria a través de la alcaldía. 2007-2015 Alcalde municipal Concejo municipal 4  Charlas educativas, visitas domiciliarias, talleres de trabajo conjunto.  Convocatoria a beneficiarios 2007-2015 Centro de salud Director de núcleo 5 periódicamente. I.C.B.F.  Convocatoria a través de profesores, 2007-2015 Director de núcleo Alcalde municipal charlas, seminarios apoyados por S.E.B. programas radiales y medios escritos 6 dirigidos a mujeres en edad fértil.  Crear redes de apoyo para el fortalecimiento de valores.  Convocatoria a través de las J.A.C. y 2007-2015 Alcaldía municipal J.A.C. 7 visitas domiciliarias para determinar Personero municipal prioridades. Gobernación  Aplicación de la normatividad y 2007-2015 Alcaldía municipal CORPOBOYACA 8 sensibilización a través de reuniones, Sector educativo con apoyo de material impreso. Sector salud  Convocatoria y capacitación a 2007-2015 Centro de salud Alcalde municipal 9 población expuesta en coordinación Sector educativo con el sector salud. J.A.C.  Identificación, convocatoria y 2007-2015 Centro de salud Alcalde municipal 10 capacitación a población expuesta. Sector educativo

 Fumigación J.A.C.  Convocatoria a través de las J.A.C. y 2007-2015 Director de núcleo Alcalde municipal visitas domiciliarias. Centro de salud  Crear una dieta saludable con Personero municipal 11 productos autóctonos de la región. Secretarias de salud  Realización de jornadas lúdicas con y educación beneficiarios.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL No. PRO ESTRATEGIA DURACION RESPONSABLE COOPERANTES Y.  Buscar los contactos para la 2007-2010 Líderes veredales Alcalde municipal comercialización de productos. 1  Realizar un trabajo coordinado entre los líderes para la continuidad del proyecto.

 Conferencias educativas para cambiar los 2007-2015 Alcaldía municipal Personero municipal. aspectos culturales. Centro de salud 2  Realizar visitas de seguimiento a Director de núcleo viviendas en mal estado. Secretaría de Salud.

 Incentivar las familias que logren cambios 5 años Alcaldía municipal J.A.C. en su vivienda en el menor tiempo Sector educativo 3 posible. Sector salud gobernación  Realizar talleres, capacitaciones con los 2007-2015 Alcaldía municipal Sector educativo líderes veredales para que contribuyan J.A.C realizando campañas de cultura con sus CORPOBOYACA vecinos. 4  Gestionar con la UMATA los árboles par sembrar alrededor de los nacimientos y vertientes.

 Realizar talleres mensuales a los dueños 2007-2015 CORPOBOYACA Alcaldía de trapiches para evitar la contaminación J.A.C. 5 y que estos sean multiplicadores en cada Sector Educativo una de las veredas.