Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Estructura y desarrollo de los medios I

José Botello

Carrillo Moreno Erick Antonio

Torres Tlapale Guadalupe

Hernández Ramírez Ana Karen

Hernández Cervantes Aimee Xocen Sadyajit

Fernando de Fuentes Carrau

Biografía

Nació en , Veracruz, México el día 13 de diciembre de 1894 y falleció el 4 de julio de 1958

Fernando de Fuentes Carrau fue un guionista, productor y director de cine mexicano. Fue director de dos películas clásicas del cine mexicano El Compadre Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935), De Fuentes inició su carrera como segundo ayudante de dirección en Santa (1931), la primera película sonora producida en México.

Su capacidad técnica lo promovió a dirigir El Anónimo (1932). De Fuentes es considerado un pionero en películas mexicanas y un director verdaderamente talentoso, que combina excelentes habilidades técnicas con un extraordinario sentido. Inventó el género cinematográfico de la comedia ranchera mexicana, con Allá en el Rancho Grande (1936), la primera película mexicana con gran éxito en los mercados extranjeros.

Descubrió a y fue pionero en géneros como el horror, melodrama e histórico. De Fuentes fue el primer director mexicano que hizo una película en color Así se Quiere en Jalisco (1942). También fue el primero en hacer una película en coproducción con otro país Jalisco Canta en Sevilla (1948), coproducida con España. Tuvo dos hijos y murió por un ataque al corazón.

Actividades cinematográficas

• Gracias a sus películas Bajo el cielo de Mexico1937, La zandunga1937 y Allá en el racho Grande 1935 surgió una especie de género cinematográfico cuyas originales convenciones lo hacen genuinamente nacional : Comedia Ranchera • Alimenta con canciones vernáculas, amables cuadros de costumbres rurales y un humor muy simple , la comedia ranchera alcanza con rapidez popularidad continental • La comedia ranchera, a saber, nace como un genero paródico. • L a influencia española es también perceptible por lo que respecta al sainete madrileño y la zarzuela. • De la zarzuela la comedia ranchera toma tres de sus elementos principales: desenvoltura del personaje, los intermedios cantados como incentivo de la acción, la explosión anímica proyectada con la música alegre. • En la comedia ranchera las contraindicaciones entre la moral individual y la moral colectiva son mínimas. • Su fin último consiste en acentuar bravíos alardes personalistas o tiernas baladas campestres a un supuesto estatus quo de la provincia postrevolucionaria. • Es un cine vuelto hacia el pasado • Existe en la comedia ranchera un régimen de castas. • En la comedia ranchera o se es macho tremendamente simpático o se es personaje sometido al macho • Resulta obligatorio la presentación de peleas de gallos, carrera de caballo, canciones, mariachis, riñas de taberna que demuestren la hombría, gente bondadosa, noviazgos con modosas chicas de trenzas y faldas largas. • Los argumentos de las películas rancheras llegan a parecer precursoras del melodrama • Exaltación de los tres poderes predominantes: eclesiástico, gubernamental, y fuerza bruta del macho. • Hasta 1947 la atención del cine mexicano se dirige exclusivamente hacia la provincia • El cine de Fernando de Fuentes trasciende la violencia sin tocarla • Forja personajes arquetípicos de cine mexicano • Exaltación de la familia mexicana y sus características: monógama , católica, numerosa , tierna .

Filmografía

 ¡Viva quien sabe querer! (Dos amigos con suerte, 1959 guionista,

coproducción con Argentina)

 Amor se dice cantando (1957, productor, coproducción con Argentina)

 Aladino y la lámpara maravillosa (1957, guionista)

 La sombra del otro (1957, productor y guionista, adaptación)

 Las mil y una noches (1957, productor y guionista)

 Que me toquen las golondrinas (La despedida, 1956, productor,

coproducción con Argentina)

 Escuela para suegras (1956, productor)

 Las aventuras de Pito Pérez (1956, productor y guionista, adaptación)

 Playa prohibida (1955, productor, coproducción con España)

 Tú y las nubes (Limosna de amores, 1955, productor, coproducción con

España)

 Señora ama (1954, productor, coproducción con España)

 Escuela de vagabundos (1954, productor y guionista, adaptación)

 Educando a papá (1954, productor y guionista, adaptación, coproducción

con España)

 Tres citas con el destino (1953, director, episodio mexicano, coproducción

con España y Argentina)

 La intrusa (1953, productor)  ¡Ay, pena, penita, pena! (Pena penita, 1953, productor, coproducción con

España)

 Canción de cuna (1952, director y productor)

 Los hijos de María Morales (1952, director y productor)

 Las locuras de Tin Tan (1951, productor)

 La hija del ministro (1951, guionista, argumento)

 Paco el elegante (1951, productor)

 Crimen y castigo (1950, director y productor)

 Casa de vecindad (1950, guionista, argumento)

 Entre abogados te veas (1950, productor)

 Corazón de fiera (1950, productor)

 Por la puerta falsa (1950, director, productor y guionista, adaptación)

 Médico de guardia (1950, productor y supervisor de la dirección)

 Hipólito el de Santa (1949, director, productor y guionista, guión técnico)

 No me defiendas, compadre (1949, productor)

 Las tandas del Principal (1949, productor)

 El colmillo de Buda (1949, productor)

 Jalisco canta en Sevilla (1948, director, productor y guionista, guión

técnico, coproducción con España)

 Si Adelita se fuera con otro (1948, productor)

 Allá en el Rancho Grande (1948, director, productor, guionista, adaptación y

diálogos)

(1946, director, productor y guionista, guión técnico)

(1945, director y guionista, guión técnico)  Hasta que perdió Jalisco (1945, director, productor y guionista, guión

técnico)

(1944, director, productor y guionista, adaptación)

(1943, director y guionista, adaptación)

 Doña Bárbara (1943, director, productor y guionista, colaboración en la

adaptación)

 Así se quiere en Jalisco (1942, director, productor y guionista, adaptación)

(1941, director y guionista, adaptación)

(Secreto de confesión, 1940, director, productor y guionista)

 El jefe máximo (1940, director, productor y guionista, adaptación)

 Allá en el trópico (1940, director, productor y guionista, adaptación)

(¡El viejo verde! 1939, director, productor y guionista,

adaptación)

 La casa del ogro (1938, director, productor y guionista, adaptación)

 La Zandunga (1937, director y guionista, adaptación y diálogos)

 Bajo el cielo de México (1937, director y guionista, adaptación)

 Petróleo (Sangre del mundo, 1936, director, cortometraje documental)

(1936, director, cortometraje documental)

 Allá en el Rancho Grande (1936, director, productor, guionista, adaptación y

editor)

(1936, director y guionista)

 Vámonos con Pancho Villa (1935, director y guionista, adaptación)

 La familia Dressel (1935, director, guionista y editor)

(1934, director, guionista, adaptación y editor)  (1934, director, guionista y editor)

 El compadre Mendoza (1933, director, guionista, diálogos y editor)

 El Tigre de Yautepec (1933, director, guionista, adaptación y editor)

 La Calandria (Calandria, 1933, director, guionista, adaptación y diálogos y

editor)

 La Llorona (1933, guionista, adaptación)

 Su última canción (1933, codirector)

 El prisionero trece (1933, director y guionista, adaptación)

 El anónimo (1932, director y guionista)

 Mano a mano (1932, segundo asistente de dirección, mediometraje)

 Una vida por otra (1932, guionista, adaptación y director de diálogos)

 Águilas frente al sol (1932, editor)

 Santa (1931, ayudante del asistente de dirección)

¿Por qué consideramos que es merecedor de que una de las salas de la Cineteca Nacional lleve su nombre?

Principalmente consideramos que el aporte que le dio al cine Mexicano es enorme, con su trabajo se apertura la época de oro del cine mexicano con la película “Allá en el rancho grande”. Así mismo es de gran importancia su aportación a la cultura nacional, pues introdujo un nuevo género cinematográfico, que tuvo gran éxito a nivel internacional, y que fue una característica del cine por algunas décadas, nos referimos a la comedia ranchera.

Con sus más de 60 películas, se convierte en una leyenda del cine y un precursor del cine mexicano y su éxito, es por eso que se debe recordar el nombre de Fernando de Fuentes.

Bibliografía

 Gran índice del cine mexicano

 Cine Mexicano (IMCINE) 1992 Lunwerg editores S.A . Jorge Alberto Lozoya .

España

 Historia documental del cine mexicano, época sonora tomo III. 1971 .Ed. ERA .

Emilio garcia riera

 La aventura del cine mexicano. 1968. Ed ERA . JORGE AYALA BLANCO

 Diccionario de directores del cine mexicano (Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes (CONACULTA) y Cineteca Nacional)