FICHA-CONEJERA-1.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

FICHA-CONEJERA-1.Pdf FICHA GESTIÓN DE PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDALES-PEDH PEDH CONEJERA Fecha de actualización ficha: Octubre 21 de 2016 1. ASPECTOS GENERALES Extensió Cuenca: Torca Localidad: Suba UPZ: 71 y 27 n: 58.8 ha 1.1. UBICACIÓN El Parque Ecológico Distrital de Humedal -PEDH Conejera, según la Resolución Nº 250 de 1995 de la EAAB, tiene un área de 58.9 ha, incluida el Área Forestal Protectora -AFP-(franja paralela a ronda hidráulica) o Zona de Manejo y Preservación Ambiental –ZMPA, la temperatura es de 12.6°C y su precipitación es de 1000 mm por año, la humedad relativa es del 65%, la velocidad del viento es de 2 m/s en dirección noroeste. Los suelos presentes en el humedal son un conjunto arcilloso que tiene cientos de metros de profundidad. La parte superficial está compuesta por arcillas con gran capacidad de retención de agua, altamente plástica y sensible a los cambios de humedad.está ubicado al noroccidente de Bogotá en la localidad de Suba entre la quebrada La Salitrosa (al oriente) y el Río Bogotá (al occidente). El sector norte del humedal está rodeado en su mayor parte por predios rurales como la Hacienda Las Mercedes, el seminario Luis Amigo y la clínica Juan N. Corpas, mientras que al sur y oriente el humedal está rodeado principalmente por predios urbanizados con más de 14 barrios, entre ellos Compartir, Londres, Prados Salitre, Las Acacias, Salitre I, II y III. El principal afluente del humedal es la Quebrada La Salitrosa, que nace en el Cerro La Conejera, de donde deriva su nombre. El Humedal contribuye a la regulación del caudal del río Bogotá, tanto en época de lluvias como en temporadas de estiaje, mantiene un nivel hídrico estable. En la actualidad su capacidad de regulación se ha visto afectada por la desecación de sus afluentes primarias y nacederos que captan el agua de los cerros de La Conejera y El Indio. Límite legal PEDH La Conejera (Decreto 190 de 2004) 1.3. DESCRIPCIÓN GENERAL 1.2. CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL HUMEDAL ● Ámbito: Interior ● Subcuenca del Río Bogotá ● Sistema: Palustre ● Alimentado Quebrada ● Subsistema: Permanente Salitrosa y por aguas lluvias ● Clase: Emergente (Canales Afidro no alimenta ● Subclase: Pantanos, ciénaga dulce permanente. el espejo de agua) ● Incluido dentro del Suelo de Protección del D.C., ● Amortiguador de Inundaciones elemento de la Estructura Ecológica Principal - EEP, bajo la categoría de Parque Ecológico Distrital de Humedal -PEDH. 2. NORMATIVA DISTRITAL Y REGIONAL RELACIONADA CON EL PEDH ● Decreto 190 del 2004-POT (Artículo 94): Declaratoria del humedal La Conejera como PEDH. ● Decreto Distrital 062 de 2006: Por el cual se establecen mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los Planes de Manejo Ambiental para los humedales ubicados dentro del perímetro urbano del Distrito. ● Decreto 624 del 2007: Se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital. ● Resolución SDA 064 de 2015: Por medio de la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental como instrumento de planificación que orienta las acciones de recuperación del humedal La Conejera. o Zona de Preservación o Zona de Recuperación y Restauración o Zona Amortiguadora o 5 estrategias, 23 proyectos 3. PROBLEMÁTICA PRESENTE EN EL PEDH ● Presencia de animales domésticos (semovientes, caninos y felinos) que no son propios del humedal. ● Invasión del área legal del humedal, cambuches y construcciones. ● Vandalismo contra la infraestructura del humedal ● Uso indebido como baño público ● Colmatación del humedal por aportes de sedimentos, generando la pérdida del vaso de agua. ● Vertimientos de aguas residuales con desechos contaminantes provenientes de desagües domésticos e industriales. Ubicación de tensionantes. Grupo de Humedales. SDA. 2016 4. ACCIONES DE GESTIÓN ADELANTADAS EN EL PEDH 4.1 INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y APLICADA SOBRE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL Y SUS COMPONENTES SOCIOCULTURALES De acuerdo al Informe de Monitoreo de Biodiversidad del PEDH Conejera, realizado por el grupo de Monitoreo de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad, durante 1 año, se realizó un esfuerzo de muestreo de 21 h/hombre en 43,93 km en las cuales se registraron 106 especies de vertebrados, conformados por 4 especies de mamíferos (Rattus rattus, Didelphis pernigra, Cavia apera y Mustella frenata), 2 reptiles (Atractus crassicaudatus y Trachemys callirostris), 1 anfibio Dendrosophus labialis y 99 especies de aves (Figura 1), es de resaltar la presencia de musaraña (Cryptotis thomasi) y de conejo común (Oryctolagus cuniculus), que fueron registrados en recorridos con la comunidad fuera de los monitoreos establecidos. Es de resaltar los hallazgos más recientes están basados en el registro de parejas de comadrejas (Mustella frenata) en busca de alimento, asi como de Zarigüeya (Didelphis pernigra), el búho estriado (Asio clamator), anidando en la base de los eucaliptos, además de la población de tortugas hicotea (Trachemys callirostris), es de resaltar que la actividad de estas especies han sido registradas tanto de día como de noche principalmente en la Biozonas 3 y 4, sector las mercedes. Aves: Sé realizaron 4944 registros de aves y 99 especies, de las cuales 17 especies son acuáticas, 39 de estas son migratorias, como Porzana carolina, Falco columbarius, Tringa solitaria, y Anas discors; estos últimos se registraron en el mes de Junio y Julio con polluelos y juveniles forrajeando y nadando por los diferentes espejos de agua del PEDH. Asimismo se identificaron 43 especies de aves como típicas de la sabana de Bogotá y migratorias locales, en las que se destacan las especies urbanas, tales como Turdus fuscater (Mirla patiamarilla), Zonotrichia capensis (copeton) y Zenaida ariculata (torcaza) registran las mayores abundancias; por otro lado especies como: Oxyura jamaicensis (pato turro), Fulica americana (focha), Porphyriops melanops (Tingua moteada), Chrysomus icterocephalus (monjita), Troglodites aedon (Cucarachero común), Synalaxis subpubica (chamicero cundiboyacense), Diglossa humeralis (Carbonero) y Rallus semiplumbeus (Tingua bogotana), son aves típicas de humedales y poseen abundancia superiores a 37 individuos (Foto 1) Foto 1. Resgistro fotográfico de aves nativas presentes en el PEDH La Conejera En la Figura 1 se evidencian las especies más abundantes durante el año de monitoreados para el PEDH La Conejera para el grupo de las aves, donde se registra F. american como la más abundante, seguido del gallinazo (Coragyps atractus), la colondrina plomisa (Orochelidon murina), los patos canadienses (Anas discos), y el copetón (Zonotrichia capensis). De las 19 especies más representativas, se encuentran 2 especies migratorias, la mirla buchipecosa (Catharus ustulatus) y el pato canadiense (Anas discors), especies que realizan sus migraciones en bandadas 500 450 400 350 300 250 200 Registros 150 100 50 0 Especies (70% de registros) Figura 1. Abundancia de especies presentes en el PEDH La Conejera Asimismo se registran especies endémicas y típicas de humedales de la sabana de Bogotá, como el chamicero cundiboyacense (Synalaxis subpudica), la monjita (Chrysomus icterocephalus), el cucarachero común (Troglodytes aedon), el carbonero (Diglossa humeralis), Malvasia canela (Oxyura jamaicensis jamaicensis), la tingua de pico rojo (Gallinula galeata) y el periquito de anteojos (Forpus conspicillatus); las abundacias para estas especies oscilan entre 103 y 224 individuos observados durante los 6 meses de monitoreo, distribuidos en diferentes hábitat, estratos y sustratos del ecosistema de humedal; estos resultados son un claro ejemplo de recuperación ecológica, gracias a las acciones conjuntas de años anteriores realizadas por la Fundacion Humedal la Conejera-FHL, la comunidad, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-EAAB, la alcaldía local y la Secretaria Distrital de Ambiente-SDA (FHLC, 2012) Mamiferos: Para el PEDH La Conejera se han registraron 34 individuos distribuidos en 5 especies de mamíferos que fueron georeferenciados para su cuidado y protección. Es de resaltar la presencia de un juvenil de conejo común (Oryctolagus cuniculus), quien fue registrado forrajiendo las curuvas que se caen, asimismo la comadreja de cola roja (Mustella frenata) (Fotos 2); se a registrado en parejas en aquellas zonas de matorrales nativos, nadando por los cuerpos de agua de las biozonas 3, 4 y 5, además de pasiarce por los jarillones y senderos; dentro de los recorridos nocturnos se evidencio en continua actividad a la sariguella (Didelphis pernigra) alimentándose de frutos y semillas que predominan en la vegetación arbórea nativa. Foto 2. Registro fotográfico de algunos mamíferos presentes en el PEDH La Conejera. Izquierda: Oryctolagus cuniculus (Conejo comun) y Derecha: Mustella frenata (Comadreja) Dentro de ellas la musaraña (Cryptotis thomasi), Rata común (Rattus rattus), Comadreja de cola roja (Mustella frenata), Sariguella (Didelphis pernigra) y Curí (Cavia aperea). Para este último se han registrado poblaciones de juveniles y adultos a lo largo y ancho del humedal, conformados la mayoría de veces por juveniles y adultos, tanto en zonas de forrajeo, corredores de transito activo y en zonas aledañas a las madrigueras, adicionalmente se considera una especies muy sensibles a disturbios, por eso su hábitat debe ser conservado. Ya que la transformación de la vegetación afecta la dinámica de las poblaciones, la distribución, los procesos ecológicos y las interacciones entre las especies; este grupo de vertebrados pequeños, se ve afectada la predacion, dispersión
Recommended publications
  • Subdireccion Local Barrios Unidos - Teusaquillo Caracterizacion Poblacion Teusaquillo Proyecto Bogota Te Nutre 1098
    SUBDIRECCION LOCAL BARRIOS UNIDOS - TEUSAQUILLO CARACTERIZACION POBLACION TEUSAQUILLO PROYECTO BOGOTA TE NUTRE 1098 Dentro de los acuerdos establecidos en integración en acción con relación a la permanencia del proyecto en la siguiente administración, se estableció como compromiso desde la Dirección de Nutrición y abastecimiento justificar ante la administración entrante la necesidad sentida de la población de Barrios Unidos y Teusaquillo de continuar brindando los servicios de comedor comunitario y complementación alimentaria. Por tal razón la Subdirección Local de Barrios Unidos y Teusaquillo como soporte a la gestión que se comprometió la Dirección de Nutrición y Abastecimiento aporta una caracterización de la población de estas dos localidades que acceden a los servicios de alimentación. El proyecto ‘Bogotá Te Nutre’, a cargo de la Dirección de Nutrición y Abastecimiento, brinda apoyo alimentario a la población que se encuentra en inseguridad alimentaria y nutricional, se prioriza a madres gestantes, niños y niñas en riesgo de bajo peso, jóvenes y adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Materializan la garantía, protección y restablecimiento de derechos, que se evidencia en la implementación de políticas públicas sociales, modelos de atención y servicios, acciones de transformación social que tienen en cuenta las diferencias étnicas, culturales, de discapacidad, de orientación sexual e identidad de género, así como las de cada territorio. La ruta hacia la realización de los derechos comienza con la identificación
    [Show full text]
  • Recorriendo Teusaquillo
    Recorriendo Teusaquillo Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Bogotá Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación Recorriendo Teusaquillo 2004 Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Directora Carmenza Saldías Barreneche Subdirector de Desarrollo Social Rafael Henao Morales Gerencia de Desarrollo Humano y Progreso Social Gerardo Camacho López Equipo de trabajo Recopilación y análisis de información Carmenza Orjuela y Luis Gabriel Duquino Fotografía Luis Gabriel Duquino Proyecciones de población Jorge Enrique León Téllez Sistema de Información Geográfica Luis Gabriel Duquino Rojas SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Secretario de Hacienda Pedro Rodríguez Tobo Subsecretario de Hacienda Héctor Zambrano Equipo de trabajo Director de Estudios Económicos Germán Nova Caldas Directora de Presupuesto Marta Hernández Arango Subdirector de Competitividad y Gobierno Harold Bondesiek Ángel Profesionales Revisión técnica Natalia Sofía Pérez Rojas Elaboración y compilación Juan Francisco Olaya Toro Natalia Sofía Pérez Rojas Apoyo Pedro Nel Ramírez Edición Mario Villamor ISSN 1794-3663 TABLA DE CONTENIDO 2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 3. RESEÑA HISTÓRICA.............................................................................................................................
    [Show full text]
  • Evaluacion Del Impacto De Las Politicas Propuestas Por
    EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PROPUESTAS POR LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE SOBRE LA CALIDAD HIDRICA DE LOS HUMEDALES DE LA SABANA DE BOGOTA EN EL PERIODO DE 2006-2015 PAOLA VANEGAS CHARRY UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Ambientales Programa en Administración y Gestión Ambiental Bogotá D.C., Septiembre 2015 1 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Ambientales Programa en Administración y Gestión Ambiental EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PROPUESTAS POR LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE SOBRE LOS HUMEDALES DE LA SABANA DE BOGOTA EN EL PERIODO DE 2006-2015 PAOLA VANEGAS CHARRY Director Lina María Flórez Ramírez Proyecto de grado presentado como requisito para la obtención del título de Profesional en Administración y Gestión Ambiental Bogotá D.C., Septiembre de 2015 2 Universidad Piloto de Colombia Facultad de Ciencias Ambientales – Programa en Administración y Gestión Ambiental HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PROPUESTAS POR LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE SOBRE LA CALIDAD HIDRICA DE LOS HUMEDALES DE LA SABANA DE BOGOTA EN EL PERIODO DE 2006-2015 PAOLA VANEGAS CHARRY Nombre, Título académico Director del proyecto de grado ______________________________________ Nombre, Título académico Co-Director del proyecto de grado ______________________________________ Nombre, Título académico Miembro del Jurado ______________________________________ Nombre, Título académico Miembro del Jurado ______________________________________ Nombre, Título académico Decano ______________________________________ Bogotá D.C., Septiembre 2015 3 © DERECHOS DE AUTOR Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de Propiedad Intelectual de la Universidad Piloto de Colombia (UPC) y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación quedan sujetos a lo dispuesto en la Política.
    [Show full text]
  • Localidad De Engativá Caracterización General De Escenarios De Riesgo
    Localidad de Engativá Caracterización General de Escenarios de Riesgo LOCALIDAD DE ENGATIVÁ Consejo Local de Gestión de Riesgos y Cambio Climático Caracterización General de Escenarios de Riesgo 15 de noviembre de 2017 Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CLGR-CC Engativá Noviembre 2017 Localidad de Engativá Caracterización General de Escenarios de Riesgo Consejo Local de Gestión de Riesgos y Cambio Climático ENTIDAD REPRESENTANTE CARGO ÁNGELA VIANNEY ORTÍZ Alcaldesa Local ROLDÁN ALCALDIA LOCAL DARÍO FERNANDO ALBA Delegado CLGR-CC CLAUDIA ELIZABETH Coordinadora Gestión INSTITUTO DISTRITAL DE GESTION RODRIGUEZ Local DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO Profesional de Gestión IDIGER NANCY TOVAR RODRIGUEZ Local CAROLINA AMADO Coordinadora OPEL SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE Profesional de Gestión LAURA OSORIO GUEVARA Local SUB RED INTEGRADA DE YIDNEY GARCÍA RODRÍGUEZ Gerente SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E. ABHAY BONILLA Delegado FERNANDO MANTILLA Subdirector SUBDIRECCION LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL JAIME TABARES Delegado PABLO EMILIO LUNA Director SECRETARIA DE EDUCACION GUTIERREZ DISTRITAL DIRECCION LOCAL DE EDUCACION NOHORA VALENZUELA Delegada Coordinadora Social Zona MARCELA ROMERO 2 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA DIANA MARCELA MENDIVELSO Promotora Social Directora de Servicios al LAURA CARVAJAL Ciudadano SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD XIMENA VERGARA Delegada Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CLGR-CC Engativá Noviembre 2017 Localidad de Engativá Caracterización General de Escenarios de Riesgo TENIENTE EDGAR HERNÁNDEZ Jefe de Estación UNIDAD AMINISTRATIVA ESPECIAL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS - ESTACIÓN B- GARCES NAVAS SARGENTO EDGAR TOVAR Delegado UNIDAD AMINISTRATIVA ESPECIAL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS - TENIENTE FABIO SASTOQUE Jefe de Estación ESTACIÓN B- FERIAS POLICIA METROPOLITANA BOGOTA TENIENTE CORONEL JAVIER Comandante de Estación ESTACIÓN 10 HAYA DEFENSA CIVIL SECCIONAL EFRAIN AMORTEGUI Delegado BOGOTÁ CRUZ ROJA COLOMBIANA LEILY CATHERINE PINILLOS R.
    [Show full text]
  • Listado Barrios
    LISTADO DE BARRIOS POR UPZ LOCALIDAD Nº 01 DE USAQUEN UPZ BARRIO NUM UPZ BARRIO NUM 1 PASEO DE LOS LIBERTADORES CANAIMA 1 13 LOS CEDROS ACACIAS 1 LA FLORESTA DE LA SABANA 1 ANTIGUA 1 TORCA 1 BELMIRA 1 BOSQUE DE PIN 1 SUBTOTAL 3 CAOBOS SALAZ 1 9 VERBENAL ALTO DE SERREZUELA 1 CAPRI 1 BALCONES DE VISTA HERMOSA 1 CEDRITOS 1 BALMORAL NORTE 1 CEDRO BOLIVAR 1 BUENAVISTA 1 CEDRO GOLF 1 CHAPARRAL 1 CEDRO MADEIR 1 EL CODITO 1 CEDRO NARVAE 1 EL REFUGIO DE SAN ANTONIO 1 CEDRO SALAZA 1 EL VERBENAL 1 EL CONTADOR 1 HORIZONTES 1 EL RINCON DE L 1 LA ESTRELLITA 1 LA SONORA 1 LA FRONTERA 1 LAS MARGARITA 1 LA LLANURITA 1 LISBOA 1 LOS CONSUELOS 1 LOS CEDROS 1 MARANTA 1 LOS CEDROS O 1 MATURIN 1 MONTEARROYO 1 MEDELLIN 1 NUEVA AUTOPIS 1 MIRADOR DEL NORTE 1 NUEVO COUNTR 1 NUEVO HORIZONTE 1 SIERRAS DEL M 1 SAN ANTONIO NORTE 1 SANTA FELISA 1 SUBTOTAL 23 SANTANDERSITO 1 14 USAQUEN BELLA SUIZA 1 TIBABITA 1 BELLAVISTA 1 VIÑA DEL MAR 1 BOSQUE MEDIN 1 EL PAÑUELITO 1 SUBTOTAL 23 EL PEDREGAL 1 10 LA URIBE BOSQUE DE SAN ANTONIO 1 ESCUELA DE CA 1 CONJUNTO CAMINO DEL PALMAR 1 ESCUELA DE IN 1 EL PITE 1 FRANCISCO MIR 1 EL REDIL 1 GINEBRA 1 LA CITA 1 LA ESPERANZA 1 LA GRANJA NORTE 1 LA GLORIETA 1 LA URIBE 1 LAS DELICIAS D 1 LOS NARANJOS 1 SAGRADO CORA 1 SAN JUAN BOSCO 1 SAN GABRIEL 1 URBANIZACION LOS LAURELES 1 SANTA ANA 1 SANTA ANA OCC 1 SUBTOTAL 10 SANTA BARBAR 1 11 SAN CRISTOBAL NORTE AINSUCA 1 SANTA BARBAR 1 ALTABLANCA 1 UNICERROS 1 BARRANCAS 1 USAQUEN 1 CALIFORNIA 1 CERRO NORTE 1 SUBTOTAL 20 DANUBIO 1 15 COUNTRY CLUB COUNTRY CLUB 1 DON BOSCO 1 LA CALLEJA 1 LA PERLA ORIENTAL
    [Show full text]
  • Localidad Engativá
    DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD ENGATIVÁ 2002 /2012 Maria Isabel Cogua Moreno Bogotá 2013 INDICE Introducción 1. Descripción general de la localidad 2. Cantidad de lotes, predios y usos construidos de la localidad 3. Estratificación socioeconómica de la localidad 4. Unidades de uso construidas de la localidad 5. Usos predominantes de la localidad 6. Análisis por UPZ 6.1 UPZ 105 - Jardín Botánico 6.2 UPZ 116 - Álamos 6.3 UPZ 26 - Las Ferias 6.4 UPZ 29 - Minuto de Dios 6.5 UPZ 30 - Boyacá Real 6.6 UPZ 31 - Santa Cecilia 6.7 UPZ 72 – Bolivia 6.8 UPZ 73 - Garcés Navas 6.9 UPZ 74 - Engativá INTRODUCCIÓN En la última década, Bogotá ha registrado profundos procesos de transformación que han afectado a su base económica, a sus estructuras sociales, y a su organización espacial y funcional. El presente estudio permitirá identificar en el decenio, la tendencia en la localización de usos construidos, el cambio y participación en la localidad de Engativá y su respectivas UPZ, a través del análisis de las unidades de usos construidos, registrados por cada predio que la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital levantó en los años 2002 y 2012. En una primera sección se hace una descripción general de la localidad como la localización, número de lotes, predios y usos que son construidos, la cantidad y área construida promedio de área de las unidades con usos de vivienda en altura y vivienda hasta de cuatro pisos según estrato socioeconómico. En la segunda sección se aborda el tema central del estudio que son la cantidad y área de unidades de usos construidas de la localidad y su UPZ, se analizan los tres usos más predominantes en los años 2002 y 2012, los tres usos más construidos en el decenio y su ubicación en el territorio.
    [Show full text]
  • Parques Metropolitanos
    Proyecto de Acuerdo PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ ANEXO 4. Listado de clasificación de parques PARQUES METROPOLITANOS COD POT NOMBRE LOCALIDAD PM 1 Barrancas Oriental 3 Usaquén PM 2 Bosque San Carlos Rafael Uribe Uribe PM 3 Cerro Seco Ciudad Bolívar PM 4 Chiguaza Urbano San Cristóbal PM 5 Ciudadela Colsubsidio Engativá PM 6 El Porvenir Bosa PM 7 El Recreo Bosa PM 8 El Taller (El Ensueño) Ciudad Bolívar PM 9 El Tunal Tunjuelito PM 10 Fontanar del Río Suba PM 11 Guaymaral Suba PM 12 Lagos del Tunjuelo Tunjuelito/Usme PM 13 Milenta Tejar San Eusebio Puente Aranda PM 14 Mundo Aventura Kennedy PM 15 Parque Nacional Santa Fe PM 16 Planta de Tratamiento Salitre Engativá PM 17 POZ Usme Usme PM 18 San Cristóbal San Cristóbal PM 19 San Simón Suba PM 20 Simón Bolívar - Sector Parque de los Novios Lote A Barrios Unidos PM 21 Simón Bolívar - Sector Parque de los Novios Lote B Barrios Unidos PM 22 Simón Bolívar - Sector Club de Empleados Oficiales Barrios Unidos PM 23 Simón Bolívar - Sector Centro de Alto Rendimiento Barrios Unidos PM 24 Simón Bolívar - Sector Plaza de Los Artesanos Barrios Unidos PM 25 Simón Bolívar - Sector Virgilio Barco Teusaquillo PM 26 Simón Bolívar - Sector Central Teusaquillo PM 27 Simón Bolívar - Sector Centro Bolivariano Teusaquillo PM 28 Simón Bolívar - Sector Museo de Los Niños Barrios Unidos PM 29 Simón Bolívar - Sector Salitre Mágico Barrios Unidos Simón Bolívar - Sector Escuela de Salvamento Cruz PM 30 Roja Barrios Unidos PM 31 Simón Bolívar - Sector Jardín Botánico Engativá PM 32 Simón Bolívar - Sector
    [Show full text]
  • Aves De Bogotá - Guía De Aviturismo
    DESCUBRE LA CAPITAL DE LAS AVES DISCOVER THE BIRDS OF THE CAPITAL Rupornis magnirostris, Foto portada / Cover photo: Carolina Hortúa R. Foto / Photo: Conirostrum rufum, Diego Ochoa. Pedro A. Camargo M.1. © 2019. Aves de Bogotá - Guía de Aviturismo. Bogota Birdwatching Guide. ISBN 978-958-98571-2-0 Eriocnemis vestita, Foto / Photo: Pedro A. Camargo M. Phimosus infuscatus, Foto / Photo: Germán Leonel Sarmiento C. Nelson Andrés Calderón Guzmán Director General (E) General Director (IC) Instituto Distrital de Turismo - IDT Bogota Tourism Oce. EQUIPO TÉCNICO DE L A La presente publicación se realizó ASOCIACIÓN BOGOTANA para la Alcaldía Mayor de Bogotá a través DE ORNITOLOGÍA ABO: del Instituto Distrital de Turismo de ABO TECHNICAL TEAM: Bogotá, mediante contrato suscrito entre la Asociación Bogotana de Ornitología - Noemí Moreno Salazar ABO y Excursiones Amistad S.A.S y/o Dirección y compilación. Adescubrir Travel & Adventure S.A.S, en Direction and compilation. el marco del contrato 182 de 2018. Diego Ochoa This publication was made for the Edición. / Editing. Oce of the Mayor of Bogota through the Bogota Tourism Oce by means Noemí Moreno Salazar of a contract signed between the Pedro Arturo Camargo Martínez Asociación Bogotana de Ornitologia -ABO Diego Ochoa (Ornithological Association of Bogota) Investigación. / Research. and Excursiones Amistad S.A.S and/or Adescubrir Travel & Adventure S.A.S, within Camilo Buitrago Guáqueta the framework of contract 182 of 2018. Investigación de sitios. / Site research. 2. Enrique Peñalosa Londoño Alcaldía Mayor de Bogotá Oce of the Mayor of Bogota José Andrés Duarte García Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Secretariat of Economic Development Pyrrhomyias cinnamomea, Foto / Photo: Pedro A.
    [Show full text]
  • Evaluación Del Estado Trófico De El Salitre, Último Humedal Urbano De Referencia En Bogotá Paulo César Pulido-López1,*, Gabriel Antonio Pinilla-Agudelo2
    Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 41(158):41-50, enero-marzo de 2017 Estado trófico de El Salitre doi: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.411 Artículo original Ciencias Naturales Evaluación del estado trófico de El Salitre, último humedal urbano de referencia en Bogotá Paulo César Pulido-López1,*, Gabriel Antonio Pinilla-Agudelo2 1 Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia 2 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Resumen El Distrito Capital de Bogotá cuenta con 15 humedales reconocidos como parte del sistema de áreas protegidas de la ciudad, la mayoría de los cuales se encuentran seriamente afectados debido a la presión ejercida por el acelerado crecimiento urbano. A diferencia de los otros sistemas del mismo tipo, el humedal El Salitre, recientemente declarado como Parque Ecológico Distrital de Humedal, no se ha visto afectado por vertimientos de aguas residuales. En este estudio se determinó el estado trófico de dicho humedal a partir de la concentración de nutrientes y clorofila a fitoplanctónica, el cálculo de los índices del estado trófico y la composición taxonómica del fitoplancton. El nutriente limitante fue el nitrógeno. Las bajas concentraciones de compuestos nitrogenados, los índices fitoplanctónicos y la dominancia de desmidias (Conjugatophyceae), indicaron que el humedal El Salitre presentó condiciones de oligotrofia a mesotrofia en los dos periodos climáticos durante los cuales se estudió. Los resultados sugieren que este humedal podría servir como sistema de referencia para los demás humedales de Bogotá. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. Palabras clave: Nutrientes; Clorofila a; Fitoplancton; Sistema palustre; Índices de estado trófico; Humedal conservado. Evaluation of the trophic state of El Salitre, the last urban reference wetland of Bogotá Abstract The Capital District of Bogotá has 15 wetlands recognized within the system of protected areas of the city, most of which are seriously affected due to the pressure exerted by the rapid urban growth.
    [Show full text]
  • Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota Due To
    Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota due to Construction Activity: 1950-2016 César-Augusto García-Ubaque; Edgar-Orlando Ladino-Moreno; Eduardo Zamudio-Huertas Citación: C.-A. García-Ubaque, E.-O. Ladino-Moreno, and E. Zamudio-Huertas, “Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota due to Construction Activity: 1950-2016,” Revista Facultad de Ingeniería, vol. 29 (54), e10891, 2020. https://doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10891 Recibido: Marzo 8, 2020; Aceptado: Abril 25, 2020; Publicado: Mayo 6, 2020 Derechos de reproducción: Este es un artículo en acceso abierto distribuido bajo la licencia CC BY Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. César-Augusto García-Ubaque; Edgar-Orlando Ladino-Moreno; Eduardo Zamudio-Huertas Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota due to Construction Activity: 1950-2016 César-Augusto García-Ubaque1 Edgar-Orlando Ladino-Moreno2 Eduardo Zamudio-Huertas3 Abstract The aim of the study was to quantify in an explorative way the damage of the wetland area because of drying and construction activities, from 1950 to 2016 in Bogota city. To such end, an estimate of the wetland area of Bogotá was made for the years 1950, 1989, and 2016 by reviewing the geographic information of the Agustín Codazzi Geographical Institute (IGAC) and the Aqueduct and Sewer Bogota Company (EAAB). The information was processed using AutoCAD software in order to perform the analysis of the area variation for each water body. The data shows that the city's water mirror area has decreased by an average of 84.52% between the years of 1950, 1989, and 2016, except for El Tunjo wetland (which grew 79.45%).
    [Show full text]
  • CARTOGRAFÍAS CIERRE POR UPZ 27 De Enero De 2021 LOCALIDAD: SUBA UPZ Tibabuyes UPZ Suba UPZ El Rincón
    CARTOGRAFÍAS CIERRE POR UPZ 27 de Enero de 2021 LOCALIDAD: SUBA UPZ Tibabuyes UPZ Suba UPZ El Rincón Suba Tibabuyes El Rincón BARRIOS UPZ TIBABUYES BARRIOS UPZ SUBA BARRIOS UPZ EL RINCÓN Atenas Acacias Tuna Baja Alcaparros Guillermo Núñez Rincón Escuela Berlín Alaska Turingia Almirante Colon Jaime Bermeo Riobamba Bilbao Alcázar De Suba Vereda Suba Cerros Almonacid Japón Rodrigo Lara Bonilla Cañiza I,II y III Almendros Norte Villa Del Campo Altos De Chozica Java II Sector San Cayetano Carolina II Y III Alto De La Toma Villa Esperanza Altos De La Esperanza La Aguadita San Isidro Norte El Cedro Bosques De San Jorge Villa Hermosa Amberes La Alameda San Jorge Compartir Campanela Villa Susana Antonio Granados La Aurora San Miguel Tibabuyes La Gaitana El Pencil Barrio El Salitre Arrayanes La Chucua San Pedro La Isabela El Pinar Aures La Esmeralda Santa Ana De Suba Lisboa El Pino Bochalema La Esperanza (Calle 131A) Santa Barbara Tibabuyes Los Nogales De Tibabuyes El Pórtico Catalina La Estanzuela Santa Ines - Santa Helena Miramar El Salitre Ciudad Hunza La Flor Taberin Nueva Tibabuyes Java Costa Azul La Flora Telecom Arrayanes Nuevo Corinto Sector E La Campiña Costa Rica La Manuelita Teusaquillo De Suba Prados De Santa Barbara La Fontana El Aguinaldo La Palma Tibabuyes Rincón De Boyacá Las Orquídeas El Arenal La Trinitaria Villa Alexandra Sabana De Tibabuyes Londres El Carmen Lago De Suba Villa Catalina San Carlos De Suba Miraflores El Cerezo Las Flores Villa Elisa San Carlos De Tibabuyes Monarcas El Condor Lombardía Villa Maria San Pedro De Tibabuyes
    [Show full text]
  • DE HUMEDAL CONTENIDO Páginao
    INFORME DE GESTIÓN 2017 PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL CONTENIDO PáginaO 01 PRESENTACIÓN 3 02 GENERALIDADES 4 03 RESULTADOS GESTIÓN 2017 5 Estrategia 1. Investigación Participativa y Aplicada en los Humedales y sus 5 Componentes Socio- Culturales Estrategia 2. Educación, Comunicación y Participación para la Construcción Social 12 del Territorio Estrategia 3. Recuperación, Producción y Compensación 16 Estrategia 4. Manejo y Uso Sostenible 18 Estrategia 5. Gestión Interinstitucional 21 04 GALERÍA FOTOGRÁFICA 23 2 01 PRESENTACIÓN Los humedales son ecosistemas de gran Es importante mencionar que el Plan de importancia por los procesos hidrológicos Ordenamiento Territorial (Decreto 190 de y ecológicos que en ellos ocurren y la 2004) reconoce los humedales como parte diversidad biológica que sustentan. Brindando del Sistema de Áreas Protegidas, así mismo, importantes beneficios y desempeñando define directrices y regula los asuntos funciones tales como el control de inundaciones, relacionados con la gestión y el uso sostenible reposición de aguas subterráneas, protección de los mismos para garantizar los fines de contra tormentas, retención y exportación conservación señalados. de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad. Es por ello que la Secretaría Distrital de Ambiente en conjunto con otras entidades tales como la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá –EAB-ESP, la Corporación Autónoma Regional –CAR, Secretaría Distrital de Gobierno, Secretaría
    [Show full text]