TOMO XXXIV N? 8 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA REPUBLICA

La Inundación y sus Efectos Económicos en la Explotación Bovina en Dolores

Comunicación del Académico de Número Dr. EZEQUIEL C. TAGLE

SESION ORDINARIA del 12 de Noviembre de 1980 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Arenales 1678 - Buenos Aires

MESA DIRECTIVA

Presidente ...... Dr. Antonio Pires Vicepresidente Ing. Agr. Gastón BordeloJs Secretario General . Dr. Enrique García Mata Secretario de Actas Dr. Alfredo Manzullo Tesorero ...... Ing. Agr. Eduardo Pous Peña Protesorero ...... Dr. José M. R. Quevedo

ACADEMICOS DE NUMERO

Dr. Héctor G. Aramburu Dr. Alejandro Baudou Ing. Agr. Gastón Bordelois Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ewald A. Favrel Dr. Enrique García Mata Dr. Mauricio B. Helman Ing. Agr. Juan H. Hunziker

Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Alfredo Manzullo Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. José J. Monteverde Dr. Emilio G. Morini Dr. Antonio Pires Ing. Agr. Eduardo Pous Peña Dr. José M. R. Quevedo Ing. Agr. Arturo E. Ragonese Dr. Norberto Ras Ing. Agr. Manfredo A. L. Reichart Ing. Agr. Benno Schnack Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Santos Soriano Dr. Ezequiel C. Tagle

ACADEMICO HONORARIO Ing. Agr. Dr. Norman Borlaug

ACADEMICOS CORRESPONDIENTES

Dr. Telésforo Bonadonna (Italia) Dr. Felice Cinotti (Italia) Ing. Agr. Guillermo Covas (Argentina) Dr. Carlos Luis de Cuenca (España) Dr. Sir William M. Henderson (Gran Bretaña) Ing. Agr. Armando T. Hunziker (Argentina) Ing- Agr. Antonio Krapovickas (Argentina) Dr. Oscar J. Lombardero (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque (Argentina) Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) Ing. Agr. Ruy Barbosa P. () LA INUNDACION Y SUS EFECTOS ECONOMICOS EN LA EXPLOTACION BOVINA EN DOLORES

COMUNICACION DEL ACADEMICO DE NUMERO Dr. EZEQUIEL C. TAGLE

A principios de otoño del corriente e instalaciones, ocurriendo lo mismo año, el centro-este de la provincia de en Las Flores, Cacharí, Saladillo, Ta- Buenos Aires soportó, y lo sigue ha­ palqué y otros partidos. Su violencia ciendo, una de las inundaciones más se tradujo en la destrucción de cami­ graves registradas en las últimas dé­ nos y puentes, alambrados y obras cadas. de infraestructura. Poblaciones y lo­ calidades quedaron aisladas, obligan­ El meteoro descargó su furia con do a rápidas evacuaciones, debiéndo­ lluvias torrenciales que abarcaron se lamentar la muerte de más de 40 buena parte de la pampa húmeda y, especialmente, la Cuenca del Salado. personas. Las Fuerzas Armadas, con Según las informaciones, se precipi­ aviones de reconocimiento, helicóp­ taron 30.000.000 de toneladas de teros y otros elementos, contribuye­ ron a rescatar, auxiliar y suministrar! agua en pocos días, con aluviones que se desplazaron a razón de 1.000 alimentos a los pobladores de casas metros cúbicos por segundo y pi­ aisladas. Las radios locales, con sus cos de 5.000. Se anegó así casi el boletines periódicos y los radioaficio­ 40 % de la provincia, con una super­ nados, permitieron tener informados ficie estimada en 11.000.000 de hec­ y alertados a los pobladores en esta táreas. De éstas, 5.000.000 en la gravísima emergencia. zona clásica de cría y tambo, abar­ Estas sostenidas precipitaciones cando 18 partidos y las restantes acaecidas a fines de abril y en mayo 6.000.000 bajo las aguas en la re­ de 1980, han ocasionado en el co­ gión agrícola mixta, comprendiendo razón de la pampa húmeda, como 13 partidos. Se estiman que en la bien señalara el Subsecretario de actualidad, en la Cuenca del Salado Ganadería de la Nación, Licenciado hay alrededor de 3.400.000 hectá­ Abdón Lizaso Bilbao, una de las ca­ reas cubiertas por las aguas y cam­ tástrofes más destructivas en esta pos con superficies enchareadas. región que produce del 60 al 70 % El fenómeno, de rápida presenta­ de los alimentos del país y donde ción en las ricas zonas de Olavarría se desarrolla el 70 % de la ganade­ y Azul, destruyó y deterioró viviendas ría nacional.

5 Es impresionante, porque lo he­ bles y altos, con lomadas y decl'vts mos vivido, ver llover más de 48 que han permitido el desplazamiento horas consecutivas, luego parar, y de las aguas por sus cauces natura­ tras una pequeña tregua, continuad les. Confiamos en que con el tiem­ los chaparrones, en tanto se achica po, se irán recuperando y sus due­ el parque de la estancia y el agua ños, productores agropecuarios por avanza por los potreros. excelencia, con la ayuda otorgada por Como resultado de esta desastro­ el Gobierno Nacional y el Provincial, sa inundación, se anegaron 38 parti­ podrán rehacerse de este desastre dos de la pampa húmeda y Cuenca económico, y con el tesón que siem­ del Salado y a ello hay que agregar pre los ha caracterizado, comenzarán la destrucción de puentes y caminos a poner nuevamente en producción en Quequén y . Si no hu­ sus campos para bien del país y biésemos visto las superficies inun- quiera Dios que la recuperación sea dades en el área de los famosos cam­ realidad lo antes posible. pos de El Moro, nunca habríamos Otro sector donde la inundación creído semejante suceso. Siguiendo ha causado y sigue ocasionando las depresiones naturales, el agua cuantiosas pérdidas, es la amplia penetraba en los potreros destruyen­ región conocida como Cuenca del do pasturas permanentes de varios Salado, que abarca quizá más de años de implantación, buscando su 1/6 de la superficie de 30.757.100 salida natural al mar cortando los hectáreas pertenecientes a la provin­ médanos costeros. cia de Buenos Aires (307.571 km2). Los trastornos agropecuarios oca­ Esta depresión del Salado, de for­ sionados en esta área, afectan más ma triangular, tiene su vértice en del 40 % de la provincia de Buenos el límite centro-este de Bolívar con Aires. En esta importante región de Tapalqué y presenta dos lados: uno producción mixta, afectada por el el noreste, tangencial a los parti­ agua, las explotaciones perjudicadas dos de General Alvear, Saladillo, Ro­ —entre grandes, medianas y chicas- que Pérez, , Cañuelas, San Vi­ suman 22.500, registrándose las con­ cente y Brandsen; el otro lado, el secuencias más serias en los esta­ sudeste, limita los partidos de Ta­ blecimientos medianos y pequeños. palqué, Rauch, Ayacucho y General Los campos de esta zona los he­ Madariaga; la base de este triángulo mos recorrido en su mayoría antes, imaginario, sería una línea al este durante y después del meteoro. Po­ de Magdalena, Chascomús, Castelli, demos así evaluar los daños provoca­ Tordillo, y General dos por el agua, traducidos en mor­ Madariaga con la ensenada de Sam- tandad de ganado, bajas en la pari­ borombón y el Océano Atlántico. En ción, destrucción de pasturas per­ el centro del triángulo se hallan los manentes, deterioro de alambrados, partidos de Las Flores, General Bel- etc. En estos campos, en su mayoría grano, Monte, General Paz, Chasco­ de buena calidad, el agua se retiró mús, Pila, Dolores, General Guido y antes que en los de la zona específi­ Maipú. ca de cría (Cuenca del Salado), debi­ Todos estos partidos, suman una do principalmente a que los suelos (extensión de 5.579.377 hectáreas de toda esta área son más permea­ aprovechables en un 81,78 %, con 6 campos dedicados a la producción el principio de los calores y el adve­ bovina, especialmente la cría. La nimiento de las pasturas naturales y Cuenca del Salado es en realidad una praderas artificiales, se podrá ir pla­ subzona de la pampa húmeda: la más neando el trabajo, etapa po,' etapa, pobre de esta región. La inundación para ir recuperando paulatinamente afectó en ella 18 partidos, donde en las maltrechas explotaciones. En es­ números redondos (según el Censo ta región se puede calcular una mor­ de 1977), había 3.800.000 bovinos, tandad de vacunos equivalente a un según este detalle: 5 a un 8 % del stock total, unas Vacas y vaq. . . . 2.500.000 64 % 55.000 cabezas, con una pérdida Terneros, 1 año 900.000 23 % del 25 al 30 % en la producción de Novillos y nov. . 150.000 4 % terneros por inconvenientes en las pariciones en campos anegados y por En cuanto a las características mortandades posteriores debidas a edáficas e hidrológicas, los suelos de neumoenteritis, parasitosis, etc. Y esta región son en general bajos y lo peor, a nuestro entender, es la fácilmente inundables, de textura ar­ alteración en los períodos de fertili­ cillosa impermeable. La tosca está a dad, traducidos en falta o falsedad poca profundidad y el agua por lo de celos y poca receptividad de los común es salobre. servicios. Estos fenómenos tendrán El tapiz vegetal está formado, en que ser seriamente vigilados durante su mayor parte, por pastos duros de el período de entore para estudiar el escaso valor forrajero para el engor­ comportamiento de las vacas. Esos de, de ahí que específicamente se trastornos se harán notar en la dis­ dediquen para cría que, con buen minución de la preñez durante esta manejo, rinde resultados económicos primavera. Las vacas, en su precario satisfactorios. En esta dilatada zona estado de nutrición y con campos po­ existen campos, especialmente sobre co empastados demorarán su entra­ la costa, de gran fertilidad, adecua­ da en celo y posiblemente no queda­ dos para ta explotación agropecuaria rán fecundadas en los primeros sal­ por sus praderas naturales valiosas, tos. con la disminución de retencio­ cubiertas por una vegetación apta nes y menor cantidad de terneros pa­ para el inverne en determinados mo­ ra la parición de 1981. mentos del año. Este mismo fenómeno, fue moti­ La Cuenca del Salado en esta zo­ vado por la sequía de la primavera na de cría, ha sido la más castigada y pasada (servicios año 1979), parición hoy existe una superficie, superior de 1980, donde los tactos en las áreas a 3.400.000 hectáreas, cubierta to­ secas en esa época, acusaron una dis­ davía por las aguas y gran cantidad minución del 15 % con respecto a de campos encharcados y pisoteados. años anteriores, lo que se está no­ En esta área, la parte aprovechable tando en la actual parición. Si a -81,78 % — se dedica a la ganadería esto agregamos un 15 % entre mor­ y solamente un 7,32 % a la agricul­ tandad o inconvenientes en los par­ tura. tos, llegamos a un 30 % de pérdi­ La salida de la primavera dará las das sobre los guarismos normales de primeras pautas del desastre provo­ retención de servicios y parición. En cado por el meteoro y después, con nuestra opinión, esto también se va

7 a hacer notar en 1981, con la dismi­ Ciudad progresista y culta, tiene nución de terneros en el stock de in- una radioemisora LU 27 Radio Do­ verne y retención en 1982 y 1983. lores; Repetidora de Canal 2 de (Canal 3 de Dolores) y numero­ DOLORES sos radioaficionados. Cuenta con im­ portantes instituciones bancarias, so­ Si me preguntaran por qué elegí a ciales y comerciales. Muy bien ubi­ Dolores, como escenario de este sin­ cada se halla la Parroquia de Nues­ tético estudio, respondería lo si­ tra Señora de los Dolores, con una guiente: Primero, por ser el partido construcción de típica arquitectura típicamente representativo del sector antigua. “ continental” de la Cuenca del Sala­ El partido goza de un clima sin do y segundo, por conocer su explota­ bruscas variantes y en general con ción bovina a través de dos décadas las características de los del sudeste de trabajo intensivo, con un enfoque bonaerense. La temperatura modia de empresa moderna, técnicamente anual es de 14 a 16 grados, con hu­ encarada. medades relativas oscilantes de al­ Dolores fue fundada en 1818 por rededor del 70 por ciento. el capitán Ramón Lara y vuelta a Los campos y sus pasturas respon­ fundar por el mismo en 1826. den a lo ya comentado en la Cuenca Situada entre los meridianos 57 del Salado. Hay “ campos tendidos” , y 58 de longitud oeste y los paralelos con lagunas de deficientes dranajes, 36 y 37 de latitud sur, limita al nor­ con suelos alcalinos y algunas áreas te con Castelli, al este con Tordillo, más altas, con “ lomadas” , campos al oeste con Pila y General Guido y conocidos como “ tendidos altos” , al sur con Maipú. que pueden ser arables para siembra Tiene una superficie de 1.980 ki­ de pasturas de invierno y verano, co­ lómetros cuadrados con 161.656 hec­ mo avena, cebada alpina y negra, táreas, donde están establecidas sorgo azucarado o híbridos, sudan unas 390 explotaciones agropecua­ grass y maíz generalmente para pas­ rias. La principal -y yo diría única toreo. Pasa algo similar con los “ al- actividad— es la ganadería bovina, bardones” de suelos ricos en humus, con un 5 % dedicado a la agricultu­ con aptitud para cosecha de maíz, ra, en pequeñas chacras para el pro­ girasol y lino en verano y avena y pio consumo y abastecimiento de la cebada en invierno. El rendimiento ciudad de Dolores. de las cosechas depende del régimen Dolores está estratégicamente ubi­ de lluvias. Nos animaríamos a decir cada: a 208 km de Buenos Aires y a que muy de cuando en cuando se 202 de , sobre la Ruta dan con un rinde que apenas cubre 2 pavimentada, que une estas dos los altos costos de producción; pero ciudades y con la capital de la pro­ la utilización de los rastrojos resulta vincia que está a 180 kilómetros. de gran utilidad en otoño e invierno. Por la Ruta 63, pavimentada, dista Hay en el partido muchos campos 48 km de Conesa y está conectada con bajos anegables, utilizados sola­ por la Ruta 11 -totalmente pavi­ mente para la cría de bovinos sobre mentada- con la cadena de balnea­ la base de pastoreos naturales. Los rios de la costa. llamados “ campos de invierno” y

8 “ campos de verano” , son típicos de Fuertes o xerófilos: cola de zorro, Dolores. En los primeros se realiza la flechillas, paja colorada, poa. clásica cría vacuna y en los segun­ Entre las malezas, las más gene­ dos, la variedad de tapiz vegetal de ralizadas son los cardos, abre-puños, buena palatabilidad y los satisfacto­ cepa-caballo y abrojo. Son frecuentes rios valores nutritivos, hacen que du­ también los pastos tóxicos, como el rante esos meses se pueda practicar duraznillo negro, cicuta, remerillo, una buena recría y aun invernar. revienta-caballo, etc. A veces, la ave­ El tapiz vegetal de estos tipos de na, cebada, sudan grass, gramillón y campo, según su calidad, está forma­ pasto miel, están parasitados por do por abundante vegetación natu­ hongos que provocan frecuentes to- ral, íntimamente ligada con las va­ xemias en los vacunos. riantes de clima y lluvia (microcli- En muchos campos dolorenses se mas). Tenemos pastos comunes que presentan potreros para hacer pas­ resisten los fuertes soles y las se­ turas perennes, simples y consocia- quías, pero debido al alto tenor de das. Entre las primeras, en los cam­ celulosa y a los pocos componentes pos bajos, se adapta el agropyron nutritivos, no sirven gran cosa para que brinda, a nuestro juicio, excelen­ alimento del ganado, sobre todo si tes resultados. Donde la tierra me­ éste es refinado, de modo que sólo jora, la festuca da también muy bue­ pueden aprovecharse cuando son tier­ nos pastoreos y en ambos casos el nos. Pero debemos destacar que las agregado de una leguminosa, como haciendas generales, en su mayoría el trébol blanco o el lotus la comple­ Aberdeen Angus, no hacen mayor dis­ mentan muy bien. tingo en la calidad de los vegetales. Entre las consociadas, en aque­ Y cuando las circunstancias así lo llos potreros con suelos de calidad, exigen, “ talan” los potreros donde las mezclas a base de festuca, pasto abundan estos pastos celulósicos, en­ ovillo, phalaris bulbosa, cebadilla tre los que figuran la paja brava, el criolla, rye grass perenne, alfalfa, pasto puna, la paja voladora, el bo­ tréboles rojo y blanco y melilotus, tón de oro, la paja dorada y té pam­ dan muy buenos pastoreos que, sa­ pa, cortadera, espartillo, flechilla, biéndolos manejar, se pueden utilizar etcétera. también para la producción de fardes. Es frecuente, en ciertos campos, Los ganaderos, siguiendo las in­ encontrar superficies cubiertas por dicaciones del INTA y de los técnicos talas (Celtis tala), que sirven como con experiencia, se han dado cuenta reparos naturales para el ganado, de que es necesario refinar los cam­ protegiéndolo del sol en los veranos pos y poblarlos con el ganado que y de los fríos en el invierno. Crecen más se adapte a ellos y más rendi­ naturalmente en las partes altas del miento brinde. campo, con vegetación natural a base Las praderas naturales están cu­ de gramíneas y leguminosas que, por biertas de pastos tiernos o blandos su palatabilidad, son muy apetecidas y fuertes, entre ellos: por los bovinos; sin embargo, junto Tiernos o blandos: cebadilla, gra- a éstas, crece también el duraznillo milla dulce, rye grass, alfilerillo, pas­ negro, de gran toxicidad. to cuaresma, cebadilla criolla, etc. En mi campo de Dolores, he elimi­

9 nado esta plaga de algunos potreros mediante perforaciones en las lagu­ con fumigaciones de arbusticidas, nas, donde se encuentra generalmen­ evitando así accidentes por intoxica­ te agua de buena calidad. Y para evi­ ciones y aumentando al mismo tiem­ tar que se sequen los pozos, para po la receptividad del campo. “ levantar” el agua, se perfora con La carga animal en estos tipos de el sistema de tomas “ en araña” , téc­ campos naturales en la zona de Do­ nica ésta que en el oeste es bastante lores, oscila entre 0,3 a 1 unidad generalizada. Según la topografía del ganadera/ha/año. Sin embargo nues­ terreno, el agua se lleva hasta más tra experiencia nos dice que donde de un kilómetro de distancia, con ca­ se implantan praderas perennes, mo­ ños de plástico que la vierten en tan­ no o polifíticas, con las gamíneas y ques de tierra de gran capacidad, que leguminosas antes mencionadas, la han sustituido a los viejos jagüeles. receptividad aumenta de 1,5 a 3 uni­ Estos tanques son superiores y más dades ganaderas/ha/año. El mane­ económicos que los de chapa acana­ jo de los campos con estas pasturas lada, que en nuestra zona se pican es de suma importancia para su con­ y mejores que los de cemento que servación y rendimiento. suelen quebrarse. En este cuadro tenemos los datos Aguadas naturales y artificiales. de las lluvias registradas en Dolores Las primeras, formadas por lagunas en la última década. y arroyos, siguen los declives natura­ Podemos observar un promedio de les, desembocan en los zanjones y 970,4 mm anuales entre 1970 y en el canal principal N 9, canal A y 1979. En esta década los registros canal 1 que desaguan en el Atlántico. nos indican que sobrepasando los Las aguadas en toda esta área tienen 1.100 mm se producen inundaciones una importancia muy significativa, de mayor o menor intensidad, según pues hay años en que se secan y las lluvias caídas en el centro de la otros en que los desbordes causan provincia de Buenos Aires que, al enormes perjuicios económicos. Las desplazarse por ríos como el Salado aguas subterráneas —extraídas por y canales de la zona, inundan total o molinos o motobombeadoras- son en parcialmente los campos. En el año general salobres, pero no producen 1976 con repetición en 1978, tuvi­ normalmente enteritis en los vacu­ mos lluvias en primavera y verano nos. con registros mensuales de 182 a Hay campos o potreros donde es 105 mm que provocaron alarma a muy difícil conseguir agua buena. los ganaderos del área. Por lo común esto se debe a una En primavera y verano los daños desecamiento de la napa freática más son menores, desplazándose el agua superficial, lo que obliga a efectuar con rapidez y al ser los días más perforaciones profundas para locali­ largos y el sol más fuerte, el agua zar agua dulce, pero casi siempre las que queda en las lagunas se evapora aguas procedentes de napas inferio­ más intensamente. En estas condicio­ res son muy salinas, lo que determina nes los terneros se debilitan menos, que, prácticamente, sean imposibles pues el clima es más benigno. Por de abrevar. el contrario, la inundación ocurrida Este problema se puede solucionar este año en pleno otoño, fue mucho

10 ESTADISTICA DE LLUVIAS - PARTIDO DE DOLORES fe 0Q < O Ci r* * r Oí - r * r CO 05 A ift o - r a - r - r oc 05 - r o a - r » r OD CÌ * o OS 00 o H o oo” CM M C 00 O C CD i c cc M C O CO M C o in o © CM es t'­ IN CD in CO O > t CO in co O L w £ W Pi “ rH Tfi in CD in CD CM rH rH cm COCD CM O 5r CDCD oT rH 05 cd in co oT CM 00 rH rH co” CN o T—1co CM* CM i—i CO CM CD

FEBRERO ” ” rH r- CM O o oo” co o co CD 05 in 00 o” O O 05 CM oo” O CD o rH co cm rH O rH TF rH CD co rH rH co” in co” rH co“ CM O o

MARZO ” co oo” co rH rH rH oo” co o” in co Tjî 00 rH cd rH CM rH CM o in CM 05 t>” rH in in

ABRIL ” co co” CD TP in 05 CD t> oo” co o rH CM co co” rH I>” 00 in 05 rH CD CD co Ht- rH MAYO rH CD rH co .CD” ‘ .w co” 55 co o” co CD 05t>” in rH oT 05 co 05 CO CD t> CM CM O rH )C O CM O) rH rH in CD D05 CD t>

JUNIO

CD % t- coin co in o”' co” CD co cm cm F— rH o” O r- CM CO o” rH CD cm 00 CO CM ” ” JULIO ” co 05 co cd 05 rH oT co O CD Ci. co” [■— CD 05 [> l> TT in OO” 00 co rH rH 00 05” co” Dco CD r- ” ” ” AGOSTO ” ai U 1—1w S CD co” 00 05 rH O rH & CM in rH CO CM !>■” t> 3 CM m rH CD 0 CD r- 05 in co 00 t> in ” ” O & D PÍ PQ W oo £3 in - t cn m CD in O C 05 05 CD 00 co“ X M C o S CM co cn in t>” co H r CD- C*- O C 05 CM 05 in O C 05 CD 05 00 ©” rH oT D C t- in D C M C T}< M C O M C 05” oo M C o in in ” O co M C C D C © co - t d ”

Ow q h < < Tf< 05 CO 00 05 t- co 00 D C t"* in 05 00 co 00 O C 05 o 05 t- O in o o 0 C in O C 00 H r l"*

H S w S o S E p w r»* r» oa 00 o 00 CD îî lO co" * CD cf in ci w 00 *0 00 « r* O) o r» î S

Año 1980: Promedio y total de lluvias para 9 meses hasta el 30 de setiembre de 1980. más grave desde todo punto de vista. Pasada esta primera etapa de eva­ Este año, en nueve meses, hemos cuación, sucedió la venta urgente de nes de marzo, abril y primera quince- hacienda. En esto se dio prioridad a tenido 817 mm, con una medida las vacas viejas y vacías al tacto mensual de 90,7 mm. Pero desde fi­ rectal. (Los que tuvimos la suerte na de mayo (pico máximo de la inun­ de poderlo practicar en la primera dación), cayeron 532 mm, con una semana de mayo, simultáneamente media para tres meses, de 177 mm, con la vacunación antiaftosa.) guarismos que sobrepasaron amplia­ Las vacas desnutridas y los deste­ mente las medias normales, pues se tes fueron evacuados o vendidos en sumaron las aguas que venían del remate o directamente, a un 30 % centro de la provincia. Así se originó menos del precio normal. A las va­ la inundación más catastrófica de cas de preñez muy avanzada había las últimas décadas. que “ aguantarlas” en el campo, La Intendencia de Dolores, con la afrontando todos los riesgos inhe­ experiencia de la inundación de rentes a los abortos. Así, la segunda 1978, ganó la batalla desviando el etapa quedaba cumplida. agua que amenazaba a la ciudad, La tercera etapa era la alimenta­ haciendo terraplenes de contención ción a base de fardos, cuando se po­ sobre la Ruta Nacional N9 2 y que, día llegar al campo con los mismos. en muchos tramos, a la altura de los El costo inicial era de 6.000 pesos, kilómetros 200 a 208, sobrepasaba ■tratándose de pasto mezcla, en uni­ en 20 centímetros la capa asfáltica. dades de 20 kg. Ese precio aumenta­ La Intendencia salvó de que se ba a 11.000 pesos con algo de alfal­ inundara la parte urbana, trabajando fa en fardos de 20 a 25 kilogramos, intensamente con la colaboración de a fines del mes de julio. Cabe recor­ la población. No hubo que lamentar dar que el cálculo de mantenimiento muertes, pero sí hubo que evacuar en nuestra zona es de 4 kg por ani­ de los suburbios un número regular mal y por día, en sujetos adultos. de personas. Así, la ciudad fue sal­ La cuarta etapa estaba integrada vada. Y al desviarse las aguas, inun­ por los cuidados sanitarios: vacuna­ daron el 80 % de los campos del ción antiaftosa, profilaxis de las pa­ partido. rasitosis, vacunación cortra la ente- Evaluación económica de los da­ .rotoxemia en vacunos adultos y neu- ños. Antes esta situación, en el lap­ moenteritis en los temeros, como a:í so de dos semanas, los ganaderos también vacunaciones contra carbun­ tuvieron que planear la estrategia pa­ clo sintomático y bacteridiano. Eran ra salvar la hacienda. Hubo que obrar todas operaciones de rutina que, fi­ rápidamente para ir con el ganado a nalizado el otoño y a principios de otros campos, si no se quería correr invierno, se fueron cumpliendo gra­ el riesgo de perderlo. dualmente con grandes dificultades, Conseguir esos campos no fue co­ no bien los corrales, trascorrales y sa fácil y a ello había que sumar el mangas se orearon un poco. costo de los arrendamientos en zo­ Debemos tener en cuenta que en nas aptas, donde se cobraba entre épocas normales, en los estableci­ 10.000 y 25.000 pesos mensuales mientos ganaderos de esta zona, la por bovino grande. mortandad varía de un 5 a un 10 %

12 por las causas antes mencionadas. un consumo diario de 4 kg por ani­ Ahora bien: habrá que sacar conclu­ mal: 48.000 pesos mensuales por siones sobre lo que ocurrirá en el animal. tiempo, después de las anormalida­ Y ahora, veamos los gastos futu­ des que hemos descripto. ros. En primer lugar, renovación de pasturas perennes, especialmente en Conclusiones: potreros bajos con agropyron y fes­ tuca. En nuestra zona, arar una hec­ l 9) El ganadero ha tenido una tárea cuesta 50.000 pesos; rastrear pérdida económica real, término me­ $ 35.000; sembrar, $ 20.000, parcia­ dio por mortandad, de un 20 % en­ les que hacen un total de 105.000 tre vacas y terneros: mayor en cam­ pesos la hectárea. A esto hay que pos con 80 a 90 % de superficie agregar el costo de la semilla de anegada y menor cuando el área cu­ agropyron, que es de $ 2.800 el kg, bierta llegó al 50 a 60 % de la a razón de 20 kg por hectárea y el extensión. precio de la semilla de festuca 29) Venta urgente de hacienda, en $ 3.000 el kilogramo, a razón de 18 ferias o particularmente, a un 30 % kg/ha. En ambos casos, a la pastura menos de su valor real. individual hay que añadir 2 kg de Los terneros cabezas de destete trébol blanco a $ 7.500 el kilogramo. se vendían en la zona, antes de la En cuanto a la renovación de alam­ inundación, a 380.000 pesos. Y el brados destruidos por el agua, su mismo tipo de hacienda se cotizó costo aproximado se estima en entre 270.000 y 310.000 pesos, en 10.000 pesos el metro. la primera quincena de mayo. Perjuicios ocasionados en el stock Las vacas conserva antes de la ganadero del partido. Según el censo inundación valían de 330.000 a ganadero de 1979, había en el parti­ 350.000 pesos y producida aquella, do 114.921 bovinos; como conse­ bajaron a 250.000 y 270.000 según cuencia de la inundación y sobre la estado. base de los datos suministrados por El transporte de ganado en camión la Municipalidad de Dolores, tenemos —prácticamente único medio utiliza- que: do- significó un gasto de 1.800 pe­ De ese total se vendieron, entre sos el kilómetro en unidades de 12 animales grandes y chicos 23.178 metros. Cabe señalar que en nues­ cabezas; se trasladaron a otros cam­ tra zona el transporte por ferrocarril pos, 39.678; se ahogaron 494; mu­ no fue significativo. Y gastos en la rieron por inanición 187 y por into­ misma proporción son los que de­ xicación 2.030. Quedan en este mo­ manda el retorno de la hacienda eva­ mento 49.354 vacunos, es decir, el cuada al lugar de pastaje a los cam­ stock ha disminuido un 57 %. pos de origen. Con la mejora de los campos des- Veamos otros gastos. Arrenda­ y el consiguiente retorno de animales, miento por animal adulto y por mes: de mediados de octubre en adelante 15.000 pesos, término medio. Ali­ el total de cabezas bovinas en el par­ mentación suplementaria, con fardos tido de Dolores podría calcularse en de 20 kg de promedio, a un término 88.000, lo que significaría una dis­ medio de 8.000 pesos por fardo, con minución del 24 %, proporción que

13 paulatinamente tendremos que ¡r re­ frido por los productores y la nece­ poniendo hasta llegar a la cantidad sidad de reconstruir su patrimonio de normal que poblaba los campos. instalaciones, haciendas y cultivos Las pérdidas provocadas por este destruidos. meteoro han sido justipreciadas por En cuanto a la infraestructura hi­ las más altas autoridades nacionales dráulica y vial, el Poder Ejecutivo y de la provincia de Buenos Aires, bonaerense ha promulgado un decre­ con intervención de todos sus orga­ to aprobando el presupuesto solicita­ nismos especializados. Tras las eva­ do por la Dirección Provincial de Ha- luaciones realizadas, se adoptaron drálica, para canalización de arroyos, acertadas medidas de gobiernos en derivaciones de cursos de agua, de­ el orden impositivo y crediticio. Así, sagües de lagunas, reacondiciona­ el Banco de la Provincia de Buenos miento y cierre de brechas abiertas Aires, hasta fines de agosto, otorgó en los canales, como medidas media­ préstamos de emergencia por más tas y a largo plazo la construcción de de 98.000.000.000 de pesos, con un canal desde el río Salado a la ba­ intereses menores en un 50 % a hía de Samborombón y otras nuevas los habituales, para ser utilizados en obras de canalización y drenaje. pago de transporte de ganado, ad­ Las partidas que se destinen para quisición de forrajes, pagos de pas­ paliar el desastre económico produ­ toreo, arrendamientos y otros gastos cido, serán siempre menores que las administrativos. También fueron sus­ pérdidas registradas en todos los pendidas las cuotas de la Tasa a la órdenes. Hectárea, destinada al mantenimien­ Las obras de hidráulica, canaliza­ to de la red vial municipal. ciones y estudios sobre estos proble­ Sin embargo, además de todas es­ mas tan diversos, hay que llevarlos a tas encomiables medidas, para lo­ la práctica y no olvidarlos. Nuestra grar la recuperación de la capacidad experiencia nos enseña que a medi­ productiva y la reconstrucción y me­ da que desaparecen los riesgos de las joramiento de la infraestructura hi­ inundaciones y declina el nivel de dráulica y vial, los obiernos nacional Jas aguas, declinan también las obras y provincial, deberían apoyar las ini­ y los proyectos. Todo vuelve a actua­ ciativas propuestas por un estudio lizarse cuando nuevamente se pre­ a fondo de la situación, efectuado por sentan los problemas. CARBAP, tendiente a la ampliación Los ganaderos de Dolores lo mis­ del plazo para la recepción de crédi­ mo que de otras zonas arrasadas por tos de emergencia y su prórroga has­ la última inundación, tenemos que ta abril-mayo del año próximo, otor­ reorganizar nuestras explotaciones, gados por el Banco de la Nación y pero no dudamos que todos se sobre­ el Banco de la Provincia de Buenos pondrán a los efectos de tamaño de­ Aires. Correspondería también estu­ sastre. Reactivaremos la ganadería diar la posibilidad de conceder crédi­ pilar de nuestra economía, para aten­ tos a largo plazo (de 8 a 11 años), der nuestro consumo interno y ex­ propuesta ésta que habrá de ser ana­ portar el remanente, contribuyendo lizada por los bancos oficiales, a la con ello a estabilizar materialmente luz del deterioro económico real su­ nuestra patria.

14 BIBLIOGRAFIA

“Plan Cuenca del Salado” Estudio Socio-Agroeconómico de los Partidos de Dolores y El Tordillo. Ministerio de Asuntos Agrarios — Shell Cía. Arg. de Petróleo S.A. Diciembre de 1969. “Información periodística, Diarios: La Nación y Clarín”. “Estudio de Situación del Partido de Dolores”, por Jorge O. Bellocq. Junio de 1979. “Informe suministrado por la secretaría de la Municipalidad de Dolores”.

15