REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL SENADO

MARÍA NÚÑEZ MARTÍNEZ Profesora Asociada de Derecho Constitucional Universidad Nacional de Educación a Distancia

FERNANDO REVIRIEGO PICÓN Profesor Ayudante de Derecho Constitucional Universidad Nacional de Educación a Distancia

NOTA PRELIMINAR

Es una obviedad señalar que gran parte de la bibliografía existente sobre el Senado ha incidido continuamente en la necesidad de reforma de este órgano, especialmente por su inadecuación, en composición y funciones, con su teóri- ca caracterización constitucional (Cámara de representación territorial). Ello desde el mismo momento de la aprobación del texto constitucional, pues como refiere Blanco Valdés, esta Cámara se encuentra desdibujada y herida desde su nacimiento por la ausencia de una funcionalidad política precisa, añadiendo sobre su reforma que difícilmente puede encontrarse en el ámbito político una reclamación tan añeja, persistente y transversal. Esa insatisfacción ante la regulación constitucional la apuntó tempranamente Punset señalando, junto a la idea de que la extensión y consolidación de las Comunidades Autó- nomas aumentarían las exigencias de una reforma constitucional, que este Se- nado tendría planteados gravísimos problemas de supervivencia, por más que era fácil vaticinarle una existencia lánguida, en la que, para Albertí, se habría movido entre la inoperancia y la perturbación del normal funcionamiento del régimen parlamentario y del proceso legislativo. Las reformas operadas en el Reglamento del Senado no han servido para alcanzar aquel objetivo, pese a que la creación de la Comisión General de las Comunidades Autónomas abriera en su momento ciertas expectativas en absoluto cumplidas (recordándonos el Arte Poética de Horacio, Alzaga se referiría a esta última como una «nueva edición del mítico parto de los montes»…). La necesidad de la reforma en orden a hacer un Senado no más fuerte sino distinto —como señaló recientemente Rubio Llorente—, ha sido percibida, evidentemente, no sólo en sede doctrinal,

UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 17, 2006, pp. 449-474. 450 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO sino que asimismo se ha reclamado de manera continua desde los diferentes ámbitos de la política (véanse, a título de ejemplo, los programas de los parti- dos políticos en las últimas elecciones generales); en todo caso, esa unanimidad no ha permitido dar el paso definitivo, y, un cuarto de siglo después, el Senado sigue siendo sólo nominalmente una Cámara de representación territorial. En la presente Legislatura la reforma de la regulación constitucional del Se- nado ha sido uno de los cuatro puntos recogidos por el Gobierno en la con- sulta efectuada al Consejo de Estado; concretamente, en lo relativo a su com- posición, funciones y posición institucional en el seno de las . A la espera del resultado de dicho informe, que con toda probabilidad verá la luz antes de la publicación de este monográfico, somos ciertamente escépticos sobre la posibilidad de que se lleve finalmente a cabo, terminando por fin con, en palabras de Cruz Villalón, la «permanente interinidad» de esta Cámara. Tras esta breve digresión, y por lo que respecta a la estructuración en mate- rias de este repertorio, debemos reseñar que hemos optado por una selección de materias muy limitada (Senado y reforma; Senado como Cámara de Representa- ción Territorial; Composición; Organización; Funciones y Crónica Parlamentaria) con la dificultad previa que entraña que la mayor parte de los trabajos abordan la reforma del Senado, y, en consecuencia, la práctica totalidad de esas específicas cuestiones reseñadas, su caracterización constitucional (Cámara de Representa- ción Territorial) y los ajustes que serían precisos (en composición, funciones..) para hacer efectiva aquélla. Ello nos ha llevado a optar por ubicar bajo la rúbrica «reforma» únicamente aquellos trabajos que lo abordan de una manera conjunta, mientras que, por ejemplo, aquellos que, apuntando también eventuales refor- mas, aunque centrados en una específica materia —ya sea composición, funcio- nes—, hemos preferido ubicarlos únicamente en el apartado correspondiente. Por último, para cerrar esta presentación, cabría señalar que si hubiera que des- tacar un dato respecto de un repertorio bibliográfico como el que aquí se ofrece, en contraposición a los otros que se han venido elaborando en anteriores nú- meros de la revista, es claramente el punto reseñado supra: la mayor parte de los trabajos no abundan en lo que es el Senado sino en lo que no es y en lo que de- bería convertirse o, incluso, en el planteamiento de si nos encontramos ante un órgano superfluo si únicamente sirve de cámara de segunda lectura, amén, claro está, de que también pueda hacer bueno en ocasiones esa irónica imagen del «ce- menterio de elefantes» de la que nos hablara Herman Finer.

SUMARIO

EL SENADO Y SU REFORMA EL SENADO COMO CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL COMPOSICIÓN/MIEMBROS ORGANIZACIÓN FUNCIONES CRÓNICA PARLAMENTARIA REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 451

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ADCP: Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario AFD: Anuario de la Facultad de Derecho BFD: Boletín de la Facultad de Derecho CCFC: Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol CDP: Cuadernos de Derecho Público RAP: Revista de Administración Pública RAAP: Revista Andaluza de Administración Pública RATC: Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional RCG: Revista de las Cortes Generales RDP: Revista de Derecho Político RDPu: Revista de Derecho Público RECP: Revista Española de Ciencia Política REDC: Revista Española de Derecho Constitucional REP: Revista de Estudios Políticos RFDUC: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense RGD: Revista General de Derecho RJC: Revista Jurídica de Catalunya RJCM: Revista Jurídica de Castilla-La Mancha RJN: Revista Jurídica de Navarra RPC: Revista de Política Comparada RVAP: Revista Vasca de Administración Pública

EL SENADO Y SU REFORMA

AGUDO SUÁREZ, M., «Propuestas de reforma del Senado», RFDUC, n.o 22, 1998. AJA FERNÁNDEZ, E., «La reforma constitucional del Senado para convertirlo en Cámara autonómica», La reforma constitucional del Senado, E. Aja, E. Al- bertí, J.J. Ruíz, CEPC, , 2005. —, «La reforma constitucional del Senado», Revista de Occidente, n.o 271, 2003. —, «El hecho diferencial en la reforma constitucional del Senado», El Senado: ¿cámara de representación territorial?, M. Torres Aguilar (Coord.), Cór- doba: Diputación de Córdoba, 2001. —, «El Senado», La experiencia constitucional (1978-2000), G. Trujillo; L. López Guerra; P. González-Trevijano (Dirs.), Madrid: CEPC, 2000. —, «Principales líneas de la reforma constitucional del Senado», Autonomies, n.o 20, 1995. —, «El Senado autonómico, entre la reforma reglamentaria y la reforma consti- tucional», Informe Comunidades Autónomas 1993, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1994. —, «Perspectivas de la reforma constitucional del Senado», La Reforma del Se- nado, VVAA, Madrid: Senado-CEC, 1994. 452 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

—, «Las Comunidades Autónomas y la reforma del Senado», RVAP, n.o 35, 1993. AJA FERNÁNDEZ, E.; ALBERTÍ ROVIRA, E.; RUÍZ RUÍZ, J. J., La reforma cons- titucional del Senado, Madrid: CEPC, 2005. ALBA NAVARRO, M., «Diversos modelos para la reforma del Senado», El Senado, Cámara de Representación Territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tec- nos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. ALBERTÍ I ROVIRA, E., «La reforma constitucional del Senado», La reforma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. —, «La reforma constitucional del Senado a la hora de la verdad», La reforma constitucional del Senado, E. Aja, E. Albertí, J. J. Ruíz, Madrid: CEPC, 2005. —, «Perspectivas de la reforma constitucional del Senado», La participación de las Comunidades autónomas en las decisiones del Estado, A. Pérez Calvo (Coord.), Madrid: Tecnos-Instituto Navarro de Administración Pública, 1997. —, «La reforma constitucional del Senado», Ante el futuro del Senado. Barcelo- na: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. ALCARAZ RAMOS, M., «Estado plurinacional y reforma del Senado», El Senado: ¿cámara de representación territorial?, M. Torres Aguilar (Coord.). Cór- doba: Diputación de Córdoba, 2001. ALONSO DE ANTONIO, J. A., «El bicameralismo español y la reforma del Se- nado», Homenaje a Antonio Hernández Gil, L. Martínez-Calcerrada y Gó- mez (Dir. y Coord.), Madrid: de Estudios Ramón Areces, 2001. — Estudios sobre la reforma del Senado, Madrid: José Antonio Alonso de An- tonio, 1999. —, «La reforma del Senado», RFDUC, n.o 88, 1997. ANTONINI, L., «La riforma del Senato spagnolo a vent’anni dalla Costituzione del 1978», I Vent’anni della Costituzione spagnola; nella giurisprudenza del Tribunale Costituzionale, Padova: Cedam, 2000. ARBOS MARÍN, X., «El Senado: marco constitucional y propuestas de reforma», RCG, n.o 24, 1991. BARCELÓ BARCELÓ, A., JANÉ GUASCH, J., «Una respuesta de reforma del Se- nado que refleje la pluralidad del Estado», La Constitución española de 1978 en su XXV aniversario, M. Balado y J. A. García Regueiro (Dirs.), Bar- celona: Bosch, 2003. BARRERO VALVERDE, J. I., «La reforma del Senado en el marco de la Constitu- ción de 1978», Veintiuno. Revista de Pensamiento y Cultura, n.o 40, 1998/1999. BLANCO VALDÉS, R., «La reforma del Senado», Claves de la Razón Práctica, n.o 151, 2005. BLANQUE AVILÉS, J. M.; BLANQUE REY, L., «Breves consideraciones sobre la reforma constitucional», La reforma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. BOUZA-BREY, L., «Hipótesis para una reforma del Senado», Autonomies, n.o 6, 1987. CAAMAÑO DOMÍNGUEZ, F., «La reforma del Senado», La reforma constitu- cional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 453

CARRERAS SERRA, F. de, «El Senado en la Constitución Española», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tec- nos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. CARRILLO, M., «Considerazioni per una riforma del Senato in Spagna», Princi- pio di autonomia e forma dello Stato: la partecipazione delle collettività te- rritoriali alle funzioni dello Stato centrale nella prospettiva comparata, T. Groppi, Torino: Giappichelli, 1998. COELLO DE PORTUGAL MARTÍNEZ DEL PERAL, J. M., «Comentario sobre la reforma del Senado», La reforma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. CHUECA RODRÍGUEZ, R. L., «Condicionamientos constitucionales de la refor- ma del Senado», El Estado autonómico: integración, solidaridad, diversi- dad, J. M. Vidal Beltrán, M. A. García Herrera (Coords.), Madrid: Colex- INAP, 2005. DUPRAT, J. P., «Les difficultés de la représentation territoriale: le débat sur la ré- forme du Sénat spagnol», Mélanges Patrice Gélard: droit constitutionnel, P. Fraisseix (Coord.), Paris: Montchrestien, 2000. FERNÁNDEZ-MIRANDA ALONSO, F., «Los problemas de la distribución terri- torial del poder en España: la reforma del Senado», RDP, n.o 34, 1991. FERNÁNDEZ SEGADO, F., «Reflexiones en torno a la reforma constitucional del Senado», La participación de las Comunidades autónomas en las decisio- nes del Estado, A. Pérez Calvo (Coord.), Madrid: Tecnos-Instituto Navarro de Administración Pública, 1997. —, «Reflexiones en torno a la reforma constitucional del Senado», RDP, n.o 42, 1996. —, «Reflexiones en torno a la reforma constitucional del Senado», RCG, n.o 37, 1996. FERRI DURA, J., «La actitud de los partidos políticos ante la reforma del Se- nado», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parla- mentos, 1996. FRAGA IRIBARNE, M., «La reforma del Senado», La Ley, n.o 4182, 1996. GARRIDO FALLA, F., «La reforma del Senado», : homenaje aca- démico, vol. I, Madrid: Fundación Cánovas del Castillo, 1997. GARRORENA MORALES, A., «¿Reforma del Reglamento del Senado o reforma del Senado?», Anales de Derecho de la Universidad de Murcia, n.o 13, 1995. —, «Una propuesta para la reforma constitucional», RCG, n.o 34, 1995. GERPE LANDÍN, M., «La reforma del Senado», Informe Pi i Sunyer sobre Co- munidades Autónomas: 1994, vol. II, Barcelona: Fundació Carles Pi i Sun- yer, 1995. GIL ROBLES Y GIL DELGADO, J. M., «El Senado en la Constitución Española», Tapia, n.o 43, 1998. GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, F. J., El debate sobre la reforma del Senado, Secre- taría General del Senado, Madrid, 2004. 454 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, M. (Coord.), Tribuna sobre la reforma del Senado, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1996. —, «La reforma del Senado: una propuesta», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, n.o 72, 1995. JÁUREGUI BERECIARTU, G., «La reforma del Senado y la participación de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea», RVAP, n.o 47, 1997. LABORDA MARTÍN, J. J., «Reformar para integrar», La Constitución española de 1978 en su XXV aniversario, M. Balado y J. A. García Regueiro (Dirs.), Bar- celona: Bosch, 2003. —, «La reforma del Senado: un espacio para el debate de política territorial», El Senado ¿cámara de representación territorial?, Manuel Torres Aguilar (Coord.), Córdoba: Diputación de Córdoba, 2001. —, «Planteamiento político de la reforma del Senado en España», Tribuna sobre la reforma del Senado, M. Herrero de Miñón (Coord.), Madrid: Real Aca- demia de Ciencias Morales y Políticas, 1996. LEGUINA VILLA, J., «La reforma del Senado y los hechos diferenciales», La participación de las Comunidades Autónomas en las decisiones del Esta- do, A. Pérez Calvo (Coord.), Madrid: Tecnos-Instituto Navarro de Admi- nistración Pública: Tecnos, 1997. —, «La reforma del Senado y los hechos diferenciales», RAP, n.o 143, 1997. —, «La reforma del Senado y los hechos diferenciales», Tribuna sobre la refor- ma del Senado, M. Herrero de Miñón (Coord.), Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1996. LERMA BLASCO, J., «El Senado futuro», La España de las autonomías. Refle- xiones 25 años después, M. Balado Ruíz-Gallegos (Dir.), Bosch-IICP, Bar- celona, 2005. LÓPEZ GARRIDO, D., «Hacia un nuevo Senado: Propuesta de reforma consti- tucional», RCG, n.o 33, 1994. LÓPEZ GUERRA, L., «La reforma del procedimiento legislativo del Senado», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, P., «El Senado y su reforma», Parlamento y consolidación democrática, J. Cano Bueso; A. Porras Nadales (Coords.), Madrid: Tecnos, 1994. MACIAS I ARAU, P., «La posición de CIU ante la reforma del Senado», La Espa- ña de las autonomías. Reflexiones 25 años después, M. Balado Ruiz-Ga- llegos (Dir.), Bosch-IICP, Barcelona, 2005. MARTÍNEZ LÓPEZ MUÑIZ, J. L., «El Senado de la España vertebrada», REDC, n.o 49, 1997. —, «El Senado de la España vertebrada», Estudios sobre el ordenamiento jurí- dico español, Burgos: Universidad de Burgos, 1996. MARTÍNEZ SOSPEDRA, M., «El Senado reformado: ¿Cámara o consejo? (o por- qué no es procedente el Bundesrat como modelo)», CCFC, n.o 40, 2002. —, «Forma de Estado y estructura del parlamento: Notas sobre la reforma del Senado Constitucional», RCG, n.o 33, 1994. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 455

—, «Los obstáculos a la reforma del Senado: falsos y verdaderos», RDP, n.o 36, 1992. — La Reforma del Senado, Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU, 1990. MARTÍNEZ SOSPEDRA, M.; VISIEDO MAZÓN, F. J., «Modelos de Senado. Notas sobre el abanico que se abre al efecto de una eventual reforma constitu- cional del Senado», Documento de Trabajo-Goberna, n.o 9, 2004. MOLAS I BATLLORI, I., «Sobre la reforma del Senado», Senado. 25 Años del Se- nado: 1977-2002, Madrid: Senado, 2004. MONTEJO VELILLA, S., «La reforma del Senado y sus repercusiones financieras», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Ma- drid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. MONTIEL, F. F., «Transformar el Senado en cámara de las profesiones», Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, n.o 1, 1992. MORALES ARROYO, J. M., «Notas en torno a la reforma del régimen jurídico del Senado español», La Ley, n.o 2317, 1989. OLIVERAS I TERRADAS, N., Senado y representación, Madrid: Senado, 2000. OTERO NOVAS, J. M., «Comentario sobre la reforma del Senado», La reforma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. PACHO BLANCO, J. M., «Aproximación jurídica a las realidades de las segundas cámaras legislativas. Reflexiones para la reforma constitucional del Senado español. Cámara de notables versus cámara de representación territorial», RVAP, n.o 70, 2004. PANIAGUA SOTO, J. L., «¿Qué Senado?: reflexiones en torno a las propuestas de re- forma», En torno a la democracia en España: temas abiertos del sistema político español, J. L. Paniagua Soto; J. C. Monedero (Eds.), Madrid: Tecnos, 1999. PENDÁS GARCÍA, B., «El Senado como Cámara de representación territorial: la reforma del Senado», Curso de derecho público de las Comunidades au- tónomas, J. Rodríguez-Arana; P. García Mexía (Dirs.), Madrid: Montecorvo: INAP, 2003. PÉREZ GARCÍA, S., «Dificultades y avances en la experiencia reformista, La re- forma del Senado, Madrid: Senado-CEC, 1994. PÉREZ-SERRANO JÁUREGUI, N., «Reforma y constitución», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Aso- ciación Española de Letrados de Parlamentos, — 1996. —, «Un Senado autonomizado. Comentario de urgencia a la reciente reforma», Razón y Fé, n.o 1147, 1994. PÉREZ TREMPS, P., «La reforma del Senado ante la Unión Europea», Ante el fu- turo del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. PORTERO MOLINA, J. A., «Algunos interrogantes sobre la reforma del Senado», El Parlamento a debate, M. Ramírez Jiménez (Ed.), Madrid: Trotta, 1997. —, «Reflexiones sobre algunas propuestas de reforma constitucional», La par- ticipación de las Comunidades Autónomas en las decisiones del Estado, A. Pérez Calvo (Coord.), Madrid: Tecnos-Instituto Navarro de Administración Pública, 1997. 456 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

—, «Breves consideraciones sobre la reforma del Senado», Estudios de Derecho Público: homenaje a Juan José Ruiz-Rico, VVAA, vol. II, Madrid: Tecnos, 1997. —, «Sobre la reforma constitucional del Senado», Ciudadanos e instituciones en el constitucionalismo actual, J. Asensi Sabater (Coord.), Valencia: Tirant lo blanch, 1997. —, «Sobre algunas propuestas de reforma del Senado», Tribuna sobre la refor- ma del Senado, M. Herrero de Miñón (Coord.), Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1996. —, «Contribución al debate sobre la reforma del Senado», REP, n.o 87, 1995. PUY FRAGA, P., «Por qué reformar el Senado en España es una gran idea», Ma- nuel Fraga: homenaje académico, vol. I., Madrid: Fundación Cánovas del Castillo, 1997. RIPOLLÉS SERRANO, M. R., «La reforma del Senado (Senado y Estado autonó- mico 1978-2004), La reforma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J., «Reforma del Senado», Estudios de derecho autonómico, Madrid: Montecorvo, 1997. —, «Sobre la reforma del Senado. Notas sobre su especialización funcional», Ta- pia, n.o 88, 1996. —, «Sobre la reforma del Senado», RAAP, n.o 25, 1996. ROMÁN CLEMENTE, J., «Reforma constitucional del Senado», El Senado: ¿cá- mara de representación territorial?, M. Torres Aguilar (Coord.), Córdoba: Diputación de Córdoba, 2001. ROURA GÓMEZ, S., «La reforma constitucional del Senado en la VIII Legislatu- ra», La reforma constitucional, S. Roura, J. Tajadura (Dirs.), Biblioteca Nueva, Madrid, 2005. RUBIO LLORENTE, F., «La reforma constitucional del Senado», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. — «La reforma del Senado», La reforma del Senado, Madrid: Fundación En- cuentro, 1995. RUIZ GALLARDÓN, A., «Reflexiones sobre posibles perspectivas para una re- forma constitucional del Senado», La reforma Senado, VVAA, Madrid: Se- nado-CEC, 1994. RUIZ RUIZ, J. J., «Límites materiales a la reforma constitucional del Senado en España: una lectura desde el «patrimonio común europeo» de la forma de gobierno parlamentaria, Parlamento y Constitución, n.o 8, 2004. —, «Reforma constitucional del Senado en España: adecuación a los principios de la forma de gobierno parlamentaria», Formas de gobierno y sistemas electorales: la experiencia italiana y española, S. Gambino, G. Ruiz Rico, Valencia: Tirant lo blanch, 1997 —, «Riforma costituzionale del Senato in Spagna: adeguamento ai principi della forma di governo parlamentare bicamerale», Forme di governo, sistemi elettorali, partiti politici: Spagna e Italia, S. Gambino, G. Ruiz Rico, Rimini: Maggioli, 1996. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 457

—, «Reforma constitucional del Senado en España: adecuación a los principios de la forma de gobierno parlamentaria bicameral», Formas de gobierno y sistemas electorales: (la experiencia italiana y española), G. Ruiz-Rico Ruiz; S. Gambino (Coords.), Valencia: Tirant lo blanch, 1997. SÁNCHEZ MANZANO, M. P., «Perspectivas para la reforma constitucional del Senado. Un balance», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., «Presupuestos y límites de la reforma consti- tucional del Senado», Autonomies, n.o 20, 1995. TOMÁS Y VALIENTE, F., «Perspectivas, preguntas y decisiones acerca de la re- forma constitucional del Senado», La reforma del Senado, VVAA, Madrid: Senado-CEC, 1994. TORRES DEL MORAL, A., «Veinticinco años de Senado», RDP, n.o 58/59, 2003/2004. —, «La reforma constitucional: El Senado», RDP, n.o 36, 1992. TRUJILLO FERNÁNDEZ, G., «La reforma del Senado en la problemática del Estado autonómico», Cuadernos de Alzate, n.o 16, 1997. —, «La reforma constitucional y la participación del Senado en las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades autónomas», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. VISIEDO MAZÓN, F. J., La reforma del Senado: territorialización del Senado. Comisión General de las Comunidades Autónomas, Madrid: Senado, 1997. VVAA, Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. VVAA, Reforma del Senado, vols. I y II, Valencia: Cortes Valencianas, 1995. VVAA, La reforma del Senado, Madrid: Fundación Encuentro, 1994. VVAA, La reforma del Senado, Madrid: Senado-CEC, 1994. ZELAIA GARAGARZA, M., GOIZUETA VÉRTIZ, J., «Algunas consideraciones en torno a la composición y funciones del Senado: Problemas suscitados y re- formas propuestas», RVAP, n.o 50, 1998.

EL SENADO COMO CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL

AGAPITO SERRANO, R. de, «Presupuestos constitucionales de la integración de las CCAA en la orgánica del Estado: la reforma del Senado», El Estado au- tonómico: integración, solidaridad, diversidad, J. M. Vidal Beltrán, M. A. García Herrera (Coords.), Madrid: Colex-INAP, 2005. AGUILAR RIVERO, R., «El papel del Senado en la construcción del Estado fe- deral», El Senado: ¿cámara de representación territorial?, Córdoba: Dipu- tación de Córdoba, 2001. AGULLÓ MATEU, R.D., PINEDA, R., «Propuestas técnicas para la territorializa- ción del Senado: naturaleza, composición, funciones y organización», Do- cumentos de Trabajo-Goberna, n.o 5, 2004. 458 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

AJA FERNÁNDEZ, E., «El Senado y su función de impulso de la colaboración en el Estado autonómico», Ante el futuro del Senado, VVAA, Barcelona: Insti- tut d’Estudis Autonòmics, 1996. —, «Las Comunidades Autónomas y la reforma del Senado», RVAP, n.o 35, 1993. —, «El Senado como cámara de representación territorial», El sistema jurídico de las Comunidades Autónomas, Madrid: Tecnos, 1985. —, «Por un Senado de las Nacionalidades y de las Regiones», Federalismo y re- gionalismo, G. Trujillo Fernández (Coord.), Madrid: CEC, 1979. AJA FERNÁNDEZ, E., ARBÓS MARÍN, X., «El Senado, cámara posible de las au- tonomías», REP, n.o 17, 1980. ALBA NAVARRO, M., «Incidencia en la reglamentación parlamentaria de las re- laciones Senado-Comunidades autónomas-parlamentos autonómicos», Jor- nadas de Debate sobre Reforma de los Reglamentos Parlamentarios, Sevi- lla: Parlamento de Andalucía, 1996. —, «El Senado», Democracia representativa y parlamentarismo: Alemania, Es- paña, Gran Bretaña e Italia, A. López Pina (Dir.), Madrid: Senado, 1994. ALBERTI I ROVIRA, E., «Senado y representación territorial», Constitución, Es- tado de las autonomías y justicia constitucional, VVAA, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005. —, «La representación territorial», Fundamentos, n.o 2, 2004. ALCARAZ RAMOS, M., «Estado plurinacional y reforma del Senado», El Senado: ¿cámara de representación territorial?, M. Torres Aguilar (Coord.). Cór- doba: Diputación de Córdoba, 2001. ALONSO DE ANTONIO, J. A., «El Estado autonómico desde el Senado», RFDUC, n.o 21, 1997. ALVAREZ VELEZ, M.I., «La configuración del estado constitucional. Breve estu- dio sobre el estado de las autonomías y el Senado como cámara de repre- sentación territorial», Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Cien- cias Económicas y Empresariales, n.o 58, 2003. ARGULLOL I MURGADAS, E., «Uniformidad y diversidad en la posición de las Comunidades Autónomas en el Senado», Ante el futuro del Senado, Bar- celona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. ASENSI SABATER, J., SEVILLA MERINO, J., «La designación de Senadores co- munitarios en la perspectiva de la territorialización del Senado», Jornadas de Parlamentos Autónomos, Valencia: Corts Valencianes, 1986. ASTARLOA VILLENA, F., «El debate en torno a la estructura territorial del Estado y el modelo de Senado: una constante en la historia constitucional espa- ñola», CCFC, n.o 40, 2002. BARBUZANO GONZÁLEZ, M. A., «El Senado hacia la Cámara territorial del estado español», Informe Comunidades Autónomas 1993, vol. I, Barcelo- na: Instituto de Derecho Público, 1994. BARCELÓ BARCELÓ, A.; JANÉ GUASCH, J., «Una respuesta de reforma del Se- nado que refleje la pluralidad del Estado», La Constitución española de 1978 en su XXV aniversario, M. Balado y J. A. García Regueiro (Dirs.), Bar- celona: Bosch, 2003. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 459

BÁRCENA, J. de, «La reforma constitucional del Senado ante la Unión Europea», El Estado autonómico. Integración, solidaridad y diversidad, J. M. Vidal Beltrán, M. A. García Herrera (Coords.), vol. II, Madrid: Colex-INAP, 2005. BARRERO VALVERDE, J.I., «El Senado, auténtica cámara de representación te- rritorial», El Senado: ¿cámara de representación territoral?, M. Torres Agui- lar (Coord.), Córdoba: Diputación de Córdoba, 2001. —, «Las relaciones entre el Senado y las asambleas legislativas de las Comuni- dades Autónomas», Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, n.o 6, 1998. BIGLINO CAMPOS, Paloma, «La función integradora de la Ley y el Senado como cámara de representación territorial», Constitución, Estado de las autonomías y justicia constitucional, VVAA, Valencia: Tirant lo Blanch, 2005. BONET I REVÉS, C., «El Senado como expresión de la España plurinacional», La España de las autonomías. Reflexiones 25 años después, M. Balado Ruíz- Gallegos (Dir.), Barcelona: Bosch-IICP, 2005. BOSCH I PALANCA, V., «La representación provincial y la representación auto- nómica: el caso del Senado Español», Problemas actuales del Estado social y democrático de Derecho, Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1985. CALZADA CONDE, R., RUIPÉREZ ALAMILLO, J., «El Senado español: ¿auténtica Cámara de representación territorial?», RJN, n.o 6, 1988. CAMINAL BADÍA, M., «Representación, territorio y plurinacionalidad: una pro- puesta asimétrica para un Senado de las nacionalidades y regiones», El Se- nado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. CAPO GIOL, J., «El debate sobre el bicameralismo: la Cámara denominada de representación territorial», Parlamento y sociedad civil, M. A. Aparicio (Coord.), Barcelona: Universidad de Barcelona, 1980. CARVAJAL, J. F. de, El Senado y los Parlamentos Autónomos, Jornadas de Par- lamentos Autónomicos, Valencia: Cortes Valencianas, 1986. CASTELLS ARTECHE, J. M., «El Senado y el reconocimiento del hecho diferen- cial», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. CLAVERO, B., «Representación territorial y representación nacional en la histo- ria constitucional: el Senado de España», El Senado: ¿cámara de represen- tación territorial?: actas, M. Torres Aguilar (Coord.), Córdoba: Diputación de Córdoba, 2001. CRUZ VILLALÓN, P., «Una nota sobre el Senado como Cámara de representa- ción territorial», Parlamento y consolidación democrática, J. Cano Bueso; A. Porras Nadales (Coords.), Madrid: Tecnos, 1994. DA SILVA OCHOA, J. C., «El Senado en la encrucijada: la reforma reglamentaria de 11 de enero de 1994», La reforma del Senado, VVAA, Madrid: CEC, 1994. ELIZALDE PÉREZ, J., «El Senado (art. 69)», Comentarios a las Leyes Políticas, vol. VI, O. Alzaga Villaamil (Dir.), Madrid: Edersa, 1989. 460 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

—, «El Senado como Cámara de representación territorial en el Estado autonó- mico: una perspectiva comparada», RPC, n.o 6, 1981. ESPERT PÉREZ-CABALLERO, J., «La Comisión general de las Comunidades au- tónomas del Senado», Informe Comunidades Autónomas 1993, vol. I, Bar- celona: Instituto de Derecho Público, 1994. FERNÁNDEZ ALLES, J. J., «Un Senado territorial de perfección competen- cial», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Co- ord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. FERNÁNDEZ MANJÓN, D., «El Senado y la configuración de una diversidad te- rritorial. Apuntes históricos y situación actual», BFD, n.o 21, 2003. FERNÁNDEZ SEGADO, F., «Artículo 69. El Senado», Comentarios a la Consti- tución española de 1978, vol. VI, Madrid: Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, 1998. —, «El Senado territorial», El futuro del Estado autonómico, J. Rodríguez-Arana Muñoz; A. Díaz Otero (Eds.), Santiago de Compostela: Fundación Caixa- , 1996. —, «La funcionalidad del Senado en el Estado de las Autonomías», RVAP, n.o 35, 1993. —, «La funcionalidad del Senado en cuanto Cámara de representación territo- rial», RVAP, n.o 13, 1985. —, «La configuración del Senado en el «iter» constituyente», Historia, Política y Derecho: Estudios en homenaje al profesor Diego Sevilla Andrés, vol. I, Va- lencia: Universidad de Valencia, 1984. —, «La construcción del Senado en el proceso constituyente», REP, n.o 38, 1984. —, «El bicameralismo y la naturaleza del Senado», REDC, n.o 6, 1982. FERNÁNDEZ-CARNICERO GONZÁLEZ, C. J., «Representación política y repre- sentación territorial en el sistema constitucional español», I Jornadas de De- recho Parlamentario, vol. II, Madrid: Congreso de los Diputados, 1985. FERNÁNDEZ-MIRANDA ALONSO, F., «Los problemas de la distribución terri- torial del poder en España: la reforma del Senado», RDP, n.o 34, 1991. FERRER I ROCA, J., «Breve comentario sobre la Comisión general de las Co- munidades Autónomas», Informe Comunidades Autónomas 1993, vol. I, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1994. FLORES JUBERÍAS, C., «A house in search of a role: the Senado of », Se- nates: in the contemporary world, S.C. Patterson; A. Mughan (Ed.), Columbus: Ohio State University Press, 1999. FONTAN, A., «El Senado de las autonomías», Nueva Revista de Política, Cultu- ra y Arte, n.o 19, 1991. FOSSAS ESPADALER, E., «La reforma del reglamento del Senado: un experi- mento incierto», Informe Pi i Sunyer sobre Comunidades autónomas: 1993, Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer, 1994. FRAILE CLIVILLÉS, M., «El Senado territorial: una propuesta», Manuel Fraga: homenaje académico, vol. I, Madrid: Fundación Cánovas del Castillo, 1997. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 461

GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P., «La Comisión general de las Comunidades autónomas: balance de seis meses de reforma del reglamento del Senado», La reforma del Senado, VVAA, Madrid: Senado-CEC, 1994. —, «La Comisión general de las Comunidades autónomas (Reforma del regla- mento del Senado)», RAP, n.o 133, 1994. GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P.; PENDÁS GARCÍA, B., «El Senado, Cámara de integración territorial: aspectos estructurales y funcionales», Las Cortes Generales, vol. II, VVAA, Madrid: IEF, 1987. —, «El Senado en el sistema constitucional español: realidades y perspectivas», RCG, n.o 2, 1984. GARCÍA-ESCUDERO P., «El Senado como cámara de representación territo- rial», La España de las autonomías. Reflexiones 25 años después, M. Bala- do Ruíz-Gallegos (Dir.), Barcelona: Bosch-IICP, 2005. GARCÍA FERNÁNDEZ, J., «Los grupos territoriales del Senado», I Jornadas de Derecho Parlamentario, V, II, Madrid: Congreso de los Diputados, 1985. —, «Los grupos territoriales del Senado», RDP, n.o 21, 1984. GARCÍA PECHUÁN, M., «La reciente reforma reglamentaria del Senado (En- cuadre y significado de la Comisión General de las Comunidades Autóno- mas», RCG, n.o 32, 1994. GARRIDO FALLA, F., «El funcionamiento del Senado desde 1978», Tribuna sobre la reforma del Senado, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Po- líticas, 1996. GARRIDO MAYOL, V., «La Constitución y la estructura territorial del Estado: a pro- pósito de la reforma del Senado y de la división provincial», CCFC, n.o 40, 2002. GONZÁLEZ PONS, E., «Un Senado para el siglo XXI», Revista Valenciana d’Es- tudis Autonómics, n.o 39/40, 2003. GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, F. J., MORALES ARROYO, J. M., «Un intento de te- rritorialización del Senado: La Comisión General de las Comunidades Au- tónomas», RAAP, n.o 20, 1994. JANE GUASCH, J., «Evolución del sistema autonómico: el debate en el Senado sobre la situación del estado de las autonomías», Informe Pi i Sunyer sobre Comunidades autónomas: 1994, vol. I, Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer, 1995. —, «La actividad del Senado en 1993 como Cámara de representación territo- rial», Informe Pi i Sunyer sobre Comunidades autónomas: 1993, Barcelo- na: Fundació Carles Pi i Sunyer, 1994. LABORDA MARTÍN, J. J., «La reforma del reglamento del Senado: una nueva orientación para la discusión política», España 93: problemas, prioridades y proyectos: conferencias del Club Siglo XXI, Madrid: Unión Editorial, 1995. —, «La Segunda Cámara en los estados compuestos: el Senado y la representa- ción territorial», Organización territorial del Estado, VVAA, Salamanca: Universidad, 1993. LÓPEZ AULESTIA, I., «El Senado y sus retos representativos: Una aportación desde Euskadi», La España de las autonomías. Reflexiones 25 años des- pués, M. Balado Ruíz-Gallegos (Dir.), Barcelona: Bosch-IICP, 2005. 462 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

LÓPEZ CASTRO, A. M., «La reforma del Senado y las Comunidades Autónomas», REP, n.o 77, 1992. MAESTRO BUELGA, G., «Senado y Comunidades Autónomas: algunas pro- puestas funcionales», REP, n.o 65, 1989. MARÍN GÁMEZ, J. A., «La discusión sobre el Senado: apunte sobre algunos as- pectos estructurales y territoriales», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. MENDOZA CABRERA, J., «La realidad insular y la arquitectura territorial del Es- tado. Notas para la reforma del Senado», La España de las autonomías. Re- flexiones 25 años después, M. Balado Ruiz-Gallegos (Dir.), Barcelona: Bosch-IICP, 2005. MERINO MERCHÁN, J. A., «El Senado como Cámara de representación territo- rial», El Senado como Cámara de representación territorial y la función de los parlamentos autonómicos, J. M. Vera Santos (Coord.), Madrid: Dykin- son, 1998. OLIVERAS I TERRADAS, N., Senado y representación, Madrid: Senado, 2000. OLIZALDE, J., «El Senado como Cámara de representación territorial en el Es- tado autonómico: Una perspectiva comparada», RPC, n.o 6, 1981. PACHO BLANCO, J. M., «Aproximación jurídica a las realidades de las segundas cámaras legislativas. Reflexiones para la reforma constitucional del Senado español. Cámara de notables versus cámara de representación territorial», RVAP, n.o 70, 2004. PANIAGUA SOTO, J. L., «Senado», Diccionario del Sistema político español, J. J. González Encinar (Dir.), Madrid: Akal, 1984. PAU I VALL, F., «El Senado y el estado plurinacional, una reflexión desde Cata- luña», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Co- ord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. PAU I VALL, F. (Coord.) El Senado, Cámara de representación territorial, Ma- drid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. PENDÁS GARCÍA, B.; MARTÍNEZ SANTAMARÍA, P., «El Senado como Cámara de representación territorial: la reforma del Senado», Curso de derecho público de las Comunidades autónomas, J. Rodríguez-Arana; P. García Mexía (Dirs.), Madrid: Montecorvo/INAP, 2003. PÉREZ GARCÍA, S., «Dificultades y avances en la experiencia reformista», La re- forma del Senado, VVAA, Madrid: Senado: CEC, 1994. PÉREZ SERRANO, N., «Un Senado autonomizado. Comentario de urgencia a la reciente reforma», Razón y Fé, n.o 1147, 1994. PUNSET BLANCO, R., «Razón e identidad del Senado», REDC, n.o 70, 2004. —, «Senado», Temas básicos de Derecho Constitucional, vol. II, Madrid: Cívitas, 2001. —, «Sobre la posible participación europea de las Asambleas autonómicas a tra- vés del Senado», Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales - peas, Oviedo: Junta General del Principado de , 1998. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 463

—, «El Senado como Cámara de las Comunidades autónomas: bases de una propuesta», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. —, «Senado», Enciclopedia Jurídica Básica, A. Montoya Melgar, Madrid: Cívitas, 1995. —, «La territorialización del Senado y la reforma de la Constitución», REDC, n.o 37, 1993. —, «La territorialización del Senado y la reforma de la Constitución», RVAP, n.o 35, 1993. — El Senado y las Comunidades Autónomas, Madrid: Tecnos, 1987. —, «El concepto de representación territorial en la Constitución española de 1978», RDP, n.o 7, 1980. —, «El Senado en la nueva Constitución española», RFDUC, n.o 57, 1979. RAMÍREZ JIMÉNEZ, M., «El Senado entre la utopía federal y el nuevo pluralismo», Tribuna sobre la reforma del Senado, M. Herrero de Miñón (Coord.), Ma- drid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1996. RECODER DE CASSO, E., «Artículo 69», Comentarios a la Constitución, F. Ga- rrido Falla (Dir.), Madrid: Civitas, 1980. REJAS RODRÍGUEZ, M. T., «Los Parlamentos autonómicos y su participación en el Senado como Cámara de representación territorial», El Senado como Cámara de representación territorial y la función de los parlamentos au- tonómicos, J. M. Vera Santos (Coord.), Madrid: Dykinson, 1998. RÍOS PÉREZ, V., «El Senado como expresión de la pluralidad territorial del Es- tado», 25 Años del Senado: 1977-2002, Madrid: Senado, 2004. RIPOLLÉS SERRANO, M. R., «Breves notas sobre la Comisión General de las Comu- nidades Autónomas del Senado», Anuario Jurídico de , n.o 8, 2002. —, «Análisis de la Comisión General de las Comunidades Autónomas durante 1994», Homenaje a Joaquín Tomás Villarroya, vol. II, Valencia: Funda- ción Valenciana de Estudios Avanzados, 2000. —, «La reforma del Reglamento del Senado en lo que atañe a la potenciación de su función territorial: un año después», La participación de las Comuni- dades autonómas en las decisiones del Estado, A. Pérez Calvo (Coord.), Madrid: Tecnos-Instituto Navarro de Administración Pública, 1997. —, «Reflexiones sobre el futuro del Senado», Corts. Anuario de Derecho Par- lamentario, n.o 4, 1997. —, «La provincia y la representación territorial», El Senado, Cámara de repre- sentación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Es- pañola de Letrados de Parlamentos, 1996. —, «La funcionalidad del Senado en el Estado de las autonomías», Reforma del Senado, vol. II, Valencia: Cortes Valencianas, 1995. —, «La funcionalidad del Senado en el Estado de las Autonomías», REDC, n.o 37, 1993. —, «La funcionalidad del Senado en el Estado de las Autonomías», RVAP, n.o 35, 1993. 464 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

RODRÍGUEZ-ARANA, J., «El Senado y las cuestiones territoriales», La reforma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. RUIPÉREZ ALAMILLO, J.; CALZADA CONDE, R., «El Senado español: ¿auténtica Cámara de Representación Territorial», Revista Jurídica de Navarra, n.o 6, 1988. RUIZ-GALLARDÓN, A., «El Senado como cauce en las relaciones de las Comu- nidades Autónomas entre sí, con la administración central y con la Comu- nidad Europea», Jornadas de Estudio sobre la Constitución Española y el Ordenamiento Comunitario Europeo. La Constitución española en el or- denamiento comunitario europeo, vol. I, Madrid: Ministerio de Justicia e In- terior, 1995. RUIZ RUIZ, J. J., «Tipología y praxis del veto territorial contra las decisiones de la mayoría en el Derecho Comparado: Aportaciones al debate en torno a la inclusión de un veto de las Comunidades Autónomas en el Senado», La re- forma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. —, «Democracia mayoritaria e integración de los intereses territoriales en el Se- nado», La reforma constitucional del Senado, E. Aja, E. Albertí, J. J. Ruiz, Madrid: CEPC, 2005. —, «La reforma constitucional del Senado en España y la asimetría del Estado autonómico: la igualdad en la representación de las nacionalidades y re- giones», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. SÁIZ ARNÁIZ, A., «El Senado en la Constitución española: la (inexistente) Cá- mara de Representación Territorial», Responsa Iurisperitorum Digesta, A. Fabián Caparrós (Ed.), Salamanca: Universidad de Salamanca, 2000. —, «El Senado y las Comunidades Autónomas», RVAP, n.o 41, 1995. SÁNCHEZ AMOR, I., «El Senado y las Comunidades Autónomas: crónica de un desencuentro», La reforma del Senado, VVAA, Madrid: Senado-CEC, 1994. SÁNCHEZ FERRIZ, R., SEVILLA MERINO, J., «La provincia y el Senado en la Constitución española de 1978», Estudios sobre la Constitución española, Valencia: Universidad, 1980. SANJURJO RIVO, V.A., Senado y modelo territorial, Madrid: Senado, 2004. —, «Ausencia de modelo territorial y segundas Cámaras: los casos de España e Italia», BFD, n.o 22, 2003. SANTAOLALLA LÓPEZ, F., «Nacionalidades y regiones, y Senado», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tec- nos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. SEVILLA MERINO, J., «La reforma del Senado: territorialización del Senado. Comisión General de las Comunidades Autónomas», Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, n.o 5, 1988. SILVA OCHOA, J.C., «El Senado en la encrucijada: la reforma reglamentaria de 11 de Enero de 1994», La reforma del Senado, VVAA, Madrid: Senado- CEC, 1994. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 465

SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., «El Senado actual: rasgos organizativos y com- petenciales», El Senado en la historia, M. Pérez Ledesma (Coord.), Madrid: Secretaría General del Senado, 1998. —, «Alcance jurídico de las cláusulas definitorias constitucionales: (a propósito de la calificación del Senado como Cámara de representación territorial)», REDC, n.o 15, 1985. TOMÁS Y VALIENTE, F., «La posible configuración del Senado», El Senado, Cámara de Representación Territorial, Madrid: Tecnos-Asociación Espa- ñola de Letrados de Parlamentos, 1996. —, «Uniformidad y diversidad en la posición de las Comunidades Autónomas en el Senado», Ante el futuro del Senado, VVAA, Barcelona: Institut d’Estu- dis Autonòmics, 1996. TORRES AGUILAR, M., El Senado: ¿Cámara de representación territorial?, Córdoba: Diputación de Córdoba, 2001. TRUJILLO FERNÁNDEZ, G., «La reforma constitucional y la participación del Se- nado en las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades autónomas», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Au- tonòmics, 1996. —, «Reflexiones sobre el Senado en 1994», La reforma del Senado, VVAA, Ma- drid: Senado-CEC, 1994. —, «Sobre la funcionalidad del Senado en el Estado autonómico», Estudios ju- rídicos, vol. II, La Laguna: Facultad de Derecho-Universidad de La Laguna, 1993. VERA SANTOS, J. M. (Coord.), El Senado como Cámara de representación te- rritorial y la función de los parlamentos de las Comunidades autónomas, Madrid: Dykinson, 1998. VISIEDO MAZÓN, F. J., La reforma del Senado: territorialización del Senado. Comisión General de las Comunidades Autónomas, Madrid: Senado, 1997. ZUBÍA ATXAERANDIO, J. de, «Senado y hechos diferenciales: su compatibili- dad», El Senado: ¿cámara de representación territorial?, M. Torres Aguilar (Coord.), Córdoba: Diputación de Córdoba, 2001.

COMPOSICIÓN/MIEMBROS

AGULLÓ MATEU, R. D., «La designación de Senadores por las Comunidades Autónomas», Documento de Trabajo-Goberna, n.o 2, 2004. AGULLÓ MATEU, R.D.; PINEDA, R., «Propuestas técnicas para la territorializa- ción del Senado: naturaleza, composición, funciones y organización», Do- cumentos de Trabajo-Goberna, n.o 5, 2004. AJA FERNÁNDEZ, E., «El Senado», La experiencia constitucional (1978-2000), G. Trujillo; L. López Guerra; P. González-Trevijano (Dirs.), Madrid: CEPC, 2000. ALONSO DE ANTONIO, J. A., «Los Senadores designados por las Comunidades autónomas», Estudios de Derecho Público: homenaje a Juan José Ruiz-Rico, VVAA, vol. II, Madrid: Tecnos, 1997. 466 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

APELLANIZ BARRIO, J., «El Senado y los parlamentos autonómicos», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tec- nos: 1996. ASENSI SABATER, J.; SEVILLA MERINO, J., «La designación de Senadores comunitarios en la perspectiva de la territorialización del Senado», Jor- nadas de Parlamentos Autónomos, Valencia: Corts Valencianes, 1986. ASTARLOA VILLENA, F., «El debate en torno a la estructura territorial del Estado y el modelo de Senado: una constante en la historia constitucional espa- ñola», CCFC, n.o 40, 2002. BILBAO ARRESE, J. M., «La reforma constitucional de la composición del Sena- do», RCG, n.o 33, 1994. BOSCH I PALANCA, V., «La representación provincial y la representación auto- nómica: el caso del Senado Español», Problemas actuales del Estado social y democrático de Derecho, Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1985. —, «El Senado como ejemplo de deformación electoral», Historia, política y de- recho. Estudios en homenaje al Prof. Diego Sevilla Andrés, Valencia: Uni- versidad de Valencia, 1984. CAVERO GÓMEZ, M., «El debate constituyente en torno al Senado», La España de las autonomías. Reflexiones 25 años después, M. Balado Ruíz-Gallegos (Dir.), Bosch-IICP, Barcelona, 2005. FERNÁNDEZ SEGADO, F., «Artículo 69. El Senado», Comentarios a la Consti- tución española de 1978, vol. VI, Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1998. —, «El bicameralismo y la naturaleza del Senado», REDC, n.o 6, 1982. FRANCH FERRER, V.; MARTÍN CUBAS, J., «Reflexiones en torno a una posible reforma del sistema de asignación de escaños en el Senado», CCFC, n.o 18/19, 1997. GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P., «La duración del mandato de los Senadores designados por las Comunidades autónomas: estado de la cuestión», RCG, n.o 47, 1999. —, «La composición del futuro Senado: opciones básicas y cuestiones conexas», RFDUC, n.o 22, 1998. — Los Senadores designados por las Comunidades Autónomas, Cortes Gene- rales-CEC, Madrid, 1995. —, «Consideraciones sobre la duración del mandato de los Senadores designa- dos por las Comunidades Autónomas», RCG, n.o 28, 1993. GIL GIL, J. L., «El Senado y los Senadores autonómicos», Proyecto social: Revis- ta de relaciones laborales, n.o 7, 1999. GOIZUETA VÉRTIZ, J.; ZELAYA GARAGARZA, M., «Algunas consideraciones en torno a la composición y funciones del Senado: problemas suscitados y re- formas propuestas», RVAP, n.o 50, 1998. GONZÁLEZ PONS, E., «Las funciones constitucionales del nuevo Senado», El Se- nado: ¿cámara de representación territorial?, M. Torres Aguilar (Coord.), Córdoba: Diputación de Córdoba, 2001. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 467

GONZÁLEZ TREVIJANO, P. J., «Comentario sobre Senado territorial y presencia de notables», RDP, n.o 43, 1997. GRANADOS CALERO, F., «Diputados y Senadores: su igualdad ante la ley», RCG, n.o 17, 1989. HERNANDO GARCÍA, P.J.; VISIEDO MAZÓN, F. J., «Algunos interrogantes ante la futura reforma del Senado: la designación de los Senadores como re- presentantes de las Comunidades autónomas», El Senado, Cámara de re- presentación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, M., «El Senado de notables: ¿conserva- dor o innovador?», Tribuna sobre la reforma del Senado, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1996. JIMÉNEZ DE PARGA, M., «Cambios en la composición del Senado», El Senado: ¿cámara de representación territorial?, M. Torres Aguilar (Coord.), Cór- doba: Diputación de Córdoba, 2001. MARQUEZ GARCÍA, M.L.; PÉREZ GÓMEZ, R.; RAMÍREZ GONZÁLEZ, V., «Dis- tribución de los escaños del Senado por Comunidades Autónomas», RCG, n.o 41, 1997. MARTÍNEZ CALVO, J., «Propuesta de reforma de la composición del Senado», RFDUC, n.o 86, 1996. MONTABES PEREIRA, J.; ORTEGA VILLODRES, C., «El voto limitado en las elecciones al Senado español: estrategias de nominación y rendimientos partidistas en las elecciones de marzo de 2000, RECP, n.o 7, 2002. MORALES ARROYO, J. M., «La determinación del período de vigencia del esta- tuto de diputados y senadores», RCG, n.o 19, 1990. NÚÑEZ RODRÍGUEZ, V., «Los parlamentos autonómicos como foro de elección senatorial», El Senado como Cámara de representación territorial y la función de los parlamentos autonómicos, J. M. Vera Santos (Coord.), Ma- drid: Dykinson, 1998. PACHO BLANCO, J. M., «Aproximación jurídica a las realidades de las segundas cámaras legislativas. Reflexiones para la reforma constitucional del Senado español. Cámara de notables versus cámara de representación territorial», RVAP, n.o 70, 2004. PALLARÉS PORTA, F., «Designación de Senadores», Comentarios sobre el Esta- tuto de Autonomía de Cataluña, vol. III, Barcelona: Institut d’Estudis Au- tonòmics, 1990. PANIAGUA SOTO, J. L., «Senado», Diccionario del Sistema político español, J. J. González Encinar (Dir.), Madrid: Akal, 1984. PAUNER CHULVI, C., «Los requisitos de elegibilidad de los Senadores de de- signación autonómica», RCG, n.o 41, 1997. PAU I VALL, F. (Coord.), El Senado, Cámara de representación territorial, Ma- drid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. PULIDO QUECEDO, M., «La elección de los Senadores», El Senado, Cámara de Representación Territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asocia- ción Española de Letrados de Parlamentos, 1996. 468 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

PUNSET BLANCO, R., «La designación de los Senadores por las Comunidades Autónomas», Los procesos de formación de las Comunidades Autónomas. Aspectos jurídicos y perspectivas políticas, vol. II, Granada: Parlamento de Andalucía, 1984. —, «La designación de Senadores por las Comunidades Autónomas», REDC, n.o 8, 1983. RAMÍREZ GONZÁLEZ, V.; PÉREZ GÓMEZ, R.; MÁRQUEZ GARCÍA, M. L., «Dis- tribución de los escaños del Senado por Comunidades Autónomas», RCG, n.o 41, 1997. SEVILLA MERINO, J., «Los Senadores autonómicos», Las Cortes Generales, vol. III, VVAA, Madrid: IEF, 1987. SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., «Artículo 70. Las inelegibilidades e incompati- bilidades de los Diputados y Senadores y el control judicial de las eleccio- nes al Congreso y al Senado», Comentarios a la Constitución española de 1978, vol. VI, Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1998. TORRES DEL MORAL, A., «Veinticinco años de Senado», RDP, n.o 58/59, 2003/2004. VERA SANTOS, J. M., El Senado en sus textos: (clasificación jurídica y apro- ximación en sus textos a la composición y a la presencia de notables en el Senado), Madrid: Universidad Rey Juan Carlos-Dykinson, 2000. — Senado territorial y presencia de notables, Madrid: Senado, 1997. VINTRÓ CASTELLS, J., «Una propuesta sobre la composición y funciones del Senado, El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. VISIEDO MAZÓN, F. J., «La designación de senadores en la comunidad valen- ciana», Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, n.o 12, 2002. ZELAIA GARAGARZA, M., GOIZUETA VÉRTIZ, J., Algunas consideraciones en torno a la composición y funciones del Senado: Problemas suscitados y re- formas propuestas», RVAP, n.o 50, 1998.

ORGANIZACIÓN

AGULLÓ MATEU, R. D.; PINEDA, R., «Propuestas técnicas para la territorializa- ción del Senado: naturaleza, composición, funciones y organización», Do- cumentos de Trabajo-Goberna, n.o 5, 2004. GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P.; PENDÁS GARCÍA, B., «El Senado, Cámara de integración territorial: aspectos estructurales y funcionales», Las Cortes Generales, vol. II, VVAA, Madrid: IEF, 1987. GARCÍA FERNÁNDEZ, J., «Los grupos territoriales del Senado», I Jornadas de Derecho Parlamentario, V, II, Madrid: Congreso de los Diputados, 1985. GARCÍA FERNÁNDEZ, J., «Los grupos territoriales del Senado», RDP, n.o 21, 1984. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 469

LAVILLA ALSINA, J. J., «Artículo 78. Las Diputaciones Permanentes del Congre- so de los Diputados y del Senado», Comentarios a la Constitución espa- ñola de 1978, Vol.VI, Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1998. MARÍN GÁMEZ, J. A., «La discusión sobre el Senado: apunte sobre algunos as- pectos estructurales y territoriales», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. NAVAS CASTILLO, F., «La tipología de las comisiones parlamentarias en el Re- glamento del Senado», RFDUC, n.o 86, 1996. PANIAGUA SOTO, J. L., «Senado», Diccionario del Sistema político español, J. J. González Encinar (Dir.), Madrid: Akal, 1984. RIPOLLÉS SERRANO, M. R., «Los grupos parlamentarios en el Senado español: 1979/2000 (análisis desde la perspectiva institucional)», Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, n.o 10, 2001. SÁNCHEZ GARCÍA, J., «Los grupos territoriales del Senado», I Jornadas de De- recho Parlamentario, vol. II, Madrid: Congreso de los Diputados, 1985. SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., «El Senado actual: rasgos organizativos y com- petenciales», El Senado en la historia, M. Pérez Ledesma (Coord.), Madrid: Secretaría General del Senado, 1998.

FUNCIONES

AGUIAR DE LUQUE, L., «La participación del Senado en la función legislativa: una propuesta», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Au- tonòmics, 1996. AGULLÓ MATEU, R. D.; PINEDA, R., «Propuestas técnicas para la territorializa- ción del Senado: naturaleza, composición, funciones y organización», Do- cumentos de Trabajo-Goberna, n.o 5, 2004. AJA FERNÁNDEZ, E., «El Senado», La experiencia constitucional (1978-2000), G. Trujillo; L. López Guerra; P. González-Trevijano (Dirs.), Madrid: CEPC, 2000. ALBA NAVARRO, M., «The of Spain», Second chambers: bicameralism to- day, New Delhi: Secretariat, 2002. —, «Los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas y las Cortes Generales», El Senado como cámara de representación territorial y la función de los parlamentos autonómicos, J. M. Vera Santos (Coord.), Ma- drid: Dykinson, 1998. —, «El Senado», Democracia representativa y parlamentarismo: Alemania, España, Gran Bretaña e Italia, A. López Pina (Dir.), Madrid: Senado, 1994. ALONSO DE ANTONIO, J. A., El Senado en el procedimiento legislativo ordi- nario, Valencia: Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, 2000. —, «La función de control en la reforma del Senado», RFDUC, n.o 90, 1998. —, «El Senado en el procedimiento legislativo ordinario», RFDUC, n.o 86, 1996. 470 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

APARICIO PÉREZ, A., «Consideraciones en torno a las funciones del Senado. Es- pecial referencia a la materia financiera», Las Cortes Generales, vol. I, VVAA, Madrid: IEF, 1987. APELLANIZ BARRIO, J., «El Senado y los parlamentos autonómicos», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tec- nos: 1996. ARANDA ÁLVAREZ, E., «Tres casos difíciles en la fase del Senado del procedi- miento legislativo», RCG, n.o 39, 1996. ASENSI SABATER, J., «El acuerdo sobre financiación de las CCAA: una función trasladable al Senado», La participación de las Comunidades autónomas en las decisiones del Estado, A. Pérez Calvo (Coord.), Madrid: Tecnos-Ins- tituto Navarro de Administración Pública, 1997. ASENSI SABATER, J.; VISIEDO MAZON, F. J., «El acuerdo sobre financiación de las autonomías: una función trasladable al Senado», El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Coord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. ASTARLOA VILLENA, F., «Puntualizaciones en torno al Senado», Cuadernos de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Islas Baleares, n.o 13, 1986. CARRERAS SERRA, F. de, «La funciones del Senado y la participación de las Co- munidades autónomas en la Unión Europea», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. CAVERO GÓMEZ, M., «El debate constituyente en torno al Senado», La España de las autonomías. Reflexiones 25 años después, M. Balado Ruíz-Gallegos (Dir.), Barcelona: Bosch-IICP, 2005. CILLÁN GARCÍA DE ITURROSPE, C., «Proyección de la actividad del Senado en la vida política española», AFD, n.o 7, 1989. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J., «La labor de la Comisión especial del Senado español sobre redes informáticas con relación al derecho a la intimidad», RCG, n.o 49, 2000. FERNÁNDEZ SEGADO, F., «Artículo 69. El Senado», Comentarios a la Consti- tución española de 1978, vol. VI, Madrid: Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, 1998. GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P., «Las especialidades del procedimiento le- gislativo en el Senado», Homenaje académico: Manuel Fraga, vol. I, Ma- drid: Fundación Cánovas del Castillo, 1997. —, «Las especialidades del procedimiento legislativo en el Senado», El proce- dimiento legislativo, Madrid: Congreso de los Diputados, 1997. —, «Reflexiones sobre el futuro del Senado», Corts. Anuario de Derecho Par- lamentario, n.o 4, 1997. GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P.; PENDÁS GARCÍA, B., «El Senado, Cámara de integración territorial: aspectos estructurales y funcionales», Las Cortes Generales, vol. II, VVAA, Madrid: IEF, 1987. —, «El Senado en el sistema constitucional español: realidades y perspectivas», RCG, n.o 2, 1984. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 471

GARCÍA DE TORRES, J., «El artículo 155 de la Constitución española y el prin- cipio constitucional de Autonomía», Organización territorial del Estado (Comunidades Autónomas), vol. II, Madrid: Dirección General de lo Con- tencioso del Estado, 1984. GOIZUETA VÉRTIZ, J.; ZELAYA GARAGARZA, M., «Algunas consideraciones en torno a la composición y funciones del Senado: problemas suscitados y re- formas propuestas», RVAP, n.o 50, 1998. GRAU RUÍZ, M. A., «El papel del Senado en la financiación de las Comunidades Autónomas», La reforma constitucional, Madrid: Ministerio de Justicia, 2005. LÓPEZ GUERRA, L., «La reforma del procedimiento legislativo del Senado», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. LUCAS VERDÚ, P., «El control por el Senado de la política gubernamental (¿res- ponsabilidad política del Gobierno ante el Senado?), El control parlamen- tario del Gobierno en las democracias pluralistas, M. Ramírez (Ed.), Bar- celona: Labor, 1978. MAESTRO BUELGA, G., «Senado y Comunidades Autónomas: algunas pro- puestas funcionales», REP, n.o 65, 1989. MARTÍNEZ SOSPEDRA, M., «La difícil viabilidad del centauro. Las funciones del Senado. Notas sobre un modelo de reforma constitucional», RGD, n.o 644, 1998. —, «El Senado constitucional: sus facultades», Diez años de régimen constitu- cional, E. Alvarez Conde (Ed.), Valencia: Tecnos-Facultad de Derecho, 1989. MARTÍNEZ VÁZQUEZ, F., «Algunas claves sobre la participación del Senado en el procedimiento legislativo: a propósito de la STC 97/2002. Asunto Ses Sa- lines», RCG, n.o 58, 2003. PANIAGUA SOTO, J. L., «Senado», Diccionario del Sistema político español, J. J. González Encinar (Dir.), Madrid: Akal, 1984. PORTERO MOLINA, J. A., «El Senado en la Constitución española», Estudios so- bre la Constitución española de 1978, M. Ramírez Jiménez (Ed.), Zaragoza: Pórtico, 1979. PRIETO SANCHÍS, L., «Sobre la tramitación parlamentaria del Fondo de Com- pensación Interterritorial», RCG, n.o 1, 1984. PUNSET BLANCO, R., «Senado, Comunidades autónomas y Unión Europea», Ante el futuro del Senado, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 1996. —, «El Senado en el procedimiento legislativo: una reforma imposible», El Par- lamento y sus transformaciones actuales, A. Garrorena Morales (Ed.), Ma- drid: Tecnos, 1990. —, «El Senado en la nueva Constitución española», RFDUC, n.o 57, 1979. RECODER DE CASSO, E., «Artículo 69», Comentarios a la Constitución, F. Ga- rrido Falla (Dir.), Madrid: Civitas, 1980. RIPOLLÉS SERRANO, M. R., «Reflexiones sobre el futuro del Senado», Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, n.o 4, 1997. RODRIGO FERNÁNDEZ, J. I., «Las competencias financieras del Senado», Las Cortes Generales, vol. III, VVAA, Madrid: IEF, 1987. 472 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

SANTAMARÍA PASTOR, J. A., «Comentario al artículo 90», Comentarios a la Constitución, F. Garrido Falla, Cívitas, Madrid, 1990. SANTAOLALLA LÓPEZ, F., «Comentario al artículo 90. La intervención legislati- va del Senado», Comentarios a las Leyes Políticas, Edersa, Madrid, 1989. SERRANO ALBERCA, J. M., «El Senado», Las Cortes Generales, vol. I, VVAA, Madrid: IEF, 1987. —, «El Senado», RCG, n.o 5, 1985. SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., «El Senado actual: rasgos organizativos y com- petenciales», El Senado en la historia, M. Pérez Ledesma (Coord.), Madrid: Secretaría General del Senado, 1998. TORRES DEL MORAL, A., «Veinticinco años de Senado», RDP, n.o 58/59, 2003/2004. TORRES MURO, I., «¿Subordinado al Senado? La declaración gubernamental de urgencia, ex art. 90.3 CE, ante el Tribunal Constitucional», RATC, n.o 3, 2000. VINDEL LÓPEZ, R., «El Senado ante el reto de la inmigración y la extranjería en España», Sociedad civil e inmigración, V. Garrido Mayor (Coord.), Valencia: Fundación Profesor , 2003. VINTRÓ CASTELLS, J., «Una propuesta sobre la composición y funciones del Se- nado, El Senado, Cámara de representación territorial, F. Pau i Vall (Co- ord.), Madrid: Tecnos-Asociación Española de Letrados de Parlamentos, 1996. ZELAIA GARAGARZA, M., GOIZUETA VÉRTIZ, J., Algunas consideraciones en torno a la composición y funciones del Senado: Problemas suscitados y re- formas propuestas», RVAP, n.o 50, 1998.

CRÓNICA PARLAMENTARIA

ABELLÁN MATESANZ, I.M., «Crónica parlamentaria del quinto período de se- siones de la VI Legislatura en el Senado», RCG, n.o 44, 1998. —, «Crónica parlamentaria del cuarto período de sesiones de la VI Legislatura en el Senado», RCG, n.o 42, 1997. —, «Crónica parlamentaria del tercer período de sesiones de la sexta Legislatu- ra en el Senado», RCG, n.o 41, 1997. —, «Crónica parlamentaria de los dos primeros períodos de sesiones de la VI Legislatura en el Senado», RCG, n.o 38, 1996. ÁLVAREZ PABLOS, A. M., «Crónica parlamentaria del sexto y séptimo período de sesiones de la VI Legislatura en el Senado», RCG, n.o 46, 1999. CAVERO GÓMEZ, M.; SENÉN HERNÁNDEZ, M., «El Senado», RCG, n.o 11, 1987. —, «El Senado», RCG, n.o 7, 1986. —, «Crónica del Senado (septiembre-diciembre 1984», RCG, n.o 4, 1985. —, «Senado (septiembre 1983-junio 1984», RCG, n.o 2, 1984. DE LA PEÑA RODRÍGUEZ, L., «Crónica parlamentaria del Senado correspon- diente a la IV Legislatura», RCG, n.o 32, 1994. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 473

DORREGO DE CARLOS, A., «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 1995, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1996. DORREGO DE CARLOS, A.; GUTIÉRREZ VICÉN, C., «El Senado», Informe Comu- nidades Autónomas 1996, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1997. FERNÁNDEZ SEGADO, F., «Crónica de Derecho Parlamentario (I): Las normas e iniciativas de Derecho Parlamentario relativas al Congreso y Senado du- rante 1991», ADCP, n.o 4, 1992. —, «Crónica de Derecho Parlamentario (I): Las novedades en la regulación del Congreso y del Senado durante 1990», ADCP, n.o 3, 1991. GARCÍA-ATANCE Y GARCÍA DE MORA, M.V., «Crónica parlamentaria del Se- nado», RDP, n.o 54, 2002. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 53, 2002. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 52, 2002. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 51, 2001. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 50, 2001. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 48/49, 2000. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 47, 2000. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 46, 1999. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 45, 1999. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 44, 1998. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 43, 1997. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 42, 1996. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 41, 1996. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 40, 1995. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 35, 1992. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 34, 1991. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 33, 1991. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 32, 1991. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 31, 1990. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 30, 1989. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 29, 1989. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 27/28, 1988. —, «Crónica parlamentaria del Senado», RDP, n.o 26, 1988. —, «Memoria de la II Legislatura en el Senado», RDP, n.o 24, 1987. —, «El nuevo Reglamento del Senado», RDP, n.o 18/19, 1983. GARCÍA MEXÍA, P., «El Senado», Informe y Comunidades Autonomas 2004, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 2005. GARCÍA MEXÍA, P.; GONZÁLEZ ESCUDERO, «El Senado», Informe Comunida- des Autónomas 2002, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 2003. GONZÁLEZ ESCUDERO, M.T., «Crónica parlamentaria de los tres primeros pe- ríodos de sesiones de la sexta legislatura en el Senado», RCG, n.o 41, 1997. —, «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 2003, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 2004. GONZÁLEZ ESCUDERO, M.T.; GUTIÉRREZ VICÉN, C., «El Senado», Informe Co- munidades Autónomas 2001, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 2002. 474 REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

GUTIÉRREZ VICEN, C., «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 2000, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 2001. —, «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 1999, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 2000. —, «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 1998, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1999. —, «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 1997, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1998. —, «Crónica parlamentaria de los tres primeros períodos de sesiones de la quinta legislatura en el Senado», RCG, n.o 34, 1995. —, «Crónica parlamentaria de 1995. El final de la quinta legislatura en el Sena- do», RCG, n.o 36, 1995. GUTIÉRREZ VICEN, C.; DORREGO DE CARLOS, A., «Crónica autonómica del año 1996 en el Senado», RCG, n.o 40, 1997. JANE GUASCH, J., «La actividad del Senado en 1993 como Cámara de repre- sentación territorial», Informe Pi i Sunyer sobre Comunidades autóno- mas: 1993, Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer, 1994. MARTÍNEZ SANTA MARÍA, P., «Crónica parlamentaria del octavo período de se- siones de la VII Legislatura en el Senado», RCG, n.o 58, 2003. —, «Crónica parlamentaria del octavo período de sesiones de la VI Legislatura en el Senado», RCG, n.o 49, 2000. MORALES ARROYO, J. M., «Los modelos de Senado», RDP, n.o 63, 2005. PEÑA RODRÍGUEZ, L. de la, «Crónica parlamentaria del Senado correspon- diente a la IV Legislatura», RCG, n.o 32, 1994. RIPOLLÉS SERRANO, M. R., «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 1994, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1995. —, «El Senado», Informe Comunidades Autónomas 1993, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1994. —, «El Senado en 1992», Informe Comunidades Autónomas 1992, Barcelona: Instituto de Derecho Público, 1993. —, «Actos parlamentarios en el Senado en relación con las Comunidades Au- tónomas», Informe Pi i Sunyer sobre Comunidades Autónomas 1989, Bar- celona: Cívitas, 1990.

***

ABSTRACT. It is offered a bibliografy selection about spanish Senate struc- tured in different sections. If we should over-write a data respect to other re- pertorys than have been cover-up for previous editions of this review whould be than those kind of works are not often seen about the senate itself better than what is not or in what should be trasnform into or even in the case we are in front a superflous political organ.