Las Lecciones De Fernando De Fuentes*

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las Lecciones De Fernando De Fuentes* Las lecciones de Fernando de Fuentes* Gustavo García** Miradas al Cine Mexicano Fernando de Fuentes es uno de los productos perfectos de esa invención genial de la Re- pública Restaurada y el Porfi- riato, la clase media ilustrada, de donde vendrían desde los miembros del Ateneo de la Juventud en la primera déca- da del siglo XX hasta los Con- temporáneos y los primeros cineastas. De hecho, hasta los años sesenta, el cine mexica- no se moverá a la sombra de El compadre Mendoza (Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro, 1934), una formación ideológica a reproducida bajo el amparo del artículo 148 de la Ley Federal de Derecho de Autor. * Artículo publicado original- caballo entre la infancia por- mente en la versión impresa firiana, la adolescencia o pri- de Estudios Cinematográfi- cos: Revista de actualización mera etapa adulta en la violencia revolucionaria, y la relativa estabilidad de los años técnica y académica del Cen- veinte como el periodo de asimilación de influencias estéticas extranjeras y la búsqueda tro Universitario de Estudios de un catálogo de tipos, temas y ambientes que dieran forma a “lo mexicano”, al con- Cinematográficos, núm. 28, cepto de Nación del nuevo régimen. Esas tres etapas serán los códigos comunes de año 10, septiembre-noviem- bre, 2005; pp. 73-80. guionistas, actores, directores, productores y hasta camarógrafos. ** Periodista, crítico e inves- Nacido en el puerto de Veracruz, pero criado en Monterrey, a donde le llevó el trabajo tigador cinematográfico, de su padre como empleado del Banco Nacional de México, tiene 15 años cuando estalla Gustavo García fue profesor la Revolución. Veracruz será para él, como para buena parte de su generación y muchas de la FCPyS y de la UAM-Xo- por venir, la provincia idílica, la Edad de Oro que se deja atrás para apostar al progreso y chimilco. Entre sus obras el cosmopolitismo que difumina el rostro de un país identificable y sentimental, en nada destacan El cine biográfico mexicano (1978), El cine parecido a los caminos polvorientos, las masas de miserables extremos, la administración mudo mexicano (1982), Época lenta e ineficaz que son los signos reales del país, que sólo se van a intensificar durante la de Oro del cine mexicano Revolución; para 1915, De Fuentes estudia Ingeniería (inconclusa) y Filosofía y Letras (1997, en coautoría), Nuevo en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, pero al año siguiente vuelve a México para cine mexicano (1997, en coautoría). Condujo el pro- trabajar en lo que queda de la banca mexicana; pasa casi de inmediato a la administra- grama radiofónico Cinema ción carrancista. Son años decisivos en la formación de un talento especial para hacer Red. rendir cada centavo, hacer presupuestos realistas, sacar lo más de lo menos. Estudios Cinematográficos • Octubre 2020 • Nueva Época • núm. 2 • ISSN 2594-2670 DOI: https://doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.91 113 Las lecciones de Fernando de Fuentes Pero está el otro producto de la época, el artista de vuelos románticos, el poeta por inclinaciones hacia la música y la pintura, que participa y triunfa en los concursos de poesía a que convocan los diarios de la época, con evidentes influencias de José Juan Tablada y Enrique González Martínez («Tu amor, esclavo a mi caricia ardiente, / triunfa de tu pudor adolescente / y te ofrendas a las ansias de mi anhelo. / Se ador- mece el jardín, pleno de esencias; / y una estrella sin rumbo, cruza el cielo / como una blanca fuga de inocencias».1 Su pericia administrativa le lleva al cine por el árido cami- no de la gerencia del Circuito Máximo, un exitoso grupo de cines “de piojito”, y luego a la gloria del Olimpia, quizá el más importante palacio cinematográfico de la época junto con el Palacio, el Monumental y el San Juan de Letrán. Ésa es su verdadera, in- dispensable escuela de cine: la visión repetida, diaria, de las películas que programaba se convertía en un sistema de decodificación, de aprender los trucos de los directores, distanciarse del drama para desmenuzar los recursos técnicos; a él correspondió ins- talar el primer equipo de sonido para proyectar en el Olimpia La última canción (The Singing Fool, Lloyd Bacon, 1928) y El cantante de jazz (The Jazz Singer,Alan Crosland, 1928) en 1929, pero ese mismo año vio cuantas veces quiso La canción del lobo (The Wolf Song, Victor Fleming, 1929) con Lupe Vélez, Una mujer de Moscú (The Woman from Moscow, Ludwig Berger, 1928) con Pola Negri, La marcha nupcial (The Wedding March, Erich von Stroheim, 1928), El trueno (Thunderbolt,Josef von Sternberg, 1929) y la versión de Merian C. Cooper de Las cuatro plumas (The Four Feathers, 1929). Al año siguiente le tocó presentar en México a los hermanos Marx (Los cocos [The Cocoanuts], Robert Florey y Joseph Santley, 1929), las películas “hispanas” con que Hollywood buscaba desesperado no perder al público por culpa del idioma (El cuerpo del delito, Cyril Gardner, 1929, con Ramón Pereda, María Alba y Antonio Moreno), El desfile del amor (The Love Parade, Ernst Lubitsch, 1929) y, aunque era muda y de hacía cuatro años, el Fausto de Murnau, con una orquesta interpretando en vivo la partitura de Gounod; remito al lector a las memorias de Juan Bustillo Oro2 para una descripción puntual de De Fuentes en esa época y el encuentro de dos futuros maestros del cine que colaborarían juntos de manera inminente. Viendo el lío en que estaba el cine so- noro con los idiomas, inventa los subtítulos, que ahora son convención mundial; apli- ca su invento a El misterioso doctor Fumanchú (The Mysterious Dr. Fu Manchu,Rowland V. Lee), que estrena el 12 de diciembre de 1929 y le gana un contrato con la Paramount. Declararía en 1935 a Ilustrado: Los primeros títulos de esa clase se hicieron en México. Yo los hice, para una empresa norteamericana. Era una tarea detenida y fastidiosa. Habría podido patentar el procedi- miento. ¡Habría podido convertirme en millonario! Pero dejé la cosa de la mano […] ¡Imagínese usted! ¡Un centavo que me pagaran por título! ¡Ahora sería millonario!3 Lo que sigue es aplicar lo aprendido: ya en Santa (1931), que concentró los empe- ños de las minúsculas fuerzas vivas del cine mexicano, desde el periodista Carlos No- 1 Fernando de Fuentes, «El jardín», El Universal Ilustrado, México, 12 de octubre de 1917. 2 Juan Bustillo Oro, Vida cinematográfica, Cineteca Nacional, México, 1984, pp. 99-100. 3 Citado en Fernando de Fuentes (1894-1958), Emilio García Riera, Cineteca Nacional, Serie Monografías, núm. 1, México, 1984, p. 16. Estudios Cinematográficos • Octubre 2020 • Nueva Época • núm. 2 • ISSN 2594-2670 DOI: https://doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.91 114 Las lecciones de Fernando de Fuentes riega Hope haciendo el guion, hasta el veterano director de la época muda y militante fascista Gustavo Saénz de Sicilia, y Agustín Lara haciendo la música, figura De Fuentes como asistente de Ramón Peón, quien a su vez asiste al director, el actor español An- tonio Moreno. En el siguiente trabajo de Moreno, la disparatada Águilas frente al sol, de 1932 (inolvidable Joaquín Pardavé como tratante de blancas japonés), De Fuentes está en la edición; ese mismo año codirige y hace la adaptación (con Noriega Hope) del argumento de Sáenz de Sicilia para Una vida por otra, en manos del húngaro John H. Auer, quien no hablaba una palabra de español; también de su mano ingresa al cine mexicano el ruso Arcady Boytler, con Mano a mano, más cercana al western que al fu- turo melodrama ranchero, pese a los atuendos de los personajes. Las responsabilidades de De Fuentes eran enormes dado lo reducido de los presupuestos, lo preca- rio de las condiciones de filmación y los orígenes tan variados de aquéllos con los que debía mediar. Mejor escuela, impensable. De manera que al pasar a la dirección en firme, con El anónimo (1932), filmada en condiciones de absoluta miseria financiera, y conseguir un producto más que decoroso, según los testimonios de la época, puede contar con mayores recursos al año siguiente, al ingresar por caminos que le darán mejores resultados y le serán más cercanos: la crítica a la autoridad revolucionaria en El prisionero trece; el divertimento El Tigre de Yautepec, ambas de 1933 y con recursos más abundantes; y La Calandria, adaptando la novela de Rafael Delgado. Sólo El pri- sionero trece merece, como sucedió, pasar a la posteridad: hacía falta un valor fuera de lo normal para ejercer, en esos años, la crítica al autoritarismo militar. No era sólo el México del Maximato, del “Jefe Máximo” poniendo y quitando generales y presiden- tes de la República, sino la cotidianidad de militares empistolados y ensoberbecidos sin más razón que un pasado violento convertido en sistema político, que se sentían agraviados a la menor provocación; el machismo oficial se manifestaría de una manera brutal ese año, como se verá más adelante. El prisionero trece es un ejercicio de realismo que evidencia las influencias más cla- ras en De Fuentes: el cine estadunidense y su vocación de inmediatez, de registro so- cial; todo va encaminado en la película a la escena del fusilamiento, filmada con luz ambiente, como un documental, que recuerda el final de El automóvil gris (Enrique Rosas, 1919), con una carga de desolación y melancolía por esos inocentes capturados al azar para ser ejecutados en una acción abusiva de un militar mediocre y envilecido (Alfredo del Diestro); esa vocación por convertir el drama en cotidianidad es el valor más sutil e importante de De Fuentes, que va a tener sus logros más importantes en dos de sus melodramas menos valorados, La familia Dressel (1935) y Las mujeres mandan (1936), filmadas sucesivamente, la primera como una vacación después del empeño descomunal que significó¡Vámonos con Pancho Villa! Pero nos estamos adelantando.
Recommended publications
  • Durham E-Theses
    Durham E-Theses Pulling focus: New perspectives on the work of Gabriel Figueroa Higgins, Ceridwen Rhiannon How to cite: Higgins, Ceridwen Rhiannon (2007) Pulling focus: New perspectives on the work of Gabriel Figueroa, Durham theses, Durham University. Available at Durham E-Theses Online: http://etheses.dur.ac.uk/2579/ Use policy The full-text may be used and/or reproduced, and given to third parties in any format or medium, without prior permission or charge, for personal research or study, educational, or not-for-prot purposes provided that: • a full bibliographic reference is made to the original source • a link is made to the metadata record in Durham E-Theses • the full-text is not changed in any way The full-text must not be sold in any format or medium without the formal permission of the copyright holders. Please consult the full Durham E-Theses policy for further details. Academic Support Oce, Durham University, University Oce, Old Elvet, Durham DH1 3HP e-mail: [email protected] Tel: +44 0191 334 6107 http://etheses.dur.ac.uk Pulling Focus: New Perspectives on the Work of Gabriel Figueroa by Ceridwen Rhiannon Higgins University of Durham 2007 Submitted for Examination for Degree of PhD 1 1 JUN 2007 Abstract This thesis examines the work of Mexican cinematographer Gabriel Figueroa (1907 -1997) and suggests new critical perspectives on his films and the contexts within which they were made. Despite intense debate over a number of years, auteurist notions in film studies persist and critical attention continues to centre on the director as the sole giver of meaning to a film.
    [Show full text]
  • Nostalgia for El Indio
    FILMS NOSTALGIA FOR EL INDIO Fernando Fuentes This biography of Emilio Fernández, pacity creates a clear photographic Origins, Revolutions, Emigration one of Mexico's most famous film di- identity whether he portrays the Me- rectors of the so-called Golden Age of xican countryside or the urban scene. Emilio Fernández, known in the film Mexican film, was written with the All the solemn moments in his world as El Indio, was born in what is analytic professionalism and historic films are impregnated by a nostalgia now a ghost town but was part of a vision characteristic of Emilio García for the Revolution on the nationalist mining zone called Mineral de Hon- Riera. level, and by nostalgia for virginity do, in the municipality of Sabinas, In his detailed revision of El Indio on an emotional level, whether the Coahuila. He was the only child of Fernández' cinematographic work, film is set in the violence of the pro- Sara Romo, a Kikapoo Indian, and the author provides a critical evalu- vinces or in urban cabarets or bur- of Emilio Fernández Garza. ation of the film maker's produc- dels. The rhythm of his stories is He participated in the Revolution tion, and generally refers exactly to marked by impulses of a energetic as a boy, or at least, he dedicated his sources, be these material from sensibility and an admirable artistic himself to taking mental photos: "I newspapers, magazines or books, or capacity. had what all boys dream about: a pis- testimonies of those who lived or El Indio Fernández is a poet of tol, a horse and a battleground.
    [Show full text]
  • Contenido Estrenos Mexicanos
    Contenido estrenos mexicanos ............................................................................120 programas especiales mexicanos .................................. 122 Foro de los Pueblos Indígenas 2019 .......................................... 122 Programa Exilio Español ....................................................................... 123 introducción ...........................................................................................................4 Programa Luis Buñuel ............................................................................. 128 Presentación ............................................................................................................... 5 El Día Después ................................................................................................ 132 ¡Bienvenidos a Morelia! ................................................................................... 7 Feratum Film Festival .............................................................................. 134 Mensaje de la Secretaría de Cultura ....................................................8 ......... 10 Mensaje del Instituto Mexicano de Cinematografía funciones especiales mexicanas .......................................137 17° Festival Internacional de Cine de Morelia ............................11 programas especiales internacionales................148 ...........................................................................................................................12 jurados Programa Agnès Varda ...........................................................................148
    [Show full text]
  • Filmkatalog IAI Stand Februar 2015 Alph.Indd
    KATALOG DER FILMSAMMLUNG Erwerbungen 2006 - 2014 CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE CINE Adquisiciones 2006 - 2014 Inhalt Argentinien............................................................................. 4 Bolivien....................................................................................18 Brasilien...................................................................................18 Chile.........................................................................................31 Costa Rica................................................................................36 Cuba.........................................................................................36 Ecuador....................................................................................43 Guatemala...............................................................................46 Haiti.........................................................................................46 Kolumbien...............................................................................47 Mexiko.....................................................................................50 Nicaragua.................................................................................61 Peru.........................................................................................61 Spanien....................................................................................62 Uruguay...................................................................................63 Venezuela................................................................................69
    [Show full text]
  • Downloaded on 2017-02-12T12:57:58Z TITLE: 'Muchos Méxicos': Widening the Lens in Rulfo's Cinematic Texts
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Cork Open Research Archive Title 'Muchos Méxicos': widening the lens in Rulfo's cinematic texts Author(s) Brennan, Dylan Joseph Publication date 2015 Original citation Brennan, D. J. 2015. 'Muchos Méxicos': widening the lens in Rulfo's cinematic texts. PhD Thesis, University College Cork. Type of publication Doctoral thesis Rights © 2014, Dylan J. Brennan. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Embargo information No embargo required Item downloaded http://hdl.handle.net/10468/1960 from Downloaded on 2017-02-12T12:57:58Z TITLE: 'Muchos Méxicos': Widening the Lens in Rulfo's Cinematic Texts. AUTHOR: Dylan Joseph Brennan, M.A. QUALIFICATION SOUGHT: PhD INSTITUTION: National University of Ireland, Cork. (University College Cork) DEPARTMENT: Centre for Mexican Studies, Department of Hispanic Studies. MONTH AND YEAR OF SUBMISSION: Originally submitted July, 2014— resubmitted after Minor Changes in February 2015 HEAD OF DEPARTMENT: Prof. Nuala Finnegan, Director of Centre for Mexican Studies. SUPERVISOR: Prof. Nuala Finnegan, Director of Centre for Mexican Studies. TABLE OF CONTENTS 1. Widening the Focus in Rulfo's Cinematic Texts – An Introduction P.1 1.1 Texts for Cinema? – Rationale and Paramaters P.1 1.2 Methodology P.7 1.3 Muchos Méxicos P.10 1.4 Widening (not shifting) the Focus P.15 1.5 Objectives P.18 2. Inframundos and Fractured Visions – El despojo and La fórmula secreta P.22 2.1 Conception and Synopsis: An Introduction to El despojo
    [Show full text]
  • El Cine Mexicano Y La Cartelera Cinematográfica De Cartagena 1939 – 1945
    RICARDO CHICA GELIZ presenta El cine mexicano y la cartelera cinematográfica de Cartagena 1939 – 1945 El cine mexicano y la cartelera cinematográfica de Cartagena 1939 – 1945 Universidad de Cartagena Vicerrectoría de Bienestar Universitario Facultad de Ciencias Sociales y Educación Programa de Comunicación Social El cine mexicano y la cartelera cinematográfica de Cartagena 1939 – 1945 Autor: Ricardo Chica Geliz Primera Edición ISBN: 978-958-48-2022-8 Rector: Édgar Parra Chacón Vicerrector de Docencia: Federico Gallego Vásquez Vicerrector de Investigación: Diana Lago de Vergara Vicerrector Administrativo: Efraín Cuadro Guzmán Vicerrector Bienestar Universitario: Miguel Camacho Manjarrez Secretaria General: Marly Mardini Llamas 384.8972 / C432 Chica Geliz, Ricardo El cine mexicano y la cartelera cinematográfica de Cartagena 1939 - 1945 / Ricardo Chica Geliz; Miguel Camacho Manjarrez, Editor -- Cartagena de Indias: Editorial Universitaria, c2017 126 páginas. : Ilustraciones ISBN 978-958-48-2022-8 1. Cine mexicano – 1939 – 1945 – Historia 2. Cinematografía – México – 1939 – 1945 – Historia 3. Cineastas cartageneros – 1939 -1945 – Historia I. Camacho Manjarrez, Miguel, Editor CEP: Universidad de Cartagena. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Editor: Miguel Camacho Manjarrez Universidad de Cartagena Diagramación: Alpha Editores Derechos © “Para seguir investigando sobre el tema, necesariamente tienes que hablar con Polo Gaytán de la Cineteca Nacional de México”. Me dijo el inolvidable profesor Gustavo García (Q.E.P.D.). Era el mes de julio de 2011 Tabla de Contenido 1. Introducción 9 2. Las condiciones de producción del cine mexicano en su época de oro 19 3. Las condiciones de recepción de cine en Cartagena a mediados del siglo XX 59 4. El cine mexicano y la cartelera cinematográfica de Cartagena 1939 – 1945 85 5.
    [Show full text]
  • The Revolution Is History: Filming the Past in Mexico and Cuba JOHN MRAZ
    The Revolution is History: Filming the Past in Mexico and Cuba JOHN MRAZ As is their nature, social revolutions in Mexico and Cuba dramatically altered the lives of millions. 1 During the «effervescent» periods which followed the uprisings's triumphs, political and socioeconomic transformation bettered the lot of most people, and cultural creativity flourished; unfortunately, the revolutions were later deformed into dictatorships -of party in Mexico, of individual in Cuba. 2 Caught up in the midst of these soul-shaking metamorphoses, filmmakers have reflected critically on the legitimizing myths of the New Orders, as well as participated enthusiastically in their construction. The revolution itself is the founding legend, the keystone chronicle of these cultures; it is history in the simplest sense of the word, for the films are reconstructions of times past. I want to examine how some of the best directors of the better films in Mexico and Cuba have portrayed the revolutions in their countries, as well as interrogate their use of history in constructing concepts of nation and identity. I also wish to focus on how the filmic visions of both revolution and history have changed as the post-revolutionary States have mutated from their open, pluralistic beginnings into institutionalized, reified authorities. Here, one of the most interesting facets is to observe how the representations of history varies between «histories», heterogenous and pluralist stories about the past, and «History», master narratives of totalizing epics designed to legitimate the present. These are unfashionable reflections, caught as we are in a «post- modern» world of neo-liberal orthodoxy which denies both the possibility of revolutionary transformation and the relevance of history.
    [Show full text]
  • La Naturaleza Contradictoria De Las Películas Hechas En México Sobre La Revolución Mexicana
    LA NATURALEZA CONTRADICTORIA DE LAS PELÍCULAS HECHAS EN MÉXICO SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA A Thesis by ALEX STEVE GARZA Submitted to the Office of Graduate Studies of Texas A&M University in partial fulfillment of the requirements for the degree of MASTER OF ARTS August 2010 Major Subject: Modern Languages LA NATURALEZA CONTRADICTORIA DE LAS PELÍCULAS HECHAS EN MÉXICO SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA A Thesis by ALEX STEVE GARZA Submitted to the Office of Graduate Studies of Texas A&M University in partial fulfillment of the requirements for the degree of MASTER OF ARTS Approved by: Chair of Committee, Richard Curry Committee Members, José Pablo Villalobos Henry C. Schmidt Head of Department, Larry J. Mitchell August 2010 Major Subject: Modern Languages iii ABSTRACT La Naturaleza Contradictoria de las Películas Hechas en México Sobre la Revolución Mexicana. (August 2010) Alex Steve Garza, B.A., Texas A&M University Chair of Advisory Committee: Dr. Richard Curry This investigation analyzes eleven movies made in Mexico about the 1910 Revolution and identifies contradictory elements that allow the films to portray and propagate conservative social and political structures while championing the revolutionary movement and its non-conservative ideals. By endorsing heroic patriarchal figures and structures, reinforcing machismo, and simplifying the ideals and reasons for fighting held by historical figures, the films manage to establish conservative practices while celebrating the revolutionary movement. What follows is a detailed analysis of a
    [Show full text]
  • Ten Reasons to Love Or Hate Mexican Cinema
    Ten Reasons to Love or Hate phenomenon, the principal historian of Mexican Mexican Cinema silent cinema, Aurelio de los Reyes, writes without hesitation in 1977: This first Mexican cinema constituted Mexico's principal contribution to world cinema. As time Paulo Antonio Paranaguti went by, this cinema has become doubly important. Firstly, because it showed images of the Revolution that no literary practice could match. Secondly, because its faithfulness to the geographic and chronological sequence of events and its desire to record 'historical events' was a local vernacular form of presenting newsreels ... Allow me to use the first person to emphasise the particular importance of this volume. Although I am In face, during its initial nomadic phase, travelling Brazilian by birth, Mexican cinema interests me, noc camera operators carried the cinema all over Mexico . because of Latin American solidarity (which is all too These projectionist-operator s thus acquired ofcen reduced to a kind of sacrosanct rhetoric to important experience (decentralisation had not yet commemorate the dead) , buc for a series of reasons become fashionable). In 1910, on the eve of the lisced below that stir up the whole spectrum of armed insurrection against the dictatorship, emotions, ranging from delight to depression . production and exhibition were nationally controlled. The foreign presence was limited to a few I . Undoubtedly for the first time in Latin America, if distributors and to technological dependence . The not in the world, Mexico witnessed the birth of a film business enjoyed its first boom in 1906 with the contemporary political cinema directly Linked to major opening of the first real movie theatres.
    [Show full text]
  • Fernando De Fuentes
    ESTRUCTURA Y DESARROLLO VICTOR HUGO HERNÁNDEZ FERNANDEZ DE LOS MEDIOS I YESIKA LOPEZ AYALA HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS FERNANDO DE FUENTES INICIADOR DE VARIOS DE LOS GÉNEROS CARACTERÍSTICOS EN EL CINE MEXICANO Los críticos coinciden en que: “De Fuentes es sin duda la figura más importante del cine mexicano de los años treinta, es decir, de la primera época sonora”. BIOGRAFÍA FILMOGRAFÍA ACTIVIDADES Fernando de Fuentes CINEMATOGRÁFICAS (1894 - 1958) COMENTARIOS DE PELÍCULAS PREGUNTA BIBLIOGRAFÍA BIOGRAFÍA La trayectoria profesional de 1894 Fernando de Fuentes nace en Veracruz, en el estado Fernando de Fuentes homónimo. puede considerarse un arquetipo de las de 1931 Colabora con Antonio Moreno en “Santa”, primera muchos directores película sonora mexicana. mexicanos; desde sus primeros temas un Es coadaptador para la película “Una vida por otra”. 1932 pretendido universalismo, en los 1933 Dirige El compadre Mendoza que mejor ha tratado el que no están ausentes tema de La Revolución Mexicana. los presupuestos que informan toda la 1936 Realiza “Allá en el rancho grande”, con Tito Guízar producción que por como protagonista. aquel entonces se 1938 Premiado en el Bienal de Venecia, por al película realizaba en los “Allá en el rancho grande”. estudios de Hollywood, hasta los 1942 Realiza “Así se quiere en jalisco”. asuntos más arraigados en la entraña racial o en 1943 Dirige “Doña Bárbara”, sobre la obra de Rómulo Gallegos. la historia de la nación, o en el 1950 Realiza “Crimen y castigo”, adaptación de la novela de folklore y los Dostoievski. caracteres del país. 1958 Muere en Ciudad de México.
    [Show full text]
  • Fernando De Fuentes Y Arcady Boytler
    Fernando de Fuentes y Arcady Boytler Introducción La Época de Oro del cine mexicano es, sin duda, uno de los periodos más prolíficos de la industria artística nacional. Su desarrollo está cimentado sobre los proyectos de hábiles realizadores, que, a través de innovadoras estructuras narrativas, revolucionaron el consumo y construcción de relatos, dentro y fuera de Latinoamérica. Dos de estas figuras fueron los directores Fernando de Fuentes y Arcady Boytler, quienes han sido considerados como genios visionarios, cuyas obras forman parte de los grandes clásicos de la historia cinematográfica de México. Fernando de Fuentes y la ficción exitosa Fernando de Fuentes Carrau nace en 1893. El veracruzano estudia Ingeniería en distintas instituciones nacionales y norteamericanas, y Filosofía y Letras en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans. Durante 1914, participa en el movimiento constitucionalista de Venustiano Carranza y publica sus primeros poemas. Consigue el puesto de secretario particular de Luis Cabrera, mientras este redacta la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. Además, colabora con el contador general de Roberto Pesqueira, cuando el diputado carrancista se encontraba negociando asuntos comerciales y diplomáticos con Estados Unidos. En 1917 gana un concurso de poesía organizado por los periódicos El Universal y Excélsior. Un poco después, se aleja de su carrera política y entra a la cadena de salas populares Circuito Máximo con un puesto de exhibidor. Logra ser gerente del famoso Teatro Olimpia, donde se convierte en la primera persona en usar subtítulos en películas sonoras estadounidenses. Su carrera artística inicia con la cinta Santa (1931), en la que trabaja como el segundo ayudante del afamado director Antonio Moreno, quien le da la oportunidad de debutar dentro del campo de la edición en su película de 1932, Águilas contra el Sol.
    [Show full text]
  • El Cine Mexicano Como Estrategia Del Estado Nacional En México Revista Del Centro De Investigación
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Directory of Open Access Journals Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica María del Rosario Vidal Bonifaz Racionalidad burocrática y dominación carismática: el cine mexicano como estrategia del Estado Nacional en México Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 9, núm. 35, enero-junio, 2011, pp. 45-65, Universidad La Salle México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34218346007 Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, ISSN (Versión impresa): 1405-6690 [email protected] Universidad La Salle México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Racionalidad burocrática y dominación carismática: el cine mexicano como estrategia del Estado Nacional en México Dra. María del Rosario Vidal Bonifaz Departamento de Sociología, División de Estudios Políticos y Sociales Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Universidad de Guadalajara E-mail: [email protected] / [email protected] Recibido: Agosto 17, 2010. Aceptado: Octubre , 2010 Resumen El presente texto pretende explicar cuáles fueron los alcances y limitaciones que permitieron al gobierno de Lázaro Cárdenas del Río afianzar el poder estatal ante la sociedad por medio del apoyo a la industria cinematográfica, lo que a su vez le permitió utilizar al cine como un medio de propaganda y consolidación de la identidad nacional. Palabras clave: Cine y gobierno Cardenista; nacionalismo cinematográfico; PNR1, deporte y cultura popular; inicios del Star System mexicano, primeras organizaciones gremiales y cooperativas de cines.
    [Show full text]