Diccionario Etnolingüístico Y Guía Bibliográfica De Los Pueblos Indígenas Sudamericanos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 1 JÊ [Última modificación: 22/01/21] JÊ Las lenguas integrantes de este microfilo, que consta de tres ramas y ocho lenguas, están ubicadas enteramente en territorio brasileño. Algunos autores, empezando con Mason 1950, opinan que el microfilo Jê forma parte de un conjunto más abarcador, el filo Macro-Jê, cuya existencia ha venido cobrando fuerza en el curso de los últimos años. Swadesh (1959) calculó una divergencia interna mínima de 54 siglos para el microfilo Jê stricto sensu. Doy primero las divisiones y los integrantes del microfilo Jê propiamente dicho, luego presento cuadros del Macro-Jê según varios autores, entre los cuales destaca Nimuendajú: FAMILIA JE I KAINGANG II JÊ CENTRAL III NOROESTE 1. Kaingang 1. Xerente 1. Timbira oriental (coroado) 2. Xavante (dialectos: canela, 3. Xikriabá krinkati, gavião, 2. krahô, krenjê) Xokleng/Laklãnõ (aweikoma) 2. Apinajé-kayapó (dialectos: apinayé, kayapó del Norte, gorotíre, txukahamãe, xikrin) 3. Suyá MACRO JE (Mason 1950): I Familia Ge V Purí (Coroado) II Caingang VI Patashó III Camacán VII Malalí IV Mashacalí VIII Coropó MACRO GE (Greenberg 1987): I Bororo VIII Guató II Botocudo IX Kamakan III Caraja X Mashakali IV Chiquito XI Opaie V Erikbatsa XII Oti VI Fulnio XIII Puri VII Ge-Kaingang XIV Yabutí Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 2 JÊ MACRO JE (Davis 1968): I Familia Jê VI Kamakan II Familia Maxakalí VII Purí (Coroado) III Familia Karajá VIII Botocudo IV Jeikó IX Borôro (?) V Ofayé X Fulniô V. entradas separadas: Bororó, Botocudo, Chiquito, Fulniô, Guató, Karajá, Maxakalí, Opaié, Rikbaktsá y Jabutí. Con referencia al Macro-Je, caben aquí algunas observaciones. Las lenguas y familias Kamakan, Malalí, Purí, Jeiko, Oti y Coropó están completamente extintas. Por otra parte, los estudios comparativos son muy escasos: algún indicio prometedor de parentesco entre la familia Jê y el Botocudo se encuentra en Guérios (1939), pero para Davis (1968), habría que profundizar el estudio, lo que queda todavía por hacer. El parentesco Ofayé-Jê ha sido probado por Gudschinsky (1971), y parece asegurado. Este idioma se encuentra hoy extinto, pero la autora pudo obtener datos de los últimos hablantes. Un estudio comparativo preliminar entre el Rikbaktsá y la familia Jê fue publicado por Boswood (1973). Todas las otras conexiones sugeridas se basan en observaciones impresionistas superficiales. Según mis propios cálculos, la inclusión de la familia Jabutí en el Macro-Jê de Greenberg (1987) se basa solamente en un 7.31 % de supuestos cognatos con idiomas de la familia jê. Asimismo, la comparación Guató-Jê del mismo autor arroja un 14.64% de palabras cognadas, el cotejo Chiquitano-Jê rinde un 21.13 %. Sin estudio comparativo rigoroso de las correspondencias fonémicas, no se puede inferir de estas cifras si las palabras aludidas son cognadas genéticamente o son préstamos. Más aún, un 22.73 % de las "etimologías macro-ge" de Greenberg no involucra ningún idioma de la familia jê propiamente dicha. Estudios comparativos de Gudschinsky (1971) hacen resaltar que el Ofaié-Xavante, cuyos últimos hablantes proporcionaron a dicha autora materiales valiosísimos, debió escindirse del Proto-Jê, formando una rama distinta. Hace poco, CEDI (1991: 551-552) añadió datos valiosos en cuanto a la localización actual de grupos Opaié, uno de los cuales (unas 16 personas) habría conservado el uso diario del idioma nativo. Clasificación de la familia lingüística jê según Mason (1950). Los asteriscos refieren a idiomas desaparecidos: I GRUPO NOROESTE A TIMBIRA 1. TIMBIRA OCCIDENTAL: apinayé1 2. TIMBIRA ORIENTAL (HOTI) 2.1. NORTEÑO 2.1.1. *Gurupy 2.1.2. *Cre(n)yé 2.1.3. *Nucoecamecran 2.2. SUREÑO 2.2.1. Canela (apanyecra = aponegicran, kencateye = kencatazé, ramkokamecra = capiecran) 2.2.2. *Carateye 2.2.3. Craho (Krao), macamecran 2.2.4. *Crepumcateye 2.2.5. Crenjé (tae) 2.2.6. Cricati (krikateye, caracaty, makraya) 2.2.7. Gaviões 2.2.8. *Nyurukwayé (Norocoage) 2.2.9. *Porecamecra (purecamecran) 2.2.10. *Pucobyé (pukobé) 2.2.11. *Chakamecra (sacamecran, matteiro) B CAYAPÓ 1. CAYAPÓ DEL NORTE (COROÁ, CARAJÁ2) 1.1. Carahó (Karahó)3 1.2. Gorotire Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 3 JÊ 1.3. *Gradahó (gradaú) 1.4. *Ira-Amaire 1.5. *Pau d'Arco 1.6. *Purucarod (purukaru), curupite 1.7. *Mecubengokre 1.8. Ushicring (chikri, byoré) 1.9. *Cruatire 1.10. *Cayamo 2. Cayapó del sur4 C Suyá (tsuvá) II CENTRAL A AKWE,~ 1. Shakriaba (chikriaba) 2. Shavante (puscití, tapacuá, crisca) 3. Sherente B ACROÁ5 1. *Acroá 2. *Guegué (gogué) III *Jeicó (geicó)5 Notas: 1 Mason(1950) alude a una correspondencia probable entre Apinayé y Kayapó. 2 Diferente del Karajá propiamente dicho, lengua aislada. 3 Tal vez pueda tratarse del Baú (Kararaô o Mekranoti), que pertenece al Kayapó. 4 Hasta 1910, quedaban entre 30 y 40 sobrevivientes de este grupo en el Rio Grande, a la altura del Salto Vermelho. El Kayapó del sur se habló (1) en Goiaz (afluentes derechos del Paranahyba y en el alto Araguaia), (2) en el sudeste de Mato Grosso, sobre los afluentes derechos del Paraná, y (3) en noroeste del Est. de São Paulo y oeste del de Minas Gerais. Recientemente, se ha descubierto que los Panara o Kreen-akore serían descendientes de los Kayapó del sur. 5 Según la opinión de Mason (1950), el Acroá y el Jeicó podrían ser emparentados con el Jê, pero este autor parece inseguro al respecto. Del Jeicó, existe solamente una lista fragmentaria de 67 palabras (Martius 1867: 143). El Acroá se extinguió a mediados del siglo XIX, junto con el Guegué, los cuales son considerados generalmente como dos variedades de una misma lengua. Dentro del Macro-Jê, Mason (1950) incluye también el grupo Kaingang (junto con el Xokleng), hoy unánimamente clasificado en la familia Jê propiamente dicha. Este autor señala que Nimuendajú, Lowie y Métraux ubicaban el Kaingang en la familia Jê, si bien Loukotka cambió de parecer a partir de 1935, fecha posteriormente a la cual clasificó el Kaingang como rama independiente, “con intrusiones” de las lenguas Jê. Según Mason, el cuadro de la familia Kaingang aparece como sigue: I CAINGANG A SÃO PAULO (Coroado) Nyacfateitei B PARANÁ C RÍO GRANDE DO SUL II SHOCLENG (Socré, chocré, xokren, bugre, botocudo1, aweicoma, caa[i]gua2) III *TAVEN A *Tain Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 4 JÊ B *Ingain (guayaná3) 1. *Patte (basa) 2. *Chowa 3. *Chowaca C *Ivitorocai D *GUALACHO (Coronado) 1. *Gualachí 2. *Chiki 3. *Cabelludo IV *DORIN Notas al cuadro precedente: 1 Diferente de otros Botocudo que pertenecen al Macro-Jê. 2 Diferente del caa[i]gua de la familia tupí-uaraní. 3 Diferente de otros Guaná/Guayaná, que pertenecen a las familias lingüísticas enlhet-enenlhet, arawak y matako-mataguayo. Según Mason (1950), existía también en la misma egión otro grupo Guaná de lengua tupí- guaraní. Carneiro da Cunha (1993) propone la siguiente división para el Jê septentrional: 1. Kayapó (8 o 9 subgrupos, cuyas diferencias surgieron en el curso de los cinco últimos siglos) 2. TIMBIRA 2.1. TIMBIRA OCCIDENTAL: Apinayé 2.2. TIMBIRA ORIENTAL (con diferencias internas surgidas en el curso de los cinco últimos siglos) 2.2.1. Ramkokamekra-Canela 2.2.2. Apanyekra-Canela 2.2.3. Krikati 2.2.4. Krahó 2.2.5. Pukobje-Gavião 2.2.6. Parkáteye-Gavião 2.2.7. Kreyé 3. Suyá 4. Kren-akakore Para el mismo autor, el foco original Jê estuvo entre el alto río São Francisco y el Araguaia. Hace 3.000 años, los ancestros de los grupos Jê meridionales (Kaingang y Xokleng) empezaron su migración hacia el sur, y hace 1.000 - 2.000 años ocurrió la separación definitiva entre Jê meridional y Jê septentrional. Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 5 JÊ BIBLIOGRAFÍA: Baldus, Herbert 1958. Contribução à lingüística Ge. Miscellanea Paul Rivet octogenario dicata, vol. 2: 22-41. Proceedings of the ICA 31. México. Bórmida, Marcelo 19 . Los Ge: panorama etnológico. Revista del Instituto de Antropología. Boswood, J. 1973. Evidências para a inclusão do Aripaktsá no filo Macro-Jê. SIL-SL 1: 67-78. Cabral, Ana Suelly Arruda Câmara – Aryon Dall’Igna Rodrigues – Luciana Gonçalves Dourado – Marcelo Pinho de Valhery Jolkesky – Maxwell Gomes Miranda 2010. Reconstruindo o sistema pessoal Proto-Jê. Revista Brasileira de Lingüística Antropológica, 2/2. Câmara, Joaquim Mattoso 1959. Alguns radicais Jê. Rio de Janeiro: Universidade do Brasil, Museu Nacional, Publ. Avulsas 28. Carneiro da Cunha, Manuela 1993. Les études gé. L'Homme 126-128: 77-93. Carvalho, Fernando Orphão de 2016. On the development of the Proto-Northern Jê rhotic in Panará historical phonology. Anthropological Linguistics 58/1: 52-78. ______ – Gean Nunes Damulakis 2015. Th estructure of Akroá and Xakriabá and their relation to Xavante and Xerente: A contribution to the historical linguistics of Jê languages. LIAMES. Línguas Indígenas Americanas 15/1: 17-46. Castro Alves, Flávia 2008. O papel das nominalizações na evolução do alinhamento ergativo nas línguas Jê: dimensões funcionais e estruturais. Amerindia 32: 11-25. París. D’Angelis, Wilmar da Rocha 1994. Geometria de traços e línguas indígenas (Macro-Jê). CEL 27: 113-134. ______ 1995. Feature geometry an Brazilian indigenous languages. En: K. Elenius & P. Branderud (eds.), Proceedings of the XIII International Congress of Phonetic Sciences, vol. 3: 358-361. Stockholm. ______ 1996. O modelo das geometrias de traços e as línguas do tronco Macro-Jê. Letras de Hoje 104: 51-56. Porto Alegre: PUCRS. ______ 1998. Traços de modo e modos de traçar geometrias: línguas Macro-Jê & teoria fonológica, I-II. Tese de Doutorado.