XXXII SIMPOSIO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN 23 al 27 de julio de 2018

Lunes 23, Salón 1

08:30-09:30 Inscripción 09:30-10:00 Inauguración 10:00-10:30 Receso café

Investigaciones en el norte, noroeste, suroeste de Petén y la frontera sur

10:30-11:00 De vuelta a los asentamientos prehispánicos: un acercamiento a grupos arquitectónicos localizados en La Libertad, Petén, Guatemala. José Garrido, Henry Pérez, William Corleto,Yeny Gutiérrez y André Rivas

11:00-11:30 Proyecto Cuenca Mirador: investigaciones multidisciplinarias en la cuna de la civilización maya, 2017. Richard D. Hansen, Edgar Suyuc-Ley, Carlos Morales-Aguilar y Beatriz Balcárcel-Villagrán

11:30-12:00 Resultados de las investigaciones arqueológicas en el bajo La Jarrilla, , Petén: reservorio, dique y calzada. Enrique Hernández, Thomas Schreiner, Carlos Morales-Aguilar y Richard D. Hansen

12:00-12:30 Modificaciones al paisaje preclásico y redes regionales en , Petén, Guatemala. Mary Jane Acuña, Carlos Chiriboga, Varinia Matute y Francisco Castañeda

12:30-01:00 Nuevos datos e interpretaciones en y sus relaciones con la dinastía Kaanul. Tomás Barrientos y Marcello Canuto

01:00-01:30 La guerra en el Usumacinta preclásico: tres temporadas de investigaciones en el sitio Macabilero, Guatemala. Omar Alcover Firpi, Ricardo Rodas y Mónica Urquizú

01:30-03:00 - Receso almuerzo

03:00-03:30 Proyecto Salinas de los Nueve : avances en conocimiento y teoría después de nueve años de investigación arqueológica, etnográfica y etnohistórica. Brent Woodfill, Judith Valle, Socorro Jiménez y Mark Lentz

03:30-04:00 Nuevas investigaciones en el epicentro de Cancuen: evidencia de los últimos años de ocupación y su relación con el colapso maya. Paola Torres, Arthur Demarest, Miryam Saravia, Fidel Tuyuc, Eddy Joaquín y Antonieta Cajas

04:00-04:30 Exploraciones, investigaciones y descubrimientos del 2017 en el sureste de la Zona Clásica Maya y sus implicaciones. Arthur Demarest, Paola Torres, Luis Fernando Luin y Vilma Anleu

1 04:30-05:00 - Receso café

05:00-05:30 La arqueología de La Cariba: un milenio de cambios políticos en el noroeste de Petén visto por un centro menor. David Chatelain

05:30-06:00 Ciudad del Ciempiés: urbanismo, límites y comunidad en El Perú-Waka’, Petén, Guatemala. Damien Marken, Olivia Navarro-Farr y Juan Carlos Pérez

06:00-06:30 Entre cuevas, montañas y ríos: el territorio políticoreligioso de Raxruha Viejo en el Clásico Tardío. Chloé Andrieu, Julien Sion, Arthur Demarest, Divina Perla-Barrera, Jackeline Quiñónez, Juan Francisco Saravia y Efraín Tox

Lunes 23, Salón 2

08:30-09:30 Inscripción 09:30-10:00 Inauguración 10:00-10:30 Receso café

Las ciudades prehispánicas

10:30-11:00 Los límites entre Quetzaltenango y Ostuncalco.¿Herencia prehispánica? María Belén Méndez Bauer

11:00-11:30 Gestión actual del territorio y límites culturales prehispánicos: el sitio arqueológico Tacuscalco en el occidente de . Hugo Vladimir Díaz Chávez, Julio César Alvarado Hernández y David Calogero Messana Villafranco

11:30-12:00 Definiendo los límites entre dos pueblos: Río Amarillo y Quebrada Piedras Negras, Copán, . Cameron McNeil, Edy Barrios, Mauricio Diaz, Antolin Velásquez y Silvia Elias

12:00-12:30 La ciudad como un espacio de contestación: un análisis espacial del desarrollo urbano de Copán, Honduras. Elisandro Garza Roldán, Anarubenia Capellí y Walter Burgos

12:30-01:00 La ciudad de , un enfoque sobre sus fronteras. Luis Raúl Pantoja Díaz, Yonny Mex Vásquez y Donato Martin España

01:00-03:00 - Receso almuerzo

03:00-03:30 Análisis de marcadores limítrofes en el sitio arqueológico Cusam, Yucatán, México. Víctor Ley Paredes, Luis Pantoja y Sergio Uribe Bojórquez

03:30-04:00 La casa en el agua: un acercamiento al análisis del paisaje urbano de Jaina, Campeche. César Patricio Mellado Castro

2

04:00-04:30 Los confines perdidos de Chichén Itzá: el No. 3. María Rocío González de la Mata, Francisco Pérez Ruiz, José Francisco Osorio León y Peter J. Schmidt

04:30-04:35 Remembranza de Peter J. Schmidt

04:35-05:00 - Receso café

Martes 24, Salón 1

Tecnologías aplicadas a la arqueología

09:00-09:30 Los espacios virtuales de las ciudades mayas. Galina Ershova

09:30-10:00 Identificación de rasgos culturales con tecnología LiDAR en : creando bases de datos confiables para la interpretación de patrones de asentamiento del área maya. Anabel Ford, Paulino Morales y Sherman Horn III

10:00-10:30 Impacto de la cobertura LiDAR en la delimitación de un sitio maya: el caso de , Petén. Philippe Nondédéo, Eva Lemonier, Cyril Castanet, Antoine Dorison, Carlos Morales-Aguilar, Dominique Michelet y Lilian Garrido

10:30-11:00 - Receso café

11:00-11:30 Aplicación del sistema LiDAR en la prospecciónarqueológica: un estudio de los alrededores del área protegida del sitio arqueológico Ceibal, Sayaxché, Petén. José Luis Ranchos Cruz, Flory Pinzón, Takeshi Inomata y Kazuo Aoyama

11:30-12:00 El uso de drones y LiDAR terrestre para sistemas de información geográfica (SIG) en la región de Nueve Cerros. Brent Woodfill, Alexander Rivas, Megan Leight, Adam Spring, Eric Richie y Marc Wolf

12:00-12:30 Mapeo de asentamientos de alta resolución con sistemas aéreos no tripulados en , Guatemala. Jessica Munson y Andrés Mejía

12.30-01:00 Tecnologías aplicadas a la arqueología. ¿Para qué o para quién? Marlon Escamilla Investigaciones arqueológicas

01:00-01:30 El Antropoceno y las Tierras Bajas Mayas: reflexiones hacia el futuro. Ernesto Arredondo Leiva

01:30-03:00 - Receso almuerzo

03:00-03:30

3 Un sistema de archivo interactivo arqueológico regional. Propuesta para un sistema de archivo, análisis y consulta de datos arqueológicos multimedia de la región suroeste de la Cuenca Mirador. Manuel Antonio Portillo García

03:30-04:00 Un estudio comparativo sobre percepciones de individuos con diferencias físicas en Mesoamérica y Los Andes durante la época colonial. Jocelyn Ponce y Ryan Hechler

El juego de pelota

04:00-04:30 Estudios sobre el juego de pelota en el área sudeste de Mesoamérica, con referencia especial al análisis de las canchas de pelota en Honduras. Masahiro Ogawa

04:30-05:00 - Receso café

05:00-05:30 Relevancia de las canchas de juego de pelota alrededor de . Una interpretación sociopolítica y epigráfica. Milan Kovac, Dmitri Beliaev, Alesandre Tokovinine, Maria Felica Rega, Mauricio Díaz García y Diana Méndez

Martes 24, Salón 2

Iconografía

09:00-09:30 El guerrero, la presa y el andamio. Un ritual bélico de sacrificio humano. Gabriela Rivera Acosta

09:30-10:00 Análisis iconográfico de los grafitos de la Estructura 1 del Grupo 4a1a de Pasión de Cristo, Campeche. Diego Ruiz Pérez y Ricardo Torres Marzo

10:00-10:30 Pinturas rupestres del volcán Tacaná (Chiapas/ Guatemala). Elías Rodríguez Vázquez y Pascual Tinoco Quesnel

10:30-11:00 - Receso café

11:00-11:30 Iconografía mesoamericana en el arte rupestre. Miryam Isabel Saravia Orantes

11:30-12:00 Montañas/casas floridas prehispánicas en las Tierras Bajas Mayas peninsulares Lorraine Williams-Beck

12:00-12:30 Los incensarios templo en estilo teotihuacano de Escuintla y lo que revelan sobre la ciudad de los dioses. Oswaldo Chinchilla Mazariegos

Arqueología colonial

12:30-01:00

4 Los azulejos bethlemitas de México y la flor del Hermano Pedro. Elsa Hernández Pons

01:00-03:00 - Receso almuerzo

03:00-03:30 Lectura arqueológica del Arco de Santa Catalina, La Antigua. Alberto Garín y Osmín de la Maza

03:30-04:00 Las diferentes etapas de la Alameda Santa Rosa en La Antigua Guatemala. Andrea Díaz

04:00-04:30 Salvamento y rescate arqueológico en el antiguo Colegio de Indios del Reino de Guatemala: una aproximación histórica y arqueológica. Claudia Wolley Schwarz

04:30-05:00 - Receso café

05:00-05:30 Molinos de trigo hidráulicos de gravedad. Finca La Chácara, siglo XVII. René Johnston

Miércoles 25, Salón 1

Arqueología de los Altiplanos

09:00-09:30 Resiliencia histórica en Mesoamérica: dinámica paisajística milenaria de Salinas de los Nueve Cerros. Carlos Avendaño, Claudia Morales, Carla del Cid, Nora Machuca, Silvia Duarte, Dolores Piperno y Juan Carlos Berrio

09:30-10:00 El complejo estela-altar en el Altiplano Norte y Noroccidental de Guatemala: su función en las redes de interacción y paisajes rituales. Juan Francisco Saravia Orantes

10:00-10:30 Cakhay: un pueblo regional con funciones religiosas y de intercambio en la aldea Cerritos Asunción. Eugenia Robinson, Marlen Garnica y Juan Pablo Herrera

10:30-11:00 - Receso café

11:00-11:30 Investigaciones arqueológicas en Yalambojoch y sus alrededores Ulrich Wölfel, Byron Hernández, Manuel Guzmán y Marlen Garnica

11:30-12:00 Quen Santo: un sitio del periodo Clásico en la zona transicional entre Tierras Altas y Tierras Bajas Fernando Morales, Byron Hernández, Ulrich Wölfel, Dora Maritza García y Julián Camposeco

12:00-12:30 Resultados de las investigaciones arqueológicas en Chiantla Viejo, Huehuetenango Víctor Castillo, Margarita Cossich Vielman, Carlos Morales-Aguilar, Renato Juárez Palacios, Sara Ventura Bonilla, Alejandra González, Francisco Pérez, César Enriquez, Oscar Ixpatá y Nicolás Delsol

12:30-01:00

5 , un sitio puerta en los Altos de Chiapas Carlos Navarrete Cáceres

01:00-03:00 - Receso almuerzo

Mesa redonda sobre LiDAR

03:00-03:15 Las ciudades preclásicas y sus límites: perspectivas de la formación del Estado preclásico en la Cuenca Mirador. Richard D. Hansen, Carlos Morales-Aguilar, Josephine Thompson, Edgar Suyuc-Ley y Enrique Hernández

03:15-03:30 El LiDAR como herramienta para estimar población del Clásico Tardío en las Tierras Bajas Centrales Mayas. Marcello A. Canuto, Luke Auld-Thomas, David Chatelain, y Tomás Barrientos

03:30-03:45 Reconocimientos LiDAR en la región noreste de Petén. Francisco Estrada-Belli

03:45-04:00 Recientes investigaciones basadas en LiDAR del biotopo San Miguel La Palotada-. Thomas G. Garrison, Stephen Houston, Omar Alcover Firpi, Rafael Cambranes, Edwin Román, Yeny Gutiérrez

04:00-04:15 Más allá de las fronteras de la ciudad. Variedad de sistemas agrícolas prehispánicos alrededor de Uaxactun. Milan Kovac, Tomas Drapela,Tibor Lieskovsky, Laura Heise y Pavel Dlapa

04:15-04:30 Nuevos descubrimientos de centros preclásicos en la región del Usumacinta Medio y sus implicaciones sobre los orígenes de la civilización maya. Takeshi Inomata, Daniela Triadan, Rodrigo Liendo, María Belén Méndez Bauer y Keiko Teranishi Castillo

04:30-05:00 - Receso café

05:00-05:15 LiDAR, reconocimiento arqueológico tradicional y patrones de asentamiento y urbanismo en la antigua ciudad de El Perú-Waka’, Petén Damien B. Marken, André Rivas, Zachary Cooper y Dúglas Pérez

05:15-05:30 El LiDAR como herramienta para un acercamiento a la gestión de los recursos naturales: el caso de Naachtun, Petén Cyril Castanet, Philippe Nondédéo, Eva Lemonnier, Louise Purdue, Antoine Dorison, Jean-François Cuenot, Juliette Pageau, Julien Hiquet, Carlos Morales-Aguilar y Lilian Garrido

05:30-06:00 – Discusión

Miércoles 25, Salón 2

Arqueología del Usumacinta

09:00-09:30 Las cuevas como elementos simbólicos en la integración del paisaje al interior del meandro de Yaxchilán. Ileana Edith Echauri Pérez, Eduardo Arturo Tejeda Monroy

6 09:30-10:00 La configuración espacial del epicentro de , Chiapas. Eduardo Arturo Tejeda Monroy

10:00-10:30 Patrones de asentamiento y la organización social del territorio anexo de Piedras Negras, Yaxchilan y Sak Tz’i’, Charles Golden, Andrew Scherer, Whittaker Schroeder, Mónica Urquizú y Joshua Schnell

10:30-11:00 - Receso café

Investigaciones en Tak’alik Ab’aj y otros sitios de la Costa Sur

11:00-11:30 La ofrenda en piedra: artefactos de líticaen contexto ritual de Tak’alik Ab’aj. Víctor Hugo Flores

11:30-12:00 Áreas habitacionales y de cultivo al sur y oeste del grupo central de Tak’alik Ab’aj. Carlos Espigares y Miguel Medina

12:00-12:30 Cronología nueva con estratigrafía vieja en Tak’alik Ab’aj. Christa Schieber de Lavarreda, Takeshi Inomata, Geremías Claudio, Juan Miguel Medina, Miguel Orrego Corzo, Kazuo Aoyama y Hiroo Nasu

12:30-01:00 Un reloj de sol olmeca en Tak’alik Ab’aj. Marion Popenoe de Hatch y Julio Roberto Gómez

01:00-01:30 L os sonidos milenarios de las ocarinas de Tak’alik Ab’aj. Aldo Francisco Alemán Munguía

01:30-03:00 - Receso almuerzo

03:00-03:30 La obsidiana de : resultados del análisis tecnológico visual y geoquímico. David Rafael McCormick

03:30-04:00 La Isla, un sitio postclásico por desaparecer en la Costa Sur de Guatemala. André Rivas Larios y Héctor Mejía

04:00-04:30 Vida cotidiana en durante el periodo Clásico: hallazgos del Proyecto de Arqueología Doméstica de Izapa. Rebecca Mendelsohn

04:30-05:00 - Receso café

Estudios de Yucatán y Chiapas

05:00-05:30 Cambios en el paisaje de Yucatán durante la época henequenera. Una aproximación geoarqueológica. Anahí Tun Calam, Héctor Hernández Álvarez y Carlos Alvarado López

05:30-06:00 Un acervo visible: las colecciones del museo de sitio de Toniná Martha Cuevas y Luz de Lourdes Herbert

7

Jueves 26, Salón 1

Investigaciones recientes en Petén

09:00-09:30 Investigación reciente del trazo urbano y arquitectónico del Preclásico en Nixtun Ch’ich’, Petén, Guatemala. Evelyn Chan Nieto y Timothy Wayne Pugh

09:30-10:00 Redefiniendo los núcleos preclásicos de Uaxactun: El Tiburón y el Grupo E después de la novena temporada de campo. Sandra Ventura, Mauricio Díaz, Martina Hlivova, Enrique Pérez Zambrano, Milan Kovac y Diana Méndez

10:00-10:30 Trece años del Proyecto Arqueológico El Zotz: resultados de las investigaciones más recientes en El Zotz y sitios vecinos. Yeny Gutiérrez Castillo, Thomas Garrison, Stephen Houston, Rony Piedrasanta, Anna Bishop, Danilo Hernández, Edwin Pérez, Edwin Román y José Garrido

10:30-11:00 - Receso café

11:00-11:30 Investigaciones arqueológicas en la Acrópolis Oeste de Sa’aal, Petén. Vilma Fialko, Fredy Ramírez, Estuardo Casasola y Álvaro Jacobo

11:30-12:00 Resumen de las investigaciones recientes en los sitios de y , Petén, Guatemala. Heather Hurst, Boris Beltrán, David del Cid, Franco Rossi y William Saturno

12:00-12:30 Resultados de las investigaciones de la tercera temporada de campo del Proyecto Arqueológico . Christina Halperin, José Garrido, Edwin Román, Ryan Mongelluzzo, Carlos Cruz, Jean-Baptiste LeMoine, Enrique Pérez Zambrano y Andre Rivas

12:30-01:00 Sistemas prehispánicos de sustentación arquitectónica: una revisión a partir del estudio en el Edificio 137 de la Acrópolis Norte de . Jorge Mario Ortíz de León

01:00-03:00 - Receso almuerzo

Más allá del centro: investigaciones en áreas periféricas

03:00-03:30 Actividades y espacios domésticos no elitistas. Una aproximación multivariable para su identificación en Sihó, Yucatán, durante el Clásico Tardío y Terminal. Moisés Herrera Parra, Lilia Fernández Souza y Mario Zimmermann

03:30-04:00 Reconocimiento y trabajos arqueológicos en la periferia sur de y en el sitio Poza Maya:datos preliminares. Jaroslaw Zralka, Juan Luis Velásquez, Bernard Hermes, Wieslaw Koszkul y Piotr Szczepanik

04:00-04:30 Entre cerros y bajos: conociendo la periferia de . Mara Reyes, Gendry Valle y Jorge Cáceres

8

04:30-05:00 - Receso café

05:00-05:30 Entre las áreas residencial y sagrada en la ciudad de Chalchuapa, El Salvador. Nobuyuki Ito, Misaki Fukaya y Shigeru Kitamura

05:30-06:00 El asentamiento arqueológico en la subcuenca hidrográfica de . Rodrigo Guzmán, Brigitte Kovacevich, Michael Callaghan y Karla Cardona

Jueves 26, Salón 2

Estudios de botánica y fauna antigua

09:00-09:30 Representaciones y depósitos: una mirada conjunta a la fauna asociada a un baño de vapor del periodo Clásico en Xultun. Mary Clarke y Ashley Sharpe

09:30-10:00 Zooarqueología y paleoambiente del Valle Central de Guatemala. Ashley Sharpe, Emanuel Serech, Javier Estrada y Bárbara Arroyo

Investigaciones en el Altiplano Central

10:00-10:30 Los sitios Campo Marte y El Mulato de y la arqueología de rescate. Yvonne Putzeys y Rubén Larios

10:30-11:00 - Receso café

11:00-11:30 Acompañamientos arqueológicos en áreas no afectas a la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, un caso específico de Kaminaljuyu. Lorena Paiz Aragón

11:30-12:00 Los gustos de los escultores de piedra en Kaminaljuyu. Héctor Neff, Bárbara Arroyo, Javier Estrada y Lucía Henderson

12:00-12:30 Contando el tiempo en Kaminaljuyu: fechamientos y la historia del Altiplano Maya. Bárbara Arroyo, Takeshi Inomata, Kazuo Aoyama y Hiroo Nasu

12:30-01:00 Revisitando el Clásico Temprano en Kaminaljuyu. Gloria Ajú, Bárbara Arroyo, Javier Estrada y Josué Álvarez

01:00-03:00 - Receso almuerzo

03:00-03:30 El papel del linaje Puma en el comercio de Kaminaljuyu con Teotihuacan. Ruud van Akkeren

9 Estudios cerámicos

03:30-04:00 Resguardando la semilla: el área de almacenamiento en Kaminaljuyu. Henrry Rodríguez Ortiz

04:00-04:30 Cerámica de estilo teotihuacano en el periodo Clásico Temprano en la Costa sur de Mesoamérica. Misaki Fuyaka

04:30-05:00 - Receso café

05:00-05:30 La función ritual del incensario dentro del pueblo kaq’chik’el, en el periodo Postclásico Tardío (900-1524 DC) en la ciudad de . Irving Omar González Bonilla

05:30-06:00 La cerámica del Postclásico Tardío en el suroeste de las Tierras Bajas Mayas: una aproximación desde el Proyecto Arqueológico Mensabak. Rubén Nuñez Ocampo, Socorro Jiménez Álvarez, Christopher Hernández y Joel Palka

Viernes 27, Salón 1

Estudios epigráficos Remembranza a Alfonso Lacadena

09:00-09:30 Análisis en el uso de fonemas para rituales bajo evidencia arqueológica en la cultura Cotzumalguapa. Erick Reyes

09:30-10:00 La Glifoteca: inscripciones al alcance. Rubén Morales Forte, Camilo Luin y Tomás Barrientos

10:00-10:30 Winik en la boca: ¿un animal come humanos o la personificación de una deidad? David Franco

10:30-11:00 - Receso café

11:00-11:30 Uaxactun en el Clásico Tardío: nuevas evidencias epigráficas. Dmitri Beliaev y Alexander Safronov

11:30-12:00 En el cerro de los colibrís: el patrón divino y el paisaje sagrado de la ciudad de Naranjo. Alexandre Tokovinine y Vilma Fialko

12:00-12:30 Textos gemelos: nuevas inscripciones mayas sobre cerámica modelada. Camilo Luin y Dmitri Beliaev

12:30-01:00 El “glifo emblema” de Uaxactun: el análisis del título real. Alexander Safronov

01:30-03:00 - Receso almuerzo

03:00-03:30

10 K’ihnich Muk: un nuevo gobernante de Toniná del siglo VI DC. Ángel Sánchez Gamboa y Dmitri Beliaev

03:30-04:00 Una síntesis epigráfica de la época del gobernante. Waxaklajuun Ub’aah K’awiil en Copán (695-738 DC). Alejandro Garay

04:00-04:30 Las expresiones Ma’ en los textos jeroglíficos mayas: implicaciones históricas y políticas. María Elena Vega y Camilo Luin

04:30-05:00 - Receso café

05:00-05:30 Estratificación y desigualdad en el panteón maya del Clásico Tardío. Elena San José Ortigosa

05:30-06:00 “Guatemala tu nombre inmortal”. Guatemala en la escritura jeroglífica nahua. Margarita Cossich Vielman

06:00-06:30 Reflexiones sobre el aporte de Alfonso Lacadena al estudio de la epigrafía maya y náhuatl. María Josefa Iglesias, Camilo Luin, Alejandro Garay y Margarita Cossich Vielman

06:30-06:45 - Acto de clausura

Viernes 27, Salón 2

Estudios de cerámica y conservación

09:00-09:30 La vajilla funeraria y ritual entre los mayas prehispánicos del noroeste de Yucatán. Héctor Cauich Caamal, Rubén Nuñez Ocampo, Patricia Valencia Santiago y José Huchim Herrera

09:30-10:00 Cerámica ceremonial de los ixiles: análisis de las urnas funerarias e incensarios de la colección del Museo de Arqueología en Nebaj, Quiché, Guatemala. Magdalena Krzemień

10:00-10:30 Las implicaciones de las urnas funerarias en el Área Maya. Yasmine Flynn-Arajdal, Miguel Cano y Katherine Miller-Wolf

10:30-11:00 - Receso café

11:00-11:30 Vasijas postclásicas en las cuevas de Pueblo Viejo Quen Santo, Huehuetenango, Guatemala. Dora García Patzán

11:30-12:00 Algunas investigaciones relacionaddas con los sistemas de producción alfarera en para el periodo Clásico. Kazuya Imaizumi y Leonel Ziesse

12:00-12:30

11 Azul maya y pigmentos naranja de un dios Xipe Totec del sitio Carranza, Aguilares, El Salvador. Un estudio de espectroscopía de Fourier, SEM y difracción de rayos X. Claudia Ramírez y Toshiya Matsui

12:30- 1:00 Trabajos de conservación en los monumentos de Piedras Negras, Guatemala Griselda Pérez Robles, Juan Carlos Pérez, Edwin Rolando Pérez, James Doyle, Barbara Fash,William Fash, Charles Golden, Andrew Scherer y Mónica Urquizú

01:00-03:00 - Receso almuerzo

12