morfología general .

Mil 21 Producir Forma

Pensar Forma Comunicar Forma

Percibir Forma Comunicar Forma

La comunicación es una construcción, puede ser útil para producir, para prefigurar, para vislumbrar, para registrar existencias o posibilidades. Todos los intentos por regularla deben reconocer sus límites en función de lo que se busca pese a que menudo se nos confunda por su condición entretejida. En términos de diseño es importante establecer que Proyectar no necesariamente es dibujar, diseñar no necesariamente es dibujar, pero dibujar siempre contiene en sus vectores de acción algo de proyecto y de diseño. Comunicar Forma

La comunicación es una construcción, no está escindida de la producción o generación de formas, mucho menos de su percepción y de sus modos de pensarse o teorizarse. Todo es un entramado inseparable y entretejido, nuestro ejercicio de entenderlos por campos persigue construir modos de abordaje, transito, producción y comprensión. El conocimiento es una producción humana que tiene modalidades, todas ellas atravesadas por el lenguaje. En los principios del siglo XXI, estamos revisando como estas modalidades no son inocuas ni objetivas y cómo influyen tanto en los conocimientos que se construyen, como en los grupos humanos que los producen.

Cada método es un lenguaje y la realidad responde en la lengua en que es preguntada. Solo una constelación de métodos puede captar el silencio que persiste entre cada lengua que pregunta. Boaventura de Sousa Santos 61,62 (2018) Entonces que sucede cuando el ciudadano es formado, educado forjando una identidad cultural globalizada por los medios de comunicación? Cuando las instituciones, la comunidad, la familia, el Estado como educador dejan de tener el lugar primario y son reemplazados por programas de televisión o por la Internet,10 que pensamiento es el que se establece? ¿Qué verdad y saber se forjan en la mente del ser humano? La respuesta no alcanzaría con una vida, porque es infinita. Sólo podemos esbozar una intuición y sobre esa intuición realizar las consideraciones éticas. Los medios de comunicación como sistemas de pensamiento. Cuestiones éticas1. M. Isabel Ackerley. Artículo subvencionado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CONICET. En esta instancia nos desplazaremos al campo de la comunicación de la forma, que se presenta profundamente articulado a otro, el de la percepción. Los planteos de forma establecen a lo perceptual como un territorio de construcción, no existe oposición entre realidad y representación, sino que el acontecimiento es construido en el cuerpo humano como consistencia perceptual, toda ella es en ese sentido, una construcción respecto del mundo.

El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. UNESCO. (29 de Septiembre de 2020). UNESCDOC Biblioteca Digital. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114950 El territorio gráfico es un modo de condensar desde un código sistematizado que, como otros (escrito, pictórico, musical, físico-químico, etc.) propone un territorio común entre distintas percepciones individuales. Se configura dentro del campo de la morfología como una construcción que, entrelaza imágenes de la conciencia con manifestaciones fenoménicas. El dibujo entonces, es un entramado de producciones perceptuales codificadas y como tal puede tener múltiples abordajes posibles. Es importante para nosotros, el aprendizaje de las distintas codificaciones y regulaciones respecto de la forma, comprendiéndolos como instrumentos y no como centralidad en términos metodológicos. En tanto instrumentos de abordaje y proyectación, son producciones, cuyas características están relacionadas con sus contextos de nacimiento y búsquedas particulares, y demandan ser comprendidas a partir de una noción más integral de forma. En palabras de Victorino Zecchetto el dibujo es un signo, en tanto “creación humana de un estímulo cuya realidad no está presente, pero que se señala o alude a través de otra cosa que está en su lugar” Victorino Zecchetto. 92 (2002) La danza de los signos Capítulo 8 La imagen visual. Lo que llamamos el “lenguaje gráfico” es la combinación de tres modos fundamentales de lenguajes; ellos están ligados a la condición intrínsecamente comunicacional del grafismo y del diseño. La comunicación humana tiene su vehículo fundador en el Lenguaje, que es su modo específico de construir y transmitir significados. Pero ‘los lenguajes’ gráfico, gestual, cromático, etc. son extensiones visuales derivadas del Lenguaje por excelencia: el habla. Revista Internacional de investigación, innovación y Desarrollo en Diseño - ISSN 1889-433X Grupo de investigación Lenguaje Visual y Diseño Aplicado - Plan Andaluz de Investigación - E.Politécnica S. - Universidad de Málaga La batalla más oculta

El segmento más oculto de la batalla cultural es, por más que se piense lo contrario, lo más visible y, sin embargo, lo más difícil de detectar. Esa porción de la batalla no habita en cavernas subterráneas, ni la libran monstruos oscuros o esperpénticos. Muy por el contrario, esa parte de la lucha está llena de belleza, de hermosas palabras, de conmovedores o divertidos textos, de emocionantes historias, de fulgurantes colores, de ritmos apasionantes y de melodías de ensueño. Pero atención, mucha atención: a pesar de toda su belleza, se trata de un gigantesco monstruo que es capaz de engullirse nuestros cerebros y nuestras pasiones. Y es omnipresente, está en todos lados, incluso entra cotidianamente en nuestros hogares.

¿De qué se trata? De los contenidos artísticos de toda especie: musicales, cinematográficos, literarios, teatrales y televisivos. Podríamos animarnos a afirmar que los más inofensivos serían la escultura y la pintura, ya aprisionadas por una minoría que las transformó en artes de culto. El monstruo de los contenidos artísticos habita fundamentalmente en los grandes centros urbanos y, sobre todo, en Buenos Aires, ciudad puerto que se ha caracterizado históricamente por fijar sus ojos en el extranjero y en lo extranjero. https://www.revistamovimiento.com/politicas/la-batalla-cultural- la-batalla-menos-pensada/ Proponemos entonces, un abordaje del campo gráfico en donde reflexionemos sobre las cualidades y posibilidades de los distintos abordajes proyectuales, así como también sobre sus implicancias culturales. Diseño Industrial Automotriz Mil 21

El 12 de julio de 1960 salió de la planta de Santa Isabel el primer argentino fabricado por IKA-Renault. Este coche mantenía las características técnicas del europeo, y se le sumaban unas extrañas defensas en los paragolpes dada la reglamentación vigente en el país. En su exterior presentaba una moldura simple y fina a lo largo de sus laterales, el escudo delantero que en su parte superior con la inscripción DAUPHINE, y debajo, el logo del Dauphine con la corona y la palabra IKA (Industrias Kaiser ) fabricante local del vehículo bajo licencia Regie Renault.

Años cincuentas

Kaiser Carabela

A mediados de 1950 el Sr. José María Rodríguez había diseñado y construido en su taller de la localidad bonaerense de Olivos unos originales mini-autos utilitarios con carrocería abierta, bautizados Joseso. Este curioso nombre derivaba de un apodo que el propio Rodríguez tenía en su infancia. Estos económicos vehículos estaban destinados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de transporte de la clase trabajadora, un objetivo claramente inscripto en los valores que inspiraba el 2º Plan Quinquenal anunciado por el gobierno justicialista de entonces que se hacía público en el auspicio que presentaban los laterales de los prototipos. La carrocería del Joseso estaba íntegramente construida en aluminio, por lo tanto, no era necesaria pintarla ni tratarla contra la corrosión, reduciendo de esta manera el gasto de mantenimiento y el peso del auto. Se montaba sobre un chasis de estructura tubular. El Joseso podía transportar dos personas adultas y dos niños o una carga equivalente a 250 kilos. Estaba equipado con un motor Villiers de 8,2 hp que gracias al reducido peso de la carrocería, consumía sólo 3 litros de nafta cada 100 kilómetros y desarrollaba una velocidad máxima de 55 km/h. Solo se construyeron algunos prototipos que fueron exhibidos y probados por el público, pero su producción seriada no llegó a materializarse. https://autohistoria.com.ar/index.php/marcas-de-autos/joseso/ La empresa IAMA (Industria Argentina de Micro Automóviles SACIF) había tenido una primera experiencia en el armado de micro automóviles a mediados de los años cincuenta. Eso fue en pleno desarrollo industrial del primer gobierno peronista, dentro de un Plan Quinquenal. Así IAMA comenzó a fabricar un pequeño Jeep con un motor Villiers de tan solo 8,5 HP de carrocería de aluminio. Ese prototipo fue la base para realizar su propia experiencia para luego fabricar un automóvil: el Joseso. Les aclaro que el Jeep en miniatura también tuvo como nombre Joseso. El Joseso, microcupé, fue presentado en el año 1959 durante la realización del Salón Internacional del Automóvil que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. Este micro auto tenía un chasis de largueros longitudinales de acero, con travesaños de refuerzo, con una carrocería de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio). https://archivodeautos.blogspot.com/2015/10/joseso-micro-auto- argentino.html Años Sesentas En el transcurso del año 1966 se lanzan el 800 Coupé y el Fiat 800 Spider. Ambos automóviles producidos por Fiat Concórd en Argentina contaban con mejoras en el motor, más potencia, y un tablero deportivo a diferencia del Fiat 770 Coupé, que montaba el mismo motor que el Fiat 600. El Fiat 800 Spider se ha convertido con el correr de las décadas en un auto clásico argentino muy buscado por los amantes de los viejos fierros. Además porque fue el único convertible producido en serie en Argentina. El diseño de la carrocería fue obra del carrocero italiano Vignale. No fue el único automóvil argentino con diseño del italiano, en el año 1966 se presentó el Fiat 1500 Coupé. https://archivodeautos.blogspot.com/2017/05/fiat-800-spider- convertible-de-serie.html El lanzamiento del Fiat 770 Coupé, a principios del año 1966, da comienzo a lo que se conoce como la era Vignale en Argentina. Para conmemorar los 50 años del inicio de su producción, en el año 1965, se realizó una caravana y posterior encuentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Eso fue el sábado 28 de noviembre de 2015 y todo fue organizado por el Club Fiat 800 Spider.

la primera empresa estatal, IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), arranca con la producción del Rastrojero, que en sus primeros modelos usó motores nafteros de la marca Willys, eso fue en el año 1952 y que los primeros motores diésel aparecieron en el año 1954 de la mano de la empresa Borgward Argentina, que fabricaba bajo licencia de Alemania.

Las denominaciones de los modelos de Rastrojero, según ADEFA, son las siguientes: NP62 camioneta cabina normal, NC62 doble cabina, NP66 cabina normal, KP64 cabina normal, P68 caja metálica, P69 sin caja, P70 caja de madera, C76 doble cabina y X78 chasis para carrozar. Del P68 en adelante son los que se denominaron Caburé con la nueva carrocería, que a partir del año 1971 usarían el motor Indenor de origen francés.

La velocidad máxima era de 102,4 kilómetros por hora de promedio para el road test número 24 publicado en la revista Parabrisas número 39 de febrero de 1964. El consumo de combustible, con datos obtenidos en el mismo road test, era de 13,8 kilómetros por litro en ciudad sin carga. También sin carga y en ruta a 80 kilómetros por hora se lograban 19,5 kilómetros por litro. En cambio a altas velocidades, siempre sin carga, el consumo era de de 13,2 kilómetros por litro. Con carga en la caja el consumo en ciudad era de 11,2 kilómetros por litro y a 80 kilómetros por hora, en ruta, era de 18 kilómetros por litro.

https://archivodeautos.blogspot.com/2015/04/los-rastrojeros- fabricados.html

20 /23 de agosto 1969

Eduardo Copello, el único sanjuanino campeón de Turismo Carretera A bordo de un Torino, en 1967 logró romper la hegemonía de Ford y Chrevrolet en la máxima categoría del automovilismo nacional.

Eduardo Copello se consagró campeón de Turismo Carretera en el año 1967 y en el campeonato de Fórmula B de 1970.

Lo particular es que se consagró con la marca Torino. Con sus campeonatos, fue el primer piloto en hacer salir campeón de Turismo Carretera con la primera marca que no fuera ni Ford. https://sisanjuan.gob.ar/deportes/2020-04-07/21527-eduardo-copello-el-unico-sanjuanino-campeon-de- turismo-carretera Eduardo Copello. https://www.flickr.com/photos/gobiernodesanjuan/49747846121/in/photostream/

https://www.infobae.com/deportes- 2/2017/06/04/el-dia-que-el-torino-argentino-puso- de-rodillas-a-las-autos-mas-importantes-del- mundo/ Las 84 horas de Nurimbring Para los que vivimos en esa época, fue increíble. Prendíamos la radio y escuchábamos la carrera de a ratos, le estábamos ganando a los mejores autos del mundo, a las marcas más prestigiosas (Mazda, Lancia, BMW, , Fiat, Alfa Romeo, Mercedes Benz y Ford también competían). Estábamos todos orgullosos, yo tenía 14 años, recuerdo cómo festejamos”, contó Storni,

La hazaña consistió en el gran papel que desarrolló el equipo argentino que ideó Fangio junto con Oreste Berta y que incluyó una docena de mecánicos y diez de los mejores pilotos de la época, tres para cada auto (y un suplente): el Torino 1 fue conducido por Luis Di Palma, Carmelo Galbato y Oscar Fangio; el 2, por Eduardo Rodríguez Canedo, Jorge Cupeiro y Gastón Perkins, y el 3, el único que pudo finalizar la prueba, por Eduardo Copello, Oscar Franco y Alberto Rodríguez Larreta. Esta “selección” demostró la fiereza de un vehículo construido en Argentina. Crónicas y portales relatan aquellas 84 horas memorables que finalizaron con un gran desempeño del equipo nacional que asombró al mundo y lideró durante mucho tiempo la competencia pero que terminó en el cuarto puesto por una penalización hasta hoy discutida. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-8-14-22-34-0-la-epopeya-de-los-torino-de-nurburgring- celebra-sus-50-anos "A las 6 horas de carrera les pareció agradable que un auto desconocido y argentino estuviera al tope de la clasificación. A las 12 horas les alcanzó a asombrar. A las 24 ya no entendían nada. Y cuando a las 50 horas de maratón el Torino seguía en la punta, ya la palabra Torino había entrado definitivamente en el diccionario de este continente", reflejó El Gráfico en la cobertura especial que realizó en 1969.

Si bien finalizó detrás de un Lancia, un BMW y un Triumph, el auto argentino fue el que más vueltas realizó (334) superando por 12 al ganador. Aunque las penalizaciones impuestas al equipo comandado por Berta redujeron los giros contabilizados a 315.

El éxito de la Misión Argentina estaba garantizado y el ejemplo cabal se dio con el interés de los mecánicos de las otras marcas. "Ni bien terminamos la carrera se arrimaron unos ingenieros de Mercedez Benz -que nos habían estado espiando todo el tiempo- y nos comentaron que no podían creer el rendimiento de nuestros frenos. Fangio los hizo retirar completos de uno de los autos y se los regaló", detalló Berta.

En su regreso al país, una extensa –e inesperada– caravana de autos los esperaba en el aeropuerto para dar cuenta de la resonancia que había tenido la actuación. Argentina dejó de estar dividida por unos días. Ya no era Ford, Chevrolet o Torino. Era el rugido del motor de una nación en marcha. Era la ilusión de millones de argentinos corriendo por la gloria. https://www.infobae.com/deportes-2/2017/06/04/el- dia-que-el-torino-argentino-puso-de-rodillas-a-las-autos-mas-importantes-del-mundo/

En 2016, un grupo de “locos torineros” decidió enmendar algo que vieron como una gran injusticia: que uno de los mecánicos que participó en la creación del motor del Torino (Henzo Comari), que preparó innumerables unidades de competición y que además, en 1969, fue uno de los elegidos para acompañar a los Torino de la Misión Argentina a Nürburgring, nunca hubiese podido adquirir uno para su uso personal. Para corregir semejante situación pusieron manos a la obra para regalarle a Henzo Comari su primer Torino, un auto que recibió el apelativo de “El Patriota”.

Desde aquí, la relación entre el peronismo y los intelectuales que comenzaban a instalar el imaginario“moderno” en el Río de era ambigua y contradictoria. Si por un lado Perón había impulsado la creación de una Facultad moderna en Tucumán, convocando para ello a los profesionales más vanguardistas del espectro cultural, por el otro la muestra realizada en el predio de La Rural -donde se expuso el plan de Ferrari y Kurchan conjuntamente con las maquetas del Auditorio de Catalano y de la Ciudad Universitaria de Tucumán- había sido clausurada por considerársela un claro exponente del arte comunista. Todo parecía indicar que cuando las muestras eran acompañados de una retórica libertaria y disidente, se producía un verdadero enfrentamiento con el poder político. Si, por el contrario, se las privaba de dicha retórica, los proyectos ideados por Kurchan, Ferrari Hardoy, Williams y el mismo Maldonado eran evaluados en función de un criterio más tecnicista y pragmático. De hecho uno de los pocos puntos en común entre los“modernos” y el peronismo era la mutua esperanza en un progreso sustentado desde la técnica y la industria. EL SURGIMIENTO DEL DISEÑO GRAFICO EN LA ARGENTINA. UNA HISTORIA DISCIPLINARIA Verónica Devalle CONICET. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Argentina

Según el folleto de la época: "de líneas originales y terminación perfecta, está diseñada y construida con las características técnicas de mayor adelanto, posee una "reprise" y potencia muy superiores a las de su cilindrada, tiene una marcha muy confortable y resulta altamente económica por su insignificante consumo de combustible". Con algunos socios encaran en el año 1956, la tarea de fabricar una moto en serie, para tal objetivo aumentan la cilindrada a 75cc con el propósito de ingresar en un nuevo segmento motociclistico. La primera sociedad duro apenas dos años y llegaron a construirse un poco más de mil doscientas motos. La nueva sociedad continúa la producción hasta la mitad del año 1964, donde se fabrican aproximadamente unas tres mil quinientas motos, llegando de esa manera a un total de casi cinco mil, de las cuales no más de doscientas sobreviven y unas setenta están en funcionamiento. Lugar de producción: provincia de Buenos Aires. Inicio de producción: 1956. Término de producción: 1964. Origen: Argentina Cuadro: de tubos de acero de alta resistencia Motor: Ciclo de 4 tiempos. Cilindrada: 75 cm³ Relación de Compresión: 6,5 a 1 Potencia (HP): 4,74 Consumo aproximado: 1 L de nafta cada 50 km Transmisión primaria con engranajes Caja de velocidades: de 3 marchas Relaciones: 1ª 2,628 / 2ª 1,542 / 3ª 1 Relaciones de velocidad: 1ª velocidad: 28 km/h / 2ª velocidad: 48 km/h / 3ª velocidad: 74 km/h Diámetro del difusor: 16 mm Ruedas: llantas de acero, de 18” × 1 3/8 Neumáticos (delantero y trasero): 18 × 2 ¼ Capacidad tanque de combustible: 10 L con reserva incluida. Peso total de la motocicleta: 96 kg http://motoargenta.blogspot.com/2016/ Según el aviso aparecido en el diario La Capital (Rosario), de 1961: " F.A.M.A. (Fábrica Argentina de Motores Automotrices) S.A. (en formación) presenta su extraordinaria motocicleta marca "Jungla" fabricada íntegramente en sus establecimientos. Garantizamos la provisión de cualquier repuesto instantáneamente, ya que somos fabricantes de esta motocicleta en forma integral". Terminación: pintura atomizada y horneada; cromados, etc. Lugar de producción: ¿Rosario, provincia de Santa Fe?. Inicio de producción: 1961? Término de producción: 196X? Origen: Argentina

Motor: F.A.M.A.? Ciclo: Otto dos tiempos N° cilindros: monocilíndrico? Cilindrada (cm3): 127,95 Potencia (HP @ RPM): 7 @ 7000 Velocidades: 4. Sistema preselector. Suspensión trasera: telescópica e hidráulica. Mazas de rueda: aleación de aluminio fundido en coquillas. Rodado: 2,50x19''. Neumáticos: especiales. Tanque: inoxidable de acero estampado. Velocidad de crucero (km/h). 85. Velocidad máxima (km/h): 110 Consumo (lts/km): 2,7 cada 100. http://motoargenta.blogspot.com/2016/

Según afirma Federico Arcuri: "fue la primera motoneta argentina, totalmente desarrollada aca, y no tiene nada que ver con ni nada parecido; según me conto Mauricio (hijo del fundador de la empresa), empezaron fabricando motores estacionarios y despues se tiraron a hacer motos. Es un bicho raro pero muy avanzada para la época". Imagen correspondiente al Diario La Capital (Rosario); de agosto de 1957.

Lugar de producción: ¿Buenos Aires?

Inicio de producción: 1957? Término de producción: 196X? Origen: Argentina

Motor: Otto 2 tiempos Cilindrada (cm3): 175 Potencia (HP): Combustible: nafta pistón horizontal carter seco Velocidades: 3, con punto muerto entre cada cambio http://motoargenta.blogspot.com/2016/ Cuatro estudiantes de Diseño Industrial de la UBA se unieron para crear una moto eléctrica argentina. Se llama “Sudaca” y, más allá de su polémico nombre, es una muy interesante propuesta para un vehículo urbano ágil y de bajo costo. Autoblog entrevistó a Guillermo Callau, Federico Ferreyra, Mariano Filippini y Fermín Indavere, los padres de la Sudaca.

https://autoblog.com.ar/2014/04/15/sudaca-la-moto-electrica-argentina/

Diseño Gráfico Mil 21

Diseño indumentaria Mil 21

Las zapatillas Flecha con puntera de goma y una rayita roja en los laterales volvieron como parte de un atuendo de moda, lejos del uso popular que tuvieron a lo largo de sus dos décadas de producción en la Argentina.

Si bien parece exagerado mirar la historia de nuestro país a través de una zapatilla, sí podemos trazar algunos hitos de los que Flecha aparece como un símbolo.

En 1962, Alpargatas hizo el lanzamiento de la marca de calzado informal Flecha e instauró un nuevo concepto de zapatilla de lona (hasta ese entonces se usaba calzado de cuero). Llegó a producir en serie un millón de pares mensuales y se convirtió en el precursor de los calzados deportivos.

Como una postal de los años setenta podemos ver al entonces joven rockero Charly García de jean, remera hippie y zapatillas Flecha junto a Nito Mestre, en pleno furor de Sui Generis. Una flecha que señalaba la izquierda era el logo que se encontraba tanto en la base de goma como en las cajas de color rojo, hasta que el gobierno militar de 1976 obligó a girarla a la derecha. A los soldados de Malvinas les mandaron zapatillas Flecha en lugar de borcegos para abrigarse en medio del desolador invierno de 1982. El valor económico de este calzado había permitido que fuera usado como parte de la indumentaria de trabajo y deportiva. A mediados de los ochenta la legendaria Fábrica Argentina de Alpargatas (fundada en 1885) decidió ponerle punto final a la fabricación del clásico modelo de puntera aserruchada. La producción masiva en serie había entrado en crisis. AL RUEDO Una marca de ropa fashion decidió, en 2006, volver a fabricar las tradicionales zapatillas Flecha. Así se pusieron de moda pero a un altísimo valor (que oscila en los $150). Más allá de esto, muchos usuarios buscan las originales. La zapatería La Mundial de Cañuelas -fundada el 1º de enero de 1953 y ubicada en calle Del Carmen 632- había guardado decenas de pares cuando el público dejó de solicitar este producto en los primeros años de la década de 1980.

Las Flecha, producidas por Fábrica Argentina de Alpargatas, fueron un símbolo de la industria nacional y del consumo popular. "Es el símbolo de la ropa y del calzado de trabajo; ha acompañado al movimiento obrero durante gran parte del siglo; qué obrero no ha tenido un par de estas zapatillas". GIRAR A LA DERECHA "Flecha va en tu mismo sentido" era el slogan de la marca y el logo consistía en una flecha orientada a la izquierda; las cajas eran de color rojo vivo. En una recordada publicidad, te aseguraban que podías correr más rápido si usabas Flecha.

Gabriel Garaffa contó que al asumir el gobierno dictatorial, en 1976, se obligó a la fábrica a cambiar el sentido de la flecha hacia la derecha pues entendían que de lo contrario la marca daba cuenta de la ideología comunista.

"La flecha de los modelos anteriores al golpe del 76 miraba a la izquierda; es un dato curioso ya que el gobierno de facto miraba a la derecha. Se obligó a cambiar el logo de toda la producción no sólo de las cajas sino también de las zapatillas que tenían la flecha impresa en la base y en la plantilla", explica Gabriel. MALVINAS Decíamos, es exagerado ver la historia a través de un calzado pero no es un elemento menor a la hora de ilustrar una época. Cuando el director de cine Tristán Bauer viajó a las Islas Malvinas antes de rodar el filme "Iluminados por el Fuego", comenzó a recorrer la zona y se encontró con los restos de la guerra: cascos, jarritos militares, pilas, cantimploras, maquinitas de afeitar, bolsas de dormir y, entre otras cosas, zapatillas Flecha. "La gente del lugar no ha retirado las cosas", expresó Bauer en el 2005.

"Filmamos en junio, en la misma etapa en que sucedió la guerra. Los soldados vivían con la sensación de que una bomba podía aparecer sobre sus cabezas. Una noche me fui con Edgardo Esteban a recorrer el campo de batalla. Le pedí que me mostrara su posición. Nos sentamos ahí y el viento golpeaba nuestros rostros. Nosotros teníamos las mejores vestimentas, y nos volvíamos a dormir al hotel. Pero los chicos estuvieron más de 60 días bajo ese clima, y andaban con zapatillas Flecha", explicó el director en un artículo publicado en el diario Página 12, en enero de 2005. Quienes tenemos más de 30 años recordamos que se hacían colectas de dinero, oro y joyas para los jóvenes que soportaban la guerra frente a los ingleses. Pero mientras los soldados esperaban recibir borcegos para apaciguar el frío del sur, recibían zapatillas de lona. Una paradoja más de nuestra historia, una injusticia más de nuestro país, una imagen más de la guerra, la de los soldados soportando la guerra helada... en zapatillas.

VOLVER Como una ironía del destino volvieron al ruedo las zapatillas Flecha; tal vez para muchos alcance con estar a la moda y comprar el carísimo producto K. En otros quizá se mezcle la nostalgia de un tiempo pasado o la búsqueda de aquellos productos que marcaron una etapa.

Sea como fuere, estos consumos no dejan de hablar de nuestra época: la de quienes desean conocer el porqué de las cosas y la de quienes se contentan con extinguirse en el efímero uso de un producto más. https://www.infocanuelas.com/flecha-en-busca-del- sentido#:~:text=En%201962%2C%20Alpargatas%20hizo%20el,precursor%20de%20los%20calzados%20deportivo s. https://www.bigbangnews.com/actualidad/el-comienzo-de-la-leyenda-de-diego-los-cebollitas- el-equipo-que-gano-136-partidos-seguidos-202011291000 Gaming

Mil 20 Assassins creed origins

Mil 20

Animé

Mil 20 Astro Boy", de 1963, no es el primer animé, pero sí el primero en cruzar las fronteras de Japón Continuando con la adaptación del manga, la serie narra la aventura de la vida adulta de Son Goku quien, con sus compañeros defiende la tierra contra varios villanos. Mientras que la serie original, Dragon Ball, narra la historia de la infancia hasta la adultez, Dragon Ball Z es la continuación de la vida adulta que lleva Goku, paralelamente narra la madurez de su hijo, Gohan. La separación entre las series es significativa, ya que en esta versión de la historia, la comicidad y el tono de aventuras que poseía la serie anterior, es relativamente dejada de lado para mostrar una historia con un toque más oscuro y serio. https://dragonball.fandom.com/es/wiki/Dragon_Ball_Z Guiado por el espíritu demoníaco que hay en él, el huérfano Naruto aprende a controlar sus poderes como un ninja en esta serie de anime de aventuras. https://www.netflix.com/ar/title/70205012 Robotech", una versión adaptada y reeditada del animé "Macross", fue uno de los primeros éxitos creados por estudios independientes con otakus en mente

Ilustración

Mil 21 https://articulos.elmeme.me/hace-dibujos-realistas- usando-s%C3%B3lo-l%C3%A1piz-y-te-va-a-volar-la- cabeza-4826b0cd8188

Gilgamesh el Inmortal es una serie de historieta argentina creada por el dibujante y guionista Lucho Olivera, basada en la antigua leyenda sumeria del rey Gilgamesh, un hombre que busca la inmortalidad de los dioses. Pertenece al género de ciencia ficción y fue publicada a partir de junio de 1969 por la Editorial Columba.

Gilgamesh el Inmortal cuenta la historia de un joven príncipe nacido 3000 años a.C. en la antigua ciudad de Uruk (Mesopotamia), que se cuestiona porqué debe morir. Gilgamesh pierde a su padre en una guerra con un pueblo rival y es cuando decide que no morirá nunca. Una vez que es coronado rey de Uruk, entrena su mente y su cuerpo, se vuelve sabio, justo y convierte a Uruk en la ciudad más próspera de todo el mundo conocido. Todo parece ir bien excepto porque el rey comienza a adquirir extraños hábitos nocturnos, y mientras durante el día pasa la mayor parte del tiempo encerrado en su torre experimentando con la alquimia, durante la noche se para en la cima del templo a contemplar las estrellas.

Una de tantas noches, cansado del engaño de los que se dicen sabios y de experimentar y buscar una cura para la muerte, Gilgamesh sube a la cima del zigurat y pregunta a los dioses por qué debe morir. En ese momento ve una estrella fugaz pasar sobre su cabeza y estrellarse en la lejanía del desierto. El rey sube a un caballo y se dirige al lugar del impacto. Sorprendentemente, encuentra una nave espacial y se introduce en ella. Allí encuentra a un ser de otro planeta, más precisamente de Marte, llamado Utnapishtim, quien le revela que proviene de un mundo donde los seres no mueren gracias a que su tecnología ha llegado a un nivel superior. Gilgamesh le pide el secreto de la inmortalidad a cambio de curarle las heridas. El extranjero acepta. Una vez curadas las heridas, Utnapishtim le pide que atraviese un portal de luz y le anuncia que ya es inmortal. Antes de marcharse, la criatura le advierte que un día llegará a odiar la inmortalidad y que ese día deberá buscarlo en las estrellas para que él le regale la muerte. Gilgamesh le pregunta "¿cómo te encontraré?", a lo que la criatura le responde "tendrás millones de años para desarrollar el método para encontrarme".

El Eternauta es una historieta argentina de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. Fue publicada inicialmente en Hora Cero Semanal de 1957 a 1959. Tuvo gran cantidad de continuaciones («secuelas») y reediciones, y tanto la historia original como la mayor parte de las continuaciones han sido objeto de frecuentes análisis y controversias.

¿Por qué elegirlo? Por su esperanza. La imagen del Eternauta tiene un carácter icónico, puede representar el levantamiento del hombre común ante la tiranía. Pero el mensaje más poderoso es el de la esperanza, Juan Salvo viaja de tiempo en tiempo en un ciclo que desde su perspectiva parecen ser siglos, en sus propias palabras él es un “viajero de la eternidad” que busca volver a casa y reencontrarse con su familia.

El Eternauta, historia de lucha, memoria y compromiso. “El héroe mayor de la aventura argentina es un sobreviviente.” “El narrador que ha escrito las mayores aventuras de ese héroe y de otros tantos es un desaparecido”, escribió el periodista Juan Sasturain en el diario Página 12. De esa manera explicaba una especie de espejo invertido que reflejaba de un lado a Héctor Germán Oesterheld, el desaparecido de carne y hueso a quien en los años de plomo los militares terminaron con su vida, y del otro a Juan Salvo, el sobreviviente de papel, El Eternauta que acaso a 50 años de su aparición vive todavía por que la eternidad es el espacio donde suele moverse. https://nacionalypopular.com/2018/03/25/el-eternauta-es-una-historia-de-lucha-memoria-y-compromiso/

Del Taller 2020-…

Mil 20

La guerra contra el tiempo y Ares… Qnita 2016…2021

Mil 20 https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/28906-qunita-asiste-a-embarazadas-y-bebes-desde-antes-del-nacimiento AGENCIA PACO URONDO Por Juan Cruz Guido. Dialogó con Bruno Moglia, hermano de Santiago Ares, el creador del Plan Qunita. La concepción y la puesta en práctica del proyecto que apuntó a bajar la principal causa de mortalidad infantil en sectores humildes como el colecho.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo surgió el Plan Qunita?

Bruno Moglia: Qunita surgió de la necesidad de colaborar con un problema que Tiago y los chicos habían discutido en la facultad, que era reducir la mortalidad por colecho. Que era y es la principal causa de mortalidad infantil. Y entonces, a partir de ahí, se pusieron a pensar un producto que resolviera esa necesidad. Se pusieron a investigar, había otros modelos en el mundo que eran diferentes, algunos eran como moisés de cartón y ese tipo de cosas, y ellos deciden en un momento avanzar haciendo un prototipo y diseñar algo con un salto de calidad. Se hace un moisés de un material muy bueno, con un diseño muy lindo, que venía además con un montón de otros productos. Son cerca de 50 productos. Hay desde ropa hasta productos para la salud, un porta bebés, bolsos, neceser, termómetro, preservativos y cremas, pensando también en la salud de los adultos, de la madre y también del padre. Comienzan a diseñar ese producto, con la particularidad de que sea una cosa de muy buena calidad, de fácil armado, resistente, durable, que pudiera pasarse de generación en generación y que además pudiera transportarse de manera compacta y que una persona pudiera llevárselo cargado en el hombro o con la mano. https://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/hermano-de-tiago-ares-creador-del-plan-qunita Esta estrategia está dirigida a todas las mujeres embarazadas titulares de la Asignación por Embarazo y en su primer año de implementación espera llegar a cerca de 150.000 familias. Durante la inauguración de la quinta edición de la muestra de Ciencia, Tecnología y Arte: Tecnópolis 2015, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el lanzamiento del Programa Qunita, desarrollado por el Estado Nacional, que bajo iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación prevé la entrega de un kit que contiene una cuna de madera, colchón, un juego de sábanas, y ropa para el bebé y la madre, entre otras cosas. El Programa, destinado a todas las mujeres embarazadas de la Argentina titulares de la Asignación por Embarazo (AE) otorgada por ANSES, propone el seguimiento de las mamás durante el embarazo, en todas las acciones complementarias al cuidado del embarazo: desde los controles prenatales, el parto y controles posteriores. De esta manera se busca garantizar no sólo el acceso equitativo a insumos y recursos necesarios para el cuidado del bebé, sino también un seguimiento adecuado durante el período de gestación. ¿Qué contiene el Kit Qunita? Portabebé, cuna, indumentaria para el bebé y la mamá, elementos de cuidado e higiene (termómetro digital, toalla y toallón, babero y cremas, entre otras cosas), ropa de cama, juguetes, una guía y el kit de viaje. La distribución del kit está a cargo del Programa Remediar, de la cartera sanitaria nacional, y alcanzará a una población potencial de entre 150.000 y 200.000 familias. Los beneficiarios de este programa podrán ver si los kits ya fueron entregados en cada Maternidad del país a través de la herramienta Seguí tu Qunita, en la página web de Seguí tu Botiquín de Remediar (hacer click para ir al enlace). Además, en el botiquín de medicamentos esenciales de Remediar se distribuye Ácido Fólico, una vitamina que ayuda a crear nuevas células y es esencial para el desarrollo del sistema nervioso del bebé, y que según estudios internacionales está demostrado que su administración a todas las mujeres en edad reproductiva, disminuye el número de casos con anomalías congénitas. ¿Cuáles son los objetivos del Programa? · Garantizar la atención de la salud de las embarazadas y la realización de los controles prenatales. · Orientar a cada mujer para realizar el parto en una maternidad pública segura, de acuerdo al nivel de complejidad. · Apoyar a las familias mediante la entrega de una cuna y un kit con elementos necesarios para el cuidado de la madre y del bebé durante los primeros meses de vida. http://medicamentos.msal.gov.ar/index.php/noticias/1390-qunita-un-comienzo-de-vida-equitativo El programa tiene el objetivo de reducir la mortalidad infantil por colecho y acompañar a las mujeres embarazadas en su período de gestación. Además, ya sin un cuarto Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE 4) ni un bono de 15.000 pesos, el beneficio buscará apoyar a los sectores más vulnerables.

Plan Qunita 2021: ¿quiénes pueden acceder? El gobernador bonaerense indicó que podran inscribirse al Plan Qunita 2021 aquellas personas que cursen su primer trimestre de embarazo. ¿Qué incluye el kit qunita de Anses 2021? El kit qunita 2021 incluye:

Una cuna armable hecha de cartón Indumentaria para el bebé y la madre Elementos de cuidado e higiene Juguetes Kit de viaje, entre otros objetos. Porta bebé Bolso materno Neceser y bolso cambiador con artículos de higiene para la mujer y persona gestante y el recién nacido Termómetro digital Algodón Crema de caléndula Crema hidratante Potectores mamarios Preservativos Bata Camisón Pantuflas Chupete Babero Mordillo Sonajero Libro de cuentos infantiles Guía de cuidados "Otra novedad es que estas cunitas se fabrican y se producen en instalaciones del Servicio Penitenciario bonaerense, en 10 talleres de carpintería y 10 talleres textiles, en un trabajo interministerial entre Justicia y Producción, Ciencia y Tecnología y que vincula el programa ´Más trabajo menos reincidencia´", dijo el mandatario provincial.

https://www.youtube.com/watch?v=s4QQfog0pUo https://www.youtube.com/watch?v=jvXfNeYpyGw Comunicar la forma. Sistemas Gráficos. Abstracción. Comunicar la forma. Sistemas Gráficos. Abstracción.

Haremos una aproximación a algunas modalidades de comunicación de forma, más cercanas a la abstracción desde sus metodologías y modos de construcción. No agotan ni por asomo el universo de las comunicaciones de Forma, proponemos un abordaje de una zona puntual del vasto paisaje de la forma en sus vectores de comunicación y producción gráfica.

Axonometría

Mil 20