Proyectos De Ferrocarril En México

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Proyectos De Ferrocarril En México FICHA FS SECTOR MÉXICO Proyectos de ferrocarril en México A. CIFRAS CLAVE México se sitúa en el puesto 54.º de 141 países en cuanto a la calidad de su infraestructura, según el ranking del Foro Económico Mundial en 2019. Sin embargo, la situación de las diferentes áreas de infraestructura es muy desigual. Así, los buenos datos en cuanto a competitividad vial (7), donde se han realizado importantes inversiones en los últimos años, contrastan con los de los servicios ferroviarios, por los que México se situaría en el puesto 58.º del citado ranking. Por tanto, es necesario que el país siga invirtiendo en infraestructura para mejorar su competitividad. El sistema ferroviario mexicano está compuesto por una extensa y eficiente red de transporte de carga que está, además, integrada con la de EE. UU., y un casi inexistente sistema de transporte de pasajeros. Hay que tener en cuenta que el sistema ferroviario de carga se privatizó entre los años 1996 y 1998, de forma que actualmente FERROMEX, FERROSUR de Grupo México y Kansas City Southern de México (antes Transportación Ferroviaria Mexicana) acaparan más del 90 % del transporte. En cuanto al transporte de pasajeros, este se circunscribe a los proyectos de metro en CDMX y Monterrey, algunos trenes ligeros (Toluca-CDMX, Guadalajara), el tren suburbano que circula entre CDMX y Estado de México y el tren turístico del Chepe en Chihuahua. El proyecto de transporte de pasajeros más ambicioso presentado en los últimos años fue el tren rápido Querétaro-CDMX que se adjudicó en 2014 aunque después fue cancelado. A pesar del poco desarrollo del sistema de transporte de pasajeros por ferrocarril en México, la actual administración ha incluido dos como proyectos prioritarios, el Tren Maya y el Corredor Transístmico que ya están en proceso de construcción. Además, como parte de los proyectos financiados con capital privado que está valorando el Ejecutivo se espera la ampliación del tren suburbano hasta el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles y en algún momento se ha hablado de la posibilidad de retomar el tren rápido Querétaro-CDMX. Por tanto, las oportunidades están, precisamente, en los proyectos prioritarios del Ejecutivo y en las contrataciones que puedan derivarse de los proyectos con financiación privada anunciados. FS PROYECTOS DE FERROCARRIL EN MÉXICO B. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO B.1. Definición precisa del sector estudiado El sector de proyectos ferroviarios comprende proyectos de infraestructura de transporte ferroviario, equipamiento, concesiones, proyectos e ingeniería y estudios. Se puede acceder a información destacada sobre proyectos de infraestructura, entre los que se encuentran los de ferrocarriles, en la página: https://www.proyectosmexico.gob.mx/ B.1.1. Marco legal El proceso para participar en las licitaciones en México puede llegar a ser complejo si no se conocen en profundidad el marco legal y los procedimientos. Las compras del sector público en México están reguladas, entre otras, por los artículos 25 y 134 de la Constitución y las siguientes leyes y sus reglamentos (disponibles en www.ordenjuridico.gob.mx/): Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público del 4 de enero de 2000 y sus reformas1. Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público2. Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas del 4 de enero de 2000 y sus modificaciones3. Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas4. Ley de Asociaciones Público-Privadas (Ley APP) del 16 de enero de 20125 y su reglamento de noviembre de ese mismo año6, y modificaciones posteriores. Es importante señalar que la legislación de Asociaciones Público-Privadas permite la presentación al Ejecutivo por parte de empresas privadas de lo que se conoce como “propuestas no solicitadas” (PNS) sobre proyectos público-privados que, en caso de ser aceptadas, se licitan dando una bonificación en la puntuación a la empresa que haya presentado el proyecto. B.1.2. Licitaciones y proyectos Las licitaciones se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF)7 y en CompraNet (https://compranet.hacienda.gob.mx/). Se puede encontrar información relevante sobre los proyectos en curso y en análisis en la página web de Proyectos México: https://www.proyectosmexico.gob.mx/. B.2. Infraestructura actual La infraestructura ferroviaria nacional está compuesta por una red total de 26.914 km, que se ha mantenido estable desde 2017. Los mapas digitales detallados se pueden consultar en los siguientes enlaces: https://www.gob.mx/artf/documentos/mapas-del-sistema-ferroviario-mexicano y http://artf.centrogeo.org.mx/mviewer/sfm. Esta red ferroviaria nacional se clasifica en diferentes vías: concesionadas (17.440 km), secundarias (4.474 km), particulares (1.555 km) y vías fuera de operación (3.445 km). Las vías concesionadas son las que representan mayor longitud en la red ferroviaria. Son 9 redes controladas por otras tantas empresas: Ferrocarril Suburbano, Gobierno del Estado de Puebla, Gobierno del Estado de Baja California, Ferrocarril y Terminal del Valle de México, Línea de Coahuila-Durango, Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, Ferrosur, Kansas City Southern de México y Ferromex. Como se ha comentado, la infraestructura ferroviaria existente está orientada principalmente al transporte de carga, siendo muy pocos los proyectos de transporte de pasajeros, aunque están siendo impulsados por la actual administración. A continuación, se muestra el mapa del sistema ferroviario mexicano: 1 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_110820.pdf 2 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LAASSP_131120.pdf 3 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56_130116.pdf 4 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LOPSRM.pdf 5 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAPP_150618.pdf 6 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LAPP_200217.pdf 7 http://dof.gob.mx/busqueda_detalle.php?BUSCAR_EN=T&TIPO_TEXTO=Y&textobusqueda=publico&vienede=avanzada 2 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México FS PROYECTOS DE FERROCARRIL EN MÉXICO MAPA GENERAL DEL TRANSPORTE DE CARGA8 MAPA GENERAL DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS9 Fuente: ARTR (Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario). Únicamente 6 líneas admiten el transporte de pasajeros: el ferrocarril Chihuahua-Pacífico, el Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, el Tren Tequila Express, el Tren Turístico Puebla-Cholula, el Tren de la Vía Corta de Tijuana-Tecate y el Tren Maya (todavía en construcción). B.2.1. Transporte de carga Entre 2016 y 2018 el transporte de carga tuvo una tendencia creciente sostenida, se mantuvo en 2019 y disminuyó en 2020 como consecuencia de la pandemia. En el año 2020 el Sistema Ferroviario Mexicano ha transportado 1,93 millones de carros cargados, lo que supone 120,38 millones de toneladas netas de carga, con una distancia media de recorrido de 716 km. En la tabla se muestra la evolución del transporte de carga en México en los últimos 5 años. Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 Carros cargados (millones) 2,16 2,2 2,19 2,09 1,93 Toneladas netas (millones) 122 127 128 125 120 Distancia media (km) 694 680 687 711 716 Fuente: ARTR. B.2.2. Transporte de pasajeros Modalidad* 2016 2017 2018 2019 2020 Modalidad* 2018 2019 2020 Otras 0,19 0,3 0,3 0,37 0,18 Metro 1.591,9 1.594,6 894,2 modalidades10 (CDMX) Suburbano 55,58 56,41 57,45 57,14 29,48 Tren ligero 33,7 27,3 8,1 Total 55,77 56,71 57,76 57,51 29,66 (CDMX) Tren eléctrico 103,6 101 74,2 * Expresado en millones de pasajeros. (Guadalajara) Tren Ligero 5,4 5,9 3,8 (Guadalajara) Fuente: ARTR e INEGI. Metrorrey 210,8 186,7 109,8 8 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/560144/SFM_02062020_TREN_MAYA_compressed.pdf 9 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/560202/Mapa_General_Transporte_Pasajeros.pdf 10 Incluye las modalidades: Especial Turístico, e Interurbano, representando los servicios: Puebla-Cholula, Chihuahua-Pacífico, Tequila Express y Tijuana-Tecate. 3 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México FS PROYECTOS DE FERROCARRIL EN MÉXICO En México, el transporte ferroviario representa el 1,5 % del total de pasajeros. Este porcentaje es bajo en comparación con el 95 % que se desplaza en carretera, pero ha venido creciendo en los últimos años. En 2020 se transportaron 29,66 millones de pasajeros en las líneas del Sistema Ferroviario Mexicano habilitadas para ello. El transporte suburbano supone el grueso de los desplazamientos de pasajeros en México por ferrocarril, si exceptuamos los sistemas urbanos de metro y tren ligero. La única línea de transporte suburbano de la red es el Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, en la que se realizan casi la totalidad de desplazamientos de pasajeros. Esta infraestructura consiste en una doble vía de 25,5 kilómetros entre Buenavista y Cuautitlán con 5 estaciones y 2 terminales, concesionada a la empresa española CAF. Adicionalmente, existen sistemas urbanos de metro y/o trenes ligeros en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, que transportan diariamente millones de pasajeros. Al igual que ocurre en el transporte de carga, el transporte de pasajeros creció de forma sostenida hasta 2018, en 2019 se mantuvo y, finalmente, en 2020 ha disminuido aún más drásticamente que en el caso de la carga, debido a las restricciones a la movilidad. B.3. Principales actores Principales actores del Instituciones financiadoras Otros actores Otras instituciones sector relacionadas SCT – Secretaría de Comunicación FONADIN – Fondo Nacional de FONATUR – Fondo Nacional ARTF – Agencia y Transporte. Promueve sistemas de Infraestructura. de Fomento al Turismo. Es Reguladora del Transporte transporte y comunicaciones seguros, https://www.fonadin.gob.mx/fni2/ un nuevo competidor al que se Ferroviario: eficientes y competitivos. Enlace: BANOBRAS – Banco Nacional de le han otorgado proyectos https://www.gob.mx/artf https://www.gob.mx/sct Obras y Servicios Públicos.
Recommended publications
  • Innovation. Technology. Performance. for the URBAN RAIL COMMUNITY
    Smart cities Tram-trains Ticketing Power Traction CBTC Train control Technology Mobility Telecommunications Innovation Innovation. Driverless Infrastructure Passenger Information Asset management FOR THE URBAN RAIL COMMUNITY Technology. Performance. www.terrapinn.com/railliveamericas Organized by Our Story Hall of Fame Revamped for the new year, RAIL Live! Americas 2019 is moving to Baltimore’s Inner Harbor as we build on the success of World MetroRail Congress Americas 2018, which continued our strong tradition of bringing together top leaders from the Americas’ most influential and innovative transit agencies. Andy Byford Jim Kenney 2018 leaders included Kevin Desmond, CEO of TransLink, Edward Reiskin, President Mayor Director of Transportation for the SFMTA, Jim Kenney, Mayor, City of Philadelphia New York City Transit City of Philadelphia Tom Gerend, Executive Director of KC Streetcar, Robert Puentes, President & CEO of the Eno Center for Transportation, Martin Buck, International Lead for Crossrail in London, and Lorenzo Aguilar Camelo, the General Director of Metrorrey in Monterrey, Mexico. KEY INDUSTRY DISCUSSIONS FOR 2019 WILL BE DIVIDED INTO FOUR Jascha Franklin-Hodge Bill Zebrowski Chief Information Officer BRAND NEW TRACKS: Chief Information Officer Department of Innovation & SEPTA • The Future of Mobility: Discussions around Mobility as a Service, Fare Collection, Technology, City of Boston Intermodality, Ridership, Passenger Information Systems, and First and Last Mile transport. • New Project Development: Examining Funding and Financing, Public-Private Partnerships, Procurement, Designing and Building New Metros, Light Rails, Commuter, and High-Speed Rail Lines. Meera Joshi Adam Giambrone NYC Taxi and Limousine Director, Brooklyn-Queens • Train Control: Covering ATC, CBTC, PTC, as well as the Full Spectrum of Commission Connector [Streetcars and LRT] Modernizing Signaling and Train Control Systems to Increase Safety and Capacity.
    [Show full text]
  • Punto De Acuerdo Por El Que Se Exhorta a La Agencia Reguladora De
    PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES QUE DEN A CONOCER LAS ESTRATEGIAS EN MATERIA FERROVIARIA CONTEMPLADAS PARA LA REGIÓN SUR-SURESTE DEL PAÍS DE ACUERDO AL PLAN “GRAN VISIÓN SISTEMA FERROVIARIO MEXICANO”. El suscrito Diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 78, párrafo segundo, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 y 122, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicano, someto a consideración del Pleno de la Comisión Permanente, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la agencia reguladora de transporte ferroviario y la secretaría de comunicaciones y transportes que den a conocer las estrategias en materia ferroviaria contempladas para la región sur- sureste del país de acuerdo al plan “Gran Visión Sistema Ferroviario Mexicano”. CONSIDERACIONES Los sistemas de transporte existen para proporcionar conexiones sociales y económicas que a la par brindan beneficios tanto al individuo como a la sociedad. En México, la primera concesión para abrir una ruta ferroviaria interoceánica se otorgó durante el gobierno del presidente Antonio López Santa Anna, los primeros avances de la construcción se dieron entre los años 1842 a 1879 y el 23 de enero de 1907 se inauguró el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, durante el periodo del presidente Porfirio Díaz, con 309 kilómetrosi.
    [Show full text]
  • Centro De Investigaciones Socioeconómicas
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS TESIS TESIS 2020 EDUARDO GAMALIEL GARCÍA TERÁN “Convergencia en el largo plazo en el transporte público urbano de pasajeros” 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS MAESTRIA EN ECONOMÍA REGIONAL MAESTRÍA EN ECONOMÍA REGIONAL TESIS “Convergencia en el largo plazo en el transporte público urbano de pasajeros” que se presenta como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Economía Regional EDUARDO GAMALIEL GARCÍA TERÁN Comité Evaluador: Director: Dr. Ignacio Cruz Rodríguez Codirectora: Dra. Miriam Valdés Ibarra Lectora: Dra. Alba Verónica Méndez Delgado Lector: Dr. David Casto Lugo Saltillo, Coahuila Junio de 2020 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5 CAPÍTULO 1. Elementos del transporte. ............................................................... 11 1.1 Movilidad ...................................................................................................... 11 1.2 Decisiones de modalidad del usuario ........................................................... 16 1.3 Función de Producción ................................................................................ 19 1.4 Competencia y cambio modal ...................................................................... 21 CAPÍTULO 2 Clasificación y operación del Transporte público ............................. 25 2.1 Clasificación del transporte: Público vs privado. .........................................
    [Show full text]
  • Sistema De Memoria Colectiva En El Metro Imagotipos En La Ciudad De México*
    INVESTIGACIÓN 9 Sistema de memoria colectiva en el Metro Imagotipos en la Ciudad de México* Francisco López Ruiz Resumen El Sistema de Transporte Metropolitano (Metro) de la Ciudad de México ofrece un valor simbólico único en el mundo. Desde hace cuatro décadas las estaciones del Metro son representadas mediante íconos o imagotipos. El objetivo de este artículo es contrastar las características gráficas de dos imagotipos y la vinculación con su contexto urbano e histórico: los ideogramas de las estaciones La Noria (tren ligero) y Cuatro Caminos (línea 2 del Metro). El argumento central establece que los imagotipos del Metro y otros sistemas de transporte capitalino forman parte de la riqueza patri- monial y la identidad de la Ciudad de México, ya que simbolizan de manera creativa diversos elementos culturales y urbanos. Abstract Mexico City’s subway icons are unique examples of urban graphic design. The purpose of this essay is to compare two icons –La Noria (urban train) and Cuatro Caminos (subway)– and analyze their historical and cultural meaning or significance. The main argument is that such subway icons stand as symbols of Mexico City’s cultural heritage insofar they represent diverse cultural and urban elements. * Esta investigación pertenece al proyecto Energía y arquitectura sustentable, financiado por la Dirección de Investigación de la, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y el Patronato Económico de la misma universidad (FICSAC). 10 Francisco López Ruiz arquitectos, con lo cual se evita la fealdad El ingeniero Bernardo
    [Show full text]
  • International Visitors to Mexico (Banxico) Domestic Tourism Hotel Activity
    Results of Tourism Activity Mexico, January 2015 San Felipe, Baja California. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tequila Express, Jalisco. Chichén Itzá, Yucatán. Undersecretariat of Planning and Tourism Policy Index Outstanding Results, January 2015 ……...……..……..…….1 Analysis of Main Results in the Sector………………….... 3 Arrival to Mexico of International Visitors 3 Income of Foreign Currency to Mexico due to International Arrivals 4 Average Expense 5 Long-Stay Tourism 5 International Visitors to Mexico Arriving by Airplane 7 Domestic Tourism 9 Domestic Hotel Activity 10 Air transportation 10 Main Airports 12 Maritime Transportation 13 Main Ports 14 Macroeconomic Indicators 15 Appendix………………………………………………….…. 16 Reporting Date: March 17, 2015 Outstanding Results, January 2015 International Visitors to Mexico (Banxico) • According to Banco de México, the number of international tourists traveling to Mexico surpassed 2.6 million in January 2015, a new record high for any January month. • The incoming of foreign currency from international visitors to Mexico in January 2015 also was a high record, totaling 1,584 million dollars. • During January 2015 the tourism balance was positive, totaling 724 million dollars; number higher than the record achieved in any January period in a year. • International visitors increased 10.5% with respect to January 2014, reaching 7.3 million of visitors. Domestic tourism Hotel Activity • The percentage of hotel occupation in a group of 70 resorts was 2.40 percentage points higher in comparison to their occupation in January 2014, reaching 56.52%. • The arrival of domestic tourists to hotel rooms in these 70 resorts during January 2015 was more than 3.8 million people, being 8.9% higher than the number reached in 2014 during the same month.
    [Show full text]
  • Estudio De Tequila
    DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD PARA LOS DENOMINADOS PUEBLOS MÁGICOS DE JALISCO Estudio de Tequila Diciembre de 2013 CONTENIDO DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 4 1. PERFIL DEL DESTINO ............................................................................... 5 1.1. Localización geográfica ......................................................................... 5 1.2. Indicadores ............................................................................................ 5 1.3. Dinámica económica ............................................................................. 6 1.4. Seguridad pública ................................................................................. 8 2. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES ........................................... 11 2.1. Aspectos naturales .............................................................................. 11 2.1.1. El Paisaje Agavero ....................................................................... 13 2.1.2. La Sierra Madre Occidental .......................................................... 15 2.1.3. La Barranca de Tequila ................................................................ 15 2.1.4. El Volcán de Tequila ..................................................................... 15 2.1.5. Cuerpos y caídas de agua ............................................................ 16 2.2. Aspectos culturales ............................................................................
    [Show full text]
  • October Final.Indd
    RAIL REPORT October 2014 • NO. 651 Rocky Mountain Railroad Club • Rocky Mountain Railroad Historical Foundation The Rocky Mountain Railroad Club Banquet Luncheon October 11, 2014 Socializing at 11:30 AM – Program At Noon – Lunch Follows Theater Room 1600 17th Street Downtown Denver Featuring Guest Speaker — “Dr. Colorado” — Dr. Tom Noel Presenting “The History of Denver Union Station and The Railways of Denver” Dr. Tom Noel’s banquet program will show how Denver grew outward along a spider web of streetcar tracks. He will argue that Denver is going back to the future with RTD’s Fast Tracks, reinventing a once intact street railway system. He will also discuss the reincarnation of Union Station as guess what – a rail hub! RMRRC Calendar November 11th Meeting and Program, “Rollins Pass Rail History.” December 9th Annual Meeting and Program. January 13th, 2015 Meeting and Program, “Soo Line, Milwaukee Road, and DSS&A” by Ron Kaminen and Dave Rasmussen.” Due to circumstances beyond our control, programs and dates are subject to change without notice. Please contact Dave Schaaf with program ideas at [email protected] or 303 988-3456. The History of Denver Union Station and The Railways of Denver Photographed from Union Depot in 1885, six horse cars are seen on 17th Street outside the Denver City Railway Company building. – William H. Jackson Photo, Denver Public Library collection. Car 818 with the sign that advises riders of the last day of operations, June 3, 1950. – Photo Denver Public Library collection. Rocky Mountain Rail Report • Page 2 • October 2014 The History of Denver Union Station and The Railways of Denver Car 845 promotes Denver.
    [Show full text]
  • Hydraulic Characteristics of Pore Aquifer in Monterrey: As an Alternative Source of Water
    Modern Environmental Science and Engineering (ISSN 2333-2581) September 2018, Volume 4, No. 9, pp. 831-837 Doi: 10.15341/mese(2333-2581)/09.04.2018/007 Academic Star Publishing Company, 2018 www.academicstar.us Hydraulic Characteristics of Pore Aquifer in Monterrey: As An Alternative Source of Water Juan Manuel Rodríguez Martínez, Florentino Ayala Vázquez, and Lilia. E. Arriaga Díaz de León School of Civil Engineering, Autonomous University of Nuevo Leon, Mexico Abstract: In this study, the results of the works carried out in the Line 3 of the Light Train System are presented. The content includes several aspects about the hydraulic behavior of the Monterrey pore aquifer; Code CONAGUA 1906; being possible to determine the elastic parameters of the aquifer. The results obtained in the tests of long-term pumping (72 hours) in the wells: PB 1, PB 2, PB3 and PB4 allowed us to determine the following hydraulic parameters of the aquifer: mean transmissibility, storage coefficient, specific flow, hydraulic conductivity, permeability coefficient, radius of influence. By determining such parameters, it was possible to establish that the aquifer behaves as free. We consider that the aquifer in granular media has the capacity to deliver about (500 l/s). In the 3D block, the interdigitation of different lithology packages is observed. At some intervals, a clay domain is present, which reduces the permeability unlike the gravel packs with sands whose conductivity is very high. The aquifer in granular media is closely related to alluvial deposits of the quaternary and the recharge of this aquifer is regional. The preferred direction of the underground flow in the study area is southwest- northeast.
    [Show full text]
  • Secretaría De Comunicaciones Y Transportes, Con Una Inversión Público-Privada De 1.5 Billones De Pesos
    1 de septiembre de 2018 Índice General Presentación 7 Misión y Visión 2013-2018 13 Estructura Orgánica del Sector 15 I. Transporte 21 Infraestructura Carretera 21 Trenes de Pasajeros y Transporte Urbano Masivo 39 Trenes de Carga 43 Sistema Marítimo Portuario 46 Sistema Aeronáutico y Aeroportuario Nacional 54 Autotransporte Federal 68 II. Comunicaciones 79 Telecomunicaciones 79 Sociedad de la Información y el Conocimiento 91 III. Investigación Científica e Innovación Tecnológica 97 Instituto Mexicano del Transporte 97 Agencia Espacial Mexicana 99 IV. Administración 105 Desempeño Administrativo 105 Mejora del Desempeño Institucional 124 Transparencia y Mejora Regulatoria 125 V. Indicadores Sectoriales 131 Presentación a infraestructura de comunicaciones y transportes es un factor central en el desarrollo económico y social de cada nación, toda vez que potencia la eficiencia de la inversión pública y privada en la Leconomía, facilita el funcionamiento eficaz de los mercados y apoya el crecimiento equilibrado de sus distintas regiones. Donde se construye una carretera, una vía férrea, se edifica un puerto o se instala una torre de telecomunicaciones se abre la ruta al progreso y a la inclusión social. Con la convicción de que “al construir infraestructura se establecen vías y cauces para el crecimiento elevado y sostenido de México”, el señor Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, propuso hacer de su sexenio, el de la infraestructura de comunicaciones y transportes, por lo que en los primeros días de su gobierno aprobó el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones, documento base del Programa Nacional de Infraestructura. El PNI es una detallada hoja de ruta que establece la obra de infraestructura más importante en la historia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con una inversión público-privada de 1.5 billones de pesos.
    [Show full text]
  • The Evolution of Cooperative Metropolitan Governance in Mexico City’S Public Transportation
    Governing the Metropolis: The evolution of cooperative metropolitan governance in Mexico City’s public transportation By Callida Cenizal B.A. in Latin American Studies Pomona College Claremont, CA (2009) Submitted to the Department of Urban Studies and Planning in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master in City Planning at the MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY June 2015 © Callida Cenizal, all rights reserved The author hereby grants to MIT permission to reproduce and to distribute publicly paper and electronic copies of this thesis document in whole or in part in any medium now known or hereafter created. Signature of Author ____________________________________________________________ Department of Urban Studies and Planning May 20, 2015 Certified by ___________________________________________________________________ Professor Gabriella Y. Carolini Department of Urban Studies and Planning Thesis Supervisor Accepted by __________________________________________________________________ Professor Dennis Frenchman Chair, MCP Committee Department of Urban Studies and Planning Governing the metropolis: The evolution of cooperative metropolitan governance in Mexico City’s public transportation By Callida Cenizal Submitted to the Department of Urban Studies and Planning on May 20, 2015 in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master in City Planning Abstract What enables cooperation at the metropolitan scale? This thesis explores public transportation planning in the Mexico City metropolitan area (MCMA) for empirical evidence to better understand what institutional, financial, and political conditions encourage and deter cooperative metropolitan governance. The MCMA, made up of several state-level jurisdictions, predominantly the Federal District (DF) and the State of Mexico (Edomex), continues to expand rapidly, surpassing their jurisdictional capacities and putting pressure on infrastructure like public transit, which carries almost two-thirds of daily traffic.
    [Show full text]
  • Telefericos: Complemento a La Red De Transporte Público En México
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA “TELEFERICOS : COMPLEMENTO A LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO EN MÉXICO” TESIS Que para obtener el título de INGENIERO CIVIL P R E S E N T A DÍAZ SALGADO DANIEL DIRECTOR DE TESIS M.I. FRANCISCO JAVIER GRANADOS VILLAFUERTE Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 A mis padres y hermanos. A mi México, una nación que merece más de lo que tiene. Agradecimientos 7 Teleféricos: Complemento a la Red de Transporte Público en México Daniel Díaz Salgado 8 AGRADECIMIENTOS A GRADECIMIENTOS Son muchas las personas que colaboraron directa o indirectamente en el desarrollo de este trabajo y en mi formación profesional. Quiero agradecer, en estas breves líneas, a algunas de ellas. Al M.I. Francisco Javier Granados Villafuerte, incansable investigador y profesional comprometido con el futuro de México, que contribuyó con más que solo su tiempo para la culminación de este trabajo y a quien hoy considero un amigo. Al Ing. Édgar O. Tungüí Rodríguez, por ser un ejemplo de trabajo duro y una fuente de inspiración para continuar forjando mi camino con ímpetu y dedicación. Le agradezco su compañía a lo largo de este proceso. Al Mtro. Óscar Vega Roldán, por mostrarme que la calidad moral es la piedra angular de una buena práctica ingenieril y por introducirme en las actividades gremiales: juntos somos más. Al Ing. Antonio Murrieta Necoechea, un gran ejemplo de que la colaboración y las redes de trabajo enriquecen la labor profesional. Al Ing. Marcos Trejo Hernández y a la Ing. Norma Legorreta Linares, mis tutores de carrera y pilares fundamentales en la conclusión de esta etapa.
    [Show full text]
  • Informe General Cuenta Pública 2014 IG | CP 2014 Índice
    Informe General Cuenta Pública 2014 IG | CP 2014 Índice Glosario de Acrónimos 7 Prefacio 15 Mensaje del Auditor Superior de la Federación 19 Capítulo 1. ¿Qué esperar de la labor de la Auditoría Superior de la Federación? 25 1.1. ¿Qué hace la Auditoría Superior de la Federación? 26 1.2. ¿Qué tipos de auditoría hace la Auditoría Superior de la Federación? 27 1.3. Consecuencias sancionatorias derivadas de la fiscalización 28 1.4. Los funcionarios públicos no son el foco de la auditoría 30 1.5. Efectos de la fiscalización 30 1.6. Participación ciudadana 31 1.7. Transparencia y rendición de cuentas de la Auditoría Superior de la Federación 32 Capítulo 2. Percepciones sobre el Impacto de la Fiscalización Superior 37 2.1. Metodología 37 2.2. Percepciones de los entes auditados 38 2.3. Percepciones del Poder Legislativo 39 2.4. Percepciones de Organizaciones de la Sociedad Civil 42 Capítulo 3. Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014 Áreas con riesgo del Estado Federal Mexicano 47 3.1. Justificación 47 3.2. Descripción 47 3.3. Áreas clave con riesgo 48 3.3.1. Información sobre beneficiarios de programas sociales 49 3.3.2. Revelación de pasivos y gastos 51 3.3.3. Integración efectiva de la participación ciudadana en la gestión de programas públicos 53 3.3.4. Adquisiciones, contrataciones o inversiones que cumplen la norma pero que no representan las mejores condiciones para el Estado 55 3.3.5. Obra pública 58 3.3.6. Participación de intermediarios en la dispersión del gasto público 69 3.3.7.
    [Show full text]