1

Amigos Canarios de la Las Palmas de Gran Canaria 1982 su INVERSIÓN SEGURA CONFÍELA A: 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

INMOBILIARIA OJEDADigitalización autores.

(DIEGO OJEDA SUAREZ) los COMPRA-VENTA, ALQUILERES, TRASPASOS, PERMUTAS, URBANIZACIONES, PRESTAMOS HIPOTECARIOS, documento, ARRENDAMIENTOS, TRANSMISIONES, VALORIZACIONES, Del

TERRENOS, USUFRUCTOS, INVERSIONES Y PERITAJES. © En estrecha colaboración con Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de la Provincia de Sta. Cruz de Tenerife, Península e Islas Baleares. C/ ESPÍRITU SANTO, 3 BAJO Teléfonos:(928) 311900- 312122- Las Palmas de G. C. GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA LA GRACIOSA AMIGOS CANARIOS DE LA OPERA 2010 universitaria, Biblioteca

FESTIML ULPGC. 1 )K por OPERA realizada

1982 Digitalización autores.

léatro Pérez Galdós los

CON EL ALTO PATROCINIO DEL EXCMO. CABILDO INSULAR documento,

DE GRAN CANARIA Y DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE Del LAS PALMAS, Y LA ESPECIAL COLABORACIÓN © DEL MINISTERIO DE CULTURA DEL 28 DE EDERO RL 5 DE RIRRZO 2010

NOTA.- La Junta Directiva de la Asociación de los A.C.O., se reserva el derecfio de alterar, con causas jus­ tificadas, títulos, intérpretes, horarios y fechas. universitaria, Biblioteca ULPGC. ADVERTENCIA.- Se recomienda la máxima puntuali­ dad, ya que, una vez iniciada la representación, no se por permitirá la entrada a la sala hasta que concluya el acto. realizada Digitalización autores. los

PROGRAMA EDITADO POR: AMIGOS CANARIOS DE LA OPERA

PROMOCIÓN - PUBLICIDAD: ALAS, S.A., Publicidad documento, Del

DIRECCIÓN AR TIS TICA: ALAS, S.A., Las Palmas © PORTADA: Pedro Jiménez Bonilla IMPRESO POR: GRAFICAN, S.A. Dep. Legal: G.C. 374/1981 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. ALA los PUBLICIDAD documento, Del © folletos 2010

chnstmas universitaria, Biblioteca ULPGC. enuases por esto... y toda clase de impresos realizamos en: realizada

C3rafíCan, sa Digitalización autores. los documento, Del ©

Diego Vega Sarmiento, 2 Zona Industrial Miller Bajo Teléfonos-. 25 27 40 41 - 42 Las Palmas de Gran Canaria 2010

FESTIVA: universitaria, DE Biblioteca

OPERA ULPGC. por

PROGRAMA - 1982 realizada

28 y 30 Enero LA BOHEME. de G. Puccini. Digitalización

3 y 5 Febrero

TURANDOT. de G. Puccini. autores. los

10 y 12 Febrero LA CENERENTOLA. de G. Rossini. documento, 17 y 19 Febrero Del

LUCIA DE LAMMERMOOR. de G. Donizetti. ©

24 y 26 Febrero EL TROVADOR, de G. Verdi.

3 y 5 Marzo SIMÓN BOCCANEGRA. de G. Verdi. REPRESENTADAS EN LOS FESTIVALES ORGANIZADOS POR LOS AMIGOS CANARIOS DE LA OPERA

1 FESTIVAL - 1967 VIII FESTIVAL - 1975 4 Diciembre LA FAVORITA 29 Abril

7 RIGOLETTO y 2 Mayo MARÍA ESTUARDO 2010 10 WERTHER 6y 9 " 14 y 16 " MACBETH 21 y 23 " II FESTIVAL - 1969 29 y 30 " LOS C. DE HOFFMANN 8 Febrero I PURITANI IX FESTIVAL - 1976

11 universitaria, 13 LUCIA DE LAMMERMOOR 16 y 18 AbrU MISA DE RÉQUIEM 15 TOSCA 21 y 23 " SIMÓN BOCCANEGRA 28 y 30 " 5 y 7 Mayo LA BOHEME

III FESTIVAL - 1970 12 y 14 " ANNA BOLENA Biblioteca 12 Febrero C. RUSTICANA Y FESTIVAL - 1977 13 DON PASQUALE X 15 13 y 15 Abril IL TROVATORE

16 FAUSTO 21 y 23 •• LUCIA DE LAMMERMOOR ULPGC. 29 " y 2 Mayo • por IV FESTIVAL - 1971 6y 9 " LA TRAVIATA 12 y 14 " • M. BUTTERFLY 18 Febrero LA BOHEME 20 L'ELKIR D'AMORE

22 " Coro de la A.B.A.O. XI FESTIVAL - 1978 realizada 24 " EL BARBERO DE SEVILLA 18 y 21 Abril C. RUSTICANA y PAGLIACCI 27 " NORMA 25 y 27 " • RIGOLETTO 2 Marzo LA FUERZA DEL DESTINO 2 y 4 Mayo L'EUXIR D'AMORE 5y 7 " . TOSCA 10 y 12 " NABUCCO V FESTIVAL - 1972 31 " . TOSCA (extraordinaria) Digitalización 28 Febrero y 2 Marzo OTELLO XII FESTIVAL 1979 1 LA TRAVUTA 8 y 11 Marzo NORMA 4 14 y 16 " A. DE LECOUVREUR 5 autores. Coro de la A.B.A.O. 17 y 19 " EL BARBERO DE SEVILLA 7 M. BUTTERFLY 21 y 23 " TOSCA los 10 SANSÓN Y DALILA 26 y 28 " ERNANI 16 Abril CARMEN (extraordinaria)

VI FESTIVAL - 1973 XIII FESTIVAL - 1980 12 y 15 Marzo - RIGOLETTO

9 y 11 Febrero • LA BOHEME documento, 18 y 22 " - LA BOHEME 15 y 18' " LA SONÁMBULA 20 " - LUCIA DE LAMMERMOOR

22 y 24 " ROBERTO DEVEREUX Del 25 " • UN BALLO IN MASCHERA

29 " © 28 " - ANDREA CHENIER y 3 Marzo • LA FORZA DEL DESTINO 20 " UN BALLO. . . (Fundón 100^) 22 " UN BALLO IN MASCHERA VII FESTIVAL - 1974 14 y 18 Marzo • AIDA 16 y 22 " - DON CARLO XIV FESTIVAL-1981 19 y 25 " - FAUSTO 5 y 7 Marzo RIGOLETTO 23 y 26 " - LA GIOCONDA 11 y 13 " DON CARLO 28 " 17 y 19 " M. BUTTERFLY y 1 Abril - 24 y 26 " DON PASQUALE 31 Marzo 3 y 5 Abril y 2 Abril 7y 9 " LUISA MILLER AMIGOS CANARIOS DE LA OPERA JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE: D. Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna VICEPRESIDENTE 1.°: D. Pedro Suárez Saavedra VICEPRESIDENTE 2.°: D. Gregorio León Suárez SECRETARIO: D. Damián Hemández Romero TESORERO: D. Bemardino Correa Beningfield CONTADOR: D. Antonio Santana Falcón VOCALES: D. Juan Cambreleng Roca 2010 D.Juan Rodríguez Marrero D. Luis Jorge Ramírez D. Aristides Jaén Suárez D. Tomás Hemández Pulido universitaria, D. Rodolfo Ojeda Balader D. Antonio Marrero Bosch

D. Miguel Gil Torres Biblioteca D. José Luis Montesdeoca Sánchez D. Bemardino Valle Péñate

D. Juan Aran Suau ULPGC. por

SOCIOS PROTECTORES L» FUNCIÓN realizada

D. Pablo Abicaran Barrameda D. Lorenzo Bellini Soncini D. Mariano Aguiar Suárez Dña. María Esther Borger Zamora D. Francisco Alvarez Estupiñán Dña. Mercedes Bonnet Molowny Digitalización Dña. Josefa Arias de Domínguez D. Enrique Blanco Torrent Dña. Asunción Arguello Bermúdez Dña. Ana Leocadia Bermúdez Afonso Dña. Carmen Alonso Díaz Dña. Margarita Bordes Caballero de Valle D.José de Armas Díaz Dña. Rosario de Bethencourt Massieu autores.

Dña. Josefa Alvarez de Jaén Banco de Vizcaya los D. José Alvarez Ausejo D. Francisco Bolaños Marrero Dña. Blanca Alvarez Ausejo D. Juan Cambreleng Roca Dña. María Luisa Arocena de Roca D. Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna Dña. María Luisa Artiles de Melián D. Bemardino Correa Beningflield Dña. María Jesús Arguello Bermúdez D. Juan Rafael Croissier Falcón documento,

D. Carlos Alonso-Lamberti Prieto Dña. Ana del Castillo Bravo de Laguna Del

Dña. Juana María Aguilar Padilla D. Pedro del Castillo Bravo de Laguna © Dña. Josefa Barrera Reyes D. Antonio Croissier Falcón D. Mario Bautista Díaz Saavedra Dña. Ana Cárdenes Ortega Dña. Velma Beltrá de Croissier D. Domingo Cmz Socorro D. Juan José Benítez de Lugo Massieu Dña. Guanarteme Cruz González Dña. Eusebia Boada Suárez D. Diego Cambreleng Roca Dña. Josefina Brier Bravo de Laguna D. Diego Cambreleng Mesa Dña. Basilisa Bolaños Saavedra D. Arturo Cantero Sarmiento Dña. Josefa Bolaños Saavedra Dña. María Teresa Cambreleng de Delgado Dña. M.^ del Carmen Btez. de Lugo y Massieu Dña. Lucía Caparios Allende de Ojeda Dña. Julia Margarita Carballo Monzón D. Constantino Gonzalvo González Dña. Juana Teresa Correa Rijo Dña. Nerva Rosa González Hemández D. Femando del Castillo Benítez de Lugo Dña. Carmen García Sosvilla de Erdozain D. Leopoldo Cantero Navarro Dña. Margarita González González Dña. M. Carmen Cantero Sarmiento Dña. María del Carmen González Díaz Dña. Maruca Cabrera Azopardo Dña. Carmen Guimerá Bonnet Dña. María Jesús Croissier López D. Carlos González González Dña. Dolores Cabrera Palmes D. Martín García Álamo Dña. Rosario Cruz Socorro D. Eduardo García Berenguer Dña. Patricia del Castillo Benítez de Lugo D. Ernesto Guimerá Martínez Dña. Carmen del Castillo Benítez de Lugo Dña. Carmen González López D. Bernardo Cabrera Hidalgo D. Pelayo Gonzálvez Rodríguez Dña. Francisca Cabrera Azopardo Dña. Dolores González Dávila 2010 Dña. Cándida Cabrera Azopardo Dña. María del Pino García Cámara Dña. Rosalía Correa Rijo Dña. Silvia M. Galván Henríquez D. Iván del Castillo Benítez de Lugo Dña. Karina Gens de Negrin D. Alejandro del Castillo Benítez de Lugo Dña. Dulce Nombre García Álamo Dña. Paloma del Campo de Jiménez Dña. Esther María García Álamo universitaria, D. Ángel Colomina Abril D. Carmelo González León D.José Miguel Cabrera Palmes Dña. Nieve González Nasco D. José María Cantero Sarmiento Dña. María Nieve Garavote de Rodríguez López D.José Luis Carratalá Casteig D. Pedro Güera Suárez Biblioteca Dña. Consuelo Francisca Carrasco Quera Dña. Magdalena Gutiérrez Martínez D.Juan Domínguez Guedes Dña. M. del Carmen Henríquez Hemández

D. Francisco José Díaz-Casanova Marrero Dña. María del Carmen Hemández Hemández ULPGC. Dña. M.^ del Carmen Díaz Mont. Penichet Dña. Margarita Hemández Sánchez Dña. Hipólita Doreste Estruch Dña. Nieves Hemández Hemández por D. Simón Doreste Estruch Dña. Saro Henríquez de Atienza D. Vicente Domínguez Mena Dña. Nena Hemández Hemández

Dña. Salvadora Domínguez Henríquez Dña. Araceli Hemández Hemández realizada D.Juan Manuel Delgado Bethencourt D. Rafael Henríquez Medina Dña. Ethel Davidson Francés Dña. María Dolores Hemández Hemández D. Juan Domínguez Aria D. Miguel Hemández Sánchez D. Nicolás Díaz Saavedra de Morales D. Damián Hemández Romero Dña. María Gloria Díaz de González D. Orencio Hemández González Digitalización Dña. Mercedes Doreste Morales de Rodríguez Dña. Neisla Haddad Cabral D. Bartolomé Díaz López D. Bemardino Iniesta Barcenas Dña. Ana Domenech Sáez de Lara D. Arístides Jaén Suárez Dña. Dolores Díaz González D. James Suart Jolly autores.

Dña. Rosario Domínguez de Bellini D. Arístides Jaén Doreste los D.José Die Lamana Dña. Olga Janari Castro D. Arturo Delgado Cabrera D. Osear Jiménez Rodríguez Dña. María Rosa Domínguez de Rosas D. Joaquín Julia Beca D. Celso Díaz Pardo Dña. María Dolores Julia Beca D. Domingo J. Domínguez Benítez Dña. Eloisa López de Alvarez documento,

D. Ceferino Erdizain Felipe Dña. Filomena Lang Lenton de Ponce Del

Dña. Florinda Estupiñán Rivero D. Manuel de Lara Padin © Dña. María del Carmen Ensell Carrasco Dña. María Teresa Lorenzo Rijo Dña. Macarena Escolano Hemández Dña. Catalina López Castro de Suárez Dña. María Piedad Figueroa Rodríguez D. Pedro León García Dña. Carmen Femández-Bugallal Barrón D. José León Rodríguez Dña. Maximina Femández Galán D. Germán Luzardo Gutiérrez Dña. Mercedes González Landeta D. Antonio López López Dña. Margarita Giner Hernández Dña. Marisa Lezcano Melián D. Femando Guerra Aguiar Dña. María Luisa Lastra Muñí Dña. Carmen Gil Pitti Dña. Rosario Massieu Femández del Campo Dña. Dolores Medina Vera de Jaén Dña. Emilia Padilla Padilla Dña. Elena Machado Brier D. Luis Pérez de Luna Dña. Nivaria Morales Barrera de Trujillo D. Simón Quintana Yánez Dña. Pilar Morales de Navarro Dña. Isabel Quevedo Vernetta D. Alfredo Martín Rodriguez Dña. Luisa Quevedo Suárez Dña. Magdalena Moreno Salinas Dña. Consuelo Quevedo Martinón de Marrero D. Juan Marrero Portugués Dña. María Dolores Quevedo Bravo de Laguna D. José Alfredo Martín Rodríguez Dña. Dolores Quintana Yánez D. José Luis Montesdeoca Sánchez D. Ramón Risueño Sanromán D. José MeUán Jaén D. Leoncio Rodríguez García Dña. Juana Martín Albuquerque Dña. Juana de la Roche Izquierdo D. Pedro Mejías Pérez Dña. María Soledad Ramiz de Petit D. Jesús Martín González D. Jerónimo Robaina Santana 2010 Dña. Otilia Morales Gutiérrez D. Miguel Rodríguez Vega D. Pedro Monzón Barber Dña. Ana Teresa Romero López Dña. Ana María Monzón Navarro Dña. María Luisa Roca Lozano de Cambreleng D. Juan Francisco Mayor Mayor Dña. Pilar Roca de Armas Cambreleng D. Rafael Moñiz AguUar D. Octavio Roca Lozano universitaria, D. Antonio Julio Montesdeoca Sánchez D.Juan Rodn'guez Doreste Dña. María Esther Medina Ramos D. Armando Rivero Pérez Dña. María Teresa Martín Domínguez D. Juan Rodríguez Marrero Dña. Rafaela Márquez Haddad Dña. Luisa María Dodríguez Sintes Biblioteca D. Antonio Marrero Bosch D. Rubén Rodríguez Rodríguez Dña. Olimpia Melián Artíles D. Rodolfo Rodríguez Benítez

D. Adolfo Mesa Manrique de Lara Dña. María Dolores Rivero de la Coba ULPGC. D. Juan Mateo-Sidrón Jiménez Dña. Otilia Rodríguez de Pérez por Dña. Magdalena Navarro Wood Dña. Marta Rivero Hemández Dña. María Luisa Navarro Gutiérrez Dña. Mercedes Rivero Sarmiento D. Francisco Navarro Navarro D. Julio Reyes Fuentes

D. Hermenegildo Negrín Chocho Dña. Begoña Ruiz Marrero realizada D. Juan Naranjo Penichet D. Federico Rosales Nacher Dña. Teresa Navarro Marrero D. Conrado Rodríguez-López y Braun Dña. Felisa Navarro Medina Dña. María del Carmen Sarmiento Valle Dña. Candelaria Negrín Chocho D. Nicolás Socorro Guerra Dña. María del Carmen Núñez Pérez Dña. Dolores Soto Martín Digitalización Dña. María Josefa Núñez Pérez D. Alfonso Socorro Morales D. José Luis Negrín Ortega D. Antonio Francisco Santana Falcón Dña. Sofía Olarte CuUen Dña. Brígida Suárez Navarro D. Rodolfo Ojeda Balader Dña. Alicia Suárez Robaina autores.

D. Carlos Ojeda León D. Jesús Sánchez Pérez los D. Diego Ojeda Suárez Dña. Ana Siemens de Domínguez D. Sebastián Petit Suárez D. Domingo Santana Estévez D. Francisco Ponce Caballero D. Francisco Suárez CalUco Dña. Juba Pérez de Veza D. Pedro Suárez Saavedra D. Francisco Pérez Marrero D. Alberto Socorro Morales documento,

D. Francisco Pérez Pérez D. Andrés Suárez Díaz Del

Dña. Enriqueta Prats de Marrero Dña. Milagros Sánchez Vivancos © D.Jorge Petit Suárez Dña. Alicia Suárez Ojeda D. Francisco Padrón Vergara Dña. Elisa Suárez Femández Dña. Concepción Padrón Vergara D. Salvador Trujillo Perdomo Dña. Carmen Pulido Betancor D. Rafael Tmjillo Perdomo Dña. Carmen Plácido Suárez D. Eduardo Torres Hernández D. Maximiliano Paiser Bevilacqua Dña. María Pilar Tagarro Tagarro D. Sergio Pérez Parrilla D. José del Toro Augusto Dña. Carmen Delia Pulido Alonso Dña. Inmaculada Vázquez Betancor D. Octavio Pulido Castro D. Francisco Javier Veza iglesias D. Antonio Vega Pereira Dña. Ana María Hemández Sánchez D. Antonio Vaile Ramos Dña. Carmen Herrero de la Hoz D. Bemardino Valle Péñate Dña. Elsa Beatriz loli Ornazabal Dña. Paulina Cristina Viera Rodríguez Dña. Pepa Rosa Jorge y Femández Dña. Eladia Zerolo de Díaz Saavedra D. Luky Jaén Doreste D. Domingo Artiles Artiles D. Armando López Peláez D. Juan Aran Suau Dña. Estrella León Báez D. Juan A. Alvarez Reguero D. José Ignacio Lecuona Viera D. Juan A. Alvarez Delgado Dña. María Teresa Martín Rivero Dña. Irma Correyero Herrera D. Francisco Javier Manubens Tocabens Dña. Hortensia Castellano Morales D. Enrique Manubens Tocabens Dña. Rosa María Cabrera Moran Dña. Rita Martín Márquez D. Arturo Cantero Sarmiento Dña. Edelmira Quintana Arencibia 2010 Dña. Candelaria Delgado Perera D. Eugenio Roncero Doña Dña. María del Rosario Delgado Cambreleng D.Jorge Rodríguez y Rodríguez D. Femando Delgado Cambreleng •D. Pedro Sansó-Rubert y Cabrera Dña. Dora González de Ruiz de la Torre D. Francisco Trujillo Estévez universitaria, D. Vicente González Rosales Dña. María Isabel Torón Macarios Biblioteca RELACIÓN DE SOCIOS PROTECTORES 2.^ FUNCIÓN ULPGC. Dña. Carmen Artiles Artiles

Dña. Angelina Flacón y Falcón por Dña. Josefa Artiles Castro Dña. Felisa Falcón, Vda. de Falcón D. Rafael Alemán Marrero D. Antonio Frigolet González Dña. Narcisa Aguilar Padilla D. Valeriano Fleitas González

Dña. Dolores Arguello Bermúdez D. Zoilo Falcón Falcón realizada D. Pedro Juan Almeida Cabrera Dña. María Esther Falcón Falcón D. Manuel Alarcon Sánchez Dña. Tubal Falcón González D. Francisco Aguilar Santos Dña. Alicia Flores Bento Dña. Olga Bethencourt Henríquez D. Valeriano García García D. Juan José Bosch Millares D. Luis Manuel González González Digitalización Dña. Carmen Bento Díaz Dña. María de los Reyes González Rodríguez Dña. Eloisa Bento Díaz D. Luis González Almeida Dña. Amelia Bravo de Laguna Dña. Ceferina González Navarro Banco Popular Español Dña. Iva González de Falcón autores.

D. Leopoldo Canto Prada Dña. María Dolores García Cabrera los D. José de la Coba Bethencourt D. Cayetano Guerra Manrique de Lara D. José Cabrera Vélez D. Juan Guerra Manrique de Lara Dña. Use Court Horlebeck Dña. María Isabel Guerra González Dña. Ana Delia Calderón González Dña. Esther Hemández Martín , D. Manuel Caballero Millares D. Damián Hemández Martín documento,

Dña. Josefa Casillas Pérez de Caballero D. Bartolomé Hemández Santana Del

D. Eduardo Croissier Zalazar Dña. Eva Hemández Martín © D. Jesús Doreste Manchado D.Jaime Hemández Martín Dña. Reyes Doreste Morales de Mola D. Vogt Hans Werner Dña. Dolores Doreste Morales Dña. María Teresa Hemández Medina Dña. Dolores Doreste Estmch D. Juan Carlos Infantes González Dña. Inmaculada Domínguez Martín Dña. Gloria Jaén Suárez D.José Estalella Guilamany Dña. Josefa Jorge Aguiar Dña. Brígida Estupiñán Ramírez Dña. Mireya Jiménez Jaén Dña. Kira Falcón González D. Miguel Jorge Aguiar Dña. Aidee F'alcón González Dña. Catalina Juan Marrero Dña. María de la Fé Juan de León Dña. María Dolores Rodríguez Lisson Dña. Rosa María Jorge Fierro D. Jerónimo Saavedra Acevedo D. Gregorio León Suárez Dña. Soledad Sosa Espino D. Antonio Limiñana López Dña. Klar Sosa Espino D. Femando López Domínguez Dña. Josefa Suárez Verona Dña. Dolores Lozano de Bosch D. Manuel Sánchez Santana D. Pascual Limiñana López D.José Sacaluga Batista Dña. Margarita Lang-Lenton León D. Gustavo Julio Sánchez Rodríguez D. Juan de León Suárez Dña. Palmita Suárez Naranjo Vda. de Naranjo Dña. Eva Lorenzo Navarro Dña. Josefina Sánchez Déniz D. Vicente Mujica Rodríguez D. Martín Toledo Pérez

Dña. Magdalena Massieu Verdugo D. José Tascón Doreste 2010 Dña. lima Moreno Ramírez Dña. María del Carmen Vega Hemández D.Jaime Mola Mille t Dña. Inmaculada Vázquez Betancor D. Julio de Morales Márquez Dña. Ulla Willhelmi Dña. Carmen Matos del Pino de Tascón D. Horst Willhebni

D. Francisco Meló Sansó Dña. Rosario Yánez Ortega universitaria, Dña. Sofía Márquez Ramírez Dña. Librada Zumbado Alvarardo - D.Julio Méndez González Dña. Carmen Zumbado Alvarado Dña. María Elena Machuca Rodríguez-Lisson D. Domingo Artiles Artiles

Dña. María Dolores Machuca Rodríguez-Lisson D. Antonio Borges Martín Biblioteca Dña. María José Machuca Rodríguez-Lisson Dña. Eusebia María Cabrera Lozano D. Jesús María Mate de la Peña Dña. Hortensia Castellanos Morales Mapire D. Eduardo Déniz Rivero ULPGC. D. Antonio Naranjo Suárez Dña. Juana Domínguez González

Dña, Encamación Naranjo Suárez Dña. María Mercedes Flores Bento por Dña. Isabel Navarro Gutiérrez D. Juan Hermida Diviú D. Antulio Padilla Ruiz Dña. Denise Hermida D. Carmelo Pérez Afonso D. Honorio Amador López Dña. Pimpina Padilla Hemández Dña. Francisca Medina González realizada Dña. Corina Pérez Macías Dña. Dolores Macías Guerra Dña. Amparo Prieto Santamaría D. Luis Alexis Ortega Melián Dña. María de la Asunción Peña Ortega Dña. Hortensia Pérez Naranjo Dña. Elsa Quintana Yánez D. Juan Nicolás de Páiz Mora

D. Salvador Rodrigo Granado Dña. Concha Pilar Portugués Portugués Digitalización Dña. Gloria Rodríguez de Ferron Dña. Isabel Suárez Alemán Dña. Reyes Rodríguez Doreste D. Moisés Sánchez Miranda

D. Victoriano Rodríguez Alemán Dña. Emma Santana Montenegro autores. Dña. Pearl Ivonne Rome D.Juan Manuel Saavedra Olivo los documento, Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización de autores. 28 y 30 de Enero los 8,30 de la noche documento, Del ©

DRAMA LÍRICO EN CUATRO ACTOS LIBRETO DE LUIGI ILLICA Y GIUSEPPE GIACOSA ESTRENO: TURIN, 1 DE FEBRERO DE 1896 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del La emisora que escucha ©

Canarias El primer video que graba por las dos caras. IHasta 8 horas de grabación!

T 2010

Gama de cassattaa Máxima duración Programa con f4 DOBLE VCC lio 2x1 h.= 2 horas antelación la grabación DURAdO veo 240 2x2 h = 4 horas VCC 360 2x3 h,= 6 horas

de 5 emisiones vrwwiw VCC 480 2x4 h.= 8 horas universitaria, distintas de televisión en diferentes días, 8 horas le permiten grabar 4 PELÍCULAS DE LARGOMETRAJE COMPLETAS O horas y canales. 4 PARTIDOS DE FÚTBOL DIFERENTES Y UN Biblioteca LARGOMETRAJE. Ordenándoselo iEN UNA SOLA CASSETTE!

hasta con 16 días ULPGC.

de antelación. por Unicament* el Sistema VIDEO 2000 lleva cassettes reversibles. realizada Doble duración por el mismo precio Digitalización autores. los documento, Del ©

iPHILIPS REPARTO 2010

MIM Monserrat CABALLÉ, soprano MUSETTA Natalia TROITSKAYA, soprano

RODOLFO Peter DVORSKY, universitaria, MARCELO Gino QUILLICO, barítono COLLINE Giancarlo LUCCARDI, bajo

SCHAUNARD Enrique SERRA, barítono Biblioteca BENOIT Luis VILLAREJO, barítono ALCINDORO Luis VILLAREJO, barítono

SARGENTO Santi LAGUARDA, barítono ULPGC.

PARPIGNOL C. RAMÍREZ, tenor por

Estudiantes, modistillas, burgueses,

tenderos, vendedores, ambulantes, realizada soldados, camareros, muchachos y niños.

Lugar París Digitalización Época Alrededor de 1830

Maestro Concertador y autores. Director de Orquesta Eugenio M. MARCO los Maestro sustituto Niño ROSSO Director de Escena Giuseppe de TOMASI Maestro del Coro Chano RAMÍREZ documento, Jefe de luminotecnia José Antonio SANTANA Jefe de maquinaria Del

José MAYORAL © Decorados SORMANI Vestuario CORNEJO Atrezzo, armería y muebles MATEOS Peluquería DAMARET

CORAL "REGINA COELI" ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA 2010

EUGENIO M. MARCO M.° Concertador y universitaria, Director Orquesta Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización MONTSERRAT CABALLÉ PETER DVORSKY NATALIA TROISKAYA Soprano Tenor Soprano autores. los documento, Del ©

LJ GINO QUILLICO ENRIQUE SERRA GIANCARLO LUCCARDI Barítono ' Barítono Baio 2010

LUIS VILLAREJO SANTI LAGUARDA GIUSEPPE DE TOMASI

Barítono Barítono Dtor. de Escena universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización

NINO ROSSO CHANO RAMÍREZ M.O Sustituto Maestro del Coro autores. los documento, Del © 2010 universitaria, Etapas y fechas importantes en la vida y arte de GIACOMO PUCCINI

1858 A finales de este año y en una familia de músicos, nace en Lucca (Italia) el Biblioteca que había de ser el gran y popular compositor Giacomo Puccini. 1880 Luego de haber estudiado música en su ciudad natal, demostrando dotes poco comunes para el cultivo de este arte, pasa a Milán pensionado por la ULPGC.

Reina Margarita, al efecto de ampliar y perfeccionar sus estudios en el Con­ por servatorio de dicha ciudad, bajo la égida del conocido compositor Arrigo Boito.

1884 Con su primera ópera, "Le Villi", tomó parte en un concurso anunciado por realizada la Casa Editorial Sonzogno. Al no ser la misma premiada en el referido concurso, un grupo de amigos y admiradores del compositor logra estrenarla en el Teatro del Verme de Milán, siendo bien acogida. 1889 Estrena en el Teatro Scala de Milán la ópera "Edgard", basada en la obra de Alfred de Musset "La coupe ct les levres". No tiene buena acogida y el fraca­ Digitalización so retrae al compositor, que duda de su potencia creadora. 1896 Obtiene su primer gran triunfo al estrenar, en el Teatro Regio de Turín, la autores. ópera "Manon Lescaut". El éxito mencionado lo corrobora y amplía, en el propio teatro turinés, bajo los la dirección del maestro , la ópera "La Bohéme", que inme­ diatamente se populariza y difunde por toda Europa. 1900 El creciente triunfo de "La Bohéme" coloca a Puccini en primerísimo lugar entre los compositores italianos de su tiempo y consolida su fama el estreno documento,

de "Tosca", también entusiásticamente acogida por el público romano, en Del

ocasión de su primera representación en el Teatro Constanzi de la capital © itahana. 1904 Cuando su preclaro nombre artístico tiene ya una resonancia intemacional, estrena en dc Milán la ópera "Madama Butterfly", que por causas completamente ajenas a su valor musical intrínseco es rechazada violenta­ mente por el público. No obstante el ruidoso fracaso, una nueva versión de la propia ópera se ofrece unos meses después en el Teatro Real de Brescia, consiguiendo un enorme triunfo, que es corroborado en sucesivas ediciones dadas en los principales teatros italianos y extranjeros, hasta conseguir que esta obra se convierta en cl máximo exponente de la inspiración de Puccini y al mismo tiempo en una de las óperas más populares del repertorio italiano. 1910 Estrena en Nueva York la ópera "La fanciulla del West" sobre un argumento típicamente americano. 1917 Se produce, en el Teatro de la Opera de Mon tacarlo, el estreno de la ópera "La Rondine", que es considerada endeble por público y crítica, asimilándo­ la a un género musical inferior. 1918 De nuevo estrena Puccini otra producción en el Teatro Metropolitan, bajo el

nombre genérico de "El Tríptico", compuesto por tres óperas de un acto 2010 cada una que responden a los títulos "II Tabarro", "Suor Angélica" y "Gianni Schicchi". La primera es acogida con reservas; la segunda, pese a su argumento poco propicio a un desarrollo musical, es aplaudida, y en cambio "Gianni Schicchi" sc considera una verdadera maravilla en el género cómico, hasta entonces nunca cultivado por el compositor, obteniendo un franco y universitaria, clamoroso éxito. 1923 Inicia la composición dc su última ópera, "Turandot", basada en una poética

leyenda china, realizando grandes y profundos estudios sobre la música Biblioteca oriental para ambientar debidamente su nueva producción. 1924 Enfermo de consideración, prosigue su labor creadora en 'Turandot", pero

agravado de su dolencia fallece el 29 de noviembre en Bruselas, cuando le ULPGC. faltaba muy poco para terminarla. Con las notas y estudios que dejó Puccini, por la acaba su amigo y discípulo Franco Alfano, consiguiéndose un extraordina­ rio éxito al estrenarse en la Scala de Milán el día 25 de abril de 1926. realizada Digitalización autores. los documento, Del © NOTICIA SOBRE LA OPERA "LA BOHEME" QUE HOY SE REPRESENTA

Esta ópera, contra lo que durante mucho tiempo ha sido corriente y hasta "ele­ gante" ironizar criticándola, es una verdadera obra maestra, indudablemente la mejor debida a la inspiración de Giacomo Puccini. Si algo facilitó, y hasta indujo a estas críticas fáciles e injustas, fue precisamente la general e internacional difusión de esta gran obra lírica. Confundían sus detracto­ res la popularidad de sus melodías con la vulgaridad artística, que es cosa muy distin­ ta. 2010 Otros motivos de crítica, si cabe menos fundados, fueron el tema y personajes de su argumento. Acostumbrado el público a ver tratar en las óperas las pasiones de reyes y poderosos, enmarcados en brillantes cortes, con séquitos marciales y lujosos acompañamientos, no podía comprender que Puccini se limitarse a explicar la vida y universitaria, amores de unas grisetas y unos artistas impecuniosos del quartier Latín del París de mediados del siglo XIX. Poco hay que esforzarse para rebatir esta incomprensión, más que nada debida a la novedad que ello representaba en los escenarios operísticos de la fecha de su estreno. Biblioteca Pero lo cierto es que "La Bohéme", desde su estreno en primero de febrero de 1896, en el Teatro Regio de Torino, hasta la fecha, ha emocionado, agradado y con­ ULPGC. vencido a cuantos amantes de la ópera les ha sido dable verla representar. por En realidad esta ópera, la cuarta cronológicamente de Puccini, fue la que le abrió de par en par las puertas de la fama y de la popularidad. Con ella su autor se nos muestra cl verdadero jefe del grupo "verista", que bajo realizada su influjo tanta preponderancia alcanza en el panorama internacional del teatro lírico. Su partitura, de una inspiración fresca, de un acusado sentimentalismo y de un evidente valor humano, produce el milagro de dar realidad a los personajes de la

novela romántica "La vida dc Bohemia", de Enrique Murger, a través del libreto de Digitalización Giuseppe Giacosa y de Luigi Illica. La mejor prueba de su extraordinario interés y valía artística es que se representa ininterrumpidamente en todo el mundo, en los más grandes escenarios igualmente autores.

que en los más modestos. los Decía certeramente un ilustre biógrafo de Puccini, refiriéndose a esta obra: "No hay capital del planeta donde no se represente y se siga representando". Osear Wilde, expresando su juicio sobre "La Bohéme", a raíz de su estreno, dijo documento, estas certeras palabras: "Esta música es conmovedora y penetra en el corazón. Pucci­

ni es Alfred de Musset que escribe notas". Del © Toda una organización a su servicio. * Seguros todo riesgo Construcción. * Seguros de Maquinaria. 2010 * Seguros de Transportes. universitaria, MAPFRE INDUSTRIAL S.A. Alcalde Ramírez Betancourt, 97~12 Biblioteca Telf.2346 00 (8Iíneas)~LAS PALMAS ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © La cocina de los antiguo^ Zares de toda^ las Rusias 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del ©

Fernando Guanarteme, 27 reserva mesas: Tel. 2744 83

LE ESPERAMOS DESPUÉS DE LA FUNCIÓN DE OPERA 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

Giacomo Puccini

ARGUMENTO Digitalización Lugar de la acción: París. Época de la misma: 1830. autores.

ACTO PRIMERO los

Buhardilla dc un edificio del barrio latino ¡Una vida alegre, una vida inquieta la que hacen Rodolfo el poeta, Marcelo el

pintor, el músico Schaunard y el filósofo Colline en su buhardilla común, cuyo documento, alquiler dejan de pagar tantas veces! Ha llegado el invierno, el viento silba por las rendijas. Rodolfo y Marcelo sufren un frío intenso mientras trabajan. Una silla debe Del © ser sacrificada como leña para encender fuego; pero Rodolfo recurre a un remedio heroico: su drama los calentará. El manuscrito se quema; acto tras acto es reducido a cenizas y, junto con Rodolfo y Marcelo, cerca del escaso fuego, busca refugio también Colline, quien vuelve malhumorado de la casa de préstamos, sin resultado positivo alguno. No se ha apagado aún ia llama, cuando el cuarto compañero de ellos, el músico Schaunard, llega "con un abundante botín". Un rico inglés le pagó un sueldo de príncipe para que tocara en competencia con un loro de la vecindad, hasta que el ilustre animal muriera. Schaunard prefirió un procedimiento expeditivo, envenenando al pajarraco, y se presenta ahora con leña, vino y una comida opípara. Pero resuelven guardar estos tesoros para venideros tiempos "peores" y celebrar alegremente esta noche la Navidad en el barrio latino ("quartier latin"). En este momento, las riquezas tan ingeniosamente conseguidas corren grave peligro; Benoit, el dueño de la casa, aparece presentando la cuenta del alquiler atrasado y adeudado desde hace tiempo. Los bohemios, que cn toda ocasión saben discurrir una nueva picardía ingeniosa, convidan al importuno visitante a comer, embriagándolo y haciéndole narrar sus aventuras amorosas en el improvisado ambiente de animación y 2010 alegría, para echarlo en seguida de la casa bajo pretexto de ultrajes a la moral y buenas costumbres. Ya está expedito el camino para el café Momus, el sitio frecuen­ tado en las noches que disponen de dinero. Sólo Rodolfo permanece en la buhardilla para concluir un artículo para un periódico. Pero, a poco de quedarse solo, llaman de universitaria, nuevo a la puerta: es Mimí, la joven bordadora que vive en el mismo piso. Pide luz; el viento ha apagado su vela y las escaleras le han hecho perder el aliento. Rodolfo ofrece a la medio desmayada chiquilla un sorbo de vino ¡eUa se recobra, quiere irse,

pero su llave ha caído al suelo, y ahora la corriente apaga la luz de nuevo. ... Quedan Biblioteca juntos buscándola y a oscuras conversan, se narran sus esperanzas y sueños, su vida y sus ilusiones, cuan hermosa resulta a veces la vida a dos. . . y cuando los amigos

desde la calle lo instan al compañero para que vaya con ellos al barrio latino, Mimí ULPGC. ya está decidida a acompañar a Rodolfo al café Momus. Embelesados de su naciente amor se van del brazo. por realizada

ACTO SEGUNDO

Terraza del café Momus Digitalización IMovimiento de Navidad en el barrio latino dc París! El café Momus está muy concurrido de parroquianos, las calles están llenas de compradores. Parpignol, comer­

ciante de juguetes, ofrece en alta voz su mercancía;niños que riñen por ella, madres autores.

que los gritan. En medio del tumulto, Colline, Schaunard y Marcelo compran toda los clase de "preciosidades", hasta que las improvisadas riquezas se agotan. También Rodolfo compra algunas chucherías para Mimí; la presenta a sus amigos, y con una suculenta comida, en cuya espera están sentados cn la terraza del café, se celebrará su incorporación al ilustre cenáculo de los amigos. De repente, la alegría se turba al documento, divisar Marcelo en una mesa vecina a Musetta, su amada de antes, al lado de Alcindo-

ro, un viejo rico y elegante; una vez más, ella ha abandonado al pobre artista para Del vivir a lo grande, pero al encontrar de nuevo a sus antiguos amigos, el ambiente de © antes y al grupo de los bohemios, se enciende en ella otra vez el viejo amor, insolen­ te, coqueta y, sin embargo, graciosa, hace doble comedia entre Alcindoro y Marcelo, trastornando a "su pintor", deshaciéndose del anciano. . . iSu pie le duele! Alcindo­ ro debe de llevar su zapato al zapatero, mientras que Musetta, jubilosa, se precipita en los brazos dc Marcelo. Al pasar la retreta, toda la noble compañía desaparece en el bullicio general. Alcindoro, al volver con el zapato compuesto, no le es posible encontrar a su "caro amor", pero, en cambio, recibe el honroso encargo de pagar la doble cuenta. ACTO TERCERO

Fielato de una de las puertas de París Una cruda mañana de invierno. Temblando de frío y atormentada por una tos peligrosa, Mimí está al acecho para hablar a Marcelo, quien vive en una pequeña taberna, enfrente de la barrera, pintando adornos y carteles para el tabernero. Ella narra al amigo su vida insoportable con Rodolfo, quien la atormenta con sus capri­ chos y sus celos y que esta noche la ha abandonado. Marcelo le comunica que Rodolfo duerme en la fonda. Promete ayudarle, pero al aproximarse Rodolfo le pide que se esconda para evitar un escándalo. Marcelo exige explicaciones a Rodolfo, 2010 quien le confiesa que ya no le es posible vivir por más tiempo en común con Mimí... Conoce su tos, su enfermedad mortal, pero es pobre y no puede ayudarla. . . Marce­ lo trata de hacerlo callar. Pero es en vano, Mimí se ha enterado de todo, ahora su tos

la traiciona. Rodolfo la toma en sus brazos, le habla de su amor, de su vida en universitaria, común. Marcelo, empero, oye la risa coqueta de Musetta dentro dc la fonda;poseído de celos, le pide explicaciones de su conducta y su amada le deja plantado, cubrién­ dole de bromas y de insultos. Biblioteca

ACTO CUARTO ULPGC. por La misma buhardilla del acto primero Otra vez Rodolfo y Marcelo, solos, están trabajando en su buhardilla. Pero sólo aparentemente; en realidad sus pensamientos están con sus novias ausentes, aún realizada amadas. Pues también Mimí ha abandonado, entre tanto, a Rodolfo, imitando el ejemplo de Musetta. Con tristeza, los dos amigos abandonados contemplan los pequeños regalos que en su tiempo han recibido de Mimí y Musetta. Colline y Schau­ nard vuelven con una suculenta comida: pan y arenques. Al poco rato, todos reco­ bran su buen humor: se come, se hacen bromas, se baila, se baten en duelo con la Digitalización badila y las tenazas. De pronto Musetta entra precipitadamente: Mimí, moribunda, ha venido otra vez a buscar refugió en casa de Rodolfo. Los amigos hacen por ella cuanto está a su alcance. Dan todo lo que poseen para ayudarla. Colline empeña su autores. abrigo, del que se despide con ternura. La dejan sola con Rodolfo. ¿No fue ayer los cuando se encontraron aquí por primera vez, cuando buscaban juntos la llave, cuando salieron juntos a celebrar la Nochebuena. . . ? Recuerdo, olvido, felicidad. . . Contenta, Mimí se duerme en los brazos de Rodolfo para no despertar más. documento, Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

de GIACOMO PUCCINI Digitalización

3 y 5 de Febrero autores. los 8,30 de la noche documento, Del ©

DRAMA LÍRICO EN TRES ACTOS (5 cuadros) LETRA DE G. ADAMI Y R. SIMONI ESTRENO: SCALA DE MILÁN 26 DE ABRIL DE 1926 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © Zeiss para mis ojos: Monturas y cristales Zeiss para estar bien vistos ZEISS DISTRIBUIDOR: Óptica ¿Jaén WtelGamarv SAN BERNARDO, 21 - Tels. 36 90 55 y 36 92 55 LEÓN Y CASTILLO, 407 (Frente C. Marino) Tels. 26 38 45 y 26 38 46 • LAS PALMAS DE G.C. 2010

REPARTO

PRINCESA TURANDOT Montserrat CABALLÉ, soprano LIU Andreé FRANCOIS, soprano universitaria, CALAF Amadeo ZAMBÓN, tenor TIMUR Giancarlo LUCCARDI, bajo

PINO Enrique SERRA, barítono Biblioteca PANG Femando CARMONA, tenor PONG Aldo MORONI, tenor ULPGC. EMPERADOR ALTOUM José MANZANEDA, tenor UN MANDARÍN Santi LAGUARDA, barítono por

Guardias imperiales, muchachos, sacerdotes, mandarines, realizada dignatarios, etc.

Lugar Pekín

Época Imaginaria Digitalización

Maestro Concertador y autores. Director de Orquesta Eugenio M. MARCO los Maestro sustituto Niño ROSSO Director de escena Giuseppe de TOMASI Maestro del Coro Chano RAMÍREZ

Jefe de luminotecnia José Antonio SANTANA documento, Jefe de maquinaria José MAYORAL Del

Decorados SORMANI © Vestuario y zapatería CORNEJO Atrezzo, armería y muebles MATEOS Paluquería DAMARET

CORAL "REGINA COELI" ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA 2010

EUGENIO M. MARCO M.° Concertador y Director de Orquesta universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

MONTSERRAT CABALLÉ AMADEO ZAMBÓN ANDREE FRANCOIS Digitalización Soprano Tenor Soprano autores. los documento, Del ©

GLVNCARLO LUCCARDI ENRIQUE SERRA FERNANDO CARMONA Bajo Barítono Tenor 2010

JOSÉ MANZANEDA ALDO MORONI SANTI LAGUARDA Tenoi Tenor Barítono universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

GIUSEPPE DE TOMASI NINO ROSSO Digitalización Director Escena M.o Sustituto autores. los documento, Del ©

CHANO RAMÍREZ Maestro del Coro NOTICIAS SOBRE LA OPERA "TURANDOT" QUE HOY SE REPRESENTA

Corría el año 1923 y Puccini, siempre muy exigente en la elección de los libretos de sus óperas, llevaba casi cuatro años de inactividad creadora por no encontrar tema escénico apropiado para inspirar su música.

Era esencialmente hombre de teatro y, como su antecesor , sólo 2010 si contaba con un argumento que le interesase podía componer. Para salvar este bache en su vida artística, del que se quejaba amargamente asegu­ rando ser un "desocupado", solicitó de los literatos Renato Simoni y Giuseppe Adami, la búsqueda de un tema interesante y la confección sobre el mismo de un universitaria, libreto apto para ser convertido en ópera. Dichos autores, interesados en complacer al gran Puccini, pusiéronse a trabajar en un Ubreto adaptación escénica de un cuento de Dickens, que provisionalmente titularon "Fanny". Biblioteca El mismo no fue del agrado del compositor, al que no le convencían ni su ambiente (Londres en 1830) ni el que se desarrollase en los bajos fondos de la gran ULPGC. metrópoli británica. por Con exquisita cortesía y con los miramientos del caso para no herir su susceptibi­ lidad, les confesó los reparos que oponía a su obra y antes de que terminase su expo­ sición, dijéronle los libretistas; "No te preocupes; haremos otro". Luego de varias reuniones en las que los tres colaboradores buscaron con afán realizada argumentos o temas que pudiesen ser aptos a la finalidad perseguida, un día Simoni, que conocía a fondo la literatura del siglo XVIII, propuso ampararse en alguna de las creaciones del célebre autor veneciano de aquella época. Cario Gozzi, idea que encantó a Puccini. Digitalización Perfilando la propuesta inicial, Simoni propuso adaptar a la fórmula literaria de libreto operístico unas cuantas de las célebres fábulas de Gozzi para que la obra

fuese como un compendio de todas ellas. No convenció a Puccini esta iniciativa, autores. quien de repente dijo a sus colaboradores: "¿Y si pensásemos en Turandot?" Motiva­ los ba su recuerdo el haberla visto representar unos meses antes en Berlín, por una com­ pañía de prosa, en una "mise in scene" de Max Reinhard. La propuesta del maestro fue acogida con calor por sus colaboradores. Era seguir la racha afortunada de las heroínas, de amor y de dolor ("Mimí", "Manon", "Tosca", documento, "Butterfly") de Puccini en su momento álgido de nombradía y fama. Del

En realidad, para llevar a cabo su labor, Simoni y Adami se valieron dc la "Turan­ © dot" de Gozzi, refundida en alemán por Schiller y retraducida al italiano por Maffei. La dificultad para el músico era inmensa; desconocía la música china y precisaba antes de iniciar su labor tomar el mayor contacto posible con ella. Empezó a trabajar a conciencia; a documentarse, valiéndose para ello de sus múltiples relaciones inter­ nacionales y del enorme prestigio de su famoso nombre, consiguiendo música china, antigua, moderna, heroica, religiosa, imperial, popular, etc. Pero todas las dificultades existentes eran vencidas por las poderosas facultades y la indomable voluntad de Puccini, que no sólo dedicaba su tiempo a componer la música necesaria, sino a corregir y transformar el libreto, que al decir de sus autores fue rehecho más de cinco veces por las continuas intervenciones y solicitudes del compositor. Escrita totalmente la música de los dos primeros actos, se manifestó en Puccini la cruel enfermedad que había de acabar con su vida, y con ella sobrevinieron las dificultades físicas de acometer la agotante labor que se había impuesto. 2010 No obstante, empezó a preocuparse de su estreno, que se convino había de preparar y dirigir el gran maestro Arturo Toscanini en el Teatro Alia Scala, de Milán. Cuando trabajaba con empeño en la composición del tercer y último acto, habiendo iniciado el gran dúo final que sucede en el transcurso de la ópera a las universitaria, páginas delicadas pero tristísimas que comentan la muerte de Liú, se agravó su dolen­ cia, obligándole a desplazarse a Bruselas, buscando el amparo científico de un doctor de gran renombre que confiaba atajase, mediante una importante operación quirúr­ gica, el mal que le adelantaba sin cesar. Biblioteca Pero. . . no dejó de llevarse en este último viaje, e incluso a su habitación de la

clínica de Bruselas, el borrador de las últimas páginas de "Turandot", esperando ULPGC. poder trabajar y, por tanto, esperando vivir. por No fue así, ya que, a pesar de someterse a la intervención prescrita, el día 29 de noviembre de 1924 su vida se apagó en la propia clínica belga, si bien su nombre fue a inscribirse en los anales de la inmortalidad, con méritos bien ganados por la ^oria inmarcesible de su arte. realizada Pero su obra postuma, la magnífica creación musical, vive. Si no terminada total­ mente, dejó abocetado, en notas y borradores, lo que realmente le faltaba concluir del tercer acto, después del episodio de la muerte de Liú, o sea, el gran dúo de sopra­

no y tenor, y el apoteosis final, un verdadero y gran canto al amor, su tema sempi­ Digitalización terno. Con los elementos originales de Puccini, el maestro Franco Alfano dio término a

la obra con un completo respeto a las ideas desarrolladas por el autor en sus apuntes, autores. y quince meses después del fallecimiento del eminente compositor, precisamente el los 26 de abril de 1926, en el ambiente selecto y solemne de la Scala, de los días grandes para el arte, repletas hasta lo imposible todas las localidades del gran teatro milanés, a pesar de que se fijaron precios en aquellas fechas enormes y muy por encima de los más altos hasta entonces cobrados, tomó vida escénica la fábula de la princesa china

Turandot. documento,

Fueron intérpretes principales en esta representación excepcional: , Del María Zamboni, Miguel Fleta y Giacomo Rimini, y la dirección de la Scala, como © postumo homenaje al gran músico italiano extinto, realizó una presentación escénica de la obra magnífica, poniendo de relieve todo el aparato y lujo de la fábula oriental y el respeto que le merecía la última obra del autor preferido del público. Nadie había previsto que el estreno tuviese más desarrollo que el normal; pero en el momento del tercer acto en que es retirado de la escena el cuerpo inánime de la enamorada Liú, que es precisamente, como se ha dicho, cuando acaba la música directamente compuesta e instrumentada por Puccini, se produjo un fenómeno colectivo: sin orden de nadie y sin indicación directorial, los artistas que se hallaban en el palco escénico, los profesores de la orquesta y el propio Toscanini, director general de la representación, quedaron como paralizados por el clima de dolor que se respiraba, nadie se atrevió a romper aquel silencio, hasta que por fin, Toscanini, al que se vio en aquellos momentos emocionales indeciso y luchando con la gran pena que embargaba su espíritu selecto de artista de gran clase, se vuelve lentamente de cara al público y con voz trémula dice: "Aquí fine la obra no acabada por el maes­ tro, porque en este punto el maestro murió. . . " Y en medio de un silencio absoluto, cayó el telón al tiempo que se retiraba Toscanini. La emoción de la totalidad del público asistente fue enorme; acababa de asistir a un espectáculo único en el mundo en la historia del teatro. 2010 Y por fin, vencido el hechizo, sonaron las aplausos y los gritos ilógicos, pero verdaderamente sentidos, que afirmaban: " ¡VIVA PUCCINI! ¡VIVA PUCCINI!. . ." universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

G. Puccini

ARGUMENTO Y LIBRETO Digitalización

Época dc la misma: Imaginaria Lugar dc la acción: Pekín autores.

ACTO PRIMERO los

En Pekín y cn uno de los característicos rincones de la muralla que encierra la ciudad documento, Un mandarín lee al pueblo un trágico decreto imperial: la Princesa Turandot será la esposa de aquel príncipe que consiga descifrar tres enigmas que la propia Princesa Del propondrá. Pero el que no logre el empeño morirá dentro de poco en manos del © verdugo. Entre el pueblo que apasionadamente comenta el decreto, avanza una joven esclava, Liú, que acompaña a un viejo vacilante. Timur, rey tártaro depuesto. El Príncipe Desconocido reconoce en aquel viejo a su padre, y éste se alegra de poder ver a su hijo, al que explica cómo pudo escapar una vez perdida la batalla, gracias al esforzado auxilio que le prestó Liú. Calaf insiste en su agradecimiento hacia Liú y le pide la razón de su ayuda, contestando ella: "Porque un día me sonreiste". Van adelantando los preparativos para la ejecución capital del Príncipe dc Persia, pero el pueblo, conmovido por la juventud de aquél, solicita su gracia; también Calaf la solicita. Cuando la Princesa Turandot aparece cn la logia imperial, Calaf queda subyugado por su belleza, pero la Princesa, con ademán decidido, confirma la senten­ cia de muerte. Calaf, arrebatado de amor por la belleza de Turandot, sólo piensa en someterse a la prueba para tratar de lograr el amor de Turandot, siendo inútiles las

advertencias que le hace su padre de que no arriesgue su vida, ni que traten de disua­ 2010 dirle de su empeño los tres ridículos ministros Ping, Pang y Pong. Pero sobre su deci­ dida voluntad nada puede influir, ni la sombra de los muertos en la trágica prueba, ni tampoco las dramáticas advertencias de su padre. Liú pretende lograr con sus lágri­ mas que abandone tan arriesgada aventura, pero el Príncipe, atendiendo a la llamada de la gloria y del amor, se precipita sobre el "gong", que bate con tres rudos golpes universitaria, invocando a Turandot para que le haga sufrir la prueba que tanto anhela. Biblioteca ULPGC.

ACTO SEGUNDO por

CUADRO I realizada Antesala del Palacio Imperial

Ping, Pang y Pong aparecen lamentando los tiempos pasados y enumerando las víctimas de Turandot, al tiempo que comentan que se está preparando la ceremonia para que sufra la prueba otro gran iluso: el Príncipe Desconocido. Digitalización autores.

CUADRO II los

Ante el trono del Emperador

La multitud invade el lugar. En lo alto de la escalera se hallan ocho viejos sabios documento, sosteniendo cada uno de ellos un pergamino en el que se encuentran escritas las solu­ ciones a los enigmas propuestos por Turandot. En el pináculo de su gran pompa real Del © está el viejísimo Emperador Altoum, rodeado de altos dignatarios de su Corte;com­ parece el Príncipe Desconocido, que solicita al Emperador afrontar la prueba, de lo que procura disuadirlo el Emperador, pero ante la insistencia de Calaf acaba por consentir se realice. El mandarín lee, antes de empezar la prueba, las normas por las que la misma se regirá, y acto seguido avanza Turandot, que, bellísima e impasible, explica las recónditas razones de su manera de proceder. Asegura Turandot querer reivindicar la muerte de una abuela suya, raptada y vilipendiada por un extranjero. 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento,

TROnCAl Del © Convierte cualquier reunión, en una ocasión especial 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento,

Boutiques de El Corte Inglés. Del © Una nota de elegancia, en la Opera.

Verdi, Mozart, Puccini, Wagner, Bizet.... grandes maestros de la ópera. Georges Rech, Guy Laroche, Balenciaga, Fierre Balmain, Pedro del Hierro: grandes maestros de la moda. BOUTIQUES DE EL CORTE INGLES: La moda de los grandes maestros, en exclusiva. No obstante, trata de desaconsejar al principe Calaf el arrostrar la trágica prueba, pero como éste no se muestra conforme con abandonar su ¡dea, pasa Turandot a plantearle sus enigmas. Entre el entusiasmo clamoroso de la multitud, el Principe Desconocido resuelve satisfactoriamente las tres adivinanzas. Despechada Turandot al verse vencida, suplica a su padre que no la entregue al 2010 extranjero, pero el Emperador no se deja convencer y asegura cumplirá su palabra, a lo que replica la Princesa, con gran exasperación, que guardará eterno odio a su esposo. Ante estas palabras, el Príncipe Desconocido, generoso, promete liberarla de

su promesa si ella sabe resolver el único enigma que le propone, consistente en universitaria, adivinar su verdadero nombre antes del alba del nuevo día; si lo logra, ella quedará libre y el Príncipe se matará. Turandot acepta y el público invoca al cielo para que proteja a aquel Príncipe tan audaz. Biblioteca ULPGC.

ACTO TERCERO por

CUADRO I realizada Jardín del Palacio Imperial Es de noche. El Príncipe Desconocido reposa sobre la escalinata. Se oyen lejanas voces de los heraldos que renuevan las órdenes de la Princesa: "Nadie duerma esta noche en Pekín; bajo pena de muerte debe ser revelado antes del alba el nombre del

desconocido." Ministros y gentes de todas clases y rangos vienen a implorar clemen­ Digitalización cia al Príncipe, ya que la vida de todos ellos está en sus manos. Hay quien le promete una segura fuga, otros le ofrecen riquezas, gloria, placeres, pero el Príncipe no cede.

Un grupo de guardias llevan a rastras al viejo Timur y a Liú, y puesto que vieron que autores. hablaban con el Príncipe, deben saber su nombre. los Turandot intima al anciano para que revele el deseado nombre, pero él calla, y entonces Liú anuncia, ante el estupor general, que sólo ella conoce este nombre. La multitud, que se siente de improviso liberada de tan grave preocupación, aclama a

Liú, pero ésta, mirando al Príncipe con infinita ternura, declara que tendrá siempre documento, secreto su nombre, lo que produce verdadero contento en el Príncipe. Es en vano que se trate de hacerla hablar con amenazas y torturas, como también que aquél Del © procure defenderla, pues es rápidamente inmovilizado por la multitud agresiva. Obstinadamente Liú continúa callando. Turandot, maravillada de tanta fuerza de voluntad, le pide de dónde le proviene, a lo que contesta Liú: "Es el amor por aquel hombre que un día me sonrió, y esto me hace fehz en el dolor." Cada vez más sujeta a un cerco de amenazas y torturas, Liú arrebata un puñal de uno de los soldados y con el mismo se da la muerte a los pies del Príncipe. El viejo Timur se arrodilla llorando ante el cadáver de la joven, vaticinando que el horrible delito será expiado por todo aquel pueblo. Estas palabras producen un rápido temor supersticioso, que se difunde entre la multitud. Quedan por primera vez solos Turandot y el Príncipe, quien se afana en conquis­ tar a la implacable Princesa; la besa, y cuando ella parece conmovida por tantas muestras de amor, el Príncipe, en pleno entusiasmo y felicidad, le revela su propio nombre: es Calaf, hijo de Timur. Ante tan imprevista declaración, Turandot vuelve a dar muestras de su altivez, diciéndole que desde entonces tiene su vida entre sus manos, a lo que Calaf le replica que "es dulce morir por su amor".

CUADRO 11 2010 Ante el trono del Palacio Imperial Se reflejan las luces de la aurora. El Emperador aparece rodeado de la Corte y de gran cantidad de gente que le aclama; llega hasta él Turandot seguida del Príncipe Desconocido, y la primera dice a su padre que ya conoce el nombre del extranjero, y universitaria, mirando fijamente a Calaf murmura en un suspiro: "Su nombre es. . . amor." Calaf, al oir aquello, corre a estrechar en un fuerte abrazo a su amada, mientras la multitud les cubre de flores y alegremente les aclama. Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

(LA CENICIENTA) Digitalización de GIOCCHINO ROSSINI autores.

10 y 12 de Febrero los 8,30 de la noche documento, Del ©

OPERA EN TRES ACTOS LIBRETO DE JACOPO FERRETI ESTRENO: ROMA, 25 DE ENERO DE 181 7 2010 universitaria,

REPARTO Biblioteca

ANGELINA Alicia NAFE, mezzosoprano CLO RINDE María Antonia REQUEIRO, soprano TISBE Rosa María ISAS, mezzosoprano ULPGC.

DON MAGNIFICO Paolo MONTARSOLO, bajo por DON RAMIRO Eduardo GIMÉNEZ, tenor DANDINI Alberto RINALDI, barítono

ALIDORO Antonio BORRAS, bajo realizada

Cortesanos del Príncipe

Lugar Imaginario Digitalización Época Imaginaria autores. Maestro Concertador y los Director de Orquesta Giuseppe MORELLI Maestro sustituto Niño ROSSO Director de Escena Paolo MONTARSOLO Maestro del Coro

Chano RAMÍREZ documento, Jefe de luminotecnia José Antonio SANTANA Del

Jefe de maquinaria José MAYORAL © Decorados SORMANI Vestuario y zapatería CORNEJO Atrezzo, armería y muebles MATEOS Peluquería DAMARET

CORAL "REGINA COELI" ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA Aún sin conocernos, Ud.puede ser uno de nuestros clientes

7^.000 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los k«ietL documento, Con calidad, rapidez y precio justo. Del

¡No pruebe con otros! © El prestigio de nuestra marca nos obliga a estar siempre al día. mmmim XEROX® t A§ mMM ÚNICO SERVICIO TOTAL DE FOTOCOPIAS DEL ARCHIPIÉLAGO Av. Rafael Cabrera.7 - Edif. Aparcamientos Triana - Tel. 367611

\t?ri>\ es niürcii reyislradü de Rank \crt)\ Liniiled Eslablecimienlo propiedad.de topicenlro Las Palmas. S.L. LIQUEUR

EL REGALO DE FRANCIA 2010 ALMUNDO universitaria, Biblioteca riíapo:| ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © 2010

GIUSEPPE MORELLI M." Concertador y universitaria, Director de Orquesta Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización

ALICLV NAFE M.» ANTONIA REQUEIRO PAOLO MONTARSOLO Mczzoiopiano Soprano Bajo autores. los

1 documento, Del ©

ROSA MARL^ ISAS ANTONIO BORRAS. EDUARDO GIMÉNEZ Mazzosoprano Bajo Tenor 2010

ALBERTO RINALDI NINO ROSSO Barítono M.o Sustituto universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

CHANO RAMÍREZ Digitalización Maestro del Coro autores. los documento, Del © 2010

Etapas y fechas importantes en la vida y en el arte de GIOACCHINO A. ROSSINI universitaria, 1792 Nace en Pesaro (Italia) Gioacchino A. Rossini. Son sus padres José Modesto, músico de aquella localidad, y Ana, cantante de escaso relieve artístico. 1804 Trasládase con su familia a Bolonia, iniciando sus estudios musicales. Biblioteca 1808 Obtiene el primer premio en el Liceo de Bolonia. 1809 Compone una Sinfonía para Orquesta y un cuarteto.

1810 Estrena su primera ópera: "La Cambíale di Matrimonio". ULPGC.

1812 Después de ofrecer al público otras varias óperas, estrena en Venecia "La por scala di seta", "La pietra del paragone" y "L'ocasione fá il ladro". 1813 Estrena las óperas "Tancredi" y "L'italiana in Algeri". 1814 Primera representación de "II turco in Italia" y "Segismundo". realizada 1815 Es nombrado director del Teatro San Cario de Nápoies, en donde estrena con gran éxito su ópera "Isabel Reina de Inglaterra". 1816 Rivalidades tenidas con Paisiello, compositor favorito del público en aquellos momentos, le hace abandonar Nápoies, estableciéndose en Roma, donde Digitalización estrena "Torvaldo y Dorlisca", y en el Teatro Argentina "II Barbiere di Sivi­ glia", abucheado y denostado por el público que asistió al estreno, pero que

desde el siguiente día "obtuvo gran éxito. Regresa a Nápoies y estrena "La autores.

Gazzeta" y "Otello". los 1817 Primeras representaciones absolutas de "La Cenerentola" en Roma, "La Gazza ladra" en la Scala de Milán y "Armina" en Nápoies. 1818 Sigue su racha de compositor prolífero y durante este año estrena tres óperas. documento, 1823 En los años anteriores no ha dejado de dar muestras de su gran actividad y de su ininterrumpida fecundidad musical, no estrenando menos de dos títulos Del por año, pero en éste estrena en Venecia "Seminelamide", que no es bien © acogida, lo que produce una gran contrariedad al autor, que despechado y en franca oposición con el criterio del público italiano decide expatriarse, insta­ lándose primero en Londres y después de manera definitiva en Pans, en donde acepta la dirección musical del Teatro Italiano. 1825 Estrena "II viaggio á Reims" en italiano.

1826 Logra un gran éxito al presentcu: su primera obra escrita directamente sobre libreto francés: "Le siége de Corínth". 1827 Presenta un arreglo francés de su ópera "Mosé", acogida con entusiasmo por el público parisiense. 1828 Además de estrenar la ópera "II conté Ory", dedica una gran actividad a la composición de música sinfónica. 1829 Se produce el estreno de "Guillermo Tell", la obra cumbre de tan gran compositor, que sólo es recibida fríamente por el público, lo que le hace desistir de continuar componiendo obras escénicas, anunciándolo pública­ mente.

1868 Cumple su promesa y aunque no deja de componer obras musicales de distin­ 2010 tas clases y estilos, ha dejado por completo de dedicarse a la composición de óperas. Ha vivido casi ininterrumpidamente en París, haciendo activa vida social, hasta que el día 13 de noviembre muere en su villa de Passy (París). universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © Catálogo de las óperas de GIOACCHINO ROSSINI Seguidas del año y teatro en que fueron estrenadas

LA CAMBÍALE DI MATRIMONIO 1810 Teatro S. Moisé de Venecia. L'EQUIVOCO STRAVAGANTE 1811 Teatro Corso de Bolonia. LTNGANNO FELICE 1812 S. Moisé de Venecia. CIRO IN BABILONIA 1812 Municipal de Ferrara. 2010 DEMETRIO E POLIBIO 1812 Teatro Valle de Roma. LA SCALA DI SETA 1812 S. Moisé de Venecia. LA PIETRA DEL PARAGONE 1812 Scala de Milán. L'OCCASIONE FA IL LADRO 1812 S. Moisé de Venecia. universitaria, IL SIGNOR BRUSCHINO 1813 S. Moisé de Venecia. TANCREDI 1813 La Fenice de Venecia. LTTALIANA IN ALGERI 1813 S. Benedetto de Venecia.

AUREUANO IN PALMIRA 1813 Scala de Milán. Biblioteca IL TURCO IN ITALIA 1814 Scala de Milán. SIGISMUNDO 1814 La F'enice de Venecia.

ELISABETTA, REGINA ULPGC. D'INGHILTERRA 1815 San Carlos de Nápoies. TORVALDO E DORLISKA 1815 Teatro Valle de Roma. por IL BARBIERE DI SIVIGLIA 1816 Teatro Argentina de Roma. LA GAZZETTA 1816 Teatro Fiorentini de Nápoies.

OTELLO 1816 Teatro del Fondo de Nápoies. realizada LA CENERENTOLA 1817 Teatro Valle de Roma. LA GAZZA LADRA 1817 Scala de Milán. ARMIDA 1817 San Carlos de Nápoies. MOSE IN EGITTO 1818 San Carlos de Nápoies. RICCIARDO E ZORAIDE 1818 San Carlos de Nápoies. Digitalización ADELAIDE DI BORGOGNA 1818 Teatro Argentina de Roma. ERMIONE 1819 Teatro San Carlos de Nápoies. LA DONNA DEL LAGO 1819 Teatro San Carlos de Nápoies. autores.

BIANCA E FALLIERO 1819 Scala de Milán. los MAOMETTO 1820 San Carlos de Nápoies. MATILDE DI SHABRAN 1821 Teatro Apollo de Roma. ZELMIRA 1822 San Carlos de Nápoies. 1823 La Fenice de Venecia. SEMIRAMIDE documento, IL VIAGGIO A REIMS 1825 Teatro Italiano de Pari's. ADINA 1826 San Carlos de Lisboa. Del © LE SIEGE DE CORINTHE (Refundición de MAOMETTO) 1826 Opera de Pans. MOISE (Refundición de MOSE IN EGITTO 1827 Opera de París. LE COMTE ORY 1828 Opera de París. GUILLAUME TELL 1828 Opera de Pari's. Lugar y significación de la ópera "La Cenerentola" dentro de la producción operística de GIOACCHINO ROSSINI

Esta obra compuesta por Rossini cuando se hallaba en la mitad de su vida activa 2010 de compositor, fue producida en menos dc tres semanas, ya que ante el compromiso adquirido con el empresario del Teatro Valle de Roma de entregarle una ópera para que pudiese ser estrenada en seguida, no hallando argumento que fuese de su agrado indicó al libretista Jacopo Ferretti que le desarrollase la acción escénica del conocido cuento infantil "La Cenicienta" del famoso literato francés Perrault. universitaria, No era una novedad en el campo dc la lírica, pues nada menos que tres óperas se habían ya estrenado con el propio argumento, éstas eran "Cendrillon", libreto de

Ausenme y música de Laurette, estrenada el 21 de febrero de 1759 en la Opera Có­ Biblioteca mica de París; "Cendrillon", sobre poesía de Etienne, música de Isouard, estrenada en la propia Opera Cómica el 22 de febrero de 1810, y "Agatina o la Virtu premía­

la" con partitura debida a Paresi que se estrenó en la Scala de Milán en abril de ULPGC. 1814, y "La Cenerentola", tan apresuradamente compuesta, pudo estrenarse el día 25 de enero de 1817 en el referido Teatro Valle de Roma, siendo bien acogida por el por público a pesar de que la representación no pudo resultar brillante por el modesto cuadro de artistas que la interpretaban y por la escasa preparación que a los mismos se concedió ante la necesidad de efectuar el estreno en la fecha prefijada. realizada Tampoco el libreto reunía grandes cualidades para servir dc soporte a una obra de magia y de gran espectáculo, pues le faltaban los elementos imaginativos que encantan en la versión original del cuento.

Pero aún cuando para lograr la partitura en tan breve plazo Rossini tuvo que Digitalización recurrir a fragmentos de otras obras suyas, el conjunto musical es del mayor interés, pues se logra en ella un extraordinario equilibrio dentro de un clima de gran elegan­

cia provisto de singular encanto que una vez más acredita el fértil ingenio del gran autores. compositor italiano. los Representa dentro de la total producción rossiniana una obra que si no puede calificarse de su obra maestra es sumamente apreciable y que contiene innegables bellezas melódicas, tanto en sus partes cómicas, tan abundantes, como en la pintura de las desventuras que sufre la protagonista hasta conseguir el apoteósico triunfo documento, final. Del

Desde la fecha de su estreno fue durante más de sesenta años constantemente © interpretada en todos los teatros de ópera. Luego, por causas desconocidas, cayó en el olvido y puédese decir que hasta el año 1920 nadie se acordaba de ella, pero su reposición en tal año en una memorable representación dada en Pésaro (Italia), ciudad natal del compositor volvió a dar relieve y actualidad a "La Cenerentola" que inició su segunda carrera triunfal en los más prestigiosos escenarios. En esta ópera fue representada por vez primera en el Teatro Principal durante el curso de la temporada I8I8-I9, o sea, un año después de su estreno absoluto. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Canon 2010

¡Por fin! Una copiadora de papel universitaria, normal que es tan simple y

confiable como una máquina Biblioteca de escribir ^ ULPGC. por realizada Digitalización * Utiliza papel normal alimentado automáticamente. autores.

* No necesita precalentamiento. los » Copia folio y tamaños grandes, hasta 25,4 x 36,5.

» Copia libros y objetos tridimensionales. documento,

» Bajo consumo de corriente: sólo 880 W. Del

« Venta y Servicio Técnico garantizado © en todo el archipiélago por:

Distribuidor exclusivo para Ganarías Plaza Ingeniero León y Castillo, 40 (Edificio Plus Ultra) Tfnos.: 23 33 00 - 23 31 30 - 23 31 13 - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

San Francisco, 90 - Tfnos.: 27 15 12 y 27 15 16 • STA. CRUZ DE TENERIFE de GIACOMO PUCCINI Días 28 y 30 de Enero de 1982, a las 8,30 de la noche

REPARTO

MIMI Adriana MORELLI, soprano MUSETTA Natalia TROITSKAYA, soprano

RODOLFO Peter DVORSKY, tenor 2010 MARCELO Gino QUILLICO, barítono COLUNE Giancarlo LUCCARDI, bajo SCHAUNARD Enrique SERRA, barítono BENOIT Luis VILLAREJO, barítono

ALCINDORO Luis VILLAREJO, barítono universitaria, SARGENTO Santi LAGUARDA, barítono PARPIGNOL C. RAMÍREZ, tenor

Estudiantes, modistillas, burgueses, Biblioteca tenderos, vendedores, ambulantes, soldados, camareros, muchachos y niños. ULPGC. Lugar París por Época Alrededor de 1830 Maestro Concertador y Director de Orquesta Eugenio M. MARCO realizada Maestro sustituto Niño ROSSO Director de Escena Giuseppe GIULIANO Maestro del Coro Chano RAMÍREZ Jefe de luminotecnia José Antonio SANTANA Jefe de maquinaria

José MAYORAL Digitalización Decorados SORMANI Vestuario CORNEJO Atrezzo, armería y muebles MATEOS autores. Peluquería DAMARET los CORAL Y ESCOLANIA "REGINA COELI" ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA documento, Del

para mis ojos ©

por eso ... para ver bien

ZEISS Opüca ¿jaén

San Bernardo, 21 Tels. 36 90 55 y 36 92 55 León y Castillo, 407 (frente C. Marino) Tels. 26 38 45 y 26 38 46 West Geniiany Las Palmas de Gran Canaria © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Llegó "La Cenerentola" a este Gran Teatro en abril de 1854 cuando su fama y renombre eran universalmente reconocidos y se repuso con gran dignidad en 1954 para conmemorar el siglo de su aparición en el mismo. Es obra que requiere un gran virtuosismo de sus intérpretes, ya que sus partice- llas tienen difíciles exigencias vocales especialmente para la protagonista (mezzoso­ prano), que debe reunir condiciones poco comunes, para dar adecuado calor a su papel. 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

de G. Rossini Digitalización

ARGUMENTO

Lugar y época de la acción: imaginaria. autores. los PRIMER ACTO

Sala y gran cocina en el castillo de Don Magnifico

El barón Don Magnífico, hombre ambicioso y ridículo, vive con sus dos capri­ documento,

chosas hijas, Clorinda y Tisbe, y con su hijastra Angelina, a la que llaman "Cenicien­ Del

ta", que después de haber sido expoliada por su padrastro de todo su patrimonio, © viene siendo tratada con el mayor menosprecio por sus hermanastras y por Don Mag­ nífico y reducida a la condición de una sirvienta que reahza las más humildes labores domésticas; no obstante el trato que recibe, Cenicienta es noble y generosa y soporta pacientemente la especialísima forma en que es tratada. Llega Alidoro disfrazado de mendigo, a pesar de que es persona de confianza de Don Ramiro, príncipe de Salerno y señor del lugar;sólo Ceniciencia, siempre ocupa­ da en rudos quehaceres, demuestra compasión hacia el desventurado. Clorinda y Tisbe, al contrario, preocupadas con sus trajes y con los nuevos peinados que preten- den hacerse, no le prestan ninguna atención y hasta quieren echarle, pero ello no se realiza porque llegan al castillo un grupo de caballeros anunciando que Don Ramiro en persona vendrá a buscarlas para que asistan a la recepción que dicho Príncipe va a celebrar en su palacio, en el curso de la cual el Príncipe debe escoger esposa. Las dos vanidosas hermanas se emocionan al oir estas noücias y su padre se siente muy animado con la perspectiva y posibilidad de una boda que sanearía las finanzas harto comprometidas de su familia. Sin embargo, Don Ramiro, que previamente ha sido informado por Alidoro de lo

que ocurre en aquella casa^ se presenta haciéndose pasar por su escudero Dandini, 2010 mientras que este último reviste el lujoso vestuario correspondiente al Príncipe. Con esta estratagema se procura juzgar más libremente a las candidatas y hacer una elección más acertada. Pero lo que ciertamente ocurre es que mientras Clorinda y Tisbe se pavonean ante cl falso Príncipe, Don Ramiro, modestamente vestido de

escudero, se siente cautivado por la gracia y sencillez de Cenicienta, dándose cuenta universitaria, del trato que la misma recibe de sus familiares. Dandini, de manera ampulosa y ridi­ cula, invita a Don Magnífico y a sus hijas a la recepción, y si bien Cenicienta suplica a su padrastro que le permita ir a la fiesta, aunque sean pocos minutos, es duramente reprimida por Don .Magnífico que alega debe cuidar de la casa. Biblioteca Poco después llega de nuevo Alidoro disfrazado, quien entrega a Cenicienta un precioso vestido para que pueda asistir a la recepción, aunque a ello se opongan sus ULPGC. hermanastras, y la joven, llena dc ilusión y de alegría, sigue a Ahdoro para acudir al

Palacio. por realizada Digitalización SEGUNDO ACTO

— Primer cuadro — autores.

Dependencia del Palacio del Principe Don Ramiro los Dando prueba de su magnanimidad, el Príncipe ha nombrado Intendente Bode­ guero a Don Magnífico, quien con el personal a sus órdenes empieza a trabajar en su nuevo cometido, pero sobre todo lo que hace es soñar en voz alta sobre los benefi­ cios que supone le reportará el cargo y sobre todo el matrimonio de alguna de sus documento,

hijas, Clorinda o Tisbe, con el Príncipe, hecho que da como seguro dadas las condi­ Del

ciones físicas de que están adornadas sus hijas. ©

— Segundo cuadro —

Sala en el Palacio del Principe Don Magnífico, que acaba de recibir una distinción honorífica, se da gran impor­ tancia entre los concurrentes a la recepción que se está celebrando; insiste en las grandes posibilidades de que alguna dc sus hijas, Clorinda o Tisbe, contraiga matri- monio con el gran señor dueño del palacio donde se hallan. Pero las dos muchachas ya han revelado su carácter caprichoso y egoísta, del que Dandini hace una pintores­ ca y exacta descripción al Príncipe. En el apogeo de la fiesta llega al palacio Cenicien­ ta, ricamente vestida, lo que valora extraordinariamente su natural belleza y juven­ tud, llamando poderosamente la atención de la concurrencia, especialmente de Don Ramiro, que se asombra ante el parecido existente entre la joven desconocida, que admira, y la humilde jovencita de quien se ha enamorado en su visita a la casa de 2010 Don Magnífico, igualmente éste y sus dos hijas remarcan con asombro el extraordi­ nario parecido. universitaria,

TERCER ACTO Biblioteca — Primer cuadro —

Salón en el Palacio de Don Ramiro ULPGC.

Cenicienta, acosada por Dandini, que continuaba fingiéndose el Príncipe, oye por cómo éste le explica lo enamorado que está de ella, pero se ve rechazado por la joven que proclama su amor por el escudero (que es en realidad el Príncipe) y al que sus hermanastras Clorinda y Tisbe habían desdeñado por su supuesta humilde condición. realizada Loco de alegría Don Ramiro al saber que su amor es sinceramente correspondido por la Cenicienta, aunque ignora su noble alcurnia, pide a la linda enamorada una prenda de amor, a lo que accede Cenicienta entregándole uno de sus brazaletes y asegurándole que cuando la busque, por estar plenamente convencido de su amor,,

podrá identificarla con el otro brazalete igual, que ella conserva y le enseña, si así Digitalización sucede, le promete ser su esposa. Don Magnífico acaba de enterarse de que Dandini no era lo que parecía, ya que en lugar de ser el Príncipe era un simple sirviente de aquél, comprendiendo el viejo autores. padre y sus dos interesadas hijas la cruel equivocación que han sufrido al tomarle por los el aristócrata príncipe de Salerno. No sabiendo cómo resolver tan embarazosa situa­ ción opta por ausentarse con sus dos hijas. documento,

— Segundo cuadro — Del ©

Estancia en la casa de Don Magnifico Llegan hechos una furia el padre y las hijas, comentando la grave equivocación cometida, y como siempre, desahogan su ira sobre la pobre Cenicienta, que encuen­ tran humildemente vestida ocupada en sus habituales trabajos domésticos. Pero suspende el escándalo la llegada de Dandini con el Príncipe que ya ha recobrado su verdadera personalidad, estado y atuendo, tratando de aclarar de una vez quién es su amada. Todo se arregla de la mejor manera, pues el Príncipe reconoce en el brazo de Cenicienta la joya idéntica a la que le dio en prenda la bella desconocida, y ante prueba tan evidente, en medio de la mayor expectación, pide oficialmente a Don Magnífico la mano de su hijastra Angelina, ante la desesperación de las envidiosas Qorinda y Tisbe.

— Tercer cuadro —

Sala del Trono en el palacio del príncipe de Salerno 2010 Cenicienta, suntuosamente ataviada, recibe al lado de su Príncipe, el homenaje de los altos dignatarios, cortesanos y población del lugar. También le presentan sus respetos e imploran su perdón Don Magnífico, Clorinda y Tisbe, que se posteman a los pies de la Princesa, que en su gran bondad perdona todas líis amarguras e injurias sufridas y abraza tiernamente a sus familiares. universitaria, Su venganza es el perdón; de ahora en adelante, feliz y serena, vivirá al lado del esposo que adora. La fiesta continúa en medio del regocijo general con bailes y música que todos dedican a la gentil Cenicienta, convertida en Princesa por su bon­ Biblioteca dad. ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización de GAETANO DONIZETTI autores.

17 y 19 de Febrero los 8,30 de la noche documento, Del ©

I DRAMA TRÁGICO EN DOS PARTES I DE S. CAMA RANO. I ESTRENO: TEATRO SAN CARLOS, • ÑAPÓLES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 1835 2010

REPARTO universitaria,

LUCIA Adelaide NEGRI, soprano

ALICIA Olga SANTANA, soprano Biblioteca SIR EDGARDO DE RAVENSWOOD Juan LLOVERÁS, tenor LORD ENRICO ASTHON Alberto RINALDI, barítono RAIMONDO BIDEBENT Roberto NALERIO, bajo ULPGC. LORD ARTURO BUCKLAW Manolo RAMÍREZ, tenor por NORMANNO Mario GUERRA, tenor

Damas y caballeros, ciudadanos de realizada Lammermoor, criados, pajes, etc.

Lugar Escocia Época Finales del si^o XVI Digitalización

Maestro Concertador y autores. Director de Orquesta Yoshinori KIKUCHI los Maestro sustituto Niño ROSSO Director de Escena Giuseppe de TOMAS! Maestro del Coro Chano RAMÍREZ

Jefe de luminotecnia José Antonio SANTANA documento,

Jefe de maquinaria José MAYORAL Del

Decorados BOTEGGA VENEZIANA © Vestuario CORNEJO Atrezzo, armería y muebles MATEOS Peluquería DAMARET

CORAL "REGINA COELI" ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA i Vacaciones de Película en ios E.E.U.U. En Semana Santa, o en el próximo verano...

! NO LAS DEJE ESCAPAR! 2010

Sv irala del sistema mas modemu, comodu y CARACTERÍSTICAS GENERALES; Bajo consumo de gasolina de 86 octanos. económico de viajar que Vd. haya conocido Cambio automático. Dirección hidráulica. hasla hoy. Freno de pi»der- Aire acondicionado autónomo American Land Cruisers pone a su dispt»sicion y desde el motor. Cocina de tres fuegos a gas en alquiler un moderno "moior home" a su con homo. Lavaplatos de acero inoxidable. \evera con congelador. Cuarto de baño con

(legada a Míamí; y desde ese instante comen­ universitaria, ducha, lavabo e inodon». Calefacción autó­ zara .a vivirlas vacaciones mas excitantes que noma. Calentador de agua. Estanques de agua pudiera haber imaginado. La Florida, lodo potable, agua caliente, gas propano, aguas Kstadosl nidos, Canadá y Méjico anle Isicd. negras y gasolina de gran capacidad. Butacas EN SIS PRÓXIMAS VACACIONES Upo avión con apoyabrazos. Amplias camas y mobiliario en madera noble. Alfombrado to­ ¡ARRANOLESE A LA FLORIDAl lal- Radio y muchos exiras difíciles de delallar Para lus niños: Disney World, Sea World. Bush Biblioteca (•arden, etc., sera el mejor regalo. ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del ©

american land cruisers Representante para España: Rodolfo Abbagliati Rafael Cabrera, 7 (Copicentro) - Tel. 367611 - Las Palmas de G.C. Informes e Inscripciones: Volamos con:

AGENCIA DE VIAJES L«ón y Cittillo, 322 Grupo A Titulo n." 287 Ulf*. 26 20 22 • 27 16 66/B» - 27 61 57 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 2010

YOSHINORI KIKUCHI M.° Concertador y Director de Orquesta universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

ADELAIDE NEGRI JUAN LLOVERÁS OLGA SANTANA Digitalización Soprano Tenor Soprano autores. los documento, Del ©

ALBERTO RINALDI MANOLO RAMÍREZ Barítono Tenor 2010

ROBERTO NALERIO GIUSEPPE DE TOMASI NINO ROSSO

Balo Director de Escena M.o Sustituto universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización

CHANO RAMÍREZ Director del Coro autores. los documento, Del © 2010

Etapas y fechas importantes en la vida y arte de GAETANO DONIZETTI universitaria, 1 797 Vino al mundo en Bergamo (Italia) Gaetano Donizetti. 1809 Sus padres, ajenos por completo a toda actividad artística, pretenden se dedi­

que a la arquitectura, y para ello le hacen emplearse como ayudante aprendiz Biblioteca de un profesional de su ciudad. 1811 Su preparación para la arquitectura fue un fracaso, como igualmente sucedió

cuando por mandato paterno pasó un período estudiando Derecho. En reali­ ULPGC. dad, lo único que atraía su atención era el arte, fuese música, poesía o dibujo. por 1813 Logra finalmente que su padre le permita ingresar en el Conservatorio Musi­ cal de Bergamo, en donde más que sus profesores influye en su formación otro alumno del propio Conservatorio, sólo cinco años mayor que él, pero por su facilidad y disposición ha triunfado desde sus primeras obras. Se trata realizada de Rossini. 1815 La admiración del joven Gaetano por Rossini influye extraordinariamente en la carrera artística del mismo, pues como el Conservatorio en aquellas fechas

estaba regido totalmente por sacerdotes, estos, viendo la buenísima disposi­ Digitalización ción y facultades de Donizetti, pretendieron inclinarle hacia la música religio­ sa, criterio en que abundaba su padre, estimando que en esta especialidad

había una mayor seguridad económica que en la vida aventurera del autor autores. teatral, pero la emulación sentida hacia Rossini fue de bastante fuerza para los que, a pesar de los consejos recibidos, se dedicase por completo a la música teatral. 1818 Estrena en Venecia, con buena acogida, la ópera "Enrique de Borgoña".

1822 Después de componer otras tres óperas, que nada extraordinario alcanzaron, documento, obtiene su primer gran éxito al estrenar en Roma este año su ópera "Zoraida Del

de Granada", que le lleva a la cúspide de la fama. © 1830 Su labor productora es incesante, trabaja sin descanso y sus partituras aumentan año a año, hasta que estrena en Milán "Ana Bolena" con un éxito indescriptible. En realidad es su primera obra en la que no se advierten acusa­ das reminiscencias rossinianas. Téngase en cuenta que el año anterior, Rossini había hecho público su propósito de no componer más obras teatrales, y ello hace que Donizetti, libre de la involuntaria influencia artística que sobre él ejercía quien fue su precursor, se adaptase a un estilo auténticamente origi­ nal. 1832 Estrena en Milán "Elisir de Amore". 1835 Nápoies es testigo de la apoteósica acogida que el público dispensa a "Lucia de Lammermoor" en el día de su estreno. 1837 Fue elegido director del Conservatorio de Música de Nápoies, cargo en el que permanece poco tiempo. 1839 Abandona su patria despechado por creer se hace resistencia a admitir sus continuados y fantásticos éxitos, pasando a radicarse en París. 1840 En este propio año estrena en París, con singular fortuna, "La hija del rep-

miento", en la ópera cómica, y "La Favorita", en la Opera. Consigue con 2010 ambas producciones elevar a considerable altura su fama y nombradía artís­ tica. 1842 Regresa por poco tiempo a Italia, donde en desagravio se le recibe con los

mayores honores. universitaria, En el propio año estrena en Viena "Linda de Chamounix", que le vale conse­ guir preciados títulos y nombramientos del propio Emperador. 1843 Vuelve a la capital francesa, donde estrena su dehciosa ópera cómica "Don Pasquale", la más fma y delicada de sus obras cómicas. Biblioteca 1844 Estrena en Nápoies la que debía ser su última ópera "Catalina Comaro", pues a fmcs de este año se advierten en él los primeros síntomas de una cruel ULPGC. enfermedad. por 1845 Estalla con toda su fuerza la dolencia que sufre, que primeramente le produ­ ce una parálisis que degenera en grave perturbación de su mente. 1847 Pasa más de dos años recluido en un sanatorio mental de Yvry (Francia), hasta que se le permite salir, confiándolo a su hermano que vivían en Berga­ realizada mo. 1848 Fallece el 8 de abril en dicha ciudad italiana, sin haber recobrado la luz de su potente espíritu. Digitalización autores. los documento, Del © NOTICIA SOBRE LA OPERA LUCIA DE LAMMERMOOR QUE HOY SE REPRESENTA

Cecil Gray decía de Donizetti: "cuando quiere tomarse la molestia de hacerlo es capaz de llegar a las más altas cimas del arte". Así lo justiñcan innumerables pasajes de sus muy numerosas obras, que guardan sello de la más original inventiva juntamente con la evidente muestra de su melódica inspiración. 2010 Ahora bien, Donizetti, por variadísimas causas, subjetivas unas y de época y ambiente otras, se prodigó mucho, ya que en su relativamente corta vida en el orden creativo, disminuida por la terrible enfermedad que padeció durante los últimos cuatro años que vivió, compuso casi setenta óperas, de las que estrenó sesenta y

ocho, varios oratorios, trece sinfonías, dieciocho cuartetos, innumerables composi­ universitaria, ciones religiosas y de cámara, además de un número impresionante de obras para canto y piano.

Se ha dicho que el principal rasgo del talento de este ilustre músico era la facili­ Biblioteca dad, pero forzoso es reconocer que también ella es causa de que en muchas de sus obras aparezcan notas de banalidad e intrascendencia no acordes con el positivo mérito de su indudable valor, que le hace ser una de las figuras más representativas de la escuela italiana de ópera en el período que separa las obras de Rossini de las de ULPGC.

Verdi. por Entre sus producciones teatrales, destacan dos óperas cómicas: "Don Pasquaie" y "Elixir de Amor", realmente bellísimas y en su género difícilmente superables. De sus restantes obras es la más lograda "Lucia de Lammermoor", en la que Donizetti realizada hace triunfar con toda la fuerza del verdadero arte su insuperable vena lírica, que logra una emoción pocas veces igualada, abandonando los recursos a su alcance de la armonía y hasta de una orquestación que parecía requerida por los temas tratados para ñarlo todo en el poder de la melodía pura. Hay que reconocer que con solo estos simples medios de expresión, alcanza Digitalización alturas extraordinarias en esta ópera a la que no parecen envejecer ni los años trans­ curridos desde su estreno ni la popularidad que le han dado los millares y millares de representaciones que alcanzó. autores. los Nadie puede poner en duda que escenas como la llamada "de la locura", del acto tercero, el aria confiada al tenor en el cuarto y sexto, concertante del segundo, cons­ tituyen por sí solos las verdaderas esencias y los más claros aciertos de toda la litera­ tura operística dramática italiana. documento, Surge "Lucía" en una esfera de puro lirismo y humana poesía en la que se combinan magistralmente las esencias del romanticismo con el vibrante dramatismo Del que el argumento exige, conteniendo unos matices de ternura que le hacen merecer © la alta consideración con que siempre ha sido tratada esta admirada obra lírica. 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización G. Donizetti autores. LA PARTIDA los ACTO PRIMERO

— Cuadro I — documento, En la floresta cercana a palacio Del

Lord Enrique Astiton, que se lia comprometido en la política, ve la única posibi­ © lidad de salvación para su linaje en un matrimonio de su hermana Lucía con Lord Arturo Bucklaw. Confía a Raimundo, el preceptor de Lucía, su proyecto, cuya reali­ zación, empero, apenas osa esperar. Mientras Raimundo trata de explicar y disculpar la conducta de Lucía, que se niega decididamente a consentir en los planes de su hermano, Enrique se entera con espanto por Nomanno, el jefe de sus guardias, que su hermana ama a Edgardo de Ravenswood, el último descendiente de aquella estir­ pe, a la sazón altamente estimada, que fue arruinada por los Asthon y vive, desde hace decenios, en enemistad mortal con ellos. — Cuadro II —

El parque de Ravenswood Lucía ha dado una cita al amado. En vano, le supüca AUsa su confidente, que renuncie a este amor desgraciado. Edgardo, que debe partir para Francia en misión política, se despide de Lucía. Entre juramentos de amor, le confiesa que ante el sepulcro de su padre muerto de pena a consecuencia de ignominia infligida a su fami­ 2010 lia por los Asthon, ha jurado venganza a muerte contra ellos; que sólo a causa de su amor por ella ha desistido de cumplir su juramento; que únicamente su casamiento podrá rescatar y expiarlo. Se prometen fidelidad eterna, sea cual sea el trance que la fortuna les depare, y cambian los anillos (1), con renovadas promesas de amor y universitaria, fidelidad.

(1) En el tiempo cn que se desarrollan estos hechos, fue creencia común en Escocia que el que

violase un juramento hecho con ciertas ceremonias, se hacfa reo de un ejemplar castigo divino, que Biblioteca se sufría en esta tierra y casi al mismo tiempo de cometido el perjurio. Por esto los juramentos dc los amantes, lejos de considerarse como cosa sin importancia, tenían, por lo menos, la categoría de un contrato de boda.

El símbolo más usado era el que los amantes rompieran y se repartieran una moneda. Aquí ge ULPGC. ha cambiado ésta por un anillo, como más apto para la escena. por

SEGUNDA PARTE

EL CONTRATO NUPCIAL realizada ACTO SEGUNDO — Cuadro I —

En un cuarto del palacio Digitalización

Enrique trata de persuadir a su hermana al matrimonio con Arturo. Cuando las advertencias y amenazas resultan inútiles, Asthon entrega a su hermana una carta autores. falsificada que debe convencerla de la infidelidad de su amado. Como también los Raimundo, su preceptor y confidente, confirma las sospechas exteriorizadas por su hermano, interpretando la absoluta falta de noticias de Edgardo como una prueba segura de su infidelidad, Lucía se resigna finalmente con su suerte y, desesperada,

resuelve casarse con Arturo, a quien nunca ha amado. documento, Del © — Cuadro II —

En el salón de gala del palacio Se terminaron todos los preparativos para la boda. El prometido y los invitados esperan, cuando Lucía se presenta, vestida de luto, dtubeante, sostenida por Alisa. Enrique explica el estado de Lucía a causa del dolor que esperimenta por la reciente muerte de su madre. Cuando ella y Arturo acaban de firmar el contrato matrimonial, Edgardo aparece de repente en la sala. Lucía, desconcertada por completo, se da cuenta ahora de que Edgardo le ha permanecido fiel, que ella sola es la perjura inocente. Edgardo saca la espada, quiere vengarse de Enrique y Arturo, que también empuñan las armas, pero Raimundo impide el combate: iel contrato está firmado, Lucía pertenece a su esposo! La misma Lucía admite haber dado su firma. Cuando Edgardo le arranca del dedo su anillo, maldiciendo a ella y a su hermano, cae desma­ yada. Edgardo se ausenta precipitadamente, abriéndose paso con la espada por entre los adversarios que lo acometen.

ACTO TERCERO 2010

— Cuadro I —

En una sala del vetusto castillo de Edgardo

Enrique se entrevista con su enemigo mortal. Reta a Edgardo al duelo. iPor fm universitaria, se cumplirá el destino de sus familias! Ante el sepulcro de los Ravenswood, se bati­ rán los dos adversarios, al amanecer. Biblioteca

— Cuachro 11 —

En el palacio de Asthon ULPGC. por Mientras tanto, los habitantes de Lammermoor ofrecen una serenata en honor de la joven pareja. Se presenta Raimundo, desencajado, turbando la alegría de los vasa­ llos: Lucía se ha vuelto loca y ha matado a su esposo en el lecho nupcial con la propia espada de aquél. Todos retroceden con espanto ante la demente que aparece, realizada vestida de blanco, llevando un puñal en la mano y clavando la vista desvariada en el espacio. Hasta Enrique se lamenta desconsolado de la desgracia causada por él a Lucía, que busca al amado con palabras delirantes, pidiendo su perdón, y cae final­ mente en los brazos de Alisa, desmayada. Digitalización

— Cuadro III - autores.

Ante el sepulcro de los Ravenswood los Edgardo quiere poner fin a su vida, y cuando se entera de la locura de Lucía, de lo que llama en sus ilusiones delirantes y cuando Raimundo acude, relatando la muerte de Lucía, Edgardo se apulaña antes de que Raimundo pueda impedirlo. Poseídos de un dolor profundo, los habitantes de Lammermoor imploran gracia al documento,

cielo para Edgardo, el último descendiente de los Ravenswood. Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

de GIUSEPPE VERDI Digitalización

24 y 26 de Febrero autores.

8,30 de la noche los documento, Del ©

DRAMA DE CUATRO ACTOS LETRA DE SALVATORE CAMMARANO ESTRENO: TEATRO APOLLO, ROMA, 19 DE ENERO DE 1853 2010

REPARTO

LEONORA liona TOKODY, soprano INÉS Asunción ARMAS, soprano universitaria, EL CONDE DE LUNA Matteo MANUGUERRA, barítono AZUCENA Margarita LILOWA, mezzosoprano MANRICO Bruno RUFO, tenor Biblioteca RUIZ José MANZANEDA, tenor PARRANDO Dimiter PETKOV, bajo ULPGC. UN VIEJO ZÍNGARO J. Báez CAMPOS, barítono UN MENSAJERO José MANZANEDA, tenor por

Compañeros de Leonor, familiares del Conde, hombres de armas, zíngaros realizada y zíngaras.

Lugar Vizcaya y Aragón Época Principios del sig^o XV Digitalización

Maestro Concertador y autores. Director de Orquesta Napoleone ANNOVAZZI los Maestro sustituto Niño ROSSO Director dc Escena Francesco PRIVITERA Maestro del Coro Chano RAMÍREZ

Jefe de luminotecnia José Antonio SANTANA documento, José MAYORAL

Jefe de maquinaria Del

Decorados TEATRO COMUNALE DE GENOVA © Vestuario CORNEJO Atrezzo, armería y muebles MATEOS Peluquería DAMARET

CORAL "REGINA COELI" ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA Grabe su programa

preferido con un

VIDEO 2010

-GRURDIG- universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del - lili © 2010

EN LAS PALMAS E\ LAS PALMAS MALTESES, 5 CASO,8 universitaria,

EN L4S PALMAS

TRAVIESO, 27 Biblioteca

EN ULPGC. ALCARAVANERAS EN EL PUERTO por NÉSTOR DE LA LUIS MORÓTE, 24-26 TORRE, 33

ENU ISLETA realizada PRINCESA GUAYARMINA,52 Digitalización ENSCHAMANN EN VECINDARIO NUÑEZ DE GENERAL BALBOA,! FRANCO,8 3 autores. EN TELDE los VIERA Y CLAVIJO, 4 documento, ^ LA SALLE (ESQUINA) > IMELDOSERIS,40 Del CALDERÓN DE LA BARCA© StCLCRUZ DE TENERIFE SULCRUZDE TENERIFE

Todo para el hogar, Grandes facilidades de pago. Infírmn mn^ nntiffun dp Fsnníín pn vpntns a n1n70S. 2010

NAPOLEONE ANNOVAZZI M.o Concertador y

Director de Orquesta universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

ILONA TOKODY ASUNCIÓN ARMAS MATTEO MANUGUERRA Digitalización Soprano Soprano Barítono autores. los documento, Del ©

MARGARITA LILOWA DIMITER PETKOV BRUNO RUFO Mezzosoprano Bajo Tenor 2010

JOSÉ MANZANEDA FRANCESCO PRIVITERA

Tenor Director de Escena universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización NINO ROSSO CHANO RAMÍREZ M.o Sustituto Maestro del Coro autores. los documento, Del © 2010

Breve biografía de GIUSEPPE VERDI universitaria, Nació en Roncóle (Parma) el 10 de octubre de 1813; murió en Milán el 27 de enero de 1901. En ese mismo año de su nacimiento (1813), Meyerbeer estrenaba en Munich su primera ópera, y en Leipzig nacía Ricardo Wagner; es, pues, un hito harto significati­ Biblioteca vo en la historia de la ópera. Los dos máximos genios de la música lírica germana e italiana coincidieron en el año de su nacimiento. Mucho tiempo después, en su fecunda producción, habrían de encontrarse, también, como genios creadores de ULPGC. nuevas corrientes en el arte musical. por La primera obra que escribió este célebre compositor de óperas italiano fue "Oberto" (1839), estrenada en la Scala, produciendo buena impresión. Siguió escri­

biendo y estrenando óperas que valoran la reputación del autor, tales como: "Un realizada Giomo di Regno" (1840), "Nabucco" (1842), "Ernani" (1844), "Macbeth" (1847), "Luisa Miller" (1849) y hasta que aparece "Rigoletto", que encabeza el libro déla fama de Verdi; fue estrenada esta obra en Milán con gran éxito. Siguen "II Trovato­ re" (1853) y "La Traviata" (1853), con igual fortuna, y a éstas "Simón Bocanegra"

(1857), "Un Bailo in Maschera" (1859), "La Forza del Destino" (1862) y "Don Digitalización Cario" (1867), en la que se inicia una evolución en el estilo de Verdi, notándose más aún en "Aida", ópera estrenada en El Cairo en 1871, con éxito ruidosísimo, que fue

en aumento al estrenarse en Milán. autores.

"Aida" ha recogido triunfos en los escenarios de ópera de todo el mundo. los En esta ópera y, sobre todo, en las que siguieron, se nota la influencia wagneria­ na, ganando en procedimientos armónicos y en la instrumentación. Con "Otello", en 1887, y "Falstaff", en 1892, últimas que escribió, consolidó Verdi su bien ganada fama de compositor de óperas. documento, Es digno de mención su famoso "Réquiem". Del © Escribió, además, cuatro "pezzi sacri", un noctumo, un cuarteto para instrumen­ tos de arco, algunas romanzas, etc. Es curioso que este fecundo y notable compositor fuese, en los comienzos de su carrera, considerado poco apto para la música, no siendo, por esta causa, admitido oficialmente en el Conservatorio de Milán, teniendo que seguir sus estudios con Lavigna, maestro de Cémbalo del Teatro La Scala. A la memoria de su esposa Giuseppina fundó Verdi un asilo para músicos ancia­ nos, a, NOTICIAS SOBRE LA OPERA TL TROVATORE" QUE HOY SE REPRESENTA

Repetidas veces aceptó Verdi para sus óperas argumentos extraidos de obras literarias españolas, pintando en ellas escenas de la historia o de la vida de nuestro país; así pues, no es extraño que a pesar de encontrar defectos en el tema, admitiese que su colaborador, el poeta napolitano Salvatore Cammarano, transformase en libreto de ópera "EL TROVADOR", de Antonio García Gutiérrez. No le falta razón al gran músico al achacarle defectos a la obra de García Gutié­ rrez, ya que en realidad "EL TROVADOR" es un vasto melodrama histórico que 2010 teniendo como fondo una de las innumerables guerras civiles españolas, a base de un argumento principal, sencillo y bastante socorrido —la sustitución de un niño por otro- teje una serie de episodios principales y secundarios, de muy difícil encuadre y reducción en los límites propios de una ópera. universitaria, Destinada tal obra a público ajeno a España y a su historia, era muy difícil hacerle llegar detalles de fondo político en una obra lírica, por lo que el libretista tuvo que prescindir de mucho material, comprimiendo el argumento en una serie de violentas escenas dramáticas en las que prevalecen las coincidencias sobre la lógica. Biblioteca Durante la composición de la partitura de "EL TROVADOR" fueron varias las desgracias que sufrió Verdi: falleció su madre, padeció su padre una grave enferme­ ULPGC. dad y, por último, también en este período, desapareció de este mundo el libretista de la ópera, Salvatore Cammarano; a despecho de estas desagradables vicisitudes, o por quizás acuciada su sensibilidad por ellas, escribió el gran autor una de sus más emoti­ vas y logradas partituras, en la que abundan los temas nuevos, grandes y hermosos.

Un eminente biógrafo de Verdi afirma que en "EL TROVADOR", "las mejores realizada cualidades de Verdi se combinan vigorosamente y las indicaciones dispersas en sus producciones anteriores se presentan ya bajo la forma de una plena realización". Es de remarcar que el personaje de "Azucena", confiado a la mezzosoprano, es el que confiere a "EL TROVADOR" su real mérito dramático, pudiendo afirmarse que Digitalización 'a figura, carácter y melodías confiadas a este personaje son de las más bellas y paté­ ticas que un músico ha escrito y se han representado en un escenario.

Se estrenó en el Teatro Apolo, de Roma, el día 19 de enero de 1853, y aún autores. cuando fueron muchos los que a pesar del gran éxito con que fue acogida, la tildaron los de "obra lóbrega y triste", este comentario mereció de Verdi la siguiente afirmación: "Algunas personas dicen que la obra es muy triste y que hay demasiados muertos. ¡Pero en la vida no hay otra cosa!" En realidad, lo que puede existir en la vida es la belleza de expresión, y ésta supo documento, como nadie crearla Giuseppe Verdi. Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC.

G. Verdi por

Lugar de la acción: España Época de la misma: Siglo XV realizada

HECHOS PRELIMINARES DE LA OPERA

El viejo Conde de Luna, muerto ya hace mucho tiempo, tenia dos hijos de casi la misma edad. Una noche, siendo todavia niños, mientras dormian al cuidado de su ama de cria, una vieja gitana, que habia logrado internarse en el castillo sin que nadie Digitalización la viera, fue descubierta reclinada sobre la cuna del más pequeñito. Inmediatamente la expulsaron del castillo, y como después el niño empezó a enflaquecer y palidecer, se creyó que lo habia embrujado. Fue aprehendida y, de acuerdo con el castigo autores. acostumbrado en aquellos tiempos, quemada viva. los Su hija Azucena, entonces una joven gitana y madre también de un pequeñuelo, fue testigo presencial de la terrible ejecución. Juró vengarse. La noche siguiente se deslizó en el castillo y raptó ai. hijo más pequeño del Conde. Rápidamente se dirigió al lugar de la ejecución, donde ardia el fuego que habia consumido a su madre. Su documento,

intención era arrojar al fuego al hijo del Conde, pero ciega, medio loca con el horror Del de la escena del dia anterior, inconscientemente arrojó a las llamas a su hijo. Frustra­ © da por el momento su venganza, Azucena huyó con el hijo del Conde a unirse con su tribu. A nadie nunca le reveló este secreto y crió al muchacho como hijo propio, pero aunque aprendió a quererlo, abrigaba el pensamiento de que él traeria venganza a su familia. Al comenzar la ópera, el muchacho ha crecido y es conocido por el nombre de Manrique, el Trovador; Azucena ha envejecido, su rostro está enjuto, pero su sed de venganza conrinua tan firme como siempre; el viejo Conde ha muerto, dejando a su hijo mayor, el Conde de Luna, como único heredero a su titulo y a su hacienda. ACTO PRIMERO

EL DUELO

— Cuadro I —

Patio del palacio de Aljafería 2010 Ferrando, capitán de los guardias, y muchos amigos del Conde de Luna, sentados junto a la puerta del palacio, sostienen una conversación interesante. Aquél, para hacer más ameno el tiempo, cuenta la historia de una gitana que fue quemada viva

por haber hechizado a uno de los hijos del antiguo Conde, y que, en venganza, la hija universitaria, de aquella gitana robó al hermano del actual Conde de Luna, quemándolo vivo en el lugar en que había sido ejecutada la madre. Esta tétrica historia la narra, mientras canta una melodía marcadamente rítmica, que expresa el horror del relato. La conseja cuenta que la madre vive todavía y hay cien historias sobre las formas varias Biblioteca en que se aparece: unos dicen que la vieron volar, otros cuentan que un sirviente del Conde, al ver el rostro de la gitana, murió del susto. Al oir esto tiemblan todos de

terror supersticioso; al sirviente presentósele en forma de buho, con grandes ojos ULPGC.

luminosos que miraban fijamente, exactamente cuando en el campanario daban las por doce de la noche. En ese momento suena precisamente la media noche. Con súbito sobresalto, todos se van, poseídos de inmenso terror. realizada

— Cuadro II —

Los jardines del palacio Digitalización En los jardines del palacio pasea la bella Leonor con su doncella Inés. A ella le confiesa su interés por un caballero desconocido que salió victorioso en un torneo reciente. Ella sabe que su amor es correspondido, pues el desconocido ha venido a autores. cantarle al pie de su balcón, y por eso le llaman "el Trovador". Leonor canta, en un aria de exquisita belleza y expresión, las emociones que esta serenata ha despertado los en su corazón. Las damas entran en el palacio en el momento en que el Conde de Luna llega al jardín. Al ver luz en las habitaciones de Leonor, ciego de amor, piensa en subir y hacer que ella comprenda lo inmenso del cariño que domina su corazón, pero en esos documento,

instantes se oyen los acordes de un laúd y esto le detiene. Es el Trovador, que viene a Del dar una serenata a Leonor. El Conde de Luna se emboza en la capa, y Leonor, al © bajar, tropieza con él. Creyendo que es Manrique, dice: "¡Oh, alma mía!" Más brilla la luna entre las nubes, y Leonor, comprendiendo su equivocación, corre hacia Man­ rique. El Conde de Luna arde en cólera y demanda conocer el nombre del desconoci­ do. Este responde: "Manrique. " "Un secuaz de Urgel —exclama el Conde—. A muerte condenado, ¿te atreviste a volver a este regio puerto?" Poseído de terribles celos, el Conde reta a Manrique a un duelo que éste acepta, y los dos rivales se alejan con las espadas desnudas al campo de honor. Leonor, que en su angustia no ha podido lanzar ni un grito, temerosa de atraer a los guardias, cae sin sentido. ACTO SEGUNDO

LA GITANA

— Cuadro I —

Una choza desierta sobre la falda de un monte de Vizcaya AI empezar a iluminarse el firmamento con los primeros albores del nuevo día, los gitanos toman sus útiles de trabajo y los martillos caen en rítmico golpe sobre los yunques, mientras cantan todos el famoso "Coro de los Herreros". La vieja Azucena no ha apartado un momento los ojos de la fogata. Cuando los 2010 gitanos hacen una pausa para descansar de sus labores, ella comienza a cantar, como para sí, la visión que surge en su mente al contemplar aquellas llamas. Todos se acercan y atentamente escuchan la canción, una melodía amoldada perfectamente al carácter de esta vieja gitana y a la espeluznante escena que describe. universitaria, Inmediatamente, los gitanos se van, y el eco de la canción se va haciendo más y más apagado al perderse ellos en lo bajo de las montañas. Azucena tiembla todavía con el horror del recuerdo que ha revivido. . . ; aún le parece oir la orden "¡Vénga­ me!". Delirante y sin saber lo que dice, continúa su narración, describiendo su inten­ Biblioteca to de venganza y su lamentable equivocación cuando destruyó a su propio hijo en vez del vastago de su odiado enemigo. Manrique la ha estado escuchando atentamente, y cuando Azucena confiesa ULPGC. haber quemado a su hijo, pregunta: "¿No soy tu fiijo? ¿De quién lo soy entonces?" por La vieja gitana, con un rápido instinto de mentira, evita la respuesta, diciendo que él es su hijo, pero que cuando a su mente vienen los recuerdos de aquella fatídica noche no sabe lo que dice o lo que piensa. Cambiando de conversación le habla del realizada cuidado con que atendió sus heridas recibidas en la batalla entre las fuerzas de Vizca­ ya y de Aragón, en Petilla. Las fuerzas enemigas iban comandadas por el Conde de Luna, con quien poco antes Manrique se había batido en duelo. "Mas, ¿por qué te cegó una extraña piedad por él?" —interrogó Azucena—. Manrique responde en una melodía suave y fluida, pero con cierto aire marcial, diciendo que ni él podría decír­ Digitalización selo a sí mismo. . . Su enemigo estaba a su merced, enarbolaba en lo alto la espada y con sólo bajarla hubiera dado el golpe mortal, más una fuerza extraña parece que en aquel momento le detuvo la mano, su cuerpo se estremeció con un helado escalofrío, mientras del cielo oyó un grito que le dijo: "¡No hieras!" autores. los La música se hace más agitada cuando Azucena responde que en cambio en el alma del ingrato no habló del cielo el acento y que si en el futuro volviese a encon­ trarse con él, que no detenga su mano, que deje correr, con la libertad de las aguas del río, su brazo vengador y que sepulte su acero en el corazón de su enemigo. Esto conduce a un momento culminante e intensamente rítmieo, en el cual ambas voces documento,

se combinan maravillosamente. Se oye el prolongado sonido de un cuerno;es Ruiz, Del que le envía su acostumbrado mensajero, que hace entrega de un pliego cerrado. © Manrique devora el mensaje, en el que se le dice que vaya al momento, pues Leonor, engañada por la falsa noticia de su muerte, entrará esa misma noche, para siempre, en un convento. No se detiene un solo instante y corre hacia su amada, sin poner ninguna atención a las súplicas dohentes y a las prevenciones de Azucena. — Cuadro II —

Un convento de las cercanías de Castellar Es de noche. El Conde de Luna, Ferrando y algunos secuaces se acercan cautelo­ samente, envueltos todos en sus capas. El Conde de Luna ha asegurado que antes dc que Leonor entre en el convento se la llevará por la fuerza. Mientras rodean la senda por donde ha de llegar Leonor, el Conde se regocija con la dicha que pronto cree va a ser de él. 2010 El aria del Conde es de tanto efecto que casi nos olvidamos de su ruin carácter y hasta sentimos cierta compasión por él. El tañido de una campana anuncia la llegada del nuevo día. Los secuaces del Conde se alejan, y éste, mirando hacia el lugar por

donde ha de venir Leonor, dice para sí, en un momento de apasionamiento, que ya universitaria, se aproxima el instante que ha de determinar su suerte para siempre. En el interior del convento las monjas entonan sus cánticos, mientras, afuera. Ferrando y los secuaces del Conde se entregan a una variedad de exclamaciones. Biblioteca Las monjas salen del convento conduciendo a Leonor hacia la capilla, donde habrá de ejecutarse la ceremonia. La joven se detiene un instante a decirle adiós a su

fiel doncella, Inés, disponiéndose después a entrar en la capilla. El Conde le intercep­ ULPGC. ta el paso y por la fuerza va a apoderarse de Leonor, cuando, de pronto, como fan­ tasma salido dc la tierra, se presenta Manrique. Un.grito general repercute por los por aires. Ruiz y un puñado de hombres vienen con Manrique; el Conde y los suyos se ven obligados a rendirse. Triunfal Manrique, se lleva a su adorada Leonor, mientras el noble arde en un volcán de celos y rabia. realizada

ACTO TERCERO

EL HIJO DE LA GITANA Digitalización

— Cuadro I — autores.

Campamento del Conde de Luna los El Conde de Luna ha sitiado a Castellar, el lugar a donde Manrique llevó a Leonor. Sus soldados se preparan para el ataque, y cantan un coro animado, el que trata de sus esperanzas de conquistar fama y buen botín al apoderarse del castillo. Se alejan entonando un canto guerrero y sus voces se van haciendo más suaves al documento,

desaparecer a lo lejos. Del

Azucena, en su ansiedad de ver a Manrique, ha intentado pasar por entre las filas © de los sitiadores. Es capturada y traida frente al Conde, acusada como posible espía. Las respuestas que da al interrogatorio a que la somete el Conde traen a colación el pasado de la gitana y su intervención en la muerte del hermano del actual Conde de Luna. Ferrando asegura reconocer en ella a la gitana que quemó a la criatura. A Azucena, al verse perdida, se le escapa de los labios el nombre de Manrique. El Con­ de, al enterarse que ella cita al Trovador como hijo, jura vengarse doblemente, mien­ tras los soldados llevan atada a la infeliz Azucena. — Cuadro II —

Sala de Castellar Dentro de la fortificación de Castellar, Manrique y Leonor esperan la hora fijada para su casamiento. Sin embargo, su felicidad se ve empañada con el temor de que el Conde de Luna pueda atacar pronto el castillo. Para calmar la ansiedad y los temores

de Leonor, Manrique le habla de su amor sublime, del instante feliz en que ella será 2010 su esposa y que hará que su brazo sea más fuerte para luchar contra el enemigo. Pero Manrique presiente que en el libro del destino está escrito que él debe morir en la lucha y que hasta en el último instante de su vida sus pensamientos y el postrer latido de su corazón serán sólo para Leonor. universitaria, Al terminar esta declaración de amor, la solemne música del órgano, en la habita­ ción contigua, anuncia la iniciación de la ceremonia. En este preciso momento entra Ruiz con la noticia de que Azucena ha sido capturada por los sitiadores, y que en la hoguera las gavillas de leña van hacinándose, por orden del Conde, para quemar viva Biblioteca a Azucena, igual que antaño a su madre. Esperar sena fatal. Manrique, al divisar la pira mortal en que va a ser inmolada la que él cree su madre, siente estremecer

dentro de si' todas las fibras de su corazón, deja caer la mano de Leonor, toma su ULPGC. acero y, mientras se reúnen los soldados, da paso franco a su horror y a su ira en una romanza famosa —"Un tour de forcé"— para los tenores. por realizada ACTO CUARTO

EL CASTIGO

— Cuadro I — Digitalización

Sala del palacio de Aljaferia

Derrotado por el Conde de Luna y sus soldados, Manrique ha caido prisionero y autores. agEojado en una mazmorra en la torre del palacio de Aljaferi'a, donde Azucena se los encuentra encadenada. Afuera de la sombría almena, Leonor vigila, pues espera salvar a su amado en esa nublada noche. Lleva consigo un anillo en el que oculta una porción de veneno, al cual recurrirá en caso necesario. Sus pensamientos vuelan hacia Manrique, entonando una expresiva melodía, en la que declara que el amor puede documento, penetrar hasta en el mismo calabozo de su amado. Del

Dentro de la torre el canto solemne de un "Miserere" ruega al cielo misericordia © para el alma del que está a punto de perecer. Mientras tanto, el grave tañido de una campana anuncia la condena inevitable de Manrique. El tétrico canto eclesiástico y el constante tañido que viene de la torre deja envuelta en la más absoluta oscuridad a la absorta Leonor; la orquesta acompaña con siniestros acordes, en un ritmo lento, pero indefectiblemente reiterado, como la aproximación del castigo. Leonor está aterrorizada. Desde su prisión el Trovador, al parecer inconsciente de todo lo que se está desa- , rroUando a su alrededor, se despide de Leonor. Mientras las voces reinician el canto y las campanas su tañido, Leonor contesta a su amado. Manrique, prosiguiendo su canto, y las voces de los sacerdotes componiendo un fondo fúnebre y luctuoso, al que se une el grito de Leonor, hacen de esta escena un número impresionante, concertado maravillosamente. Se abre la puerta del castillo y sale el Conde de Luna con algunos de sus secuaces. Leonor, llorosa, se arroja a sus pies implorando perdón para Manrique. Palabras inútiles para el Conde, que no siente piedad de Leonor, pero cuando ésta, como último recurso, le dice que se entregará a él si permite que Manrique huya, consiente en perdonarlo. Mientras el Conde se acerca a la entrada de la torre a dar órdenes, Leonor apura el veneno escon­ dido en el anillo. 2010 Leonor entra con la noticia de libertad de Manrique. La alegría de éste se toma en desesperación cuando se entera del precio de su libertad, maldiciendo a la que hasta entonces tanto había amado. Ya el veneno empieza a vencer la vitalidad de

Leonor y ésta cae a los pies de Manrique, quien, comprendiendo el sacrificio de su universitaria, amada, se arrepiente de haberla maldecido. Llega el Conde a reclamar su víctima, pero es el instante en que Leonor agoniza e

implora el auxilio divino; sus últimas palabras revelan su gran amor por Manrique y Biblioteca su odio acendrado por el Conde. Al ver que Leonor se ha burlado de él ordena la inmediata ejecución de Manrique. Azucena despierta preguntando por su hijo. El Conde, arrastrándola hasta la ventana, señala a Manrique, que en ese momento sube ULPGC. a la horca. por Azucena, en último esfuerzo de su alma, revela al Conde su secreto y cae muerta a los pies de éste, que se cubre el rostro con horror, reprochándose a sí mismo su conducta. realizada

— Cuadro II —

Horrible mazmorra del castillo Digitalización En la oscuridad de la prisión Manrique y Azucena esperan la hora de la ejecu­ ción. La gitana delirante se imagina los horrores de las llamas lamiendo candentes su

propio cuerpo, así como envolvieron a su madre. Temblando cae rendida junto a autores. Manrique, quien trata de consolarla, recomendándola que olvide todos aquellos los horrores que la hacen desvariar. Azucena quiere dormir y encontrar en el sueño el olvido; pero recuerda los días felices en las montañas. Manrique otra vez la consuela y sus voces sc oyen unidas, terminando así, en reposada belleza, este dúo, que es uno de los favoritos del público. documento, Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada

de GIUSEPPE VERDI Digitalización

3 y 5 de Marzo autores.

8,30 de la noche los documento,

OPERA EN UN PROLOGO Y TRES ACTOS Del © LIBRERO DE F.M. PIAVE ESTRENO: TEATRO LA FENICE VENECIA, 12 DE MARZO DE 1857 REESTRENO: TEATRO SCALA DE MILÁN MILÁN, 24 DE MARZO DE 1881 2010

REPARTO universitaria,

SIMÓN BOCCANEGRA Matteo MANUGUERRA, barítono AMELIA liona TOKODY, soprano Biblioteca JACOBO FIESCO Dimiter PETKOV, bajo GABRIELE ADORNO Mihayl SWETLEW, tenor

PAOLO ALBANI Tom HAENEN, bajo ULPGC. PIETRO Santi LAGUARDA, barítono por UN CAPITÁN C. RAMÍREZ, tenor SIRVIENTA DE AMELIA M.^ Luisa YANEZ, soprano realizada Soldados, marineros, pueblo, senadores, corte del Dux, etc.

Lugar Genova y sus alrededores Digitalización Época Mitad del siglo XV

Maestro Concertador y autores.

Director de Orquesta Napoleone ANNOVAZZI los Maestro sustituto Niño ROSSO Director de Escena Francesco PRIVITERA Maestro del Coro Chano RAMÍREZ Jefe de luminotecnia José Antonio SANTANA documento, Jefe de maqubiaria José MAYORAL Del © Decorados TEATRO COMUNALE DE GENOVA Vestuario y zapatería CORNEJO Atrezzo, armería y muebles MATEOS Peluquería DAMARET

CORAL "REGINA COELI" ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA B.M.W amplía la categoría cumbre con la nueva serie 5- 2010 Compuesta por el 518,520i, 525i y 528i. universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del ©

mLTHER SAUERMANN, S. A. REPRESENTANTE GENERAL PARA CANARIAS © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 2010

NAPOLEONE ANNOVAZZI

M,° Concertador y universitaria, Director de Orquesta Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización

MATTEO MANUGUERRA DIMITER PETKOV MIHAYL SWETLEW Barítono Baio Tenor autores. los documento, Del ©

ILONA TOKODY TOM HAENEN M.» LUISA YANEZ Soprano Bajo Soprano 2010

SANTI LAGUARDA FRANCESCO PRIVITERA NINO ROSSO

Barítono Director de Escena M.° Sustituto universitaria, Biblioteca

i' ULPGC. por realizada Digitalización CHANO RAMÍREZ Maestro del Coro autores. los documento, Del © NOTICIA DE LA OPERA "SIMÓN BOCCANEGRA" QUE HOY SE REPRESENTA

En la Fenice de Venecia tuvo lugar el estreno de "SIMÓN BOCCANEGRA" el 12 de marzo de 1857, deparando su primera representación una triste y lamentable acogida por parte del auditorio, no convenciendo ni a su propio autor. Posteriormen­ te y en otros teatros se puso en escena con escasísima suerte de crítica y público. 2010 Verdi tenía la plena convicción de que en su "SIMÓN" existían valores de cali­ dad, dignos de tenerse en cuenta, aunque reconocía los notorios defectos que en sí encerraba la obra; el principal de éstos, sin duda fundamental, era el libreto, defecto que ejerció una directa influencia en la música. universitaria, No era la primera vez que Verdi tomaba un tema de García Gutiérrez, pues ante­ riormente lo había hecho con "II Trovatore", estrenado en Roma en 1853, con el cual logró un estimado éxito. Biblioteca Diversas óperas de Verdi, que en principio fueron recibidas desfavorablemente el día de su estreno, han llegado a ser, transcurrido el tiempo, favoritas en los reperto­ rios de artistas y teatros líricos. La ópera es en sí tan grande y de una fuerza emocio­ ULPGC. nal extrema, que se impone a pesar de los libretos. El tema de la ópera que tratamos era distinto al usual en aquel tiempo, pues por hasta entonces, y como consecuencia de la difícil situación política que atravesaba Italia, el argumento de la mayor parte de las óperas era el amoroso, y casi siempre el

desarrollo de la acción tenía lugar en épocas pasadas. Edad Media, etc. La misma realizada "Traviata" fue otra excepción, pues la acción acontecía en el período de su estreno, cosa que extrañó al público, hasta el punto de sufrir una lamentable aceptación por parte de éste. El "SIMÓN", más que un conflicto sentimental o amoroso, resulta una situación de carácter político o histórico. Es un drama político, en el que el pueblo es enfren­ Digitalización tado con el Dux "Simón Boccanegra", poniéndole en difícil tesitura entre un afecto paternal y la razón de Estado. El desenvolvimiento de la acción no está bien resuelto para la realización musical, y este desacierto influyó notablemente en el autor. autores.

Muy pronto Verdi se desquitó de este fracaso con éxitos tales como el de "Aida", los y a pesar de los veintitrés años transcurridos, volvió a repasar la obra, para lo que se puso de acuerdo con Arrigo Boito, con quien a la sazón acababa de efectuar las paces, a fin de que arreglase el libreto. Este realizó una interesante labor y la música también hubo de ser nuevamente revisada por Verdi, con lo que dio más vigor a documento, aquélla.

Por fin Verdi vio colmadas sus esperanzas en el reestreno del "SIMÓN" en la Del Scala el año I88I. Es ésta una obra que durante muchas temporadas permanece © olvidada, y de pronto es de nuevo descubierta, asombrándose los públicos de que tal obra permanezca relegada, y vuelve a figurar en los repertorios de todos los grandes teatros, cayendo pronto en el olvido, pues la masa de aficionados a la lírica muestra su preferencia por las obras archiconocidas. Posee, por otra parte, el "SIMÓN", un aspecto que, aunque discutible, es muy interesante, y éste es que algunos le consideran como un ensayo o adelanto del "Otello", sobre todo por la trama y carácter shakesperiano en parte de sus persona­ jes; aunque es sabido que no alcanzó la notoriedad y popularidad de "Otello". 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Giuseppe Verdi

ARGUMENTO Digitalización Lugar de la acción: Genova y sus alrededores. Época de la misma: Mitad del siglo XIV. autores. PROLOGO los

Una plaza de Genova en la que se encuentra el palacio de la noble familia de los Fiesco Paolo Albani, un artesano, junto con su amigo Pietro, algunos marineros y documento, hombres del pueblo, se manifiestan para que Simón Boccanegra, un valiente corsario, sea elegido Dux. Simón Boccanegra ama a María Fiesco, pero el padre de la joven ha Del rehusado dársela en matrimonio, a pesar de que de tal amor existía una niña. Cuando © sea Dux, piensa Simón, el viejo no podrá oponerse a la unión matrimonial. María, gravemente enferma, se halla encerrada en el palacio. Súbitamente aparece Fiesco deshecho en llanto: su hija ha muerto. Nada puede hacer ya contra Simón y sólo desea la paz con éste a condición de que le devuelva a su nieta, la inocente hija de María. Pero el drama tiene su reverso: el mismo Simón ha perdido el rastro de su hija, que fue misteriosamente raptada cuando, lejos de su madre, se hallaba al cuida­ do de una vieja sirvienta. Simón Boccanegra es elegido Dux, pero esto no le consuela del dolor que siente por la muerte de María. 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por

COGNAC realizada Digitalización autores. los documento, Del © 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del ©

Las grandes cosas se dicen con pocas letras. ACTO PRIMERO

— Cuadro I —

En los jardines del palacio Grimaldi, cerca de Genova, veinticinco años después del prólogo Una joven rememora los pasados tiempos en que, dada su calidad de huérfana, vivía en un convento en compañía de su amiga Amelia Grimaldi, muerta algún tiempo después. Los Grimaldi, proscritos, queriendo evitar que los Dux heredasen

sus bienes, sustituyeron a su difunta hija por la pequeña huérfana, a quien todo el 2010 mundo conoce con el nombre de Amelia. Esta es, en realidad, la hija de Simón Boccanegra, que está prometida al joven Gabriel Adorno. Pero el Dux viene ahora a pedir su mano para Paolo, su favorito. Se queda a solas con la joven, quien le revela su pasado; estas palabras y la identificación de dos medallones prueban, en realidad, que son padre e hija, arrojándose uno en brazos del otro. Simón se rinde ante el universitaria, deseo que le expresa Amelia y accede a que se case con Gabriele y no con Paolo. Este, furioso al verse despreciado, prepara con su amigo Pietro el rapto de Amelia. Biblioteca

— Cuadro II — ULPGC. Asamblea del Consejo de la República, en el palacio de los Abatí por La rivalidad entre los nobles y la gente del pueblo se ha acrecentado; Fiesco, bajo el nombre de Andrea, toma parte en una conjuración de los güelfos contra el Dux. Esta rivalidad llega a la Asamblea del Consejo de la República, presidida por Simón Boccanegra, en presencia de hombres del pueblo, de Paolo y de Pietro. El Dux realizada exhorta la buena voluntad del Consejo para el mantenimiento de la paz, cuando un grupo de revolucionarios irrumpe persiguiendo a Gabriele por haber matado a un esbirro que participaba en el rapto de Amelia. El rapto había sido urdido utilizando el nombre del mismo Dux. Pero Amelia, una vez libre, indica a su padre quién ha sido el raptor. Digitalización autores. los

ACTO SEGUNDO

Un salón en el palacio del Dux documento, Antes de huir, Paolo siente el deseo de perpetrar su venganza. Vierte un somnífe­ Del

ro en la copa del Dux y alienta a Gabriele para que apuñale a Simón, quien, dice, © siente deseos impuros por Amelia. Cuando ésta habla con Gabriele le expresa la pureza de sentimientos que el Dux tiene para ella; su verdadero nombre es María, el mismo de su madre, pero nadie conoce todavía su identidad. El nombre de Gabriele figura entre los enemigos de Simón Boccanegra, y en vano suplica la joven a su padre piedad para el que ama. El Dux bebe la pócima, y cuando está adormecido, Gabriele se precipita sobre él puñal en mano, deteniendo precipitadamente Amelia el brazo homicida. Cuando el Dux recobra el sentido sacrifica su propia causa a los amores de su hija y revela a Gabriele que es el padre de Amelia. Le conmina a correr a los campos de los güelfos, que se han rebelado con él, y de apaciguarlos en nombre de la patria. Si triunfa en esta empresa generosa, Gabriele obtendrá la mano de Amelia.

ACTO TERCERO

Salón en el palacio del Dux 2010 Dominados los rebeldes, Genova en fiestas celebra las bodas de Amelia y Gabrie­ le. La suerte de Paolo ha sido decidida: irá al suplicio;pero antes de ejecutarse la sen­ tencia, el reo confia a Fiesco que el veneno que ingirió el Dux mina su salud. Mien­ tras tanto, Simón Boccanegra, que siente la muerte próxima, contempla el mar que había surcado durante tanto tiempo, aspirando la brisa marina y lamentando que sus universitaria, olas no le hayan dado el asilo final a que aspiran los marinos: el servirles de tumba. De súbito se presenta Fiesco delante de él y Simón le dirige nobles palabras de amis­ tad. Es preciso que el viejo sepa que la desaparecida huérfana ha sido hallada. Amelia es, le dice, mi hija y la de María. La reconciliación es sellada con un abrazo paternal, Biblioteca y antes de morir, Simón Boccanegra bendice la unión de Gabriele y Amelia, transmi­ tiendo el poder poli'tico a su yemo. El drama concluye con la proclamación del nuevo Dux, y es Fiesco quien anuncia la muerte de Simón Boccanegra a los genove­ ULPGC.

ses, invitándoles a aclamar a Gabriele. por realizada Digitalización autores. los documento, Del © 2010

BOUTIQUE DE universitaria, ALTA MODA MASCULINA Biblioteca ULPGC.

c/. ARENA,13 por

m realizada l-eónyCastJllo.49 Pilar, 17 Tfno.36 51 22 Tfno. 272909 Las Palmas sansáC)ruberf Sta. Cruz Tenerife Digitalización

INFORMÁTICA autores. los documento, Del ORDENADORES PQRP LP © PEQUEÑQ Y MEDIPNP EMPRESP Soluciones Administrativas y de Gestión desde 485.000 Ptas. ESTO ES LO QUE HACE A BANKUNION DIFERENTE: SU EQUIPO. 2010 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento,

Hombres expertos que saben coordinar su esfuerzo. Del Profesionales capaces, que ponen en marcha todas las ideas, © creativamente, para ofrecerle servicios bancarios más útiles y completos. Y para que su dinero produzca más beneficios. Un equipo preparado. Esa es la fuerza de Bankunión y lo que le hace diferente. Ponga su dinero en manos de un buen equipo. (^Bankunión LA FUERZA DE UN EQUIPO