Urbano Noris 2018

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Urbano Noris 2018 A M A M A M A A M A M A M A M A M A M A A M A M A A M A M A M A M A M A M A A M A M A M A A M A M A M A M A M A M A M A M A ANUARIO ESTADÍSTICO A M A M A M A M A M A M A M A M A HOLGUÍN A M A M A M A M A M A M A M A M A A M A M A M A M201A M A M A M A M A A M A M A M A M A M A M8A M A M A A M A M A M A MURBANOA M A M NORISA M A M A A M A M A M A M A M A M A M A M A A M A M A M A MEDICIÓNA M A 201M9A M A M A A M A M A M A M A M A M A M A M A A M A M A M A M A M A M A M A M A A M A M A M A M A M A M A M A M A Anuario Estadístico de Urbano Noris 2018 Edición 2019 CONTENIDO Introducción 4 Fuentes de Información 5 Abreviaturas y signos convencionales 6 Índice 7 Capítulos: 1. Territorio 11 2. Medio Ambiente 13 3. Población 19 4. Organización Institucional 29 5. Indicadores Globales 31 6. Finanzas 34 7. Empleo y Salarios 36 8. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 44 9. Minería y Energía 61 10. Industria Manufacturera 64 11. Construcción e Inversiones 66 12. Transporte 72 13. Comercio Interno 75 14. Turismo 82 15. Educación 84 16. Salud Pública y Asistencia Social 95 17. Cultura 102 18. Deporte y Cultura Física 106 19. Proceso Electoral 110 3 INTRODUCCIÓN La presente publicación Anuario Estadístico, de la Oficina Nacional de Estadística e Información en el municipio Urbano Noris, constituye un documento de información y referencia sobre los aspectos más significativos de las estadísticas demográficas, económicas y sociales en nuestro municipio. En el mismo se presentan 19 capítulos con 113 páginas y 150 tablas. Cada capítulo comienza con una breve introducción que explica el contenido, así como la definición metodológica de los principales indicadores. Se incluye en los capítulos Organización Institucional, Indicadores Globales, Empleo y Salario, Industria manufacturera y Construcción e Inversiones, la clasificación del Nomenclador de Actividades Económicas (NAE) que se elabora en el marco de los trabajos para la aplicación del sistema de Cuentas Nacionales de Cuba, y en correspondencia al Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas, organismo del que somos país miembro. El CIIU establece un marco para la comparación internacional de las estadísticas nacionales, por lo que se considera que todos los países hasta donde lo permitan sus propias necesidades, deben tomar como referencia este clasificador internacional. Para la conversión al CIIU se ha aplicado el método de correlación de las actividades económicas al nivel más desagregado posible. Las cifras correspondientes al año 2018 contenidas en este anuario deben considerarse preliminares hasta que se edite el próximo. La información que se ofrece en este Anuario Estadístico tiene como fuentes el Sistema Estadístico Nacional (SEN) que comprende, entre otros, el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIE-N), éste incluye el Sistema de Censos y Encuestas y el Sistema de Información Estadístico Complementario (SIE- C), los mismos tienen como base la contabilidad y los registros primarios de las empresas, unidades presupuestadas, básicas y cooperativas del sector estatal, no estatal y la población. Este anuario constituye un instrumento que permite divulgar, de manera oficial, los resultados más importantes del municipio. El Anuario Estadístico de Urbano Noris edición 2019, está disponible en formato PDF (Fichero de Datos Portables) conjuntamente con otras valiosas informaciones en la dirección, www.onei.cu Agradecemos las observaciones y/o sugerencias que contribuyan al perfeccionamiento de este documento. 4 FUENTES DE INFORMACIÓN Los datos brindados en el Anuario Estadístico de Urbano Noris tienen como fuente, el Sistema Estadístico Nacional (SEN), que comprende entre otros, el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIE-N), este incluye el Sistema de Censos y Encuestas y el Sistema de Información Estadística Complementaria (SIE-C), de los Organismos de la Administración Central del Estado, los mismos tienen como base la contabilidad y registros primarios de las empresas, de las unidades presupuestadas (unidades de servicio de las administraciones públicas), unidades básicas, cooperativas, de los Sectores Estatal y no Estatal y la población. A continuación, se relacionan los principales Organismos y Entidades que tributan información: • UEB Productora y distribuidora de alimentos. • UEB Acueducto y alcantarillado. • UEB Constructora. • UEB Transporte. • UEB Derivados del azúcar • UEB Integral agropecuaria • UEB Cubana del pan • UEB Atención a productores agropecuarios • UEB Umbrales • Unidad Silvícola • Empresa de Servicios técnicos industriales ZETI • Empresa municipal de Comercio y gastronomía. • Recursos hidráulicos. • Dirección municipal de Educación. • Ministerio de Educación Superior. • Unidad municipal de Apoyo a la actividad cultural. • Dirección municipal de Salud pública. • Dirección municipal de Servicios comunales • Instituto Nacional de Deportes, educación física y recreación • Dirección municipal de Finanzas y precios. • Dirección municipal de Economía y planificación. • Poder Popular municipal. • Comisión Electoral municipal • Delegación municipal de la Agricultura. • Dirección municipal de Trabajo y seguridad social. • Instituto Nacional de la Vivienda. • Instituto de Geodesia y cartografía. • Centro de Registro y control pecuario 5 ABREVIATURAS Cabz cabeza MM millón ha hectárea MW megawatt hab habitante MW.h megawatt hora hm 3 hectómetro cúbico P peso (moneda cubana) hl hectolitro psj pasajero Hh hombres hora t tonelada métrica Hd hombres día tc tonelada contenido kg kilogramo tep tonelada equivalente de petróleo tonelada combustible km kilómetro tcc/MP convencional por miles de pesos 2 km kilómetro cuadrado U unidad m metro UM unidad de medida 2 m metro cuadrado l litro 3 m metro cúbico % por ciento M millar, mil SIGNOS CONVENCIONALES . No se efectuó la operación indicada por falta de algún dato .. Indicador no aplicable ... Cifras no disponibles al terminarse la edición - Resultado igual a cero 0 La cifra es más pequeña que la unidad de medida utilizada 6 ÍNDICE 3.2 - Población media 22 Introducción 4 3.3- Población residente por grupos 23 Fuentes de Información 5 de edades y sexo 3.3- Población residente por grupos 24 Abreviaturas y signos convencionales 6 de edades y sexo (Continuación) Índice 7 3.3- Población residente por grupos de edades y sexo (Conclusión) 24 3.4- Población residente clasificada 25 Capítulos: por zonas y sexo 3.5- Población en edad laboral total 26 (a) 1. Territorio 11 3.6- Población en edad laboral. 26 1.1- Situación geográfica del Hombres 12 municipio 3.7- Población en edad laboral. 26 1.2- Población, superficie y 12 Mujeres densidad año 2018 3.8- Población fuera de la edad 26 1.3- Principales ríos 12 laboral. total 3.9-Población en edad pre - laboral 27 1.4- Principales alturas 12 3.10- Población en edad post- 27 laboral 3.11- Movimiento natural de la 2. Medio Ambiente 13 27 población 2.1- Lluvia total media anual 3.12- Tasas del movimiento natural 15 27 del municipio 2.2- Presas y embalses existentes 15 3.13- Movimiento migratorio interno 28 2.3- Recursos hidráulicos en el y externo por años municipio 15 3.14- Saldo migratorio interno 28 2.4- Superficie reforestada y áreas protegidas 16 3.15- Saldo migratorio externo 28 2.5- Incendios forestales 16 2.6- Gastos de inversión para la protección del medio ambiente 16 4. Organización Institucional 30 4.1- Cantidad de entidades. 2.7- Gastos de inversión para la 31 protección de medio ambiente para 17 Diciembre/2018 4.2- Cantidad de entidades por el sector ambiental y organismos 31 2.8- Indicadores fundamentales de subordinación. Diciembre/2018 17 la actividad de acueducto 4.3- Entidades del Registro Estatal 2.9- Volumen de desechos sólidos de Empresas y Unidades recolectados 18 Presupuestadas clasificadas por 31 2.10- Desechos sólidos actividades fundamentales. 18 recolectados por habitante urbano Diciembre/2018 2.11- Áreas verdes existentes 18 2.12- Áreas de calles barridas 18 5. Indicadores Globales 31 5.1- Utilidad o Pérdida antes del 32 impuesto 3. Población 19 5.2- Principales indicadores de la 32 3.1- Población residente por sexo, economía tasa anual de crecimiento, índice de 22 5.3- Ejecución del presupuesto 32 masculinidad 5.4- Indicadores seleccionados de 33 7 nivel de vida 8.5- Siembras por cultivos seleccionados de la agricultura no 48 cañera en el sector no estatal 8.6- Superficie existente por cultivos permanentes seleccionados de la 49 agricultura no cañera 8.7- Superficie existente en 6. Finanzas 34 producción por cultivos 50 6.1- - Ejecución del presupuesto permanentes de la agricultura no municipal 35 cañera en el sector estatal 8.8- Superficie cosechada por cultivos seleccionados de la 50 agricultura no cañera en el sector 7. Empleo y Salarios 36 estatal 7.1- Promedio de trabajadores total 38 8.9- Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no 51 7.2- Salario devengado 38 cañera en ambos sectores 7. 2- Salario devengado(Conclusión) 39 8.10- Producción agrícola por cultivos seleccionados de la 51 7.3- Salario medio anual 39 agricultura no cañera en el sector estatal 7. 4- Salario medio mensual 40 8.11- Producción agrícola por 7.5- Distribución del número de cultivos seleccionados de la trabajadores según registro por 52 40 agricultura no cañera en el sector no categoría ocupacional en ambos estatal sexos 8.12- Venta total por cultivos 7.6- Distribución del número de seleccionados en la agricultura no 53 trabajadores según registro por 41 cañera en ambos sectores categoría ocupacional, mujeres 8.13-
Recommended publications
  • 00006-05-2010 ( Pdf )
    Holguín, 5 de junio de 2010 Año 52 de la Revolución Año XLVII No. 9853 20 centavos www.ahora.cu Fiebre alta Falta menos de una semana para el inicio de la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica-2010. Los partidos premundialistas envían algunas señales de la fiesta del balón. La mayoría de las selecciones han llegado a la sede. Por primera ocasión, la Televisión Cubana ÓRGANO PROVINCIAL DEL PARTIDO EN HOLGUÍN transmitirá todos los juegos en vivo. Froilán Parra Suárez / ¡ahora! [email protected] N sencillo homenaje a hom- EDGAR bres y mujeres que cada día UUdan lo mejor de sí en la defensa de la Revolución, constitu- yó el acto provincial por el aniver- Reuniones con sario 49 del MININT, efeméride que secretarios se conmemorará mañana. generales de Un grupo de oficiales fueron núcleos del ascendidos al grado inmediato Partido del Sector superior, en tanto otros recibieron Agroalimentario la condecoración 50 Aniversario de reafirmaron la los Órganos de la Seguridad del voluntad de hacer Estado y del Orden Interior. más por la Estuvieron presentes Jorge obtención de Cuevas Ramos, miembro del Comi- alimentos. té Central del Partido y primer Participaron secretario en Holguín; Vivian Rodrí- productores guez Gordín, presidenta del destacados. Las Gobierno en el territorio, junto al tareas están coronel Reinerio González Góngo- planteadas, pero ra, jefe del MININT en la provincia, urge resolverlas y otros jefes y oficiales del mencio- con disciplina y nado órgano y las FAR. dedicación El momento fue oportuno, ade- más, para la entrega de reconoci- mientos al MININT por parte del Buró Provincial del Partido, el Sin- dicato de Trabajadores de la Defensa, los Comités de Defensa de la Revolución en la provincia y la Región Militar Holguín.
    [Show full text]
  • Pdf˃ [25/10/2017]
    Economía y Desarrollo ISSN: 0252-8584 Dirección de Publicaciones Académicas de la Universidad de La Habana (Editorial UH) Sarmiento-Ramírez, Yunier; Aguilera-Molina, Jorge Luis; Clarke-Bloomfield, Merlinda; Forteza-Rojas, Saimelyn A. Taxonomía del desarrollo territorial en municipios de la provincia Holguín, Cuba Economía y Desarrollo, vol. 163, núm. 1, e11, 2020, Enero-Junio Dirección de Publicaciones Académicas de la Universidad de La Habana (Editorial UH) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425565062011 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Artículo Original Taxonomía del desarrollo territorial en municipios de la provincia Holguín, Cuba Local Development Taxonomy of the Municipalities of the Province of Holguín, Cuba Yunier Sarmiento Ramírez1* https://orcid.org/0000-0002-7261-7515 Jorge Luis Aguilera Molina1 https://orcid.org/0000-0003-4511-6480 Merlinda Clarke Bloomfield1 https://orcid.org/0000-0003-2102-2885 Saimelyn A. Forteza Rojas1 https://orcid.org/0000-0002-5829-2355 1Facultad de Ciencias Empresariales y Administración, Universidad de Holguín, Cuba. *Autor para la [email protected] RESUMEN El objetivo de este artículo es mostrar la clasificación de los municipios de la provincia Holguín, a partir del nivel de desarrollo territorial. Para ello se aplicaron varios métodos econométricos y de validación, contenidos en las indicaciones metodológicas del procedimiento de consulta multinivel para la Estrategia de Desarrollo Municipal, diseñado por profesores de la Universidad de Holguín.
    [Show full text]
  • Inventario De Emisiones Atmosféricas De Las
    INVENTARIO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS DE LAS PRINCIPALES FUENTES FIJAS DE HOLGUÍN -CUBA, 2016 INVENTORY OF ATMOSPHERIC EMISSIONS OF THE MAIN HOLGUIN FIXED SOURCES -CUBA, 2016 MsC. Yoell Marrero Diaz ([email protected]) Centro Meteorológico Provincial de Holguín, Instituto de Meteorología de Cuba Dr.C. Osvaldo Cuesta Santos ([email protected]) Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera, Instituto de Meteorología de Cuba MsC. Miguel Suárez Benítez ([email protected]) Centro Meteorológico Provincial de Holguín, Instituto de Meteorología de Cuba RESUMEN La investigación muestra el inventario de emisiones atmosféricas de las principales fuentes fijas en 13 municipios de Holguín, tomando como año base el 2016. El objetivo general fue cuantificar las emisiones a la atmósfera producidas por las principales fuentes fijas a nivel local. Los contaminantes primarios estudiados fueron, el Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOX), Monóxido de Carbono (CO) y Material Particulado de 10 y 2,5 micrómetros (PM10 y PM2,5). Se utilizó el método de cálculo basado en el factor de emisión para determinar la tasa de estos contaminantes. Como resultados fundamentales se obtuvo el inventario de emisiones de 71 fuentes fijas y la identificación de zonas con una marcada influencia en la contaminación del aire, siendo las localidades de Moa y Mayarí las que más inciden en esta problemática. La emisión de SO2 de alrededor de 109 mil toneladas al año, representa el 81 % de los contaminantes primarios. Los NOX con una emisión de casi 12 mil toneladas es el segundo en cantidad con un 9 % del total. El CO representa el 4 % de las emisiones, con más de 6 mil toneladas.
    [Show full text]
  • How Was It Made?
    HOW WAS IT MADE? HURRICANE SANDY DAMAGE CUBA RECOVERY IN THE EASTERN REGION SYSTEMATIZATION EXPERIENCES Compilers Erly Arner Reyes/ Universidad de Oriente/ Alkaid Benítez Pérez/ Universidad de Holguín/ OIKOS/ Proyecto “Asistencia de emergencia en la rehabilitación de viviendas y reducción de riesgos en los mu- nicipios Mayarí y Rafael Freyre”/ Andrés Olivera Ranero/ Universidad Central de Las Villas/ Marilyn Fernández Pérez/ ONU-Hábitat Cuba Colaborators Francisco R. Grajales Lira/ Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) / Santiago de Cuba/ Proyecto ACPA y WELTHUNGERHILFE (Alemania): “AYUDA HUMANITARIA PARA FAMILIAS NECESITADAS Y REHABILITACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN AREAS RURALES AFECTADAS POR EL HURACAN SANDY”/Guillermo Tasé Cámbara/ Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) /Ugo Puccio/ GVC – Holguín/ Proyecto “Recuperación de los medios de subsistencia familiar, de la vivienda rural y de los servicios al medioambiente, afectados por el huracán Sandy” - ECHO/CUB/BUD/2012/91006/ Raúl Figueredo Reyes/ UNAICC Holguín/ Raúl Solozano Guerrero /CARE – UNAICC– UPIV Holguín/ Progra- ma de Asistencia de Emergencia a los afectados por el Huracán Sandy en la provincia de Holguín/ María de los Ángeles Romero Chirino/ Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda Santiago de Cuba/ Wal- do Andrés Vicente Hernández/ Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda Santiago de Cuba/ José Angel Despaigne Quesada/ Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda, Palma Soriano, Santiago de Cuba/ Sergio Peña Macías/ Cruz Roja Cubana Provincial Santiago de Cuba/ Juan Manuel Pascual Menéndez/ Profesor Titular Facultad de Construcciones Universidad de Oriente/ Beatriz Hadad Pérez/ Profesora Instructora Facultad de Construcciones Universidad de Oriente/ Aris Arias Batalla/ Cruz Roja Cubana Provincial Santiago de Cuba/ Mayté Wong Rodríguez/ UPIV Holguín.
    [Show full text]
  • SIN TREGUA AL MOSQUITO LOURDES PICHS RODRÍGUEZ / [email protected] FOTO: JAVIER MOLA HERNÁNDEZ
    www.ahora.cu HOLGUINEROS ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN HOLGUÍN másPODEMOS Holguín, 1 de noviembre de 2014 Año 56 de la Revolución Año LI No. 10081 20 centavos SIN TREGUA AL MOSQUITO LOURDES PICHS RODRÍGUEZ / [email protected] FOTO: JAVIER MOLA HERNÁNDEZ Una campaña masiva de abatización se inició esta semana en las 10 áreas de Salud del muni- cipio de Holguín, como parte de la estrategia de intervención sanitaria emprendida en el territo- MAYOR rio para contrarrestar la incidencia de infesta- ción de focos de mosquito. PROTAGONISMO Está liderada por 3 mil 325 estudiantes de Ciencias Médicas, previamente entrenados por LUIS M. RODRÍGUEZ / [email protected] personal altamente capacitado y que recesaron FOTO: ELDER LEYVA sus tareas docentes para, en 72 horas, abatizar y reabatizar la totalidad de los recipientes de La Asamblea Provincial de la agua en hogares, centros de estudio, trabajo y Feem se realizó en Holguín con la otros locales del territorio, donde se reporta un participación de 127 delegados de los diferentes centros de la Ense- alza en la focalidad. ñanza Media en el territorio, quie- Acerca de cómo se realiza la labor en coordi- nes intercambiaron experiencias, nación con los consultorios médicos de la fami- resultados e inquietudes en el fun- lia en los barrios, el doctor Edwin Regis Angulo, cionamiento de la organización. director municipal de Salud, significó: “En gru- La plenaria, desarrollada en el pos de dos o tres, los jóvenes visitaron estos Complejo Educacional Lucía Íñiguez, días, desde bien temprano en la mañana hasta estuvo presidida por Luis Torres Irí- las primeras horas de la noche, casa a casa, bar, miembro del Comité Central y según las manzanas asignadas.
    [Show full text]
  • Portfolio of Opportunities for Foreign Investment
    PORTFOLIO OF OPPORTUNITIES FOR FOREIGN INVESTMENT 2016 - 2017 PORTFOLIO OF OPPORTUNITIES FOR FOREIGN INVESTMENT 2016 - 2017 X9 CUBA: A PLACE TO INVEST 11 Advantages of investing in Cuba 12 Foreign Investment in Cuba 12 Foreign Investment Figures 13 General Foreign Investment Policy Principles 15 Foreign Investment with the partnership of agricultural cooperatives X21 SUMMARY OF BUSINESS OPPORTUNITIES 23 Mariel Special Development Zone 41 Agriculture Forestry and Foods Sector 95 Sugar Industry Sector 107 Industrial Sector 125 Tourism Sector 153 Energy Sector 173 Mining Sector 201 Transportation Sector 215 Biotechnological and Drug Industry Sector 223 Health Sector 231 Construction Sector 243 Business Sector 251 Audiovisual Sector 259 Telecomunications, Information Technologies and Communication and Postal Services Sector 265 Hydraulic Sector 275 Banking and Financial Sector X279 CONTACTS OF INTEREST Legal notice: The information in the fol- lowing specifications is presented as a summary. The aim of its design and con- tent is to serve as a general reference guide and to facilitate business potential. In no way does this document aim to be exhaustive research or the application of criteria and professional expertise. The Ministry of Foreign Commerce and In- vestment disclaims any responsibility for the economic results that some foreign investor may wish to attribute to the in- formation in this publication. For matters related to business and to investments in particular, we recommend contacting expert consultants for further assistance. CUBA: A PLACE TO INVEST Advantages of investing in Cuba With the passing of Law No. 118 and its complemen- Legal Regime for Foreign Investment tary norms, a favorable business climate has been set up in Cuba.
    [Show full text]
  • Cuba: Fundamental Telecommunications Plan
    CUBA: FUNDAMENTAL TELECOMMUNICATIONS PLAN By Manuel Cereijo INSTITUTE FOR CUBAN AND CUBAN-AMERICAN STUDIES U NIVERSITY OF M IAMI ISBN: 1-932385-16-9. Published in 2004. CUBA: FUNDAMENTAL TELECOMMUNICATIONS PLAN Cuba Transition Project – CTP The Cuba Transition Project (CTP) at the Institute for Cuban and Cuban-American Studies at the University of Miami is an important and timely project to study and make recommenda- tions for the reconstruction of Cuba once the post-Castro transition begins in earnest. This is being accomplished through individual original research, work-study groups, and seminars. The project, which began in January 2002, is funded by a grant from the U.S. Agency for International Development. Research Studies The CTP produces a variety of original studies with practical alternative recommenda- tions on various aspects of the transition process. The studies are available in both English and Spanish. The Spanish translations are sent to Cuba through various means. Databases The CTP is developing several key databases: 1. “Transition Studies” - The full-text, of published and unpublished, articles written on topics of transition in Cuba, as well as articles on transition in Central and Eastern Europe, Nicaragua, and Spain. It also includes an extensive bibliography of published and unpublished books, theses, and dissertations on the topic. 2. “Legal Issues” - In full-text, Cuba’s principal laws (in Spanish), the current Cuban Constitution (in English and Spanish), and other legislation relating to the structure of the existing government. This database also includes a law index and the full-text of numerous law review articles on a variety of transition topics.
    [Show full text]
  • Taxonomía Del Desarrollo Territorial En Municipios De La Provincia Holguín, Cuba Local Development Taxonomy of the Municipalities of the Province of Holguín, Cuba
    Artículo Original Taxonomía del desarrollo territorial en municipios de la provincia Holguín, Cuba Local Development Taxonomy of the Municipalities of the Province of Holguín, Cuba Yunier Sarmiento Ramírez1* https://orcid.org/0000-0002-7261-7515 Jorge Luis Aguilera Molina1 https://orcid.org/0000-0003-4511-6480 Merlinda Clarke Bloomfield1 https://orcid.org/0000-0003-2102-2885 Saimelyn A. Forteza Rojas1 https://orcid.org/0000-0002-5829-2355 1Facultad de Ciencias Empresariales y Administración, Universidad de Holguín, Cuba. *Autor para la [email protected] RESUMEN El objetivo de este artículo es mostrar la clasificación de los municipios de la provincia Holguín, a partir del nivel de desarrollo territorial. Para ello se aplicaron varios métodos econométricos y de validación, contenidos en las indicaciones metodológicas del procedimiento de consulta multinivel para la Estrategia de Desarrollo Municipal, diseñado por profesores de la Universidad de Holguín. Se ofrece una visión de la situación de los municipios de manera general en la dimensión económica. Como resultado principal se destaca la marcada diferencia y desproporción territorial existente entre Holguín, Moa y Mayarí, en comparación con el resto de los municipios. Palabras clave: desarrollo territorial, municipio, planificación. ABSTRACT This paper is aimed at classifying the municipalities of the province of Holguín according to the level of local development. Econometric and valuation methods included in the methodological guidelines on the multilevel consultation procedure for the Local Development Strategy, designed by academics of the University of Holguín, were used. An overview of the economic situation of the municipalities is presented. The results show that the municipalities of Holguín, Moa, and Mayarí have a higher level of local development than the other municipalities by far.
    [Show full text]
  • Análisis De La Mortalidad Por Cáncer De Próstata En Pacientes De La Provincia De Holguín
    CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2017; 21 (1) ARTÍCULO ORIGINAL Análisis de la mortalidad por cáncer de próstata en pacientes de la provincia de Holguín Analysis of the Prostate Cancer Patients Mortality in Holguín Province Jorge Luis Sagué Larrea 1, Lisbet Franco Camejo 2, Zulma Doimeadios Rodríguez3 1. Especialista en Urología. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba. 2. Licenciada en Enfermería. Especialista Primer Grado Higiene y Epidemiología. Asistente. Centro de Higiene Epidemiología Provincial. Holguín. Cuba. 3. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de Otorrinolaringología. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba. RESUMEN Introducción: el cáncer de próstata presenta alta tasa de mortalidad y ocupa el segundo lugar en Cuba, sólo superado por los tumores de laringe, tráquea y pulmones; de forma similar se comporta en la provincia de Holguín. Objetivos: analizar los factores sobre los que se puede actuar para la disminución de la mortalidad por cáncer de próstata en pacientes de la provincia de Holguín. Método: relacionamos las estadísticas, desde 2001 hasta el 2013, sobre mortalidad por cáncer de próstata e incidencia por etapa clínica en pacientes de la provincia de Holguín. Se utilizó el Anuario Estadístico de Cuba y los datos del Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud en la provincia (2013). Las variables empleadas fueron tasa de mortalidad por 100 000 habitantes, incidencia según etapa clínica, mortalidad 2007-2013 en pacientes diagnosticados con cáncer de próstata en los municipios, años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por grupos de edades y tendencia de la mortalidad. 33 Correo Científico Médico de Holguín Análisis de la mortalidad por cáncer de próstata en pacientes de la provincia de Holguín Resultados: la tasa de mortalidad en el 2013 fue de 42,8 por cada 100 000 habitantes, sólo superada en la provincia por los tumores de pulmón (49,8 por cada 100 000 habitantes).
    [Show full text]
  • Viddal -Vodu Chic- Final for NWIG
    Vodú Chic: Haitian Religion and the Folkloric Imaginary in Socialist Cuba The Harvard community has made this article openly available. Please share how this access benefits you. Your story matters Citation Viddal, Grete Tove. 2012. Vodú chic: Haitian religion and the folkloric imaginary in socialist Cuba. New West Indian Guide 86(3-4): 205-236. Published Version http://www.kitlv-journals.nl/index.php/nwig/article/viewArticle/8543 Citable link http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:10502407 Terms of Use This article was downloaded from Harvard University’s DASH repository, and is made available under the terms and conditions applicable to Other Posted Material, as set forth at http:// nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:dash.current.terms-of- use#LAA (FINAL VERSION FOR NEW WEST INDIAN GUIDE 2012) GRETE VIDDAL VODÚ CHIC: HAITIAN RELIGION AND THE FOLKLORIC IMAGINARY IN SOCIALIST CUBA During the first three decades of the twentieth century, hundreds of thousands of Antillean workers – the majority Haitians – arrived in Cuba seeking employment in the expanding sugar industry of the newly independent Cuban republic. While some of these laborers returned to Haiti, many settled permanently in Cuba. How did Haitian migrants and their descendants integrate into Cuban society during ensuing decades? Historically, Haitian laborers were marginal, disenfranchised, and occupied the lowest socio-economic status in Cuban society. Haitian spiritual practices were misunderstood and feared; even practitioners of other Afro-Caribbean religions such as Santería often characterized Haitian Vodú as diabolical, powerful, and potentially dangerous. Similarly, officials scapegoated Haitans to quell anxieties produced by the social and economic tranformations in postcolonial Cuba.
    [Show full text]
  • Inventario De Emisiones Atmosféricas De Las Principales Fuentes Fijas De Holguín-Cuba, 2016 Inventory of Atmospheric Emissions of the Main Holguin Fixed
    Revista Cubana de Meteorología, Vol.24, No.3, pp. 268-277, 2018, ISSN: 0864-151X Artículo Original Inventario de emisiones atmosféricas de las principales fuentes fijas de Holguín-Cuba, 2016 Inventory of atmospheric emissions of the main Holguin fixed sources-Cuba, 2016 http://opn.to/a/b115b Yoell Marrero-Díaz1, Osvaldo Cuesta-Santos2, Miguel Suáre-Benítez1 1Centro Meteorológico Provincial, Holguín, Cuba 2Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera, Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba RESUMEN: Las elevadas emisiones de contaminantes hacia la atmósfera son la causa de muchos problemas ambientales en la actualidad, desde el nivel local, hasta la escala global. La provincia de Holguín no está ajena a esta situación, razón por la cual es imprescindible cuantificar las emisiones producidas por las principales fuentes fijas, lo cual constituye el objetivo de la investigación tomando como año de estudio el 2016. Los contaminantes primarios evaluados fueron: Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOX), Monóxido de Carbono (CO) y material particulado menor de 10 y 2,5 micrómetros (PM10 y PM2,5). Se utilizó el método de cálculo basado en el factor de emisión para determinar la cantidad de toneladas de estos contaminantes emitidos a la atmósfera. Como resultados fundamentales se obtuvo el inventario de emisiones de 71 fuentes fijas y la identificación de zonas con una marcada influencia en la contaminación del aire, siendo los municipios de Moa y Mayarí las que más inciden en esta problemática. La emisión de SO2 es de alrededor de 109 mil toneladas al año, lo que representa el 78 % de los contaminantes primarios.
    [Show full text]
  • En La Portada Y Portadilla El Nombre Que Debe De Aparecer
    OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICAS Dirección Nacional del Censo La Habana, junio del 2002 “Año de los Héroes prisioneros del Imperio” CODIFICADOR DE LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CUBA. DPA INDICE: Presentación 1 Introducción 3 Codificación de los territorios 4 Pinar del Río 6 La Habana 8 Ciudad de La Habana 10 Matanzas 12 Villa Clara 14 Cienfuegos 16 Sancti Spíritus 18 Ciego de Ávila 20 Camagüey 22 Las Tunas 24 Holguín 26 Granma 28 Santiago de Cuba 30 Guantánamo 32 Isla de la Juventud 34 Índice alfabético de los municipios y código de identificación 35 1 PRESENTACIÓN: El Codificador de la División Político-Administrativa de la República de Cuba (DPA) se editó originalmente en septiembre de 1976 por la extinta Comisión Nacional de Implantación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, habiéndose realizado desde entonces varias reimpresiones donde el único cambio ha sido el nombre de la Isla de la Juventud anteriormente denominada Isla de Pinos. La presente reimpresión tiene como objeto servir de base para la codificación del Censo de Población y Viviendas de septiembre del 2002. Ciudad de La Habana, junio de 2002 “Año de los Héroes prisioneros del Imperio” RETIRO DE LA PRIMERA PÁGINA VA EN BLANCO 3 INTRODUCCIÓN: El Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de 1975 aprobó el proyecto de una nueva División Político-Administrativa para el país. Por la Ley No. 1304 publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba de 5 de julio de 1976 quedó definitivamente aprobada dicha División Político-Administrativa. Con posterioridad el único cambio que se introduce es el correspondiente al nombre de la Isla de la Juventud, que inicialmente se denominó Isla de Pinos.
    [Show full text]