LA MUJER BAJO EL HÁBITO. Estudio Histórico-Antropológico En Torno A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA MUJER BAJO EL HÁBITO. Estudio histórico-antropológico en torno a la corporalidad en las monjas de la Hispanoamérica colonial TESIS DOCTORAL INSTITUTO DE HUMANISMO Y TRADICIÓN CLÁSICA UNIVERSIDAD DE LEÓN LA MUJER BAJO EL HÁBITO. ESTUDIO HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICO EN TORNO A LA CORPORALIDAD EN LAS MONJAS DE LA HISPANOAMÉRICA COLONIAL Andrea Durán Cingerli Directores: Jesús Paniagua Pérez Mª Isabel Viforcos Marinas León, 2015 A la memoria de mi padre Agradecimientos Deseo agradecer en primer lugar a mis dos directores de tesis por el invaluable apoyo ofrecido desde el primer momento de esta investigación. Además de proporcionarme bibliografía, imágenes y consejos útiles, conté siempre con el respaldo emocional y empuje entusiasta para seguir adelante. Quiero expresar, especialmente, mi gratitud infinita a Mª Isabel Viforcos, que luego de dirigir mi trabajo de fin de máster, ha seguido a mi lado, acompañándome a subir un peldaño más, con la calidez, la dedicación y la paciencia de siempre. A ella debo, sin duda, mi crecimiento académico, la aproximación a los textos coloniales y el interés por investigar la vida conventual femenina. Sobre todo valoro que me enseñara a hacerlo con pasión. Debo decir también, que mis tres meses de investigación en México no hubieran sido posibles sin la hospitalidad de mi amiga Olivia, a quien siempre le estaré agradecida por brindarme su casa, su amistad y nuestras “platicadas” en el desayunador. A ella y a su mamá debo el haber conocido a las religiosas del convento concepcionista de Santa Inés de la ciudad de México, quienes me enseñaron objetos y pertenencias que se conservan desde su fundación (1600). El permiso de sor Lety para entrar al claustro, y los encuentros amables y “etnográficos” con sor Beatriz, me permitieron recopilar información de la vida conventual y tomar fotografías, muchas de las cuales han enriquecido el presente trabajo. Tampoco hubiera podido realizarse la estancia sin la acogida generosa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, su responsable e investigadores, así como el conjunto de especialistas que me brindaron la oportunidad de aprender y participar en varios seminarios y eventos relacionados con mi temática: Elio Masferrer, Concepción Amerlinck, Doris Bieñko, Violeta Vidales y Katarina Zatlkajova, entre otras/os. Gracias igualmente a Nuria Salazar, por su acogida pues ella fue el contacto que me abrió el camino a la estancia. La compañía de todas estas personas me hizo más grato y fructífero el recorrido por los museos, archivos, y conventos mexicanos. Debo dejar constancia también de la apreciable colaboración de Joaquín García en la tarea de maquetación y presentación del texto y las imágenes contenidas en el mismo. Mención especial merecen también mis compañeros del Máster en Cultura y Pensamiento europeo y su proyección, particularmente: Lena, Esperanza y Dario. En el ámbito académico es igualmente inexcusable el reconocimiento al Instituto de Humanismo y Tradición Clásica y a la propia Universidad de León, porque en su seno y bajo su amparo se ha realizado esta tesis doctoral. Mi gratitud, asimismo a las doctoras que generosamente se han brindado a revisar el texto y a los miembros del tribunal que en su día lo juzgarán y seguramente lo enriquecerán con sus sugerencias. Finalmente, en una tesis en la que los sentimientos forman parte esencial de la corporalidad, no podía dejar de mostrar el debido reconocimiento a mis seres queridos: la familia (mi sobrina, mi hermano y mi madre) y los amigos -“los de allá” y “los de acá”- (Priscilla, Riccardo, Andrea, Xavier, Karina, Elena, Maripaz, José Enrique, Alejandra, Oscar, Pepe, Nikolay, Erika, Domingo, Anita, Mar…), a todos ellos por compartir y alegrar los proyectos de mi vida. A todos, gracias. ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1 i.- Metodología 4 ii.- Hipótesis 16 iii.- Corpus de la investigación 17 iv.- Objetivo general y específicos 33 Capítulo I ESTADO DE LA CUESTIÓN: LOS ESTUDIOS SOBRE EL CUERPO Y LA 35 VIDA CONVENTUAL FEMENINA 1.1.- LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL CUERPO 37 1.2.- ESTUDIOS SOBRE LA VIDA RELIGIOSA FEMENINA 45 1.3.- CUERPO Y RELIGIOSIDAD FEMENINA EN EL NUEVO MUNDO 50 1.3.1.- El ámbito novohispano 50 1.3.2.- Otras geografías coloniales 53 Capítulo II ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LOS ESPACIOS Y LA 57 CONDICIÓN DE LAS MUJERES DURANTE EL PERÍODO COLONIAL 2.1.- LAS CASADAS 62 2.2.- LAS MONJAS 69 2.3.- LAS BEATAS 75 2.4.- SOLTERAS, VIUDAS Y DIVORCIADAS 83 2.5.- LAS MANIFESTACIONES HETERODOXAS: ILUSAS, ALUMBRADAS, 93 VISIONARIAS… 2.6.- EL COMPONENTE ÉTNICO-RACIAL Y LA SITUACIÓN DE LAS CRIOLLAS EN LOS 98 ESPACIOS DE RELIGIOSIDAD FEMENINA Capítulo III LA RELIGIOSIDAD FEMENINA Y LOS SENTIDOS: HACIA UNA 107 ESTESIOLOGÍA CONVENTUAL 3.1.- LOS OJOS Y LA MIRADA: COMUNICAR SIN PALABRAS 117 3.1.1.- El deseo de la ceguera, “los ojos del alma” y la mirada de Dios 126 3.2.- EL OÍDO: SILENCIO, MÚSICA Y ESTRUENDO 131 3.2.1.- El silencio y la palabra breve: comportamientos de ejemplaridad 131 3.2.2.- La música y el canto en el claustro 136 3.2.3.- La risa del demonio y las “voces” de las otras 141 3.2.4.- Divinos coloquios: entre la gracia y el poder 144 3.3.- EL OLFATO: DEL OLOR DE SANTIDAD A LA MORTIFICACIÓN DEL SENTIDO 148 3.3.1.- El olor de monja: “suave olor de las virtudes” 152 3.3.2.- La mortificación del olfato 154 3.4.- EL GUSTO: DEL CASTIGO AL PALADAR AL DISFRUTE DE SABORES 158 3.4.1.- Del martirio del gusto a la represión del habla 158 3.4.2.- La boca: acceso de Dios y de los sabores sublimes 167 3.5.- EL GROSERO Y MATERIAL SENTIDO DEL TACTO 175 3.5.1.- El entorno humano de la religiosa y el contacto corporal 176 3.5.2.- Hilar, bordar y escribir: la ejemplaridad en las manos 184 Capítulo IV DE LA VIOLENCIA CORPORAL AL GOZO MÍSTICO: EL DOLOROSO 194 VUELO HACIA LA PERFECCIÓN RELIGIOSA 4.1.- LAS PRÁCTICAS DE MORTIFICACIÓN CORPORAL EN LOS CLAUSTROS 206 COLONIALES 4.1.1.- Ayunos: el modelo de las “santas anoréxicas” 208 4.1.2.- El vestir y el dormir: las mortificaciones del hábito y el descanso 218 4.1.3.- Disciplinas y cilicios: refinamiento y voluptuosidad en el castigo 228 corporal 4.1.4.- Violencia y santidad: las humillaciones y prisiones del cuerpo 243 4.1.5.- Imitatio Christi: la seducción de la sangre 256 4.2.- LA MARCA DIVINA: VISIONES Y ÉXTASIS 269 4.2.1.- Las visiones: otro apunte para el estudio de la corporalidad 273 4.2.2.- El éxtasis místico: el cuerpo femenino y la materia divina 278 Capítulo V EL DEMONIO EN LOS CONVENTOS HISPANOAMERICANOS 297 5.1.- SOR ANTONIA LUCÍA Y EL SUEÑO DEL TORO PRIETO 305 5.2.- SOR FRANCISCA JOSEFA DEL CASTILLO Y UN INDIO MUY QUEMADO Y 312 ROBUSTO 5.3.- SOR ÚRSULA SUÁREZ Y EL DIABLO EN EL ESPEJO 322 5.4.- SOR MARINA DE LA CRUZ, UN FEÍSIMO ETÍOPE Y UN MANCEBO POR LAS 330 AZOTEAS 5.5.- SOR ISABEL DE LA ENCARNACIÓN Y LOS TRES DEMONIOS ASISTENTES 339 5.6.- SOR MARIANA DE JESÚS, LA SERPIENTE Y EL DRAGÓN 347 Capítulo VI CUERPO, ENFERMEDAD Y MUERTE EN LOS CONVENTOS 366 FEMENINOS 6.1.- EL SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD EN LAS VIDAS EJEMPLARES 371 6.1.1.- Hagiografías, órganos y enfermedad 374 6.1.2.- La enfermedad como marca divina 378 6.1.3.- La enfermería: un espacio para el intercambio de virtudes 385 6.1.4.- Las enfermedades del alma: entre la locura, el amor y la melancolía 395 6.2.- RÉQUIEM: LA MUERTE BARROCA 410 6.2.1.- Hacia la palma y la corona 416 6.2.2.- En olor a santidad 433 6.2.3.- Las reliquias: virtud y poder en los fragmentos del cuerpo 445 CONSIDERACIONES FINALES 457 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 463 FUENTES DE ESTUDIO 463 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 463 ÍNDICE DE FIGURAS 486 APÉNDICE DOCUMENTAL Y GRÁFICO 492 INTRODUCCIÓN Actualmente vivimos inmersos en una insaciable sed por los temas que aborden la corporalidad del ser humano. Las preocupaciones en torno al cuerpo se extienden en un amplísimo abanico de prácticas que lo involucran: estéticas (cirugías plásticas, piercings, tatuajes…), sobre la salud y la alimentación (percepción de lo corporal en los trastornos como la anorexia y la bulimia; dietas, deportes, etc.), hasta las interrogantes bioéticas, que caen sobre nuevas prácticas como el vientre de alquiler, o alimentan anquilosados debates sobre cuestiones viejas y ancestrales, como el aborto. Estos temas que la sociedad se preocupa en cuestionar, en conocer y legislar, devienen de la conciencia que hoy –más que nunca- el ser humano tiene de su cuerpo, y el valor que éste representa a nivel social. El cuerpo se asume como una realidad concreta e importante que, además de ser vivida, necesita ser analizada y comprendida. Dicho de otro modo, hay un interés casi obsesivo tanto por vivir el cuerpo, como por hablar de él. Aceptando, pues la idea de que el cuerpo es inherente a todo proceso y actividad humana, éste, -sus usos, sus representaciones y la percepción que de él se tiene- se convierte en componente imprescindible de las construcciones culturales de cada momento histórico. No obstante, no todas las épocas pasadas privilegiaron el tema de lo corporal en sus discursos, si bien éste, por los motivos ya expuestos, se colará sutilmente en las “entre líneas”. Esta ausencia del discurso sobre lo corporal -que no del cuerpo- ha desviado la atención de los investigadores sociales, que a menudo indagando en los distintos grupos humanos, se ha centrado exclusivamente en los procesos ideológicos y del pensamiento. Así es que los protagonistas que han hecho posible cada época histórica, quedan registrados en las investigaciones como 1 entelequias, totalmente desubstanciados de su corporalidad.