Seminario Taller LEAC – Ediarte S.A. Un viaje para vivir la experiencia

Carlos Mauro Giraldo Herrera, [email protected]

Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Licenciado en Educación Artística y Cultural

Asesor: Teresita Ospina Álvarez, Doctor (PhD) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Educación Artística y Cultural Bello, Colombia 2018

Citar/Hoy tú cite (Giraldo, 2018)…(Giraldo, 2018)

Referencia/Reference Giraldo, C., (2018). Seminario Taller LEAC – Ediarte S.A. Un viaje para vivir la experiencia Estilo/Style: (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Artística y Cultural). Universidad de APA 6th ed. (2010) San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio) http://bibliotecadigital.usb.edu.c

o  Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.  Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.  Departamento de Biblioteca - Cali.  Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali - http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Dedicatoria

A todas aquellas personas que he encontrado en el camino, de una u otra forma me han impulsado a seguir adelante, confiando en mí, extendiéndome su mano, brindándome apoyo. A mi familia, que son mi luz cuando el andar se hace difícil en la oscuridad del camino, ayudándome a escalar y tomar nuevos rumbos. Por ellos que me enseñaron a mirar siempre el horizonte sin olvidar mis raíces, descubriendo en cada paso la firmeza de un espíritu libre.

Agradecimientos

Narrar este viaje que se hace real gracias al apoyo firme y constante de mis maestros, a quienes debo el valor de la disciplina y el rigor de sus enseñanzas que transformaron mi ser, a mis compañeros de Universidad que con el transcurso del tiempo se convirtieron en mis amigos al compartir juntos alegrías y tristezas. En especial agradezco a dos mujeres que con su talento y dedicación hacen que lo imposible sea posible. Teresita Ospina y Ana María Restrepo fueron el motor y el combustible para que estas líneas que en un principio eran ideas vagas, fueran tomando forma en el trasegar lento pero seguro de una realidad con miles de matices. “La realidad parece un planeta distante, un viaje riesgoso por un puente frágil, quebradizo ante el más mínimo viento que sopla, casi siempre en contra” (Moreno & Restrepo, 2016, p. 17).

Tabla de contenido

Resumen ...... 9

Abstract ...... 10

1 El inicio del viaje ...... 11

2 Un encuentro con su maestra y el desencuentro consigo mismo ...... 12

3 El bosque de la incertidumbre ...... 14

4 Un sueño real y una luz en el camino ...... 16

5 Dos viajeros ...... 18

6 Un compañero de viaje ...... 20

7 Otra mirada del ser maestro, la cueva de la verdad ...... 21

8 Un océano de posibilidades ...... 25

9 The land of the oportunity. La tierra donde el destino se vuelve realidad ...... 30

10 El camino de la monotonía, pasado, presente y futuro...... 31

11 La cabaña de la reflexión ...... 33

12 Ediarte, la montaña mágica ...... 36

13 Una misión que cumplir ...... 40

14 Consideración final. El arte como estado del Caos. El caos que formó la idea o la idea que se formó en el caos...... 41

15 El fin del camino ...... 45

16 Tierras de la información, (referencias) ...... 47

17 Anexos. Voces de experiencia. Entrevista a Cártul Valerico y Zinayda Quiñonez ...... 48

17.1 Objetivo de la entrevista: ...... 48

17.2 Justificación: ...... 48

17.3 Metodología: ...... 48 16.4 Entrevista Cártul Valerico Vargas ...... 49

17.5 Entrevista Zinayda Quiñonez ...... 52

17.6 Momentos de Encuentros, Reflexiones de viaje ...... 55

17.7 Se recomienda ...... 65

Lista de tablas

Tabla 1. Tabla cronológica y temática Seminario Taller...... 65

Lista de figuras

Figura 1. Universidad San Buenaventura, Campus Universitario...... 12

Figura 2. Bosque de la incertidumbre ...... 14

Figura 3. El descanso después de un arduo camino...... 16

Figura 4. Caminos de Arte y Educación...... 19

Figura 5. Cueva de la Verdad ...... 21

Figura 6 Salida de la cueva, abriendo los ojos a un océano de posibilidades ...... 24

Figura 7. El océano de las posibilidades...... 27

Figura 8. The Land of the Oportunity...... 30

Figura 9. La cabaña de la reflexión...... 34

Figura 10. Ediarte, La montaña mágica...... 37

Figura 11. Cártul...... 49

Figura 12. Zinayda...... 52

Figura 13. Escribo sobre la vida, el arte...... 55

Figura 14. Si controlas el ritmo de la vida te controlas a ti mismo...... 55

Figura 15. Pensar en Hacer Sinergias...... 56

Figura 16. El arte como experiencia de vida...... 56

Figura 17. Sensibilidad, la educación artística como un agente transdicsiplinar...... 57

Figura 18. Potenciar el cuerpo...... 57

Figura 19. Mi asunto con el arte en la educación...... 58

Figura 20. Momento para pensar, reflexionar...... 58

Figura 21. ¿Cómo me llegan las experiencias y como puedo transmitirlas a los demás? ... 59

Figura 22 ¿Hasta dónde somos capaces de llegar? ...... 59

Figura 23. Pasión por lo que se hace, se enseña y se aprende...... 60 Figura 24. Enseñar para la vida...... 60

Figura 25 . El arte en la vida podría ser nuestra mayor experiencia...... 61

Figura 26. No hay límites para lo que queremos lograr...... 61

Figura 27. Descubrir los sonidos de la vida y en ellos su belleza interior...... 62

Figura 28. Muchas veces nuestra vida es como un video juego...... 62

Figura 29. El arte va más allá...... 63

Figura 30. Olvidarse de su propia realidad...... 63

Figura 31. Encontrar mi propia voz en la voz de los demás...... 64

Figura 32. ¿Cuál es mi desconexión? ...... 64

Figura 33. ¿Qué pasa cuando me desacomodan? ...... 65

Figura 34. Tabla temática del Seminario Taller...... 65 SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 9

Resumen

Este texto es una metáfora que describe aspectos relevantes de mi acontecer como futuro Licenciado en Educación Artística, del trasegar experiencias enriquecedoras como estudiante, que me llevaron a realizar mis practicas pedagógicas en la editorial Ediarte S.A y a su vez narrar las vivencias en la labor de investigador del Seminarios Taller de Artística realizados entre esta editorial y la Universidad San Buenaventura. Es así el planteamiento de este trabajo como esa voz que cuenta algo que nunca nadie ha contado, dar vida a un proceso desde la imagen y palabra. Es la historia de un viaje a través del tiempo, realizado por un joven estudiante universitario que en su caminar por lugares desconocidos buscaba la sabiduría necesaria que le ayudará a tomar decisiones acertadas para afrontar los desafíos que se le iban presentando. Al inicio de su viaje el temor por dejar su mundo conocido lo agobiaba, ya que le implicaba desacomodarse y salir de su zona de confort, pero a medida que el viaje avanzaba e iba tomando una razón y un sentido, encontraba esa sabiduría que lo impulsaba a nuevos momentos donde aprendía que el temor lo hacía dudar y este no era más que una invención de su mente. Sin más herramientas que una libreta de apuntes, un lapicero, la mente abierta y el corazón dispuesto emprendió un maravilloso viaje que le enseño a conocerse a sí mismo.

Palabras clave: Vida, acontecer, viaje, universidad, narrar, palabra, estudiante, maestro, desafíos, camino, sabiduría, contar, encontrar, descubrir, caminar.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 10

Abstract

This text is a metaphor that describes relevant aspects of my becoming as a future Bachelor of Artistic Education, to pass on enriching experiences as a student, which led me to do my pedagogical practices in Ediarte S.A publishing house and in turn narrate in those experiences those lived in the work of researcher of the Artistic Workshop Seminar carried out between this company and the San Buenaventura University. This is the approach of this work as that voice that tells something that nobody has ever told, to give life to a process from the image and word. It's the story of a journey through time, made by a young university student who, in his walk through unknown places, sought the necessary wisdom to help him make the right decisions to face the challenges that were presented to him. At the beginning of his journey the fear of leaving his known world overwhelmed him, since it implies getting out of control and leaving his comfort zone, but as the journey progressed and It was taking a reason and a sense, he found that wisdom that impelled him to new moments where he learned that fear made him doubt and this was no more than an invention of his mind. With no other tools than a notepad, a pen, the open mind and the willing heart undertook a wonderful journey that taught him to know himself.

Key words: Life, happen, journey, university, narrate, word, student, teacher, challenges, path, wisdom, tell, find, discover, walk.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 11

1 El inicio del viaje

“Escribir acerca de las realidades que habitan, de los pensamientos y experiencias que en su cotidianidad vivencian con su ser” (Moreno & Restrepo, 2016, p. 52).

En un trasegar de temores, anhelos e ilusiones por lo que pueda llegar, él trataba de comprender que la dinámica de este viaje no sería fácil, implicaría comenzar desde cero, teniendo como punto de partida la nada, que a diferencia de cualquier viaje normal donde sabía a qué lugar ir, dónde llegar, como llegar, que necesitaría, con quien se encontraría y hasta cuando se quedaría. Requería viajar al pasado sin perder la noción del presente y avizorando el futuro, adentrarse en el mundo de un algo existente que nadie ha contado, ser un detective escudriñando montañas de información, reseñando a cada paso algo que le diera pistas, una frase, una imagen, un dibujo, una canción, una conversación, lo que fuera apareciendo para darle inspiración y seguir avanzando en su búsqueda, en este buscar se le presentó el primer desafío, lejos de saber a qué se enfrentaría emprendió su viaje, “no importa que en nuestra aventura haya sombra y haya luz, lo esencial es que siempre decidamos volar” (Savater, 1991, p. 172).

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 12

2 Un encuentro con su maestra y el desencuentro consigo mismo

Dio lugar en el Campus universitario de la Universidad San buenaventura con Sede en el Municipio de Bello, Antioquia – Colombia. De la cual es estudiante.

Figura 1. Universidad San Buenaventura, Campus Universitario. Nota: Fuente https://goo.gl/rbtPrK. Efecto artístico: Boceto con lápiz.

Para el 9° semestre de su carreara debía matricular una asignatura llamada líneas de grado, de la cual se le presentaban varias opciones según la línea de investigación en la que quisiera enfatizar; una de estas líneas se llamaba narrativas emergentes, la cual consistía en construir un proyecto de investigación enfocado en el narrar desde la palabra, en el cómo, para qué y por qué se cuenta ese algo que sucede. Antes de matricular esta línea ya tenía todo calculado, pues pensaba que su trabajo de grado lo enfocaría en culminar un proyecto que ya venía trabajando con la universidad desde el 6° semestre llamado, Escuelas Artísticas, logrando con este una consolidación y reconocimiento dentro de la Licenciatura en Educación Artística y Cultural, pues lo habían convertido en el referente para estudiantes, maestros y directivos como el muchacho de las Escuelas Artísticas. Prácticamente ya tenía casi todo listo, hasta el punto en que este proyecto era consolidado dentro del plan de gestión de la Licenciatura como centro de práctica de los futuros

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 13

Licenciados de esta carrera. Lo único que faltaba era lograr un presupuesto solido que permitiera la permanencia en el tiempo. Todo marchaba bien, inició clases con la maestra Teresita Ospina. El enfoque que la maestra daba en sus clases lo sedujo. Pero de repente todo empezó a tomar un tinte extraño cuando él y su maestra dialogaron acerca del proyecto a trabajar para ese semestre, hablaban acerca de sus expectativas; ella lo escuchó sin interrupción alguna, cuando terminó le planteó una idea produciéndole un estado de choque que no lograba comprender, hasta en un momento llegar a pensar que había perdido el tiempo. La maestra le propuso replantear su idea y cambiar su proyecto; esta propuesta se le ocurrió porque consideraba que el discurso del joven se resumía siempre en hacer algo para los demás, pues esta era la idea que él tenía de realizar un proyecto, ella con unas preguntas simples que lo invitaron a auto reflexionar le derrumbaron un palacio construido y pusieron el primer adobe para construir uno nuevo. Le preguntó:  ¿Qué de todo ello que has hecho queda para ti?  ¿Eso para que te sirve en tu vida?  ¿Eso que has hecho te llena como persona?

Así comenzó el desafío, el proyecto de las Escuelas Artísticas se desmoronó, la idea de continuarlo se desdibujó, viéndose nublado como los objetos bajo la bruma de media noche sobre una calle fría; no por el hecho de que no pudiese continuar con el proyecto, pues siempre estuvo abierta esta opción, sino porque empezó a comprender que había llegado el momento de afrontar un nuevo reto, implicaría desafiarse a salir de su zona de confort. Al ir escuchando las palabras de su maestra, se quedaban divagando en su mente y luego se insertaban como semillas, iba vislumbrando nuevos caminos poco explorados hacia parajes desconocidos dentro de sí. Para él en esos momentos de su vida era necesario tomar un nuevo rumbo, emprender un nuevo proyecto, no por falta de motivación e interés con lo que venía haciendo, sino porque ya se le había presentado otro panorama que le ayudó a comprender que su trabajo con las Escuelas Artísticas estaba culminado, había dejado un legado, correspondería a otros continuar.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 14

3 El bosque de la incertidumbre

Días posteriores a la conversación con su maestra emprendió su viaje, el primer obstáculo con el que se encontró fue el bosque de la incertidumbre. Le costaba dejar eso a lo que estaba acostumbrado, en tiempo pasado fue su estandarte, verdad y razón de ser. Lleno de valor escogió el camino más difícil que le traería una gran enseñanza, su instinto así se lo decía, se adentró en el bosque de la incertidumbre, un camino oscuro y espeso, de árboles tan densos que no dejaban que la luz del sol tocase el suelo.

Figura 2. Bosque de la incertidumbre Nota: Fuente https://goo.gl/avbfPm.Efecto artístico: Escala de grises con lápiz.

Caminaba con la vista al frente sin mirar atrás, para no tener la tentación de devolverse, con fe de llegar a algún destino, caminaba deprisa, las ramas secas puntiagudas de los árboles le arrancaban la ropa y en ocasiones la piel, como queriendo desnudar su cuerpo y desgarrar su alma, con cada paso que daba le dolían sus heridas pero aún más le dolía haber dejado su pasado, no se atrevía a devolverse porque el anhelo de continuar le podía al sentimiento de desfallecer, sabía que debía darse la oportunidad de devagar (del

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 15

portugués despacio, lento) las acciones, abrir la mente para la creación sin el afán que infringe el tiempo, era necesario sentir en él un acto creativo que fuera como un árbol, a su tiempo solo a su tiempo germinaría para abrirse entre la maleza, sculpĕre (del latín esculpir) su frondoso tallo, crecer más alto que los de ese bosque y darle paso a sus frutos, poder dejar la incertidumbre que lo mantenía preso en este bosque sin encontrar un camino de salida. Quería fortalecer su alma, su esencia le daba una nueva razón de ser, en su caminar le surgían miles de preguntas que le hacían dudar: ¿Cómo lograrlo?, ¿para qué lo estoy haciendo?, ¿Por qué lo hago?, ¿Para quién?, ¿me servirá de algo?, ¿qué encontraré?, ¿y si no soy capaz?, ¿pero cómo se si no soy capaz, si no sé a qué me enfrento?, ¿Qué debo hacer?, ¿Cómo lo debo hacer?. Preguntas, preguntas y más preguntas, pero ninguna respuesta. Cuando al fin comprendió el por qué debía cruzar este bosque y sufrir en su paso las laceraciones de sus árboles pudo encontrar la salida; las puntiagudas ramas al desgarrarlo en el dolor, querían enseñarle una lección; enseñarle a desnudarse para dejar su pasado atrás y vivir el presente sin temor a lo que pudiera acontecer, ya que no se trataba de cuestionarse para responderse, se trataba de responderse para no cuestionarse, idea que le costó días enteros de frustración poder entenderla.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 16

4 Un sueño real y una luz en el camino

Después de caminar durante varios días sobre la oscuridad de la bruma espesa lleno de temores, logró salir del bosque de la incertidumbre, se dio cuenta que hay respuestas que no están fuera de sí, entonces tomó un descanso bajo un árbol que lo sumió en un profundo sueño, pues se encontraba cansado y herido, necesitaba recobrar sus fuerzas para continuar.

Figura 3. El descanso después de un arduo camino. Nota: Fuente https://goo.gl/rbtPrK. Efecto artístico: Carboncillo sobre papel.

Cerró sus ojos y en medio de su descanso tubo un sueño real, se encontró de nuevo en el camino y a lo lejos divisó una luz tenue, sin pensarlo y como si esa luz se apoderara de su voluntad se dejó guiar por la razón de sus instintos analizando menos y experimentando más, haciendo más visceral lo racional y dejando que el corazón decidiera su actuar. Se observó a si mismo yendo hacia esa luz, pudo escuchar el hermoso sonido del silencio, todas esas voces que no lo dejaban enfocarse en su propósito guardaron silencio, el camino comenzó a verse más claro, las miles de preguntas que le habían surgido en la incertidumbre se transformaron en una sola; ya no se repetía eso que lo hacía dudar, ahora se decía: -¿Qué es eso que me moviliza? a caminar, a seguir, a avanzar, a buscar sin el afán de

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 17

encontrar, tener un sentido, una razón de ser darse al mundo solo después de encontrarse, ser apasionado en el andar, dar cada paso con firmeza y convicción. Como lo menciona (Savater, 1991, p. 25), “hay que ser fieramente apasionados”. Al llegar al lugar de donde provenía la luz se encontró una sorpresa que lo hizo despertar.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 18

5 Dos viajeros

Al parecer no había estado soñando, estaba descansado y muchas de sus heridas habían sanado, pero sentía como si un tramo del camino lo hubiese pasado sin ser consciente de su realidad. Sentados al borde del camino se encontraba Arte y Educación dos viajeros que al parecer lo habían estado esperando, se sorprendió demasiado porque pensaba que era el único caminante por estos oscuros parajes; los saludó, pero solo Educación respondió su saludo, pensó que arte era muy maleducado para responder o quizá sería sordo, en fin no le prestó atención a este suceso, pero si le causó curiosidad. Educación le preguntó -¿a dónde te diriges viajero?, con una voz fuerte rompió el silencio, sintió un llamado de atención que lo hizo sentir vigilado e intimidado, aún más porque no conocía la respuesta a esta pregunta; pensó un poco antes de responder pero no encontraba una explicación, así que respondió sin miramientos: - ¡no sé, solo sé que emprendí un viaje que no sé dónde me llevará ni a quien me encontraré!; Educación se quedó estupefacto con la respuesta, porque esta misma pregunta se la hacía a quien pasara por allí y estaba acostumbrado a respuestas obvias, que no dejaban nada a la imaginación. El joven se quedó esperando otra pregunta pero Educación solo se limitó a señalar el camino más cercano de donde se encontraba sentado Arte y le dijo: - ve con él, te acompañará en tu camino, en este momento de sus vidas tienen el mismo rumbo, yo tomaré otro, más adelante nos volveremos a encontrar. Al joven no le agradó esta idea, pues tener que viajar con alguien que no fue capaz de saludar le parecía incomprensible, pero bueno en tal caso quizá sería mejor viajar acompañado que solo, pero sí de él dependiese la decisión hubiera escogido tomar las sendas de Educación.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 19

Figura 4. Caminos de Arte y Educación. Nota: Fuente https://goo.gl/8PW4dd Efecto artístico: Carboncillo sobre papel.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 20

6 Un compañero de viaje

Con un nuevo compañero de viaje seguía viajando en silencio, Arte no le gustaba hablar solo se limitaba a utilizar su expresión corporal para mostrar algo y se detenía cuando escuchaba los hermosos sonidos de la naturaleza como si se comunicara con ella y caminaba más rápido cuando tenían que pasar el ruido estruendoso de las ciudades, al parecer Arte manejaba la batuta de las melodías del camino, decidiendo el tiempo, la velocidad, la intensidad y la dinámica con la que debían caminar, Arte llevaba una mochila de la que sacaba infinidad de herramientas cuando era necesario utilizarlas, para construir un puente, una choza, o una balsa o cualquier cosa que necesitasen para avanzar, llevaba colores de todas las gamas por si el paisaje se tornaba gris y necesitase una pincelada, e instrumentos musicales para amenizar las jornadas largas de tedio y melancolía. El joven en compañía de Arte aprendió muchas cosas, en especial que las palabras no siempre son necesarias, en ocasiones es más importante guardar silencio para escucharse y escuchar al otro, sentirlo sin necesidad de palabras, hay miles de formas de comunicarse y la mayoría de las veces aprendemos más de lo que enseñamos. El joven se encontraba con Arte en la interiorización de su propia reflexión. Desnudando el alma y exponiendo el cuerpo, un estar ahí vivenciando las múltiples realidades como ser humano, Arte como ese ser de luz, compañero de viaje que alumbra el camino en momentos oscuros ayudándolo a transformar paso a paso su realidad, “el arte como otra forma de escribir, de leer, de crear y pensar el mundo” (Moreno & Restrepo, 2016, p. 24). Removiendo y sacando cosas de si, allá donde nacen las emociones y se crean las ideas para darle paso a otras nuevas que le acompañarían el resto del camino. Una de esas ideas surgió de una frase que escuchó en algún momento, de alguien anónimo que le llegó como un susurro en el viento. - ¡La academia no puede estar alejada de la vida!

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 21

7 Otra mirada del ser maestro, la cueva de la verdad

Una frase que lo guiaría por sendas desconocidas, una idea rondando en su cabeza lo llevaría a parajes desconocidos como la cueva de la verdad. Desde ese instante todo lo que surgía encontraba seno en el significado de esta frase. Tenía temor por cruzar la cueva pero sabía que debía hacerlo porque era el único paso para seguir su camino, una entrada grande y oscura lo esperaba, se adentró en sus entrañas, el frio y el olor a moho lo hizo temblar de escalofrió, era un lugar poco visitado, solo pocos se habían atrevido a cruzar. En este lugar oscuro se dio cuenta que de nada servía mirar con los ojos físicos, así que cerró nuevamente sus ojos y apareció su compañero de viaje, Arte ese ser de luz que lo ayudaría a cruzar la fría y húmeda cueva. Mientras caminaban recordaba fragmentos de su pasado y como era su vida antes de iniciar el viaje.

Figura 5. Cueva de la Verdad Nota: Fuente https://goo.gl/zje5y2. Efecto artístico: Pasteles suaves.

Recordaba como era su vida académica la cual era muy alejada del resto de cosas que sucedían en su vida, particularmente de lo que acontecía en el plano laboral, porque a diferencia de muchos de sus compañeros de carrera que ya trabajan en Instituciones

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 22

Educativas entre niños y risas, él se veía inmerso en un mundo corporativo rodeado de laberintos de papel. Las clases se convertían en el anecdotario de sus compañeros, narraban sus experiencias vividas como docentes; de su parte simplemente callaba y escuchaba, no aportaba, porque no tenía nada que decir y es que cuando se trata de anécdotas si no se es tocado por la experiencia de vivir un acontecimiento común como pasaba con sus compañeros, pues no hay nada de lo que se pueda hablar. Recordaba que esta situación se presentaba seguido durante su vida académica en la universidad, generándole por momentos incertidumbre al pensar que quizá se encontraba en el lugar equivocado, hasta llegar el punto de querer desistir. Era estar en un lugar donde todos comparten la misma realidad de ser docentes ¿y su realidad?, ¿Por qué su realidad era diferente? Sus pensamientos se sumían en remembranzas que fluían como imágenes reales, veía como avanzada su carrera, luego de una discusión de clase, comprendió que quizá su misión en el mundo de la educación no sería en un plantel educativo, ¿o sí? no lo sabía, no lo había vivido, pero aunque no lo había vivido tenía el criterio de que no podría permitir que su idea de enseñar se limitara solo al contexto de las instituciones académicas, va mucho más allá, porque la educación permea todos los ámbitos sociales En sus recuerdos le surgió un pensamiento del acontecer como maestro. Pensó: El ser maestro es más que una profesión, ejercida para obtener un sueldo o estatus, es un estilo de vida que permea todos los campos personales y sociales de quien decide por amor u osadía tomar este camino, transformando realidades, empezando por la propia. En su criterio se formaba la idea de que la academia no puede ni debe estar alejada de la vida, de todo ese cumulo de actividades, momentos y experiencias que forman a una persona; se decía:  Si se toma la academia lejos de la vida se deshumaniza el conocimiento y mecaniza el aprendizaje, volviendo seres autómatas a quienes son encasillados por decisión ajena en un sistema que lo único que le interesa es que no se piense, se actué sin criterio, sin capacidad de reaccionar críticamente ante lo que nos pueda afectar colectivamente, volvernos islas, seres individualistas buscando en la competencia el beneficio propio sin importar si tengo que pasar por encima del otro para satisfacer mis intereses. La educación y mucho menos el conocimiento no se puede volver una competencia, modelo educativo que lastimosamente se

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 23

plantea en las políticas educativas actuales de muchos países, principalmente los llamados del tercer mundo.

Concluía su reflexión acotando:  Un ser que se piensa educado debe aprender en libertad el arte de crecer con sus semejantes, en la reciprocidad del conocimiento, nunca aislado, ni mucho menos pensando en ser mejor que el otro. La vida es el santuario de la educación, de ella se debe aprender si se quiere pretender enseñar, la motivación y la energía que impulsa la enseñanza surja de las vivencias cotidianas, la experiencia de eso que te toca, lo que es propio no ajeno a su realidad, su contexto, su necesidad que conversa con la de los demás; esas cosas que generan emoción, hacen que el corazón palpite, fluya la sangre poniendo alma y vida en eso que quieres aprender. Solo cuando esto sucede desaparece el tedio y la aburrición que genera el descaro de otros que se dicen maestros y lo único que hacen es saturar de información basura, haciéndote confundir la mente deteriorando el espíritu.

El joven abrió de nuevo sus ojos, despertó de sus pensamientos y cuando lo hizo vio una luz que parecía una salida, a medida que caminaba hacia ella se hacía más grande y clara, por fin salió y sintió que la luz le laceraba los ojos, le dolían porque los había tenido cerrados durante todo el trayecto dentro de la cueva, le costaba abrirlos, lo fue haciendo lentamente hasta que sus ojos se fueron acostumbrando de nuevo a la luz, los objetos a su alrededor fueron tomando forma y color hasta que pudo divisar todo un paisaje esplendido, al frente tenía un océano inmenso que le hacía ver miles de posibilidades de lo que pudiera encontrarse más adelante y que los llevaría a nuevas aventuras, pues se dio cuenta que ganó un amigo, un compañero fiel que compartía sus anhelos, aunque a veces lo hiciera dudar en el acontecer de lo cotidiano, pues Arte tenía una manera peculiar de hacer las cosas, ya que dejaba los momentos fluir según el del destino y mantenía ese “deseo de estar en ninguna parte” (Camacho, 2017, p. 12) y a la vez en todas, porque como lo plantea (González, 2015) citado por (Camacho, 2017) “Deberíamos cambiar los deseos de tanto futuro por desear con más fuerzas el presente” (p. 13). Su compañero que durante el recorrido en la cueva nunca lo abandonó, siempre estuvo ahí para ayudarlo a levantar por si tropezaba en las penumbras, le ayudó a comprender en este tramo del viaje que la verdad a veces es como una cueva, cuesta atravesarla pero si siempre se sigue su camino, por duro

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 24

que sea, la recompensa será muy satisfactoria. La verdad de hacer lo correcto, así el camino sea más difícil y menos tentador que los caminos del facilismo, la verdad que no permite la duda y la verdad que lleva al premio de la satisfacción del deber cumplido.

Figura 6. Salida de la cueva, abriendo los ojos a un océano de posibilidades Nota: Fuente: https://goo.gl/rz2KKz Efecto artístico: Desenfoque

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 25

8 Un océano de posibilidades

Los dos sentados al borde de la cueva observando esa inmensidad, descansaron, divisando en la lejanía del horizonte un sol resplandeciente que invitaba a seguirlo, así estuvieron el resto de la tarde presintiendo la posibilidad de un futuro venidero; cuando ya el sol escondía sus últimos rayos en las extensas mantas azul profundo del océano, el joven apartó su vista de la aletargante infinidad, miró a su alrededor y se preguntó -¿Cómo cruzaremos este inmenso océano? Pues en el entorno no había nada más que un montón de arena esperando su encuentro con las olas y unas cuantas rocas que rompían el fuerte oleaje. Antes de que pronunciara palabra para hacerle esta misma pregunta a Arte, Arte sacó de su mochila una figura de madera que parecía ser una barca, caminó hasta el borde de la playa, la puso en la arena, empezó a caminar de vuelta con la vista fija en ella. ¡O sorpresa!, el joven no podía creer lo que veía, como por arte de magia, a medida que su amigo se alejaba de la barca, esta se iba haciendo más grande hasta tomar un tamaño en el que los dos se pidieron subir y empezar a navegar. Arte le dijo al joven, -¡Bienvenido a la barca de la imaginación!, en ella podrás ir hasta donde quieras, no hay límites, pues los únicos límites son los que tú le pongas. El joven vio que Arte traía imaginación para hacer que lo imposible fuese posible, lo que se propusiera con esmero y dedicación en cumplirlo lo lograría gracias al poder de la imaginación. Con un hondo suspiro se dijo así mismo:  Arte es el mejor aliado en mi camino, de la vida, de la educación, del vaivén de aprender y enseñar todo cuanto acontece, Arte como ese viajero que va por el mundo mostrando miles de posibilidades para hacer las cosas, transformando mágicamente el espíritu de quien decide ir en su compañía, porque quien lo asume como compañero jamás vuelve a ser el mismo, ya que es tocado en lo más profundo de su ser y sufre una afectación estética, en donde lo cotidiano se convierte en una manera de sentir, pensar y actuar, traspasa la sensibilidad humana por sus emociones, sensaciones y sentimientos. En mi caminar Arte me ha mostrado nuevas posibilidades en las que puedo descubrir cosas valiosas que me transforman como persona, pero sé que aún hay muchas por descubrir, vendrán más desafíos en los que mi principal enemigo serán mis propios miedos.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 26

Así llegó un nuevo reto, si lo cumplía le daría el poder de hacer que todo lo que emprendiera cobrara sentido. De ahora en adelante daría cada paso como una pincelada en el lienzo, una nota musical en la composición de su vida; cada acción debía ser experimentada como un fragmento que se suma a su obra de arte, su propia vida. Arte le enseñó que la mejor manera de avanzar en el camino es con el poder de la amistad pues esta permite hacer alianzas que posibilitan conexiones con los demás, con el entorno y consigo mismo, pues esto es lo que había sucedido con Arte, más que su compañero de viaje se convirtió en parte de su ser, como si fuesen dos en un mismo cuerpo, una conexión tan especial que no lo abandonaría jamás. En este instante el sentir del joven se resume a una frase que rescato en el siguiente apartado.

Generando conexiones, comencé a escribir mi viaje, hasta el día que aterrice en otras tierras, ya era una historia real que comenzaba a tatuarse en la piel de mi alma haciéndome extranjero, no solo de otras fronteras, sino de mí misma, redescubriendo, volviendo la mirada a lo que se sabía para desaprender y volver a aprender. Renacer en el lenguaje intercambiando palabras y dilatándolas en cruces idiomáticos que generan y construyen nuevas ideas que desordenan y muestran nuevas maneras de comprender el mundo. Un viaje que no te forma, sino que te des-forma. (Moreno & Restrepo, 2016, p. 73).

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 27

Zarpando, poco a poco se adentraron en la profundidad del océano…

Figura 7. El océano de las posibilidades. Nota: Fuente https://goo.gl/tbDNiS Efecto artístico: Fotocopia.

Navegando durante días y noches interminables, sorteando el clima de días tediosos y noches tempestuosas, las aguas de aquel océano llegaban a su barca con innumerables posibilidades que marcaban su rumbo. El joven que al iniciar su viaje no sabía que lo esperaría en su camino, ahora tenía todo un océano de posibilidades donde zarpar, lo único que necesitaba era escoger el rumbo adecuado y con la ayuda de Arte estaba seguro que llegarían a un buen destino. Navegando sin cesar con el crepitar de las olas bajo el capricho del viento llegaron a una tierra de inconmensurable belleza, antes de desembarcar el joven miró a Arte queriendo encontrar en él una respuesta, preguntándole con la mirada si sabía dónde habían llegado, pero Arte se encontraba igual o más perplejo admirando la majestuosidad que tenía en frente; se percató de que el joven lo miraba, recobrando su postura buscó en su mochila, sacó una brújula y un pedazo de papel enrollado que parecía ser un mapa, se acercó al joven, desenrolló el papel al lado del mástil de la barca y la brújula la dispuso en el timón; de las montañas sopló un fuerte viento y la barca empezó a navegar sola, el joven veía asombrado como el timón parecía dirigirse solo guiado por la brújula en la dirección que esta le mostraba, encaminándose a un lugar específico de aquella hermosa tierra. A medida

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 28

que esto sucedía fueron apareciendo unas líneas en aquel trozo de papel, dibujando una ruta que se veía más clara a medida que la barca avanzaba a la playa; el joven al principio se asustó mucho porque sentía una fuerza extraña que los impulsaba hacia ese lugar. Al ver como la barca, el timón, la brújula y el mapa recobraban vida; hechizados hacían todo solos, mientras Arte y él con paciencia solo observaban lo que sucedía. El viento cada vez era más suave, cuando por fin cesó ya la barca se encontraba a la orilla de la playa, se detuvo donde la arena era más blanca y el oleaje menos fuerte, el joven supo que debían desembarcar, recogieron la brújula y el mapa en el que se encontraba una inscripción que decía ¡WELCOME TO THE LAND OF THE OPORTUNITY! y debajo de esta inscripción se observaba finamente dibujado un lugar de gigantescas proporciones con valles, montañas, ríos, ciudades y lagunas, todo trazado en la ruta de un mismo camino. Descendieron de la barca y se adentraron en estas tierras. ¿Pero que había sido todo eso que sucedió solo unos instantes atrás? El joven le preguntó a Arte y este le respondió:  Viajamos en la barca de la imaginación y por tanto todo lo que allí sucede se da por la fuerza magnética de lo que tu imagines, esto que pasó no fue más que una invención de tu mente, con el poder te tus pensamientos nos guiaste durante todo el camino y estabas tan concentrado en llegar a esta playa que todo se dio para que así fuera, sé que no sabías donde llegarías pero en tu subconsciente lo pedias y así sucedió. Todo el trayecto en tu viaje lo has hecho solo aunque no lo creas, yo solo aparezco para ayudarte cuando tu creatividad, inteligencia y voluntad trabajan juntos, tienes más habilidades de las que te imaginas y si por el contrario del deseo en llegar a estas tierras, hubieses querido regresar, pues así hubiera sido; pero nunca lo quisiste así, por eso estamos en este lugar. Cuanto te imagines podrá ser posible, siempre y cuando sea con esmero y dedicación, ya has recorrido un largo trayecto de tu viaje pero aún falta mucho por descubrir, es tu decisión quedarte con lo que has logrado o seguir avanzando a lo desconocido. Siempre seré parte de ti porque en tu destino está decidido que sea así y juntos podemos lograr la voluntad de tus sueños.

Como lo expresa (From, 1974), en su tesis Ética y Psicoanálisis, citado por (Savater, 1991). “En el arte de vivir el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente” (p. 25).

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 29

Nunca antes Arte había hablado tanto pero fue el momento adecuado en el que debía hacerlo, el joven reaccionó ante estas palabras con un abrazo en actitud de agradecimiento porque le había ayudado a recobrar su confianza enseñándole que sus límites aparecen cuando su voluntad desaparece.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 30

9 The land of the oportunity. La tierra donde el destino se vuelve realidad

“No escuchamos el presente que está opacado por los susurros del futuro. Un futuro que no llega y es incierto, sometido al estrés del sistema.” (Camacho, 2017, p. 13).

Esta frase estaba inscrita en un portón que al parecer le daba la entrada a un camino que les mostraría el aquí y el ahora, su presente, sin la desesperación que genera la codicia de añorar lo que vendrá.

Figura 8. The Land of the Oportunity Nota: Fuente https://goo.gl/RJrDhZ Efecto artístico: Boceto con lápiz.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 31

10 El camino de la monotonía, pasado, presente y futuro.

Al parecer su destino estaba escrito, el llegar hasta este punto le había enseñado cosas muy valiosas y quizá el deber de emprender este nuevo camino le mostraría que los tiempos en que se rige la vida son pasado, presente y futuro, cada uno en su momento fue, es o será su realidad, por tanto se debe vivir el aquí y el ahora sin atormentarse por los recuerdos de lo sucedido o desesperarse por los anhelos de lo que aun llega.

No hemos de preocuparnos de vivir largos años, si no de vivirlos satisfactoriamente, porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente depende de tu alma. La vida es larga si es plena; y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha transferido así el dominio de sí misma. (Séneca, 62 d.C.) Citado por (Savater, 1991, p. 25).

El joven en este camino se vio nuevamente solo, su compañero había desaparecido después de haberlo acompañado en la cueva de la verdad y navegado juntos en el océano de las posibilidades, se encontraba en una tierra desconocida en la que a pesar de su belleza no dejaba de sentirse la desazón que genera la soledad, volvieron a surgir preguntas de duda, resurgieron temores que habían desaparecido, se había acostumbrado a estar en compañía y verse de nuevo solo le producía melancolía y desesperación que jamás había sentido. No entendía que pasaba, si Arte le dijo que jamás lo dejaría, sintió rabia, frustración, deseó que nada de esto le hubiera pasado, se preguntó ¿por qué me trajo hasta estas tierras lejanas y me dejó solo?; la rabia y la frustración se apoderaron de él, se sumió en el llanto por varios días, caminaba sin aliento, con desdén y sin motivación, no entendía a donde se había ido su pasión, de vez en cuando miraba hacia atrás con las esperanza de que Arte volviera, pero nada, volvía la vista en movimientos mecánicos sin tener el resultado que deseaba. El joven no sabía que se encontraba en el camino de la monotonía, este se hace cada vez más largo mientras se permanezca en él y no deja llegar jamás a la tierra de las oportunidades; al borde del camino otra inscripción decía, - de la monotonía nadie se salva, el pasado, el presente

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 32

y el futuro están sellados en el puente del tiempo y todos sin excepción deben cruzarlo para encontrar su oportunidad, la clave está en cómo cruzarlo si largo y tedioso o corto y placentero. No estaba mal sentir todas esas emociones y sentimientos que llevan a la desesperanza, al fin y al cabo son emociones, es normal sentirlas, lo importante es lo que se haga con estos sentimientos el manejo de las emociones; era el momento de hacer un alto en el camino, por más que andaba el camino se hacía largo y tedioso. Recordó que tenía el mapa y la brújula, buscó en el mapa el camino, se sorprendió porque vio que el mapa le mostraba la ubicación exacta de donde se encontraba; cerca de allí estaba una cabaña donde podría descansar, solo tenía que desviarse un poco, la brújula lo guio sin problemas.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 33

11 La cabaña de la reflexión

Llegó a la cabaña de la reflexión, sus puertas se abrieron de inmediato como si lo hubiese estado esperando, entró y sintió una tranquilidad especial que solo puede traer la paz del silencio. Una cama reconfortante lo esperaba, se recostó, cerró los ojos y sus pensamientos se tranquilizaron, se sumió en una reflexión profunda que le mostró un panorama distinto. Mientras reflexionaba escuchó la voz de su maestra que le decía:  Debes permitirte fecundar el tiempo para que nazca su fruto, no como el pasar de acontecimientos, si no como un momento único que nace en un mismo lugar, dejándose albergar por el devenir de lo que pueda suceder, provocando diferentes afectaciones. Hay una oportunidad para ti que si decides aceptarla resolverá muchas de tus dudas y te permitirá estar donde quieres llegar, sé que te aflige el tiempo porque estas sumido en el afán de lo cotidiano, donde tus labores diarias impuestas por un sistema establecido mecánico y autómata no permite que te encuentres contigo mismo, te estas acongojando porque no ves la salida de la espiral en la que estas sumergido, tienes tus ojos puestos en el futuro, lo que no te deja ver la forma de salir, porque estas ciego en el presente. Al dejar de atormentarte por tu futuro llegaras a un lugar donde encontraras la esencia que te permite ser, practicaras el arte de la enseñanza y la auto investigación, conocerás personas de las que aprenderás destrezas útiles para tu vocación, te otorgaran herramientas que te ayudaran a entender las múltiples realidades del arte en la educación. Pero te advierto, el camino no será fácil, habrá días interminables en los que no sabrás que hacer, tus acciones serán medidas, habrán muchos ojos sobre ti, tus resultados se verán reflejados por las acciones que emprendas, habrá obstáculos; pero tranquilo no estarás solo. Mientras muchos de tus compañeros practican el arte de enseñar como maestros de escuela, tú lo harás desde la investigación educativa, pues así los has reflejado.

Al volver en sí de su reflexión profunda, aprendió que en momentos de rabia y desesperación al no saber qué hacer por la monotonía en que se está, lo mejor es parar para recobrar la calma y la motivación, esto permitirá levantarse con más fuerza a sortear la rudeza que en ocasiones trae la realidad.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 34

Figura 9. La cabaña de la reflexión. Nota: Fuente https://goo.gl/Yhpjsi Efecto artístico: Iluminado difuso.

Decidió que ya era hora de retomar su camino, las palabras de su maestra le dieron aliento para continuar, al salir de la cabaña el camino inhóspito no estaba, con un descanso había sido suficiente para superar la monotonía, en lugar del feo camino había un valle de verdes praderas y flores por doquier que lo decoraban. La reflexión le permitió ver otro panorama de sus acontecimientos, el tedio de la rutina ya no estaba, podía estar haciendo lo mismo pero lo que hacía nunca era igual, sabía que ello se sumaba a una causa, el anhelo de continuar su camino, superando el estrés de sentirse encerrado bajo los barrotes de lo cotidiano. Sacó la brújula y el mapa, este solo le indicó una montaña al sur, el mapa que al llegar a esta tierra le mostraba un panorama inmenso, ahora solo le indicaba su ubicación y el lugar más próximo a donde se debía dirigir, pues era el mapa del destino que solo revela el camino para cumplir el objetivo del día a día, caminaba y a medida que cumplía un objetivo se revelaba otro, pero siempre dirigiéndose a la montaña que por el momento era su meta principal, era su impresión o ahora todo quedaba más cerca, el mapa que antes mostraba largas distancias y caminos escabrosos de un lugar a otro, ahora pintaba solo un

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 35

corto tramo como si todo confluyera en un mismo lugar. Era la motivación de un espíritu renovado que le hacía ver las cosas más fáciles, el mapa solo mostraba lo que el joven en el fondo de su alma quería ver, dependía del punto de vista con que mirara sus deberes, la actitud, la entrega y la disciplina con las que afrontara el cumplimiento de sus objetivos. Se dirigió a donde le indicaba la brújula, caminó poco tiempo porque el trayecto era corto hasta llegar a la montaña, se encontraba con personas muy amables que le indicaban como llegar, la buena actitud con la que el joven caminaba se impregnaba a todo aquel que encontraba a su paso, hasta en ocasiones le brindaban obsequios o le ofrecían descansar en sus moradas, también encontraba quien lo acompañara en algún tramo de su trayecto, haciéndole más placentero el viaje, entre conversaciones, historias, anécdotas, cuentos y risas se iba acercando a la montaña; su camino de soledad pareció haber llegado a su fin, por su buena actitud siempre encontraba valiosa compañía para seguir adelante.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 36

12 Ediarte, la montaña mágica

El trayecto desde la cabaña hasta la montaña ha sido hasta el momento el de mayor satisfacción para el joven porque lo ha afrontado con una actitud diferente, en el placer de disfrutar las cosas simples ha recibido las situaciones que se le han presentado de la mejor manera, siempre tratando de sacar un aprendizaje, dando más de lo que pudiera recibir, escuchando los consejos de la sabiduría y compartiendo el conocimiento que ha adquirido en su viaje. En el compartir con los demás, la naturaleza y el entorno, dar un poco de si al mundo, saber que la felicidad no es un lugar o algo que pueda ser comprado si no un estado del ser, ha descubierto un tesoro invaluable que no podría ser adquirido con la riqueza material más grande que pudiera existir. Mente, cuerpo y corazón hacia un mismo objetivo es una sensación que no tiene comparación y si disciplina y convicción se unen las metas planteadas pareciese que se cumplieran solas. Un anciano sabio y humilde se ofreció a llevarlo en su carrosa, un tanto vieja pero útil, el joven agradecido acepto el ofrecimiento. Mientras se acercaban a la montaña el anciano le contaba historias, anécdotas del lugar, le daba algunos consejos e ideas sobre lo que podría encontrarse más adelante, el joven escuchaba, al oírlo hablar le daba la sensación de que su maestra era la que le hablaba en la voz de él, pues su manera de expresarse se asemejaban. Así con determinación, convencimiento y en compañía del anciano llegó a la montaña, una mole gigante que se levantaba desde el suelo hasta rozar el firmamento, parecía la pared que marcaba el fin del mundo (si es que ha de existir alguna, sería de esta forma). El anciano detuvo la carrosa en la que viajaban y le dijo de manera afectuosa, - Hemos llegado, he aquí a Ediarte la montaña mágica, presta atención a mis consejos y debes estar atento a lo que en ella te puedes encontrar, depende de ti hallar la forma de empezar a escalar, entrar no es difícil solo se requiere seguir el camino adecuado, si estás aquí es por algo que solo tú en el fondo de tu corazón sabes que es, enfrenta tus miedos, afronta tus retos y abre tu mente a esta gran aventura que te trae la vida, dale la bienvenida al mundo mágico que allí encontraras. No hay noches sin días, así como no hay oscuridad sin luz. Dichas estas palabras el anciano se despidió, El joven agradeció sus palabras con gran benevolencia.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 37

El joven miraba con asombro la magnitud de la montaña, la analizaba de lado a lado y de arriba abajo, se alejaba un poco para tratar de abarcar la totalidad de la montaña con su vista pero era imposible, a determinada altura se perdía entre las nubes, no veía como empezar a subir a sí que caminó por largo rato tratando de rodearla buscando una entrada, un camino o una parte que le permitiera escalar, pero nada, todo se resumía a peñascos escabrosos y quebradizos que superaban la capacidad humana.

Figura 10. Ediarte, La montaña mágica. Nota: Fuente https://goo.gl/jfZ28E Efecto artístico: Boceto con lápiz.

Cansado de tanto buscar como entrar a la montaña el joven se sentó a pensar que más podía hacer, a idear una estrategia, pues todo lo que había intentado hasta el momento resultaba inútil; en ese instante una voz lo llamó desde adentro de la montaña, era una voz de mujer muy dulce que lo invitaba a subir, luego vio cómo se despejaba una parte de la montaña indicando por donde debía subir. Empezó a trepar pero no era nada fácil pues tendría que aprender a escalar; cuando se sentía desfallecer su fuerza física no le permitía

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 38

avanzar, recordaba las palabras de su maestra y los consejos del anciano, en ese momento la fuerza del espíritu tomaba aliento, la montaña otorgaba un poco de su magia y hacía que el joven encontrara la forma de avanzar, poco a poco se iba acortando la distancia entre el suelo y la cima, a medida en que iba hallando las maneras de continuar se adentraba cada vez más en el corazón de la montaña. Aprender a escalar le había costado mucho trabajo, pero una vez aprendido este arte ya no le era tedioso como al principio, no se concentraba tanto en cómo debía subir porque su cuerpo se había acostumbrado a esta actividad, ahora su interés se centraba en observar el entorno y todo lo que el paisaje de la montaña le revelaba a sus sentidos. Casi todo era nuevo para él, abierto a todas las posibilidades se iba revelando poco a poco un mundo mágico que se regía bajo un sistema corporativo establecido, los seres que allí habitaban obedecían a un orden particular común que le mostraba como se debía hacer las cosas; la mayoría del tiempo todos estaban en la cotidianidad afanosa del quehacer empresarial en el que la magia que allí surgía no se daba como en un cuento de hadas donde con solo agitar la varita mágica ya todo estaba hecho, la magia de este lugar era una magia creada por el trabajo arduo de sus habitantes, en el devenir constante e implacable del tiempo con el fulgor trajinado del día a día. Pero aunque todos trabajaban mucho no ocurría como en otros lugares en los que el trabajo es sinónimo de tedio, cansancio y aburrimiento, al contrario aquí el trabajo se hacía con amor, esmero y se sentía la satisfacción por el deber cumplido; trabajaban porque Ediarte fuera la montaña más mágica de todo el reino, pero no todo era trabajo, siempre había un espacio para la cordialidad, las risas, el compartir y la alegría lo que caracterizaba a cada uno de sus seres que siempre con una cara amable a pesar de las ocupaciones hacían que la magia fuera posible. No todo era color de rosa, en ocasiones se presentaban inconvenientes que llevaba a algunos disgustos, pero esto no era obstáculo para que se redoblaran esfuerzos en solucionar cualquier inconveniente y volviera la armonía imperante de la montaña. Fue pasando el tiempo y el joven se volvió un habitante de la montaña, el constante aprendizaje le llevaba a nuevos descubrimientos unos excepcionales pero otros no tanto, al fin y al cabo de ello debía aprender el valor de la paciencia en su proceso de adaptación pues sabía que en Ediarte permanecería por un largo tiempo.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 39

Todos eran muy amables con el joven y le ayudaban en lo que más podían para que pudiera cumplir su misión de la mejor manera, pero hubo un ser en especial que lo acogió de una manera distinta a los demás, le prestaba sus implementos de trabajo, le daba ideas, consejos y lo asesoraba cuando se sentía perdido. Este ser fue la mujer que en días anteriores con su voz delicada le alentaba a que subiera la montaña, ella siempre tenía para él una sonrisa, una palabra de aliento, o un llamado de atención por si las cosas no se estaban haciendo de la mejor manera. Cada ocho días se reunían a hablar, a dialogar de su quehacer, a contar anécdotas, experiencias, a planear su trabajo; así se fue fortaleciendo su amistad y más que su asesora se volvió su amiga. En Ediarte el joven encontró su lugar, su sitio y su punto de encuentro consigo mismo.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 40

13 Una misión que cumplir

Al joven en la montaña mágica le fue encargada una misión muy importante, crear un libro mágico en el que se escribiría una historia que jamás había sido contada, una historia real que ha acontecido en Ediarte durante muchos años de la que cada uno de sus habitantes de una u otra manera han hecho parte de su antropología. Realidad que se hace posible en un solo lugar una cultura y se convierte en obra de arte desde la experiencia humana; como plantea Gadamer G. en su libro la actualidad de lo bello “hace falta retroceder hasta experiencias humanas más fundamentales. ¿Cuál es la base antropológica de nuestra experiencia del arte?” (Gadamer, 1991, p. 31). Los moradores de la montaña mágica realizan un encuentro dos veces al año, en el que invitan muchas personas del reino, este evento que se ha ganado el respeto y el prestigio suficiente para convertirse en un espacio de compartir, vivenciar, experimentar, participar y aportar en torno a la educación y la enseñanza del arte en diferentes contextos educativos, ha tomado tal fuerza que a lo largo de sus XIV versiones se ha consolidado como un evento de gran importancia para todos, a él asisten personas que ven en el arte y en la educación grandes fortalezas para hacer posible la construcción de sinergias en un tejido social sediento de nuevas ideas. Este evento no se realiza en la montaña mágica si no en la Universidad San Buenaventura, aliada de Ediarte en la construcción de espacios donde surge la magia, magia que nace del trabajo arduo de sus creadores, así el joven llega a hacer parte de este equipo, con el fin de completar su misión y encontrar el sentido por el cual unos meses atrás emprendió su viaje. Su viaje aún no había terminado, faltaba la recta final que le ayudaría a entender el motivo de su viaje, siempre alentado por la convicción de llegar a un lugar que le enseñaría a desaprender los miedos y prejuicios del pasado y a mirar con convicción y determinación el futuro. Narrar una historia desde la experiencia vivida por medio de la palabra escrita, ese era por fin su objetivo, ahora el reto estaba en utilizar la manera adecuada para contarla.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 41

14 Consideración final. El arte como estado del Caos. El caos que formó la idea o la idea que se formó en el caos

Afectar y dejarse afectar. Nace una idea en la profundidad de la nada, en el caos envolvente del remolino de la incertidumbre y la inconformidad, allí nada fluye, la creatividad no aparece, solo ronda la desesperación de saber que hay que hacer algo pero no saber por dónde empezar, de tener que crear algo sin saber cómo, empiezas un proceso que no sabes cómo terminará, entras en una espiral de imposibilidades. En el fragor del caos acudes al arte como tu única alternativa y ves que el arte es mucho más que cosas bonitas, porque implica, desacomodarse, incomodarse, romper el molde y hacer otro, impacientarse, no saber qué hacer, sentirse perdido, falto de ideas, salirse de la zona de confort, ser diferente en su esencia, en ocasiones ser humillado e incomprendido, ser loco, soñador, perder la pena, no importarle el qué dirán, tener alma de niño, espíritu joven, carácter de hombre y sabiduría de anciano, ser el dueño de tu propia vida, ser capaz de gobernarse a sí mismo a pesar de las circunstancias, aunque esto implique ir en contra de lo establecido. Siendo consecuentes, si el arte comprende todo lo anterior en su vasto universo, entonces el ser artista es vivir el caos de la vida como propio, tomar su esencia para crear, convertirse en lo caótico del caos para transformarlo desde adentro. El artista no es quien se acopla al sistema establecido, es quien entra al sistema para hacerlo diferente, lo impensado, lo que jamás otro se atrevió a hacer, la obra de arte se vuelve su vida, la esencia de lo que es. Estar en estado de caos es sentir que nada fluye, los pensamientos no permiten ni el más mínimo halo de luz de creatividad, no hay nada de donde se pueda aferrar para crear, no hay un orden establecido, ni una estructura, ni un eje diacrónico o sincrónico; es una continua espiral de buscar y no encontrar, la información diáfana rodea el entorno que se desborda en las cascadas de la procastinación, soslayar en la ambigüedad efímera de pensamientos vagos sin rumbo fijo; el tiempo del de la creación artística no se da en el tiempo del reloj, el artista comprende que la creación no fluye cuando él quiera, sino cuando el ángel de la inspiración lo acoge, aprende que no es a su tiempo porque es humano. Vive en el tiempo de los hombres lleno de afanes y preocupaciones, en el crepitar basallante de los segundos hacia las catacumbas del pasado; no es el Kronos que rige el

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 42

mundo del arte, es el Kairos el tiempo de lo divino, de lo supra terrenal, ese tiempo que está por encima del bien y del mal alejado de toda preocupación banal del mundo. Pero hasta en medio del caos absoluto surge un instante de luz en el que surge la vida, llega un momento en el que algo sucede, un detonante, una primera partícula de vida, un big-bang que explota del interior donde surge un concepto, una palabra, la semilla de una idea se va uniendo en formas representativas, diagramas mentales que se entrecruzan en conexiones neuronales, pequeñas estructuras que se van formando para ir logrando un orden dentro del caos, ese caos interior que se convierte en la idea del artista en vivir su vida como una obra de arte, esa obra de arte de lo cotidiano, del día a día que se exculpe con las experiencias de vida, sin censura alguna, que muestra lo bello de la realidad pero también su crudeza, sin cámaras ni espectadores, sin maquillaje ni nadie quien diga el guion que hay que segur, sin ¡listos, cámara, acción!, llega la vida tal cual se va presentando en el fragor de mil cosas por hacer pero sin tiempo. En esa vida del artista como obra de arte se vive el caos y su belleza. Es el momento en el que el artista decide hacer un alto en el camino, mirar alrededor y darse cuenta que no es el único, se ve sumido en el mundo del afán, de lo efímero y del sin razón, es ahí donde se da cuenta que está prisionero en su propio mundo, en jaulas invisibles sin barrotes de metal, tiene las llaves pero no sabe qué hacer con ellas, encerrado en el afán de lo cotidiano, dentro de sistemas establecidos que coartan el pensar inmerso en el vacío del hacer sin sentido, terminar una cosa y empezar otra, así una tras otra, empieza – termina, empieza – termina, termina – empieza, termina – empieza. Pasan segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años y así sucesivamente el tiempo mure y nace. Se mecanizan las acciones y se pierde la conciencia de las emociones, está en el mundo pero no es parte de él, se es un ente programado para cumplir funciones, seguir patrones, estandarizarse. Bienvenido al mundo de lo inhumano, del amor líquido, de las cosas efímeras y sin sentido, donde la realidad no se cuenta porque se volvió instantánea, es fugaz, se olvida el pasado, no se remembra el futuro, ni mucho menos se vive el presente. Es el mundo de la desinformación desaforada, la incertidumbre aborda cada rincón, no hay lugar para relaciones duraderas, deshumanos o humanos, corazones de piedra que endurecen las emociones y castran las sensaciones. La carne es débil desaparece y se convierte en hierro,

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 43

la sangre en alquitrán, el cerebro en un procesador, los huesos se corroen se oxidan como hojalata. Humberto Eco nos muestra un panorama distinto frente a la percepción estética del arte. Cuando al artista le llega la inspiración ve que en la invención del arte no siempre surge de la belleza, si no que muchas veces en el caos está el detonante, en la fealdad de las cosas muchas veces se da la inspiración tan anhelada. (Eco, 2007) Allí surge la idea que se vuelve obra de arte, al fin el artista sabe que todo proceso implica un acercamiento a una realidad cambiante, algo nuevo que lo obliga a desacomodarse siempre será imperceptible a una realidad establecida y por el contrario a lo ya creado, crear implica empezar de la nada, de cero. Se crea, se pone en marcha la maquinaria de la inventiva dejando que el arte carbure el motor de la imaginación, que sea por sí mismo un aparato de intervención entre la realidad y la fantasía. Sentirse con sensaciones negativas al obligarse a crear, desafiar creencias en las que se asegura que para crear se debe estar en total paz y tranquilidad, pues no es así, en el caos también se puede encontrar la armonía que se requiere para que el artista y su obra se encuentren, fundiéndose como un mismo ser, pues la creatividad no se fuerza, esta debe fluir en total sincronía, dejarla ser en sí misma. Se tiene como punto de partida el caos que genera la obligación, se pierde la sensación de goce y placer, no se disfruta porque se sufre. En medio de toda esta fluctuación de cosas sin sentido aflora algo y es ahí donde se siente verdadera belleza estética del arte, abarca el todo por el todo, la dualidad de la vida: el bien y el mal, la muerte y la vida, el amor y el odio, la fraternidad y la desolación, el poder y la subyugación. La dimensión estética del arte va más allá de lo que es a nuestra consideración: social, moral y éticamente correcto, trasciende cualquier frontera humana y transgrede todos los tópicos humanos. Pero lo espectacular de vivir la vida como obra de arte es ser conscientes de que en el ser artista se olvida de sí mismo para encontrarse en el otro y lo otro, en su espectador, se es artista porque existe alguien que vivencie su obra y puede que esta obra sea tan amada como odiada depende de cada quien; la realidad es que un artista existe gracias a su espectador, nace por su necesidad de arte por él y para él, el día que el espectador muera ese día morirá el artista.

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 44

La reflexión final del artista, después de vivir su vida como obra de arte, es pensarse como ser inacabado, inconcluso consentir si en algún momento de su vida perdió su libertad siendo esclavo de alguien o de algo, sumido solo en el hacer sin sentido para tener, volverse productivo para otros olvidándose de sí. Preguntarse en el final de su tiempo ¿Qué de toda mi obra de arte fue para mí?, ¿Qué de toda mi vida la dedique a enriquecer mi espíritu dando lo mejor de mí a los demás?, ¿Cuál es el legado que he dejado al mundo?, ¿será posible desaparecerse de sí?

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 45

15 El fin del camino

El devenir del tiempo y el capricho del destino llevaron al joven a un viaje inesperado, de gran valor y exuberante riqueza de aprendizajes. El final de este viaje no es el fin de la historia, al contrario es el inicio de nuevas aventuras, un proceso constante que se renueva con cada experiencia vivida, un sinfín de caminos por descubrir y un desafío constante que afrontar. Así como el joven vivió una experiencia que marcó su vida, se asume como propio lo que allí acontece, encarna las entrañas de su voz contando su vivencia como un proceso interminable; él lo narra desde una mirada interpersonal donde descubrió eso que lo mueve en todas las facetas de su existencia, ese algo que le aflora de forma natural porque lo siente palpitar, hizo que su vida tenga un sentido distinto, una perspectiva diferente con una razón de ser y estar en el mundo, darse, entregarse a los demás desde el arte, tocando tópicos en lo sensible, lo humano, lo real, lo fantástico, develando el misterio estético de las cosas en lo cotidiano. Se describe este proceso, asumiendo una posición autocritica como sujeto de investigación, poniendo en manifiesto el acontecer de una historia como obra de arte, la cual nace según el criterio del espectador, las fibras que pueda mover y la interiorización de cada quien. El fin del camino es el principio de otro que simplemente puede transcurrir como un simple acontecimiento que no mueve ni significa nada, o también puede ser una obra de arte que desnuda el cuerpo y expone el alma, un estar ahí frente a frente con su propia obra de arte, vivenciando las múltiples realidades que lo acogen, ya que el arte tiene que ver con una afectación estética del ser humano, en donde lo cotidiano se convierte en una manera de sentir y de pensar, traspasa la sensibilidad humana por sus emociones, sensaciones y sentimientos. El personaje que de esta obra puede ser cualquiera que decide contar su propia historia, no deja que los acontecimientos de su vida simplemente pasen desapercibidos, ve en ellos una riqueza de múltiple valor, hazañas de lo cotidiano que merecen ser contadas. Por su parte esta historia pretende en su accionar transformar realidades empezando por la propia: escudriñarse, explorarse, allá donde nacen las emociones o se crean las ideas. Entiende su vida como un viaje lleno de altibajos y a su vez como un proyecto ambicioso,

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 46

volverla obra de arte, en donde todo lo que es y lo que puede dar se extiende en miles de brazos como una extensión más de sí, no busca ser un fin, pero si un medio. Así el joven se apropia de la palabra…

SEMINARIO TALLER LEAC – EDIARTE S.A. UN VIAJE PARA VIVIR LA EXPERIENCIA 47

16 Tierras de la información, (referencias)

Camacho, O. (2017). Experiencia subjetiva del tiempo en el arte y en la vida. . (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Artistica y Cultural). Universidad de SanBuenaventura, Facultad de Educación, Medellín. Eco, H. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona : Debolsillo. Gadamer, G. (1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. . Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. . Moreno, M., & Restrepo, A. (2016). Intentos cartográficos: fabulación, creación e invención en el aula atraves de la literatura. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín. . Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel S.A. .

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 48

17 Anexos. Voces de experiencia. Entrevista a Cártul 17.2 Justificación: Valerico y Zinayda Quiñonez A lo largo de las XIV versiones del Seminario Taller, Otras voces que se encarnan en una sola voz, voces que llevado a cabo desde el año 2011, realizado entre la dijeron, callaron para escuchar el ruido del silencio de un Licenciatura en Educación Artística y Cultural de la auditórium (del latín auditórium o auditorius) lleno de cuerpos Universidad San Buenaventura y la Editorial de pedagogía palpitantes de espíritus dispuestos a dejarse mover por formas artística Ediarte S.A, se ha visto la necesidad de implementar distintas de hacer las cosas, habitando un espacio tan suyo una estrategia que permita llevar un registro histórico de este como nuestro confluyendo en la igualdad y construyendo en la evento, con tal fin, surge la idea de estructurar un trabajo diferencia, para girar (del portugués hilar) con palabras la investigativo desde la sistematización de las experiencias posibilidad de habitar otras realidades que de querer así quedan vividas por los ponentes que han participado y así plasmar en la insertas en sus mentes como una aventura sin fin. construcción de un artículo la recopilación de dichas experiencias, propendiendo que este documento sea la guía 17.1 Objetivo de la entrevista: que brinde las pautas adecuadas en el diseño, construcción y montaje de las futuras versiones del seminario taller. Descubrir en las opiniones, experiencias, construcciones 17.3 Metodología: de vida, sensaciones y percepciones de los ponentes, diversos puntos de vista acerca de la Educación Artística y Cultural, Teniendo en cuenta la dinámica en que se ha venido enfocados en su participación en el evento Seminario Taller, presentando las diferentes versiones de los seminarios taller ha realizado entre la Universidad San Buenaventura y la Editorial surgido la idea de realizar una entrevista que permitirá recoger de pedagogía artística Ediarte S.A. información de suma importancia con miras a saber la opinión,

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 49

percepción y experiencia de los ponentes participantes. La 16.4 Entrevista Cártul Valerico Vargas información recopilada le ayudará a los creadores y organizadores del evento a identificar aspectos relacionados con el diseño, organización y desarrollo. Adicional a ello servirá para identificar posibles áreas de mejora, corregir aspectos organizativos y metodológicos y evidenciar el cumplimiento de objetivos. De esta manera se tendrá un panorama claro con los seminarios venideros; convirtiéndose este evento en una fuente de información que fortalecerá la actualización e investigación en el campo de la pedagogía artística.

Figura 11. Cártul. Nota: Fuente. Cártul Valerico. Efecto artístico: Escala de grises con lápiz.

- ¿Cómo se originó su participación en el Seminario

Taller? R: En principio, gracias a la cercanía con la profesora Teresita Ospina, quien con conocimiento sobre mi área de desempeño e interés académico, me invitó a participar. - ¿Qué lo motivó a participar como ponente en este seminario?

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 50

R: La motivación principal fue contar con un espacio de conferencia, se desarrolló un taller de juego con algunos divulgación, a propósito de la conjunción del arte y la lúdica videojuegos de la consola XBOX 360, repensando posibles digital. Un espacio de experimentación y participación para espacios de vinculación en educación artística. todas aquellas personas que tuviesen interés al respecto, ya sea - ¿Qué aportó para su vida el participar en este evento? que tuvieran conocimientos previos o no. R: Cada espacio de socialización, permite conocer posiciones a - Cuéntenos de su experiencia en este seminario. favor y en contra de la vinculación e integración de los recursos R: Se contó con una buena asistencia (unas 300 personas), que lúdico-digitales en contextos educativos, lo que resulta bastante estuvieron en todo momento con una muy buena disposición enriquecedor para mí, como investigador en esta área. para cuestionar e indagar sobre los aspectos tratados en la - ¿Recuerda algún sentimiento o emoción que le haya conferencia y luego con una participación realmente surgido antes, durante o después de su presentación? De significativa en los espacios vivenciales del taller. ser así podría describirlo. En general me sentí bastante cómodo y a gusto en los R: Dada la “reciente” aparición de los videojuegos, es momentos de preguntas y participación de los asistentes, junto igualmente “reciente” su exploración como herramientas con el desarrollo de los videojuegos sensomotrices y las didácticas en procesos educativos, lo que resulta en una suerte reflexiones generadas con los participantes en los espacios de incertidumbres sobre la reacción de los asistentes ante el vivenciales. discurso preparado, por lo que podría decir que al iniciar la - ¿De qué se trató su ponencia y como la llevó a cabo? presentación hay una incertidumbre que “susurra al oído”… R: El seminario taller, se pensó para desarrollarse en dos Pero luego, al entrar al territorio del juego, todo cambia y es el momentos, un primer momento de acercamiento teórico con brillo en los ojos de los participantes, los que se permiten entrar reflexiones sobre las estrategias educativas STEAM, en las que en el “círculo mágico”, lo que brinda una sensación de los videojuegos tienen un papel predominante. Posterior a la

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 51

satisfacción, de que realmente se puede vivenciar este tipo de - Cuál es su aporte (frase, comentario, reflexión, integraciones. felicitación, dibujo, esquema, etc.) para las futuras - Pequeña reseña de su currículo y si desea contarnos generaciones de estudiantes y maestros de Licenciatura algo sobre sus aficiones, gustos o hobbies. en Educación Artística y futuras versiones del seminario R: gracias al ejercicio hecho, precisamente para el taller. seminario taller, comparto el siguiente currículo: Soy R: Pensaría que es posible soñarse espacios biólogo de la Universidad de Antioquia, convencido de innovadores, en los cuales se permita el riesgo de hacer que las pequeñas acciones ambientales hacen la cosas o presentar cosas que no se hubieran hecho antes. diferencia. Especialista en Gerencia Educativa de la De alguna manera, darse la oportunidad de no caminar Universidad de San Buenaventura, donde pude sobre seguro. compartir con las comunidades de Medellín, desde la administración pública en la Secretaría de Educación ¡Ediarte S.A y la Universidad San Buenaventura le agradecen Municipal. Magíster en Educación y profesor de la enormemente el haber participado con sus valiosos aportes en esta Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, entrevista!

donde disfruto enormemente compartiendo con mis estudiantes. Recientemente he iniciado mis estudios doctorales en la Universidad Nacional de la Plata en Argentina. Mi cotidianidad la comparto con mi esposa y mi familia, mi profunda afición a los videojuegos y a la mejor saga cinematográfica de todos los tiempos... “Star Wars”.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 52

17.5 Entrevista Zinayda Quiñonez - ¿Cómo se originó su participación en el Seminario Taller? R: La docente Vanessa Acosta, quién en ese momento laboraba en la Universidad conocía mi trabajo pedagógico-artístico realizado en la institución educativa Fe y Alegría Popular N 1 y el realizado en otros escenarios de la ciudad, resaltando la trascendencia del arte en la vida de cada joven. Ella fue la que me propuso participar en el Seminario Taller y luego en la reunión general con Ediarte se concretó la ponencia y se dio paso a la elaboración del Seminario.

- ¿Qué la motivó a participar como ponente en este seminario? R: El Seminario tenía una propuesta definida y eran las “Didácticas emergentes en el aula”, este enunciado me llamo mucho la atención ya que el enfoque de mi trabajo se ha

centrado en lo que se realiza en el aula y la oportunidad que Figura 12. Zinayda. tenemos para salir de ella. En este orden de ideas, el saber que Nota: Fuente. Zinayda Quiñonez. Efecto artístico: Boceto con lápiz era la oportunidad para mostrar lo que los estudiantes habían

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 53

realizado en la institución, en el barrio y en la ciudad a través líder cultural: transformando lugares en espacios del arte impulsó mi participación en este gran evento, ya que especiales y el de Educación alternativa: metodologías tengo un gran interés en mostrar el contexto donde laboro, donde la comunidad es protagonista. exponer la otra cara del barrio y de los estudiantes. - Cuéntenos de su experiencia en este seminario. - ¿Qué aportó para su vida el participar en este evento? R: La experiencia fue significativa, ya que aparte de exponer R: Este evento es una experiencia de vida, algo que queda en el mi proceso como artista y como docente a estudiantes de corazón y que se guardará para compartir como proceso de licenciatura en Educación Artística, era involucrar a los jóvenes aprendizaje y de retro-alimentación en el ámbito académico y y estudiantes con los que comparto mí día a día en las calles, en laboral. Definitivamente marca un antes y un después del el aula y en la ciudad. El proceso comenzó con reuniones seminario, ya que las personas que conoces generan nuevas donde el equipo de trabajo compartía experiencias para redes de trabajo y camaradería, donde nos movemos con un exponerlas en el seminario, cabe anotar que este proceso no lo objetivo en común que es utilizar didácticas emergentes en la lidere sola, ya que conté con compañeros de vida que siempre educación del arte y la cultura. han estado presentes en los procesos artísticos pedagógicos. - ¿Recuerda algún sentimiento o emoción que le haya - ¿De qué se trató su ponencia y como la llevó a cabo? surgido antes, durante o después de su presentación? De R: La ponencia se llamó –Del cuerpo escolar al cuerpo ser así podría describirlo. del arte- en la cual se desarrollaron cinco momentos, el R: Los sentimientos y las emociones son muchas, pero de Devenir Artista: la fotografía femenina, lo íntimo y el momento cumbre del seminario fue cuando los lo público hecho simbolismo, cuerpo múltiple; el de estudiantes invitados de la institución educativa donde Devenir Docente: el arte como excusa, el cole como laboro participaron con la socialización de sus museo; Street Art: la calle como aula; Devenir como experiencias y al final me tenían una gran sorpresa, la

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 54

cual estaba llena de palabras bonitas de agradecimiento R: “El aula es el espacio donde Cuerpos Escolares hacia mí. pueden darle paso a la transformación de Cuerpos Artísticos, desapareciendo así la pretensión del querer - Pequeña reseña de su currículo y si desea contarnos ser artista o del querer exponer en una galería; en este algo sobre sus aficiones, gustos o hobbies. caso el aula es el templo sagrado donde suceden las R: Soy maestra en Artes Plásticas de la Universidad más bellas obras de arte, ya que no hay límites en la Nacional de Medellín, Especialista en Artes de la experimentación y en las particularidades” Zinayda. Universidad de Antioquia, estudiante actual de la Maestría en Artes Plásticas de la Universidad Nacional - ¿Algo más que desee contarnos o aportar? de Medellín y Docente del área de Educación Artística R: Gracias. y Cultural en la institución educativa Fe y Alegría Popular 1. Mis gustos, aficiones o hobbies se centran ¡Ediarte S.A y la Universidad San Buenaventura le agradecen todos en el disfrute y cuidado de la naturaleza, enormemente el haber participado con sus valiosos aportes en esta caminarla, olerla, palparla y conversar con ella a través entrevista! del silencio en compañía de lo y los que amo.

- Cuál es su aporte (frase, comentario, reflexión, felicitación, dibujo, esquema, etc.) para las futuras generaciones de estudiantes y maestros de Licenciatura en Educación Artística y futuras versiones del seminario taller.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 55

17.6 Momentos de Encuentros, Reflexiones de viaje

Figura 14. Si controlas el ritmo de la vida te controlas a ti mismo. Figura 13. Escribo sobre la vida, el arte. Si controlas el ritmo de la vida te controlas a ti mismo, tus emociones, Escribo sobre la vida, el arte, las cosas que pasan o dejan de pasar, no hay sensaciones y sentimientos; encuentras en ti lo que necesitas de la vida, razones desnudas, me resisto a ser uno más, rompo el molde. eres artífice de tu propio destino, cada instante es un paso, el tiempo tu Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. camino, tus pensamientos y acciones tu brújula. El arte de saber vivir, Efecto artístico: Original. hacer de lo cotidiano una pincelada, un compás, un fragmento de un guion.

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Boceto con lápiz.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 56

Figura 15. Pensar en Hacer Sinergias. Figura 16. El arte como experiencia de vida. Nota: Fuente. Seminario. Taller. Ediarte S.A – USB. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Pincel. Efecto artístico: Original.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 57

Figura 17. Sensibilidad, la educación artística como un Figura 18. Potenciar el cuerpo. agente transdicsiplinar. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Original. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Boceto de tiza.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 58

Figura 19. Mi asunto con el arte en la educación. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Escala de grises col lápiz.

Figura 20. Momento para pensar, reflexionar. Momento para pensar, reflexionar, para encontrarse y desencontrarse, para estar solo en compañía. Momento para escuchar el sonido en el ruido de los pensamientos, para desnudarse, momento para despertarse y no saber qué hacer, para tener miles de ideas pero solo una manera de llevarla a cabo. Momento de soltarse y dejarse ir sin tener rumbo fijo… ¿Cuál es tu momento? Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Fotocopia

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 59

Figura 22 ¿Hasta dónde somos capaces de llegar? Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Escala de grises con lápiz.

Figura 21. ¿Cómo me llegan las experiencias y como puedo transmitirlas a los demás?

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Original.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 60

Figura 23. Pasión por lo que se hace, se enseña y se Figura 24. Enseñar para la vida. aprende. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Original. Efecto artístico: Recortable.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 61

Figura 25 . El arte en la vida podría ser nuestra mayor Figura 26. No hay límites para lo que queremos lograr. experiencia. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. El arte en la vida podría ser nuestra mayor experiencia, nos toca de tal Efecto artístico: Iluminado difuso. manera que nos hace ver la vida de una manera distinta y nos enseña algo significativo, por eso debemos ser maestros guías que muestren el camino para aprender a vivir consigo mismo y con los demás. No somos maestros de contenido si no de significado, recorrer a pie el camino, como copiar a mano un texto.

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Encuentro internacional de Licenciaturas. Matinhos. Brasil 2017. Efecto artístico: Recortable.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 62

Figura 27. Descubrir los sonidos de la vida y en ellos su belleza interior.

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Encuentro internacional de Licenciaturas. Matinhos. Brasil 2017. Efecto artístico: Boceto con lápiz. Figura 28. Muchas veces nuestra vida es como un video juego. Muchas veces nuestra vida es como un video juego, en donde debemos tomar decisiones importantes de vida o muerte y son desafiadas nuestras habilidades y la decisión que tomemos puede cambiar por completo la perspectiva de nuestra realidad.

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Blanco y negro.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 63

Figura 29. El arte va más allá. El arte va más allá de hacer cosas para mostrar y vender así se convierte en artesanía, este debe ser razón, motivo y sentido de vida. Figura 30. Olvidarse de su propia realidad.

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Olvidarse de su propia realidad, hacer propia una historia, tener un Efecto artístico: Boceto con lápiz. objetivo claro y seleccionar las estrategias adecuadas para lograr estas metas.

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Original.

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 64

Figura 31. Encontrar mi propia voz en la voz de los demás. Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Encuentro internacional de Licenciaturas. Matinhos. Brasil 2017. Efecto artístico: Iluminado de bordes.

Figura 32. ¿Cuál es mi desconexión? Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Efecto artístico: Original

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 65

17.7 Se recomienda

Disfrutarse cada momento, cada lugar, cada paso, cada persona, cada cosa. Hacer sinergias con la vida, simplemente vivir y dejar vivir.

Tabla 1. Tabla cronológica y temática Seminario Taller.

Año y Temática central Periodo 2011-1 El texto escolar de Educación Artística, su uso y apropiación en las aulas de clase 2011-2 Estrategias de Investigación en el aula de Educación Artística 2012-1 La Educación artística en la primera Infancia Figura 33. ¿Qué pasa cuando me desacomodan? 2012-2 Maltrato escolar “Bullying” ¿Cómo educar sin maltratar? Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB. Prevención de las violencias escolares Efecto artístico: Original. 2013-1 ¿Cómo instaurar la enseñanza de las artes en propuestas multimediales? Espacios para la comprensión de la imagen como texto 2013-2 El cuerpo en la contemporaneidad: una mirada estética 2014-1 Didácticas de la Educación Artística: El juego como abordaje estético La sonoridad del color en la Educación Artística 2014-2 2015-1 El cuaderno de apuntes dentro de los procesos de aprendizaje en Educación Artística

ARTE Y SENSIBILIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ESTUDIO HERMENÉUTICO... 66

2015-2 Didácticas Emergentes: “Del cuerpo escolar al cuerpo del Arte” 2016-1 Pedagogía de los espacios 2016-2 Seminario Internacional pedagogías de la diferencia: Metodología STEAM 2017-1 Metodología STEAM. Arte y Lúdica digital, una mirada transdicsiplinar en educación. 2017-2 Voces en Educación Artística. La Educación Artística y otras maneras de “perder” el tiempo.

Nota: Fuente. Seminario Taller. Ediarte S.A – USB.