SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ESTADO DE

NOVIEMBRE DE 2007

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

TEQUILA

ESTADO DE JALISCO

ELABORÓ: ING. JUAN MANUEL MALDONADO LEE

NOVIEMBRE 2007

2 INDICE

Página

I. GENERALIDADES 1 I.1 Introducción 1 I.2. Objetivo 2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y extensión 3 II.2. Reseña histórica 3 II.3. Vías de comunicación y acceso 4 II.4. Fisiografía 6 II.5. Hidrografía 6 II.6. Clima 9 II.7. Vegetación y flora 10 II.8. Fauna 11 II.9. Suelo 11 III. MARCO GEOLÓGICO 12 III.1. Geología regional 12 III.2. Geología local 14 IV. YACIMIENTOS MINERALES 27 IV.1. Minerales Metálicos 27 IV.2. Minerales No Metálicos 39 IV.3. Agregados Pétreos 58 IV.4. Rocas Dimensionables 65 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

BIBLIOGRAFÍA 89 ANEXO

Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

3 FIGURAS Página Figura 1. Plano de localización del municipio Tequila, Jal. 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Jalisco 5

Figura 3 Provincias fisiográficas de la República Mexicana 7

Figura 4. Provincias fisiográficas del estado de Jalisco 7

Figura 5. Plano hidrográfico del estado de Jalisco 8

Figura 6. Plano de climas del estado de Jalisco 9

Figura 7. Plano de vegetación del estado de Jalisco 10

Figura 8. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana 12

TABLAS

Tabla de Localidades de Minerales Metálicos 28

Tabla de Localidades de Minerales No Metálicos 40

Tabla de Localidades de Agregados Pétreos 59

Tabla de Localidades de Rocas Dimensionables 67

Tabla general de Localidades Mineras del municipio Tequila 76

PLANOS

Plano 1. Carta geológica, Municipio Tequila, Jal. Escala 1:100,000 (en sobre al final del texto)

Plano 2. Carta de yacimientos minerales, Municipio Tequila, Jal. Escala 1:100,000 (en sobre al final del texto)

Plano 3. Carta magnética, Municipio Tequila, Jal. Escala 1:100,000 (en sobre al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Tomando en consideración la importancia para el Estado de Jalisco de contar con información geológica minera actualizada, enfocada a la exploración de los recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los municipios de la entidad, en el mes de Enero de 2007, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Servicio Geológico Mexicano (SGM), con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales inicialmente en dos municipios de la entidad.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

Tequila Magdalena

En el presente informe se describe el Inventario de los recursos minerales del municipio de Tequila, con una superficie total de 1,689.01Km2.

El inventario del municipio Tequila, motivo de este informe, se realizó tomando como base los planos topográficos editados a escala 1:50,000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), datos del archivo técnico del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales, COREMI), diversas publicaciones documentales editadas por el gobierno del estado e información de investigadores relacionadas con el tema histórico minero del municipio estudiado, así como el apoyo de la infraestructura geológica del COREMI publicada en las Cartas Geológico-Mineras (F13-12), Aguascalientes (F13-9) y Tepic (F13-8) en escala 1: 250,000, que fue la base para la elaboración de la carta geológica municipal a escala 1:100,000 que se incluye al

1 final del texto, misma que contiene datos de las localidades mineras visitadas por los geólogos durante la elaboración de dichas cartas.

Se integra a los planos del presente estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos cartografiados en campañas de campo que antecedieron al actual, a fin de enriquecer la información de localidades de interés, que pudieran contribuir al desarrollo de futuros estudios detallados.

Con el objeto de contribuir al análisis de las localidades mineras examinadas, se incluye la información cartográfica del levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podría servir para interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad, y reafirmar la recomendación de estudios más detallados en las localidades que así lo ameriten (ver Carta Magnética de los Municipios del Estado de Jalisco, escala 1:100,000 al final del texto).

I.2. Objetivo

El objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales localizados en el municipio Tequila, ya sea de yacimientos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables o agregados pétreos, a fin de que se tomen en cuenta para estudios más detallados y su eventual aprovechamiento.

El trabajo de campo se basó en la compilación de la información documentada de la geología, datos históricos, recorridos de campo sistemáticos y localización de prospectos mineros y examinar y recomendar las localidades mineras de interés.

Con base en lo anterior, se podrá dar seguimiento a este trabajo con apoyo de los niveles gubernamental estatal y municipal, asi como por particulares, con programas de exploración detallada, que conduzcan a la posible explotación de

2 proyectos mineros, que proporcionen el mejoramiento económico del municipio y por consiguiente del Estado.

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

Atendiendo a sus antecedentes históricos, clima y altitud fisiográfica, el municipio Tequila se localiza en una región montañosa, la porción norte se ubica sobre la Sierra Madre Occidental, y la sur sobre el eje neovolcánico.

Esta región conforma una orografía de altiplanicies y valles aislados, que alcanzan alturas de los 1150 a los 1900 m sobre el nivel del mar. Colinda al norte con San Martín de Bolaños y el estado de Nayarit, al occidente con , al suroeste con Magdalena y Antonio Escobedo, al noreste con el estado de Zacatecas, al oriente con San Cristóbal de la Barranca y , al sureste con Amatitán y al sur con y Teuchitlán (Figura 1).

El municipio Tequila, tiene una extensión territorial de 1,689.01 Km², equivalente al 2.08% de la superficie del estado que es de 80, 836 Km², cuenta con una población de 38,534 habitantes (INEGI, 2005). Se ubica entre las coordenadas geográficas: 21°13’20’’ y 20°46’00’’ de latitud norte y 103°37'00" y 104°03'00" de longitud oeste; la cabecera municipal es Tequila y está situada a 20°53'00" de latitud norte y 103°50'00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich con una altura de 1,180 msnm, su distancia a la capital del estado es de 50 Km. aproximadamente.

II.2. Reseña histórica

El municipio de Tequila fue fundado en 1824, según decreto del 27 de marzo de ese año. El 15 de enero de 1874 por decreto 834 la villa de Tequila fue elevada a

3 105° 104° 103° 102° N

22° 22° Bolaños AGS.

E X P L I C A C I O N

ZACATECAS CAPITAL NAYARIT O POBLADO Tequila R 21° A 21° T AEROPUERTO E R INTERNACIONAL GUADALAJARA E U Q AEROPISTA Ameca LIMITE ESTATAL El Tuito SUPERCARRETERA N Juchitlan A 20° C 20° CARRETERA Tomatlan A O Autlan deNavarro H IC F.F.C.C. M Cd. Guzman PUERTO O C E A Cihuatlan Tecalitlan N O AREA DE ESTUDIO P COLIMA A C I F I 19° C 0 20 50 100 O 19°

104° K I L O M E T R O S 105° 103° 102° Escala Gráfica

Figura 1. Plano de Localización del Municipio Tequila, Jal.

rango de ciudad. Primitivamente se llamó Tequillan o Tecuila (lugar que se corta), sus pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas, la cabecera estuvo asentado en un lugar llamado Teochinchán o Techinchán (lugar del dios poderoso, donde abundan los lazos y trampas). Cristóbal de Oñate conquistó la región en 1530 fundando la población actual en el cerro de Chiquihuitillo. La primera fábrica de tequila la instaló don Pedro Sánchez de Tagle, marqués de Altamira, e introdujo el cultivo y destilación del mezcal para producir tequila en 1600.

II.3. Vías de comunicación y acceso

El municipio Tequila está comunicado por la autopista Guadalajara-Tepic y por la carretera federal No. 15 (libre) con el mismo destino, cruza el municipio en su porción sur de oriente a poniente. A la cabecera de Tequila se unen caminos

4 engravados y de terrracería que comunican con las comunidades y poblados aledaños, así como con algunas de las antiguas zonas mineras (Figura 2).

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Jalisco

Al sureste de Tequila, se localiza la cabecera del municipio Amatitán, de donde se tiene comunicación por terracería a las localidades que se encuentran en la porción norte del municipio de Tequila, ya que el Río Grande de Santiago secciona el municipio y no permite el acceso a estas, a través de este poblado se llega a las poblaciones de El Salvador, Jilpillas, Tuitán, etc. y al estado de Zacatecas, con lo

5 que se establece una importante vía de comunicación en la Sierra Madre Occidental.

El municipio cuenta además, con una red de caminos de terracería y brechas muy accidentadas y transitables algunas solo en épocas de secas, la estación de ferrocarril de Tequila constituye un servicio de carga de primer orden con corridas comerciales a la Ciudad de Guadalajara y México así como a la frontera norte del país a ciudades como Nogales, Mexicali y Tijuana.

II.4. Fisiografía

El Municipio de Tequila, se ubica fisiográficamente, en las Provincias Sierra Madre Occidental y Eje Neovolcánico (Raisz, 1959), está conformado por zonas semiplanas (40%), zonas planas (30%) y zonas accidentadas (30%). A orillas de los ríos Santiago y río Chico hay niveles de 570 a 700 msnm; las elevaciones principales que se tienen dentro del municipio son; el volcán de Tequila con una altura de 2,900 msnm, el Cerro Hulera con 1,900 msnm, Cerro El Gallo con 1,600 msnm y Cerro Bola con 1,100 msnm; en la parte norte las alturas varían de 1,700 a 1800 msnm; al oriente en la sierra de Balcones estas son de 2,300 msnm (Figuras 3 y 4).

II.5. Hidrografía

El municipio de Tequila queda comprendido en la región hidrológica No. 12 “Lerma-Chapala-Santiago” que abarca la mayor parte del estado de Jalisco. La principal corriente dentro de esta región es conocida como Río Grande Santiago que se origina en el Lago de Chapala con una dirección NW, entrando al estado de Nayarit donde desemboca en el Océano Pacífico. Esta región esta dividida en cuencas, de las cuales la cuenca Río Santiago-Guadalajara (12E) cubre el

6 111°

105°

D D 99° A E E L S T S I I O E P A N 30° L R S L S SS O T A I A ES E II R R C N R O R EE E G R M U A I A R A RR C R A E LTI 30° D E I AR S RR N E A S NA C C S E AA P 96° I A O M AN T L I S A A S 117° E SA A MM H N IE R S Y S L AA U I N R I S C D ES A I R DD I L I O I PE V E E O A R A DE UP I RR R D N C TE D SIERRA DE VIZCAINO LU EE R E A L A E TL A L T L AT ( OO S AS D DA R CC E AD I S O S SA CC B E L I L A P S II AA E L IT DD J U L L R A L A TI R A EE T D N T S PI A 90° C A NN P S E U ) B L L I IRAY PURISIMA A D TT B A A E M L R O A T R O R R A A L AA O NN A A G I S L I M V S D 24° 24° F LL SL CI E OL C S C E S R O O I A O O EI S E R E D F S N C A A N N C S O O T E O C O I E O R E A S E S NN I R N E C A GOLFO T N S E R B T A I ESTRIBACIONES DE A A A E L L N PIAMONTE J R A R DE O S 111° A S P AC 20° 20° IF EJEEJE NEOVOLCANICO NEOVOLCANICO VERTIENTE PLATAFORMA DE I YUCATAN C C SIE U O ALTIPLANICIE RR EN 105° A C MA M A SEPTENTRIONAL DR E DE PLANICIE COSTERA TTA E D ZC L B ALLUD EL A A UDEES S LA LS S ME UR A MESETA ERIRID S ALTIPLANO DE DIIOON OAXAQUEÑA NAALL CHIAPAS AREA DE ESTUDIO EESS AREA DE ESTUDIO 16°

16°

99° 90° S I M B O LO G I A 96° LIMITE DE LAS Escala gráfica PROVINCIAS 0 100 500 Km LIMITE DE LAS SUBPROVINCIAS

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana (Raisz E. 1964)

Figura 4. Provincias Fisiográficas del estado de Jalisco

7 municipio de Tequila, la importancia de esta cuenca estriba en que en ella se puede considerar el inicio del recorrido del Río Grande Santiago; además ocupa toda la parte central del estado. Para esta cuenca se cuenta con un estudio del Río Grande Santiago realizado por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, acerca del comportamiento de las descargas de aguas residuales, municipales e industriales, ya que existe una gran cantidad de fuentes contaminantes. Al municipio lo disecta de oriente a poniente el Río Grande Santiago; al norte se encuentra el río Chico que desmboca en el anterior; al noreste los arroyos El Chinacatahua y El Picacho de Balcones; corren al sur El Hismoloque, Balcones, Joya de las Tablas y El Maguey; al norte bajan El Jalpilla, Tejón, Carriza, Barranco, El Plan y principalmente El Tuitán y San Bartola que forman el río Tequesquite que toma más adelante el nombre de Río Chico; al noroeste Las Higueras, Arroyo Hondo, Piedras Grandes, El Mirador y Gavilanes; al oriente se encuentra la presa Santa Rosa importante fuente de abastecimiento de energía eléctrica para el estado de Nayarit (Figura 5).

Figura 5. Plano hidrográfico del estado de Jalisco

8 II.6. Clima

El clima que predomina en el municipio es semiseco, con invierno y primavera secos y semicálidos, templados en las partes altas de las sierras sin cambio térmico invernal bien definido (Figura 6).

Figura 6. Plano de climas del estado de Jalisco

La temperatura media anual es de 23.2°C, con máxima de 31.9°C y mínima de 14.5°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de mayo y agosto,

9 contando con una precipitación media de 1,073.1 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 0.4. Los vientos dominantes son en dirección del noroeste.

II.7. Vegetación y flora

Su vegetación se compone básicamente de pino, encino, roble, mezquite, guamúchil, pithayo, nopal, huizache y árboles frutales como: aguacate, limón, ciruelo, mango, naranjo, caña de azúcar, maguey y agave. De estas especias el agave es el que cubre la mayor parte sembrada, le sigue el mango y el ciruelo, la caña de azúcar, el limón y por último el aguacate (figura 7).

Figura 7. Plano que muestra la vegetación del estado de Jalisco

10 II.8. Fauna

El venado, el gato montés, el coyote, la zorra, el zorrillo, el armadillo, la ardilla, el conejo, algunos reptiles y diversas aves pueblan esta región.

II.9. Suelo

La composición de los suelos es de tipos predominantes Luvisol Crómico y Órtico, Regosol Eutrico y Feozem Lúvico. El municipio tiene una superficie territorial de 136,414 hectáreas de las que no se especifican ni su uso, ni el tipo de propiedad.

11 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología regional El municipio de Tequila se localiza tectónicamente dentro del arco volcánico continental denominado Sierra Madre Occidental, y el vulcanismo intracontinental del Eje Neovolcánico Transméxicano (Figura 8).

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A .

CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É A Zacatecas DE MÉXICO 20º N Mérida O G ? ? 20º PA C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º 16º Acapulco J XO

114º 108º 102º 96º 90º EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA XOLAPA XO M MAYAS SONOBARI

SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJU TMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO Campa y Coney

Figura 7.8. TerrenosTectonoestratigr áficos de la República Mexicana.

12 La parte norte del municipio se ubica principalmente dentro de la Sierra Madre Occidental, el sur se ubica dentro de los límites de esta sierra con el eje mencionado.

La Sierra Madre Occidental está constituida principalmente por rocas piroclásticas ácidas, flujos piroclásticos con ignimbritas, y una cobertura basáltica. Dataciones realizadas en riolitas, reportan una edad Mioceno temprano a medio con 29 a 22 Ma (Mac Dowell F. W., Clabaugh S. E., 1972). En Durango, derrames basálticos que cubren a las riolitas-ignimbritas de afinidad alcalina, son de edad Plio- Cuaternario (Mac Dowell F. W.), y están relacionados con los movimientos tectónicos verticales del fin del Terciario, que provocaron la fracturación de las unidades ignimbríticas.

En la región de San Martín de Bolaños, Jal., en la mina El Rosario, se colectó una muestra de andesita, la cual fue analizada por el método de K/Ar (Damon, en Scheubel F. R., et al., 1983) obteniendo una edad radiométrica de 23.7 Ma., correspondiente al Mioceno inferior.

Dentro del municipio, existen dataciones en andesitas e ignimbritas de la Sierra Madre Occidental, donde Nieto O., et al., (1985), por el método K-Ar reportó edades de 24.7 ± 0.6 Ma para las andesitas, y 22.5 ± 0.4 y 20.2 ± 0.5 Ma., en las ignimbritas. Estas unidades fueron afectadas por un intrusivo granodiorítico de edad K/Ar 19.5 ±0.5 Ma. En la localidad de San Cristóbal de la Barranca, se obtuvo una edad de 10.06 ± 0.32 Ma (Demant P. E., et al., 1979).

En San Cristóbal de la Barranca, al cruce del río Juchipila con el río Grande de Santiago, y en la presa de Santa Rosa, existen basaltos con una edad de 4 y 10 Ma. En la periferia del volcán de Tequila, existe un volcanismo Neógeno, correspondiendo con andesitas, riolitas y tobas ácidas, se reportan edades menores a 1.5 Ma. En esta misma localidad pero en basaltos, se reportó una edad menor a 1 Ma (Moore G., et al., 1994).

13 De acuerdo con Stock Joan M, (1993), en el límite NE del bloque Jalisco se encuentra un punto triple continental, formado por: el bloque mencionado, el bloque Michoacán y la placa de Norteamérica; en esta última se ubica la Sierra Madre Occidental y sobre ella el municipio de Tequila.

Nieto O. y colaboradores (1985), proponen que la zona de falla de desplazamiento lateral del río Grande de Santiago no está activa, y la consideran de tipo dextral. Quintero O., et al (1992) la consideran de tipo sinestral.

III.2. Geología local (Ver Carta Geológica del municipio Tequila, escala 1:100,000 al final del texto).

Las unidades litoestratigráficas que afloran en el municipio, varían en edad del Terciario al Reciente. A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

Secuencia Volcánica Inferior (ToA)

Corresponden a la Secuencia Volcánico Inferior de la Sierra Madre Occidental, descritas por Mc Dowell y Keiser 1977, que se conforma predominantemente por flujos de lava de composición intermedia. Estas rocas afloran en la porción central del municipio.

Consiste es una secuencia de composición andesítica que tiende a basáltica, en donde podemos encontrar andesitas, tobas andesíticas y diques de la misma composición, formando derrames lávicos, domos y cuellos volcánicos, son de color gris obscuro, de textura porfídica y estructura compacta masiva; en la Mesa Alta forman seudoestratos de 1 cm. a 3 cm. de espesor; como alteraciones presentan oxidación, cloritización, silicificación, caolinización y propilitización. Un estudio petrográfico realizado durante el cubrimiento cartográfico de la carta El Salvador determinó que presenta como minerales principales: andesina, labradorita, oligoclasa, formando laminas tabulares e hipidiomórficas con inclusiones de apatito

14 y vidrio, contiene augita en granos alotriomórficos escasos, la hornblenda se presenta de la misma manera, los minerales opacos están diseminados en la muestra y con aureolas de reacción, el apatito se presenta como pequeñas inclusiones en plagioclasas; como minerales secundarios contiene hematita rellenando cavidades y en granos alotriomórficos, la calcita está rellenando cavidades y los minerales arcillosos están formando manchas por alteración de las plagioclasas. Fue clasificada como una andesita basáltica fuertemente hematizada y reemplazada por calcita.

El espesor aproximado de esta secuencia es de 100 m, el contacto inferior se desconoce en el área y su contacto superior es concordante y transicional con un grueso paquete de riolitas e ignimbritas, que constituyen la Secuencia Volcánica Superior de la Sierra Madre Occidental, descritas por Mc Dowell y Keiser (1977)

Webber et al., 1994 dató unas andesitas de la Sierra Morones Nochistlán por el método potasio-argón determinándoles una edad de 48.1± 2.6 M.a., que corresponden al Eoceno; Nieto-Obregón J.,1981 dató las andesitas de Cerro Grande Zac., determinándoles una edad del Oligoceno, por lo que la edad pudiera ser Eoceno-Oligoceno; se correlacionan con las andesitas de la Secuencia Volcánico Inferior de la Sierra Madre Occidental, descritas por Mc Dowell y Keiser, 1977, se considera de origen volcánico, producto del arco volcánico continental de la Sierra Madre Occidental.

Brecha volcánica Basáltica (To BvB)

Unidad descrita informalmente, compuesta por brechas de composición basáltica, que contiene fragmentos angulosos a subangulosos, cementados en una matriz tobácea de la misma composición. La presencia de esta unidad es muy escasa, encontrándose solamente dentro del municipio dos afloramientos, uno al poniente de Jalpilla y otro al surponiente del mismo poblado, en el margen oriente del río Chico. Por su posición estratigráfica

15 se le asigna una edad tentativa del Oligoceno. Estas brechas son de intrusión asociadas posiblemente a fallamiento de orientación NE-SW, originado durante una etapa distensiva.

El espesor aproximado de esta secuencia es de 50 m, el contacto inferior es concordante y transicional con andesitas que forman parte de la Secuencia Volcánica Inferior, y su contacto superior es concordante y transicional con un grueso paquete de riolitas e ignimbritas, que constituyen la Secuencia Volcánica Superior de la Sierra Madre Occidental, descritas por Mc Dowell y Keiser (1977).

Andesita-Toba andesítica (Tom A-TA)

Esta unidad está integrada por andesitas y tobas andesíticas principalmente; se caracterizan por presentar un color verdoso y amarillento, debido a una intensa alteración hidrotermal. Aflora en la porción norponiente del municipio. Posiblemente corresponda a la parte inferior del complejo volcánico de la Sierra Madre Occidental. (McDowell F. W. y Keizer R. P., 1977).

En general presenta las siguientes características; en la parte inferior de esta unidad, se observa una andesita basáltica gris verdoso, de textura afanítica intensamente fracturada con presencia de óxidos de fierro y clorita; hacia la cima aflora una andesita con textura fanerítica, constituida por plagioclasas, calcita, clorita y óxidos de fierro, es frecuente observar fracturas rellenas de epidota; intercaladas en éste paquete volcánico se tienen tobas verdosa, gris y roja de composición andesítica, intensamente silicificadas, formando pseudoestratos bien definidos (Fotografía 1).

16

Fotografía 1. Andesita-toba andesítica en pseudoestratos delgados en el Paso de Santo Domingo, cerca del río Grande de Santiago Esta unidad se encuentra afectada por intenso fracturamiento y de aspecto brechoide por asimilación magmática, siendo notoria la presencia de epidota; también está afectada por diques de composición ácida, forma parte de la base del complejo volcánico de la Sierra Madre Occidental. El espesor calculado para la unidad es de aproximadamente 600 m.

El ambiente de depósito corresponde propiamente a un vulcanismo de arco continental, desarrollado en la margen occidental de México. La edad de la unidad se estableció en las inmediaciones del poblado de Cinco Minas; con base a las dataciones realizadas en dos muestras de andesita, donde Nieto O. et al., (1985) por el método K-Ar, reportó edades de 24.7 ± 0.6, 22.57 ± 0.47 y 20.2 ± 0.5 Ma., que nos ubican en edades del Oligoceno tardío y Mioceno temprano.

Esta unidad es de gran importancia ya que en ella se encuentra encajonada la mineralización, en el distrito minero de Cinco Minas y San Pedro Analco. Esta roca

17 esta asociada a campos volcánicos continentales, donde se originaron estructuras de extensión, generando fallas regionales relacionadas a grabens.

Tobas Riolíticas (Tom TR)

Esta unidad esta costituida de la base a la cima, por una toba sin soldar color gris claro con pómez amarilla, cubierta por un basalto que lo separa de una ignimbrita riolítica, de textura afanítica, con sanidino y fuertemente soldada de color rojizo, con abundantes líticos cuyos diámetros son, en promedio, menores de 1 cm.

La toba es semicompacta, de grano fino, con clastos de pómez, líticos rojizos y cristales de cuarzo de <0.1 cm de tamaño; tiene intercalado un horizonte enriquecido de pómez color ocre y blanca, subangulosa, de aproximadamente 0.8 cm de diámetro, la matriz es afanítica y está constituida por cristales, líticos y ceniza. Esta unidad se localiza en la porción norte del municipio, se relaciona con direcciones NE-SW y NW-SE que contrasta con el patrón de drenaje y por consiguiente este tiene un evidente control estructural, asociado a fallas.

Una muestra en el Cerro Grande, se fechó por K-Ar dando una edad de 24.1 Ma ± 0.8 Ma (Castillo G.D. y Romero F., 1991) que coloca a esta unidad en el Oligoceno Tardío (en su frontera con el Mioceno) y pertenecería, evidentemente, al vulcanismo de arco de la Sierra Madre Occidental.

Riolita Ignimbrita (TomR -Ig)

Es el miembro medio superior de la Secuencia Volcánica Superior definido por (Mc Dowell y Clauhaugh, 1979), para la Sierra Madre Occidental; son derrames riolíticos predominantemente, en menos proporción encontramos ignimbritas con fragmentos de piedra pómez aplanados y soldados, incluidos en una mesostásis vítrea. Esta

18 unidad es la de mayor extensión en el municipio, ocupando aproximadamente un 50% de su territorio, manifestándose en toda la porción centro y norte del mismo.

Las riolitas se presentan de color café rosado, de textura que varía de afanítica a brechoide en donde las cavidades están rellenas de sílice y calcita, su estructura es compacta masiva que está formando seudoestratos en espesores que van de 1 m. a 10 m., con inclinaciones de 8° a 12° NW y SW, en ocasiones horizontales, como mineralogía tiene cuarzo, feldespatos y manchas de óxido (Fotografía 2).

Fotografía 2. Riolita-Ignimbrita con pseudoestratificación en el margen del Río Chico Un estudio petrográfico realizado durante la cartografía de la carta El Salvador nos muestra que se observa el cuarzo en forma de microcristales alotriomórficos en la matriz y como fenocristales de formas angulosas, escasas; la ortoclasa se presenta como micro y fenocristales de formas alotriomórficas; el vidrio forma islotes irregulares; la oligoclasa se observa como fenocristales tabulares e hipidiomórficos; los minerales opacos están diseminados en la muestra y formando cúmulos microcristalinos; el apatito-zircón son pequeñas inclusiones en fenocristales. Como

19 minerales secundarios tiene minerales arcillosos debido a la alteración de los feldespatos y oligoclasas, la sílice y la calcita están rellenando cavidades; la hematita forma pequeños granos alotriomórficos, fue clasificada como una riolita. Este paquete alcanza 180 m. de espesor

Es miembro de la Secuencia Volcánica Superior, sobreyacen a ignimbritas riolitas e infrayacen a brechas riolíticas, se le asignó una edad de Oligoceno - Mioceno (Mc Dowell y Keiser, 1977); y se correlaciona con los afloramientos de Magdalena Jal., esta unidad se considera de origen arco volcánico continental

Tobas y Brechas andesíticas (Tm TA -BvA)

Esta unidad aflora al noroeste de Santa Teresa, en la porción norte del Domo de Magdalena. Es de color gris claro, compacta, afanítica, constituida de aproximadamente 25% de cristales de plagioclasa anhedral, escasos líticos angulosos de composición andesítica (-5%) y calcedonia formando parte de la matriz; el afloramiento presenta alteración de origen hidrotermal, evidenciado por la presencia de clorita que se encuentra en forma de manchones en toda la roca. No se observa su contacto inferior por lo que no fue posible estimar su espesor pero está cubierta por rocas de composición riolítica del Plioceno.

Grupo Guadalajara Toba riolítica (Tmpl TR)

El Grupo Guadalajara se localiza al norte de la Ciudad de Guadalajara y está compuesto por una sucesión de domos riolíticos y depósitos piroclásticos asociados. En menor proporción, incluye lavas basálticas tipo OIB. El Grupo está expuesto en un área elongada de dirección aproximadamente N-S que cubre una superficie de 900 Km2 con un volumen estimado de 350 Km3 (Rossotti A., et al., 1997).

20 En el camino entre la Presa de Santa Rosa y El Salvador, se observan flujos de basalto de 5 m a 7 m de espesor con cristales de plagioclasa, hornblenda y olivino, intercalados con dos flujos piroclásticos de aproximadamente 1 m y 5 m de espesor, constituidos por horizontes con clastos de pómez y líticos subangulosos de rocas de composición riolítica en gradación normal. A lo largo del cañón del Río Grande de Santiago el Grupo Guadalajara cubre a los basaltos-andesitas del mioceno, pero en la región de Tesistán subyace a los productos volcánicos de La Primavera. Las edades radiométricas oscilan entre 7.2 Ma y 2.8 Ma para las rocas de composición riolítica (Gilbert C.M., et al., 1985; Rosas E.J., et al., 1997; Ferrari L., et al., no publicados), en tanto que las lavas basálticas están datadas en 4.7 Ma y 3.3 Ma (Watkins N.D., et al., 1971; Gilbert C.M., et al., 1985; Moore et al., 1994).

Eje Neovolcánico Basalto (TplB)

Estos basaltos fueron estudiados por Nieto-Obregón et.,al. 1985 siendo su localidad tipo el poblado de Cinco Minas Jal., dentro del municipio hay una gran número de afloramientos ubicados principalmente; al norte del poblado Tuitán; en los alrededores de Jalpilla; al norte y noroeste de El Salvador y en Tapesco.

Varios conos volcánicos se encuentran dentro de los derrames basálticos, por lo que se supone que ellos fueron el conducto por donde salió este material; como ejemplo es el cerro Huileca ubicado al sur-suroeste de Jalpilla; megascópicamente se trata de una roca de color gris obscuro que intemperiza a rojo óxido, su textura es afanítica con vesículas rellenas de sílice, su estructura es compacta masiva formando seudoestratos en espesores de 0.80 m. a 1.40 m.

Un estudio petrográfico en esta unidad, realizado durante la cartografía de la Carta El Salvador reportó los siguientes minerales; labradorita viene con láminas tabulares e hipidiomórficas, algunas reemplazadas por calcita y alteradas a minerales

21 arcillosos; la hornblenda viene como microcristales columnares diseminados en toda la muestra; lamprobolita se presenta en fenocristales alotriomórficos, rodeados por plagioclasas; minerales opacos están diseminados escasamente en la muestra; la augita es de forma granular alotriomórfica; apatito ocurre como pequeñas inclusiones en plagioclasas, por lo que se clasificó como un basalto de hornblenda. Estos derrames presentan un espesor superior a los 100 m.

Sobreyacen en discordancia erosional a rocas más antiguas como son: las andesitas de la Secuencia Volcánica Inferior; las tobas riolíticas del Oligoceno Mioceno ó bien a las riolitas ignimbritas también del Oligoceno Mioceno; en tanto que su contacto superior está presente de manera franca.

Estas rocas fueron datadas por Nieto Obregón et., al. 1985, quien les determinó una edad de 3.77± 0.7 m.a. y las correlaciona con los afloramientos del Valle de Tequila y los del Lago de Chapala, que corresponden al Eje Neovolcánico, atribuyéndoles un origen de arco volcánico continental.

Andesita-Basalto (Tpl B-A)

Esta unidad consta de andesita basáltica color gris oscuro, presenta una diferenciación textural de afanítica a fanerítica, con cristales bien desarrollados y estructura masiva; está constituida por minerales de plagioclasa, piroxenos, calcita, clorita y óxidos de fierro; normalmente se observa fracturada y forma grandes boleos, la diferenciación textural indica la posible existencia de cuerpos hipabisales (diabasas).

Los afloramientos de mayores dimensiones se observan hacia la parte oriental y suroeste del municipio, cerca de las localidades de Jalpilla, Las Ranas, Los Llanitos y Santa Cruz.

22 En las localidades de Jalpilla y Ojo de Agua las andesitas basálticas siguen los cauces de los arroyos principales, son de color gris oscuro, textura afanítica, con diferenciación a fanerítica, constituidas por minerales de plagioclasa, piroxenos, óxidos de fierro y calcita en vetillas. Sobre el arroyo Tequezquite, se comporta como un afloramiento fisural afectando a riolitas del mioceno.

En la localidad Las Ranas los rasgos Topográficos indican un espesor tentativo de 50 m. Esta unidad se encuentra sobreyaciendo en discordancia a tobas riolíticas- riolitas del mioceno-plioceno y a las andesitas–basaltos del mioceno; al norte de El Salvador está cubierto por esta misma riolita fluidal.

En la región de Huajacatlán (fuera del municipio) al oeste de la localidad Cinco Minas, se realizó una datación por el método K-Ar (Nieto O., et al., 1985) que da una edad de 3.7 ± 0.1 Ma, que lo ubican en el Plioceno.

El ambiente de depósito corresponde propiamente a vulcanismo de arco y rift continental (apertura de continente, graben Tepic-Zacoalco), desarrollado en la margen central y surponiente de México.

Andesita-Basalto (Qpt A-B)

Esta unidad aflora particularmente en el Volcán Tequila, está formada por andesitas de piroxenos cuyos espesores pueden alcanzar los 200 m. Algunas lavas como las del Volcán Tomasillo presentan fenocristales de plagioclasas, ortopiroxenos y augita, otras, las más jóvenes contienen hornblenda y eventualmente pueden llegar a ser riodacitas (Wallace P. y Carmichael I.S.E., 1989).

Todos los flujos de lava del edificio principal son porfiríticas con matriz vítrea, contienen entre 8% y 25% de cristales, la mayoría de plagioclasa, con cantidades menores de ortopiroxeno, augita y una matriz de titanomagnetita e ilmenita

23 (Wallace P. y Carmichael I.S.E., 1989); petrográficamente se observó que está constituida por más de 75% de sanidino euhedral y vidrio, 50%-70% de plagioclasa (andesina-oligoclasa), 5%-25% de hornblenda, biotita y augita. La actividad del complejo cesó alrededor de los 0.22 Ma y las edades radiométricas reportadas tienen un rango de edad entre 0.22 Ma y 0.9 Ma. En esta unidad también están consideradas las lavas más jóvenes que fueron eruptadas en el flanco NW y SE del edificio principal, tanto a través de domos como de conos (Fotografía 3).

Fotografía 3. Basalto fisural formando pequeñas mesas en los

márgenes del río Grande de Santiago.

Las lavas andesíticas del Volcán Tequila sobreyacen a los flujos basálticos del Plioceno conocidos como Mesa de Santa Rosa (Nieto O.J., et al., 1985) y en ocasiones son cubiertos por los domos riolíticos relacionados con la evolución del complejo Tequila. Las edades reportadas para estas lavas varían entre 0.46 Ma y 0.22 Ma (Harris J.M., 1986; Nixon G.T., et al., 1987). Sin embargo, considerando la edad de 0.65 Ma reportada por Allan J.F., (1986) para las andesitas del campo

24 Volcán Acatlán, en este trabajo se considerará el rango de 0.22 Ma a 0.65 Ma para esta unidad.

Riolita y Dacita (Qpt R, Qpt Da)

Desde el punto de vista químico, en el municipio estas unidades están formadas por riolitas y riodacitas peraluminosas, metaluminosas y peralcalinas que se localizan de manera preferencial en el extremo NW del Volcán Tequila y cuyas edades varían de 0.9 Ma a 0.23 Ma (Harris J.M., 1986). Forman parte del campo volcánico Acatlán y del campo volcánico Tequila. El campo Volcánico Acatlán se localiza en la parte norte del Semi-Graben Zacoalco. Este nombre fue propuesto (Rosas E.J., et al., 1997) para un grupo de domos dacíticos y riolíticos, conos y flujos de lava andesíticos localizados entre los extremos de dos segmentos de fallas normales que constituyen el sistema el Semi-Graben de Zacoalco. La unidad de flujos andesíticos no es exclusiva del campo Volcánico Acatlán ya que también están considerados los derrames más recientes del Volcán Tequila.

El campo Volcánico Tequila, localizado en la porción sur del municipio, pertenece a una cadena de volcanes compuestos de dirección NW-SE que coincide con la del sistema regional de fallamiento del Graben Tepic, más aún el Volcán Tequila es una estructura alargada en esa misma dirección.

Granodiorita (TmGd)

Esta unidad fue estudiada por Garduño-Monroy V.H. et. al. 1990 (C.F.E), siendo la localidad tipo San Pedro Analco y río Grande de Santiago. Existen cuatro afloramientos ubicados en el límite poniente del municipio.

Presenta variaciones en su composición ya que en Cinco Minas se reporta la presencia de microgranodiorita, en San Pedro Analco es una granodiorita y en la

25 rivera del río Grande de Santiago igual; presenta un color verde oscuro, textura porfídica con grano medio a grueso, constituida por ortoclasa, cuarzo, biotita, hornblenda y muscovita; de estructura compacta masiva, en algunas partes presenta alteraciones fuertes como oxidación, cloritización, piritización.

Un estudio petrográfico realizado durante la cartografía de la carta El Salvador mostró la siguiente mineralización; ortoclasa se presenta como granos alotriomórficos formando un mosaico granular; cuarzo está asociado al feldespato en el mosaico granular en intercrecimientos gráficos; ortoclasa viene en láminas tabulares e hipidiomórficas; hornblenda viene como granos columnares escasos; biotita se presenta en láminas tabulares escamosas; minerales opacos están diseminados en el mosaico granular; apatito-zircón son pequeñas inclusiones en el mosaico; por lo que se clasificó como un granito, en los puntos observados alcanza un espesor de 200 m. Se encuentra intrusionando el miembro medio de la Secuencia Volcánica Superior definido por (Mc Dowell y Clauhaugh, 1979), para la Sierra Madre Occidental.

También durante ese trabajo se efectuaron dos dataciones, en la localidad Cinco Minas se dató una microgranodiorita con 26.7 – 0.6 M.a y en San Pedro Analco se dató una granodiorita con 26.6 – 0.6 M.a. reportadas por Garduño-Monroy V. H. Et. al. 1990 (C.F.E); debido a que están intrusionando a rocas volcánicas se considera llegan hasta el Mioceno; por lo deben ser la parte profunda del Súper Grupo Volcánico Superior definido por (Mc Dowell y Clauhaugh, 1979), para la Sierra Madre Occidental. Está relacionado directamente con la evolución del arco magmático, desarrollado desde el Cretácico hasta finales del Oligoceno.

26 IV. YACIMIENTOS MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Tequila, escala 1:100,000, al final del texto).

IV. 1. MINERALES METÁLICOS

Las soluciones hidrotermales derivadas de los fluidos magmáticos que llevan los metales en solución y en forma de gases, desde la fuente de un cuerpo intrusivo hasta los sitios de depositación mineral, se consideran como los mayores elementos para la formación de depósitos minerales epigenéticos, formados en o cerca de la superficie del terreno (Irving, 1928 en Bateman, 1955).

Debido a los altos precios en los metales este tipo de yacimientos adquiere una gran importancia derivado de ello se tomaron muy en cuenta las guías de campo para analizar la presencia de contenidos de oro, plata, plomo, zinc, o simplemente de sulfuros en los prospectos de minerales metálicos o zonas con indicios de mineralización, las cuales se asocian frecuentemente a manchas de óxidos de fierro (hematita-Fe2O3, limonita-FeO (OH).nH2O, goethita-FeO (OH) y jarosita-

KFe3 (SO4)2(OH)6); asimismo, es común encontrar en las rocas elementos de procesos de alteración tales como argilitizaciones y silicificaciones que indican procesos hidrotermales relacionados a la ocurrencia de posibles yacimientos. Durante el inventario de los recursos minerales del municipio Tequila, se tomaron muestras representativas tanto de las alteraciones como de manifestaciones metálicas, con el objeto de realizar análisis químicos cuantitativos normales por Au, Ag, Pb, Zn y Cu.

Cabe aclarar, con relación a la descripción de las localidades examinadas, que sólo se mencionan en ellas los elementos de posible interés por su concentración anómala. Asimismo, para recomendar estudios más detallados de las localidades se tomó en cuenta el tipo de depósito, la ley y ocurrencia del mineral, así como la potencialidad.

27 Durante el Inventario Minero realizado en el municipio de Tequila se observó que existen pocas localidades de minerales metálicos, con excepción de las que se tienen en el Distrito Minero San Pedro Analco, ubicado al norponiente del municipio, donde existe una gran cantidad de minas. Fueron visitadas 9 localidades de minerales metálicos durante el presente inventario, a continuación la tabla siguiente, indica las localidades de minerales metálicos visitadas y posteriomente se describen las de mayor importancia.

MINERALES METÀLICOS DEL MUNICIPIO TEQUILA, JAL.

NÙMERO NOMBRE SUBSTANCIA ORIGEN ROCA FORMA ALTERACIÒN POTENCIAL ESTADO ENCAJONA ACTUAL NTE La Oxidación y TQ-02 Au Hidrotermal Andesita Tabular 90,000t Activo Guadalupe silicificación La TQ-09 Au Hidrotermal Andesita Tabular Silicificación 3,125t Inactivo Escurana

TQ-35 Chón Au, Ag Hidrotermal Andesita Irregular Propilitización Indeterminado Prospecto

Oxidación y TQ-43 Los Alpes Au, Ag Hidrotermal Andesita Tabular 25,000t Activo silicificación La Oxidación y TQ-44 Au, Ag Hidrotermal Andesita Tabular 75,000t Activo Esperanza silicificación TQ-45 El Tezoral Au, Ag Hidrotermal Andesita Tabular Oxidación y Indeterminado Abandonado silicificación TQ-47 Cerro Au, Ag Hidrotermal Riolita Irregular Silicificación Indeterminado Prospecto Amarillo TQ-48 San José Au, Ag Hidrotermal Andesita Irregular Propilitización Indeterminado Prospecto , silicificación, caolinización TQ-49 San Isidro Au, Ag Hidrotermal Toba Irregular Propilitización Indeterminado Prospecto riolítica

La Guadalupe (Au, Ag)

Se localiza a 12Km en línea recta y a 17° al norponiente de la cabecera municipal de Tequila y dentro de la carta Tequila F13D54 escala 1:50 000.

En la localidad se tiene una estructura de cuarzo encajonada en una roca andesítica, con espesor que varía de 1.20m a 1.50m, se le observa pirita

28