Colegio Manuel Bulnes Prof. Elizabeth Romero Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico SEMANA 18, CLASE ONLINE N° 18: LAS CIUDADES EN AMÉRICA Y LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD Objetivo de aprendizaje:

✓ Explicar la importancia de las ciudades en la época de conquista y las dificultades que presentaron para ser fundadas.

En esta clase intentaremos explicar y responder a la pregunta ¿Qué objetivos cumplían las ciudades en el periodo de conquista? ¿Cuáles fueron las dificultades o problemas que presentaron al ser fundadas?

LAS PRIMERAS TAREAS DE LA CONQUISTA:

Tras la fundación de , la primera labor que debieron emprender los españoles fue organizar la ciudad. En los primeros años, Santiago estuvo formada por la Plaza de Armas, la capilla (iglesia), es decir, en el centro se ubicó el poder político y religioso y a su alrededor las familias más influyentes ordenados en unas pocas manzanas en casas construidas con madera, barro y paja. En la periferia (en el contorno) se ubicaban las chacras, donde se producían los alimentos de la ciudad.

Valdivia distribuyó las tierras entre sus hombres y luego ordenó la construcción de una empalizada para proteger la Plano o forma de las ciudades de América fundada por los españoles. Se ciudad. Tras finalizar el proceso de aprecia un trazado llamado de Damero o modelo de Cuadrícula, diseño organización, el conquistador creó un característico de las ciudades hispanoamericanas. Cabildo, organismo representativo de la comunidad que poseía la facultad de nombrar al primer gobernador de Chile: .

El afán de los conquistadores por fundar ciudades es perfectamente explicable, ya que estas ciudades albergaron a una sociedad altamente jerarquizada, donde la ocupación de su espacio respondió a la función que cumplieron los sujetos en la empresa de conquista.

Por otra parte, los intereses u objetivos de fundar ciudades eran múltiples; al rey le interesaban aquellas porque aseguraban su dominio y eran símbolo concreto de su soberanía; al jefe conquistador (aristocracia urbana), porque le permitían ensanchar su jurisdicción [su poder] y, en el caso de Chile, porque adelantar ciudades hacia el sur era aproximarse al estrecho de Magallanes, meta tan codiciada por su importancia para la navegación y el comercio.

La ciudad era, además, el núcleo defensivo desde donde se dominaba la comarca (territorio) cercana. Los capitanes inferiores y los soldados (vecinos comunes) deseaban la fundación de ciudades porque en ellas alcanzarían la calidad de “vecinos”, con derecho a poseer un solar, que eran grandes propiedades agrícolas y encomiendas de indios que trabajarían para ellos gratuitamente. Esto significaba alcanzar riqueza y un estatus señorial. Ser de los fundadores o primeros pobladores de una ciudad era un mérito que aseguraba para el futuro las mejores recompensas y honores”. Fuente Villalobos, S (2003). Chile y su historia, Editorial Universitaria, Chile.

LOS PROBLEMAS DE LA CONQUISTA EN LA FUNDACIÓN DE CIUDADES

En 1541 Santiago fue completamente destruida debido a una sublevación indígena dirigida por el cacique Michimalonco. A pesar de que los españoles solo pudieron rescatar algunas pertenencias, armas y unos pocos animales, lograron reconstruir la ciudad.

El avance hacia el sur tampoco estuvo libre de dificultades, pues a medida que los españoles penetraban en territorio , la población originaria comenzó la defensa de sus tierras. Así se dio inicio a la llamada Guerra de Arauco, enfrentamiento que marcó profundamente la vida cotidiana de quienes decidieron establecerse en los fuertes y ciudades del sur. Durante todo el período de conquista los propios vecinos de las ciudades se vieron obligados a asumir la defensa del territorio ocupado, pues no existía un ejército oficial. En esta labor los españoles recibieron la colaboración de los indios amigos. Sin embargo, la resistencia del pueblo mapuche persistió, por lo que la ocupación de las tierras que se encontraban al sur del río Biobío siempre fue incierta. Colegio Manuel Bulnes Prof. Elizabeth Romero Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico actividad

A) Explique la importancia de fundar ciudades para: el rey, jefe conquistador, capitanes inferiores y soldados.

B) ¿Cómo fue la nueva sociedad surgida en América durante el proceso de conquista: igualitaria o jerárquica? ¿Por qué?

II. OBSERVA EL PLANO Y RESPONDE: C) ¿Qué características tenía el trazado las ciudades Hispanoamericanas?

D) ¿Dónde se encontraban los edificios importantes de la ciudad?

E) ¿Dónde se ubicaba la aristocracia urbana o encomenderos en la ciudad y que características tenían?

F) ¿Dónde se encontraban las viviendas de los sectores populares o vecinos comunes? ¿Por qué?

G) ¿Crees que se podría aplicar este plano a tu ciudad, en la actualidad? Fundamenta tu respuesta. Si puedes busca una imagen del plano de Linares y pega aquí para complementar tu respuesta.

Colegio Manuel Bulnes Prof. Elizabeth Romero Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

II. Las dificultades de fundar ciudades en Chile:

Ataque a Santiago

En la madrugada del 11 de septiembre, los indios, resguardado por la misma empalizada que protegía la ciudad, arrojaban nubes de flechas y piedras que los españoles lograban esquivar hasta el alba. Con la luz consiguieron contrarrestar el ataque, pero eran muy pocos y al incendio de los ranchos de paja hubiera seguido el exterminio de todos los españoles si Inés de Suárez no hubiera salvado la situación, convenciendo a los españoles de la conveniencia de degollar a 7 caciques que Valdivia había retenido en la ciudad, y arrojar sus cabezas entre los aterrorizados indios. La carga final, en la que la propia Inés Suárez participó con su cota de malla, definió la pelea y la supervivencia de Santiago”.

Fuente: Encina y Castedo. Resumen de la Historia de Chile. Tomo I, (1954). Santiago: Editorial.

Santiago luego de su destrucción

“Como describiría Valdivia, ‘entre los animales domésticos solo se salvaron un pollo, una polla y una gallina que fue multiplicadora y sacadora de todos los pollos. También se salvaron un cochinillo y dos porquezuelas, más dos almuerzas o puñados de trigo’, iniciándose así un periodo de escasez y de hambruna que duro dos años, y que todos los testigos y sobrevivientes de aquella dura época no olvidaron mientras vivieron. En todas las informaciones de servicios rendidas por los hombres que debieron soportar esa penosa situación, se hace caudal de los padecimientos. Ellas nos relatan que tales trabajos consistieron en sostener una continua guerra durante varios años”.

Fuente: adaptado de De Ramon, A. (2000). Santiago de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

A) ¿Qué problemas comenzaron a tener los españoles al fundar la ciudad de Santiago?

B) ¿Qué consecuencias tuvo para los españoles la destrucción de Santiago?

C) ¿Cómo se podría describir la relación de los españoles e indígenas en la etapa de conquista?

En síntesis, las ciudades fueron un símbolo de poder español, igualmente un mecanismo de dominación y control sobre los territorios ocupados, pero también sirvieron para defensa de los españoles.

Colegio Manuel Bulnes Prof. Elizabeth Romero Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

El mapa conceptual es una herramienta gráfica para organizar y representar el conocimiento. Incluye conceptos fundamentales o importantes, ya que es una técnica usada normalmente para resumir y contemplar fácilmente todas las partes y ramificaciones de un tema y sus relaciones.

Mapa conceptual de lo que hemos aprendido hasta el momento…. ¿Lo sabias?