Ministerio de Energía

CREA corvflsrót l¡¡oícenn DE SEGU|M|ENTo PARA LA TMPLEMENTAC|óN DEL cApÍTULo rwoíctrr¡n oe Ln polítrcn NAcIoNAL DE e¡¡e ne ín.

nesotucló¡¡ Ne ¡) ¡xel¡tn t i cl

SANTIAGO, 0 I MAP 701r

VfSTO: Lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley No I/79.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija texto refundido, coordinado y sistemat¡zado de la Ley Ne 1g.575, orBánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la Ley N9 19.ggo, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos oe ta Administración del Estado; en el Decreto Ley Na 2.224, de 1978, que crea el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía; en la Ley N'20.500, sobre Asociaciones y participación ciudadana en la Gestión Pública; en el Decreto Supremo N'236, de 2008, del Minister¡o de Relaciones Exteriores. que promulga el convenio N" 169, sobre pueblos países Indígenas y Tribales en rndependientes, de ra organización Internacional del Trabajo; en el Decreto supremo Ne 14g, de 20j.5, del Ministerio de Energía, que aprueba la política Nacional de Energía; y en la Resolución Ne L6oo, del año 2008, de la Contraloría General de la Repúblrca; y

CONSIDERANDO;

L. Que, corresponde al M¡nisterio de Energía elaborar, coordinar, proponer y dictar las normas aplicables al sector Energía que sean necesarias para el cumpl¡miento de los planes y políticas en materia de enersía.

2. Que, la letra r), der artícuro 4" der Decreto ley N' 2.224, de 197g, estabrece que para el cumplimiento de su objetivo corresponderá ar M¡nisterio de Energía, entre otras, ra función de fomentar y facilitar la participación de personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, en la formulación políticas, de planes y normas, en mater¡as de competencia del Min¡ster¡o.

3. Que, la frase final del artícuro 7.r. der convenio N" 169, sobre puebros rndígenas y Tribares en paises independientes, de la organ¡zación Internacionar der rrabajo, estabrece que ros puebros indígenas deberán participar ra en formuración, apricación y evaruación de ros pranes y programas de desarrollo nacional y reg¡onal susceptibles de afectarles directamente.

4. el artículo Que, 69 de la Ley 20.500, sobre Asociac¡ones v Part¡cipac¡ón ciudadana en la Gestión Pública, dispone que el Estado reconoce el derecho de las personas a participar en sus polít¡cas, planes, programas y acciones.

l]'lr. .]jL.' ' i;l s

,! L De'iÍ. 3É r.r.,,fr,rj¡rr ,:¡9 p.,!- 1t! Ll :.1', . r,r¡j-r )i1,:¡| irlr r. a|.

Gobierno de Chite 5. Que, la Política Nacional de EnergÍa, en adelante "PEN", aprobada mediante Decreto Supremo N'148, de 30 de d¡c¡embre de 2015, del Ministerio de Energía, establece como meta en su Pilar 2: "Energía como motor de desarrollo", la inclusividad territor¡al, mediante la cual se busca integrar y dar coherencia a los intereses de los diferentes actores, sectores. instituciones y escalas territoriales asoc¡ados a la gestión del territorio para el desarrollo energético.

6. Que, en dicho contexto, y de acuerdo a lo establecido en la pEN, resu¡ta indispensable para el logro de la meta referida en el considerando anterior, "incorporar debidamente la mirada de los pueblos or¡ginarios, diseñando en conjunto con ellos, a través de un proceso participativo ejecutado a la luz de las normas y principios establecidos en el convenio N" 1"69, sobre países Pueblos lndígenas y Tribales en ¡ndepend¡entes, de la organización Internacional del Trabajo, los lineamientos estratég¡cos y Ias metas de ra porítica de energía desde ra perspectiva ¡ndígena y validando las líneas de acción planteadas hasta la fecha,,.

7. Que, adicionalmente, el Lineamiento N'g de ra pEN, dispone "la búsqueda del aseguramiento y el fortalecimiento de actores, organ¡zaciones y comunidades en materia de desarrollo energético, tanto referido a información sobre proyectos e ¡mpactos asocrados y part¡cipac¡ón en el desarrollo de éstos, como a las capacidades que perm¡tan generar oportunidades para un desarrollo local acorde a las características der territorio y con pertrnencaa curturar,,.

8. Que, en razón de las metas y compromisos crtados, con fecha 29 de noviembre 2016, se real¡zó un encuentro nacional en ra ciudad de santiago con representantes de ros pueblos Aymara, Quechua, Lican yagán Antai, Colla, D¡aguita, Kawésqar, y , con el objetivo de revisar las propuestas de acciones levantadas en encuentros macrozonares rearizados en lqu¡que y Temuco, y en encuentros locales realizados en la Región de Magallanes, con la finalidad de proponer l¡neamientos y acciones para la etapa final de formulación del capítulo Ind Ígena de la PEN.

9. Que, con fecha de junio 29 de 2017, er Minister¡o de Energía rearizó er ranzam¡ento del capítulo pEN, Indígena de la úrtimo hito der proceso de construcc¡ón de Ia pEN, que ¡ncorpora lineam¡entos y acciones formurados en er marco der proceso de participación rear¡zado con inst¡tuciones representativas de ros puebros indígenas de chire, compromrso asum¡do en el lanzam¡ento de la pEN en d¡c¡embre del año 2015.

10. pEN, Que el capítulo Indígena de la en conformidad a los estándares establecidos en el Art. 7 1 frase final del convenio N' i.69 de la otr, estableció además una estrategia de segu¡m¡ento de las acciones comprometidas en dicho documento, disponiendo que los Pueblos IndGenas contarán con un mecanismo propio de monitoreo y seguimiento respecto de Ia implementación de los lineamientos, componentes y acciones planteadas en el capÍtulo Indígena.

para 11. Que, llevar a cabo la instancia partic¡pativa antes señalada, y en virtud de las potestades y obligaciones del Ministerio de Energía citadas en el considerando segundo y siguientes de la presente resolución, se ha determinado la conveniencia de establecer una comisión a objeto de asegurar la adecuada representación en el seguimiento de la aplicación de las acciones del capítulo IndGena de la PEN, por parte de pueblos indígenas en el sur de , invitando a participar del mismo a representantes de los pueblos Aymara, euechua, Lican Antai , Colla, Lican Antai, Mapuche, Kawésqar y yagán. RESUELVO:

PRtMERo: coNsrlrÚYAsE la comisión Indígena de seguimiento para la implementación del capítulo Indígena de la Política Nacional de Energía, en adelante e ind¡stintamente "comisión oe Segu¡miento del capítulo Indígena", con el objeto de asegurar la adecuada representac¡ón en la implementación y evaluación de las acciones formuladas en el Capítulo por parte de representantes del pueblo Aymara, Quechua, Diaguita, Colla, Lican Anta¡, Mapuche, Kawesqar y Yagán, y as¡mismo, servir de instancia de participación, diálogo y entrega de insumos al Min¡sterio de Energia.

SEGUNDO: DES|GNASE a los siguientes integrantes para la comisión de segu¡m¡ento del capítulo Indígena a los sigu¡entes actores, o a quiénes ellos, en su ausencia, definan como sus respect¡vos reem plazantes:

a) El Ministro de Energía, o a quien éste designe en su representación. b) El Jefe de la División de Participación y D¡alogo soc¡aldel Ministerio de Energía, o a quien éste designe en su representación.

c) Representante del pueblo Colla, Presidenta Consejo Nacional pueblo Colla, Sra. lsabel Godov Mona rdez. presidente d) Representante del pueblo colla, comunidad Indígena sinch¡ wayra, sr. óscar Gonzá lez Lorca. Representante presidenta e) del pueblo colla, comunidad Indígena colla copiapó, sra. Helena Rivera Cardozo. Representante pueblo pres¡denta f) del Diaguita Vallenar, comunidad lndGena paytepen de ch. Grande, Sra. Maglene Campillay Rojas. Representante g) del pueblo Diaguita Vallenar, consejo D¡aguita chehueque, sra.Eliana Alco¡a Ló pez.

h) Representante del pueblo Diaguita vallenar, comunidad Diaguita paytepen, sra. Mónica Torres Santibáñez.

¡) Representante del pueblo D¡aguita copiapó, presidenta comunidad yupanky D¡aguita, sra. Da niza Álvarez Moreno. i) Representante del pueblo Diagu¡ta copiapó, Vice presidenta Mesa Diaguita, sra. Kir¡ath Campillay López. k) Representante del pueblo Diaguita copiapó, vicepresidenta comunidad Indígena yastay Caldera, 5r. Nelson Molina Torres. l) Representante del pueblo Aymara Ar¡ca, consejera Nac¡onal Aymara, sra. Rosa Maita Querq uezana. m) Representante del pueblo Aymara Arica, consejera Nacional Aymara, sra. América calle calle. n) Representante del pueblo Aymara Arica, consejera Nacional Aymara, sra. Mérita Huanca Quispe. o) Representante del pueblo Aymara Tarapacá, consejera ADl, sra. Francisca salazar callasava. p) Representante del pueblo Aymara Tarapacá, Consejero ADl, Sr. Marcelo Condori Vijca. q) Representante del pueblo Aymara Tarapacá, pres¡denta comunidad de Huara, sra. or¡ele Ca llpa Ca Da- r) Representante del pueblo Quechua, Consejo euechua, Sr. Wilfredo Bac¡án Delgado. s) Representante del pueblo Quechua, Consejo Quechua, Sr. Jorge Moya Riveros. t) Representante del pueblo Quechua, Consejo Quechua, Sr..Julio Zegarra Albornoz. u) Representante del pueblo L¡can Antai, Sr. Félix Galleguillos Aymani, representante de la comunidad de Taira.

v) Representante del pueblo Lican Anta¡, representante del Consejo de Pueblos Atacameños, Sr. Sergio Cub¡llos Verasay. w) Representante del pueblo Mapuche, Territor¡o de Alto Biobío, Presidenta Comunidad Aukin Wall Mapu, Sra. María Curriao Relnado. x) Representante pueblo Mapuche, Territor¡o de Alto Biobío, Ralco Lepoy, Sr. Juan Rosales Ga llina. y) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Mulchén, werkén comunidad Moluche, sr. losé Esca lona soto. z) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Lebu, sra. Gloria Fernández catriman. aa) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Lebu, Sra. Ángela Grandón Riquelme. bb) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Los Álamos, sr. Artemio Hueicha Hueicha. cc) Representante del pueblo Mapuche, Territorlo de pikun willimapu, Longko, sr. Augusto Nahuelpa n Ca lficura.

dd) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de pikun willimapu, werken Adkadi, sr. Raúl Rupa¡laf Maichin. ee) Representante del pueblo Mapuche, Terr¡torio de La unión, werken Lof La unión, sra. An¡ta Huincatripay Burgos.

ff) Representante del pueblo Mapuche, Terr¡tor¡o de osorno, presidente conseio de Comunidades Osorno, Sr. óscar Llaitul Álvarez. gg) Representante del pueblo Mapuche, Territorio san Juan de La costa, consejo de Comunidades de san Juan de La Costa, Sr. óscar Hu¡niguir Huiniguir. Representante hh) del pueblo Mapuche, Territor¡o de Río Negro, Cacicado de Riachuelo, 5r. Héctor Ferna ndo Marileo Manouel. Representante pueblo ii) del Mapuche, Territorio de Freire, Comunidad Car¡man Sánchez; Sr. Rubén Sá nchez Curihuentro. jj) Representante del pueblo Mapuche, Territor¡o de Nueva lmperial, presidenta comunioao lgnacio Elgueta, 5ra. Aurora Nahuelán González. kk) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Temuco, Comunidad Venancio Huenulao. Sr. Mar¡o Martínez Poblete

ll) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Lonquimay, comunidad rcalma, sr. Gastón Ca lluqueo Ca rrillo. m m)Representa nte del pueblo Mapuche, Territorio de Traiguén, comunidad Reducción contreras, Sr. José Contreras Contreras. nn) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Angol, comunidad Reducción Ancamilla, sr. Alfredo Peña Cabezas. oo) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de Ercilla, presidenta comun¡dad AncaDr Ñancuheo, Sra. lsabel Catr¡leo Ant¡1. pp) Representante del pueblo Mapuche, Territorio de punta Arenas, comunidad weche Pepiukelen, Sra. Ana Almonacid Caico qq) Representante del pueblo Mapuche, Terr¡torio de Punta Arenas, Vicepresidenta Asociación Huilliche Ñuke ,5ra. Purísima Vidal Sánchez. rr) Representante del pueblo Kawesqar, comunidad Kawesqar As wal La Lep, Sra. Joselyn caro Caro. ss) Representante del pueblo Kawesqar, Presidenta comunidad Kawesqar K'skial, sra. Lucía uribe Ca ro. tt) Representante del pueblo Mapuche, Territorio puerto Natales, presidenta Asociación Mapuche Huilliche Shakin Ayilen, Sra. Ana María Cárdenas Silva. uu) Representante del Pueblo Yagán, Comunidad yagán de puerto Williams, Sra. Macarena Gonzá lez Vidal. vv) Representante del Territor¡o de Santiago, Mesa Regional Indígena Metropolitana, Sr. Félix Queipul Aguirre.

TERCERO: El objetivo de la Comisión de Seguim¡ento del Capítulo Indígena será revisar, observar y proponer ajustes respecto de la implementación de las acciones del Capítulo Indígena de la Polít¡ca Nacional de Energía.

CUARTO: Los integrantes del Comité de Seguimiento del Capítulo Indígena tendrán una duración en sus funciones de dos años, contados desde su respectiva designación.

Las reglas para la designación de nuevos integrantes de la Comisión de Segu¡m¡ento del Capítulo Indígena serán definidas a partir de un reglamento interno que se elaborará para dicho objetivo

QUINTo: La comisión de seguimiento del capítulo Indígena sesionará a nivel nacional y macrozonal, previa convocatoria de la División de Participación y Diálogo Social del M¡nisterio de Energía. De ex¡stir modificaciones en la programación, tales como cambio de fechas o incorporación de sesiones adicionales, el Ministerio de Energía lo comunicará oportunamente a tos integrantes de la comisión. Las sesiones macrozonales se realizarán al menos dos veces al año.

Los ¡ntegrantes la de comisión de seguimiento del capítulo Indígena partic¡parán ad honorem, a título personal, o como representantes de los órganos o entidades de las que forman parte.

SEXTo: La comisión de seguimiento del capítulo Indígena será presidida por el Mínistro de Energía, y en ausencia o imped¡mento de éste, por el Jefe de la División de partic¡pac¡ón v Diáloeo Soc¡al del M¡nister¡o de Energía, o a quien éste designe.

Un funcionario del Ministerio de Energía oficiará de Secretario Técnico, encargándose de c¡tar a las reuniones y registrar las actas de acueroos.

sÉPTlMo: sin perjuicio de lo indicado en los artículos anteriores, el Ministerio de Energra ¡ncorporará en la convocator¡a a las sesiones de la Comisión de Seguim¡ento del Capítulo Indígena a los representantes indígenas de las Comisiones Regionales de Desarrollo Energético const¡tuidas a la fecha de citación. ocrAVo: sin perjuicio de lo indicado en ¡os artículos anter¡ores, el M¡n¡sterio de Energía podrá invitar a una o más sesiones, a otras personas que tengan una reconocida exper¡encia en el área de energía, representantes suplentes, expertos asesores de conf¡anza de comunidades indígenas o a representantes del ámbito político, empresarial, social, científico o académico. NovENo: El apoyo técnico y administrativo que se requiere para el funcionam¡ento del comité de seguimiento del capítulo Indfgena, así como los costos que se requieran para la participación de uno o más de sus integrantes, serán proporcionados por la subsecretaría de Energía, en la medida que se dispongan de fondos suficientes para ello, y se cumplan los requisitos para su desembolso.

ANÓTESE, NoTIFÍQUESE Y ARCHIVESE

/,/4Á,oi,,,K