Homenaje al ilustre maestro Francisco Casanovas

Inauguración de la Exposición Francisco Casanovas “un grande de España” de la Música

Sala de ensayos de la Uniò Musical de Llíria () 15 de noviembre de 2013. 20:00 h.

Intervención de Juan Fco. Cayuelas Grao (Catedrático del Conservatorio Superior de Música de )

Asistentes:

Insigne Maestro D. Sr. Presidente de la Uniò Musical de Lliria, D. José Vicente Pedrola Cubells Sra. Intendente y Directora Artística del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, Dª. Helga Schmidt. Sr. Director General de Culturarts, D. Manuel Tomás Ludeña Sra. Consellera de Cultura, Educación y Deporte de la Comunidad Valenciana, Dª. María José Català. Sr. Alcalde de Llíria, D. Manuel Izquierdo Sra. Vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Dª. Carlota Navarro Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, D. Francisco José Mora Más Sr. Conseller de Gobernación, D. Serafín Castellano Sra. Concejala de Cultura del Ayto. de Valencia y Presidenta del Palau de la Música de Valencia, Dª. María Irene Beneyto Sr. Subdirector de Música del Palau de la Música de Valencia, D. Ramón Almazán Sr. Presidente de la Lira Ampostina, D. Javier Escrihuela Porrés. Sr. Presidente de la Unión Musical Torrevejense, D. José Miguel Toro Carrasco. Sr. Director titular de la Banda Sinfónica de la Uniò Musical, D. Enrique Artiga Francés. Sr. Director titular de la Unión Musical Torrevejense, D. Jaime Belda. Ex-alumnos ilustres del Maestro Casanovas como D. Juan Pastor, violinista de la Ópera Alemana de Berlín y Dª. María Elena Doménech, violinista de la Orquesta del Palau de y profesora del Conservatorio de Barcelona. Personalidades del mundo de la cultura como el escultor D. Miguel Silvestre Moros Sres. Miembros de la Comisión organizadora de estos actos en Homenaje al Maestro Casanovas: D. Jaime Coronel Calero y D. Francesc Rozalén Igual. Socios de esta magna institución musical, profesores de conservatorios, directores de orquestas y bandas, compositores, también representantes del mundo empresarial, ex-alumnos y amigos del Maestro Casanovas y demás asistentes a este acto...

¡Muy buenas tardes a todos!

[Debido a la larga lista de personalidades esta pág. se suprimió en la intervención]

1 En actos como éste, tan concurridos de personalidades ilustres, se hace practicamente imposible seguir el habitual protocolo de salutaciones, puesto que excedería con mucho el breve tiempo del que dispone este humilde ponente para su intervención. Por tanto, con mis mayores respetos dense todos Uds. por estimados y saludados.

Permítanme, sin embargo, que haga un par de excepciones:

- Sr. Presidente de la Uniò Musical de Lliria, D. José Vicente Pedrola Cubells, anfitrión de estos actos de Homenaje al Maestro Francisco Casanovas. - Insigne Maestro D. Zubin Mehta.

¡Muy buenas tardes a todos!

Antes de iniciar mi alocución quiero felicitar a la Uniò Musical y a todos los miembros de la Comisión organizadora de este Homenaje por el gran trabajo e ilusión que han puesto en estos actos en memoria del que fuera mi maestro y mentor: el Maestro Francisco Casanovas. También quiero agradecerles que me hayan hecho partícipe de ellos.

Dispongo de unos pocos minutos para hacer una breve semblanza de un músico incomparable. Como podrán comprender, resumir una vida prolífica e intensa de 87 años no es tarea fácil.

El nombre de esta Exposición, que hoy se inaugura, no podía ser más acertado: “Francisco Casanovas, un grande de España de la Música”, definición tomada del escritor francés Dominique Lapierre. En su best-seller llevado al cine, “La ciudad de la alegría”, inspirado en Calcuta, Lapierre dedica un pequeño párrafo a Francisco Casanovas que dice así:

Animada por los músicos de Francisco Casanovas, un Grande de España que ahora se dedicaba al clarinete, la pista de baile del “Firpo” había visto nacer todos los idilios de la última generación del hombre blanco en Asia.

Francisco Casanovas, “Cassy” para sus amigos más íntimos en la , “Novas” para sus más allegados en España, y para muchos de nosotros D. Francisco o simplemente “el Maestro” fue un músico polifacético: flautista, saxofonista, clarinetista, pedagogo, director de orquesta y banda, y compositor. Además era políglota, hablaba catalán y francés como lenguas maternas, inglés casi como un nativo (al haber estado 27 años en la India), además de castellano, italiano e hindi.

A continuación citaré sólo algunos de sus logros más importantes en cada una de sus facetas musicales:

Como flautista:

• 1918-1919 Solista de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona. • 1919-1924 Solista de la Orquesta de Cámara Pau Casals. • Interpretó junto a músicos de la talla de la soprano María Barrientos, el violinista Eduardo Toldrá y la clavecinista Wanda Landowska. • Como solista de flauta, Casanovas fue solicitado por prestigiosos directores como Malcolm Sargent, Arturo Toscanini, Bruno Walter, Clemens Krauss, Sergei

2 Koussevitsky y Otto Klemperer. Compositores consagrados como Igor Strawinsky, Heitor Villalobos y Benjamin Britten lo reclamaron para estrenar sus obras.

Como saxofonista:

• 1924-1930 Líder de su propia Orquesta de Jazz con la que recorrió toda Europa, norte de África y parte de Asia. • 1948 Único español ganador del 1er. Premio y Botón de Oro del Concurso Internacional de Interpretación Musical organizado por la casa Columbia en Nueva York. La obra de composición propia que presentó a ese concurso fue Guajiras , pieza que podremos escuchar más tarde en el Concierto de Homenaje.

Como clarinetista:

• 1925 Intérprete de la Rhapsody in Blue de George Gershwin en la primera interpretación de esta obra en España. • 1932-1954 Líder de la Orquesta de baile del restaurante Firpo de Calcuta, el más importante de toda Asia. • 1954 Interpretó el Concierto para clarinete de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Calcuta, sustituyendo a última hora al solista de la Orquesta de la BBC de Londres, John W. Miley, que cayó enfermo.

Como prueba de su versatilidad instrumental, mencionar que Casanovas actuó de solista con la Orquesta Sinfónica de Calcuta en 13 ocasiones desde 1932 a 1956, siendo hasta la fecha el único que lo ha hecho con tres instrumentos distintos.

Para resumir sus cualidades como instrumentista citaré un fragmento de un artículo dedicado al saxofón del compositor Robert Gerhard, aparecido en el periódico El Mirador de Barcelona en 1930:

Aprovecho esta ocasión para rendir homenaje de admiración a este extraordinario instrumentista nuestro que encarna según mi opinión un tipo nuevo de artista. Es el tipo ideal del artista amigo y aliado inteligente del compositor contemporáneo que éste sueña y algunas veces, ¡qué gozo!, encuentra realmente en carne y hueso. No saben qué alegría produce un encuentro de éstos. La excelencia en Casanovas como saxofonista, flautista y clarinetista destruye definitivamente la leyenda tenaz del labio esclavo de un solo instrumento. La embocadura del saxofón no le estropea el labio para la flauta, ni viceversa. La ejecución del veloz tremolo de lengua, el Flatterzunge de los alemanes, que él domina a la perfección no solamente en la flauta, sino también en el clarinete –hecho declarado todavía imposible por tantos clarinetistas- e incluso en el saxofón (!), no tiene evidentemente el más pequeño efecto nocivo para la seguridad de su labio. (…) No nos podemos sorprender, en definitiva, que sea de Cataluña, tierra de grandes artistas de instrumentos, de donde surja un artista que será maestro y modelo de la generación de solistas de cámara que se aproxima. ¡Honor, por tanto, al triple artista Casanovas! (…)

3 Como director de orquesta:

• 1940-1948 Subdirector de la Orquesta Sinfónica de Calcuta.

• 1948-1956 Director titular de la Orquesta Sinfónica de Calcuta.

• 1956-1959 Director invitado de la Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta de Cámara de Barcelona y Orquesta Sinfónica de Jazz de Barcelona. Otras orquestas que dirigió: - Orquesta Sinfónica de Bombay. - Orquesta Sinfónica de Jazz de Nueva York. - Orquesta Municipal de Valencia.

• Como director, Casanovas dirigió, entre otros, a los violinistas y , al violonchelista Gaspar Cassadó, al guitarrista y al pianista Benno Moiseiwitsch.

Como director de banda y pedagogo:

• 1951-1956 Director de la Escuela de Música de Calcuta.

• 1959-1967 Director de la Lira Ampostina. Crea la Banda Juvenil, la Orquesta de Cámara y el Orfeón Ocells de Montsià . Amposta le otorgó una de las primeras medallas de plata de la ciudad (10-1-1964) y le dedicó una calle.

• 1967-1969 Director de la Uniò Musical de Lliria. Recibió la Insignia de esta Sociedad el 5-12-1969 y varios homenajes en vida tanto en Lliria como en Torrevieja.

• 1970-1981 Director de la Unión Musical Torrevejense. Hoy día, en Torrevieja, el Conservatorio, una avenida y un coro llevan el nombre de Maestro Francsico Casanovas. El Ayuntamiento le nombró Hijo Adoptivo de la Ciudad.

Como compositor:

Casanovas compuso una gran cantidad de obras para orquesta y banda, piezas de cámara y corales, y transcripciones. La mayoría de ellas están en paradero desconocido, durmiendo posiblemente en los archivos de la Orquesta Sinfónica de Calcuta, de la SGAE y de ciertos particulares, y quizás, desgraciadamente, algunas de ellas se hayan perdido para siempre. Compuso entre otras: una Sinfonia en Re “Chronologica ”, una Obertura sobre temas indios, 2 ballets, un Concertino en Fa para saxofón y orquesta, un Concierto en Re Mayor para flauta y orquesta hoy desaparecido, una Rapsodia para violín y cuerdas, un doble Concierto para flauta y guitarra y cuerdas, un Concierto para guitarra y cuerdas, un Concierto Fugal en la menor para orquesta, varios poemas sinfónicos ( Visión de Elena, Leyenda, Perfume Oriental , Rapsodia Céltica, Destellos …), varios pasodobles ( Marujita

4 Reyes , Amoríos, Jardín de rosas , etc.), varias piezas corales y misas breves, varias piezas de cámara para piano solo, flauta sola, saxofón y piano, quinteto de viento, trío de flauta y cuerdas . Su última obra fue una Misa en sol menor para doble coro, órgano y orquesta. Pero quizás por lo que más se le conoce es por haber armonizado y orquestado el Himno Nacional de La India de , todavía hoy día vigente.

Condecoraciones:

• 25-3-1982 Orden Ministerial por la que se le concede la Medalla de Plata al Mérito en Bellas Artes.

Con todo lo impresionante que es el currículo profesional de Casanovas, lo más importante, y lo que hizo que se ganara a cuantas personas nos relacionamos con él, fue su gran humanidad, su bondad, su capacidad de trabajo y su paciencia pedagógica. No he encontrado persona alguna que me haya hablado mal de él, y la prueba es que casi 30 años después de su muerte sigue recibiendo homenajes de quienes le conocieron.

En este sentido hay varios testimonios dignos de mencionar:

Pau Casals decía de Casanovas en 1950:

Cuántas veces he pensado en usted y de lo que sería de usted –veo con enorme placer que ha encontrado una situación digna de su mérito como músico y como persona, y lo felicito de corazón tanto personalmente como en nombre de Catalunya.

Rangel-Ribeiro, periodista de The Sunday Standard de Bombay le hizo una entrevista en 1951 y le preguntó sobre la idea de crear una escuela de música en Bombay. Casanovas respondió:

Las pequeñas envidias no se deben interponer en el camino de esta aventura, que hará maravillas por la música en vuestra ciudad. Vuestra escuela de música no debería enseñar sólo música, sino también esta verdad: que el verdadero músico nunca envidia a su rival; todo lo contrario, se alegra cuando el otro lo hace bien. Sólo cuando esta actitud se desarrolla, la música florece.

Mehli Mehta me escribió de Casanovas en 1997:

Me emocioné al recordar otra vez mi gran relación de amistad con Francisco. Él era también un gran amigo de mi famoso y querido hijo Zubin, a quien enseñó armonía y contrapunto cuando tenía 16 años.

La última vez que vi a Francisco y trabajé con él fue en 1954, antes de cambiar mi residencia a los Estados Unidos. Él era no sólo un músico increíble sino un gran ser humano y uno de mis mejores amigos. Siempre lo guardaré en mi memoria como un gran amigo y fabuloso músico.

5 Me gustaría terminar mi intervención con un par de cortes breves de audio. El primero es de una entrevista que en 1979 le hizo Juanita Antón, esposa del entonces alcalde de Torrevieja D. Francisco Díez. En este audio Casanovas explica por qué se marchó de Lliria con estas palabras:

Allí me pasó lo siguiente, yo estaba muy bien en Liria, y se ve que me aprecian porque hace poco me hicieron un homenaje y cuando mi homenaje vinieron aquí, pero es que allí empieza a las diez de la noche el ensayo y a las dos de la madrugada me decía uno de los señores que se tenía que levantar a las cinco: - Mestre, mija horeta mes. Yo les dije: - Nada, nada, yo no puedo más. Y así, por las buenas, les dije que no podía, que tenían que buscar un hombre joven.

[Poner AUDIO 1]

El segundo corte es de una entrevista que yo mismo le hice en 1986, pocos meses antes de fallecer. Le pregunté sobre los inicios de Zubin Mehta como director y me dijo:

Zubin venía todas las mañanas, antes de ir al ensayo, a que tocara el concierto de flauta y me dirigía, y dirigía bien el tío, tan pequeño. Tendría 12 años o así.

[Poner AUDIO 2]

Posiblemente el último texto que escribió Casanovas fue el que se publicó en el programa de fiestas en honor de Santa Cecilia organizado por la Unión Musical Torrevejense en noviembre de 1986, apenas un mes antes de su muerte. Los últimos párrafos dicen así:

No olvidéis que la Música habla directamente al alma, a esa simplicidad del alma, a una verdadera Paz que entendemos como la serenidad imperturbable de quien está por encima de las alternativas de la vida. Podemos afirmar que los verdaderos amantes del Arte Sumo, llegan a entender que la Naturaleza se recoge en sí misma, el viento se esconde, y el hombre calla sobrecogido por extraña angustia. Y sobre la Naturaleza, en oración, parece flotar misteriosa ola de rumores imprecisos, vibraciones mudas, melodías silenciosas del espacio que nos susurran caricias. Música que llega a despertar sentimientos diversos y evoca recuerdos en el ser humano lleno de inseguridades y miedos. Es la conciencia universal que conmueve. Es el alma del mundo que nos habla su hermoso lenguaje, que tantos desconocen y a veces por sentimientos diversos. ¡Ay de esta soberbia, y magnífica civilización! Deberíamos tendernos las manos, hacer Música y practicar la fraternidad entre todos los seres humanos, porque hermanos somos e iguales ante Dios. Desde estas líneas os deseo que paséis un muy feliz día de [ hoy ] y siempre. Un cordial y afectuoso saludo del que os quiere.

Francisco Casanovas.

6