** DoctorenCiencias Antropológicas, actualmente es profesorinvestigador en laUniversidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, en laCiudaddeMéxico. E-mail: * Doctoraensociología,actualmente se desempeñacomoconsejeraelectoral enelInstitutoNacionalElectoral en laCiudadde México.E-mail: [email protected] 12 [email protected]

ET 3/6 enero-junio 2016 igración y Comunidad E Palabras clave: Comunidad transnacional, remesa social, red so- cial, capitalsocial. comunidades transnacionales. observa la contribución de los migrantes al entorno urbano de las sas sociales. A través de los conceptos de red y remesa social se M tamente, se presentará parte del análisis hecho en las comunidades ya mencionadas; y finalmente, se esbozarán algunas conclusiones. describirá lametodologíautilizada;mástarde,seexpondránalgunasdelasnocionesteóricasquevertebraninvestigación; inmedia- noNea ok Tntc-akgn dne e pone se donde Tonatico-Waukegan, y York -Nueva York), yporotro, Tonatico (estadode México)-Waukegan (Illinois). Resumen: énfasis enelimpactoentornourbanogeneradoporlasreme- y enuntiempo determinado; loqueimplica descartar la generalización del fenómeno para unapoblación más amplia.

El objetivo general de lainvestigación consistió enanalizar laaportación al crecimiento urbano quegeneralaremesasocial nar delosmigrantes;esdecir, conlascualidadesdelhecho socialquepresentanlosactoressolamenteparaeselugar transmigrantes incorporan la remesa social en sucontexto urbano. Cabemencionar que laselección de lascomuni- texto urbano dela comunidad deorigen, es decir, la investigación se enfocóal análisis del proceso porel cual los dades transnacionales se debió al previo conocimiento que ya se tenía sobre sus prácticas migratorias y la correla- ción con su peculiar crecimiento urbano. La meta de la investigación fue trabajar con el sentir, el actuar y el imagi el con- en reflejan se que y Unidos Estados los en adquieren migrantes los que simbólicas y normativas ciones en doscomunidades trasnacionales, por un lado, la comunidad Tulcingo de Valle ()-Ciudad de Nueva York (Nueva Se optóporuna metodología con enfoque cualitativo, ya que se buscóprincipalmente recuperar las concep- Tulcingo yTonatico: Comunidadestrasnacionalesyremesa ISSN:2007-9729 URL:www.espaciostransnacionales.org social. lazos migratoriosconlaciudaddeNueva York y Waukegan, Illinois,enlosEstadosUnidosde América. Primeramente,se l presenteartículoespartedeunainvestigaciónmásamplia,lacualestáorientadaalestudioremesasocialen comuni- dades trasnacionales,taleselcasode Tulcingo de Valle, Puebla,y Tonatico, estadodeMéxico,quehanconstruidofuertes I. Introducción II. Metodología. sui sbe o cmndds transnacionales, comunidades dos sobre Estudio Abstract: Studyontwotransnationalcommunities,Tulcingo-New York andTonatico-Waukegan, where emphasisisplacedonthe Through theconceptsofsocialremittance andsocialnetwork,the Keywords: Transnational community, socialremittance, social impact ontheurbanenvironment generatedbysocialremittances. ronment oftransnationalcommunities. research explainsthecontributionofmigrantstourbanenvi network, socialcapital. Alicia OlivaMoreno Aquino/IsraelPalmaCano Alicia OlivaMoreno Aquino* Israel PalmaCano** - - Tulcingo yTonatico: Comunidadestrasnacionalesyremesa social. 14 enlacomunidad Tonatico-Waukegan. Eltrabajo de transnacionales yremesasocial. III. Teoría Social:Comunidades fundidad; 16 enla comunidad Tulcingo-Nueva York y las prácticas donde incidenlasremesassociales,lacrea- la construcción devivienda,lageneraciónestableci las configuraciones de prácticas sociales, artefactos y artefactos sociales, prácticas de configuraciones las b) una nación; de y políticas geográficas fronteras las los migrantes con suscomunidades de origen, resaltan los EstadosUnidos,seentrevistó amigrantes quesiguen a travésdelestudiodelaformaciónclubesmigran a cabolasentrevistas a propietariosdeviviendas, deco- nos, dosEstados-nación; c) la existencia de relaciones a nales explican el permanente contacto que mantienen mercio, miembros delclubdemigrantes y afuncionarios mientos comerciales, la ejecución deproyectosqueim- tes, del tipo de actividades que desarrollan para lograr través de las cuales se reproducen y reafirman una serie una reafirman y reproducen se cuales las de través sistemas simbólicos que se extienden entre, por lo me- ticiparon en laaportación de algunaobracomunitaria. teniendo contacto con su comunidad de origen y que par llevaron se finalmente, y campo; de cartográfico trabajo des transnacionales, se realizaron 30 entrevistas a pro- de lacomunidadorigen. do: a) las interconexiones sociales entre diferentes es- del ayuntamiento delosgobiernoslocalesenMéxico.En con remesasocialyquesesumanalcrecimiento urbano hechas obras las identifican se donde cartografía de ción cia los EstadosUnidos;enlasegundafasese generóel ha- migratorios flujos los de histórico recuento un como campo sellevóacaboentresfases:Enlaprimera para llevar a cabo una descripción sociodemográfica, así sociodemográfica, descripción una cabo a llevar para realizó un acercamiento a lascomunidades, básicamente plican generación de infraestructura urbana, elanálisis de pacios, constituidosporintercambios quetrascienden Una vez identificados los migrantes de las comunida las de migrantes los identificados vez Una El acercamiento a lasunidadesdeanálisis fue posible Las teoríasqueestudian las comunidades transnacio ------1995; Glick, 1992; Guarnizo, 2003; Hiernaux, 2008). vo, flexible y socializador, dichas teorías sociales caracte sociales teorías socializador, dichas y flexible vo, grantes quecreanespaciossociales transnacionales, que les o sociales con su entorno de origen, y constituyen otro lo cualrefuerzaredes(Mitchell, ladensidad desus1974). comunidad les, menoresvínculosdelosmigrantesconsu le permiten cumplir conunacondicióndecompetitividad, a nuevos entornos; por lo que se puede hablar de transmi apoyo, comoemocional, informacional y material. En este nacional la constituyen actores que están inmersos en flujos mente territorial, sinoalaconstrucción y reconstrucción nidad transnacional a partirderedessociales, las cualesse transnacional no se refiere a un componente exclusiva un componente a refiere se no transnacional se expresanentrestipos: 1) estructuras normativas, éstas transnacional; y, entre menos densidad de las redes socia- sentido, entre más densidad(ointercambios reales) exista d) larelaciones entre el entornoyterritorio, esto es,lo de patronesculturales que permiten la existencia de una de movimientos geográficos sin perder los lazos relaciona de entornospropiosapartirrelaciones sociales quedan de destino,sinabandonarunaserieprácticas y creen des receptoras a las expulsoras; es decir, hay un flujo de flujo un hay decir, es expulsoras; las a receptoras des desempeñar actividades tanto segregadas comoconjuntas, des queunamayordensidadpuedesegregarnuevasideas, de origen. Por otro lado, también nos dice la teoría de re- cuerpo ycontinuidadespacialalterritorio. cias sociales de sulugar de origen. Además desercreati conductas, identidades y capital social de lascomunida comunidad transnacional permite la circulación de ideas, conforman porelintercambio real dediferentestipos entre los migrantes, mayor consolidación de la comunidad relación estrecha entreloslugaresdeorigenydestino;y, rigen en elpaísreceptor y sonadoptadas y vistascomo remesa social en las comunidades de origen,lascuales prácticas y normas. Sin embargo, los migrantes tienden a rizan almigranteconunagranplasticidad de adaptación permanencia y trascendencia de sus acciones (Álvarez, Tenemos pues, que los migrantes construyen la comu- En estesentido,caberemarcar quelacomunidadtrans- La flexibilidad que caracteriza al migrante dentro de la de dentro migrante al caracteriza que flexibilidad La ET 3/6 enero-junio 2016 ------13 Migrantes y Migración 14

ET 3/6 enero-junio 2016 Migración y Comunidad . y muybajo.Particularmente, el57%delosmunicipios y prácticas, ya seadeformadirecta o indirecta, en su IV. Desarrollourbanoyremesasocial. jo de la remesa social a través de su redes sociales, en la la mixteca poblana, y rodeado de localidades casi de- los EstadosUnidos,teniendo como destino principal la las remesassocialesporpartedelosnomigrantes, de los la conductaindividual. Así, laremesasocialaludeaun ISSN:2007-9729 URL:www.espaciostransnacionales.org alto y alto de migración. Entre ellos, Tulcingo de Valle al entorno que manifiesta su comunidad de origen, y 4) y origen, de comunidad su manifiesta que entorno al acciones de reciprocidad, solidaridad y fortalecimiento matividad del país receptor, 2)apliquen dichas normas medida que 1) losmigrantes acepten y aprueben la nor sejo Nacional de Población, el cual distingue cinco gra- sidad migratoria México-Estados Unidossegúnel Con- étcs o e fuo irtro mnfet u tipode un manifiesta migratorio, flujo el por sérticas son lasacciones fruto delasestructuras normativas; y 3) dos de intensidadmigratoria: dos muy alto,medio,bajo ciudad deNueva York. ción dedichasremesas(Kearney, 1995) que sequedaron,yaéstosvanapermitir la circula de aceptación la de requiere se también definitivamente de vínculosconloscuales se maximiza y seconstriñe ubicados en la región mixteca presentan un grado muy comunidad de origen, 3) adecúen el nuevo conocimiento configuran que información, e dinero gente, de culación complejo sistema deredessociales de intercambio y cir aprendidos, valores los a refiere se cual el social, capital cionales (Levitt,1998). un sistemasocialcuyasestructurasderelaciones mate un deberserporlosmigrantes; 2) sistemasdeprácticas, estima quemásde5miltulcinguenseshanmigrado a está consideradoconunniveldemigraciónmuyalto; se riales, socialesysimbólicastrasciendenlasfronterasna- Así pues, una comunidad transnacional permite el flu- el permite transnacional comunidad una pues, Así El municipio de Tulcingo de Valle, localizado en El estadodePueblapresentaungradomedio de inten - - - - - y las aportaciones a la infraestructura urbana han cobrado la migraciónaumentó50porciento debido alapobrezay zativas, tecnológicas ydeusonocorrespondanculturalmente Estatal de Población, se considera que en la última década, a lacomunidaddeorigen;asimismo,sehangeneradonegocios al desempleoqueimpera en laentidad.Seestimaqueeste muchos migrantes trasladar elementos y prácticas urbanas a la municipio tiene esparcidos a más de 5 mil migrantes en la municipios con mayoríndice demigración. El 13%dela mente el estilo nórdico. Los hoteles, posadas yalojamientos, municipal y, sobre todo, en otros poblados se manifiesta clara norteamericanas se hanlogradointercalar en laspintorescas tos yserviciosdemandadosporlaregión(Fitzgerald, 2000). siderados como rurales y, de acuerdo a datos del Consejo spas, pizzerías, agencias de viajes, paqueterías, entre otros. se elambiente Unidos; Estados a los refieren que tectura tos querefuerzanloslazos afectivosydeidentidadconla tener su arquitectura tradicional; sin embargo, lasprácticas que por mínima que sea la construcción, representa benefi- representa construcción, la sea que mínima por que de igualmaneraconservanunestilo tradicional pero muchos ción de vivienda, la apertura o mejoramiento de un negocio con elementos urbanosnórdicos, pero que ofrecen produc- comunidad de origen para poseer una vivienda con referentes complementa con negocioscomolavanderías, cafés internet, comunidad deorigen.Parecería sencillollegaralaconjetu cios queimpactan a lacomunidadensuconjunto, impac construcciones; pero también en la periferia de la cabecera urbanización con rasgos muy característicos en su arqui- urbanos norteamericanos, aunquelasformas físicas,organi- unión americana, particularmente en elestadodeIllinois. urbano, perosiesasí¿por quénosehanurbanizado todas elementos evidencian el transnacionalismo de lacomunidad. relevancia en elprocesourbanodelterruño.Cabemencionar población mexiquense se encuentra en municipios con- ra dequelasremesasrepresentan la causadel crecimiento Por otrolado, el sur del estado deMéxico alberga alos Por tratarse deunlugarturístico, Tonatico halogradoman- En ambosmunicipios, Tulcingo y Tonatico, la construc- Este tipodecomunidadestransnacionaleshapermitido a Alicia OlivaMoreno Aquino/IsraelPalmaCano - - - Tulcingo yTonatico: Comunidadestrasnacionalesyremesa social. versión quedestinanalas obras ynegocios,hanrepercu Tulcingo y Tonatico. A estosmunicipiosleshatomado En este sentido, la remesa social no sólo es un referen acompañados deprácticas cívicas, normativas y arquitec aquellas comunidadesqueexpulsanpoblaciónalosEs- individualmente para dejar fluir la remesa social, esto es, esto social, remesa la fluir dejar para individualmente na obra, ya sea individual o colectiva, y con ello man- algu- generar de fin a económica remesa la maximizar bos ladosde la frontera para intervenir en el crecimien normas, prácticas ycapital social que adquieren en am- nimo, nimuchomenoscondición, de laremesa social; mas deconducta en torno al nuevo contexto urbano. de municipios los en manifiesta se fenómeno el bargo, tener los lazos de identidad con la comunidad de origen. social funge como herramienta de aprendizaje que ad- to urbanodesucomunidad de origen (Goldring, 2002). tido generar formas organizativas que actúan colectiva e tido enelcrecimientocomunidad deorigen? urbanodesu se presentauncrecimiento urbano queimplica vivienda, son transmitidas y aceptadas en sucomunidad de origen. tadas porlosmigrantes,enEstadosUnidos,y que te arquitectónico, sino quetambiénseexpresaennor tónicas propiasdelpaísvecino, llamadas remesa social. tados Unidos?;elprocesoesdifícil y complejo,sinem- quieren los migrantes en el país receptor, así como para qué lascomunidadestransnacionales, pese alapocain- de dineroqueenvíanlosmigrantesasupaísorigen; décadas generarprocesosurbanos,queademásvengan constituyen vínculosbilaterales, con losqueemerge una comercio e infraestructura. La pregunta es entonces ¿por como bien sabemos, la remesa económica es la cantidad estructura deredessociales.Dichosvínculoshanpermi- en cambio,laremesasocialseexpresanideasadop - económico, por loquelaremesaeconómica no essinó- población hacia los EstadosUnidos,perodondetambién Además deconstituir un vínculo conector, la remesa Tenemos puesdosmunicipiosqueestánexpulsando La comunidad transnacional genera relaciones que Es importante recalcar que nosetrata de unestudio - - - - - vos migrantes ha reforzado las bases de las redes sociales, ya vido primordialmente por loeconómico, y enlosúltimos y ¿quépapeljuegalaremesasocialenelcrecimiento urbano

fiestan una histórica tradición migratoria hacia los Estados los hacia migratoria tradición histórica una fiestan Unidos; losprimerosdesplazamientos, en ambascomuni- gresos. Esdecir, anivellocal, nohanpodidogenerarver los mexicanos a los Estados Unidos es un proceso promo- a bienesquedifícilmente podrían obtener si permanecieran básica, actualmente se busca una mejor educación para los migrantes; antes, en sumayoría eran hombres en edades pro- mesas económicas sólo fueron,ysiguensiendo,utilizadas mexicanos al país del norte redituaría un beneficio para los para beneficio un redituaría norte del país al mexicanos tes conjeturasenlossiguientesrubros:municipios,vivien obtenido en la investigación podemos realizar las siguien- tiempo. Esta incorporación paulatina pero constante de nue- se continúan generando desplazamientos al país del norte. siendo, paramuchascomunidades la única fuente dein- se vancomoparalosquequedanenlascomunidades tiempos por losocial y lo cultural, que hancambiado los da, comercio, infraestructura urbana y crecimiento urbano. de losmunicipios de Tulcingo y Tonatico? De acuerdoalo ductivas, ahora,suelenmigrar familiascompletasporquelas daderas alternativas desustentabilidad, por loquehoydía dos paísesinvolucrados;sinembargo, elprogramageneró dades, seremontan a losconveniosdelProgramaBrace- de origen.Losmunicipios de Tulcingo y Tonatico mani contextos delosactorestransnacionales, tanto para losque hijos, mejores condiciones en cuanto a vivienda se refiere, se vivienda a cuanto en condiciones mejores hijos, un impacto desigual para ambas naciones ya que las re- en fin, condiciones que se han ido obteniendo con el paso del expectativas van más allá de solamente satisfacer la canasta en sucomunidad de origen.Loquehacambiado es eltipode para estosmunicipios,elloseslaúnicaformadeacceder para elsustentobásicofamiliar; también fueron, ysiguen ro (1940-1964),conel que sepensóla migración de En este marco, la migración sigue siendo una alternativa Resulta evidente que las movilizaciones geográficas de geográficas movilizaciones las que evidente Resulta IV.1. Municipios. ET 3/6 enero-junio 2016 - - - 15 Migrantes y Migración 16

ET 3/6 enero-junio 2016 Migración y Comunidad gracias alaautoayudaentre los mismosmigrantes desde formacional y material de laremesasocial (Meyer, 2005). ISSN:2007-9729 URL:www.espaciostransnacionales.org antes de salir de sucomunidad hasta su retorno, y/o en a fin de enviar remesas económicas a la comunidad de comunidad la a económicas remesas enviar de fin a interactúan también migrantes recipientes e instrumen instrumentales, con ello se proporcionan entre sí apoyo migrar), todoelloparallevaracabosucometido: migrar sea porpaisanaje, parentesco o amistad. Dichas redeshan tales, quienes mantienen el flujo de apoyo emocional, in- origen. La densidad de estas redes trascienden las redes de ayudainformal,enestasnuevasformasorganizativas contribuido en buena medida al aumento de la migración, cias de unpollero, deunempleo) ymaterial (dinero para construir redes naturales, donde losmigrantes, se com- ha permitido una evolución en la estructura de sus redes; el constante flujo dentro de la comunidad transnacional. comunidad la de dentro flujo constante el emocional (ánimo, compañía), informacional (referen- es decir, las comunidades transnacionales empiezan por portan como observadores recipientes y adaptadores El constante flujo migratorio en Tulcingo y y Tonatico Tulcingo en migratorio flujo constante El Tulcinguenses trabajandoenNueva York. - vínculos se densifican e impactan en cada uno de los nodos los de uno cada en impactan e densifican se vínculos Unidos con la finalidad de subsanar alguna problemática o problemática alguna subsanar de finalidad la con Unidos gún paisano,laorganización de la misa para la Virgen de grantes segestandelosvínculosfamiliares, de amistad y Guadalupe, en fin. Son organizaciones de apoyo informal de apoyo organizaciones Son fin. en Guadalupe, a clubesdemigrantesoriundos,estopermite no sólouna necesidad inmediata, tal es el casodelasdefunciones de al- mayor circulación deremesa social sino quetambién fungen tan a los migrantes con los suyos. Estas sencillas estructuras de lared.Lasredesnaturales se complejizan y evolucionan que van adquiriendo mayor relevancia en la medida que los como estructuras organizativas con las cuales se identifica se cuales las con organizativas estructuras como el migrante en ambosladosdelafrontera (Smith, 1995). permiten también organizar alosmigrantesenEstados paisanaje, estas redesnaturales estructuran lazos queconec- Como yamencionamos, las redesqueconstruyenlosmi- Tonatiquenses enactividadesdeesparcimiento en Waukegan. Alicia OlivaMoreno Aquino/IsraelPalmaCano Tulcingo yTonatico: Comunidadestrasnacionalesyremesa social. y finales de 1960, los migrantes actuaban prácticamente actuaban migrantes los 1960, de finales y y,familiares. segundo,enviar remesaseconómicas a sus

graron establecer y, por otro lado, a las condiciones Cabe resaltar que la remesa social no se ve reflejada tá- reflejada ve se no social remesa la que resaltar Cabe llevar acaboreparacioneslasviviendasyaexistentes. los EstadosUnidos,estopermitióquepaisanosse ma- los migrantes ya seencontraban más familiarizados con lado, alasformasorganizativas quelosmigrantes lo- a sus comunidades de origen. La red natural se densifi- se natural red La origen. de comunidades sus a ban aenviar recursos monetarios a susfamiliares para manera más estrecha a partir de la construcción de vi- no sóloaceptaban lasnormasyprácticas del país vecino, nifestaran como adaptadores instrumentales; es decir, ya mero, pagarelcostodeltrasladoalosEstadosUnidos no queexpresacadacomunidadcorresponde,porun normativas y geográficas que presenta cada municipio. cada presenta que geográficas y normativas sino queademás, participan activamente en lavida social sidencial. En esta primera etapa de inversión, entre 1940 sa social se manifestó de manera diferenciada en cada debido aquelasprimerasoleadasdemigrantesapenas del paísreceptor; esta inserciónenlavidanorteameri citamente en laarquitectura de lasconstrucciones, ello como observadores recipientes, ya que sólo se limita caba, los migrantes y susfamiliares se organizaban de social remesa de flujo mayor un generar permitió cana cionaban como nodosenunespaciofísico,estecaso, comprar algún terreno; los receptores de las remesas fun- cambios evolutivos en susredessociales, la reme- uno de los municipios, por lo que el proceso urba- estaban reconociendo las estructuras normativas que en la comunidad deorigen, para llevar a cabo mejora re- rigen en el país receptor; además, la prioridad era, pri- para reparación devivienda y, enalgunoscasos,para para hacerllegar recursoseconómicos,especialmente A pesarde que Tulcingo y Tonatico manifestaron Para ambos municipios, lasredes naturalessirvieron Para ambos En una segunda etapa, entre 1970 y finales de 1980, de finales y 1970 entre etapa, segunda una En IV.2. Vivienda. - - 1990 a la actualidad, las redes sociales dejaron fluir re- fluir dejaron sociales redes las actualidad, la a 1990 vienda; sin embargo, enestaetapa la arquitectura no tuvo var a cabo construcciones con el estilo norteamericano, ya manifestaban el interés por hacerse de unpatrimonio. generación de viviendatiponorteamericana, sino que los trestiposderemesa: estructura normativa, sistema de la obra; y la otra, estructurada pormaestros albañiles y los devivienda. Por supuesto,cada municipio tiene sus Por mínimaquesealaconstrucciónoremodelación de Estados Unidos,yaquebuscaron,seleccionaron y prac- absorbieron yaceptaron rápidamente el sistema nortea además, esteestilohapermeadoenlosmunicipios, de apropiaron de la arquitectura norteamericana, y traje informacional y material, para llevar a cabo su objetivo. migrantes innovadores;loslograroncimentar migrantes pasaron deseradaptadores instrumentales a mesa social en toda su extensión, esto se debe a que los mucha relevancia, lo importante era que los migrantes manera tal, que se ha extendido incluso a las viviendas miliares no sólohanaceptado yllevado a lapráctica la miliares y/oamistadesdelosmigrantes,encargados de mericano, dando unamayorapertura a losnuevosesti- trucciones demigrantessegundageneración,quienes sa socialseremarca de manera importante en lascons- ticaron nuevos conocimientos, quelespermitieron lle te innovador, apesardenohaberpuestounpieenlos de población no migrante. Cabe mencionar que lareme quiere decir esto, que tanto los migrantes como sus fa- quienes ademásabarataron el costodesumanoobra redes naturalesde 1980,dos convergen enlaconstruc- ción de vivienda, una de ellas, constituida por losfa- una vivienda, las remesas involucran apoyo emocional, prácticas y capital social, sobre las redes naturales. Qué para desplazaralostrabajadores oriundos delmunicipio. república. Esta última red tuvoqueactuarcomomigran peones, generalmente migrantes de otros estados de la particularidades, veamos brevemente cada unadeellas. Otra particularidad de los tulcinguenses es quese Finalmente, en unatercera y última etapa, que vade En elcasode Tulcingo, especialmente en ladécada ET 3/6 enero-junio 2016 - - - - - 17 Migrantes y Migración 18

ET 3/6 enero-junio 2016 Migración y Comunidad

gatorio, el mantener sus documentos en regla no sóloescuestión de imagen social, también de seguridad jurídica. ISSN:2007-9729 URL:www.espaciostransnacionales.org inicial fue generarotraentradaderecursosyactivar macional) a susfamiliares para llevar a cabo,omejo más jóvenes, donde las labores domésticas ya no son exclusivas de las mujeres y la actividad laboral de las féminas través delasredesnaturales; los migrantestransmitie servando unusoexclusivo para cada espacio de la casa; la dinámica familiar cambia por lomenosenlasfamilias dirigió adiferentesnegocios ydemaneramuydisímil. como en Tonatico, la aportación de la remesa social se empleos a lafamilia que sequeda. Tanto en Tulcingo en losestablecimientos comerciales principalmente a es bienrecibida porlosvarones; y la más importante, la escrituración de las propiedades se havuelto trámite obli- rar, un negocio en la comunidad de origen; la finalidad la origen; de comunidad la en negocio un rar, ron lostrestiposdeapoyo(material, emocional, infor ron consigotoda una serie de prácticas que giran alrededor de la vivienda; se cambiaron hábitos de limpieza, con- Para ambos municipios, la remesa social se inserta IV.3. Comercio. - - - Alicia OlivaMoreno Aquino/IsraelPalmaCano Agencia deviajes en Tulcingo. Viviendaen Tulcingo. Tulcingo yTonatico: Comunidadestrasnacionalesyremesa social. y susalrededores. Elin- ganó másdinamismo co- greso delaremesasocial grantes locales ydelamismapoblación del municipio la frontera, fortalecieron las redes sociales de Tulcingo, lejanos que, poralguna razón, pasaban por Tulcingo; los Estados Unidos;lalim a losnuevosnegocios abrieron nuevasrutasdetransportelocal,estimulando interna, la construcción de estas vías fue reclutando la losestable ymejorar diversificar de fin a innovadores marcha el aprendizaje no dudaronen poner en mercial, los propietarios necesidades de lapoblación transnacional, de losmi- se herrería; carpintería, albañilería, como oficios nuevos mano deobralospuebloscercanosyestadosmás encuentra se que la en geográfica ubicación la por bién se activaron nuevosestablecimientos para satisfacer las tro comercial de laregión. o serviciosnoconocidos que absorbieron en los chado por loscomerciantes tradicionales, pero además con ello el acercamiento entre las diferentes poblaciones. campesinos pasaronaserpeonesyalgunosaprendieron cimientos de bienesyservicios.Estofueposible tam cingo lascondiciones ción deartículos, comida ción, sonprácticasque el municipio, las carreteras intensificaron la migración la intensificaron carreteras las municipio, el ello lehaotorgado a Tul- en laregióntambién fue- permitiendo incorporar amigrantes instrumentales e para fungir como un cen- población. La introduc permitieron atraer más pieza, elorden,laaten ron bien aceptados. Todo El constante flujo de productos, de ambos lados de lados deambos productos, de flujo constante El El flujo que generaba esta conectividad fueaprove- conectividad esta generaba que flujo El - - - - - auspiciaría en buena parte las obras. Aunque losnegocios quien local, gobierno el con vínculos establecer de fin a blecer un negocio en común: las posadasfamiliares. Para esta- de finalidad la con informal, apoyo de red una a nar su aperturaylaremesasocialparamantenimiento. tablecimientos tratan de conservar el estilo tradicional terísticas turísticas que presenta el municipio, los es- ta ydosposadasfamiliares y, lageneración, en lamayo- terminaron siendo independientes, elproyectopropuesto organizativa de las redes naturales, se unieron esfuerzos de elloslosrespaldanlasremesaseconómicas para quitectura como en el servicio. Sin embargo, a muchos del poblado,porlomenosenapariencia, tanto enlaar comercio, es quelasredesnaturales pudieron evolucio ello serequirió unamayorcomplejidad de laestructura ría deloscasos,empleo para losmismos familiares. por el Club de migrantes logró la construcción de trein El casode Tonatico es muydiferente, por lascarac Lo quehayrescatar de Tonatico, en el caso del ET 3/6 enero-junio 2016 Posada familiaren Tonatico. - - - - 19 Migrantes y Migración 20

ET 3/6 enero-junio 2016 Migración y Comunidad Ambos municipios generaron organizaciones volun- vínculos, gestadosalolargo delosaños.Esasícomo

Unidos, se vio reflejado en las formas de gestionar los gestionar de formas las en reflejado vio se Unidos, forzando sinlugaradudalaidentidad de losconnaciona les con suterruño; se busca además, con las aportaciones la economía de sumunicipio, atrayendo nuevos proyec- Sin embargo, esta primaria organización correspon- ISSN:2007-9729 URL:www.espaciostransnacionales.org zativa priorizó, en un inicio, el apoyo entre paisanos aunque en el caso de los dos municipios analizados no se mas organizativas para llevar acaboobracomunitaria. en como obra, de producción importante una manifiesta naturales y densificación de las mismas a fin de dar pie a migrantes han reactivado, por medio de estasacciones, sistente vínculo que mantienen losmigrantes, por medio tarias de los migrantes para realizar un fin común; es común; fin un realizar para migrantes los de tarias se manifiesta en el crecimiento urbano delmunicipio. urbano el crecimiento en manifiesta se tos (comoel caso de los invernaderos) y población que de, enparte, a loslazos solidarios preestablecidos en danos; dicho aprendizaje, que generaron en los Estados do el conocimiento que tienen por susderechos ciuda diseño y servicio de las posadas familiares, sino también de estas aportaciones, con su comunidad de origen. Estas de lascomunidades de origen.Estasprácticas siguen re- cipales festividades; de hechosecontinúahaciendo. ción de remesaseconómicas colectivas para las prin- decir, redesdeapoyoinformal,estaestructura organi- ción, elreconocimiento o comoselequierallamar al in- colectivas, el derecho de piso, la membresía, la acepta comunidades transnacionales,eslaextensiónderedes una red informal, el motivo: las fiestas cívicas y patronales en las formas organizativas de los migrantes, evidencian el casodeZacatecas porejemplo,for sísedejanversus remesas colectivas se hacen ver en el contexto urbano; para trasladarse a los Estados Unidosy la recauda recursos ygenerar fuerzas colectivas por medio de los Una delascoincidencias, en prácticamente todas las En estesentido,laremesasocialnosólopermeóenel IV.4. Infraestructura urbana. ------y estatales, enambos ladosdelafrontera,únicamente la obra,nimuchomenosunatácita integración de remesa lle, los connacionales sólo se limitaron en aportar remesa la comunidaddeorigeny, enparte,porelconocimien nicipio como centrocomercial y deservicios,talesel se concretóenlosúltimos tres añosunasolaobracoor tonatiquenses paramediarconlasautoridadeslocales te debido a la precariedad de infraestructura en la zona. social enlosproyectosapoyadosconremesaeconómica. origen, peronosediounseguimiento del destinodelos to reciente de lasestructurasnormativas del paísreceptor. taciones, nitampocolacontribución deremesasocial. otras aportaciones colectivas, por parte de losmigrantes, de Atención Múltiple,recordemosqueestoesimportan dinada conelgobierno.Se mencionan también algunas caso delaUniversidad,elHospitalzonayCentro cial integrada a laescuelaprimaria pública Bonifacio Va- un adaptador instrumental. Con excepción de la remesa so- económica para llevar a cabo laobraencomunidad de están apostando a la obra pública, lo que refuerza al mu- recursos, tampoco la corroboración de lageneración de red social de apoyoinformal, no logra concretarse como pero tampocosetieneregistrado elseguimientoaapor Ahora bien,pesealahabilidad que desarrollaron los Sin embargo, tanto el gobierno local como el estatal le El clubdemigrantes Tulcingo semantiene como una Alicia OlivaMoreno Aquino/IsraelPalmaCano - - - - Tulcingo yTonatico: Comunidadestrasnacionalesyremesa social. A lo largo del histórico flujo migratorio que se presenta en presenta se que migratorio flujo histórico del largo lo A yectos productivos,taleselcasodelosinvernaderos. Tulcingo y Tonatico hacia los Estados Unidos, serescatan

los siguientesdetonantes: la generación de algún proyecto en el municipio. De ahí Los esfuerzosdelclubvandirigidosalageneración de activamente en lasprácticas ciudadanas, tanto de México tienen a los diferentes niveles de gobierno para llevar a cabo que los clubes prefieren hacer obra sin intervención pública. intervención sin obra hacer prefieren clubes los que cal y estatal, malquebien,han dotadodeestosservicios. cal y ciones no sedirigen al mejoramiento de la infraestructura como de EstadosUnidos.Esporello que laspreocupa urbana del municipio, sobre todoporquelosgobiernoslo- proyectos sociales, como el Programa Abuelitas, y pro- Ambas comunidades coinciden en la desconfianza que le que desconfianza la en coinciden comunidades Ambas Sin embargo, el club de oriundoshalogrado insertarse 1) Desdeel Programa Bracero, losmigrantestra- les permitiera trasladar a sus familiares y amigos al bajaron enla constitución de unared natural que búsqueda deempleo; país vecino,proporcionando elpeaje, alojamiento y IV.5. Crecimientourbano. Centro deSalud, Tulcingo. - - gue generando. Poreldía,lacabecera municipal suele llenarse de visitantes y porlanoche queda semidesértico. Los municipios sonsostenidos por un entramado multi mantener el contacto con lossuyos,sinotambién para se hanlogradoestablecer vínculos detalmanera que a tes hanreconocidoeinteriorizado en losEstadosUnidos. dimensional de redes naturales e informales, no sólopara urbano, incorporando,conelpasodeltiempo,elementos es loqueledalapeculiaridad aestosmunicipios; pues extender la vida social, política y urbana que los migran propios delavidaurbanalosEstadosUnidos.Esto régimen legal de losmunicipios, repercutió en el proceso pesar desubajapoblación,elcrecimiento urbano sesi- Lo anterior, aunado a las condiciones geográficas y al y geográficas condiciones las a aunado anterior, Lo -5) Los principales migrantes que envían remesa -4) Enlamedidaquesefueron cimentando,tanto -3) Elcambiotrascendióenlacomunidaddeori- - 2)Lanuevaoleadademigrantesseestableció en grantes alavidasocialylaboralenelvecinopaís, gen ya que empezaron allegaraparatosy ropa el flujo de remesa social se hizo notar en el pro- el en notar hizo se social remesa de flujo el enfocaron alsectorservicios; zonas urbanas porloquelosnuevos empleosse zonas social sonlosdesegundageneración,yaque ceso urbanodelacomunidadorigen,especial los actores que se han incorporado de mejor ma- mejor de incorporado han se que actores los las redes socialescomolainserción delosmi- nera alanormatividaddelosEstadosUnidos. norteamericana; mente enlaviviendaynegocios; ET 3/6 enero-junio 2016 Comercio detonatiquenses, Waukegan. - - - 21 Migrantes y Migración 22

ET 3/6 enero-junio 2016 Migración y Comunidad vo estilo devivienda ha otorgado mayor calidad de vida lados dela frontera; es asícomo los migrantes ya no ISSN:2007-9729 URL:www.espaciostransnacionales.org a lospobladores?,¿cuáles son losefectos de lasprácti La presenteinvestigaciónnoshapermitido: niveles de gobierno,enestesentido ¿por qué,peseala investigaciones las de caso el en región?; la a beneficia transnacionales sería importante considerar la ausencia sólo extienden sus redes, por medio de prácticas cultu de vínculoslasorganizaciones demigrantes con los cas migratoriasenelmercado desueloyquédetermina de vivienda en las comunidades transnacionales, ¿el nue- con ello, multiplicar tanto los lazos que constituyen las comunidad deorigen,pormedioprácticassociales, el costo del mismo?, ¿cuál es la aportación económica usan laremesasocialparaextenderytrascendera real que generan los negocios transnacionales y cómo preguntarse siesfactible la regulación de laconstrucción redes sociales como el flujo de información en ambos en información de flujo el como sociales redes políticas y urbanasadoptadas enlosEstadosUnidos. rales y religiosas,al país de destino, sino que también Desde laperspectiva de losestudiosurbanoscabría Los migrantes se han logrado flexibilizar permitiendo, 1) voltear a veresosmunicipios transnacionales, 4) insertarelusodelconceptoderemesa social, 3) evidenciar manifestaciones urbanas enlo- 2) analizarlasinteresantes manifestacio vas líneas de investigación tanto a losestudios el territoriomexicano, pero muycercanas a en lasprácticas quegiranalrededor deella, calidades alejadas de lasgrandesciudades en rura- como veces las de muchas considerados las prácticas urbanas en losEstadosUnidos; las prácticasurbanas les, queestánpresentando fenómenosurbanos; lo que nos explica la razón del fenómeno; transnacionales como alosestudiosurbanos. nes urbanas,tantoensuarquitectura como para explicar el crecimiento urbano de las co- munidades transnacionales,daaperturaanue- - - - vida norteamericana, muchosmigrantesdesegundage- vinculación con elgobierno?,oentodocaso,silosmigran- formas organizativas donde manifiesten un fin común? un manifiesten donde organizativas formas los migrantesnohanlogradoinsertarlaremesasocialalas nido en la recuperación y/o generación de espacios públicos neración continúan invirtiendo envivienda y/o comercio o sólosonnecesidades creadas?, ¿por qué los migrantes ticas transnacionales?,¿porqué,pesealainserción enla tes transnacionalesrepercuten enlapolítica local ¿por qué organizativas que permitieran, a losmigrantes,unamayor turales van enfunción de la vida cotidiana; esto es,¿cuál disposición de losmigrantes por organizarse, no haninterve de segundageneración,e inclusodetercera, no generan dos porlosmigrantescubrencondicionesbásicasde vida que bienpuedendespejarlasinvestigaciones socio-cul cipios yquedejendedependerlasremesaseconómicas. en lascomunidades deorigen?, ¿cuálesseríanlasestructuras en lascomunidades de origen?, ¿los negocios estableci es elimpacto de lasremesas sociales en losadultos mayo- muni- a los autosuficiencia mayor una otorgar de fin a esto, res yde qué manera se ha incorporado a las nuevas prác- prácticas políticas y de gobernabilidad en los municipios? Otras interrogantes Alicia OlivaMoreno Aquino/IsraelPalmaCano Casa decambio, Tulcingo. - - - Tulcingo yTonatico: Comunidadestrasnacionalesyremesa social. va aefecto ideas, valoresycreencias sociales. Y generadostiposdeapoyo,emocional e informacional.

Una brevelecturadelcuadronospresentaríalassiguientesconjeturas: formales, como organizaciones voluntarias, grupos cívicos solidarios con un fin común. Su sistema de Su sistema común. fin un con solidarios cívicos grupos voluntarias, organizaciones como formales, les, quesedesenvuelven en elámbito privado ypúblico del paísreceptor. Alcanza los trestiposdeapoyo vistos. Podría presentardelasiguientemanera: mericana, aprende el idioma, interactúa en diversos espacios con anglosajones. Participa en redes in- servicios yorganizaciones profesionales deayuda,organizaciones de lasociedadcivil, instituciones públi- tipo predominante de apoyoesemocional, el cual es muyimportante como unabasedesolidaridad familiar. Lareme orituales. naturales oparientes, vecinos sa socialquesepresentaconestetipodemigrante se limita a lasestructuras normativas,estoes,ideas,valo- con confianza de y íntimas relaciones tejer por caracteriza se contactos conanglosajones.Eltipoderedpredominantesos paraelmigranterecipiente es larednatural,cual tivamente agrega ycombina asus prácticas cotidianas valores, ideasycreencias su nuevoentorno,amplian de reciprocidad, solidaridad y fortalecimiento de vínculos familiares, cívicos, políticos, culturales y socia- do yextendiendo su repertoriocultural. La redqueestablece el innovadoresformal,esto es,participa en cas yprivadas. Su remesa social es másintegral pues alcanza la generación de capital social, es decir, acciones prácticas no sóloselimita alaboresdomésticas,sinotambién religiosas, cívicasypolíticas, donde lle res ycreencias, como normas deconducta interpersonal quesólosonaplicadas en susredesnaturales. Y el ra de su hogarolo hace en lugares donde suscompañeros sonlatinoamericanos o paisanos,yreporta esca- receptor, aprendealgunasprácticas a travésdemedioscomunicación o desusredessociales, notrabaja fue- Adaptador instrumental. Observador Recipiente. Innovador A partirdeloexpuestopuedegenerarse una matriz entre tiposdemigrantes, redes sociales, apoyos yremesa social. Tipos deMigrantes E aatdr ntuetl E aul u priia á atvmne n a ia oil nortea- social vida la en activamente más participa que aquel Es instrumental. adaptador El • país del propias actividades las en involucra se no que aquel Es recipiente. migrante o observador El • E invdr E aul u aeá d priia atvmne n a ia oil e pí rcpo, crea- receptor, país del social vida la en activamente participar de además que aquel Es innovador. El • V. Conclusiones. Informal Informal Formal Natural Redes Sistema deprácticas Sistema deprácticas Capital social Estructuras normativas Estructuras normativas Estructuras normativas Remesa Social ET 3/6 enero-junio 2016 Informacional Informacional Material Emocional Emocional Emocional Apoyo - - - 23 Migrantes y Migración 24

ET 3/6 enero-junio 2016 Migración y Comunidad ÁLVAREZ, R.(1995).“TheMexican-USborder: The makingofananthropologyborderlands”. Annual GUARNIZO, L.& A. Portes(2003).“Assimilation and Transnationalism: Determinantsof Transnational GOLDRING, L.(2002).“TheMexicanStateand Transmigrant Organizations:NegotiantingtheBoundaries GLICK, N.,L.Basch&C.Blanc-Szanton.(1992).“Transnationalism: A newanalyticframeworkforunders SMITH, R.(1995).Losausentessiemprepresentes: The imagining,MakingandPoliticsofa Transnational FITZGERALD, D.(2000).NegotiationExtra-Territorial Citizenship.MexicanMigrationandthe Transnational HIERNAUX-NICOLAS, D.(2008).“Tiempo, espacioytransnacionalismo:algunasreflexiones”,enDaniel ISSN:2007-9729 URL:www.espaciostransnacionales.org MITCHELL, C.(1974).“Socialnetworks”,en Annual Reviewof Anthropology, Annual Reviews,vol.3, MEYER, J.(2005).“Imaginariosymigraciónpoblana enNueva York”, enRevista LatinadeComunicación LEVITT, P. (1998).Socialremittances:Migrationdriven-levelformsofculturaldiffusion. InternationalMigra KEARNEY, M.(1995).“TheLocalandtheGlobal: The Anthropology ofGlobalizationand Transnationalism”, Annual Reviewof Anthropology, Vol. 24. Annual oftheNew York, Academy ofScience,Vol. 645,Julio,pp.1-24. Columbia University. Social, enero-junio,año/vol.8,Número059,Canarias, España,Laboratoriode Tecnologías delaInfor Hiernaux yMargaritaZárate(editores),Espacios Transnacionalismo, México,Universidad Autónoma Review of Anthropology, pp.447-470. Political Action among ContemporaryMigrants”,en The American JournalofSociology, Volume 108, Politics ofCommunity, California,CenterforComparativeImmigrationStudies,UniversityofSanDiego. Number 6,pp.1211-1248. Metropolitana unidadIztapalapa/CasaJuanPablos,pp.89-117. Migrant CommunityBetween Ticuani, Puebla,Méxicoand New York City, Doctoralthesis,New York, of MembershipandParticipation”,Latin American ResearchReview, 37(3),pp.55-99. tion Review, Vol. 32,N°4,pp.926-948. transnational perspectiveonmigration;raceclass,ethnicityandnationalismreconsidered,New York: tanding migration”,enNinaGlickSchiller;LindaBaschandCristinaBlanc-Szanton(edits.), Towards a pp.279-299. mación yNuevos Análisis decomunicación Social. VI. Bibliografía. Alicia OlivaMoreno Aquino/IsraelPalmaCano - - -