FICHA-CONEJERA-1.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FICHA GESTIÓN DE PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDALES-PEDH PEDH CONEJERA Fecha de actualización ficha: Octubre 21 de 2016 1. ASPECTOS GENERALES Extensió Cuenca: Torca Localidad: Suba UPZ: 71 y 27 n: 58.8 ha 1.1. UBICACIÓN El Parque Ecológico Distrital de Humedal -PEDH Conejera, según la Resolución Nº 250 de 1995 de la EAAB, tiene un área de 58.9 ha, incluida el Área Forestal Protectora -AFP-(franja paralela a ronda hidráulica) o Zona de Manejo y Preservación Ambiental –ZMPA, la temperatura es de 12.6°C y su precipitación es de 1000 mm por año, la humedad relativa es del 65%, la velocidad del viento es de 2 m/s en dirección noroeste. Los suelos presentes en el humedal son un conjunto arcilloso que tiene cientos de metros de profundidad. La parte superficial está compuesta por arcillas con gran capacidad de retención de agua, altamente plástica y sensible a los cambios de humedad.está ubicado al noroccidente de Bogotá en la localidad de Suba entre la quebrada La Salitrosa (al oriente) y el Río Bogotá (al occidente). El sector norte del humedal está rodeado en su mayor parte por predios rurales como la Hacienda Las Mercedes, el seminario Luis Amigo y la clínica Juan N. Corpas, mientras que al sur y oriente el humedal está rodeado principalmente por predios urbanizados con más de 14 barrios, entre ellos Compartir, Londres, Prados Salitre, Las Acacias, Salitre I, II y III. El principal afluente del humedal es la Quebrada La Salitrosa, que nace en el Cerro La Conejera, de donde deriva su nombre. El Humedal contribuye a la regulación del caudal del río Bogotá, tanto en época de lluvias como en temporadas de estiaje, mantiene un nivel hídrico estable. En la actualidad su capacidad de regulación se ha visto afectada por la desecación de sus afluentes primarias y nacederos que captan el agua de los cerros de La Conejera y El Indio. Límite legal PEDH La Conejera (Decreto 190 de 2004) 1.3. DESCRIPCIÓN GENERAL 1.2. CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL HUMEDAL ● Ámbito: Interior ● Subcuenca del Río Bogotá ● Sistema: Palustre ● Alimentado Quebrada ● Subsistema: Permanente Salitrosa y por aguas lluvias ● Clase: Emergente (Canales Afidro no alimenta ● Subclase: Pantanos, ciénaga dulce permanente. el espejo de agua) ● Incluido dentro del Suelo de Protección del D.C., ● Amortiguador de Inundaciones elemento de la Estructura Ecológica Principal - EEP, bajo la categoría de Parque Ecológico Distrital de Humedal -PEDH. 2. NORMATIVA DISTRITAL Y REGIONAL RELACIONADA CON EL PEDH ● Decreto 190 del 2004-POT (Artículo 94): Declaratoria del humedal La Conejera como PEDH. ● Decreto Distrital 062 de 2006: Por el cual se establecen mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los Planes de Manejo Ambiental para los humedales ubicados dentro del perímetro urbano del Distrito. ● Decreto 624 del 2007: Se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital. ● Resolución SDA 064 de 2015: Por medio de la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental como instrumento de planificación que orienta las acciones de recuperación del humedal La Conejera. o Zona de Preservación o Zona de Recuperación y Restauración o Zona Amortiguadora o 5 estrategias, 23 proyectos 3. PROBLEMÁTICA PRESENTE EN EL PEDH ● Presencia de animales domésticos (semovientes, caninos y felinos) que no son propios del humedal. ● Invasión del área legal del humedal, cambuches y construcciones. ● Vandalismo contra la infraestructura del humedal ● Uso indebido como baño público ● Colmatación del humedal por aportes de sedimentos, generando la pérdida del vaso de agua. ● Vertimientos de aguas residuales con desechos contaminantes provenientes de desagües domésticos e industriales. Ubicación de tensionantes. Grupo de Humedales. SDA. 2016 4. ACCIONES DE GESTIÓN ADELANTADAS EN EL PEDH 4.1 INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y APLICADA SOBRE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL Y SUS COMPONENTES SOCIOCULTURALES De acuerdo al Informe de Monitoreo de Biodiversidad del PEDH Conejera, realizado por el grupo de Monitoreo de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad, durante 1 año, se realizó un esfuerzo de muestreo de 21 h/hombre en 43,93 km en las cuales se registraron 106 especies de vertebrados, conformados por 4 especies de mamíferos (Rattus rattus, Didelphis pernigra, Cavia apera y Mustella frenata), 2 reptiles (Atractus crassicaudatus y Trachemys callirostris), 1 anfibio Dendrosophus labialis y 99 especies de aves (Figura 1), es de resaltar la presencia de musaraña (Cryptotis thomasi) y de conejo común (Oryctolagus cuniculus), que fueron registrados en recorridos con la comunidad fuera de los monitoreos establecidos. Es de resaltar los hallazgos más recientes están basados en el registro de parejas de comadrejas (Mustella frenata) en busca de alimento, asi como de Zarigüeya (Didelphis pernigra), el búho estriado (Asio clamator), anidando en la base de los eucaliptos, además de la población de tortugas hicotea (Trachemys callirostris), es de resaltar que la actividad de estas especies han sido registradas tanto de día como de noche principalmente en la Biozonas 3 y 4, sector las mercedes. Aves: Sé realizaron 4944 registros de aves y 99 especies, de las cuales 17 especies son acuáticas, 39 de estas son migratorias, como Porzana carolina, Falco columbarius, Tringa solitaria, y Anas discors; estos últimos se registraron en el mes de Junio y Julio con polluelos y juveniles forrajeando y nadando por los diferentes espejos de agua del PEDH. Asimismo se identificaron 43 especies de aves como típicas de la sabana de Bogotá y migratorias locales, en las que se destacan las especies urbanas, tales como Turdus fuscater (Mirla patiamarilla), Zonotrichia capensis (copeton) y Zenaida ariculata (torcaza) registran las mayores abundancias; por otro lado especies como: Oxyura jamaicensis (pato turro), Fulica americana (focha), Porphyriops melanops (Tingua moteada), Chrysomus icterocephalus (monjita), Troglodites aedon (Cucarachero común), Synalaxis subpubica (chamicero cundiboyacense), Diglossa humeralis (Carbonero) y Rallus semiplumbeus (Tingua bogotana), son aves típicas de humedales y poseen abundancia superiores a 37 individuos (Foto 1) Foto 1. Resgistro fotográfico de aves nativas presentes en el PEDH La Conejera En la Figura 1 se evidencian las especies más abundantes durante el año de monitoreados para el PEDH La Conejera para el grupo de las aves, donde se registra F. american como la más abundante, seguido del gallinazo (Coragyps atractus), la colondrina plomisa (Orochelidon murina), los patos canadienses (Anas discos), y el copetón (Zonotrichia capensis). De las 19 especies más representativas, se encuentran 2 especies migratorias, la mirla buchipecosa (Catharus ustulatus) y el pato canadiense (Anas discors), especies que realizan sus migraciones en bandadas 500 450 400 350 300 250 200 Registros 150 100 50 0 Especies (70% de registros) Figura 1. Abundancia de especies presentes en el PEDH La Conejera Asimismo se registran especies endémicas y típicas de humedales de la sabana de Bogotá, como el chamicero cundiboyacense (Synalaxis subpudica), la monjita (Chrysomus icterocephalus), el cucarachero común (Troglodytes aedon), el carbonero (Diglossa humeralis), Malvasia canela (Oxyura jamaicensis jamaicensis), la tingua de pico rojo (Gallinula galeata) y el periquito de anteojos (Forpus conspicillatus); las abundacias para estas especies oscilan entre 103 y 224 individuos observados durante los 6 meses de monitoreo, distribuidos en diferentes hábitat, estratos y sustratos del ecosistema de humedal; estos resultados son un claro ejemplo de recuperación ecológica, gracias a las acciones conjuntas de años anteriores realizadas por la Fundacion Humedal la Conejera-FHL, la comunidad, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-EAAB, la alcaldía local y la Secretaria Distrital de Ambiente-SDA (FHLC, 2012) Mamiferos: Para el PEDH La Conejera se han registraron 34 individuos distribuidos en 5 especies de mamíferos que fueron georeferenciados para su cuidado y protección. Es de resaltar la presencia de un juvenil de conejo común (Oryctolagus cuniculus), quien fue registrado forrajiendo las curuvas que se caen, asimismo la comadreja de cola roja (Mustella frenata) (Fotos 2); se a registrado en parejas en aquellas zonas de matorrales nativos, nadando por los cuerpos de agua de las biozonas 3, 4 y 5, además de pasiarce por los jarillones y senderos; dentro de los recorridos nocturnos se evidencio en continua actividad a la sariguella (Didelphis pernigra) alimentándose de frutos y semillas que predominan en la vegetación arbórea nativa. Foto 2. Registro fotográfico de algunos mamíferos presentes en el PEDH La Conejera. Izquierda: Oryctolagus cuniculus (Conejo comun) y Derecha: Mustella frenata (Comadreja) Dentro de ellas la musaraña (Cryptotis thomasi), Rata común (Rattus rattus), Comadreja de cola roja (Mustella frenata), Sariguella (Didelphis pernigra) y Curí (Cavia aperea). Para este último se han registrado poblaciones de juveniles y adultos a lo largo y ancho del humedal, conformados la mayoría de veces por juveniles y adultos, tanto en zonas de forrajeo, corredores de transito activo y en zonas aledañas a las madrigueras, adicionalmente se considera una especies muy sensibles a disturbios, por eso su hábitat debe ser conservado. Ya que la transformación de la vegetación afecta la dinámica de las poblaciones, la distribución, los procesos ecológicos y las interacciones entre las especies; este grupo de vertebrados pequeños, se ve afectada la predacion, dispersión