Estructura Y Cambio Social En La Sociedad Mapuche. Politicas De Estado, Dominacion, Poder, Resistencia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estructura Y Cambio Social En La Sociedad Mapuche. Politicas De Estado, Dominacion, Poder, Resistencia ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL EN LA SOCIEDAD MAPUCHE. POLITICAS DE ESTADO, DOMINACION, PODER, RESISTENCIA Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Sociales JUAN ALONSO PACHECO RIVAS Guadalajara, Jalisco, Noviembre del 2011 Índice: Glosario 2 Introducción 8 Primera Parte. Diseño Metodológico 13 Introducción. Método etnográfico y análisis socio-histórico 14 Capítulo I . Metodología: análisis socio-histórico y estrategia 16 etnográfica l. Diseño Metodológico: Análisis socio-histórico y etnografía, 17 la necesaria presencia de la reflexividad II. Las relaciones interétnicas en la investigación de campo: 25 del “buen huinca” al “witranalhue” como expresiones de los opuestos complementarios III. Estado de Chile y sociedad mapuche. Periodos y etapas 28 de su historia IV. Conclusiones 33 Segunda Parte. Marco Teórico 36 Introducción: Hacia un modelo de comprensión de las políticas de 37 estado en el desarrollo indígena y sus mecanismos de respuesta, adaptación y asimilación de efectos Capítulo II . Historia y transformación del territorio, la relación de 40 frontera y las instituciones mapuches I. Estado y sociedad mapuche: Territorio y relación de 40 frontera 2 II. Estructura social de una sociedad sin Estado: la familia 48 y el poder de los Loncos como instituciones sociales III. Resumen 68 Capítulo III . Cambio social: Estructuras de transición, 69 esquimogénesis y un debate con las teorías de desarrollo fundamentadas en el concepto de capital social I. Estructuras de transición como elemento analítico 70 alternativo a las teorías de desarrollo II. Estructuras de transición y transición demográfica 109 III. Síntesis 116 Capítulo IV. Estado y estrategias de dominación 118 I. Los tres patrones que guían al Estado 118 II. Los paradigmas del estado nación frente a la sociedad 124 mapuche: dominación, desarrollo y homogeneización III. Elementos de la estructura del Estado 129 IV. Síntesis 138 Capítulo IV. Herramientas de análisis teórico, modelo conceptual y 139 propuesta analítica. Esquismogénesis complementaria y equilibrio dinámico en el conflicto entre estado de Chile y sociedad mapuche I. Esquismogénesis complementaria en las relaciones de 139 conflicto y oposición II. Territorio y Comunidad como Terceros en Disputa 143 3 III. La esquismogénesis complementaria y el equilibrio 152 dinámico entre sociedad chilena y sociedad mapuche en un debate introductorio a las políticas indígenas de desarrollo IV. Síntesis 157 Capítulo V. Un debate desde la investigación sobre la sociedad 158 mapuche: Louis Faron, Misha Titiev y Alejandro Saavedra I. Misha Titiev y Louis Faron, equilibrio y/o transición 158 II. Alejandro Saavedra, etnicidad y clase 163 III. Síntesis 176 Conclusiones Parte II 178 Tercera Parte. Periodos históricos y transformación del estado de 180 Chile y la sociedad mapuche Introducción. Periodos para la historia mapuche y una síntesis 181 histórica de las estrategias de dominación del estado de Chile Capítulo VI. Periodo pre-reduccional 188 I. Prehistoria y territorio mapuche prehispánico 188 II. Conquista y guerra de Arauco 196 III. El territorio mapuche colonial: etnogénesis y frontera 199 IV. Inicio de la república: surgimiento del estado de Chile 205 V. Estructura social mapuche en el periodo pre- reduccional 211 VI. Conclusiones 213 Capítulo VII . La “Pacificación de la Araucanía”. La expansión 215 territorial del estado de Chile: la empresa militar I. Guerra, etnocidio y sometimiento de la sociedad Mapuche 215 4 II. Actores y agentes involucrados: Sociedad chilena y 220 sociedad mapuche, un antes y después de la “Pacificación de Araucanía” III. El origen de la deuda histórica y la génesis de las 227 demandas étnicas y territoriales IV. Conclusiones 231 Capítulo VIII. Periodo Reduccional. La empresa económica y los 233 conflictos sociales I. Introducción 233 II. La reducción y la campesinización forzada 233 III. La empresa económica y las crisis sociales: 235 campesinización y proletarización IV. La empresa económica, desarrollo y la génesis social 243 del modelo neoliberal V. Conclusiones 244 Capítulo VI. Periodo post- reduccional 245 I. El modelo neoliberal y la recomposición de las estrategias 245 del estado con una “frontera interna” II. Territorio mapuche post- reduccional 246 III. Políticas y programas de desarrollo Indígena: 254 Antecedentes históricos y condición actual IV. Análisis de caso: Alto Bio Bio y las comunidades de 263 Malla Malla y Nehuen Mapu V. Conclusiones 296 5 Cuarta Parte. Conclusiones 298 Capítulo VII: Conclusiones 299 I. Las continuidades y rupturas: el territorio y la frontera 299 II. La organización política y la resistencia del patriarcado 303 III. La centralidad de lo político por sobre lo económico 335 IV. Los nuevos paradigmas de estado 339 Anexos 344 Bibliografía 347 6 Glosario. ADI: Área de desarrollo indígena. CAM: Coordinadora de organizaciones mapuches Arauco- Malleco. CCT: Conditional cash transfer. CSR: Corporate social responsibility. CEPI: Comisión especial para pueblos indígenas. CONADI: Corporación nacional de desarrollo indígena. DASIN: Dirección de asuntos indígenas. DIPRES: Dirección de presupuestos del ministerio de hacienda. ENDESA: Empresa nacional de electricidad sociedad anónima. FOSIS: Fondo de solidaridad e inversión social. FTAI: Fondo de tierras y aguas indígenas. FUNASUPO: Fundación nacional para la superación de la pobreza. GABB: Grupo de amigos del Bio Bio. INDAP: Instituto nacional de desarrollo agropecuario. INE: Instituto nacional de estadística. ONG: Organización no gubernamental. MIDEPLAN: Ministerio de planificación y cooperación social. PDI: Policía de investigaciones. SEPADE: Servicio evangélico para el desarrollo. SERNAM: Servicio nacional de la mujer. 7 Introducción. Un análisis de las condiciones actuales de la relación entre estado de Chile y las comunidades mapuches necesariamente requiere de una revisión de la historia de esta relación y los elementos que la definen y caracterizan. Así, más allá de la sola evaluación de impactos de políticas y programas de desarrollo indígena, lo que aquí se propone es un análisis de los elementos que componen esta relación a modo de una estructura de larga duración. Las dinámicas de cambio social, la relación de conflicto y el espacio interétnico se interpretan aquí como elementos constantes que guían esta relación, una forma de relación que aquí se propondrá como de complementariedad por oposición . Así se busca dilucidar que las demandas mapuches, como la respuesta del estado de Chile ante ellas, son parte de una lógica permanente de hacer frente a una historia marcada por relaciones de violencia, exclusión y dominación; las que inevitablemente llevan a transformaciones sociales y culturales que ponen en riesgo la persistencia de la sociedad mapuche. De esta forma desarrollar una propuesta de análisis de las políticas indígenas, en un modelo de estado conocido como una expresión paradigmática del modelo de desarrollo neoliberal, nos remite no sólo a conocer el efecto externo o directo sobre las comunidades, sino también a reconocer relaciones más profundas y estructurales entre éste y los pueblos indígenas de Chile. En esta propuesta se busca no sólo presentar una síntesis diagnóstica de una relación entre estructuras sociales que dan origen a un sistema de relaciones que llamaremos de complementariedad por oposición. Se presenta en este estudio una crítica a los modelos de evaluación desarrollados desde la perspectiva del concepto de desarrollo con identidad y los modelos tradiciones de implementación de las políticas de estado, que hoy se miden por la eficiencia y eficacia del gasto público. Esto es una crítica abierta a la visión orientada desde los paradigmas de desarrollo económico y de intervención sicosocial que impulsan estrategias y metodologías de políticas y programas sociales, y que se realizan sin conocer de manera profunda la realidad que intervienen, ni se plantean más a cabalidad los efectos de ellos sobre la realidad que intervienen. 8 En primer lugar se busca establecer cuál ha sido el efecto de las políticas y estrategias del estado sobre las dinámicas sociales y políticas de las comunidades, poniendo énfasis en las instituciones sociales que forman la estructura social de las comunidades mapuches. Así la jefatura del Lonco, como la estructura familiar, son las dos variables consideradas relevantes para conocer los efectos de las políticas y programas de estado sobre los cuales operan los paradigmas de desarrollo. Estas dos instituciones de las comunidades mapuches son las que definen el cambio social de esta sociedad, como también son las que se ven afectadas por la condición de pobreza, la migración y la transformación cultural a la cual se ven sometidas, efectos provocados por un proceso histórico de reducción territorial, “chilenización” y sometimiento militar, económico y social. De esta forma las variables consideradas relevantes en términos sociodemográficos y socioeconómicos, se ven influidas por procesos de cambio social que afectan la estabilidad de las instituciones, como también generan los mecanismos de respuesta de estas para sostener su estabilidad. En definitiva forman parte y dan forma a estructuras sociales que están en una dinámica de cambio y adaptación, sobre la cual es posible debatir si es un proceso de transición, un proceso de equilibrio o un proceso de cambio abierto y sin regulación. En segundo lugar se consideran dos dimensiones sobre las cuales las políticas de estado afectan a las comunidades, la dimensión de efectos materiales y la dimensión de efectos
Recommended publications
  • The Geographical, Natural, and Civil History of Chili. Vol. 2 / Translated from the Original Italian of the Abbe D. J. Ignatius
    THE H1STORY OF CHILL VOL. U. THE GEOGRAPHICA L, NATURAL, AND CIVIL HISTORY OF CHILI. TRANSLATÇD FROSITHE ORIGINAL ITALIAN OF THE ABBE DON J. IGNATIUS MOLINA. to rrmcH are added, NOTES FROM THE SPANISH AND FRENCH VERSIONS, AND TWO APPEND1XES, BY THE ENGLISH EDITOR; THE FIRST, AV.ACCOUNT OF TIÏE ARCHIPELA 6 0 OF CHILOE, FROM THE DESCRIPCION HISTORIAL OF P. F. PEDRO GONZALEZ DE AGÜEROS ¡ THE SEOOND, AN ACCOUNT OF THE NATIVE TR 1BES TVHO INHABIT TIIE So u t h e r n e x t r e m i t y o f s o u t h a m e r i c a , e x t r a c t e d c b i e f l y FROM FALKNE r ’ s DESCRIFTION OF PATAGÒNIA. IN TWO VOLUM ES. VOL. II. PRINTED POR LONGMAN, HURST, REES, AND ORME, P ATERNOSTER-ROW. 18 0 9 , Prinieil Uy J. D. Oowick. Mi, Karbiían. •THE ’S PREFACE TO TH E CIVIL HISTORY OF CHILI. F ou ii years llave elapsed since I promised tó publish the present Essay on the Civil History of Chili, as a continuation of the one formerly written on the Natural History of that country. Engagements cf tliis kind are,, however, from their nature, conditional. W hen.I undertook this work, it was in full confidence of being in a slioçf time in possessiou of the necessary materials to complete it. The first volume of the Abbé Olivares’ manuscript I had then in my possession ; tliis, with wliat works had appeared in print, supplied me with sufficient documents until tbe year 1665 ; and I was in constant ex^ pectation of receiving from Perú the second volume of the same author, in which he has broughfthe subject down to a late period.
    [Show full text]
  • Lonkos, Curakas and Zupais the Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560
    UNIVERSITY OF LONDON 29 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 0 901145 78 5 ISSN 0957-7947 © Institute of Latin American Studies University of London, 1992 CONTENTS Introduction 1 The War of the Pukaraes 3 The Economic War 10 The Flight of the Warriors 13 The Demographic Collapse 17 The Policy of Abuse and Theft 20 The Re-Making of Tribal Society 25 The End of an Era 39 Appendices I Encomiendas of Central Chile 43 II Caciques and Indian Villages in Central Chile 44 Glossary 46 Notes 48 Leonardo Leon is Lecturer in Colonial History at the University of Valparaiso, Chile. He was Research Assistant and later Honorary Research Fellow at the Institute of Latin American Studies, from 1983 to 1991. ACKNOWLEDGEMENTS This paper is the result of research begun in Chile in 1973 and then continued in London and Seville while I was a Research Assistant at the Institute of Latin American Studies of the University of London. I am grateful to Professor John Lynch for his support, friendship and very useful suggestions. I am also grateful to Ruben Stehberg, who introduced me to the subject, Rafael Varon and Jorge Hidalgo for their comments to earlier drafts, and to Andrew Barnard, Patrick Towe (OBI) and Sister Helena Brennan for their help with the English translation and to Tony Bell and Alison Loader for their work in preparing the text.
    [Show full text]
  • Contreras P., C
    WORKING PAPER SERIES 27 Carlos Contreras Painemal Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2007 ISBN 91-89629-31-0 Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX Carlos Contreras Painemal ISBN 91-89629-31-0 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Carlos Contreras Painemal El Koyang y los Parlamentos 2 Índice Resumen .......................................................................................................................................................................................................................................... 4 1. Fundamentación de la Investigación ............................................................................................................ 5 1.1 Introducción ................................................................................................................................................................................................................... 5 1.2 Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................................................................................................... 6 1.3 Objetivo General de la Investigación ...................................................................................................................................... 7 1.4 Objetivos Específicos.....................................................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Chile 15 Mil Años 2012
    COLECCIÓN MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Centro Cultural Palacio La Moneda 3 de julio - 18 de octubre de 2012 Santiago de Chile -1- ÍNDICE 9 Cartas de presentación 12 Prólogo 14 Fuimos nómadas Luis E. Cornejo B. 24 Un artefacto en llamas. Ensayo sobre la prehistoria del fuego y sus innovaciones en Chile continental Francisco Gallardo I. 32 1000-1400 D. C. Diversidad en la prehistoria chilena Carole Sinclaire A. 44 Chile, ¿mapa o territorio? Siglos xv-xxi Carolina Odone C. 58 Selección de piezas 162 Bibliografía 176 Créditos -7- La exposición Chile 15 mil años se compone de una colección de incalculable valor de 680 piezas pertenecientes al Museo Chileno de Arte Precolombino, las cuales establecen una línea cronológica con artefactos y utensilios de 150 siglos de antigüedad, hasta piezas artísticas seleccionadas en años recientes. Las piezas de alfarería, textil, ornamentos y vestimentas hablan de las diferentes épocas, como también de la cosmovisión indígena, sus costumbres y los diversos rangos jerárquicos existentes en las distintas sociedades de los pueblos originarios. Adicionalmente, a través de algunas de las piezas pueden observarse fenómenos de transculturización, multiculturalidad e influencia foránea en las tradiciones locales. La cuatro eras que cubre Chile 15 mil años están definidas por sus distintos estados de desarrollo tecnológico durante la era de los Nómadas, la era de la Innovación, la era de la Diversidad y finalmente, la era de la Continuidad y el Cambio. Encontraremos que desde las momias Chinchorro, pasando por los instrumentos de piedra, hueso y las primeras tradiciones alfareras hasta los adelantos en la confección y el diseño textil, existe una narrativa de los diferentes pueblos, sean estos aymara, mapuche o rapa nui, por nombrar algunos.
    [Show full text]
  • Texto Completo
    153-171 RASGOS PROMINENTES DE LA FONOLOGÍA SEGMENTAL DEL CHEDUNGUN HABLADO POR ESCOLARES DEL ALTO BÍO-BÍO1 Prominent Features Of Chedungun’ Segmental Phonology Spoken By Alto Bío- Bío Students Marisol Henríquez* Gastón Salamanca** Resumen En este artículo se presenta una descripción del sistema fonológico del mapudungun hablado por escolares pehuenches de la VIII Región del Bío-Bío. Este sistema fonológico se compara con el que se presenta en las descripciones fonemáticas existentes del mapudungun en general y de la variante pehuenche en particular. Los colaboradores corresponden a un grupo de 20 escolares de entre 12 y 15 años que cursan 7° y 8° año básico en escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la comuna de Alto Bío-Bío. Para la recolección del material fonético-fonológico, se elicitó una lista léxica de 64 ítemes y se solicitó a los niños relatar en mapudungun un cuento mapuche. El marco de referencia escogido para el análisis de los datos fue el método descriptivista norteamericano. Esta presentación finaliza con el resumen de los aspectos prominentes de la fonología descrita, una evaluación de los instrumentos utilizados y dos proyecciones a partir de la investigación realizada. Palabras clave: Lengua mapuche, dialecto pehuenche, fonología, bilingüismo. Abstract This paper presents a description of the Mapudungun‟s phonological system spoken by Pehuenche students from the 8th Bío-Bío region. This phonological system is compared to the one that is present in the phonemic descriptions that exist in Mapudungun in general and in the Pehuenche variant in particular. The participants correspond to a group of 20 seventh and eighth graders whose age ranges between 12 and 15, from rural schools that are part of the Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) in Alto Bío-Bío.
    [Show full text]
  • Impacts of Computer Technology by Mapuche Students in Chilean Schools
    Impacts of Computer Technology by Mapuche Students in Chilean Schools Fernando Toro S1053128 College of Business Victoria University Melbourne, Australia Submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Acknowledgements I hereby, wish to acknowledge and thank all the people who have contributed to making this study possible: • Dr Arthur Tatnall, my Principal Supervisor, for his insightful help, patience and encouragement. I feel privileged to have been able to have Dr Tatnall as my Principal Supervisor, who is extremely knowledgeable and widely published in the subject of Actor-Network Theory and thus being able to clarify the abstractions that I had on the subject. Most importantly his patience and guidance by being with me on this journey. • Dr Leanne White, Associate Supervisor, for her perspective which clarified and expanded my approach and consideration of change management, the concept of nationalism, identity and the narratives surrounding nationalistic imagery and her attention to detail and valuable feedback. Most important, her input and comments on change management that helped shape the recommendations in this paper. • Dr Eva Dakich, former Associate Supervisor, during the earlier part of my research, for her help and discussions on the aspects of inclusion and exclusion. • Victoria University for giving me chance to proceed with this study that had been revolving in my head after completing my Master’s Degree. • My family, for their patience, love and support. Isabel for her patience and encouragement. Claudia, who never ceases to amaze me, for her encouragement and resilience. 2 • My parents, Francisco and Silvia for their encouragements, who from an early age taught me to appreciate and understand the importance of study and knowledge, critical thinking and the belief that an equal society is possible by equal opportunities through education.
    [Show full text]
  • La Conquista Y La Ocupación De La Provincia De Los Promaucaes: Antecedentes Y Consecuencias Tempranas De La Implementación De La Encomienda
    Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Ciencias Históricas. Seminario de grado: Etnohistoria de los márgenes imperiales de América La conquista y la ocupación de la provincia de los promaucaes: Antecedentes y consecuencias tempranas de la implementación de la encomienda. Informe para optar al Grado de Licenciado en Historia presentado por: Eduardo Alberto Pardo Fuentealba Profesor guía: José Manuel Zavala Cepeda Santiago de Chile. 2020 Agradecimientos. No es fácil escribir los agradecimientos de una tesis, mucho menos cuando uno tiene motivos de sobra para hacerlo. Quisiera partir por lo más formal; este proyecto de titulación contó con el apoyo de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – Fondo Nacional de Desarrollo Ciencia y Tecnología en el marco del Proyecto FONDECYT Regular n°1170551 "Tras la ruta del oro. Los habitantes de La Araucanía frente a la ocupación española del siglo XVI, recepción, adaptación y resistencia". Donde gracias al apoyo del profesor guía, José Manuel Zavala, quien me dio la oportunidad de estar presente en una investigación tan importante como esta. Pero sería injusto que no mencionara a todas las personas que formaron parte, de una u otra forma en el desarrollo esta investigación. A mis amigos y compañeros, que me han acompañado desde el primer día de la universidad. A mi familia, quienes han realizado un constante esfuerzo para poder apoyarme y respaldarme en este proceso. A mi pareja, quien siempre me ha estado dando palabras de aliento, no solo en lo directamente relacionado con lo académico, sino también en lo emocional. Me gustaría mencionarlos a todos y cada una de las personas que me han acompañado en esta empresa, me gustaría que todos supieran que agradezco desde el fondo de mi corazón todo el afecto que me han dado a lo largo de estos años, pero las palabras se hacen pocas para describir lo agradecido que me encuentro.
    [Show full text]
  • Ministerio De Energía |
    Ministerio de Energía CREA corvflsrót l¡¡oícenn DE SEGU|M|ENTo PARA LA TMPLEMENTAC|óN DEL cApÍTULo rwoíctrr¡n oe Ln polítrcn NAcIoNAL DE e¡¡e ne ín. nesotucló¡¡ Ne ¡) ¡xel¡tn t i cl SANTIAGO, 0 I MAP 701r VfSTO: Lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley No I/79.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija texto refundido, coordinado y sistemat¡zado de la Ley Ne 1g.575, orBánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la Ley N9 19.ggo, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos oe ta Administración del Estado; en el Decreto Ley Na 2.224, de 1978, que crea el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía; en la Ley N'20.500, sobre Asociaciones y participación ciudadana en la Gestión Pública; en el Decreto Supremo N'236, de 2008, del Minister¡o de Relaciones Exteriores. que promulga el convenio N" 169, sobre pueblos países Indígenas y Tribales en rndependientes, de ra organización Internacional del Trabajo; en el Decreto supremo Ne 14g, de 20j.5, del Ministerio de Energía, que aprueba la política Nacional de Energía; y en la Resolución Ne L6oo, del año 2008, de la Contraloría General de la Repúblrca; y CONSIDERANDO; L. Que, corresponde al M¡nisterio de Energía elaborar, coordinar, proponer y dictar las normas aplicables al sector Energía que sean necesarias para el cumpl¡miento de los planes y políticas en materia de enersía. 2. Que, la letra r), der artícuro 4" der Decreto ley N' 2.224, de 197g, estabrece que para el cumplimiento de su objetivo corresponderá ar M¡nisterio de Energía, entre otras, ra función de fomentar y facilitar la participación de personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, en la formulación políticas, de planes y normas, en mater¡as de competencia del Min¡ster¡o.
    [Show full text]
  • Recomendaciones Para Nombrar Y Escribir Sobre Pueblos Indígenas Y Sus Lenguas
    RECOMENDACIONES PARA NOMBRAR Y ESCRIBIR SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS LENGUAS RECOMENDACIONES PARA NOMBRAR Y ESCRIBIR SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS LENGUAS RECOMENDACIONES 4 PARA NOMBRAR Y ESCRIBIR SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS LENGUAS riginarios o Desde la voluntad de generar políticas con pertinencia cultural hacia los pueblos originarios, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y ueblos ueblos p al Patrimonio, ha incorporado distintos aspectos que parten desde lo más básico, que e D implica el nombrar y escribir correctamente respecto de los pueblos originarios. Este es el caso del presente documento «Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas u originarios», herramienta construida en base al trabajo con Departamento Departamento pueblos indígenas y pueblo afrodescendiente, y que tiene como fin aportar a un ejercicio de reeducación que nos permita dialogar desde un lugar de respeto entre iguales. El referirse a los pueblos originarios de una forma equívoca, o bien, derechamente no nombrarlos, ha sido una manera de negar su cultura e identidad. En este sentido, el hecho de mencionarlos correctamente, es ante todo, un acto de reconocimiento y de visibilización en la sociedad actual. Por ello es importante respetar la autodenominación, es decir, las formas en que los distintos pueblos prefieren ser llamados, lógica desde la que el Departamento de Pueblos Originarios (DEPO) construye las siguientes recomendaciones. A continuación presentamos algunos consejos a seguir, al momento de abordar un texto o locución referido a los pueblos indígenas: Primero, se debe utilizar el sustantivo pueblo antes del nombre propio de cada pueblo, que será escrito con mayúscula: 5 Pueblo Aymara Pueblo Quechua riginarios o El Ministerio de las Culturas asume esta escritura, ya que así es como mayoritariamente se autoidentifican en los Pueblo Colla ueblos p territorios que habitan hoy.
    [Show full text]
  • A Brief History of Araucanian Studies Donald Brand
    New Mexico Anthropologist Volume 5 | Issue 2 Article 2 6-1-1941 A Brief History of Araucanian Studies Donald Brand Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist Recommended Citation Brand, Donald. "A Brief History of Araucanian Studies." New Mexico Anthropologist 5, 2 (1941): 19-35. https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist/vol5/iss2/2 This Article is brought to you for free and open access by the Anthropology at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in New Mexico Anthropologist by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. A BRIEF HISTORY OF ARAUCANIAN STUDIES By DONALD D. BRAND The term Araucanian most properly refers to the language once spoken by the many Indian groups between the Rio Choapa (Coquimbo Province) and the Gulf of Corcovado (Chiloe Province). However, growing usage-both vulgar and scientific-makes advisable the use of this name for the Indians themselves, although they were never a political, physical, or cultural unit. Probably the first European contact with the Araucanians was in 1536, when some of Diego de Almagro's scouts advanced into central Chile. However, it remained for Pedro de Valdivia, in 1541, to con- quer all of Araucanian Chile earlier held by the Incas (to the Rio Maule), and to push southward across the Rio Bio-Bio into the forest home of the unconquered Araucanians. Here, in 1553, Valdivia lost his life to these Indians-led by Lautaro and Caupolicdn. The con- quest was continued by Garcia Hurtado de Mendoza, in whose small army was Alonso de Ercilla y Zdfiiga (Madrid 1533-1594 Madrid).
    [Show full text]
  • EAP030: Identification of the Potential Corpus for a Mapuche Special Historical Collection
    EAP030: Identification of the potential corpus for a Mapuche special historical collection Project Survey Results This project surveyed 17 archives containing materials related to Mapuche culture and history. The catalogued and/or identified materials included documents dating from 1860 - 2000, with the majority of the documents having been produced in the period 1950 - 2000. In total, 883 documentary records were catalogued (half of them for the 1950 - 2000 period), amounting to approximately 7,600 folios. The fieldwork was mainly carried out in the following areas: • the Araucanía region (Temuko, Quepe, Angol, Nueva Imperial, Labranza, La Paz , Loncoche), where 12 homes and institutions were visited. Here 10 archives were located and catalogued. • The Biobio region (Cañete, Cayucupil, Concepción, Chihuayllante, Los Angeles ), where more than 10 homes and institutions were visited. Two archives were located and catalogued (in Concepción and Chihuayllante). • The Metropolitan Region (Santiago , Nuñoa, Lo Espejo), where two homes and several institutions were visited, finding and cataloguing 4 archives. • The Valparaiso Region (Viña del Mar), where one home was visited, and found and catalogued a single archive. The catalogue has been arranged in two ways: by fonds and by date. Further Information You can contact the EAP team at [email protected] Códigos Códigos Fondos documentales y conservadores respectivos FVA Fondo Violeta Aburto (Collimalliñ, Loncoche) FAC Fondo Angélica Compayante (La Paz, Loncoche) FBA Fondo Berta Aburto
    [Show full text]
  • XVI1 Maule, Capitanía General De Judicial Procedures of Diverse
    HISTORIA, Vol. 32, 1999: 685-708 Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Alejandra Vega* ASENTAMIENTO Y TERRITORIALIDAD INDÍGENA EN EL PARTIDO DEL MAULE EN EL SIGLO XVI1 ABSTRACT The article studies territorial occupation and settlernent of indigenous populations that lived in the Partido del Maule, Capitanía General de Chile, in the XVI century. Is starts with an analysis of the various types of edited and unedited sources that are available on the subject: chronicles and bureaucratic documentation, records on the encomiendas and mercedes de tierra, administrative visits and judicial procedures of diverse origins corresponding to the XVI, XVII and XVIII centuríes. We establish that the indigenous territory during the XVI century appears under a different -fragmented, non comparable- view depending on the type of document and date of production. The common denominator is a lack of interest in the territory actually inhabited or used by this population. In reviewing these fragmented views on territory, changes become apparent around 1580, linked to the process of reducción. Finally, these results are contrasted with the descriptions constructed during subsequent centuries concerning the first years of colonial period as well as with archacological findings. I. Preguntas acerca de la mirada hispana Al abordar la problemática del asentamiento indígena en el siglo XVI en lo que pasaría a denominarse Partido del Maule, nos encontramos con una serie * Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este artículo forma parte de los resultados del proyecto FONDECYT 1950068. Mu chas de las ideas expuestas se deben a discusiones con las otras dos investigadoras del proyec to: Viviana Manríquez y Carolina Odone.
    [Show full text]