El Saxofón En España (1850 – 2000)
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA . FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L´EDUCACIÓ EL SAXOFÓN EN ESPAÑA (1850 – 2000) TESIS DOCTORAL Presentada por: MIGUEL ASENSIO SEGARRA Dirigida por. Dr FRANCISCO CARLOS BUENO CAMEJO VALENCIA, 2012. 2 A todos los saxofonistas que nos antecedieron y que con su ejemplo nos mostraron el camino a seguir. Especialmente a Maestro Adolfo Ventas. 3 4 AGRADECIMIENTOS. La conocida frase atribuida a Felipe Pedrell, Lo poco que sabemos lo sabemos entre todos, sería suficiente por sí misma para comprender lo que ha supuesto este trabajo. Resulta difícil poder citar aquí a todos aquellos con los que he contado para poder llevar a término el presente estudio. Por sus características, al ser en su mayor parte un trabajo de campo dada la escasa documentación bibliográfica y la dificultad de obtenerla, he recurrido a muchas personas particulares o pertenecientes a entidades para ir recopilando las piezas con las que confeccionar este incompleto puzzle. En unos casos piezas grandes, verdaderos tesoros, recuerdos guardados por los protagonistas de esta historia o sus descendentes, fotografías, recortes de prensa, programas de conciertos, etc. En otras, piezas más pequeñas, pocos datos aproximados o concretos, nombres, fechas, referencias de conciertos, teléfonos, direcciones de contacto o simplemente pistas donde seguir buscando. Cada cual, en su medida, ha hecho un aporte importantísimo. Entre ellos se encuentran: Jesús Moreira, hijo de Antonio Moreira director y fundador de la orquesta Radio de Vigo, Carlos Martín Ballester por sus grabaciones históricas de Aquilino el negro, José Susi, saxofonista y compositor, Manuel Fernández director general de Primus S.L, Véronique Lucasa Sallé y Nobel Thierry de la casa Selmer-París, Paula Bas Garraus hija del saxofonista Vlady Bas, Olga Sánchez Huedo autora de la tesis: La Banda Municipal de música de Albacete: desde sus orígenes hasta la primera década del siglo XX.
[Show full text]