EL TEATRO "DEGOLLADO"

NOTICIAS HISTORICAS SOBRE

SU FUNDACION. CONSTRUCCION

y ESTRENO. FORMADAS POR

LUIS M . RIVERA.

OBSEQUIO DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL

EN FL L. ANIVERS_RIO

DE LA INAUGU RA CION DE AQU EL EDIFICIO.

8JIPLiOTECA DE .

GUADA LAJARA. 13 DE ~EPTIEMBRE DE 1916 ARQUITECTO Y PINTOR

SE~OR JACOBO GALVEZ . -' ------~------_7~~~

1

AnWs de hacer un peq uenq r elato de la historia del Gran 1'eatro ;'DF.GOLLADO," desde que se tuvo la idea de cons- '-truirlo, ha.sta la fecha de s u estreno, fecha cuyo q ui neuag¡i. ~mo aniversario se conmemora hoy, he creído pertinente presentar un cuadro del origen, carácter y desar rollo de las ' presentaciones dramát icas en esta Capital; f'uadro poco oonocido;de la ma.vor parw de los habitanws de ella, por lo. deficiencia de loque se ha escrito sobre el particubr j' po:­ . ,\0 hal1arse exWndido mucho el conocimiento de los documen­ tos antiguos en que constan los datos pal'8. formar una his· t4ria lo más completa posible de ramo tan importante de la cultura social. * .. * Las primeras representaciones teat,'ales verifiC:'Lda" en Guada.lajara , aunque con car;icwr bien distinto al que actual· mente tienen, remonta.n su origen a la" pri:neras décadas del s*glo XVII, en que ya edificados algunos wmplos y c: ool'entos en la ciudad, comenzaron a representarse en ellos con moti­ VO de festividades eclesiásticas y como un medio animado de propaganda religiosa, comedias, entremeses, loas y pantomi­ llias· cuyos argumentos se tomaban de los relatos y leyendas btblicos, de tradiciones populares, de la Mitología y aún en SUcesos plenamente histón;:os; pNO siempre con la mira de presentar a la vista de los indígenas, cuadros doctrinarios de li religión importada por los conquistadores, manifestado­ ~ del poder de que disponían estos, y hacer pawnte, po!' ctnveniencia política, la protección divina de que alardeaban dIsfrutar, para mayor garantía de su dominio' sobre gentes ~cillas y crédulas sacadas del e!s "acrl1lf1),entalel, tenían lugar dentro del recillto mismo de los templos o conventos unas veces; otras en tablado!'! ad­ h oc que se construían fuer&. de ellos, y siemp're con motivo _de la !ie~ta ~e alRún santo, como San Mignel, ~ P.rincl. pii.l-de la c \U~an Clemente, su abogadolitular contra las tempestades; San Sebastián, su protector jurado contra la peste; la Virgen de la Soledad, su patrona, también jurada, contra los temblores de tierra; las del Rosario y de , sus reguladoras de las lluvias, etc. etc.; pero sobre todo en la festividad del "Corpus," que e ra votiva del "Muy Ilustre Ayuntamiento," y por su significación religiosa la principal . de todas y en la que mas espléndida se manifestaba siempre, la. Corporación Municipal. También se efectuaban esas representaciones teatrales con motivo de las "juras" de los reyes, la entrada de un nue·· '1'0 gobernador, la celebración de algún triunfo ~e las armas reales y otras va.rias causas que, no por ser profanas, quita­ ba.n su carácter rpligioso y ostentador del poder espaflol al &rgumento de aquellos, qne por razón de la época y por inte­ rés muy ~xplicable de la política, tenía que manifestarlie ne­ cesariamente lo mismo en la le~islación que en las costum· bres y hasta en las demostraciones de regocijo en que poI" cnriosidad o por mandato superior tomaba parte el elemento¡ popular. Mucho antes de que se introdujeran en esta Capital las representaciones teatrales, ya lo habían sido en otros lugares­ del entonces Reino de Nueva Espana, además de su Capital, que las tnvo apenas pasada la conquista. En 1623, hallándose de tránsito en esta Capital una como panía de cómicos, algunos regidores iniciaron ante el Ayun­ tamiento la idea de que se les proporcionase ayuda para qu~: .. inieran a representar en la fiesta del Corpus; y en el aC~ 1 del cabildo celebrado en 13 de junio de dicho ano, se lée a ese! respecto la iniciativa de tales regidores, que a la letra díce ~ "que en razón a que en todas las ciudades de los Reinos de l "Nueva E .. pana, se celebran los días del Corpus Christi y s: " octava con comedias, tiestas, entremeses y bailes que se ha.~ "cen después de las procesiones, cuyos gastos y costas pa.:¡¡ " gan en cada parte de ellos de los própios o rentas que lSi!! " ciudades tienen, estando establecido en ellas que todos la. a¡¡.nos se celebren y festejen los dichos días con las dich~ " fiestas y representaciones, y por estar esta companillo date.' .• minada a venir a esta ciudad en la fiesta próxima de e8~ "ano para dar dos comedias, dos loas, df'fs entremeses y d "bai;e". y estar imposibilitados de poderlo hacer, respecto,. '"r.o nyudar esta ciudad, que es cabeza de un reino; no se de ' j"H:<:r 'n a110 rindió el Sel'lor Colazo al Ayuntamiento, acordando éste, que el Alférez Real Don .Juan López Portillo, en compatlÍa del Maestro Mayor. Alarife de la ciudad, reconociera el sitio se­ nalado por los comisionados Feijóo y Gambos. e inquirieran en caso de convenir la adquisición de él, el precio a que su due110 podría venderlo al M unicipio. El segundo informe es­ tuvo de acuerdo con el primero, de donde resultó la adquisi· ción

A ANGELA PERALTA EN " LUCIA" ¡Cómo solloza el corazón gimiendo, Si triste canta ese ángel de la Jira! jCual de emoción ~(tase y suspira Si alza su acento de dolor sonriendo! No es inútil sonar, no una quimeu: Es la reina del canto y la armonía, Le. hija mas noble de la patria mía, La que hoy en todo jalisciense impera. iOidla cantar! que puso la ternura, Manantiales de amor en su garganta, y el sentimientoo vierte cuando canta Con su y O!! de ángel, melodiosa y pura.

iOidla cantar~ las notas que resuenan No son acentoos de ave peregrina; Son vibraciones de la voz divina Que de placer purísimo nos llenan, De boy más las brisas del templado e!'t(o, Los trinos del zenzontle enamorado, Las liufas del arroyo perfumado y los suspiros que murmura el río, La sonrisa en los labios de corales De la mujer a quien el pecho adora, La eltreudosa cascada bullidora En pe'rlas desatando sus cristales, Vibr:mdo en éter plácido de amonlS El eco celestial de la esperanza, F;¡ pri mer goce que a la mente avanza En pon 'enir de lauros y de lI.ores ; 1" Débiles nos traerán a la memoria Esta noche de tantas emociones, Haciendo 8uspirar ·los corazones Con el recuerdo de tan grande gloria. Porque brisas, suspir.os y esperanzas, Dulce8 cascadas, melodio8os trinos, No imitarán tus cánticos divinos Ni alcanzarán jamás lo que tu alcanzas. 'Del genio entonces, que te dió su aliento, . Un 'solo coraron habrá ala8 plantas; Mas será un corazón de fibras tantas, Como los que oyen tu ~entil acento. Será el alma del pueblo, a quien ofreces De infinito gozar el dulce anhelo, , y aplauso universal levanta al cielo De tlores y de luz .donde te meces.

Guadalajara, septiembre 13 de 1866.-D. B .

Así se verificó, hace hoy cincuenta atlos, el estreno del Gran Coliseo de esta ciudad, Consejas vulgares, que a.un hoy tienen cabida en cerebros no pulimentados, hacían correr la voo. con pretenciones de profética, de que tendría' que derri· barse el soberbio edificio y hacer papilla a los concurrente8 ,en él, y ello precisamente, según algunas, el día de su inau· gUraCiÓn, debido a estar construído en parte con piedras ¡benditas procedentes de los muros de los conventos que de­ rribó la piq ueta civilizadora de la Reforma; pero no se realizó la profesia, ni aun por haber sido la inauguración en día la, tal vez por la misma circunstancia de la bendición de las pie- dras y por haber puesto también esa bendición en la prime­ ra que 8e colocó para levant&.l' el Coli!'leo, el liberal (?) cléri¡o Don José Luis Verdia, o qul!.á por haberse hallado entre los concurrentes algunos ju.t08, que sirvieron de garantía eficaz ¡¡jára los muchos pe<¡adores que han de haberse enconl;rado 'eatre aq uéllos. , Medio siglo ha transcurrido desde la fecha --4.el estreno del monuII;lental edificio. sin q ue se hal la realizado la fatídica ; ppedicción que la creduli dad o la es tulticia han ido posponíen- do para. otras fechas y con especialidad para. la de este día, pOr la calidad de los ele mentos que la celebran_ Incendios, Itempestades, terremotos y rayos ha soportado desde su tun­ d~clón, y todavía s¿ alza como org ulloso de sí mismo, como 19 "Joria del arte nacional, como testimonio de un esfuerzo en pr6 de la cultura y la belleza. Ojalá, de aquí a cincuenta anos, puedan nuestros hijos o nietos, deci r lo mismo que hoy decimos respecto al Gran Teatro y a la fl-acazada profesía de su fin: ojalá.. queal celebrarse su primer centenario, ya uo haya en Guadalajara quién dé crédito a protesías, lo mismo se trate de las apocaiípticas que vaticinaron el término del :lfundo para el ano de 1000, que las augurales de la ruina de los edificios construidos con materiales benditos: benditos, sí, pero por el fin con que aquellos han sido construidos, por el genio que los ha concebido, el trabajo flue les ha dado for­ rua sensible y el arte que los ha dotado de solidez y de her' mosura· Para concluir, debo manifestar, que estando este folleto destinado pOr la Presidencia Municipal a recordar ú'l1icamen· te un suceso que no deQe quedar en el olvido, por que marca una etapa en el progreso de esta Capital, no me extiendo a des~ribir minuciosamente el Gran Teatro de que vengo tra, tando. por ser perfectamente conocido de las personas a quienes esa misma Presidencia va a regalar este'opúsculo, formado para los tapatíos únicamente, como duellos del edi, licio cuyas' 'bodas de oro" se celebran hoy haciendo resonar en su recinto idénticos acordes y representar idéntico espec· táculo a los que recrearon Jos oidos y vista de nuestros pa­ dres. hace hoy, precisamente, cincuenta al'1os.

Guadalajara, 13 de septiembre de 1910.