1901 Domingo, 8 agosto de 2021 120aniversario 2021 www.eladelantado.com

LUGARES CON ENCANTO (2)

Madriguera

Turégano

Pedraza

Sotosalbos

Carrascal del Río Pueblos serranos y de piedemonte 2 EL ADELANTADO DE DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2021

LUGARES CON ENCANTO. PROVINCIA DE SEGOVIA (II) Pueblos serranos y de piedemonte

ANGEL GONZÁLEZ PIERAS

Ruta 8.- y los pueblos amarillos, rojos y negros.

l viajero en Riaza no se siente viajero, sino paisa- Eno, si no de nación sí de vocación. Conoce a los vecinos y sabe en donde encontrará una cara amiga con la que decir gan- sadas alrededor de un buen vaso de vino. De los enemigos, si los hubiera, que nunca es bueno ser presuntuoso, mejor decir poco, aunque el viajero piensa que uno se califica por la naturaleza de Villacorta. Alquité. sus amigos pero se define por la categoría de sus enemigos. moria: La Piedad del retablo de Guía del Macizo de , edi- Cuando el viajero era un simple Juan de Juni, en la catedral de tada en 1982, hablaba de pue- viajero, estaba de paso y encar- Segovia; la pequeñita pero blos rojos y negros; rojo por el taba, venía a Riaza, porque me- atractivísima y antigua que re- influjo de la arcilla, negro por rece la pena la visita. Compraba mataba la hornacina de la Puer- las pizarras. Las pizarras son, cordero en la carnicería de la ta de la Claustra y que hoy se junto con las cuarcitas, predo- plaza y –lo que son las cosas- co- ubica en la misma catedral, al minantes en este parte de la sie- mía en un fogón una de las me- lado de la vieja portada de Juan rra, que se llama de Ayllón por jores merluza rebozada que re- Guas que da entrada al claustro, haber pertenecido parte de este cuerda su ya largo tránsito por el y por último, la recién salida a la territorio a la Comunidad de Vi- mundo coquinario. Luego de luz de Santa Eulalia, que man- lla y Tierra de Ayllón. También dar un paseo por su concéntrico tiene su policromía en la caliza abunda la micacita, sobre todo casco antiguo recalaba en la –algo extraordinario en sí-, de- en la zona llamada originalmen- iglesia de Nuestra Señora del nunciando en los tonos rojos y te La Buitrera y luego La Pinilla. Manto, que se compuso en su to- azules de la Virgen que estamos Roberto Pérez ha trabajado en la talidad recién entrado el XIX, ante una talla de entre el XV y el zona durante años. Puestos, te como el entramado de casas con XVI, las mismas fechas y los El Muyo. puede contar el distinto uso que dos plantas y balcón corrido de mismos colores que adornan a la se ha dado con los años a cada la que se hablaba. Y allí se exta- de la Claustra. O sea, antes de dad, con alguna semejante del cuadros magníficos de Lorenzo mineral que en la sierra y el pie- siaba viendo La Piedad que se que la Contrarreforma vistiera a Burgo de Osma, esta sí de autor Montero, que fue discípulo y demonte se encontraba. Había exhibe en la capilla de los Ber- la Virgen de blanco y azul. A es- conocido. El viajero no quiere ir profesor de la Academia de pin- entonces plomo, cobre, oro, pla- naldo de Quirós. El viajero es tas dos últimas no se les conoce más allá de este apunte, aunque tura de Sevilla en la segunda mi- ta e hierro, mucho hierro, que en hombre que se diría de gustos autor. sus sospechas sean grandes. tad del XVII. Quien visite los ocasiones se funde con los blo- algo raros –hoy se llamaría de Anda con la misma suerte en Para otro día queda la esplén- Jerónimos de Madrid encontra- ques de pizarra y produce un mi- otra manera-, y a lo largo de esta lo que se refiere a desvelar su au- dida capilla estucada del XVIII rá en una capilla lateral algunas neral muy especial. Con solo crónica ya verán cómo aparecen toría la magnífica Piedad de la que guarda la antigua Casa de pinturas murales suyas reciente- aguzar la mirada se ve en las ca- algunos de semejante jaez. El parroquial de Riaza, que decía- los Vélez de Guevara o de los mente descubiertas. sas de El Muyo y Becerril. El hie- caso es que el viajero disfruta mos. Instalada bajo un arcosolio Sanz Merino Dávila de la Flor, El viajero, sintiéndose paisa- rro se trataba aprovechando el cuando se echa a la vista una ta- renacentista es una joya del ma- de clara estirpe segoviana estos no, se dirige a los pueblos amari- curso de las aguas en los moli- lla de La Piedad, lo que significa nierismo castellano –la Virgen, últimos, y que ejercían la duali- llos, rojos y negros cercanos a nos. Cerca de Villacorta está el que en Segovia pasa buenos ra- sin embargo, es claramente ro- dad señorial y labriega, lo cual le Riaza y que hoy forman parte de Molino de la Ferrería, hoy dedi- tos, porque en Segovia hay ejem- manista- y posiblemente empa- fue de buen provecho con el su término municipal. Fue Mi- cado a otras ocupaciones, que a plos significativos. Cito de me- rentada, aunque de mayor cali- tiempo. La capilla atesora unos guel Ángel Miguel quien en su ello se afanaba. También se en- DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2021 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

jero el privilegio y el honor de pués fue con la Cueva de los Siete llevar en andas desde la ermita Altares, o con la cabecera cua- hasta la iglesia de Santa Catali- drada de la iglesia de Santo To- na de Alejandría un 15 de agos- más. Todo ello, claro está, antes to; la señorial Madriguera; el de encontrarse con el priorato bello pórtico renacentista de benedictino de San Frutos, que Nuestra Señora del Valleher- son palabras mayores, y al que moso…Y Riaza, con el mentado un día, en otra crónica, habrá casco antiguo que todavía con- que acudir para compartir ruta serva la tipología popular de con las ruinas del Monasterio de piso bajo y balcón corrido del Nuestra Señora de la Ángeles de XIX, y con su magnífico ayun- la Hoz. tamiento, obra del clasicismo Hablaba de extranjeros. En cuando imperaba el barroco: ocasiones, su huella ha quedado quitándole el lugar predomi- grabada en la piedra, como tes- nante a la iglesia en el tiempo timonio perenne de su paso; ahí en que la plaza tenía forma de está el ajedrezado jaqués, firma lágrima; y con un concejo, sin de los canteros que vinieron con embargo, que fue injusto con el Alfonso I el Batallador, desde Marqués de Arcos, su señor y Aragón, cuando el recio rey go- financiador del inmueble, bo- bernaba estas tierras y poco caso rrando su escudo de la fachada hacía a su mujer Urraca, la here- en un a modo de damnatio me- dera de ellas como hija de Alfon- moriae serrana. Bonitos luga- so VI. No debía de ir en la natu- Madriguera. res estos, en fin, en donde el raleza del rey tratar con mujeres, viajero –y perdonen la indis- por ello murió sin descendencia contraba amianto, que se apro- como hizo Juan Echanove en encinar deja camino al roble (Q. creción- tiene depositada una y sin compañía femenina, me- vechaba a finales del XIX. Con Madriguera durante años. Che- pirenaica L.), y el valedor del pa- parte grande de su alma. tiendo en grave problema al Rei- él se conformó el fibrocemento. ma, cocinero de La Pizarrera, seo serrano no dejará de subir al no de Aragón. Y seguimos con Mala cosa este mineral, que se dice que le ayudo a confeccionar pico Valdebecerril (1766 m), des- Ruta 9.- Carrascal del Río. los aragoneses puesto que hablá- dice cancerígeno. Te achicharra la carta. Son especiales los pue- de donde contemplará unas vis- bamos de extranjeros y del Bata- los pulmones. Los niños de El blos amarillos, rojos y negro de tas estupendas del Hayedo de la Durante años el viajero ha llador. Si alguien pregunta por la Muyo utilizaban la pizarra más los que hablamos. Pueblos he- Tejera Negra, uno de los más transitado de cabo a rabo por los redolada segoviana qué es una oscura, quiero decir el grafito, chos comunión con el paisaje, y meridionales de Europa. caminos del Duratón. La sorpre- carrasca difícilmente encontra- como lapicero eventual en tiem- que compiten en belleza con las Alquité (pueblo amarillo), sa siempre está garantizada. Re- rá respuesta. No así en Aragón. pos de carestía. cárcavas de El Negredo, en don- Villacorta, con sus tres palo- cuerda el día en que se topó, ex- Carrasca es el nombre que allí Pero no solo es este el tesoro de las (Quercus rotundi- mares y su ermita de San Ro- tranjero en esta tierra de extran- adopta la encina (Quercus ilex que guarda la iglesia de El Muyo. folia L.; Q. ilex L.) y los jarales que, a cuyo patrón tuvo el via- jeros, con San Julián, que des- L.). La denominación se extien- Hace dos años se restauraron las (Cistus ladanifer L.) pugnan por tablas de su retablo lateral. Posi- no caer al vacío; el amante de los blemente se deba la obra a la pisos bioclimáticos disfrutará mano del llamado “Maestro de viendo la frontera en donde el los Luna”, por ha- ber colaborado en el retablo de la ca- pilla de Santiago de la catedral de Toledo, fundada por don Álvaro de Luna, condes- ta- ble de Castilla. Don Álvaro de Luna fue señor de Riaza y es posible que por ello reca- laran en este país las tablas. Como se ve, los motivos para visi- tar esta tierra son muchos. Incluso para vivir en ella, Carrascal del Río. 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2021

LUGARES CON ENCANTO. PROVINCIA DE SEGOVIA (II)

Carrascal del Río. Carrascal del Río. de a parte de Navarra, en donde templación de la sencilla adustez orilla opuesta se encuentra el parar el tiempo y testimonio de cos-, mantiene el puente en don- hay un alto con dicho nombre, y de la iglesia Nuestra Señora de la viejo molino harinero, que apro- lo que se resiste a marchar. Un de se contaban las cabezas de en donde el viajero hizo sus mili- Asunción, con su portada del vechaba la fuerza del río para la niño de Madrid le pregunta a su ganado para lo que fuera menes- cias, justo a las puertas de Pam- más puro clasicismo del XVIII, molienda. Allí abre la mochila y padre qué es ese monumento de ter: era más práctico y económi- plona. Por lo tanto, Carrascal es llena de sencillez en los trazos – a la fresca almuerza. soportes graníticos y pasarelas co que la reata. El viajero piensa un toponímico que describe una sin que falte la hornacina corres- La ruta por los Barrancos del de madera. El padre zona con importante presencia pondiente, esta venerada, típica Duratón es espectacular. Se reco- duda después de ro- de encinas. O a una Virgen, del barroco- y de movimiento en mienda la que transcurre por el dear la construcción como la del Carrascal, en Pedra- las impostas que la remarcan. Cañón de Valdehornos, el Ba- para descubrir su bu- za, que luego andaremos. El Río Tan interesante es como su cru- rranco de la Hoz el Mirador de silis. Concluye: una que le sigue en el nombre no hay cero terminado en forja, una ra- Duernas y el Barranco del Horca- composición escultó- duda de que es el Duratón, que reza en este tipo de monumen- jo. Poco que decir de los farallo- rica moderna. El se abre camino a trompicones tos. Y no pasen de largo por sus nes calizos que no se haya dicho. hombre se queda tan entre las calizas y dolomías del bodegas. Excavadas en la caliza. Sí insistir en la belleza de las sabi- pancho. Ocurre de ha- Cretácico Superior. Buena pie- Una manera de arquitectura po- nas (Juniperus thurifera L.). Be- bitual en cualquier dra esta. En un pueblo no muy pular que siempre es atractiva. lleza y supervivencia. El viajero pueblo segoviano. O lejano de Carrascal, Villar de So- En esta ocasión el viajero es- admira mucho este árbol, una en Segovia capital, a la brepeña, existe en su zona supe- coge dos rutas que culminan o reliquia del Terciario que ha sub- vera de la iglesia del rior “el alto de las canteras”, de empiezan en Carrascal: la Senda sistido porque en su ambiente Cristo del Mercado de donde salía la piedra rosada que de la Vega, primero, y la de los ningún árbol le hace competen- Ganados. Qué le va- tanto trabajaron los Barral, en barrancos del Duratón para lue- cia, de retirada la encina o ca- mos a hacer. El hom- especial Emiliano, pero también go. El viajero anda con parsimo- rrasca por el clima extremo. El bre moderno es urba- Pedro, y que Antonio Machado nia por la Senda de la Vega, que viajero se acerca y admira su nita y no quiere dejar inmortalizó en unos versos dedi- es su preferida. Parte de Burgo- tronco, y exhala el olor que des- de ser urbanita. Se cados al genial escultor sepulve- millodo y termina en Carrascal. prende (de ahí lo de thurifera: acerca a los pueblos dano: “Y tu cincel me esculpía/ Es un camino de unos cuatro ki- incienso). Si al andarín despista- con tradición como en una piedra rosada”. Piedra lómetros, todo él de bosque de do le coge la noche en verano, quien pasea ante un bellísima que refulge con el sol, ribera, pero también de pinos duerma debajo de una gran sabi- escaparate. Solo ve la tomando diversas tonalidades. resineros –envueltos en arena, na, no le picará bicho alguno. superficie. Le importa No hay que irse a los Dolomitas un suelo del que gustan-, toda- un pijo lo demás. El italianos para contemplar esta vía con la mueca antigua en su Ruta 10.- potro de Sotosalbos maravilla. tronco, huella de señera activi- tiene un tejaroz y una Por lo que voy escribiendo, el dad en la búsqueda de lo que Andarines seguimos, como se explicación al lado. lector de entendimiento agudo más tarde se convierte en pez. Al encarta, solo que ahora por tie- Inconfundible en su deducirá que es Carrascal sitio viajero, qué se le va a hacer, le rras serranas y no de piedemon- bendita rusticidad. Si propicio para la ruta campestre. gustan estos paisajes eutrofiza- te. Pueblos serranos y ganade- fuera curioso el urba- No se equivocará. Pero antes, dos, en los que el hombre pasado ros, en el este de la provincia. nita, vería que Soto- permítanme que les recomiende ha dejado señal. Por eso, hace un Raro es el pueblo que no mantie- salbos – Sotis Albis, un paseo por el pueblo y la con- alto en el camino cuando en la ne su potro de herrar queriendo sotos albos, sotos blan- Sotosalbos. DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2021 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5

apuntados, lo que indica una tigo del milagro del buen patri- leve transición al gótico en el si- cio. Nada más posar sus pies en glo XIII. Semejante solución Turégano, el viajero se encamina constructiva vemos en Santa a la iglesia de Santiago, aunque María de la Sierra dependiendo hoy quiere visitar también los de una panda o de otra. Esta da- pilones para seguir con el deje tación de la galería no debe equi- ganadero que ha empezado en vocarnos en la fecha en que el Sotosalbos. La iglesia de Santia- templo se levantara. Antes he go es única. Mejor dicho: lo es el hablado de principios del XII conjunto escultórico de su ábsi- como referencia más temprana de, descubierto hace años por- del burgo: el hecho de que San que lo tapaba el retablo de la Miguel tenga una sola nave y el iglesia. El viajero es andarín. Si testero –cabecero- de la iglesia le place la advocación de Santa sea plano, y esté precedido en el María la Blanca, de Blanca Nie- interior por un arco ligeramente ve, no se queda atrás la de San- en herradura, hace pensar en tiago, que comparte con San Mi- una doble fase constructiva: esta llán –cómo se ha olvidado Casti- primera todavía en el siglo XI. lla de esta santo- el patronazgo Después vendría la construcción de España. Y el de los andarines del resto de la nave, de la galería que peregrinan por abrazar al y de la torre. El viajero debe de- santo y por el placer de trazar dicar tiempo a la contemplación camino con los pies a modo de de la talla de los capiteles y – alas del corazón y del alma. La ojo- de las cornisas, en la que se iglesia se amplió allá en el XVII, Sotosalbos. repiten dos motivos muy típicos siglo en el que se reformaron del románico segoviano: la es- muchas iglesias en España, a la que el día en que se pierda la tra- biaba de tornas y de país el ga- tempranos tras el paso del Due- cena de la Epifanía y la lucha moda barroca. Entre el XVII y el dición ganadera de los pueblos nado. Dejaba la sierra y se iba a ro y la conformación de la Extre- entre basiliscos y serpientes, estos se convertirán en simples la tierra baja, en la búsqueda de madura castellana. El obispo en este caso contempladas escaparates o en lugar de resi- pastos de invierno. Sotosalbos cedió un tercio de la heredad al por dos cabezas simiescas: el LA IGLESIA DE dencia de gente guapa. En Soto- está en el paso de la Cañada Real monasterio de Santa María de la mal del mundo acecha pa- SANTIAGO EN TURÉGANO salbos vive gente guapa. El pue- Soriana Occidental, también lla- Sierra, que llegó a ser una de las ciente, elucubra el viajero. ES ÚNICA. MEJOR DICHO: blo en sí mantiene la guapeza en mada de la Vera de la Sierra, en- dos dignidades abaciales cister- Antes de abandonar la igle- sus construcciones, muy armó- tre el río Viejo y el arroyo al que ciense de la provincia –la otra, sia debe hacer todo lo posi- LO ES EL CONJUNTO nicas para lo que se estila por la población da nombre. Este -: tal fue su impor- ble –que en las iglesias espa- ESCULTÓRICO DE SU ÁBSIDE ahí. pueblo era rico en su campiña y tancia. El obispo venido de ñolas no es fácil- por visitar Al viajero le gusta el ganado. en el fruto arbolado de sus mon- Francia cedió otra buena parte el interior y contemplar el DESCUBIERTO HACE AÑOS Recuerda un concierto de cáma- tes, pero en invierno la vida se para su repoblación, cosa que toro alado representación PORQUE LO TAPABA EL ra por estas tierras al que se paralizaba. Digo bien: rico sería hizo un tal Munio Vela, nacien- del evangelista Lucas –uno RETABLO. acercaron las vacas alentadas do , pobla- de los cuatro que en su día por el gentío y por la música e ción de sugestivo nombre. Se debieron de existir figuran- hicieron callar al violín y al necesitaban manos que sa- do el tetramorfos-, orlado piano. Al viajero le viene un ESTAMOS EN SOTOSALBOS, caran rendimiento a la tierra por esquinillas y zig-zag de XVIII. La espadaña barroca de gustirrinín al cuerpo cuando y que después contribuyesen atractivo colorido, muy a tono San Miguel, iglesia perdida en- escucha un cencerro de vacas o LUGAR QUE ENSEÑOREA con los diezmos. La mención con el románico del conjunto. tre muros y torres del castillo una esquila de oveja, o de buco. UNA DE LAS IGLESIAS MÁS a Sotis Alvis es temprana: episcopal, es de 1703. Una de las Cuando el viajero visita un BONITA DE LA PROVINCIA, 1122. Ruta 11.- Turégano grandes espadañas de Segovia, pueblo en su recorrido saluda La historia, siempre tan en donde hay buena representa- el olor del ganado. Eso es buen Y ACASO DE ESPAÑA, CON interesante pero enredado- Llega a Turégano el viajero el ción. signo; demuestra que el pueblo ADVOCACIÓN PASTORIL A ra, no nos debe distraer de la día de Nuestra Señora de las Pero hablaba de Santiago. Es no se ha convertido en un par- SAN MIGUEL. contemplación de San Mi- Nieves. Es esta una especial ad- magnífico en su belleza pétrea el que temático; que conserva la guel. El viajero debe abs- vocación para la iglesia católica. conjunto escultórico escondido vida de antaño. traerse del mundo y concen- No se puede decir que el viajero hoy en el ábside. Y rara su cons- Queda dicho que estamos en trarse en esta iglesia, en es- sea devoto de casi nada, pero le trucción en forma de relieve. Sotosalbos, lugar que enseño- pecial en su pórtico. Los va- guarda un especial cariño a esta Que son dos. Por un lado, San- rea una de las iglesias más boni- cuando el concejo de Segovia en- nos de sus arcos menores suman advocación, y recuerda que cada tiago el Mayor con su báculo, tas de la provincia, y acaso de tregó a su primer obispo, Pedro siete, número cabalístico, tan vez que arriba a Roma anda que no bordón, y con el libro. España, con advocación pastoril Agén, una heredad de estas tie- apreciado en las tierras del Du- presto a Santa María la Mag- Casi puedes palpar los pliegues a San Miguel, lo que demuestra rras para que la recién nacida ratón, que acabamos de abando- giore, tan entroncada con Espa- de la túnica y el manto. Una ma- la hilazón ganadera de este pue- diócesis pudiera sostenerse. Ha- nar. Los cuatro primero son de ña y en especial con Sevilla en su ravilla, que aumenta visualmen- blo. En la sanmiguelada cam- blamos de 1116. Tiempos muy medio punto, y los tres últimos, denominación de la Blanca, tes- te con la policromía que todavía 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2021

LUGARES CON ENCANTO. PROVINCIA DE SEGOVIA (II)

zuela, que igual remodelaba una deriva del arroyo Valseco. En el plaza, levantaba una cúpula cla- siglo XVIII, imitando a los inge- sicista o dibujaba una portada y nieros romanos, gustaban de la un pilón. Ahora estoy en el de ingeniería hidráulica, como pue- Santiago, por ser esta la plaza en de verse –el que pueda, la verdad donde se ubica. Su traza es clasi- sea dicha- en el Real Sitio de San cista y la comezón en la roca ca- Ildefonso. liza no quita para que en su me- dallón central se pueda leer bien Ruta 12.- Pedraza a las claras la fecha de la fábrica: 1781. Los caños, dos, aparecen El viajero guarda ciertos ritos en medio de dos volutas. Mien- cuando emprende un camino. tras admiro la obra, se me acerca El viajero es andarín, ya se dijo, una señora que supongo pensará y los andarines tienen ciertas qué se me ha perdido para tanta manías. El andarín por exce- curiosidad. Le dice al viajero que lencia, Robert Walser, solía se llama María, que no es decir convertir sus paseos en ceremo- gran cosa, pero le cuenta que, nias que se repetían día tras como vecina, su vida ha ido pa- día. El viajero reconoce que tie- ralela a la del pilón. Que aquí ha ne gustos raros y manías que jugado, se ha refrescado los pies, hacen que no todo camino sea se los ha limpiado porque su ma- diferente. Al viajero le gusta dre, si no, no le dejaba entrar en traspasar las puertas de los casa, y hasta se ha pegado un pueblos a pie. Esté en Maderue- chapuzón para disgusto de un lo, en Segovia, en Ayllón, en Se- antiguo mosén, párroco de San- púlveda o en Riaza. Las puertas tiago, por ser costumbre saluda- son como el dios Jano, tienen Turégano ble pero expresión de malas ma- doble rostro: lo mismo invitan a resta en el conjunto. El otro re- bajo de la escena, por supuesto pero habla del castillo. Es que le neras si se hace ya de mocita. Y entrar que recuerdan que el lieve es más complejo: represen- mirando al visitante que los tiran a más no poder los amores. que lo ha visto lleno de peces de paso puede cerrarse. Al viajero ta una peregrinación presidida contempla –no debe olvidar el Antes de ir de pilones decide to- colores, que duraban poco por- le gusta, y le gusta mucho, la por el Pantócrator y el Tetra- viajero que estamos ante una es- marse un momento de solaz y que el agua, al parecer, era algo puerta de Pedraza. Se embelesa morfos, quiero decir, por Cristo tatuaria románica-, tres pere- descanso, y dar una alegría al salobre, y de muchos renacuajos. con su portón que dicen de ála- en su majestad, aposentado en grinos arrodillados. El catedrá- cuerpo. En esto del yantar, va Lo de salobre tiene su lógica, mo negro (Populus nigra L.), su trono celestial y enmarcado tico Manuel Castiñeiras los ha bien servido Turégano. El viaje- porque así aportaba al ganado árbol que sin embargo da una por una almendra o mandorla, y identificado como el rey Fernan- ro, que no es nuevo en estos me- las sales que necesitaba. No es el madera blanquísima, que es li- por los cuatro evangelistas. De- do III y su mujer Beatriz de Sua- nesteres, va a lo seguro y se apa- único pilón de Turégano, ni mu- gera y manejable y por eso se bia (de la primera ña unas carrilleras en un bar ajusta bien a la carpintería. mitad del siglo de la plaza mientras ojea El Antes de entrar, por lo tanto, XIII, coincidente Adelantado de Segovia, que SUELEN PASAR LOS contempla esta puerta, de re- con la datación) y hoy ha amanecido pronto y no PILONES SIN PENA NI gusto mudéjar en su exterior: el obispo Bernar- ha podido antes, como es su ladrillo, un friso cerámico y GLORIA PARA EL VIAJERO do de Segovia, costumbre. Satisfecha la gazu- otro de esquinillas típicas y un que había pere- za, que nunca es mala empre- NO CURIOSO, SEÑAL DE esgrafiado a modo de alfiz. Y grinado a Santia- sa, tira para los pilones. QUE HOY NO SE VALORA el mampuesto al alimón con go en 1232, es de- Los pilones se utilizaban de las verdugadas de ladrillo, co- LA EXTRAORDINARIA cir, poco después antiguo como reservorio de locadas al retortero en las en- de consagrarse la agua para la boca humana y IMPORTANCIA QUE jutas. nueva catedral ro- para el buche del ganado. Sue- TUVIERON. Rememora entonces el via- mánica tras la len pasar sin pena ni gloria jero otras puertas mudéjares epopeya pétrea para el viajero no curioso, se- de Segovia, como la que se en- del maestro Ma- ñal de que hoy no se valora la cuentra en la hoy calle Daoíz teo en el Pórtico extraordinaria importancia que cho menos. En el altozano y en el de la capital, herida por un que dicen, con ra- tuvieron en su momento, pues barrio de Bobadilla –interesante trenzado que la penetra con zón, de la Gloria. ahorraron muchas fatigas y no toponimia, por cierto-, hay otros malos modos. Algún día de es- No es día hoy de pocos sudores. El buen rey que pero de un caño. Dos vuelve a te- tos desaparecerán los trenzados subir al castillo, fue Carlos, de ordinal III, los ner, en cambio, el de la calle de piensa el viajero con una mueca que siempre me- propagó por toda España. En La Paja, los dos en el mismo pi- escéptica para sus adentros. Pe- rece una visita en Segovia también los hay, como lar. El viajero anima al curioso a netra con parsimonia en la villa esta villa episco- no podía ser de otra manera, investigar el primitivo sistema y se fija en el escudo de los Ve- pal. El viajero no aunque de un siglo y pico antes, de conducción hidráulica, que se lasco, que sella lo que eran sus Turégano sube al castillo y diseñados por Pedro de Bri- dice Madre del Caño, y que se posesiones. Estuvieron en un DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2021 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

Pedraza. tris estos señores, duques de truyendo a mediados del siglo Frías y algunos de ellos Condes- XV. Hacia él me encamino, tables de Castilla, de perder la pero haciendo etapas. villa en la disputa hereditaria En Pedraza es recomendable con los Benavente. Pero Ber- el paseo. La mirada no se debe nardino Velasco ejerció su po- acostumbrar a la belleza, sino Pedraza. der; se apoderó de la hacienda entregarse al detalle. Cada casa hoy sorprende por su atrevi- pasar el pavimento y serpentear contento que unas pascuas, y en detrimento de su hija –a solariega –siglos XVI y XVII- miento y rareza. Dols fue el ar- por la nave. Madre mía. Qué puesto que la jornada ha sido de quien le correspondía por he- tiene su aquel. En el paso de si- quitecto que proyectó La Cho- imagen tan fantástica. Tenía recuerdos, rememora los años rencia de su madre, Blanca de glos, y sobre todo en el XVI, ricera, en las afueras de Sego- gracia este Noel, que odiaba a que debieron pasar en la villa Herrera, señora de la villa- y ya Pedraza, como otros pueblos de via. El viajero se queda un buen morir la fiesta de los toros y el los luego Francisco II y Enrique no la soltó. Entre las leyendas, la hoy provincia segoviana, en- rato pensando en el proyecto de flamenco. No le debía de gustar II de Francia, que cambiaron su se cuenta que el padre de Blan- riqueció con el comercio de la Pedraza hasta que renuncia por los días en que la plaza de Pe- libertad por la de su padre, ca, García, construía el castillo lana y la manufactura de telas. su incapacidad imaginativa. draza, como la de Ayllón, la de Francisco I, preso por Carlos I allá por la mitad del XV. Estaba De ahí la explosión de casas so- López sigue creando polémica, Sepúlveda, la de Riaza, se enga- en la batalla de Pavía (si viajan enemistado con Enrique IV, lariegas, que de lo normal te- esta vez con las puertas de la fa- lanaba para la fiesta más popu- por Italia, no dejen de ver su que le mandó a un moro para nían tierras –solares- y ganado. chada principal de la catedral lar que hay en España: la de los Cartuja). Los niños corretea- que lo asesinara. Pero uno de Y que se entregaban al comer- de Burgos, que cumple 800 toros. En el presente –antes de ban por el campo que antecede los canteros que construía el cio. La plaza es un buen ejem- años. Viejo guerrillero, ojalá le la maldita pandemia- la plaza y al castillo, y fueron buenas pie- castillo se dio cuenta de la treta plo de la tipología de plazas dure la energía mental años. toda Pedraza se tiñe con la luz zas, sobre todo Enrique, que se y con un mazo le rompió la ca- castellanas, con sus pórticos Y puestos a remembranzas, el de las velas para sus conciertos repartió entre Catalina de Mé- beza al moro. Y quien dice mazo para el resguardo en días de viajero se encamina al lugar que de julio, que Dios quiera vuel- dicis y Diana de Poitiers, y mu- dice martillo; e incluso se avie- mercado o de ferias. El viajero, era el de la vieja olma, que fue van lo más pronto posible, por- rió haciendo el bobo en un tor- ne a cambiar destrozó por rom- que ha tenido el placer de cono- pintada por Daniel Zuloaga – que el encanto, que tan difícil es neo que organizó para celebrar pió, y así se copia con sus pala- cer a los dos, recuerda que en que murió este año hace un si- de encontrar en esta vida, bulle la boda de su hija Isabel con bras exactas la leyenda. Siem- 1965 el arquitecto Heliodoro glo- y escrita por Eugenio Noel. a raudales entonces. Felipe II. (El viajero, como es su pre que en España hay una le- Dols y el artista Antonio López La olma crecía cerca de la igle- El viajero ha llegado al casti- costumbre, se va por las ramas yenda de este tipo, sale un moro consiguieron el Premio Nacio- sia de San Juan, de recia torre, y llo de Pedraza con el recuerdo y le cuesta poner el final a sus perjudicado. Esta es la primera nal de Arquitectura por su pro- cuenta el novelista que sus raí- del cuadro El palco de las presi- escritos).. conclusión, la segunda es que el yecto de fuente para la Plaza de ces se extendieron por los ci- dentas (1945), de Ignacio Zu- castillo todavía se estaba cons- Pedraza, un diseño que todavía mientos de la iglesia hasta tras- loaga, uno de los últimos cua- dros que pintó el genial Zuloa- ga, con una bellas mujeres dis- puestas a contemplar una corri- da en la plaza de Ayllón. Soy capaz de repasar con los ojos cerrados la textura del traje rojo de la mujer con peineta. Tampoco se me va de la cabeza esa mujer de enorme carácter que fue María Rosa Suárez-Zu- loaga, nieta del pintor, fallecida este año. Ignacio compró el cas- tillo en 1925, aunque ya ando- rreaba por la provincia mucho antes. Y lo hacía con sus fla- mantes coches y en compañía de sus amigos, entre ellos José Rodao, poeta y periodista de El Adelantado de Segovia. El cas- tillo, que levantó un García de Herrera, y en donde le abrieron la cabeza a un moro de aviesas intenciones, hoy es Museo Zu- loaga, y merece de por sí solo una visita. Y a la tarde, y después de ha- berse zampado un asado de cor- Pedraza. dero churro, el viajero se va más Pedraza. 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 2021

PUBLICIDAD