DOCUMENTO DE TRABAJO QE PUEILOS Y PLANTAS - NOVIEMBRE DE 1998

Esta colección de documentos de trabajo

responde a la doble voluntad de informar

y de generar un debate fructífero sobre temas Modos ruralesde fundamentales relacionados con el uso representacióny gestión de sostenible y equitativo de los recursos vegetales. IOS sistemasagrosilvícolas en Puede remitirse todo comentario sobre el la periferia del ParqueNac ional presente documento o cualquier sugerencia Kerinci Seblat,, para números futuros Las denominaciones e ilustraciones que figuran en esta publicación no entrañan juicio alguno por parte de la UNESCOacerca del estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región o de sus respectivasautoridades, como tampoco acerca del trazado de sus fronteras o límites. Las opiniones expresadasen este documento habrán de atribuirse exclusivamente al autor, sin que la institución donde éste trabaja ni la UNESCOdeban suscribirlas necesariamente.

Señasdel autor: Yildiz Aumeeruddy Laboratoire de Botanique - Université de Montpellier II 163, rue Auguste Broussonnet 34000 Montpellier - Francia

Fotografías: Thierry Thomas

Ilustración de cubierta: Yildiz Aumeeruddy

Publicado en 1998 [a partir del original francés de 19941por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO,7 Place de Fontenoy, 75352 Paris CEDEX 07 SP. Impreso por Publicaciones de la UNESCO sobre papel reciclado sin cloro.

Editora de la colección: Alison Semple Diseño y compaginación: Ivette Fabbri Traducción del original inglés al castellano: Oriol Canals Compaginación de la traducción castellana: Eric Frogé

Referenciarecomendada: Aumeeruddy, Y. (1998). Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, . Documentos de trabajo de Pueblosy Plantas, no 3. París, UNESCO.

Esta publicación existe igualmente en francés e inglés. representación y M ,,,,--+ ‘““I,-- ,-“~-’gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Indonesia Ringkasan Resumen Daerah sekeliling Taman Nasional dan hutan-hutan lindung merupakan daerah persengketaan antara pengelola konser- nas periféricas de los parques y vasi dan penduduk setempat. Walaupun Abstract reservas forestales son escenario de imbalan yang bersifat ganti rugi mungkin numerosos conflictos entre las auto- telah dipertimbangkan dalam bentuk ridades gestoras y las poblaciones proyek pengembangan,namun pengelola The zones surrounding parks and forest autóctonas. Aunque se prevean com- daerah-daerah perbatasan ini harus reserves are the sites of many conflicts pensaciones económicas en forma de berhadapan dengan berbagai perbedaan between conservation managers and proyectos de desarrollo, la gestión de pandangan, cara penyampaian, serta local populations. Although economic esas zonas plantea problemas ligados a sistem pemanfaatan sumber-sumber. compensation may have been envisaged la disparidad de las percepciones, los Pekerjaan yang disajikan dalam makalah in the form of development projects, modos de representación y los sistemas ini mencoba mengkaji perbedaan-per- management of these peripheral zones de apropiación de los recursos entre los bedaanpendapat tersebut di atas di daerah encounters the problem of divergence responsables del área protegida y las Kerinci, suatu lembah yang dikenal between conservation managers and comunidades campesinas. El presente sebagai daerah pertanian, berpenduduk village communities in their percep- documento estudia estos modos diver- 300.000 jiwa, dikelilingi oleh Taman tions, modes of representation and gentes de representación en el contexto Nasional Kerinci Seblat, daerah lindung systems of appropriating resources. The concreto del Kerinci, valle agrícola de seluas 15 000 km2. Untuk membatasi work presented in this paper examines unos 300.000 habitantes enclavado desakanterhadap Taman Nasionalini, para these divergencesin Kerinci, an agrarian dentro del Parque Nacional Kerinci petugas konservasi bermaksud mengem- valley with approximately 300 000 Seblat, un espacio protegido de alre- bangkan usaha pertanian tanah perhu- inhabitants that is encircled by Kerinci dedor de 15.000 km2. Teniendo en tanan (agroforestri), dinamik-dinamik Seblat National Park, a protected area of cuenta que los organismos de protec- agroforestri dikaji dari segi cara peng- some 15 000 km 2. As the conservation ción concibieron en su día el desarrollo gambaran, kelayakan dan eksploitasi authorities intend to develop agro- de la agrosilvicultura como mecanismo sumber-sumber yang ada dalam masya- forestry to limit pressure on the park, para contener la presión sobre el rakat Kerinci. Tinjauan historis tentang agroforestry dynamics were examined parque, este trabajo tiene por objeto evolusi pertamanan agraris mulai dari from the perspective of the modes of examinar las dinámicas(o agrofores- permulaan abad ini menunjukkan bahwa representation, appropriation and tales) desde la perspectiva de los modos pengembangan pengelolaan pertamanan exploitation of resources in Kerinci de representación, apropiación y explo- agraris mempunyai pengaruh yang kuat society. An historical overview of the tación de los recursos propios de la terhadap eksport, terutama kayu manis evolution of the agricultura1 landscape sociedad kerinci. (Cinnamomumburmani). from the beginning of this century En primer lugar, un breve repaso Suatu analisa tentang gambaran shows the impact on the agricultura1 histórico de la evolución del paisaje dunia tumbuh-tumbuhan berdasarkan landscape of the development of export agrario desde principios de siglo sirve pada pengetahuan botani dan gambaran- crops, particularly cinnamon (Cinnamo- para poner de manifiesto el impacto que gambaran simbolik, serta evolusi dalam mum burmani). ha tenido sobre dicho paisaje el pemakaian tanaman-tanaman dari waktu An analysis of representations of desarrollo de los cultivos destinados a la ke waktu memperjelas kerangka penge- the world is based on botanical exportación, especialmente el de la tahuan yang berkenaandengan etnobotani knowledge and symbolic representa- canela (Cinnamomum burmani).

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 1 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvicolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY dan etnoekologi yang merupakan dasar tions, and the change in the use of A continuación, un análisis de las dari praktek-praktek agroforestri yang over time highlights the frame- representaciones del mundo vegetal dibahas di sini. Pengertian setempat work of ethnobotanical and ethno- basado en los conocimientos botánicos, mengenaikeanekaragaman hayati berbeda ecological knowledge that underlies the las representaciones simbólicas y la dalam aspek-aspektertentu dengan per- agroforestry practices examined here. evolución del uso de las plantas a través gertian para ilmuwan-ilmuwan dan natu- The indigenous perception of biological del tiempo arroja luz sobre el conjunto ralis. Pengertian seorang petani kecil diversity differs in certain ways from de saberes etnobotánicos y etnoecoló- tentang konservasialam memperlihatkan that of scientists and naturalists. The gicos indígenas que subyace a las suatu hubungan yang mantap antara farmer’s conception of nature con- prácticas agroforestales aquí descritas. hutan, mata air dan sawah,dalam konteks servation establishes a relationship La visión indígena de la diversidad perhatian terhadap pengaturan air untuk between forests, springs and fields, biótica difiere en ciertos aspectos de la kebutuhan-kebutuhanpenghidupan. becauseof the need to manage water to concepción que de ella tienen los Mengingat akan keterbatasantanah meet subsistencerequirements. científicos y los naturalistas. El concep- pertanian yang disebabkan oleh kebe- Taking into account the limits on to de protección de la naturaleza de los radaanTaman Nasional,dinamik-dinamik agricultura1 land imposed by the park, campesinos se caracteriza por un estre- agroforestridi daerahKerinci menunjukan the dynamics of agroforestry in Kerinci cho vínculo entre la selva, las fuentes y suatu kecenderunganuntuk menjadikan show a tendency for agroforestry los arrozales, reflejo de la preocupación sistem-sistem agroforestri berlangsung systems to be made perennial as por una gestión del agua compatible con sepanjangtahun terutama karenakendala- constraints on land grow. An example las necesidadesde subsistencia. kendala dalam perluasan tanah. Sebuah studied in the village of Semerap shows Dada la escasezde tierras agrícolas contoh,yang diteliti di kampung Semerap how multi-layer agroforests are esta- que impone la presencia del parque, la menunjukkan bagaimanalapisan-lapisan blished under collective control of dinámica agroforestalde Kerinci muestra pertanian tanah perhutanan (agroforests) hillside lands. While ensuring that dense tendencia a la continuidad de los dibentuk dibawah kontrol kolektif tanah- and productive cover is maintained sistemas agrosilvícolas, sobre todo allí tanah di lereng bukit. Sementaraperlin- on hillside lands, customary authority donde más se deja sentir la escasezde dungean terhadap lereng-lereng bukit also ensures the ecological renewal of tierras. El ejemplo de la aldea de yang ditutupi kayu-kayuproduktif diperta- the system, which lies on poor . In Semerapmuestra la forma en que se han hankan, biasanyapenguasa setempat juga other villages, the agroforests are implantado sistemasagroforestales pluri- melindungi pembaharuan ekologis dari evolving from systemsof alternate cycles estratificados en un contexto marcado sistem yang terdapat pada tanah-tanah of tree crops and annyal crops, to por un control colectivo sobre las tierras kurang subur. Di kampung-kampunglain, perennial agroforestry systems that de las colinas. En esa aldea, la autoridad pertanian tanah perhutanan (agroforests) integrate export crops - coffee and tradicional asegura la permanencia de berkembangdari sistem rangkaian siklus cinnamon - in association with a large una cubierta arbórea densay productiva pergantian tanaman kayu dan tanaman number of forest tree species. en las laderasdel valle, velando al mismo tahunan, menuju sistem agroforestriyang The pioneer fronts of cinnamon tiempo por la renovación ecológica del berlangsung sepanjang tahun yang monoculture are a farmer’s way of sistemasituado en tierras mas pobres.En mengintegrasikanhasil bumi ekspor- kopi marking territory in reaction to the otras aldeas los sistemas agroforestales dan kayu manis - bersamadengan sejum- limits on accessto land imposed by the evolucionan, pasando de sistemas que lah kayu-kayuhasil hutan lainnya. park. Future intensification of agro- alternan ciclos de cultivos arbóreos y Perintis pertama penanaman kayu forestry in these zones will only be cultivos anuales a sistemasagrosilvícolas manis secara monokultur adalah para possible if the indigenous knowledge permanentes en cuyo seno conviven los petani dalam usahamemberi tanda-tanda and modes of representation of the cultivos de exportación -cafetales y perbatasansebagai reaksi terhadap desakan environment are recognised by con- canelos- y un gran número de especies Taman Nasional atas tanah pertanian servation managers, along with the arbóreasforestales. mereka.Intensifikasi agroforestri di daerah right of the local population to active Las nuevas tierras agrícolas dedi- ini pada waktu yang akan datang hanya participation in the process of making cadasal monocultivo del canelo son un mungkin kalau pengetahuanpribumi dan decisions about future developments. C* modo de señalización del territorio por cara-cara penggambaran lingkungan el cual los campesinos responden a las diketahui oleh para pengelolakonservasi, condiciones de acceso impuestas por la bersama dengan hak para penduduk presencia del parque. La futura setempat untuk ikut aktif berpartisipasi intensificación de la agrosilvicultura en dalam prosespengambilan keputusan atas esas zonas dependerá de que las auto- pengembanganyang akan datang. l 3 ridades del parque reconozcan los conocimientos y modos de represen- tación del medio ambiente propios de los indígenas, junto al derecho de éstos a participar activamente en los procesos decisorios que afecten a la evolución futura de la zona. .:.

2 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvicolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY Indice Introducción 6 Presentación general de Kerinci El ParqueNacional Kerinci Seblat El valle de Kerinci Característicasfísicas Historia del asentamiento humano. Organización social y administrativa La agricultura El tránsito de la agricultura de rozas y quema a los sistemas agrosilvícolas:síntesis histórica Paisajeagrario actual El cultivo del arroz El canelo: principal cultivo de exportación

14 La protección del medio natural considerada desde la óptica de las representaciones locales Los antepasados,la selva, las fuentes, los ríos y el cultivo del arroz El ejemplo de un bosque de propiedad comunitaria Polivalencia del árbol en las explotacionesagrícolas Arboles que señalizan el territorio Evolución de los usos La biodiversidad desdela óptica del campesino

21 Sistemas agrosilvícolas de Kerinci: fundamentos y dinámicas Elementos metodológicos para el estudio de los sistemasagrosilvícolas Sistemasagroforestales básicamente frutícolas. La gestión de un recurso raro y frágil: el suelo Flexibilidad de los sistemas de cultivo que contienen canelos

32 Dinámica agrosilvícola en Kerinci Disponibilidad de tierras y presión demográfica Influencia del tipo de gestión de los recursos (privada o colectiva) sobre la evolución de las técnicas agrosilvícolas Relación entre vías de comercialización y dinámica agrosilvícola

35 Conclusiones Agradecimientos Referenciasbibliográficas

41 Anexos Plantas útiles de la selva patrimonial de Temedak,en Keluru Plantas de los sistemasagrosilvícolas pelak de Jujun y Keluru Algunos ejemplos de la diversidad de Rutaceaey Zingiberaceae utilizadas en Kerinci

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 3 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerincí Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY Introducción

El gobierno de Indonesia y las ONG ecologistas internacionales preconizan la creación de sistemas agrosilvícolas en las zonas de amortiguación que rodean parques y reservas (Wind y Prins, 1989; Hadisepoetro, 1991; Blough y Siregar, 1985; convertirse en sustitutos adecuados de las exten- Santiapillai, 1991). EI objetivo primero de este siones puramente forestales (Michon y Bompard, trabajo, emprendido a solicitud del Departamento 1987; Michon et al., 1989). A la vista del ritmo de de Conservación del Ministerio de Bosques crecimiento demográfico, parece inevitable que las indonesio (PHPA) y del WWF-Indonesia, consistía masas forestales devengan progresivamente jardines en evaluar las posibilidades agrosilvícolas del valle agrosilvícolas. Sin embargo, dada la política de de Kerinci y estudiar la medida en que el desarrollo conservación que se aplica en los parques y reservas, de sistemas agroforestales alrededor del Parque tal perspectiva no parece viable. La posibilidad de Nacional Kerinci Seblat podría contener la una intensificación de las actividades agrosilvícolas intrusión agrícola en tierras selváticas y la que tenga en cuenta las dinámicas agrarias locales utilización excesiva de productos forestales. exige previamente un estudio detallado a nivel El interés que suscitan los sistemas agro- microrregional. Por otro lado, como señala Sayer silvícolas tradicionales de las regiones tropicales (1991), ninguna solución agrosilvícola de naturaleza húmedas obedece a su reproductibilidad a nivel estrictamente técnica resultaría viable, pues las ecológico y socioeconómico (Steppler y Raintree, zonas periféricas de los parques y reservas son 1983; Hallé, 1985; Alexandre, 1989; Nair, 1989). Las escenario de numerosos conflictos y tensiones y tradiciones y los conocimientos prácticos de los plantean, amén de cuestiones ligadas a la inten- campesinos se caracterizan por la incorporación del sificación agrosilvícola, problemas de orden ético. árbol al sistema agrícola, asociado a una gran El mantenimiento de las zonas forestales con diversidad de especies vegetales, una solución a estatuto de reserva natural, parque recreativo, primera vista más apta para las regiones tropicales parque nacional, etc. es una de las soluciones que húmedas que las propuestas de la Revolución Verde contemplan científicos y ecologistas para preservar (Janzen, 1973; Bergeret, 1977; Tiollier, 1984). Los espacios supuestamente intactos, representativos de fundamentos socioeconómicos de los sistemas la gran riqueza biótica que atesoran las selvas agrosilvícolas tradicionales confieren a tales tropicales. Sin embargo, para las poblaciones que sistemas una gran viabilidad, gracias sobre todo a la viven alrededor y dentro de los parques y reservas, flexibilidad que permite su gestión y a su capacidad la selva es fuente de vida y parte constitutiva (salvo de acomodarse al mercado internacional sin dejar pára poblaciones inmigradas) de un teryitorio por ello de suministrar muchos productos de comunitario bien delimitado cuyos orígenes se primera necesidad (Harwood, 1979, Mary, 1987- remontan muy lejos en el tiempo. La aldea ejerce 1989). Nadie pone en duda actualmente el valor que sobre ese territorio un control basado en modos de para la conservación in-situ de la naturaleza apropiación y utilización de los recursos que se revisten los sistemas agroforestales, que permiten rigen por leyes comunitarias. Cuando se adscribe el conciliar la protección de la biodiversidad y el territorio a un área protegida se priva de acceso al mantenimiento y desarrollo de las sociedades mismo a la población autóctona. Es sabido hoy en (Alcorn, 1984; Altieri y Merrick, 1987, Foresta y día.que un modo de gestión de las reservas basado Michon, 1991). únicamente en un sistema de leyes, prohibiciones y Algunos estudios realizados en la periferia de vigilancia no es capaz de resolver los inevitables masas forestales protegidas de Sumatra, concre- conflictos de intereses que se plantean entre las tamente en las provincias de Lampung y Sumatra poblaciones autóctonas y las autoridades respon- Oeste, demuestran que los cinturones de sistemas sables de la protección. A partir de los años 60, y agrosilvícolas dotados de una estructura de tipo ante el recrudecimiento de ese tipo de conflictos, la forestal y de una gran diversidad de especiespueden actitud de los responsables empezó a cambiar. La

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY celebración de la Conferencia de la Biosfera de la UNESCO (1968) alumbró la idea básica de que la protección de los recursos naturales debía ser paralela a un uso de los mismos beneficioso para el Hombre (Batisse, 1982). Desde entonces, muchos autores han subrayado la necesidad de prestar Para esa investigación se adoptó una óptica dual: atención a las consecuenciassocioeconómicas de la por un lado, el análisis de las actitudes, repre- creación de parques y reservas (MacKinnon, 1981; sentaciones, conocimientos y modos de apropiación McNeely y Miller, 1982; Oldfield, 1980; Sayer, 1991; y explotación del entorno por parte de la sociedad Wells et al., 1992). en estudio; por otro lado, un análisis científico de Más que el problema de las compensaciones los ecosistemas que los habitantes manipulan, de económicas, los espacios protegidos suscitan el de los elementos que integran tales ecosistemas y del la profunda discrepancia entre las percepciones, los fundamento de ciertas prácticas (categorizaciones modos de representación y los sistemas de de los ecosistemasy los tipos de vegetación, análisis apropiación de los recursos con los que trabajan las florístico y estructural de los sistemas agrosil- autoridades gestoras y los propios de las comuni- vícolas, ecología, etc.). Esta doble metodología dades locales (Machliss y Trichnell, 1985; Zube, permite comparar el análisis científico con la lógica 1986, Weber y Reveret, 1993). De lo que se trata campesina que rige la explotación del medio. Los pues es de examinar en cada caso las dinámicas sistemas de representaciones son sistemas de agroforestales desde el punto de vista de los modos valores y de clasificación, construcciones simbó- de apropiación y explotación de los recursos propios licas propias de cada sociedad que configuran su de la sociedadafectada. interpretación del medio natural. Las formas de Una situación de esta índole es la que se explotación (agricultura, pesca, caza, recolección, estudia en un trabajo de tesis doctoral etc.), destinadas a satisfacer necesidadesvitales y de (Aumeeruddy, 1993) centrado en Kerinci, valle reproducción social, guardan una relación de tipo agrícola enclavado dentro del Parque Nacional dialéctico con los sistemas de representaciones, Kerinci Seblat, en Sumatra Central’(Figura 1). Más esto es, se basan en los sistemas de representa- concretamente, se analiza la dinámica agrosilvícola ciones y al mismo tiempo influyen sobre ellos en el contexto de las limitaciones que el parque (Friedberg, 1992). impone al crecimiento de las tierras agrícolas. La síntesis de los resultados que aquí se expone Recurriendo a los métodos analíticos de la pretende aportar elementos de reflexión y pro- etnociencia, se estudian en dicho trabajo las puestas concretas a las estrategias de protección de representaciones, los conocimientos y los usos la naturaleza que se aplican en Kerinci y, de manera tradicionales del medio vegetal natural y agrícola. más general, a la gestión de las áreas periféricas de (La etnociencia, disciplina que estudia las cate- espacios protegidos en regiones tropicales gorías semánticas indígenas [Conklin, 19541, húmedas. examina también, desde una perspectiva histórica, Los resultados de la investigación, fruto de la los conocimientos y técnicas populares colaboración multidisciplinar de un antropólogo, [Haudrocourt y Hédin, 19871, intentando restituir un socioeconomista y dos botánicos, se exponen en las clasificaciones y la jerarquización del saber diversos informes elaborados por los miembros del indígena en el marco de las representaciones equipo (Savouré, 1990; Aumeeruddy, 1992, 1993; simbólicas [Lévi-Strauss, 1962; Descola, 19861.) Fedensieu, 1992; Sansonnens, 1992, 1994). 0

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 5 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY tipos de selva representadosen su interior esta ligada \L.j\ ‘\, a la gran variación altitudinal de la región (entre 300 y 3.800 metros). Sólo faltan en el Parque los bosques de llanura de baja altitud (~300 m). En 1929, el gobierno colonial prohibió la tala y el.pastoreo’en las selvas de Kerinci, disposición que más tarde iba a ‘prorrogar el gobierno indonesio. En El ParqueNacional Kerinci % : ’ 1982, reconociendo“la importancia biológica y \, \, económica de esas selvas, la FAO propuso un Seblat “xX,programa para reforzar su estatuto de espacio “‘s,protegido.Las razones aducidas por !a FAO (1982) se resumen en las siguientes: ‘\ Con una superficie de 14.847 km2, el Parque Nacional O- L&liversidad de hábitats (lagos y ecosistemas de Kerinci Seblat forma actualmente la mayor zona riberaì’bosques de colina de baja y media altitud, continua de selva primaria que existe en Sumatra. bosques,submontanos y montanos y --bpsques Sus 345 km de longitud corren paralelos a la hidrofíticos), cordillera volcánica de los Barisan, que corta la isla de 0 El tamaf$,o de la reserva, que constituye una sureste a noroeste (Figura 1). La gran diversidad de importante zona de refugio para numerosas espechs \ ~,animales en peligro de extinción \ (rinocerontes de Sumatra, tigres, cabras salvajes de Sumatra, ^ * ‘.\ tapires, elefantes,etc.). \ 0 Su importancia para Figura 1. Situación del valle y ::--,la protección de la red del Parque Nacional Kerinci Seblat. hidrográfica de \ I* _

6 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la perifel del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY los mayores ríos del sur de Sumatra y, con ello, para estación secaalrededor de julio y agosto (pluviosidad el riego de millones de hectáreasde tierra agrícola. mensual inferior a 100 mm). Sus rasgos más Este espacio constituye el parque nacional sobresalientes son la gran llanura aluvial, la (Taman Nasional) más extenso de Indonesia, y la presencia del lago Kerinci (41 km2) al sur y, tercera zona forestal -en términos de tamaño- dominando el valle desde su extremo norte, la del protegida del archipiélago (las otras dos gozan sólo Monte Kerinci (Fotografías 1,2, 3 y 4). Las vertientes del estatuto de reserva natural, o SuakaAlam). En su laterales del valle principal ofrecen en primer plano interior se yergue uno de los picos más altos del un paisaje de pequeñas colinas, prolongadas a lo archipiélago indonesio, el Monte Kerinci, un volcán lejos por relieves más abruptos. activo cuyo pico se encuentra a 3.805 m de altitud. Entre los variados tipos de suelo que tapizan el El estatuto de Parque Natural, del que goza desde valle destacanlos siguientes: 1991, confiere a esta zona un valor único para la 0 En ambos extremos, suelos volcánicos de gran conservación de los bosques de Sumatra y del riqueza, fruto de la actividad volcánica más reciente. conjunto del archipiélago indonesio. El refuerzo de 0 En las vertientes laterales, suelos montañosos dicho estatuto que introdujeron las nuevas leyes pobres (inceptisoles y ultisoles poco fértiles) con una sobre la protección de la naturaleza (Ley delgada capa de tierra arable, muy vulnerable a la 5 de 1990) trajo consigo la aplicación de programas erosión en caso de fuerte pendiente. de desarrollo y protección integrados, con apoyo a 0 Llanuras de toba ácida situadas alrededor del valle nivel internacional. En junio de 1990 se instaló en Merangin. Sungai Penuh, la principal ciudad del valle, una 0 Tierras aluviales en el lecho del valle. oficina del WWF (proyecto WWF-Indonesia no 3.941) que colabora en la gestión del Parque con la Historia del asentamiento humano. delegación local del Departamento de Conservación Organizaciónsocial y administrativa del Ministerio de Bosques (PHPA). En el marco del programa del Fondo para el Medio Ambiente Ciertos estudios palinológicos han detectado rastros Mundial, el Banco Mundial ha iniciado en Kerinci un de presencia humana de una antigüedad aproximada programa piloto de protección de la biodiversidad. de 4.000 años, testimonio de una perturbación de los bosques causada por la actividad del hombre. La presencia de restos arqueológicos del neolítico corrobora tal extremo (Morley, 1980; Schnitger, El valle de Kerinci 1989). Durante el periodo de dominio holandés, el pueblo kerinci era famoso por su carácter Caracteristicasfisicas independiente y su reticencia a dejarse administrar por los neerlandeses.Aunque en 166O”sefirma ya un Situado a 780 m de altitud, enclavado entre primerltr&do entre los’holandesesy los habitantes montañas, con 80 km de longitud por.unos 10 km de ‘de Ke$rci para el comercio de oro, la población’no anchura, este valle goza de un clima suave claudicó ni cedió a la administración holandesahasta (temperatura medía anual de 23%) y de 1903, tras una encarnizada guerra contra las fuerzas un régimen pluviométrico anual expedicionariasenviadas a la región. A resultas ‘- _ - rI medio de 2.500 mm, de sucesivas oleadas migratorias _* con una procedentes de las “i I’_” aledañas, el valle presenta una organización social hereditaria de bienes, el nombramiento de los jefes heteróclita, mezcla de los rasgos matrilineales dinásticos, la propiedad de las tierras, las reglas de propios de la región minangkabau de la costa residencia, etc. Los sistemas indiferenciados, por el occidental y de los sistemas indiferenciados de la contrario, se caracterizan por la ausenciade linaje, la provincia de Jambi (Watson, 1984, 1991). La transmisión de bienes de forma indistinta a hombres organización de tipo matrilineal privilegia el linaje o mujeres, el reconocimiento de un grupo de femenino en todo lo que respecta a la transmisión antepasadoscomunes y la presencia de jefes de grupo de origen común. Pese a tal heterogeneidad, la identidad cultural es fuerte: los habitantes se denominan a sí mismos orang Kerinci (hombres de Kerinci) y reconocen el derecho consuetudinario (hukum adat) kerinci. La autoridad tradicional regula distintos ámbitos de la vida social, entre ellos el matrimonio, las reglas de residencia y los sistemas de parentescoy herencia (Watson, 1992). Cadaaldea de Kerinci poseesu propio territorio (wilavah), que comprende arrozales y tierras en las colinas. Estas últimas, cuya gestión y apropiación dependen de la autoridad tradicional, se dividen en tierras agrícolas y tierras forestales. En Kerinci, los arrozales son tierras de propiedad colectiva sobre las que los habitantes no poseen más derecho que el de usufructo. De ahí que no puedanvenderse. Las tierras de las colinas, en cambio, se otorgan a los habitantes mediante simple solicitud de éstos a los jefes tradicionales. Toda parcela de selva talada y cultivada por un habitante de la aldea dentro del territorio comunitario pertenecepor derecho a esa persona. Se Fotografía 2. Pescadores de la aldea de Jujun a su regreso del lago Kerinci. trata pues de una propiedad privada, aunque la autoridad tradicional se reserva el derecho de fiscalizarla, especialmenteen el caso de tierras aban- donadas, que la colectividad podrá en tal

Fotografía 3. El lago Kerinci (41 km2), situado en la zona meridional del valle. circunstancia recuperar (Watson, 1992). De todas formas, la situación no es homogénea en todo el valle, pues ciertas tierras de colina pertenecen en ocasiones a la comunidad, como veremos más ade- lante en el caso de la aldea de Semerap.El sistema de propiedad de las tierras puede variar sensiblemente Figura 2. Uso de las tierras en el departamento de Kerinci. de una a otra aldea, lo que a su vez influirá sobre el sistema de cultivo que elija el campesino, sobre las posibilidades de compraventa de terrenos y sobre la conversión de tierras forestales. El valle está adscrito administrativamente al departamento de Kerinci (kabupaten Kerinci), el 60 % de cuyo territorio queda dentro del Parque ’ Nacional, mientras que el restante 40% corresponde a tierras agrícolas (Figura 2). Con cerca de 300.000 habitantes y una tasa de crecimiento del 2,2% (Kerinci Dalam Angka, 1988), un rápido cálculo permite predecir que, abstracción hecha de las posibles pérdidas o ganancias ligadas a movimientos migratorios, la población del valle se habrá duplicado en un plazo de veinte años. Dada la creciente escasez de tierras cultivables, no es de extrañar que una parte de los jóvenes ansíe dejar el valle. Por otra parte, el aumento del nivel de estudios ha movido a --- LIMITEe~LDEP~~~~Me~~ algunos jóvenes a abandonar la agricultura y @ LAGQ

emigrar. Entre los inmigrantes que arriban - CARRETERAS

espontáneamente a Kerinci figuran muchos 0 VALLE AGRICOtA

campesinospobres en busca de trabajo como obreros m ENCLAVEAGRICOL4 ILEGAL

agrícolas o aparceros. Atraídos por el desarrollo aun PARQUENACIONAL

agrícola, acuden asimismo a instalarse numerosos a ARROZAL comerciantes. La importancia de estos flujos migratorios constituye, hoy por hoy, un enigma.

Fotografía 4. Pequeño pueblo de pescadores en la ribera del lago Kerinci, con vista de un mosaico de jardines de tipo ladang en las colinas. intensificación de los cultivos orientados a la venta Laagricultura (Belsky, 1991). La tierra cobró valor y empezó a ser objeto de numerosas transacciones. Ello originó profundas transformaciones sociales en Kerinci, en En la actualidad, la subsistencia de nueve de cada especial la acumulación de bienes raíces en manos de diez familias de Kerinci depende de la agricultura, campesinos ricos, de acuerdo con una lógica que sin la menor duda la principal actividad productiva elevaba la propiedad privada a categoría del valle (Kerinci Dalam Angka, 1988). Las fundamental. Por lo demás, Schrieke (1955) observó actividades agrícolas más importantes son el cultivo ya en los años 50 una regresión de los sistemas de de arroz bajo inundación (que se practica solidaridad agrícola y un uso cada vez más frecuente básicamente en el lecho del valle) y la plantación de de aparceros. árboles con fines comerciales (en las laderas de las Todos esos cambios tuvieron profundos efectos colinas). sobre el ritmo de conversión forestal. Tras una primera ola de deforestación a principios de siglo, y El tránsito de la agricultura de rozas y recuperado ya el país de las sucesivas guerras que quema a los sistemas agrosilvícolas: síntesis hubo de sufrir (II Guerra Mundial, ocupación histórica japonesa, Guerra de Independencia), durante los años 70 se produjo una segunda fase de extensión de Según rezan las crónicas de exploradores ingleses que las plantaciones de árboles destinados a alimentar las visitaron Kerinci durante el siglo XIX (Marsden, exportaciones (Watson, 1984). Los años 70 1975; Kathirithamby Wells, 1986), la agricultura de corresponden a un periodo de notable bonanza entonces se caracterizaba por cultivos sobre rozas económica en Indonesia, que coincidió con la subida quemadas alternados con barbechos forestales, del precio del petróleo y se alargó hasta 1982 (Rice, paralelamente al cultivo de arroz bajo inundación en 1991). Por otro lado, durante el periodo de vigencia el lecho del valle. Como atestigua el relato de del segundo plan quinquenal (Repelita II: 1974-78) Campbell (Marsden, 1975), que alude al consumo de se construyeron en Indonesia importantes carne de ciervo, pato salvaje, paloma verde, codorniz infraestructuras viarias, a la vez que los bancos y numerosas especiesde pescado,los productos de la ofrecían notables facilidades crediticias. caza ocupaban un lugar de importancia en la dieta local. Paisajeagrario actual De las estadísticas del gobierno colonial (van Aken, 1915) se deduce que en la costa oeste se Los tres principales sectores agrícolas del vendían muchos productos forestales procedentes de departamento (kabupaten) son: el cultivo de arroz Kerinci, en especial resinas y ratanes. bajo inundación (17% de las tierras agrícolas), que se El desarrollo de cultivos arbóreos con fines localiza básicamente en el lecho del valle; cultivos comerciales (café, canela, caucho) cobró un auge arbóreos orientados la venta (77%), situados en las considerable a partir de los años 20, facilitado por la colinas; y cultivos anuales (6%), básicamente en la carretera que los holandeses construyeron entre el región de Kayu Aro (Scholz, 1983). En las colinas se valle y el puerto de Padang y por la modernización de aplican sistemas de cultivo que alternan asociaciones los propios intercambios comerciales (Watson, de cultivos perennes, principalmente cafeto (Cofia 1984). El desarrollo de los cultivos de exportación canephora var. robusta) y canelo (Cinnamomum contó siempre con apoyo oficial, primero del burmani), con cultivos anuales (p.e. tabaco, patata, gobierno colonial y más tarde del gobierno cebolla o tomate). Es lo que se denomina sistema indonesio. m, que entraña una fase de cultivo sobre tierra Ello trajo consigo la plantación de árboles de quemada y que podría calificarse de sistema vocación comercial en las tierras desbrozadas,lo que agrosilvícola rotatorio, con ciclos arbóreos de una a su vez determinó la perpetuación de la agricultura. duración de entre 8 y 25 años. Existen igualmente El paisaje agrario de Kerinci devino entonces un plantaciones perennes de árboles, que asocian en una mosaico de cultivos arbóreos. La implantación de misma parcela a una gran variedad de especies de cultivos arbóreos perennes no dejó de tener edad y longevidad muy dispares. Estos sistemas se repercusiones, sobre todo en forma de conversión de caracterizan por el carácter perenne de la cubierta tierras forestales: por una parte, los campesinos arbórea y por la relativa infrecuencia del paso por tuvieron que desbrozar nuevas parcelas de selva para una fase inicial de quema. Esos jardines silvícolas, cultivar en ellas los productos de la agricultura de que suelen dar cabida a un alto porcentaje de rozas y quema necesarios para la alimentación local; especiesforestales útiles, se conocen en Kerinci con por otra parte, los sistemas impositivos instaurados el nombre de Q&&. Jardines familiares de pequeñas por los holandeses propiciaron una mayor dimensiones rodean a veces las viviendas. Se trata de circulación de moneda, creando nuevas y mayores zonas de horticultura intensiva, con numerosas necesidades que indujeron a su vez una especiesde plantas tuberosas, bananos (asociadosen

10 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, Nn 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY ocasiones con árboles frutales) y cocoteros. Esos El canelo: principal jardines familiares reciben el nombre de halaman. cultivo de exportación

El cultivo del arroz El canelo, el cafeto, el hevea [árbol del caucho] y el clavo son los árboles que se cultivan en Kerinci con Según Scholz (1983), el 85% de los arrozales fines de exportación. Aunque durante la primera inundados se irrigan mediante sistemas muy mitad de siglo el café constituyera el principal sencillos. Se trata en su mayor parte de arrozales producto de exportación, su cultivo fue cediendo situados en las zonas de bajío, alimentados paso poco a poco al del canelo. únicamente por las aguas pluviales durante la El canelo es un árbol de los bosques estación de las lluvias (Fotografía 5). Un pequeño submontanos de Malasia (Heyne, 1922), Camboya, porcentaje de los arrozales inundados se asienta Vietnam y el archipiélago indonesio (Dr. sobre terrazas, en zonas que gozan de una red Kostermans, 1992, com. pers.). Suele crecer con hidrográfica generosa. En el valle de Merangin se facilidad en suelos drenados y emplazados a una utilizan ruedas de agua para transportar el agua altitud de entre 800 y 1,500 metros. Según dicen los

Fotografia5. IJna mujer W~“’ trabajando en un vivero de arroz. S: El cultivo de arroz bajo inundación se reallza en 1:er ‘ renos planos aluviales.

desdelos ríos hasta los arrozales. El cultivo de arroz campesinos de Kerinci, el cultivo de canelos a de secano, poco frecuente en Kerinci, se concentra pequeña escala, e incluso también la explotación de básicamente en el sudeste del lago, en la región de ejemplares silvestres, viene practicándose en el valle Muak, ,y en el valle de Merangin. desde hace mucho tiempo. En los años 70, el En 1983, Scholz estimabaque en sólo una quinta equivalente de un 63% de la canela de Sumatra parte de los arrozales se aplicaba un sistema de doble provenía ya de Kerinci, lo que hacía de esta región cultivo, ya fuera con dos ciclos sucesivos de nuevas uno de los principales centros exportadoresde canela variedades de arroz de ciclo corto o con un ciclo de del archipiélago (Rismunandar, 1989). arroz y otro de cultivo intercalado de hortalizas. En el Para extraer la corteza del canelo es preciso talar 80% restante crecían variedadesclásicas de arroz de previamente el árbol (Fotografía 6), que por otro ciclo largo, que deparaban una sola cosecha anual. lado suele rebrotar con facilidad. Aunque a partir de Desde entonces, sin embargo, y a raíz del programa los 5 años de edad el árbol ya está maduro para la piloto de intensificación de los arrozales que dio recolección de su corteza, el campesino puede comienzo en 1983, la situación viene cambiando con esperar hasta 25 años antes de explotarlo, siempre rapidez (Ampt-Riksen y van de Ven, 1992). En los que no necesite dinero con urgencia. Los precios de últimos diez años numerosas aldeas han modificado venta de la corteza oscilan en función de la posición parcialmente sus sistemasde cultivo arrocero, y tales del fragmento en el tronco, y aumentan cambios no han tocado todavíaa su fin. proporcionalmente a la edad del árbol (Fotografía 7; En suma, y teniendo en cuenta los cambios Cuadro 1). ocurridos en los últimos años, es difícil evaluar la Este holgado margen de maniobra con respecto proporción de variedades clásicas (de ciclo largo) y al periodo de recolección explica la gran diversidad variedades mejoradas (de ciclo corto) que conviven que presentan en Kerinci los modos de explotación en el conjunto de arrozales de Kerinci. del canelo. En función de su estrategia agrícola

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 ll Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY general, los campesinos eligen distintas densidades de plantación, distintas asociaciones con otras especiesy distintos periodos de rotación (Savouré, 1990). Mientras esperan que la canela madure, la presencia de cafetos u otros árboles o la de cultivos anuales les garantizan un mínimo de ingresos. De 1983 a 1990, el precio de la canela vendida Cuadro 1. Espesory origen de las distintas categorías de en Kerinci aumentó desde350 rupías/kg (precio del corteza de canela. arroz = 115 rupías/kg) hasta 2.700 rupíaslkg (precio del arroz = +/- 600 rupías/kg). Esta subida equivale a CAT. PARTE DEL ARBOL ESPESOR un aumento relativo del 50% entre 1983 y 1990. (MM) Semejante incremento explica el auge de la

plantación de canelos, que no hizo más que KM TRONCO (25 AÑOS) 5-10

KF TRONCO (18-25 AÑOS) 3-5 Fotografía 6. Los canelos son talados antes de extraer su corteza. RAMAS (>25 AÑOS)

KA1 TRONCO (15-18 AÑOS) 2.5-3

RAMAS (>20 AÑOS)

KA TRONCO (8-l 5 AÑOS) 1.5-2.5

RAMAS (15 AÑOS)

KB RAMAS (TODAS EDADES)

KC RAMAS Y RAMITAS 1

acentuarse durante los años 70, cuando los monocultivos de clavo fueron diezmados por la Sumatra Disease, enfermedad bacteriana que ataca el sistema radicular del árbol. El gobierno indonesio había realizado importantes campañaspara fomentar el cultivo del clavo durante los años 50 y 60. Según Belsky (1991), en las aldeas del norte del valle Cuadro 2. Evolución de la superficie plantada de canelos algunos campesinosposeían más de 1.000 árboles del (en hectáreas)entre 1966 y 1972. clavo, que fueron sustituidos por canelos. El cultivo (Fuente: Rismunandar, 1989) del clavo se reduce hoy a unos pocos árboles dispersose integrados en sistemasagroforestales. AÑO PROVINCIA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO TOTAL En los años 70, Estados Unidos importaba más SUMATRA OESTE KERINCI SUR TAPANULI del 65% de la canela indonesia, lo que a la sazón representabaunos ingresos para Indonesia del orden 1966 7 598 5 950 641 14 189 de 5 millones de dólares (Ardha, 1974). Esa canela se destina básicamente a las industrias farmacéutica, 1967 8 437 5 950 643 15 057 cosmética y alimentaria, en especial a la fabricación de Coca-Cola. 1968 19 601 6 327 550 26 478 El Cuadro 2 muestra la evolución de la superficie plantada de canelos en Sumatra entre 1966 y 1972 1969 9 012 17 727 550 27 289 (Rismunandar, 1989). Entre 1984 y 1989, la 1970 6 554 23 336 650 30 540 superficie plantada de canelos en Kerinci creció en 6.000 hectáreas (Cuadro 3). El cuadro siguiente 1971 6 852 24 000 558 31 410 (Cuadro 4) da una idea de la importancia relativa (en términos de superficie) de los distintos cultivos 1972 ? 27 534 ? ? orientados a la venta que existen en Kerinci. 0

12 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de represenfación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY Cuadro 4. Uso del suelo en Kerinci por sectores de actividad agrícola. (Fuente: BAKOSURTANALy BAPPEDA,1990)

USO DE LA SUPERFICIE PORCENTAJERESPECIO DEL TIERRA (HECTAREAS) TOTALDE TIERRASDEL Cuadro 3. Evolución de la superficie DEPARTAMENTO plantada de canelos y de su producción en ARROZALES 25075 el departamento de Kerinci entre 1984 y 5,97 1988. (Fuente: Kantor Perdagangan ALDEASYCONSTRUCCIONES 2 135 0,51 Kabupaten Kerinci) CANELA 107300 28,41 AÑO SUPERFICIE PRODUCCION (HECTAREAS) (TONELADAS) CAFÉ 12 588 3,00

1984 36 673 5 116 CANELA-CAFÉ 6865 1,63

1985 36 766 5 737 TE 2620 0,62

1986 36 806 6 025 MEZCLADE CULTIVOS 3625 0,87

1987 40 608 11 515 CAUCHO 550 0,13

CULTIVOSANUALES 7 773 1,85 1988 41 625 13 011

TIERRA NO CULTIVADA 27847 6,55 1989 42 577 13 01

PANTANOS 670 0,16

LAGOS 5 140 1,22

Fotografía 7. Las cortezas de canela se clasifican SELVA 205797 49,00 según la posición que ocupaban en el árbol y la edad dela corteza. La protección de1med io natural considerada desdela óptica de las representacioneslocales

Losantepasados, la selva, En Kerinci, según Verstappen (1973), la deforestación ha ido acentuando los fenómenos de las fuentes,los, ríos y el inundación: torrentes crecidos, muy caudalosos, arrastran hacia el fondo del valle los suelos, cuya cultivo del arroz erosión se ve facilitada por la deforestación. Una vez en la llanura, los sedimentos se depositan en los ríos, reducen su caudal y levantan obstáculos que El análisis de las representaciones de la selva y de dificultan sobremanera el drenaje. otros elementos cardinales del paisaje (montañas, No se sabe con certeza si los primeros mo- fuentes, lagos y ríos) ayuda a esbozar una primera radores del valle eran conscientes de la relación aproximación al sistema de valores sobre el que existente entre deforestación, inundación y dificultad reposan, en esta región, las relaciones entre el ser de gestión de los arrozales. Hoy en día, los habitantes humano y la naturaleza. de Kerinci otorgan una gran importancia a las Según refiere la tradición oral, los primeros fuentes (hulu air), que consideran lugares sagrados hombres que arribaron a Kerinci andaban a la (keramat, sakti). Saben que una gestión óptima del búsqueda de una tierra donde las fuentes siempre agua exige conservar y proteger las zonas situadas manaran, aun durante la estación seca, y tal era la aguas arriba, lo que a un tiempo asegura un imagen que de esta región montañosa tenían los abastecimiento regular y ayuda a controlar el riesgo habitantes de la costa occidental. La búsqueda de de inundación. tierras donde cultivar arroz bajo inundación era, en A través de mitos y leyendas que refieren efecto, una de las preocupaciones básicas de aquellos uniones míticas entre hijas del bosque y los primeros inmigrantes, venidos de una región donde esa colonizadores de la región (véase Recuadro 1) se técnica de cultivo gozabaya de gran difusión. revela una de las primeras formas de apropiación del De hecho, las laderas del valle de Kerinci medio forestal. abundan en riachuelos cuya fuente se oculta en el Este mito fundacional, que reaparece con interior de las frondosas montañas. Las leyendas de algunas variantes en la mayoría de las aldeas del valle, sitúa la morada de aquellas mujeres en la cima de las montañas. De esta manera los habitantes ganaron simbólicamente acceso al agua, un recurso vital para la producción de arroz. Por otra parte, arrogándose la condición de nietos de aquellos seres sagrados (orang sakti / keramat) que son los ti, los habitantes de Kerinci se vinculan a su nueva tierra. En lo sucesivo se representarán la selva como el hogar de sus difuntos antepasados,que residen en él junto a los habitantes Kerinci evocan un periodo en que el lago cubría todo nativos del lugar. el lecho del valle. Abstracción hecha del ámbito de lo En las representaciones locales de la naturaleza legendario, es obvio que las condiciones geomor- se estableceasí una filiación entre los antepasados,la fológicas del valle (con abruptas escarpaduras, una selva, las fuentes, los ríos y los arrozales. gran cuenca fluvial y un lecho muy plano) son En la práctica se observan hoy numerosos efectivamente propicias a las inundaciones. indicios que dan fe de esta preocupación por

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N”3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvicolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY preservar las fuentes y, en términos más generales, las zonas situadas aguasarriba: l Ciertos tabús prohiben talar los bosquesalrededor 1. Historia de Putri IWuning Dayang Gadis de las fuentes y las resurgencias. y Segindo Kuning l En ciertas aldeas donde el suministro de agua es escaso debido a la poca entidad de la red hidro- Crbnica referida por Rapak Hadji Riffaudin en Jujon, octubre de 1990. gráfica, hay que proteger la vegetación que flanquea los ríos, al igual que se protege la selva en lo alto de rSegindo Kuning, nativo de Pagar Ruyung, del país minangkabau, lleg6 al las colinas y en las laderasdemasiado abruptas. emplazamiento actual de la aldea de Jujun muchoantes de que ningún otro l En el centro de tierras agrícolas se conservan habitante se estableciera en el lugar. selvas de propiedad comunitaria, situadas por lo Instaló su campamento en la desembocaduradel río Jujun. Un día, mientras se general en las pendientes de las cuencas que aseaba,recogib del río un limón (limau purut) que la corriente había arrastrado alimentan los principales riachuelos de la aldea. hasta allí. Otro día recogió un segundo limón, esta vez cortado por la mitad. Aquel hallazgo le produjo gran turbación, pues las mujeres usan con frecuencia los limones para lavarse el cabello. Aquello significaba que había una mujer aguas arriba. Al tercer día encontró un nuevo limón, largo y ovalado... El ejemplode un bosque Convencido de la existencia de esamujer, resolvió partir en su búsqueda. Decidió remontar el río hasta su fuente en dirección de la selva virgen (rimba de propiedadcomunitaria ~!y& siguiendo el curso del río Jujun. Atravesó así selvas “espesas” jamás holladas por hombre alguno. Un día, desfallecido tras 30 jornadas de dura caminata, dio en tenderse bajo El bosque de Temedak, propiedad de la aldea de una gran higuera, un kavu aro rimbun daun (higuera de follaje denso). Keluru, ilustra un modo de gestión de los recursos Acudió entonces a su sueño una mujer de gran belleza llamada Putri Muning naturales que permite comprender lo que los cam- Dayang Gadis, quien le anunció que no estaba lejos de la fuente donde ella pesinosentienden por consentacióndel medio natural. moraba. Se trata de un lugar sagrado en el que vivió uno Segindo Kuning despertó y, despuésde lavarse,prosiguió su camino. de los ancestros fundadores de la aldea. Es una selva Llegó a la fuente muy fatigado, y se sentó para descansar.Entonces oyó una comunitaria cuyo control es responsabilidad de los voz que venía acompañada de un perfume muy suave y le conminaba a jefes consuetudinarios, que gestionan también la regresar al árbol donde había dormido. De vuelta a dicho lugar, el árbol había explotación de sus recursos, abundantes y reve- desaparecidoy encontró en su lugar su canasto de bambú con los tres limones ladores del provecho que los campesinos obtienen que había olvidado. Regresó a la fuente y allí permaneció durante 30 días, aún hoy de la recolección de productos forestales con la esperanza de encontrar a la mujer. Transcurrido ese tiempo, oyó de (Anexo 1). No está permitido talar árboles sin nuevo la voz de Putri Muning, pidiéndole que buscara junto a la fuente un autorización de la autoridad consuetudinaria, ni limón cortado en dos pedazos.Tomó el limón y se lavó con él. Putri Muning le poner a la venta producto alguno procedente de esa pidió entonces que construyera un puente entre él y la cima de la montaña selva. Pisotear esa zona puede ser castigado con una donde ella se encontraba. “iCómo hacer tal cosa?“, preguntó Segindo multa, y el infractor obligado a replantar árboles. El Kuníng. “Tú estás ahí arriba, tranquilamente instalada en la higuera, y no veo chamán detenta una gran autoridad sobre la vida forma de llegar hasta ti”. Ella le pidió entonces que lanzara el limón largo y social del pueblo, pues tiene acceso a las plantas ovalado que encontrara en la desembocadura del río Jujun, y arrojó al mismo medicinales (Fotografía 8) gracias al contacto que tiempo hacia él un limón pequeño y redondo. El encuentro entre ambos mantiene con el espíritu ancestral de esebosque, que limones se convirtió en un puente de ratán que permitió a Segindo Kuning se manifiesta en forma de tigre (Aumeeruddy y llegar hasta Putri Muning. Se casaron y tuvieron muchos hijos . Así se fundó Bakels, pronta publicación). Esa persona controla la aldea de Jujun.» asimismo las tierras de la aldea, y en calidad de autoridad tradicional desempeña un papel de gran importancia, sólo subordinado al del jefe de la aldea, que representa a la administración indonesia. Sus l Una función económica (productos múltiples). vínculos privilegiados con el bosque le confieren l Una función religiosa (conservación del vínculo indirectamente una gran autoridad para mediar en con el espíritu ancestral). los conflictos relativos a las tierras de colina o a la l Una función social a través del chamán, que goza asignación de las rotaciones de uso de las parcelas de gran ascendientesobre los habitantes. arroceras. Por otra parte, y dado que el bosque se l Una función medioambiental de la que son muy encuentra en una colina flanqueada por sendos ríos, conscientes los habitantes, a saber: la conservación que son los más caudalososdel territorio de la aldea, de la cubierta forestal para salvaguardarlas fuentes y los habitantes saben que su conservación redunda los ríos. igualmente en la protección de las aguas que De este conjunto de funciones ligadas a la selva alimentan los arrozales del pueblo. nace la lógica que los campesinos aplican a la Así pues, el bosque comunitario cumple conservación y la gestión de los recursos naturales. simultáneamente: La protección a largo plazo de esosrecursos depende

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 15 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY ratanes, fibras de palma, maderas de construcción, bambús, etc. (Anexo 1). Las representaciones locales no entrañan ninguna ruptura entre las actividades de subsistencia, el vínculo espiritual que liga a los hombres con sus ancestros y los usos sociales que de ahí se derivan. Esta concepción integral de la gestión del entorno está reñida con ciertos objetivos oficiales de protección, en aras de los cuales se prohfbe a los habitantes autóctonos penetrar en la selva y servirse de sus productos. La prohibición de utilizar las tierras forestales debilita los lazos sociales que vinculan a los hombres con la selva, y reduce el valor utilitario de ésta. El bosque se convierte así en un recurso susceptible de uso y abuso. La única forma de evitarlo sería convertir los espacios protegidos en tierras útiles para el campesino, que además debería controlar , parcialmente su gestión. Como observa Watson (1991), en ausencia de jefes de linaje o clan, los dukun (curanderos o chamanes) intervienen de forma decisiva en la organización de las sociedades de tipo indife- renciado. Ejercen de intermediarios ante el mundo de lo ancestral, y ocupan por ello un lugar de privilegio en la vida social de la aldea. Siendo los habitantes del pueblo que mejor conocen la selva, los dukun expertos en productos forestales deberían constituir interlocutores o colaboradores privi- legiados para las autoridades gestoras del parque. Paraestablecer relaciones de colaboraciónfecundas con las comunidades autóctonas es preciso definir cuáles son los interlocutores preferentes. En este sentido, una comprensión cuanto mas exactamejor de su organizaciónsocial permitirá identificar dentro de las instituciones autóctonas a las personascon poder de decisiónen todo lo tocantea la gestión de los recursos.

Fotografía 8. Un dukun (curandero o chamán) recogiendo plantas Polivalenciade l árbol en medicinales en el bosque de propiedad comunitaria de la aldea de Keluru. las explotacionesagrícolas

de una gestión comunitaria cuyo control compete a Hay muchos árboles forestales que son incorporados las instancias administrativas locales. Los cam- a las tierras agrícolas. Numerosas especiesforestales pesinos no ignoran que la conservación de la selva útiles regeneran de forma espontáneaen los jardines, les reporta claros beneficios económicos, pues en cuyo caso su presencia y crecimiento serán no extraen de ella numerosos productos útiles como sólo protegidos sino favorecidos. Una encuesta

16 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY EI4 carácter 1 iOS a lo iurp del tiempo la con especies , cuyos uso shant para a daptarse a cutnbi&tes de la sociedad.

realizada en los jardines agrosilvícolas de Jujun y Keluru reveló que la mitad de las especies arbóreas cuyo crecimiento se protege activamente son de origen forestal y regeneran espontáneamente (Anexo II). Múltiples son los usos que se dan a tales árboles, entre otros: alimentario, técnico, medicinal y uso de su madera como material de construcción. Entre los árboles de uso alimentario figuran numerosos frutales, leguminosas arbóreas (cuya semilla representa una importante fuente alternativa de proteínas en la dieta local) y otros árboles de los que se extraen condimentos; De las especies frutales se extrae también en ocasiones madera de cons- trucción, por ejemplo el durian (Durio zibethinus) y los Baccaurea sp. Su corteza puede poseer igualmente propiedades medicinales, como ocurre con la corteza de lawsat (Lansium domesticum) y la de manggis (Garcinia mangostana). La realización de un análisis diacrónico permite detectar los usos principales de los árboles y comprender mejor el papel que desempeñan actualmente en el paisaje agrario. Hemos elegido centrarnos aquí en los árboles destinados a un uso toponímico, esto es, cuya función es la de marcar el espacio. Todo indica que esta función es una de las razones de la integración del árbol dentro de las explotaciones agrícolas. Además de su papel de “jalones” o señalizadores de límites, esosárboles ejercen, como veremos, muchas otras funciones. El carácter polivalente de los árboles ha facilitado a lo largo del tiempo la conservación de Fotografía 9. Mangifera applanata Kosterm. (Anacardiaceae), muchas especies,cuyos usos han evolucionado para mango salvaje utilizado como jalón para señalizar las lindes de la selva comunitaria de Keluru. adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Arboles que señalizan el territorio l Una gran duración o facilidad para la regeneración vegetativa. En esta categoría se inscriben diversas El espacio rural abunda en nombres de lugares que especiesforestales como Ficus sumatruna (kavu aro aluden a la presencia de determinados árboles que en lebar daun), Ficus benjumina (pohon beringin) o ellos hay o hubo. Baccaurea javanica (kavu nasat berlantak emas), así Estudiando la toponimia de la aldea de Jujun, como numerosas especies de bambú. Hay otras Fedensieu (1992) comprueba que ciertos árboles especies que es necesario plantar, dado que no situados en’ lugares clave delimitan la frontera con la forman parte de la flora local. Tal es el caso, entre aldea vecina. La presencia de esos árboles guarda otras, de Cordyline fruticosa (jeluang), Erythrina relación con leyendas ligadas a las acciones de los variegatu (&&Q) e Hibiscus tifiuceus (pohon baru), ancestros fundadores y a las aventuras de los jefes utilizadas para señalizar los límites de jardines por la tradicionales. El análisis de las distintas especiesque gran facilidad que presenta su reproducción a gran ejercen de señalizadores (Aumeeruddy, 1993) pone escala mediante esquejes sujetos a estacas. Esos de relieve ciertos rasgos que las hacen especialmente árboles se caracterizan por el vistoso colorido de su aptas para tal función: follaje o lo exuberante de su floración. Hibiscus

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 17 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY tiliaceus es un árbol con hojas caducasasincrónicas, polivalente del árbol (producción de fruta, corteza y que, al atravesar diversasfases de coloración entre el madera, usos medioambientales -sombra, abono de amarillo y el, naranja, resultan visibles a gran la tierra-, etc.) denota una percepción global de la distancia en cualquier época del año. Sus hojas planta que da lugar a una gran flexibilidad de jóvenes tienen propiedades curativas; su corteza se utilización a lo largo del tiempo (en contraste con la utiliza para la fabricación de correas y cordajes; y la tendencia más moderna consistente en asignar a los hoja se usa a menudo para envolver alimentos. árboles un solo cometido, básicamentela producción

l Algunos son árboles de un tamaño enorme, lo que frutera o maderera). El canelo brinda un buen les confiere un valor utilitario particular (Fotografía9). ejemplo de evolución de los usos: tradicionalmente Ejemplo de ello pueden ser los siguientes:Mungifera los habitantes autóctonos se servían sólo de sus hojas appZanataKosterm. (pohon nauh), mango salvajeque y, en menor medida, de la corteza, que en el siglo da un fruto ácido muy apreciadoy presta su nombre a pasado se vendía en muy pequeñas cantidades. Los muchos lugares del valle; Palaquium macrocarpum circuitos comerciales han hecho de ese árbol el (ti), con un fruto muy aromático y de pulpa producto estrella de Kerinci en términos de cremosa; o Acrocarpus fraxinifolius (meluang), árbol mercado. La madera de canelo es ahora la principal muy apreciado por su madera, idónea para la fuente de leña del valle. Los dos ejemplos siguientes fabricación de piraguas que se excavan en el propio ilustran también la evolución que experimentan los tronco. Dado su carácter eminentemente forestal, usos de los árboles:

estos árboles constituyen indicadores óptimos de la l Bischofia juvanica (pohon bintung): a principios de apropiación de tierras en explotaciones agrícolas, siglo, este árbol de selva secundaria era protegido y dondesu presenciano puedepasar inadvertida. conservado en virtud del tanino que su corteza

l Especies a las que la leyenda atribuye carácter u contenía, utilizado para embadurnar canastos de origen antropomórfico. La carga simbólica de tales bambú, otros objetos de cestería o redes de pesca. especies deriva en general de sus numerosos usos Aunque ya ha dejado de explotarse para la económicos o sociales. Los dos árboles más desta- producción de tanino, sus muchos usos medicinales cados en este sentido son la palmera de azúcar, y su gran capacidad de rebrote, y por tanto de Arenga pinnata (enau / aren) y la areca o betel, Areca producción de leña, explican que los campesinos catechu (pm). Los bambús pueden entrar sigan protegiéndolo.

asimismo en esta categoría de especies de gran l Toona sinensis (surian): según los más viejos del interés económico y social a las que vienen ligadas lugar, este árbol, que brota espontáneamenteen los ciertas leyendas. claros de la selva,no era antaño más que una especie Veamos a continuación un ejemplo de residual cuya presencia en los ladang obedecía interacción entre representacionessimbólicas, uso y únicamente a las cualidades culinarias de sus hojas. prácticas sociales. Hay un relato que atribuye origen Hoy su cultivo está en auge debido a las restricciones antropomórfico a la areca (m), que según esa que pesan sobre la obtención de maderas de tradición es producto de la transformación de un construcción dentro del parque. Su rápido joven en palmera a raís de un desengaño amoroso crecimiento y la buena calidad de su madera (Aumeeruddy, 1993). La areca se utiliza para las confieren a esta especie un interés silvícola mayor peticiones de mano: los jóvenes deben presentar un que el de otras maderas de construcción de mejor fruto de esapalmera (p&a& a los padresde la futura calidad pero de crecimiento demasiado lento. esposa.La palabra meminang, que deriva de pinan$ Actualmente la presencia de sus hojas en la dieta designa el acto mismo de pedir la mano. Aunque no resulta poco menos que testimonial. siempre se utilice ya el fruto de la palmera en tal contexto, la influencia de esa costumbre ha marcado el lenguaje, que recurre todavía a la palabra meminang en tales circunstancias. El protagonismo Labiodiversidad desde la de esa palmera en las prácticas sociales (ofrendas, nueces que se mastican con hojas de areca) le ópticadel campesino confiere una gran importancia como jalón. Plantada en hileras en las lindes de los jardines, constituye un indicador tan discreto como eficaz, que hace La noción que de la diversidad biótica tienen los innecesarias las barreras y no dificulta la científicos y naturalistas es deudora ante todo de la comunicación entre habitantes de jardines vecinos. clasificación de los seres vivos establecida por Linneo. Los trabajos de muchos autores, entre ellos Evoluciónde los usos Lévi-Strauss (1962), Conklin (1954), Berlin et al. (1974), Revel (1990) y Friedberg (1990), demuestran La evolución de los usos de los árboles refleja la que las sociedades“ tradicionales” poseensus propios forma en que la sociedadva adaptandodichos USOSa sistemas de clasificación. Estos sistemas emanan de las circunstancias externas. La concepción una “ciencia de lo concreto” (Lévi-Strauss, 1962)

18 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, NO 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en ta penteria del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY forjada por las costumbres y por las relaciones que el Aunque Dendrocnide stimulans (jm) es hombre ha establecido con el mundo de lo orgánico considerada una planta “caliente” por su naturaleza durante largo tiempo en ámbitos tan diversos como urticante, la savia de sus raíces es “fría” y tiene la religión, la organización social, las necesidadesde propiedadescurativas. subsistencia o las relaciones comerciales. Los Las plantas calientes son aquellas que presentan sistemasde clasificación se basan pues en el binomio características urticantes (látex u hojas irritantes) o formado por la representación del mundo natural y un aroma muy picante como el del canelo o el árbol los usos cotidianos. del clavo. Son plantas que desprenden una esencia Entre los modos de clasificación que se observan caliente (zat oanas), rasgo que las distingue de otras en Kerinci destacauna neta división de los vegetales plantas perfumadas frías como Ocimum. Las plantas en plantas calientes y frías, ligada a las repre- espinosas, así como las que ejercen un efecto sentaciones simbólicas generales del medio natural. desecante sobre el suelo (p.e. Imperata cglindrica, Este modo de clasificación atribuye igualmente a alar& alar&, son también plantas calientes. todos los elementos del medio (orgánico o La clasificación de las plantas en frías y calientes inorgánico) una cualidad de caliente o frío. tiene implicaciones en ámbitos muy diversos, entre El agua se asocia al frío. Los ríos, las fuentes y ellos los siguientes: las tierras de bajío inundadas son, por consiguiente, l La medicina local y la alimentación. A las plantas elementos “fríos”, al igual que las plantas que los llamadas frías se atribuye valor terapéutico. Su acompañan (arroz, plantas adventicias de los presencia en los jardines es bienvenida y protegida, arrozales, vegetación ribereña, etc.). También se lo que se traduce en una gran abundancia de consideran plantas frías aquellas cuyas raíces, hojas o variedades y especies utilizadas con fines muy frutos son carnosos 0 acuosos. Un suelo será tanto diversos. Así, por ejemplo, los limones están más caliente cuanto más seco se encuentre, 0 cuanto presentes en la dieta (como condimento), la más incapaz de retener la humedad sea su medicina (en cuyas preparacionesse incluyen, ya sea estructura. Según esta clasificación, un suelo negro alternativa o simultáneamente, diversas especies o (tanah hitam) rico en humus es un suelo “frío”, variedades), los rituales de enfriamiento de las mientras que un suelo laterítico lixiviado (&-&i nuevas viviendas o las mezclas de plantas medi- merah) es “caliente”. Tanah lembuk kering (kering cinales destinadasa mantener los arrozales libres de significa “seco”) designa un suelo “caliente”, sin parásitos. La clasificación tradicional distingue doce arcilla o limo y de estructura harinosa durante la especies distintas de cítricos, entre ellas varias estación seca, por oposición a tanah lembuk basa especiesforestales (marcadas con un * en el cuadro (lembuk significa “húmedo”), suelo “frío” que forma del Anexo III). También dentro de la familia pequeñosgrumos en la estación seca,indicio de que Zingiberaceaese observaun amplio abanico de usos, contiene arcilla y retiene cierta humedad. Este habida cuenta del valor curativo y la versatilidad segundo tipo de suelo se supone más fértil. Las alimentaria de muchas de las plantas que la integran representacionescrean así un nexo entre lo húmedo, (Anexo III). Señalemosaquí la inexistencia de límites lo frío y lo fértil. Enriquecer un suelo abandonándolo claros entre medicina y alimentación. Es frecuente, al rebrote de Eupatorium inulifolium, una de las por ejemplo, que plantas frías como la cúrcuma plantas “frías”, es una técnica destinada a enfriar el [azafrán de la India] (Curcuma longa) o el limón se suelo. En este mismo orden de ideas, la sombra de utilicen a la vez en la cocina y en el ejercicio de la los árboles es percibida como algo beneficioso para medicina tradicional. los suelos. 9 Las técnicas agrícolas. A las plantas llamadas frías Los vegetales con un sabor ácido se clasifican se atribuyen propiedades fertilizantes. Las especies asimismo como plantas “frías”, al igual que las de madera blanda, que contienen agua y se pudren especies de perfume fuerte y duradero (numerosas con rapidez, son tenidas por plantas frías y especies de albahaca, Ocimum spp. y de la familia fertilizantes. Entre tales especies se cuentan Ficus Zingiberaceae). alba (m), eritrinas como Ergthrina Por otra parte, la noción de frío y caliente es variegata y Erythrina subumbrans (&& y relativa. Considerado individualmente, cada vegetal cengkring), el árbol capoc o Ceiba pentandra, tiene partes mas o menos frías: los retoños, las hojas Aleurites moluccana (kemiri), los papayos y los jóvenes y las hojas muertas son en general más bananos. Las plantas de fruto acuoso, como las “frías” que las hojas que han completado su creci- cucurbitáceas Benincasa hispida (kundur), Cucumis miento. De ahí que para las mixturas medicinales o sativa (timun)- > Cucurbita moschata (m), Luffa la preparación de alimentos se recurra más a acutangula (ti), Sechium edule (labu Siam), etc. menudo a los brotes y las hojas jóvenes. Las hojas recubren el suelo y ejercen sobre él un supuesto muertas de Areca catechu se utilizan en los rituales efecto enfriador. Ciertas familias (las Asteraceae,por de enfriamiento de los arrozales, y las de durian ejemplo) son objeto de protección, especialmenteen (Durio zibethinus) son un ingrediente de los polvos las primeras fases de creación de un ladang, por su cosméticos (m) destinados a “enfriar” la piel. carácter de plantas “frías”. Tras el desbroce y la

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 19 Modos ruralesde representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY quema de su parcela, el campesinopermitirá de buen aplican otros sistemas que ordenan las plantas con grado que los rebrotes de Crassocephalum arreglo a criterios funcionales 0 morfológicos crepidoides (ti), Bidens pilosa (jambing oauh) o (Aumeeruddy, 1993). En todos los casos, tales Eupatorium inulifolium (bunga rinvu) revistan el criterios se basan en las representacionesdel medio suelo. Despuésplantará especiesfrías como bananos, natural propias del campesino y, sobre todo, en el papayos o eritrinas varias, que por su rápido uso de las características vegetativas de la planta, y crecimiento se adueñarán pronto del terreno y sirven para poner de manifiesto la diversidad del proyectarán en él su sombra. mundo vegetal. El abanico de criterios indígenas de

Un segundo tipo de clasificación basada en clasificación difiere pues de los principios morfo- representacionessimbólicas divide el mundo vegetal lógicos propios del sistema linneano, que concedeun en plantas macho y plantas hembra, según criterios gran peso al aparato floral. tales como el grosor del fruto, la longitud de los Tras examinar someramente algunas represen- entrenudos, el grado de pilosidad de las hojas, etc. El taciones globales del medio natural, y más concre- campesino distingue así pequeñas variaciones tamente de la selva, así como algunos modos de morfológicas entre especies o variedades empa- clasificación de las plantas, nos es más fácil entender rentadas que crecen y son protegidas en los jardines. la forma en que se organiza la matriz de cono- Para una especie concreta, Michelia champaca por cimientos en esta sociedad y aprehender las rela- ejemplo, el campesino distingue entre la variedad ciones existentes entre representaciones y usos 0 macho (semulun tanduk), caracterizada por hojas costumbres. Las autoridades gestoras del parque no grandesy pilosas de jóvenes y por el fino jaspeadode deberán pues olvidar que los sistemas indígenas de su madera, y la variedad hembra (semulun padi clasificación son elemento ineludible para el éxito de p&i), con hojas pequeñas,lisas cuando son jóvenes, toda iniciativa de ordenación de las zonas periféricas y una madera de color beige uniforme. Las dos del parque que entrañe algún tipo de colaboración variedades se destinan a usos distintos: dada la con la población local. superior dureza de su madera, la primera se emplea En el capítulo siguiente abordamosel estudio de preferentemente en construcciones de exterior. Otra las zonas agrosilvícolas, que nos permitirá com- especie de madera de construcción, Actinodaphne prender cómo el campesino asocia en el tiempo y en sesquipedahs,posee una variedad hembra con hojas el espacio los diversos elementos que integran el más pequeñasque la variedad macho y hojas jóvenes ecosistema, teniendo en cuenta factores ecológicos rojas y lampiñas. En este segundo caso, los taxó- tales como la luz 0 la competencia entre especies. nomos distinguen igualmente una variedad lisa de Los jardines agrosilvícolas son sistemas que aúnan, a Actinodaphne sesquipedalis (que corresponde a la su papel productivo, una serie de funciones sociales. variedad hembra), aunque tal cosa no ocurre con Nuestra intención es la de estudiar cómo el otras especies que el campesino subdivide en campesino aplica concretamente su conocimiento de diversas variedades aún no catalogadas científi- las plantas, la función que atribuye a éstas según su camente. contexto sociocultural y las respuestasy estrategias Los sistemas que clasifican las plantas en frías y que adopta ante factores externos fluCtuantes calientes, o en machos y hembras, no son los únicos (entorno natural, acceso a los recursos o vías de que utilizan los campesinos de Kerinci. También se comercialización). .>

20 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3. NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Sistemasagrosilvícolas + de Kerinci: fundamentos y dinámicas Elementosmetodológicos

parael estudiode los análisis arquitectónico forestal (Oldeman, 1974) aplicado al estudio de los agroecosistemas (Michon sistemasagrosilvícolas ef al., 1983) se ha demostrado en efecto muy útil para comprender el funcionamiento ecológico de los sistemas agrosilvícolas con estructura de tipo Para comprender la dinámica agroforestal es forestal. La representación esquemática de cada esencial estudiar la relación entre cultivos agrícolas árbol, sumada a sus medidas (altura, diámetro y (sobre todo el del arroz) y sistemas agrosilvícolas altura de la primera rama principal) y a la proyección (Stoler, 1978; Mary, 1987; Belsky, pronta cartográfica de la copa sobre el suelo, permite publicación). La elaboración de un esquema de los reproducir en dos dimensiones la situación exacta de usos del suelo, ya sea mediante una secuencia topográfica 0 por simple cartografía, constituye un recurso especialmente poderoso para situar el sistema agrosilvícola en el seno de la explotación agrícola. Ello permite visualizar los distintos elementos que componen el sistema (Figura 3). A partir del esquema será posible estudiar las categorizaciones locales, el lugar que ocupa el sistema agrosilvícola dentro de la explotación o su relación con ciertas características del medio cada árbol con respecto a los demás. Esta natural (naturaleza del suelo, orientación y desnivel herramienta visual posibilita un análisis espacio- de las pendientes, etc.). Un esquema como el temporal de los diversos conjuntos estructurales, mencionado, en suma, resulta de gran utilidad para que no son otros que los distintos estratos de efectuar una lectura del paisaje, elemento básico vegetación, asimilados, cuando se trata de para empezara trabajar. sistemas agrosilvícolas, a conjuntos Los sistemas agrosilvícolas constituyen uno de los elementos del sistema agrario y del sistema productivo. No cabe pues abordar su análisis haciendo abstracción de este contexto general. El análisis de la vegetación en cada parcela se lleva a cabo con ayuda de perfiles arquitec- tónicos. El

I I i l I l &laJ. Altitud: 800 - 1.000 m I w. Altitud: 1.000 - 1.200 m 1 Selva igoI Aldea y arrozales. Altitud: 800 m 1 I I , I I I I I

Figura 3. Esquema representativo del uso de la tierra en la aldea de Jujun.

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3. NOVIEMBRE DE 1998 21 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY comprenden únicamente los árboles productivos, Sumatra ascendía a 37 millones de personas que se determinan, en el momento de trazar el perfil, [Anónimo, 19901, y el promedio de densidad de encuestandoal campesino. Conociendo los modos de población era de 80 hab/km2). Las tierras arroceras crecimiento, es posible prever la evolución futura de quedan igualmente restringidas a una estrecha franja los árboles, así como el lugar que ocuparán dentro de situada entre el lago y las laderas del valle. Esas los diversos conjuntos productivos. Los árboles del tierras no gozan de la irrigación necesaria para futuro, incluidos igualmente en el esquema, son producir dos cosechas al año. Ante tal escasez de árboles jóvenes no productivos cuya posición en la tierras, la autoridad tradicional ha implantado un estructura agroforestal permite anticipar la sistema de gestión colectiva que se aplica al primer evolución del sistema agrosilvícola. A imagen de la tercio de las tierras de colina. Se trata de tierras selva, donde un árbol viejo puede caer y crear una patrimoniales (tanah harta uusaka) de carácter calva, en los sistemas’agroforestales se corta un inalienable. Los campesinos a quienes se conceden ejemplar viejo y no productivo para crear un nuevo parcelas de la comunidad no gozan sobre ellas sino espacio capaz de acoger a especies heliófilas o del derecho de usufructo (hak uakai). Dicho de otro simplemente favorecer el crecimiento de los árboles modo: el campesino es propietario únicamente del del futuro (Michon, 1985). El uso del perfil facilita, producto de los árboles que ha plantado en esas en definitiva, el estudio de la parcela agroforestal tierras. Ese derecho puede transmitirse a los desdeun punto de vista dinámico. descendientesa condición de que la parcela albergue todavía árboles productivos, lo que supone un claro incentivo para plantar árboles. Aunque las demás tierras de colina son de propiedad privada, la Sistemasagroforestales autoridad tradicional no deja de ejercer sobre ellas una estricta supervisión, que abarca diversos básicamentefrutícolas. La aspectos:está prohibido en ellas el uso del fuego, que haría peligrar el patrimonio arbóreo; es el jefe gestiónde un recursoraro tradicional quien delimita las parcelas que se otorgan a los habitantes, en función del sentido de la y frágil: el suelo pendiente y de los jardines aledaños; se definen normas específicas que regulan la tala de nuevas parcelasde selva, etc. En la aldea de Semerap, junto a la orilla occidental Según los ancianos de la aldea, el acto de plantar del lago Kerinci, la forma utilizada para conservar árboles remite a un precepto de los antepasadospara accesoa la tierra es la plantación de árboles útiles en mitigar el problema de la escasez de tierras. sistemas agrosilvícolas de tipo p&&, lo que además Teniendo en cuenta que la agricultura de rozas y permite una gestión duradera de los suelos de colina, que en esta parte del valle son frágiles (ultisoles e inceptisoles muy sensibles a la erosión en zonas de Figura 4. Esquema representativo del uso fuerte pendiente). de la tierra en la aldea de Semerap. La Figura 4 presenta un diagrama del uso de la tierra en la aldea de Semerap. En Semerap,las tierras de colinas (que lindan al oeste con la cordillera de Barisan) resultan escasas, considerando sobre todo la elevada densidad de población de la aldea (332 hab/km2). (En 1990, la población de

& I I l l Viejos jardines en vías I I I Lago 1 Aldea y arrixales i p&k. / de regeneración. I w. [ Selva protegida en I Ladana I Selva / 1 Altitud: 850 - 1.000 m I 1.000 - 1.200 m ’ 1.200 - 1.400 m 1 las líneas de cresta ( ’ primaria 22 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY quema exige una larg barbecho, y que en cuencia no es viable territorio pequeño col, ULLU densidad de población tan elevada, no sería de extrañar que la necesidad de crear jardines pluri- estratificados se hubiera dejado sentir ya antes del periodo colonial holandés. Plantar árboles es el modo en que los campesinosse apropian de las tierras: las i: parcelas que la autoridad tradi-l.. - 4 cional asigna a un campesino,deben ‘ ,,,*,,+ contener árboles product&&; s$& pena de ser desposeídode las tierras~~;< por esa misma autoridad (v&nse las reglas del Recuadro2). ,l Dado que la superficie total de i tierras no basta para satisfacer las : necesidadesde todos los habitantes de la aldea, se anima emigrar temporalmente. Según dictan las reglas 2. Regias consuetudinarias consuetudinarias relativas a la migración, el relativas a la apropiación campesino que parte en busca de trabajo no debe de tierras temer la pérdida de su derecho de acceso a las tierras, siempre y cuando se trate de cultivos Kalau bambuh sudah bisa uenjemout ikan belut : perennes que no precisan de un cuidado continuo Cuando los bambús sean lo bastante (Recuadro2). grandes como para atrapara las anguilas Los perfiles siguientes (Figuras 5 y 6) muestran de los arrozales, la estructura y composición de dos jardines Tandah belukar sudah tua : será el signo agrosilvícolas situados en la zona de las tierras de que esta selva secundaria envejeció patrimoniales de Semerap. Tidak tuah tanah tersebut : y su usuario perderá entonces En la Figura 5 puede observarse una acusada sus derechossobre el jardín. estratificación. Las especies que forman la bóveda arbórea son básicamente grandes durian (Durio Rantau jauh diulang : Partid tan lejos zibethinus) y p&$ (Parkia speciosa), leguminosa y tan a menudo como queráis, arbórea de semilla comestible. En el conjunto Tanah dekat masih dekat danau : productivo intermedio figuran numerosos árboles las tierras junto al lago frutales como Lansium domesticum (langsat), Hak milik orana yana menaendano : Garcinia mangostana (manggis) o Baccaurea dulcis pertenecen al que las hace fructificar. (&). En el sotobosque, por último, abundan los árboles del clavo, aunque en la mayor parte de Sumatra esta especie crezca en régimen de monocultivo y en condiciones de plena iluminación. Según afirman los campesinos,y aunque el árbol del clavo resulta menos productivo a la sombra, los especiestípicas de los claros forestales. Los árboles riesgos de enfermedad disminuyen cuando se asocia sustitutos son jóvenes durian, que formarán los este árbol a otras especies. Las parcelas en fase de futuros árboles de la bóveda. regeneración son aquellas donde se han eliminado El conocimiento de los distintos ritmos de los árboles que constituyen la bóveda y se está producción y maduración de las especies agro- procediendo a su sustitución (véasela Figura 6). El silvícolas permite al campesino programar una campesino planta especies heliófilas como gestión espacio-temporal de su parcela, para la cual pauciflorum (jengkol), cafetos, tendrá en cuenta las exigencias ecológicas de cada bananos y especies productoras de madera de especie. construcción como Alangium kurzii (melaku) o Estos jardines agrosilvícolas tienen una clara Toona sinensis (surian). Estas dos últimas son vocación comercial: la fruta. la semilla de las

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 23 Modos rurales de representación y gestión de tos sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY iom

Perfil de un jardín agrosilvicolaque

construccióny árbolesdel clavo. Semerap,Kerinci (2 ”lO S, lOl”30 E), Alt. 900 m, Y. Aumeeruddyy Syamsul -C Bahri, marzo 1991. Alangium kurzii (melaku):83 ; Claoxylonsp.: 4 ; Citrus sp.: 65 ; Coffea canephoraw: 18, 19, 20, 22, 26, 29, 52, 70, 80, 81, 93, 96, 97, 98; Durio zibethinus (durian): 38, 68, 101; Syzygiumaromaticum (cengkeh): 1, 2, 3, 5, 6, 23, 24, 25, 27, 28, 35, 37, 47,48, 49, 50, 66, 67, 69, 77, 95 ; arcinia mangostana(man@): 82, 94 ; lansium domesticum(lanasat): 7, 36, 39, 78,

Parkiaspeciosa (Detai): 40, 51,79 ; Toonasinensis (surian): 21.

24 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, Na 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Figura 6. Perfil de un jardín predominantemente frutícola en fase de regeneración. Semerap, Kerinci, Sumatra (2”lO 5, lOI” E),Alt. 900 m, Y. Aumeeruddy y SyamsulBahri, marzo 1991.

Alangium kurzii (melaku): 63 ; Areca catechu (oinana): 91 ; Baccaureadulcis (cuDak):B5,99 ; Carallia brachiata w: 90 ; Citrus sp.: 13 ; Coffea canephora (&$9, 10, ll, 12, 14, 16, 17, 30, 41, 42, 43, 44, 45, 53, 54, 55, 56, 57, 71, 72,84,86, 87, 88, 102 ; Durio zibethinus (&j.&: 15, 60, 104 ; Garcinia mangostana (manggis): 103 ; lansium domesticum (lanasat): 32,46; 64 ; Archidendron auciflorum (ienakol): 34, 59, 62, 63a, 74, 89, 92; Toona sinensis(surian): 61. 73.

1 r 0 -fo 20 30 40m

DOCUMENTOSDE TRABAJO DE PUEBLOSY PLANTAS, No 3, NOVIEMBREDE 1998 25 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la. periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Figura 7. Esquemade la evolución de un ti: 1. Años 1 y 2: cultivo de plantas anuales. 2. Años 3 a 8: producción de cafe. 3. Años 9 a 15: tala del canelo en la modalidad de ciclo de rotación corto; se mantiene la producción de café. 4. Años 9 a 25: se mantienen los canelos en casode ciclo largo de monocultivo. 5. Introducción de otras especiesarbóreas; los canelos quedan relegados al sotobosque; evolución hacia una estructura de tipo p&&.

leguminosas, el clavo y el café se destinan a la venta. La madera de construcción se conserva para satisfacer las necesidades familiares, aunque el excedente puede ser adquirido por pequeñas empresas comerciales. Las ramas muertas del sotobosque se recogen y utilizan posteriormente como leña. Las hojas de cafeto se utilizan para fabricar una bebida muy popular, el kawa (véase la Fotografía 10). Aunque un cafeto ya no sea productivo, el uso de sus hojas justificará aquí su conservación.

Un mecanismo de control ligado a los procesos decisorios locales se erige aquí en garante de la continuidad a largo plazo de un recurso tan frágil como esencial: el suelo.

Es probable que estosjardines agrosilvícolas con predominio de árboles frutales sean los primeros tipos de sistemas agrosilvícolas perennes y de estructura pluriestratificada que se implantaron en Kerinci. De la tradición oral se desprende que tales jardines existían ya a principios de siglo, cuando los holandeses llegaron a la región. Esos jardines constituyen una respuesta de los campesinos a la

26 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY escasezde tierras y a las dificultades que entraña la gestión de suelos especialmentefrágiles. Al igual que ocurre con la selva patrimonial de Keluru, el buen funcionamiento de estos sistemas agrosilvícolas depende de una gestión comunitaria de la que es responsablela autoridad tradicional de la aldea. Un mecanismo de control ligado a los procesos decisorios locales se erige aquí en garante de la continuidad a largo plazo de un recurso tan frágil como esencial, el suelo. En el resto del valle, la gestión de las tierras de colinas no ha evolucionado en el mismo sentido que en Semerap, debido sobre todo a la mayor superficie de tierras de la que disponen las demás aldeas.Como ya hemos señalado en el resumen de la historia agrícola de Kerinci, los sistemas de cultivo de la mayoría de las aldeas del valle han tendido a seguir una evolución paralela, que ha transformado los sistemas de rozas y quema de principios de siglo en sistemas agrosilvícolas de dos tipos fundamentales:

l Sistemas agrosilvícolas con ciclos alternos de cultivos arbóreos y cultivos anuales, los la.&&.

l Sistemas agrosilvícolas complejos, con una marcada presencia de cafetos y canelos asociados a numerosas especiesforestales, los &.

Flexibilidadde los sistemasde cultivo que contienencanelos

Tras el desbroce de una parcela forestal, el campesino dispone de varias opciones posibles Fotografía ll. Jardines agrosilvícalasn‘ (Figura 7). Las fases 1 y 2 son comunes a los sistemas 3, 4 y 5. Durante los dos primeros años, el campesino produce cultivos anuales e introduce al mismo tiempo cafetosy canelos en la parcela. Los cafetos entran en ciclo productivo al cabo de dos años y medio, y así seguirán hasta el octavo año (2). Después,y debido a la sombra de los canelos, la producción cafetera tiende a bajar. Durante esta fase los cultivos anuales yacen a la sombra de las especies arbóreasy dejan por ello de producir. Una de las opciones del agricultor consiste en cortar los canelos a partir del octavo o el noveno año (3). Se somete entonces a los cafetos a una fuerte poda que les confiere un renovado vigor. De nuevo resulta posible una fase de cultivo anual, con lo que el sistema regresa a la fase inicial 1. La segundaalternativa para el campesino estriba en dejar crecer los canelos durante aproximadamente 25 años (4). La producción cafetera queda en tal caso completamente interrumpida. Cuando finalmente se cosecha la canela, el sistema regresa a la fase 1 y el campesinopuede producir de nuevo cultivos anuales.

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 27 Wodos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY 28 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Figura 8. Perfil de un jardín agrosilvícola que contiene una asociaciónde maderasde construcción, leguminosasarbóreas ycanelos.Jujun, Kerinci, Sumatra (2'10 S, lOI" E),Alt.900 m,Y.Aumeeruddyy B.Sansonnens,septiembre1990. Alangium kurzii(melal-): 14, 45, 78, 92, 95, 132 ; -ws Aleuritesmoluccana (kemiri): 448, 55, 56, 74,107,117,118,175,177; Archidendronpauciflorum (ienakol):3, 6, 7, 10, 13, 19, 21, 21, 23, 27, 33, 34, 36, 37, 38, 46, 47, 50, 54, 58, 59, 69, 71, 72, 77, 80, 81, 82, 83, 85, 87, 88, 90, 96, 98, 99, 101, 102, 108, 115,120,128,129,133,137,140,148,160,170,176; Areca catechu (Dinanq):114; Artocarpus heterophyllus (nanaka): 31; Cinnamomum burmani(kulit manis): 2, 5, 9, 12, 16, 20, 24, 40, 42, 43, 44, 49, 57, 60, 76, 89, 93, 94, 103, 105, 109, 112, 116, 122, 124, 130, 136, 138, 141,142,153,154,155,157,158; Citrus sp.: 159 ; Coffea canephora m:18, 22, 25, 26, 29, 30, 32, 52, 62, 63, 65, 70, 75, 84, 91, 97, 100, 104,106,110,113,119,123,125,143,144, 145,146; Durio zibethinus (Durban):168, 178; Hevea brasiliensis(karet): 66 ; lansium domesticum (lanasat): 131,150, 151; Mangifera foetida (bacana):4, 35; Nephelium /appaceum(rambutan): 139; ferseaamericana (Dokat):73, 121; Psidium guajava (jambu keras): 163, 167; Toona sinensis(surian): 1, 8, 15, 17, 39, 41,51, 53, 64,67,68,79, 111, 127, 134, 147, 152, 156, 171, 172, 173, 180, 181.

Otra posibilidad, por último, es que el Los figuras 8 y 9 ilustran sendos sistemas campesino plante 0 favorezca la regeneración agroforestales de este tipo. Ambos perfiles ponen de espontánea de otras especies arbóreas durante las manifiesto la flexibilidad de gestión que ofrecen estos fases 1 y 2. A la vez que se conserva el canelo, los sistemas, capacesde orientarse hacia distintos tipos demás cultivos arbóreos entran en fase productiva. de producción según las necesidadesdel campesino. El jenékol (Archidendron pauciflorum), por ejemplo, La Figura 8 muestra el perfil de un jardín empieza a producir al cabo de ocho a diez años. El agrosilvícola sito en la aldea de Jujun. Se trata de un canelo se encontrará en tal caso en el sotobosque, jardín relativamente reciente, de una edad cercana a donde habrá que gestionarlo mediante un sistema de los cuarenta años. La bóveda está constituida monte bajo de rotación corta. El campesino tendrá básicamente de jengkol (Archidendron pauciflorum) así una parcela de estructura pluriestratificada y & (Parkia speciosa), dos leguminosas arbóreas. perenne, con una elevadaproporción de especiesde Hay asimismo una especie productora de madera de origen forestal que regenerarán espontáneamente(5) construcción (AZangium kurzii, melaku) y algunos (Fotografías 11 y 12). frutales (Mangifera odorata, Mangifera foetida,

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 29 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvicolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Durio zibethinus). El conjunto productivo de ellos estructuras muy flexibles, que el campesino intermedio da cabida a una fuerte concentración de va a modelar en función de sus necesidadesy de las canelos y algunos frutales (Garciniu mangostana, exigencias ecológicas de cada especie.El tiempo del Nephelium lappaceum); el conjunto productivo que disponga, el tamaño de su explotación, el inferior está ocupado por bananos y unos pocos sistema de cultivo que aplique en sus arrozales frutales de reducido tamaño, entre ellos varias (variedad antigua, de ciclo largo y una cosecha especiesy variedades de limonero y un guanábano anual, o variedad nueva, de ciclo corto y dos (Annona muricata). En el sotobosque medran cosechas anuales) y sus ladan (plantación de numerosas plantas jóvenes que constituyen los canelos y cafetos asociada a una rotación más o árboles del futuro, principalmente especies menos larga con especiesanuales), son otros tantos productoras de madera de construcción (Alangium factores que influirán sobre la estructura y la kurzii, melaku; Toona sinensis, surian; y Michelia composición de sus jardines (Aumeeruddy, 1993). l :* champaca t-rsemulun) canelos jóvenes y algunos jóvenes frutales. Un segundo jardín situado también en Jujun (Figura 9) exhibe una estructura dominada por cuatro especiesprincipales: el jengkol, el canelo, el surian y el kemiri. En el conjunto productivo superior predominan los surian y los kemiri. El conjunto intermedio se caracteriza por la abun- dancia de canelos y de jengkol. Los cafetos ocupan el conjunto inferior. Entre los árboles que forman el conjunto del futuro, los jengkol son los más abundantes,seguidos de los canelos. La zona de los p&& de Jujun presenta una Fotografía 12. Aldea al sur del lago notable heterogeneidadde estructura y composición, Kerinci rodeada por un que ilustran aquí estos dos jardines. El gran número mosaico de jardines de tipo de productos de esos sistemas agrosilvícolas hacen ladang y pelak.

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Figura 9. Perfil de un jardín agrosilvicola detipoDelak.con una asociacióndeárbolesfrutales,árboles productores de madera de construcción, leguminosasarbóreasycanelos.Jujun, Kerinci,Sumatra (2'10 5, lOI" E),Alt.900 m, Y.Aumeeruddy y B.Sansonnens,septiembre 1990. Alangium kurzii (melaku): 2, 7, 59, 63, 68, 72, 75, 92, 100, ll, 126, 136, 138; Archidendronpauciflorum (ienakol):4, 20, 77, 78, 99, 109, 113, 120, 122, 151, 152, 155; Cinnamomum burmani (kulit manis): 3, 5, 6, 8, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 58, 60, 62, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 79, 80, 81, 83,88, 90, 101, 108, 112, 115, 121, 123, 124, 125, 139, 149, 150, 153, 154; Durio zihethiflus (durian): 9 ; Mangifera indica (amplam): 76 ; Mangifera odorata (kueni): 61 ; ' Michelia champaca(semulu&56; Nephelium lappaceum (rambutan): 1.89 ; 25 Parkia speciosa(@.@: 82, 110 ; Toona siflensis(surian): 91, 93, 94, 102, 103.

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N”3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Dinámica agrosilvícola en Kerinci intensivo con dos cosechas anuales de variedades híbridas) o a otras actividades paralelas (pequeños comercios, un trabajo en el sector público, ...). De los otros dos tipos mencionados de sistemas que integran al canelo, en uno (de tipo u) se alterna la producción cafetera y canelera con la de Disponibilidadde tierrasy plantas anuales. Este sistema es el que suelen adoptar los campesinos con explotaciones de tamaño presióndemográfica medio, de entre 5 y 10 hectáreas. Aunque el canelo moviliza la tierra durante unos diez años, la producción cafetera permanece constante, excepto La disponibilidad de tierras desempeña un papel durante los dos primeros años de cultivos anuales. capital en los procesos de intensificación agro- El segundo sistema de cultivo (también de tipo silvícola que se producen en Kerinci (Aumeeruddy y ladang) entraña una larga fase de monocultivo del Sansonnens, pronta publicación, 1994). Tanto en la canelo y un gran consumo de tierras, ya que el flujo aldea de Semerap como en la de Jujun, las explo- de producción es nulo o muy escaso(sólo contadas y taciones de los campesinos son de reducido tamaño pequeñas talas de aclareo) durante quince a veinte (de 1,3 y 1,9 tia en promedio, respectivamente) y años. Este es el sistema adoptado por campesinos puede observarse en ellas una evolución de los que poseen grandes explotaciones (10 a 50 Ha). Se sistemas !a&ng hacia sistemas agroforestales de tipo trata de campesinos ricos que, aprovechando los p&&. El campesino busca con ello diversificar la distintos periodos de expansión agrícola, han producción, lo que le permitirá afrontar los vaivenes adquirido nuevas tierras a expensasde la selva. Las del mercado y disponer de cosechas regulares esca- explotaciones de este tipo suelen hallarse en zonas lonadas en el tiempo gracias a la producción esta- del valle donde las condiciones geomorfológicas cional de las distintas especies que integran los (buenas tierras volcánicas y ausencia de obstáculos jardines agrosilvícolas. La producción de las distintas topográficos) han hecho posible la ampliación de las especies domésticas de mango (Mangifera indica, tierras agrícolas, proceso regido por una estrategia Mangifera foetida y Mangifera odorata), por ejem- de ocupación del suelo y capitalización que ha plo, no es simultánea sino escalonada en el tiempo, beneficiado a los más ricos. Al buscar la explotación lo que a su vez diversifica los riesgos ligados a los agrícola de nuevas tierras, el sistema de cultivo imponderables climatológicos. Los pt&& no adoptado en las colinas constituye un frente de requieren una gran inversión en horas de trabajo; el crecimiento agrícola que en modo alguno ha escalonamiento en el tiempo de los periodos de favorecido la intensificación agrosilvícola.

. ..lu creación de xonus de amortiguación equivale a Influenciadel tipo favorecer las oportunas formas locales de gestiónde los recursos de gestión, formas que incorporan sus propias leyes pura limitar (privadao colectiva) la explotación de los recursos sobrela evoluciónde y regular su gestión. lastécnicas agrosilvícolas cosecha permite un uso flexible de la mano de obra familiar. Transformando los m en Q&&, el cam- pesino puede mantener un nivel elevado de produc- En Jujun, y aunque el sistema que rige la adquisición ción en las tierras de colinas y reducir a la vez el de tierras altas atribuye a la persona que desbroce la tiempo de trabajo, menor para los Q&& que para los selva la propiedad privada de la parcela desbrozada, w. Ello le permite dedicar más tiempo a los el jefe tradicional responsable de la gestión de la arrozales (donde aplicará un sistema de cultivo tierra se reserva el derecho de fiscalizar su utiliza-

32 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY ción. Este control puede traducirse incluso en la expropiación de las tierras en el supuesto de que un campesino las abandonara durante un tiempo demasiado largo. Por otra parte, se distingue entre las tierras de ladang, susceptibles de venta u otro tipo de transacción de bienes raíces, y las de p&&, cuyo carácter patrimonial dificulta ese tipo de operaciones. el territorio mediante Esta imbricación entre gestión colectiva y la faeión masha de lanero privada hace que determinados productos de la zona de los p&& sean considerados bienes colectivos y que toda la comunidad pueda beneficiarse de su acompañaron la introducción de cultivos recolección. Se trata concretamente de los frutos comerciales indujeron cambios sustanciales en los caídos, de los bambús, de la madera muerta y de modos de gestión de los bienes raíces, tendencia que plantas medicinales silvestres. Ello favorece los iba a forjar y alimentar una concepción muy radical intercambios sociales (búsqueda de plantas medici- de la propiedad privada de tierras y recursos. El nales en los jardines con ocasión de los festejos origen de esta situación ha de buscarse en la relacionados con el arroz, búsqueda de frutos del prohibición de tala y pastoreo en la selva que árbol del pan [Artocarpus heferophghs] para las promulgaron los holandeses en 1929, cortapisa a la ceremonias nupciales, trueque de productos entre que respondió la población señalizando el territorio los habitantes, etc.). mediante la plantación masiva de canelos. En cuanto Las capas sociales más desfavorecidas tienen a las zonas agrícolas, la gestión colectiva de las accesoa esosrecursos, lo que les permite subvenir a tierras y los recursos vegetales va cediendo terreno sus necesidadesmas básicas.También los niños tiene progresivamente. Ello conduce a situaciones un derecho de acopio en los p&&, en cuyo interior se tanto rocambolescasen lo que respecta a la gestión nutren abundantementede frutos cultivados y silves- de ciertos recursos no destinadosa la venta, como la tres y recogennueces de kemiri y de arecaque después tala de bambús y la recogida de frutos silvestres por venden a pequeños comerciantes de la aldea. Esta parte de los niños. En las nuevas zonas agrícolas, el libertad de acceso(con la prohibición no obstante de bambú, recurso colectivo dotado de un gran saquear) hace de los pel& lugares de socialización y contenido simbólico, se convierte en recurso privado aprendizajede la naturalezapara los niños. y fuente de numerosos conflictos. Siendo motivo de En Semerap, la escasezde tierras y la fragilidad suspicacias y vigilancia, no tarda en ser también de los suelos han alentado el fortalecimiento de la objeto de robos. gestión colectiva de los terrenos patrimoniales A raíz de la marcada estratificación social que ha (tanah nusaka). La apropiación de las tierras pasa ido apareciendo en las nuevas zonas agrícolas, los necesariamentepor la plantación de árboles dotados campesinosmás ricos han entrado en un proceso de de valor económico que garanticen a la vez una capitalización ligado a la economía de mercado y productivida máxima y la reproducción ecológica del rubricado por su visión de la selva como un recurso sistema. gratuito del que pueden servirse para aumentar su En las zonas agrícolas ganadasa la selva, donde capital y rentabilizar las cuantiosas inversiones de los campesinoscrean grandes explotacionesprivadas sus empresas agrícolas. Tales transformaciones con carácter de empresa agrícola, la situación es sociales dan lugar a un uso incontrolado y destruc- diametralmente opuesta a las dos anteriores. Las tivo de los recursos forestales. condiciones geomorfológicas e históricas han pro- En tal contexto, la creación de zonas de piciado la implantación de vastos cultivos arbóreos amortiguación equivale a favorecer determinadas orientados a la venta. Como Watson (1987) dejó formas locales de gestión, formas que incorporan sus dicho, el poder colonial holandés y ulteriormente el propias leyes para limitar la explotación de los poder central indonesio mantuvieron durante largo recursos y regular su gestión. En este sentido, el tiempo relaciones muy tensas con los poderes sistema utilizado en la aldea de Semerap parece lo tradicionales de Kerinci, poco dispuestos a recibir bastante eficaz para promover una intensificación de órdenes de instancias superiores. Esta circunstancia la agrosilvicultura. ha venido manifestándose especialmente por una Weber y Reveret (1993) señalan que los recursos fuerte reticencia a usar las variedades de arroz de de propiedad colectiva de los que la población ciclo corto. El fomento de los cultivos de exportación autóctona se ve privada a causa de una prohibición por parte de los holandeses,y despuésdel gobierno de accesoa la selva dejan de ser consideradosbienes indonesio, recibió en cambio muy buena acogida, y colectivos, necesitados como tales de una gestión se tradujo en un notable incremento de la riqueza, local. Gadgil et al. (1988) evocan situaciones pare- aunque ello no propiciara relaciones más fluidas con cidas en selvas de la India sobre las que pesa una el poder central. Las profundas transformaciones que prohibición de tala y pastoreo. Hay motivos para

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 33 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvicolas en la perlterla del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY pensar que una situación como la descrita ha mercado de maderas de construcción ligado al provocado en Kerinci fuertes deforestaciones en las reciente desarrollo de una serie de pequeñas em- nuevas zonas agrícolas ganadas a la selva. Para presas. Estos cambios ejercen una influencia directa resolver los conflictos entre los modos de apro- sobre la diversificación agrosilvícola. En este sentido piación típicos de una gestión centralizada y los se observa, especialmente en Jujun, una intensi- propios de una gestión local es necesario un ficación de las plantaciones de tres de las especies cuidadoso estudio de esos modos de apropiación, así productoras de maderas de construcción con mayor como de los procesosdecisorios que aplica cada parte salida al mercado: Toona sinensis (w), Alangium a la gestión de los recursos. kurzii (melaku) y Michelia champaca (semulun). En cuanto al mercado frutícola, la mejora de las infraestructuras viarias del valle permite una distri- bución más eficaz de la mercancía tanto a corta Relaciónentre vías como a larga distancia. En otras palabras, existe ahora la posibilidad de “exportar” fruta a las regiones de comercialización litorales. Los campesinos son muy sensibles a esta nueva coyuntura, máxime cuando la estructura y la y dinámicaagrosilvícola variada composición de sus jardines agrosilvícolas ofrecen la flexibilidad necesaria para favorecer la producción de ciertos artículos cada vez más Tanto los antiguos jardines agroforestales frutícolas solicitados por el mercado. (del estilo descrito en Semerap) como los más re- La mejora de los circuitos comerciales lleva a la cientes (del tipo descrito en Jujun) poseen una mar- diversificación agroforestal. Sin embargo, esta cada vocación comercial. Productos como el jengkol, tendencia puede igualmente invertirse en la medida el kemiri o numerosos frutos (durian, mangoustan, en que la demanda del mercado no afecte sino a un GUQ&,etc.) se ponen a la venta en circuitos de corta pequeño número de productos. En el caso de las distancia, esto es, en los distintos mercados del maderas de construcción, por ejemplo, se observa en propio valle. El sistema de mercados itinerantes Jujun la eliminación progresiva de las especies permite al campesino especializado en el comercio carentes de salida al mercado, reemplazadas ahora de ciertos artículos (arroz, fruta, hortalizas) dar por las tres especies más comerciales. El ejemplo salida a sus productos en los distintos mercados del más evidente es el del monocultivo de canelos, que valle. Entre Kerinci y las regiones costeras median coloca al campesino en situación de dependencia circuitos comerciales de mayor escala. La gran absoluta con respecto a una economía de mercado. ventaja del valle estriba en la diferencia existente En tales circunstancias, la lógica de la capitalización entre sus periodos de cosechay los del litoral. individual se impone a la gestión a largo plazo de los Tradicionalmente, productos como la leña, las recursos colectivos, que tiende a desaparecer.Y ello plantas medicinales o las maderas de construcción tendrá consecuenciasfunestas sobre la utilización de han tenido poca presencia en el mercado. Pudimos la selva, que será talada para implantar en su lugar observar, sin embargo, la aparición de un nuevo nuevos cultivos orientados a la venta. .$

34 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, NO 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Conclusiones

La población de Kerinci entiende la selva como un territorio ancestral. El estudio de las representacio- nes, conocimientos y usos de los vegetalesdemuestra que la gestión de1agua necesaria para alimentar los arrozales constituye uno de los grandes ejes de la gestión de los recursos naturales. En este sentido, la población otorga una gran importancia a la con- servación de las selvas situadas aguas arriba. Dicho Paradójicamente, pues, y pese a la existencia de de otro modo, las razones que justifican la protec- medidas coercitivas, la prohibición de acceso a ción de la selva no son las mismas para los campe- tierras forestales allana el camino a la destrucción de sinos que para las autoridades públicas, centradas la selva. éstasen conservar la biodiversidad y atentos aquéllos a gestionar la cuenca hidrográfica para cubrir sus La creación de una zona de amortiguación exige necesidadesde subsistencia.Es probable, a la vista de definir la zona forestal a la que podría acceder la lo anterior, que una mejor orientación de los población, que habría de amoldarse a un sistema de discursos y los objetivos ligados a la protección de la control y explotación restringida de los recursos naturaleza contribuyera a lubricar las tensas dependiente de las autoridades comunitarias locales. relaciones entre el campesinado y los responsables Para que los habitantes se reapropien de las tierras públicos. forestales parece necesario, en efecto, que puedan gestionar una parte de la selva y servirse de nuevo de El estudio de las representacionessimbólicas de sus recursos. En este sentido, numerosos estudios las tierras forestales y agroforestales,combinado con sobre la extracción de ratán en Kerinci parecen el de los diversos usos de las plantas y modos de confirmar que sería posible simultanear un cierto gestión indígenas, demuestra que para obtener un grado de extracciones con el fomento de la plan- conocimiento global y completo de los sistemas de tación de ratanes en zonas periféricas del parque gestión es preciso tener en cuenta a la vez sus (Siebert, 1989). En tal caso, un cinturón agrosil- aspectoseconómicos, simbólicos e institucionales. vícola alrededor de esa zona forestal de amorti- guación podría funcionar como zona de producción Los sistemas de clasificación de los campesinos intensiva, con estatuto de propiedad privada o comu- derivan de una percepción del mundo orgánico e nitaria según la aldea considerada. Los sistemas inorgánico distinta en ciertos aspectos de las agrosilvícolas de tipo p&&, notorios por su flexibi- clasificaciones científicas. La percepción de la lidad, su viabilidad ecológica y social y las posibi- diversidad biótica y de los procesos ecológicos es lidades que ofrecen para controlar los recursos producto de la influencia recíproca entre las técni- comunitarios, podrían constituirse a largo plazo en cas, los usos y las representaciones de lo vegetal verdaderas zonas de amortiguación alrededor del propios de cada sociedad. Para hacer posible una parque, siempre y cuando pudieran crearse otros colaboración fructífera entre responsablespúblicos y puestos de trabajo paralelos a la gestión de los campesinos sería necesario franquear un primer sistemas agroforestales. Considérense, por ejemplo, umbral: la mutua aceptación de que existen multitud los eventuales empleos generados por la comer- de percepcionesposibles de la diversidad del mundo cialización de los productos agrosilvícolas. Habida natural, y de que cada uno de esos sistemas de cuenta de los límites existentes al crecimiento de los clasificación puede dar lugar a diversasaplicaciones. sistemas agroforestales, parece obvio que, a largo plazo, la agricultura no bastará por sí sola para Los terrenos forestales protegidos, y por lo tanto cubrir todas las necesidades de la población. Será inaccesibles para el campesino, pierden a sus ojos necesario pues impulsar un proceso de desarrollo todo interés económico o simbólico. Por añadidura, progresivo, que incluya proyectos innovadores e las instituciones locales dejan de controlar la gestión induzca una participación muy directa de los propios de los recursos en el interior de dichas tierras. habitantes.

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 35 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY Los responsables públicos de la gestión de la modos de gestión que no los excluyan es el único selva admiten muy rara vez la utilidad de las técnicas medio posible para recuperar cierto control sobre el agrícolas locales para la conservación in-situ de la desbrocede nuevastierras forestales. biodiversidad. Al margen de las selvas de propiedad colectiva, los propios jardines agrosilvícolas dan Por último, la transformación de los !a&& en cabida, por razones prácticas, sociales o culturales, a sistemas agrosilvícolas perennes viene a demostrar un gran número de especiesforestales. Sin embargo, que la intensificación de la agrosilvicultura es la función protectora de esos jardines -que para los posible en circunstancias de fuerte presión demo- campesinos no es un objetivo en sí mismo sino un gráfica. Dicha intensificación debe ser progresiva y simple resultado accidental de sus modos de cultivo- observar las reglas de cultivo que el campesino cono- no carece de posibles efectos adversos.Por ejemplo: ce y utiliza, por ejemplo el uso de especiesheliófilas la prohibición de tala maderera en el interior del “frías” en las primeras etapas de la creación de un parque está causando ahora la desaparición de las jardín agrosilvícola. No conviene olvidar tampoco la dos especies silvestres de frutales, Mungifera gestión de las hierbas adventicias, pues la presencia applanata Kosterm. (pohon vauh) y Palaquium de un tapiz herbáceo en taludes de fuerte pendiente macrocarpum (ti). Ambas especies, destinadas permitirá en un primer momento evitar la erosión. antaño a otros usos y protegidas en virtud de ellos, Igualmente necesarios, por lo demás, son los pro- son taladas hoy para la obtención de madera. Al ductos hortícolas anuales, cuya implantación habría tratarse de especiesde crecimiento lento, tienden a que prever, en forma de cultivos interlineares, en desaparecercon rapidez. Apoyando la plantación de zonas del valle donde las condiciones geomorfoló- esas especies en zonas forestales periféricas bajo gicas y climáticas resultaran especialmentepropicias control de la propia comunidad, los organismos de (suelos volcánicos ricos y un clima más frío, ligado a protección contribuirían a restablecer un patrimonio una mayor altitud). arbóreo útil desde el punto de vista de la población autóctona. Los sistemas agrosilvícolas contienen Las políticas agrarias basadasen el fomento de igualmente un amplio abanico de especies produc- unos pocosproductos de exportaciónno sólo provocan toras de maderas de construcción, de crecimiento directamente la destrucción de zonas forestales sino relativamente lento. Abandonado a la presión de los que engendranuna fuerte dependenciadel campesino mecanismos de mercado, ese contingente tendería a respecto del mercado internacional. En cambio, el desaparecer. En las mencionadas zonas periféricas apoyo del gobierno y las organizacionesecologistas al podrían plantarse también especiesde esetipo. desarrollo de estructuras de comercializaciónpara los productos de la agrosilvicultura estimularía sin duda El análisis de los modos de gestión agrosilvícola, su diversificación. y en especial el de la relación existente entre desarrollo agroforestal y propiedad de las tierras, Los resultados expuestos en este documento demuestra que, a largo plazo, el control comunitario demuestran que, reconociendo el valor de los garantiza la continuidad del sistema agrosilvícola, conocimientos y las técnicas agrícolas del campe- especialmente en coyunturas de fuerte presión de sinado, los gestores del parque contribuirían a limar compraventa de tierras. En las nuevas zonas asperezasy apaciguar conflictos entre ambas partes. agrícolas ganadasa la selva, el control colectivo de la Dadas las restricciones que la presencia del parque tierra tiende a desvanecerse para dar paso a un impone a la ampliación de las tierras agrícolas, la proceso de capitalizaciones individuales, que se intensificación y la mejora de la producción agrosil- realizan a expensas del patrimonio forestal. Sería vícola son no sólo posibles sino también deseables. conveniente pues adoptar medidas específicas para Sin embargo, condición previa para alcanzar tal hacer de los campesinos ricos colaboradores objetivo es que los habitantes participen real y acti- privilegiados de las tareas de conservación. Son vamente en los procesosdecisorios que les afecten o dichos campesinos, en efecto, quienes siempre se guarden relación con cualquier cambio que hubiera han opuesto a los poderes externos. Establecer de producirse en la región. .>

36 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Agradecimientos

Este trabajo se inscribe en el marco de las acti- Jakarta, y a Y. Hewindati que se hicieran cargo de la vidades del Laboratorio de Botánica de la Universidad traducción del resumen al indonesio. El Instituto de de Montpellier II (URA CNRS 327), con cuyo Ciencias de Indonesia (LIPI) merece igualmente mi director, Francis Halle, que lo fue también de mi gratitud, al igual que Annick Fédensieu, Bertrand tesis, estoy en deuda. Para la realización del trabajo Sansonnens y Philippe Savouré, con quienes trabajé gocé del apoyo financiero del Ministerio de Inves- en Kerinci. Agradezco a Meriem Bouamrane tigación de Francia. Caluroso agradecimiento mere- (UNESCO), Laure Emperaire (ORSTOM), Francias cen también el Departamento de Conservación Hallé (Universidad de Montpellier II), Annette Hladik Forestal (PHPA) indonesio y el WWF-Indonesia, en (CNRS) y Gary Martin (Pueblos y Plantas) el tiempo especial Sutisna Wartaputra y Russell Betts, que dedicaron a leer y comentarme el texto. Sin iniciadores y valedores de este trabajo. El programa embargo, cualquier error que subsistiera es de mi MAB de la UNESCOfinanció igualmente este trabajo entera responsabilidad. Vaya por último mi agrade- con la concesión de una beca para jóvenes inves- cimiento a los habitantes de Kerinci por su gran tigadores; en este sentido quisiera expresar la espe- paciencia y su calurosa acogida, con la esperanzade cial gratitud que debo a Malcolm Hadley, de la que este trabajo contribuya al justo reconocimiento División de Ciencias Ecológicas. Agradezco a Laiya de todo su saber. .:* Sitasi, de la Oficina Regional de la UNESCO en

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, ~03, NOVIEMBRE DE 1998 37 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Referencias bibliográficas Berlin, B. ; Breedlove, D. E. ; Raven, P. H. 1974. Principies of Tzeltal plant classification: an introduction to the botanical ethnography ofa Mayan speaking people of highland Chiapas. Nueva York, Academic Press. Blouch, R. A. ; Siregar, S. 1985.A proposal for buffer zone development in the Kerinci enclave, Kerinci-Seblat National Park. Bogor, Directorate General for Forest Protection and Nature Aken, van A. P. V. 1915. “Nota Aumeeruddy, Y. 1993.Agroforêts et Conservation, Department of betreffende de afdeling Koerintji”. aires de forêfs protégées - Forestry, 22 pp. (mimeogr.). En : Mededeelingen van het représentations et pratiques Clemens, A. H. P. 1992. “Regional Encyclopaedisch Bureau, agroforestières paysannes en patterns in the foreign trade of the Aflevering VIII, pp. l-86. Batavia, périphérie du Pare National Outer Provinces 1911”. En: Papyrus. Kerinci Seblat, Sumatra, Changing economy in Indonesia . Alcorn, J. B. 1984. “Development policy, Zndonésie.Tesis doctoral, A selection of statistical source forests, and peasant farms: Universidad de Montpellier II, material from the early 19th reflections on Huastec-managed Francia. century up to 1940. Val. 2: forests’ contributions to Aumeeruddy, Y. ; Bakels, J. 1994. Regional patterns in foreign trade commercial production and “Management of a sacred forest in 1911-1940, pp. 32-41. Amsterdam, resource conservation”. Economic the Kerinci valley, Central Roya1Tropical Institute. Botany : 38(4), 389-406. Sumatra: an example of Conklin, H. C. 1954. The relation of Alexandre, D. Y. 1989. “L’arbre et le conservation of biological diversity Hanunoo culture to the plant maintien des potentialités and its cultural basis”. J.A.T.B.A., world, 252 pp. Tesis doctoral, agricoles”. En: Eldin, M.; Milleville, 36 (2). Universidad de Yale, EE.UU. P. (eds). Le risque en agriculture, Aumeeruddy, Y. ; Sansonnens,B. Descola, P. 1986. La Nature pp. 115-130. Colección «A travers “Shifting from simple to complex domestique. Symbolisme et praxis champs», París, ORSTOM. agroforestry systems: an example dans lécologie desAchuar, 450 pp., AItieri, M. ; Merrick, L. C. 1987. “In situ for buffer zone management from París, Fondation Singer-Polignac, conservation of crep genetic Kerinci (Sumatra, Indonesia)“. Editions de la Maison des Sciences resources through maintenance of Agroforestry Systems. de 1’Homme. traditional farming system”. BAKOSURTANAL; BAPPEDA.1990. FAO. 1982.National conservation plan Economic Botany : 41(l), 86-96. Laporan Survey Taman Nasional for Indonesia Val. II, Sumatra, Ampt-Riksen, V. ; Ven, J. van de. 1992. Kerinci Seblat, Propinsi Daerah Informe de PNUD/Proyecto de “A crooked balance. Agricultura1 Tingkat I, Jambi. Jambi, desarrollo de parques nacionales de production and nature Kerjamasama Bakosurtanal dan la FAO INS/78/061, Vol. II. Bogor, conservation: an Indonesian and a BappedaTingkat 1. FAO. Dutch area compared”. En : von Batisse, M. 1982. “The biosphere Fedensieu,A. 1992. “Occupation, Benda-Beckmann, F. ; van der reserve: a tool for environmental perception et représentations de Velde, M. (eds).Law as a resource conservation and management”. l’espaceau Kerinci”. En: in agrarian struggles, pp. 391-218. Environmental Conservation: 9, Aumeeruddy, Y. ; Fedensieu A. ; Wageningen, Universidad de 101-110. Savouré, P. (eds).L ’agroforesterie Agricultura. Belsky, J. M. 1991. “Food self- traditionnelle dans la vallée du Anonyme, 1991. Statistik, Indonesia. sufficiency and land use in the Kerinci : un support à la gestion Jakarta, Biro Pusat Statistik. Kerinci uplands of Sumatra: des zones tampons pour le Pare Ardha, 1. N. 1974. Village leve1case implications for conservation National Kerinci Seblat, Sumatra, study on small marketing farming”. Tesis doctoral, Zndonésie.Informe de investigación problems: the case of cassia vera. Universidad de Cornell, EE.UU. para el Ministère de la Recherche et Padang, Indonesia. Bureau of Belsky, J. M. “Household food security, de I’Espacede Francia, Laboratoire Planning, Ministry of Agriculture. farm and agroforestry: A de Botanique, Universidad de Aumeeruddy, Y. 1992.Agroforestry in comparative study in Indonesia and Montpellier II, 181 pp.(mimeogr.), the Kerinci valley: a support fo the Philippines”. Human Francia. buffer zone management for Organization. Foresta, H. de; Michon, G. 1991. Kerinci Seblat National Par-k, Bergeret, A. 1977. Vers une plus large “CompIex agroforestry systems and Sumatra, Indonesia. Preliminary autonomie alimentaire du tiers- conservation of biological diversity Report. Laboratoire de Botanique monde. Tesis doctoral, Universidad (II)“. En: Proceedings of the Tropicale, Institut de Botanique, de París 1, Francia. International Conference on Montpellier y PHPA Sungai Tropical Biodiversity « In Penuh/Kerinci, 43 p. (mimeogr.). Harmony with Nature » 12-16 June 1990, Kuala Lumpur, , pp. 488-500, Kuala Lumpur, United Selangor Press.

38 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Friedberg, C. 1990.Le savoir botanique Machlis, G. E. ; Trichnell, D. L. 1985. Michon, G.; Foresta, H. de. 1991. desBunaq, MCmoiresdu Muséum The state of the worlds parks: an “Complex agroforestry systemsand National d’Histoire Naturelle intemational assessmentfor the conservation of biological Botanique, Volumen 32.303 pp. resource management, policy and diversity. (1)Agroforests in París, Editions du Muséum. research. 125 pp. Boulder, Indonesia: the link between two Friedberg, C. 1992. “Représentations, Westview Press. worlds”. En: Proceedings of the classifications : comment l’homme MacKinnon, J. 1981. “Cuidelines for the International Conferenceon penseses rapports au milieu development of conservation buffer Tropical Biodiversity « In naturel”. En: Jollivet, M. (ed.), zones and enclaves”. En: Nature Harmony with Nature » 12-16 Science de la nature, science de la Conservation Workshop,Bogar, June 1990, Kuala Lumpur, société. Les passeurs de frontières, 1981. Bogor, PPAAQWFIFAO. Malaysia, Kuala Lumpur, United pp. 357-391. París, CNRS. Marsden,W. (ed.). 1975. 3” edición (1” Selangor Press. Gadgil, M. ; Subash Chandran. 1988. éd. 1811,2” ed. 1966). The history Morley, R.J. 1982. “A palaeoecological “On the history of Uttara Kannada of Sumatra,Otiord in Asia, interpretation of a 10 000 year forests”. En: Dargavel, J. ; Dixon, K. Historical reprints. 479 pp. Kuala pollen record from Danau Padang, ; Semple, N. (eds), Workshop Lumpur, Nueva York, Londres, Central Sumatra”. Journal of Meeting - Changing tropical Oxford University Press. Biogeography : 9,151-190. forests. Historical perspectiveson Mary, F. 1987.Agroforêts et sociétés. Nair, P. K. K. 1989.Agroforestry today’s challenges in Asia, Analyse socio-économique de systems in the tropics. Dordrecht, Australasia and Oceania, Canberra, systèmesagroforestiers Boston, Londres, Kluwer Academic 1618 Muy 1988, pp. 47-58. indonésiens. Colección Notes et Publishers/ICRAF. Canberra, Centre for Resourceand Documents no 81. Economie et Oldeman, L. R. 1977. “Climate of Environmental Studies. Sociologie rurales. 96 pp. Indonesia”. En: Sixth conference of Hadisepoetro,S. 1991. “Kebijaksanaan Montpellier, ENSA-INRA. the Asian-Pacific weed Science pengelolaantaman nasional di Mar-y,F. 1989. “La panoplie des Society, 1977. pp. 14-30. Indonesia dalam hubunganna stratégies antirisques dans les Oldeman, L. R.; Las, 1.; Darwiss, S. N. dengan pengembangandaerah exploitations rizicoles et 1979. “An agroclimatic map of penyangga”.Ponencia en el agroforestièresde Maninjau. Sumatra”. Contr. Centr. Res.Inst. «Symposium on Rain forest Actions individuelles et garanties Agrie. Bogor, 52, l-35. protection and national park buffer collectives”. En: Eldin, M. ; Oldeman, R. A. A. 1974.L ’architecture zones»,Manggala Wanabakti, Milleville, P. (eds)Le risque en de la forêt guyanaise. Mémoire Jakarta, Indonesia, 7 de febrero de agriculture, pp. 269-276. Colección ORSTOMn ” 73. 204 pp. París, 1991.10 pp. DHV-RIN (mimeogr.). «A travers champs», París, ORSTOM. Hallé, F. 1985. “Un système ORSTOM. Oldfield, S. 1988.Bufir zone d’exploitation ancien, mais une McNeely, J. A. ; Miller, K. R. 1982. management in tropical moist interface scientifique nouvelle: “National parks, Conservation and forests. Casestudies and l’agroforesterie dans les régions Development”. Proceedingsof the guidelines. Gland, Suiza y tropicales humides”. En: Chatelin, World Congresson National Parks. Cambridge, Reino Unido, Programa Y. ; Riou, G. (eds)Milieux et Bali, Indonesia, ll-22 octobre “Selva Tropical” de la UICN. Paysages,pp. 46-65. París, Masson. 1982. Smithsonian Institution Revel, N. 1990. Fleurs de Paroles - Harwood, R. R. 1979. Small farm Press. Histoires Naturelles Palawan, development - understanding and Michon, G. 1985.De l’homme de la Philippines. 314 pp. París, Ed. improving farming systems in the forêt au paysan de l’arbre. Peteers/Selaf. humid tropics. Boulder, Westview Agroforesteries indonésiennes.273 Rice, R. C. 1991. “Riau and Jambi: rapid Press. pp. Tesis doctoral, Universidad de growth in dualistic natural Haudricourt, A. G.; Hédin, L. 1987. Montpellier II, Francia. resource-intensive economies”. En: L’Homme et les plantes cultivées. Michon, G. ; Bompard, J. 1987. Ha1Hill (ed.) Unity and diversity. 281 pp. París, A.M. Métailié. “Agroforesteries indonésiennes: Regional economic development in Heyne, K. 1922.Nuttige Planten van contributions paysannesà la Indonesia, pp. 127-150. Oxford, Nederlandsch Indie. Traducción al conservation des forêts naturelles Oxford University Press. inglés anónima (1” ed.: 1913-1917), et de leurs ressources”.Revue Rismunandar,. 1989. Kayu manis. 101 Kuala Lumpur. dI?cologie (La Terre et la Vie) : 42, pp. Jakarta, PenebarSwadaya. Janzen, D. H. 1973. “Tropical 3-37. Sansonnens,B. 1992.Agroforestry in agroecosystems.These habitats are Michon, G. ; Bompard, J. M. ; the Kerinci valley: a support to misunderstood by the temperate Hecketsweiler, P. ; Ducatillion, C. buffw zone management for zones, mismanagedby the tropics”. 1983. “Tropical forest analysis as Kerinci Seblat National Park Science : 182,1212-1219. applied to agroforests in the humid (Sumatra, Indonesia); structural Kathirithamby-Wells, J. 1986. Thomas tropics: the example of village analysis of agroforestry gardens, Barnes expedition to Kerinà in agroforests in West Java”. IBSG, Universidad de Lausana, 1818. Occasionalpaper N”. 7.88 pp. Agroforestry systems, 1, 117-129. Suiza. PHPA, Sungai Penuy, Canterbury, Center of South-Ea& Michon, G. ; Mary, F. ; Bompard, J. M. Kerinci, Indonesia. (mimeogr.). Asian studies. 1989. “Multistoried agroforestry Sansonnens,B. 1994. Structure et Kerinci Dalam Angka (KDA). 1988. garden system in West Sumatra, dynamique agroforestières en Asie Badan perencanaan pembangunan Indonesia”. En: Nair, P. K. R. (ed.) tropicale humide. Analyse daerah tk II Kerinci, Sungai Agroforestry systems in the tropics, comparée de deux études de cas à Penuh. pp. 243-268. Dordrecht, Boston, Sumatra (Indonése) et au Sri Lévi-Strauss, C. 1962. La pensée Londres, Kluwer Academic Lanka. Tesis doctoral, Universidad sauvage. 389 pp. París, Plon. Publisher. de Lausana.

. DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3. NOVIEMBRE DE 1998 39 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Santiapillai, C. 1991. “Human Steppler, H. A.; Raintree, J. B. 1983. Watson, C. W. 1991. “Cognatic or encroachment in Sumatra’s “The ICRAF researchstrategy in matrilineal: Kerinci social conservation areas”. En: Collins, N. relation to plant science research organization in Esther M. ; Sayer,J. A. ; Whitmore, T. C. in agroforestry”. En: Huxley, perspective”. En: Hüsken, F. ; (eds) The ConservationAtlas of P. A. (ed.) Plant research in Kemp, J. (eds) Cognation and Tropical Forests:Asia and the agroforestry, pp. 297-321. Nairobi, social organization in Southeast Pacifìc, Londres y Basingstoke, Kenya, ICRAF. Asia, pp. 55-70. Leiden, KITLV Macmillan Press. Stoler, A. 1978. “Carden use and Press. Savouré,P. 1990. Comparaison des household economy in rural Java”. Watson, C. W. 1992.Kinship, property systèmesde culture intégrant le Bulletin of Indonesian Economic and inheritance in Kerinci, Central cannelier dans la région du Kerinci studies 14(2), 85-101. Sumatra. CSACMonographs No. 4, (Sumatra, Indonésie). Informe Tiollier, V. 1984.Pourquoi tant d’échecs South-East Asia Series, Centre for E.S.A.T.,C.N.E.A.R.C. 66 pp. dans les projets de développement Social Anthropology and Montpellier, Francia. en milieu tropical ? Comment Computing and the Centre of Sayer,J. 1991. buffer zone: pourrait intervenir l’écologie ? South-East Asian Studies. 255 pp. guidelines for protected urea Curso de doctorado (DEA) de Canterbury, Reino Unido, managers. 94 pp. Newbury, Reino Ecología general y aplicada, Universidad de Kent. Unido, UICN, The Nature Universidad de Montpellier II, Weber, J. ; Reveret,J. P. 1993. “Biens Conservation Bureau Ltd. Francia. communs : les leurres de la Schnitger, F. M. 1989. 3” Edición (1” Verstappen,H. T. 1973.A privatisation”. En: Une ten-e en ed.: 1939,2” ed.: 1964).Forgotten geomorphological reconnaissance reconnaissance,les semencesdu kingdoms in Sumatra. 175 pp. of Sumatra and adjacent islands développementdurable, 71-73. Singapur, Oxford University Press. (Indonesia). 182 pp. París, Le Monde Diplomatique, Scholz, U. 1983. The natural regions of Verhandelingen of the Roya1Dutch Colección “Savoirs”, no 2. Sumatra and their agricultura1 GeographicalSociety (K.N.A.G.). Wells, M. ; Brandon, K. ; Hannah, L. production pattern. Vol. 1: A Groningen, Wolters-Noordhoff. 1992.People and parks. Linking regional analysis. 257 pp. Watson, C. W. 1984. Kerinci. Two protected urea management with Bogor/Padang,Central Institute for historical studies. Occasionalpaper local communities. 99 pp. Food Crops (CRIFC)/Sukarami No. 3, Centre of South-East Asian Washington, D.C., Banco ResearchInstitute for Food Crops Studies. 62 pp. Canterbury, Reino Internacional de Reconstrucción y (SARIF). Unido, Universidad de Kent. FomentoBanco Mundial. Schrieke, B. 1955.Zndonesian Watson, C. W. 1987. State andsociety Wind, J. ; Prins, H. T. T. 1989.National Sociological Studies. Part 1. La in Indonesia. Three papers. buffer zone and research Haya, Van Hoeve. Occasionalpaper No 8, Centre of management: inception report. Siebert, S. F. 1989. “The dilemma of a South-East Asian Studies. 74 pp. Bogor, Indonesia, Proyecto de dwindling resource: rattan in Canterbury, Reino Unido, creación de parques nacionales del Kerinci, Sumatra”. Universidad de Kent. Banco Mundial, DHV-RIN Principes 33(2), 79-87. Consultancies,39 pp. Zube, E. H. 1986. “Local and extra-local perceptions of national parks and protected areas”.Landscape and urban planning, 13, 11-17.

40 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Anexos

Anexo1. Plantas útiles de la selvapatrimonial de Temedak,en Keluru,

NOMBRE NOMBRE N TIPO CIENTIFICO INDIGENA COLECCION’ BIOLOGICO

Garchia sp. CLUSIACEAE asam kandis Homalomena sp. ARACEAE

Artocarpus sp. MORACEAE CaraKa brachiata RHIZOPHORACEAE nzai Y.A. 359 CNlnamomum sintok LAURACEAE medana kavu manis Y.A. 400 Dendrocalamus asper POACEAE bamboo betunq Y.A. 208 Dysoxyhm / Aglaia sp. MELIACEAE letuna nasi Endospermum sp. EUPHORBIACEAE pohon telap Y.A. 462 Eugenia sp 1. MYRTACEAE kavu kelat beringin Y.A. 407 Eugenia sp. 2 kavu kelat jambu Y.A. 305 Mangifera applanata ANACARDIACEAE pohon oauh Y.A. 494 no identificado kayu musun Y.A. 490 Palaquium macrocarpum SAPOTACEAE m Y.A. 344 Persea sp. LAURACEAE medana durian Y.A. 378 Popowia sp. ANNONACEAE kayu menit Y.A. 218 fterospermum javanicum STERCULIACEAE & Y.A. 166 árbol ‘i ?,-:i- : : Schizostachyum irraten POACEAE buluh temiang Y.A. 484 bambú” ‘, .: Microcos laurifolia TILIACEAE kavu uho - uho Y.A. 488 árbol

Bauhinía sp. CAESALPINIACEAE akar ianakat Schizostachyum pleianthemum POACEAE buluh tanakal

Amorphophallus sp. ARACEAE batana kerubut Y.A. 133 herbácea Caesalpinia cf. majar CAESALPINIACEAEA buah kaliang Y.A. 561 liana Costus speciosusZINGIBERACEAE setawar herbácea Dioscorea cf bulbifera DIOSCOREACEAE aaduna babi Y.A. 552 herbácea Ficus hispida MORACEAE serbukoeremouan Y.A. 352 árbol Ficus parietalis serbuk laki laki Y.A. 547 árbol Ficus sp. kavu si anak Y.A. 519 hemiepífito Luvunga sp. RUTACEAE limau bunian Y.A. 349 liana MENISPERMACEAE akar oenang oenang Y.A. 551 liana Micromelum sp. RUTACEAE kay semaman Y.A. 501 arbusto MYRTACEAE kavu bal angqin Y.A. 280 árbol Pandanus sp. PANDANACEAE pandan arbusto Piper cf. chaba PIPERACEAE sirih hantu Y.A. 132 liana 3” , * Y.A.: Coleccióndel herbario de Yildiz Aumeeruddy ; _jlp : - <, i =e

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N”3, hi&iEMBfiE DE 1998 41 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. YILDIZ AUMEERUDDY Piper sp. PIPERACEAE sirih kakap Y.A. 246 liana Canthium horridum RUBIACEAE kayu kemuninq Y.A. 172 arbusto Smilax sp. LILIACEAE akar kawat Y.A. 549 liana Zingiber sp. ZINGIBERACEAE ngelan merah Y.A. 493 herbácea Piper sp. PIPERACEAE sirih bunian liana

ANNONACEAE menit seluang Y.A. 358 árbol Cordyline sp. LILIACEAE batana tawar arbusto

Artocarpus elasticus MORACEAE pohon terok Y.A. 413 árbol Bambusa vu/garis var. vulgaris POACEAE aur minvak Y.A. 234 bambú Cayota mitis ARECACEAE lencjsi/ miang isi Y.A. 274 arbusto ficus benjamina MORACEAE kay aro kecil daun Y.A. 546 árbol Fícusdrupacea MORACEAE kayu aro lebar daun Y.A. 548 árbol Ficus sumatrana MORACEAE kayu aro Y.A. 262 árbol MENISPERMACEAE daun suduh suduh Y.A. 525 liana Styrax benzoin STYRACACEAE keminian Y.A. 167 árbol

Bambusa multiplex POACEAE aur cina Y.A. 206 bambú Bambusa vulgaris POACEAE aur bihasa Y.A. 205 bambú Caryota sp. ARECACEAE pohon samoul Curculigo sp. HYPOXIDACEAE daun aerek Y.A. 367 herbácea Daemonorops depressiculaARECACEAE rotan udang Y.A. 491 liana Daemonorops melano chaetes ARECACEAE rotan aetah Y.A. 492 liana Eugenia sp. 3 MYRTACEAE kay terneras Y.A. 279 arbusto Eugenia sp. 4. MYRTACEAE kay terneras betina arbusto ficus ampelas MORACEAE ag.Ql&s Y.A. 117 arbusto Ficus sp. MORACEAE kavu ketaii Y.A. 281 árbol Ficus sp. MORACEAE kayu sekedin Y.A. 520 árbol Gigantochloa robusta POACEAE bambu mavan bambú Gigantochloa sp. 1 POACEAE buluh kapal Y.A. 236 bambú Gigantochloa sp. 2 POACEAE buluh srik Y.A. 235 bambú Knema sp. MYRISTICACEAE kayu sedarah Y.A. 223 árbol Lygodium circinnatum paku akar Y.A. 529 liana Mallotus sp. EUPHORBIACEAE masiho Y.A. 178 árbol no identificado akar Iulo Y.A. 550 liana Sapindus rarak SAPINDACEAE kelikir Y.A. 184 Schyzostachyumbrachycladum POACEAE buluh telang Y.A. 144 bambú

42 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Ex : especiesexóticas o nativas de otras regiones de Indonesia que regeneran espontáneamente; N: especiesde la vegetación natural que regeneran espontáneamente; c: especie cultivada; 0: ocasional; F: frecuente; Y.A. : colección del herbario de Yilmiz Aumeeruddy.

NOMBRECIENTIFICO N/C/ FIO NOMBRE Y.A. TIPO USOSECUNDARIO Y EX/ INDIGENA BIOLOGICOCOMENTARIOS

Aleurites moluccana EUPHORBIACEAE Ex,C kemintanlkemiri árbol semilla: especia y aceite cosmético y medicinal Alpinia galanga ZINGIBERACEAE C langkuas herbácea rizoma: uso condimentario y medicinal Baccaurealanceolata EUPHORBIACEAE N memoaung 155 árbol fruto: acidulante para las salsas Curcuma longa ZINGIBERACEAE C lgy&t herbácea rizoma: colorante alimentario amarillo ; ritual / hoja: aromatizante alimentario Eugenia caryophy//ata MYRTACEAE C cengkeh botones florales: condimento / hojas medicinales Eugenia polyantha Ex,C daun salam 166 árbol hoja: condimento Garcinia sp. CLUSIACEAE N asam kandis 263 árbol acidulante Kaempferia galanga ZINGIBERACEAE C cekur herbácea función mágica Pandanus amaryilifolius (sinón. Pandanus odorus) PANDANACEAE C daun pandan herbácea hoja: colorante y arbmatizante alimentario Zingiber officinale ZINGIBERACEAE C padi padi/sempede herbácea rizoma: uso condimentario y medicinal

Artocarpus heterophy//us MORACEAE Ex, C F nanaka árbol hoja: forraje / madera: muebles, construcción Averrhoa carambola OXALIDACEAE Ex, C F belimbinq arbusto fruto: consumido básicamente por los niños Baccaureadulcis EUPHORBIACEAE Ex, C F & 119 árbol madera: construcción Baccaureasp. N,C F lisaut 345 árbol madera: construcción Chus reticulata RUTACEAE C F limau manís arbusto Citrus grandis C F limau besar arbusto Durio zibethinus BOMBACACEAE Ex,C F durian var. aadja / var.teruna ou terutung árbol madera: construcción I hojas cosméticas Syzygium aqueum MYRTACEAE Ex, C F jambu air árbol Garcinia mangostana CLUSIACEAE Ex, C F manggis árbol corteza medicinal Lansium domesticum MELIACEAE Ex, C 0 lanasat árbol corteza medicinal Mangifera foetida ANACARDIACEAE N,C F &.@!y 145 árbol madera: construcción Mangifera foetida N,C F bacang var. tayeh 135 árbol Mangifera indica Ex, C F amplam 138 árbol madera: construcción Mangifera odorata Ex, C F kueni árbol madera: construcción Musa sp. MUSACEAE C F m árbol hoja: embalaje / botón floral: verdura Nephelium lappaceum SAPINDACEAE Ex, C F rambutan arbusto Nephelium sp. N 0 rambutan 339 árbol madera: construcción Palaquium macrocarpum SAPOTACEAE Ex,N 0 @ql&i 344 árbol madera: construcción / árbol de gran valor toponímico Perseaamericana LAURACEAE Ex, C F m árbol hojas medicinales

DOCUMENTOS DE TRABAIO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 43 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Psidium guajava MYRTACEAE Ex, C F jambu keras arbusto hojas medicinales Syzygium malaccenseMYRTACEAE N,C F iambak 123 árbol

Archidendron pauciflorum (sinón. Pithecellobiumjiringa) MIMOSACEAEN, C F jirina/ ienakol árbol hojas medicinales Archidendron microcarpum (sinón microcarpum) C 0 kabau arbusto Parkia singularis MIMOSACEAE N,C 0 petai alai 154 árbol semillas comestibles cocidas, no comestibles crudas Parkia speciosa C F a árbol semillas comestibles crudas y cocidas

Homalomena sp. ARACEAE N,C 0 sanda 156 herbácea se consumen tallos y rizomas Manihot esculenta EUPHORBIACEAE C F ubi kayu arbusto tubérculos y hojas comestibles Colocasiaesculenta ARACEAE C F lgJ&i herbácea

Bridelia sp. EUPHORBIACEAE N F kenidai 283 árbol hojas medicinales / buena leña Omalanthus populneus EUPHORBIACEAE N F & 225 árbol leña Ecus ampelas MORACEAE N 0 amr>las 177 arbusto hoja: utilizada como papel de lija Ficus sp. N 0 &3j 564 árbol fruto: consumido por los niños

Acrocarpus fraxinifolius CAESALPINIACEAE N,C F meluang 159 árbol señalizador de límites Actinodaphne sesquipedalis LAURACEAE N,C F medana bukit 137 árbol Actinodaphne sesquipedalisvar. glabra N F medana bukit peremouan 146 árbol Aglaia sp. MELIACEAE N 0 kayu tonq 394 árbol Alangium kurzii ALANGIACEAE N,C F melaku 118 árbol Alstonia scholaris APOCYNACEAE N F pu& 440 árbol corteza medicinal Alstonia sp. N 0 pulai aading árbol Carallia brachiata RHIZOPHORACEAE N F nzai 142 árbol hojas medicinales Endospermum malaccenseEUPHORBIACEAE N 0 kayu tela? 212 árbol látex medicinal Dehaasia sp. MELIACEAE N 0 medana kuning 386 árbol Dysoxylum sp MELIACEAE N 0 surjan putih 120 árbol Eugenia sp. 1 MYRTACEAE N 0 kayu kelat 121 árbol Eugenia sp. 2 N 0 kavu kelat 128 árbol Horsfieldia sucosa MYRISTICACEAE N 0 129 árbol Melia azedarach MELIACEAE Ex, C 0 kayu min 148 árbol Prunus sp. ROSACEAE N 0 medana oeniahit 390 árbol Payena sp. SAPOTACEAE N 0 382 árbol Perseasp. SAPOTACEAE N 0 medana mas 395 árbol Symplocossp. SYMPLOCACEAE N F kayu balam belukar 130 árbol Toona sinensis MELIACEAE N,C F surian (bawang) árbol hoja: condimento Toona sureni N F surian hambar 127 árbol Turpinia sp. EUPHORBIACEAE N F jaJ& 221 árbol

Ficus benjamina MORACEAE N F beringin 162 árbol cebo para los pájaros Hibiscus tiliaceus MALVACEAE Ex,C F daun baru corteza: fibras / hoja: envolturas medicinales Baccaureacf. javanica EUPHORBIACEAE N 0 p&&t árbol señalizador de límites I gran valor simbólico

44 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvicolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Amorphophallus cf. campanulatus ARACEAE N 0 batano kerubut 133 árbol mágico Areca catechu ARECACEAE C F Dinana señalizador de límites Areca sp. C 0 pinana dewa 157 árbol fruto mágico Arenga pinnata ARECACEAE N, C F enau fruto: manjar típico de celebraciones Boesenbergia sp. ZINGIBERACEAE N, C 0 kunvet kunci 160 árbol rizoma medicinal Caesalpiniasappan CAESALPINIACEAE C 0 teraspang 563 árbol mágico-medicinal Cordyline fruticosa LILIACEAE C F je&lncJ arbusto señalizador de límites Dioscorea hispida DIOSCOREACEAE C 0 gadung liana herbácea tubérculo: veneno ; medicinal del arroz Dracaena sp. LILIACEAE C 0 árbol señalizador de límites Flacourtia rukam FLACOURTIACEAE N F 151 árbol madera: mágico-medicinal 7 fruto: consumido por los niños y las ardillas Melastoma malabathricum MELASTOMACEAE N F daun seduduk arbusto hojas medicinales / fruto: consumido por los niños Morinda citrifolia RUBIACEAE C 0 menakudu arbusto fruto medicinal Nauclea sp. RUBIACEAE N 0 kavu karmunting árbol hojas medicinales Ormosia sp. PAPILIONACEAE N 0 pohon debai 392 árbol mágico-medicinal Oroxylon indicum BIGNONIACEAE N 0 pohon rebung árbol medicinal Pangium edule FLACOURTIACEAE N.C 0 kepayanq árbol fruto: aceite alimentario y medicinal Piper betle PIPERACEAE C F sirih liana herbácea hoja masticatoria, ritual y medicinal Piper cf. chaba N 0 sirih hantu 162 liana herbácea mágico-medicinal Archidendron clipearia MIMOSACEAE N 0 jirina tunai 198 árbol semillas medicinales Potomorphe subpeltata PIPERACEAE Ex, N F gumbu herbácea hoja: envoltura de la placenta tras el parto Uncaria gambir RUBIACEAE C 0 gambir herbácea hoja: masticatoria Curcuma xanthorrhiza ZINGIBERACEAE C kunvet temu herbácea rizoma: medicinal Zingiber purpureum ZINGIBERACEAE C kunyet bolai herbácea mágico-medicinal

Artocarpus elasticus MORACEAE 413 árbol corteza: fibra / látex: trampas para pájaros / hoja: mágico-medicinal del arroz Bambusa vulgaris POACEAE C aur cina 206 tallo: caña de pescar Bambusa vulgaris var vulgaris C aur minvak 234 tallo: construcciones livianas Bischofia javanica EUPHORBIACEAE N, P bintung / pohon uba árbol corteza: tintura / hojas medicinales / madera: combustible Caryota sp. ARECACEAE N sampul árbol fibras y hojas: cuerdas Ceiba pentandra BOMBACACEAE C kapok / kapas árbol hojas: cuidado de los cabellos Dendrocalamusasper POACEAE N, C k&LlrJg 208 caña: construcción Donax canniformis MARANTACEAE N m’ban 188 caña: cestería Erythrina subumbrans PAPILIONACEAE C dadar, árbol árbol de sombra: efecto refrescante Erythrina variegata C árbol de sombra: efecto refrescante Fortunella sp. RUTACEAE C limau kunci arbusto función mágica Gigantochloa robusta POACEAE N, C mavan 209 tallo: cestería, útiles de cocción Gigantochloa sp. 1 N,C buluh srik 143 idem Halopegia blumei MARANTACEAE C daun liri 287 herbácea hoja: envoltura Kaempferia elegans ZINGIBERACEAE C segundo 565 herbácea rizoma: cola para madera Pandanus sp. PANDANACEAE N, C sinakuang herbácea hoja: esteras Pandanus tectorius C pandan árbol hoja: esteras Sapindus rarak SAPINDACEAE N, C kelikir 184 árbol fruto: jabón Schizostachyumbrachycladum var 1 POACEAE N, C talang kuning 144 tallo: útil de cocción

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, No 3. NOVIEMBRE DE 1998 45 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Schizostachyumbrachycladum var 2 N,C F talana bihasa idem. Schizostachyumirraten N,C F temianq 488 material de construcción MALVACEAEno identificada C 0 pohon sais 270 arbusto corteza: cordajes Ziziphus sp. RHAMNACEAE N 0 kayu uho - uho 158 arbusto madera muy dura: ruedas dentadas y ejes de molino y carreta

AnexoIII. Algunoseje mplosde la diversidad de Rutaceaey Zingiberaceae utilizadasen Kerinci

A = alimentario; t q especie forestal; M = medicinal; Y.A. = colección del herbario de Yildiz Aumeeruddy. T = técnico;

NOMBRE NOMBRE N usos INDIGENA CIENTIFICO COLECCION

limau bunian Luvunga sp. Y.A. 349 M limau aunjob Citrus sp. 1 Y.A. 483 M limau hantyt Citrus sp.. 2 Y.A. 435 AIM limau kaDas Citrus sp.. 3 Y.A. 122 AIM limau kasturi / kambinq Citrus cf. microcarpa AIM limau keling% Citrus sp.. 4 Y.A. 399 AIM limau kunci Fortunella sp. Y.A. 152 M limau manis Citrus reticulata AJM limau niois Citrus aurantifolia A/M limau Dadang Citrus medica Y.A. 339 M limau oerut Citrus hystrix AIM

Q&r Kaempferia galanga AIM j& Zingiber officinale AIM kardamunqa Amomum compactum A jgJy&t Curcuma longa Y.A. 161 A/M kunyet bolai Zingiber purpureum M kunvet kunci Boesenbergia sp.. Y.A. 280 M Alpinia galanga AJM Nicolaia sp.. Y.A. 129 AIM Kaempferia elegans Y.A. 565 T Costusspeciosus M Hedychium coronarium M temulawak Curcuma xanrhorrhiza Y.A. 376 M

46 DOCUMENTOS DE TRABAJO DE PUEBLOS Y PLANTAS, N” 3, NOVIEMBRE DE 1998 Modos rurales de representación y gestión de los sistemas agrosilvícolas en la periferia del Parque Nacional Kerinci Seblat, Sumatra, Indonesia. - YILDIZ AUMEERUDDY Títulos publicados en esta colección:

1. Cunningham, A.B. 1993.Plantas medicinales africanas : orientaciones prioritarias en la intersección entre protección de la naturaleza y atención médica primaria. (En inglés y español).

2. Cunningham, A.B. 1993. Sustainability ofHarvesting Prunus africana Bark in Cameroon : A Medicinal Plant in International íVade. (En inglés). La Iniciativa Pueblos y

Plantas vio la luz en julio de 1992, impulsada conjuntamente por el WWW, la UNESCOy los Roya1 Botanic Gardens,Kew. Tiene por objeto fomentar un uso sostenibley equitativo de los recursos vegetales prestando apoyo a la labor de los etnobotánicos de los paísesen desarrollo.

Esta iniciativa parte de la convicción y el reconocimiento de que los habitantes de las comunidadesrurales poseencon frecuencia un saber detalladoy profundo sobre las propiedadesy la ecología de las plantas que crecenen su entorno y de las que dependenpara nutrirse, curarse y obtener combutible, materiales de construcción y otros productos. Pero Señas de contacto: gran parte de esesaber está desapareciendo,engullido por la transformación de los ecosistemasy las culturas locales.Debido a la pérdida de hábitats silvestres,a la Biodiversity Unit intensificación del uso local de las plantas y al Conservation Policy Division, aumento de la demanday la presión que ejerce el WWF International, mercado,asistimos con alarmante y creciente World Conservation Centre, frecuencia a la sobreexplotaciónde plantas no Avenue du Mont-Blanc, cultivadas.El bienestar de las poblacionesautóctonas y 1196 Gland, l la eventual aplicación de los productos de origen SUIZA ‘9 vegetal en otros ámbitos y lugares hacen de la Fax: 4122 364 8219 conservacibnalargo plazo de esosproductos y del bi D sabera ellos vinculado un imperativo irrenunciable. WWF”

Los modos tradicionales de gestión de los recursos vegetalesconfiguran un repertorio muy variado, que abarcadesde el «cultivo* de ciertas especieshasta la Division of Ecological Sciences recolección de plantas «silvestres».Los Man and the Biosphere Programme planteamientos que preconiza y aplica Pueblos y UNESCO, 7 Place de Fontenoy Plantas intentan tomar en cuenta todas las 75352 Paris posibilidades que caben en tan amplio espectro. CEDEX 07 SP, - FRANCIA La colaboración entre etnobotánicosy poblaciones Fax: 33 140659897 autóctonas permite estudiar y censar los usos de las plantas, detectar los casosde sobreexplotaciónde especiesno cultivadas, proponer métodos sostenibles de explotación e investigar posiblesalternativas, por The Director ejemplo el cultivo. Roya1 Botanic Gardens, Kew La Iniciativa Pueblos y Plantas está creando Richmond, estructuras de apoyo a los etnobotánicos de paísesen Surey TW9 3AB IN& desarrollo que colaboran con las poblaciones REINO UNIDO CARDENS antdctonas para proteger tanto los recursos vegetales Fax: 44 81332 5197 KEW como los conocimientos ecológicostradicionales. Los cordinadores del programa organizan talleres, brindan apoyo tecnico y científico a los proyectossobre el terreno, alientan debatesy suministran o elaboran bibliografía sobre etnobutanica, saber ecológico tradicional y uso sostenible de los recursos vegetales. Cabeesperar que al amparo de esta iniciativa llegue a consolidarseuna red de etnobotánicos de distintos paíseso regiones interesadosen el tema, una red capazde propiciar el intercambio de información y experienciasy encauzarproyectos de colaboración sobre el terreno.