PDF De La Clase
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
morfología general . Mil 21 Producir Forma Pensar Forma Comunicar Forma Percibir Forma Comunicar Forma La comunicación es una construcción, puede ser útil para producir, para prefigurar, para vislumbrar, para registrar existencias o posibilidades. Todos los intentos por regularla deben reconocer sus límites en función de lo que se busca pese a que menudo se nos confunda por su condición entretejida. En términos de diseño es importante establecer que Proyectar no necesariamente es dibujar, diseñar no necesariamente es dibujar, pero dibujar siempre contiene en sus vectores de acción algo de proyecto y de diseño. Comunicar Forma La comunicación es una construcción, no está escindida de la producción o generación de formas, mucho menos de su percepción y de sus modos de pensarse o teorizarse. Todo es un entramado inseparable y entretejido, nuestro ejercicio de entenderlos por campos persigue construir modos de abordaje, transito, producción y comprensión. El conocimiento es una producción humana que tiene modalidades, todas ellas atravesadas por el lenguaje. En los principios del siglo XXI, estamos revisando como estas modalidades no son inocuas ni objetivas y cómo influyen tanto en los conocimientos que se construyen, como en los grupos humanos que los producen. Cada método es un lenguaje y la realidad responde en la lengua en que es preguntada. Solo una constelación de métodos puede captar el silencio que persiste entre cada lengua que pregunta. Boaventura de Sousa Santos 61,62 (2018) Entonces que sucede cuando el ciudadano es formado, educado forjando una identidad cultural globalizada por los medios de comunicación? Cuando las instituciones, la comunidad, la familia, el Estado como educador dejan de tener el lugar primario y son reemplazados por programas de televisión o por la Internet,10 que pensamiento es el que se establece? ¿Qué verdad y saber se forjan en la mente del ser humano? La respuesta no alcanzaría con una vida, porque es infinita. Sólo podemos esbozar una intuición y sobre esa intuición realizar las consideraciones éticas. Los medios de comunicación como sistemas de pensamiento. Cuestiones éticas1. M. Isabel Ackerley. Artículo subvencionado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CONICET. En esta instancia nos desplazaremos al campo de la comunicación de la forma, que se presenta profundamente articulado a otro, el de la percepción. Los planteos de forma establecen a lo perceptual como un territorio de construcción, no existe oposición entre realidad y representación, sino que el acontecimiento es construido en el cuerpo humano como consistencia perceptual, toda ella es en ese sentido, una construcción respecto del mundo. El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. UNESCO. (29 de Septiembre de 2020). UNESCDOC Biblioteca Digital. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114950 El territorio gráfico es un modo de condensar desde un código sistematizado que, como otros (escrito, pictórico, musical, físico-químico, etc.) propone un territorio común entre distintas percepciones individuales. Se configura dentro del campo de la morfología como una construcción que, entrelaza imágenes de la conciencia con manifestaciones fenoménicas. El dibujo entonces, es un entramado de producciones perceptuales codificadas y como tal puede tener múltiples abordajes posibles. Es importante para nosotros, el aprendizaje de las distintas codificaciones y regulaciones respecto de la forma, comprendiéndolos como instrumentos y no como centralidad en términos metodológicos. En tanto instrumentos de abordaje y proyectación, son producciones, cuyas características están relacionadas con sus contextos de nacimiento y búsquedas particulares, y demandan ser comprendidas a partir de una noción más integral de forma. En palabras de Victorino Zecchetto el dibujo es un signo, en tanto “creación humana de un estímulo cuya realidad no está presente, pero que se señala o alude a través de otra cosa que está en su lugar” Victorino Zecchetto. 92 (2002) La danza de los signos Capítulo 8 La imagen visual. Lo que llamamos el “lenguaje gráfico” es la combinación de tres modos fundamentales de lenguajes; ellos están ligados a la condición intrínsecamente comunicacional del grafismo y del diseño. La comunicación humana tiene su vehículo fundador en el Lenguaje, que es su modo específico de construir y transmitir significados. Pero ‘los lenguajes’ gráfico, gestual, cromático, etc. son extensiones visuales derivadas del Lenguaje por excelencia: el habla. Revista Internacional de investigación, innovación y Desarrollo en Diseño - ISSN 1889-433X Grupo de investigación Lenguaje Visual y Diseño Aplicado - Plan Andaluz de Investigación - E.Politécnica S. - Universidad de Málaga La batalla más oculta El segmento más oculto de la batalla cultural es, por más que se piense lo contrario, lo más visible y, sin embargo, lo más difícil de detectar. Esa porción de la batalla no habita en cavernas subterráneas, ni la libran monstruos oscuros o esperpénticos. Muy por el contrario, esa parte de la lucha está llena de belleza, de hermosas palabras, de conmovedores o divertidos textos, de emocionantes historias, de fulgurantes colores, de ritmos apasionantes y de melodías de ensueño. Pero atención, mucha atención: a pesar de toda su belleza, se trata de un gigantesco monstruo que es capaz de engullirse nuestros cerebros y nuestras pasiones. Y es omnipresente, está en todos lados, incluso entra cotidianamente en nuestros hogares. ¿De qué se trata? De los contenidos artísticos de toda especie: musicales, cinematográficos, literarios, teatrales y televisivos. Podríamos animarnos a afirmar que los más inofensivos serían la escultura y la pintura, ya aprisionadas por una minoría que las transformó en artes de culto. El monstruo de los contenidos artísticos habita fundamentalmente en los grandes centros urbanos y, sobre todo, en Buenos Aires, ciudad puerto que se ha caracterizado históricamente por fijar sus ojos en el extranjero y en lo extranjero. https://www.revistamovimiento.com/politicas/la-batalla-cultural- la-batalla-menos-pensada/ Proponemos entonces, un abordaje del campo gráfico en donde reflexionemos sobre las cualidades y posibilidades de los distintos abordajes proyectuales, así como también sobre sus implicancias culturales. Diseño Industrial Automotriz Mil 21 El 12 de julio de 1960 salió de la planta de Santa Isabel el primer Renault argentino fabricado por IKA-Renault. Este coche mantenía las características técnicas del europeo, y se le sumaban unas extrañas defensas en los paragolpes dada la reglamentación vigente en el país. En su exterior presentaba una moldura simple y fina a lo largo de sus laterales, el escudo delantero que en su parte superior con la inscripción DAUPHINE, y debajo, el logo del Dauphine con la corona y la palabra IKA (Industrias Kaiser Argentina) fabricante local del vehículo bajo licencia Regie Renault. Años cincuentas Kaiser Carabela A mediados de 1950 el Sr. José María Rodríguez había diseñado y construido en su taller de la localidad bonaerense de Olivos unos originales mini-autos utilitarios con carrocería abierta, bautizados Joseso. Este curioso nombre derivaba de un apodo que el propio Rodríguez tenía en su infancia. Estos económicos vehículos estaban destinados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de transporte de la clase trabajadora, un objetivo claramente inscripto en los valores que inspiraba el 2º Plan Quinquenal anunciado por el gobierno justicialista de entonces que se hacía público en el auspicio que presentaban los laterales de los prototipos. La carrocería del Joseso estaba íntegramente construida en aluminio, por lo tanto, no era necesaria pintarla ni tratarla contra la corrosión, reduciendo de esta manera el gasto de mantenimiento y el peso del auto. Se montaba sobre un chasis de estructura tubular. El Joseso podía transportar dos personas adultas y dos niños o una carga equivalente a 250 kilos. Estaba equipado con un motor Villiers de 8,2 hp que gracias al reducido peso de la carrocería, consumía sólo 3 litros de nafta cada 100 kilómetros y desarrollaba una velocidad máxima de 55 km/h. Solo se construyeron algunos prototipos que fueron exhibidos y probados por el público, pero su producción seriada no llegó a materializarse. https://autohistoria.com.ar/index.php/marcas-de-autos/joseso/ La empresa IAMA (Industria Argentina de Micro Automóviles SACIF) había tenido una primera experiencia en el armado de micro automóviles a mediados de los años cincuenta. Eso fue en pleno desarrollo industrial del primer gobierno peronista, dentro de un Plan Quinquenal. Así IAMA comenzó a fabricar un pequeño Jeep con un motor Villiers de tan solo 8,5 HP de carrocería de aluminio. Ese prototipo fue la base para realizar su propia experiencia para luego fabricar un automóvil: el Joseso. Les aclaro que el Jeep en miniatura también tuvo como nombre Joseso. El Joseso, microcupé, fue presentado en el año 1959 durante la realización del Salón Internacional del Automóvil que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. Este micro auto tenía un chasis de largueros longitudinales de acero, con travesaños de refuerzo, con una carrocería de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio). https://archivodeautos.blogspot.com/2015/10/joseso-micro-auto-