IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA

VÍA ROMANA ENTRE Y MIACVM TRAMO: SEGOVIA - PUERTO DE LA FUENFRÍA 28 km

2

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo IDENTIFICACIÓN GENERAL: En estos primeros textos, además de discutirse sobre la leyenda del miliario, que unos creen 2 El tramo de vía romana que describimos pertenece a la descrita en el Itinerario de Antonino de Trajano y otros, como Blázquez, de Vespasiano, sin embargo es unánime el criterio de como Vía de Mérida a Zaragoza por Ocelo Duri y Septimancas. que la vía romana se correspondía con los restos del camino antiguo que se dejaban ver en El pequeño trozo que aquí tratamos, comprende el recorrido entre Segovia y el Puerto de la el valle de la Fuenfría en su vertiente sur. Se trataba de los vestigios del camino borbónico, Fuenfría, que es un subtramo del comprendido entre Segovia y Miacvm. Segovia se conoce que, aunque hoy nadie cree que sea la vía romana, hasta hace poco se promocionaba como perfectamente ya que ni siquiera ha cambiado de nombre. Miacvm tiene varias propuestas tal a partir de aquellas identificaciones que no conocían de las características estructurales de localización, pero los 36 km que el Itinerario recoge para la distancia entre estos sitios, no de las vías romanas. facilitan una reducción razonable con algún yacimiento hoy conocido. Tras el análisis técnico y constructivo que se hizo del camino borbónico y tras la búsqueda de documentos que acompañó a este análisis que demostraron su construcción en tiempos de 3 Wess. Felipe V , finalmente, se ha desechado la asignación al mundo romano de semejantes 433, 1 Item ab Emerita Cesaravgvs vestigios. 2 ta DCXXXII En cuanto a la lectura del miliario, parece haberse acordado que dice: 3 Ad Sorores m.p. XXVI vias et pontes tempore vetustatis conlapsos restutuerunt curan(te) 4 Castris Caecili m.p. XX Cáceres Q(uinto)] Decio 5 Turmulos m.p. XX leg(ato) aug(ustorum) pr(o) pr(aetore) 6 Rusticiana m.p. XXII [c(larisimo) v(iro)] 7 Capara m.p. XXII Caparra [¿a Segovia? m(ilia)] p(asuum) XVII 434, 1 Caelionicco m.p. XXII Peñacaballera 2 Ad Lippos m.p. XII Dueña Arriba-Pedrosillo 3 Sentice m.p. XV Valverde de Valdelacasa 4 Salmantice m.p. XXIIII Salamanca 5 Sibarim m.p. XXI S. Cristóbal del Monte 6 Ocelo Duri m.p. XXI Villalazán 7 Albocela m.p. XXII Tiedra 435, 1 Amallobriga m.p. XXVII Montealegre 2 Septimanca m.p. XXIIII Simancas 3 Nivaria m.p. XXII 4 Cauca m.p. XXII Coca 5 Segovia m.p. XXVIIII Segovia 6 Miaccum m.p. XXIIII 436, 1 Titulciam m.p. XXIIII 2 Complutum m.p. XXX Alcalá ……….. ……..

De cualquier forma, el trazado de esta vía romana por el puerto de la Fuenfría es hoy indiscutido, toda vez que es el mejor paso de la sierra del Guadarrama de los posibles para el trazado de carreteras y que en la vertiente sur, se encontraron algunos miliarios. Las primeras noticias de la existencia de una vía romana por el puerto de la Fuenfría se deben a Blázquez y Delgado Aguilera, cuando se hacen eco del hallazgo de un miliario y el El miliario de Cercedilla en le Museo arqueológico Regional de Madrid, junto a una lamentable explicación del trozo de otro cerca de Cercedilla1. proceso constructivo de una vía romana.

1 BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, A. 1911: Vía romana del Puerto de La Fuenfría. Boletín de la Real Academia 2 FITA, Fidel. 1911: El Miliario de Cercedilla. Boletín de la Real Academia de la Historia, 58, 1911. pp. 147- 148. de la Historia (B.R.A.H.), 58, 1911, pp. 143- 147. 3 RODRÍGUEZ MORALES, J., MORENO GALLO, I., RIVAS LÓPEZ, J. 2004, pp. 63- 86: La vía romana del puerto de la BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, A. 1912: Vía romana de Segovia a Madrid, B.R.A.H., 60, 1912, pp. 303- 305; Fuenfría. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 13, 2004.

3

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo Por las características orográficas de la sierra por la que se desarrollan los caminos que De esta forma, el conocido como Camino Viejo de Segovia en la vertiente sur y también hemos examinado, se concluye, como ya lo hicimos en nuestros textos de 2002 y 2004, que como Cordel de Santillana en la vertiente norte, presenta restos constructivos la vía romana está destruida en su casi totalidad por la geología endemoniada de las laderas perfectamente asimilables en ambas vertientes, probablemente fruto de la última del puerto, más en la vertiente sur que en la vertiente norte. reconstrucción del camino, antes de la intervención borbónica del siglo XVII de época de La composición de la roca de origen metamórfico compuesta por granitos y gneis, Felipe V, que datará de una época no anterior al siglo XVI. ampliamente diaclasadas, favorece la movilidad de las laderas de esta zona de la sierra del Sobre ella, se superpone la reconstrucción borbónica entre el puerto de la Fuenfría y el lugar Guadarrama, limitando con ello enormemente la conservación de los caminos. de los Aleonardos. Afortunadamente, los vestigios de las consolidaciones y restituciones del más viejo de los Al sur del puerto de la Fuenfría, el camino de Felipe V se hizo de nueva planta y por ello pasos entre la cuenca del Duero y la del Tajo, entre la Meseta Norte y la Sur, en esta zona de presenta restos bien conservados, tanto de puentes como de encachados propios de las España, han sido numerosas y han dejado una profunda huella. construcciones camineras de aquella época, ambos constructivamente muy alejados de la ingeniería romana. Al norte del puerto, todo indica que el camino de Felipe V se superpone al más antiguo hasta los Aleonardos, habiendo tapado con ello los restos constructivos anteriores, que con seguridad se consolidaron como el resto del camino en torno al siglo XVI. A partir de los Aleonardos, hacia el norte, el Cordel de Santillana conserva bastantes de los restos constructivos de características anteriores al del camino borbónico y probablemente, tras las comprobaciones arqueológicas pertinentes que luego apuntaremos, podrían encontrarse otros vestigios anteriores e incluso del momento constructivo romano. Si en algo se iguala todo el recorrido del camino antiguo que describimos como el de la vía romana, o sea el Camino Viejo de Segovia y el Cordel de Santillana al norte del puerto, es en que persiste y se conserva en un corredor de características perfectamente carreteras. Es decir, el trazado del camino en general, al margen de zonas puntuales de atajo que también se identifican como tales a lo largo del recorrido, se corresponde con el de una verdadera carretera realizada con criterios topográficos de ingeniería, por el mejor terreno de los que permite al orografía de ambas vertientes y como tal carretera, perfectamente adecuado para el tránsito de mercancías por todo el corredor. El perfil longitudinal de todo este camino que describimos, entre Cercedilla y Segovia, es el mejor de cuantos se hayan podido establecer y desde luego, en nada comparable con el de los otros caminos presentes en estos valles. Mencionaremos para ello, descartando de nuevo su romanidad, al camino borbónico que ya no se reconoce como la vía romana, el llamado Atajo de los Pícaros que hoy se quiere promocionar sin fundamento serio como vía romana y por último, al norte del puerto, la senda paralela del río Frío que Fernandez Troyano4 creyó que podría ser la vía romana, a pesar de no presentar el menor indicio que avale tal cosa.

El miliario de Cercedilla. Fotografía publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia en el artículo de Blázquez de 1911. 4 FERNÁNDEZ TROYANO, L. 1994: Los Pasos Históricos de la Sierra de Guadarrama. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª ed. edición (07/1994)

4

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Encachado borbónico de la vertiente sur del puerto de la Fuenfría, promocionado como vía romana hasta hace poco. Camino Viejo de Segovia en la vertiente de Cercedilla. Se observan entalles en la roca y rodadas de carro en el suelo. Indicios claros de trabajos de consolidación del paso para el tránsito de carros a lo largo de la historia. Hoy, hace siglos que los carros no pueden transitar por aquí.

Pequeño muro de contención del Camino Viejo de Segovia subiendo desde Cercedilla, de idénticas características constructivas que los del Cordel de Santillana, en la vertiente norte del Puerto. Notable atrincheramiento del Camino Viejo de Segovia en la vertiente madrileña de Cercedilla.

5

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo aunque los vestigios que se observan hoy a simple vista, sean los de las consolidaciones EL RECORRIDO DE LA VÍA ROMANA posteriores que mantuvieron el camino en uso. Sale el camino que describimos por la actual Calle de José Zorrilla que era la antigua cañada Algunos tramos que presentan demasiada pendiente, superior al 8 % por ejemplo, debemos 5 del Cordel de Santillana . Sigue por el Cordel hasta llegar a las casas de Santillana, la del suponerlos atajos de épocas posteriores en que las funciones carreteras del camino se esquileo y la antigua Venta de Santillana, cuyas ruinas son colindantes. despreciaban en gran medida. Sube después por el lugar de la Pedrina, dando una larga vuelta para llegar a las Capellanas y Existe referencia documental en el año 1201 a esta vía pública en término de Valsaín, a las Praderas de Nava del Rey. dirigiéndose al puerto de la Fuenfría: riuo qui dicitur de Molinos quod ipsa uusque predicus Desde aquí, sube pro le Cordel de Santillana hasta el alto de la Fuente del Pájaro y sigue maritus construxerunt in publica via portus Fontis Frigidi9. hasta los Aleonardos. Por el mismo Cordel sigue coincidiendo con el camino borbónico ya En estos primeros tramos, entre las casas de Santillana y los Aleonardos, se hicieron algunas hasta la Camorquilla, la Venta de la Pradera y hasta la Casa Eraso. Llega finalmente al puerto excavaciones arqueológicas con resultados desiguales. de la Fuenfría, tras pasar por la Majada de Minguete. En los límites de San Ildefonso y Segovia, donde se encuentra lo que parece un terraplén Desde aquí, por el Camino Viejo de Segovia, que no describiremos por pertenecer a la prolongado que, una vez excavado, resultó ser de jabre todo él, pero con clara forma de Comunidad de Madrid, llega a Cercedilla. trapecio elevado sobre el terreno, lo que indica su origen antrópico. Carece de cimentación diferenciada y de materiales de distinta naturaleza a la arena de granito indicada, pero funcionalmente no tiene impedimento para formar una buena IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA ROMANA carretera. Entre Segovia y la Venta de Santillana, no quedan vestigios estructurales del camino antiguo. Todo este tramo de camino encontrado entre las casas de Santillana y las Praderas de Nava Primero por la urbanización y la influencia de la ciudad, luego probablemente por las de Rey, es completamente inédito y nunca había sido mencionado por ninguna investigación características del suelo compuesto por arenas de jabre sobre sustratos de gneis muy anterior. Ha sido encontrado en agosto de 2010 en la prospección realizada al efecto por alterados que impidieron la conservación de la estructura. nosotros. Las arenas de jabre constituyen un excelente material para la construcción de carreteras, El siguiente tramo, hasta los Aleonardos, ya había sido propuesto como vía romana y hoy y en el mundo romano. En las zonas graníticas se han usado siempre para la publicada una foto general de él10, pero ha sido en esta ocasión, muchos años después, 6 construcción de las vías romanas , pero como es fácilmente comprensible, no soportan el cuando sus vestigios han sido examinados y reconocidos como los más evidentes del camino tránsito del ganado sin sufrir una dramática erosión y destrucción de la plataforma. Al antiguo en el corredor estudiado. contrario que las zahorras naturales y los materiales pétreos más gruesos, el jabre se mueve En esta zona también se ha limpiado arqueológicamente un muro lateral del camino, que fácilmente con la pisada del ganado. como todos los de este recorrido, se conservan en muy escasa altura. No obstante, hemos encontrado el lugar de Canto Redondo a tres kilómetros al sur de Tras llegar a los Aleonardos, los numerosos restos estructurales que pueden verse se 7 Segovia, en el Cordel de Santillana , quién sabe si era un miliario. Un poco más al sur, en una corresponden con los del camino moderno de Felipe V y las posteriores reparaciones, distancia más extraña para el topónimo, a cuatro kilómetros de Segovia, se constata el de la justificadas todas ellas por la comunicación de Cercedilla con el palacio de la Granja por este 8 Media Legua . camino, motivo fundamental de su reconstrucción. A partir de las casas de Santillana, los muros laterales de contención de las primitivas estructuras del camino, las plataformas excavadas en la montaña y los terraplenes que elevaban el camino, primero para el paso de la vía romana y después para los caminos que la consolidaron, aparecen continuamente. De esta forma, gracias a los vestigios estructurales encontrados continuamente, en un recorrido que mantiene un perfil longitudinal propio de las carreteras, aspecto fundamental que identifica las vías romanas como ninguna otra cosa, podemos asegurar que el camino que describimos se corresponde con mucha aproximación al de la vía romana primitiva,

9 GARCÍA IZQUIERDO, I. 2010: encontrado en VILLAR GARCÍA, Luis Miguel, Documentación Medieval de la 5 Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Segovia de 1903, nº 400284. Catedral de Segovia (1115-1300), Colección de textos Medievales 15, Universidad de Salamanca y Universidad 6 MORENO GALLO, I. 2004: Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva. CEHOPU. Ministerio de Fomento. de Deusto, 1990, doc. 93, pp. 150-152. 7 Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Hontoria de 1903, nº 400140. 10 RODRÍGUEZ MORALES, J., MORENO GALLO, I., RIVAS LÓPEZ, J. 2004, pp. 63- 86: La vía romana del puerto de 8 Ídem. la Fuenfría… ob. cit.

6

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Muro de borde del camino en el Cordel de Santillana, junto a las casas de Santillana. Excavación en sección completa en el terraplén del Cordel de Santillana. El jabre, menos humectado, tiene forma de trapecio. VA24-04-SC.

Lomas antiguas que guardan la alineación del camino viejo, cerca de las casas de Santillana y de la fuente de San Pedro. Excavación en sección completa en el terraplén del Cordel de Santillana. VA24-04-SC.

7

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Rodadas de carro en la roca madre. Punto de paso del camino antiguo encontrado en agosto de 2010. Muro 02 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

Pequeño tramo del camino antiguo ligeramente alomado. No es el cordel de ganados, si no el camino más Muro 01 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha. antiguo.

8

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Pequeño tramo del camino antiguo ligeramente alomado, que se transita con vehículos. Muro 03 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

Plataforma excavada en la ladera, hoy fuera de uso, para el paso del camino antiguo. Muro 04 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

9

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Encachado antiguo en un tramo de mucha pendiente. Probablemente se trate de un atajo del camino antiguo.

Muro 05 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha. Muro 05 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su izquierda.

10

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Muro 05, limpieza arqueológica. VA24-02-L. Muro 06, limpieza arqueológica. VA24-02-L.

11

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Plataforma del camino antiguo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas. Muro 07 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su izquierda.

Impresionante plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con Muro 07 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su izquierda. magnífica pendiente longitudinal.

12

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con magnífica Plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con magnífica pendiente longitudinal. A la izquierda, el cordón de piedra retirada durante el uso del camino. pendiente longitudinal. A la izquierda, el cordón de piedra retirada durante el uso del camino.

Plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con magnífica pendiente longitudinal. Terraplén en el Cordel de Santillana en la zona alta, en los Barreros.

13

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Terraplén en el Cordel de Santillana en la zona alta, en los Barreros. Plataforma del camino viejo, en el cordel de Santillana en la zona alta de los Barreros. A la izquierda, el cordón de piedra retirada durante el uso del camino

Murete lateral en el Cordel de Santillana en la zona alta, en los Barreros. Plataforma del camino viejo, en el cordel de Santillana en la zona alta de la fuente del Pájaro.

14

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

Plataforma del Cordel de Santillana al norte de la Divisoria de Casarás. Muro de contención a la derecha, Plataforma del camino viejo, en el cordel de Santillana en la zona alta de la fuente del Pájaro. A la derecha, roca procedente de la intervención borbónica. cortada para la formación de la plataforma.

Plataforma del Cordel de Santillana en la zona de la Camorquilla. En esta zona ya tiene intervención borbónica. Tramo del afirmado borbónico en la Majada de Minguete, cerca ya del puerto de la Fuenfría.

15

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo 403000 404000 405000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000 4534000 4534000 4533000 4533000 4532000 4532000

SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VA24-07 4531000 4531000 A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN Armu¤aRoda de Eresma BasardillaSotosalbos EspirdoSanto Domingo de Pir¢n Garcill n Bern£y de PorrerosTorrecaballeros Segovia 4530000 4530000 San Ildefonso o la Granja San Ildefonso o la Granja Navas de Riofr¡o Otero de HerrerosOrtigosa del Monte

LEYENDA Estado de conservación de los tramos

4529000 Bien conservado 4529000 Parcialmente conservado Mal conservado No conservado

403000 404000 405000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VA24-07 Segovia - Miacvm 01 MTN del IGN 1/25.000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000 413000 414000 415000 4528000 4528000 4527000 4527000 4526000 4526000 4525000 4525000 SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VA24-07 A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN

Garcill n Valseca La LastrillaTorrecaballerosBasardilla Valverde del Majano Trescasas Palazuelos de Eresma Abades Segovia San Ildefonso o la Granja 4524000 4524000

Navas de Riofr¡oSan Ildefonso o la Granja La Losa

LEYENDA Estado de conservación de los tramos 4523000 4523000 Bien conservado Parcialmente conservado Mal conservado No conservado 4522000 4522000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000 413000 414000 415000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VA24-07 Segovia - Miacvm 02 MTN del IGN 1/25.000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000 413000 414000 415000 4522000 4522000 4521000 4521000 4520000 4520000

4519000 SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VA24-07 4519000 A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN Mart¡n Miguel Palazuelos de Eresma Abades Segovia

San Ildefonso o la Granja

Navas de Riofr¡oSan Ildefonso o la Granja La Losa Otero de Herreros

4518000 Ortigosa del Monte 4518000 Vegas de Matute

El Espinar

LEYENDA Estado de conservación de los tramos 4517000 4517000 Bien conservado Parcialmente conservado Mal conservado No conservado

4516000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000 413000 414000 415000 4516000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VA24-07 Segovia - Miacvm 03 MTN del IGN 1/25.000 405000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000 413000 414000 4517000 4517000 4516000 4516000 4515000 4515000 4514000 4514000

SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VA24-07 A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN

Segovia Segovia Navas de Riofr¡o San Ildefonso o la Granja La Losa 4513000 4513000 Otero de Herreros Ortigosa del Monte

El Espinar

Peguerinos 4512000 4512000 LEYENDA Estado de conservación de los tramos

Bien conservado Parcialmente conservado Mal conservado No conservado 4511000 4511000

405000 406000 407000 408000 409000 410000 411000 412000 413000 414000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VA24-07 Segovia - Miacvm 04 MTN del IGN 1/25.000